¿Cómo motivar a los hijos a quedarse en la empresa familiar?
JOSÉ ÁLAMO RAMÍREZ
ECONOMISTA – PDG DEL IESE ASESOR DE EMPRESAS FAMILIARES JALAMO2008@GMAIL.COM
Si somos blandos, criaremos hijos blandos; si en la época que pueden asimilar las cosas, les educamos en la comodidad, cuando les necesitemos o ellos necesiten de su capacidad de esfuerzo y de sacrificio, no sabrán dónde encontrarla
Los míos no me acompañan
El empresario familiar se encuentra, con más frecuencia de la que él quisiera, en la situación de que alguno o todos sus hijos no sienten la suficiente atracción para quedarse algún día en la empresa familiar. La sorpresa y la desilusión comienzan a posicionarse, precisamente cuando el empresario toma conciencia de que necesita de los suyos y de que su empresa está en condiciones óptimas de llevar a cabo planes a largo plazo.
La situación descrita merece un análisis con cierto detenimiento, pues en ella se está produciendo una disarmonía entre los dos grandes preocupaciones de un empresario familiar: su empresa y sus hijos. Para evitar esta situación propongo unas cuantas ideas:
• Antes que nada, nuestros hijos son personas y, como tales, a su debido tiempo, serán libres para decidir los rumbos que quieren dar a su vida. Es decir, se trata del ejercicio del valor más radical del ser humano, que es la libertad.
• Cada uno de nuestros hijos nace con unos talentos. Si nos ocupamos de que desarrollen éstos y de que adquieran conocimientos y adquieran habilidades relacionadas con los talentos, los hijos podrán tener clara su vocación personal y profesional y desarrollar su potencialidad.
• Con un respeto riguroso a la libertad y a la vocación de los hijos, podemos influir en sus motivaciones y, consecuentemente, en sus decisiones.
• Nuestros hijos, además de física e intelectualmente han de crecer en valores. Es, lo que llamamos proceso educativo. Y, como siempre ocurre en temas de educación, no se trata de un acto, sino de un proceso de relación paterno-filial, que lleva tiempo y no puede improvisarse.
Partimos del supuesto de que los padresempresarios desean que sus hijos se incorporen al proyecto empresarial que ellos han iniciado o heredado. Ayudar en esta dirección es el objetivo de estas líneas.
Para que nuestros hijos se sientan interesados por la empresa familiar, ésta debe tener atractividad, y esto depende, en grandísima medida, de nosotros. No es que quiera garantizar a nadie que sus hijos se van a sentir empujados inexorablemente a la empresa de la familia, pues cuando hay juego de libertades, nada está determinado y todo es posible. Pero, sí que podemos marcar un camino en el que la motivación de los hijos hacia la empresa se encuentre con menos obstáculos y más alicientes.
EL PROBLEMA
VIENE DE ATRÁS
Los problemas se manifiestan en un momento preciso, pero suelen llevar tiempo incubándose y encendiendo alarmas ante las que hemos de estar atentos, cuando todavía tienen solución y se está a tiempo de actuar eficazmente. Me estoy refiriendo a educar bien a los hijos, que es el negocio más importante que tiene en su vida el líder, fundador o heredero de una empresa familiar. No os sorprendáis. No estoy afirmando que abandonéis vuestras empresas para dedicaros a la educación de vuestros
hijos. Es algo mucho más sencillo. Hay que aplicar a la empresa toda la dedicación que necesita y, al mismo tiempo, hemos de ocuparnos de que la educación que reciben nuestros hijos es la adecuada.
Para ello, además de darles en casa ejemplo de laboriosidad y de honradez, como hacéis, hemos de ocuparnos de elegir centros de enseñanza acordes con nuestro modo de pensar y de vivir; y después, hacer un seguimiento de que todo marcha de acuerdo a lo previsto. Es decir, no podemos vivir desconectados de aquellos centros educativos en los que nos apoyamos para que nuestros hijos desarrollen su inteligencia aprendiendo y su voluntad educándose en valores.
Conozco empresarios que han sido capaces de sacrificarse casi sin medida, y que son unos blandos con sus hijos. Y, si somos blandos, criaremos hijos blandos; si en la época que pueden asimilar las cosas, les educamos en la comodidad, cuando les necesitemos o ellos necesiten de su capacidad de esfuerzo y de sacrificio, no sabrán dónde encontrarla. Son verdades de Perogrullo, pero que nos suelen pillar por sorpresa. Hay una regla que no falla: ayuda sólo lo necesario, pues toda ayuda innecesaria es una limitación al desarrollo.
Volviendo a nuestro objetivo, si queremos que los hijos valoren la empresa familiar, se sientan atra ídos por ella y sean capaces de sacrificarse por ella, hemos de empezar por educarlos bien; y educarlos bien, es simultáneamente mostrarles todo nuestro afecto y exigirles de acuerdo a su capacidad.
Alma Morán amoran@5dias.com.py
Por invitación especial de la ADEC, Joao Campari será el responsable de llevar adelante una conferencia magistral denominada Construyendo una economía regenerativa en tiempos de pérdida de la biodiversidad y crisis climática en el marco de la XV edición del Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad.
Según el especialista, las empresas están empezando a darse cuenta de que la pobreza, la desigualdad, la escasez de agua, el cambio climático y la degradación de los recursos y servicios naturales no son solo cuestiones humanitarias y ambientales, sino que también son perjudiciales para los negocios.
“El sistema alimentario es muy complejo e involucra a diversos actores a lo largo de la cadena de valor, desde los agricultores de pequeña escala que cultivan tierras de menos de dos hectáreas, hasta los distribuidores, comercios y compradores, así como gobiernos, instituciones financieras, investigadores y tecnólogos. Todos tienen un papel en el desarrollo sostenible, pero es necesario que el sector privado asuma un liderazgo en este esfuerzo”, destacó.
¿Qué papel específico deben desempeñar las empresas privadas en el desarrollo sostenible de los sistemas alimentarios?
El sector privado tiene un papel fundamental que desempeñar. Los bancos tienen que hacer más ecológicas sus finanzas facilitando créditos a los agricultores que adopten prácticas de producción o regeneración positivas para la naturaleza, como la agroecología. Las empresas alimentarias deben diversificar los alimentos de sus cadenas de suministro para mejorar la dieta y reducir la dependencia de los monocultivos. Hay que tomarse más en serio la adopción de prácticas regenerativas, minimizar el uso de agroquímicos en la producción y eliminar de una vez la deforestación de las cadenas de suministro.
¿Podría profundizar en las soluciones que promueven la producción positiva para la naturaleza y cómo se están implementando en la región?
Una de las mejores formas de producir alimentos respetando los límites de nuestro planeta para regenerarse y respetando las
Joao Campari, líder global en Prácticas de Alimentos de WWF Internacional
“Debemos hacer de la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos un imperativo moral”
culturas, tradiciones y medios de vida de las personas, especialmente de los grupos marginados o infrarrepresentados, es mediante la adopción de principios y prácticas agroecológicas. Vemos que las coaliciones para la adopción de tales prácticas se multiplican en todo el mundo. Hay algunos países que están adquiriendo alimentos para los comedores escolares públicos directamente a través de productores agroecológicos. De este modo se reducen al mínimo los intermediarios con lo que aumentan los ingresos familiares y mejoran los medios de vida de los pequeños agricultores, al tiempo que mejora la salud de los niños, ya que se reduce al mínimo o no se utiliza en absoluto el uso de productos químicos en la producción.
¿Cuáles son algunos ejemplos de iniciativas exitosas que han reducido la pérdida y el desperdicio de alimentos en
algunos países?
El 40% de todos los alimentos producidos nunca se consume. Se pierden en la granja, en los silos, en las plantas de procesado y se desperdician cuando llegan al comercio minorista y a los hogares. WWF tiene muchos ejemplos positivos de cómo minimizar la pérdida y el desperdicio de alimentos, por ejemplo, en la reutilización de las cocinas de los hoteles con estrategias en las que cada dólar invertido en cambiar las prácticas produce un retorno de 14 dólares en raciones.
¿Cuáles son las principales razones por las que las empresas deben invertir en el desarrollo sostenible?
Invertir en el desarrollo sostenible a nivel mundial puede abrir nuevos mercados y oportunidades, asegurando el futuro a largo plazo de las empresas. Es crucial desprender el creci-
miento económico del uso irracional de recursos y la degradación ambiental, no solo para la supervivencia humana, sino también para operar de manera compatible con los recursos limitados del planeta, apoyar la innovación y permitir el desarrollo sostenible.
¿Qué tendencias futuras ve en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y cómo deben prepararse los actores involucrados para estos cambios?
Todo el mundo debería estar preocupado en cambiar el sistema alimentario. Es importante tener una visión sistémica, y con ello quiero decir que tenemos que transformar la forma en que producimos, consumimos y desechamos los alimentos. Los límites de nuestro planeta son reales y los sistemas alimentarios están afectando a la mayoría de ellos. Tenemos que ir más allá de las 12
plantas y 5 animales que corresponden al 75% de todos los alimentos que se comercializan en el mundo, necesitamos sistemas alimentarios diversificados. Necesitamos alinear nuestra salud con la salud del planeta consumiendo alimentos más sanos y que consuman menos recursos. Debemos hacer de la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos un imperativo moral y adoptar estrategias que conduzcan a la circularidad.
PERFIL
Joao Campari es el encargado de los esfuerzos de la Red de WWF para mejorar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios a nivel mundial. Lidera un equipo que, junto con las oficinas nacionales del WWF y socios externos, codiseña soluciones que promueven la producción positiva para la naturaleza, dietas sostenibles y la reducción de la pérdida y el desperdicio de
nivel mundial.
alimentos. Fue presidente del Action Track 3 de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU.
Ocupó el cargo de Asesor Especial en Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ministro de Agricultura de Brasil; además de puestos técnicos y ejecutivos en agencias multilaterales y bilaterales (Banco Mundial, PNUD y DFID) y en el gobierno federal de Brasil (Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Agricultura). Asesoró a gobiernos nacionales y subnacionales en Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay en el diseño e implementación de políticas de desarrollo regional, combinando el desarrollo rural socioeconómico con la conservación. Durante trece años trabajó para The Nature Conservancy como Director de Programas en América Latina, Director Ejecutivo en Brasil y Economista Principal para el programa Global Lands.
Joao Campari es el encargado de los esfuerzos de la Red de WWF para mejorar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios a
Alma Morán amoran@5dias.com.py
Entusiasmada por haber llegado a la edición número
15 del Congreso de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), Cecilia Muñoz, coordinadora de sostenibilidad de la organización rememora en esta entrevista los inicios de este evento que data del 2008.
¿Qué fue lo que los motivó a organizar este congreso?
En un principio nos movió el interés de poder llevar a más personas algunas de las ideas y prácticas que siempre circundaban en los espacios de los socios de ADEC. Nos pareció ideal poder contar con una propuesta más amplia, que llegue a muchas más personas para que todos podamos alimentarnos, no solamente de buenas ideas, sino de prácticas tangibles de lo que hace el empresariado en Paraguay con respecto a lo que es RSE y sostenibilidad. Esto fue lo que motivó la creación y llevar a cabo el primer congreso, que año a año sube de nivel.
¿Podría hacer un recuento de la edición del año pasado?
El 2023 fue un año sumamente interesante porque contamos con una participación bien masiva. Llegamos a más de 200 asistentes a nuestro congreso. Fue también el primer año en el que contamos con alianzas con la Unión Europea y generamos bastantes espacios de networking, de aplicación práctica y aún así la gente se quedó con ganas de más. Creemos que la energía que dejó el 2023 en nosotros mismos como organizadores, y en los participantes también fue un gran alimento para proyectar lo que vamos a estar haciendo en este 2024.
¿Cuáles son las novedades que incorporarán en esta edición del congreso?
Este año por ejemplo a los panelistas que estamos invitando y a los conferencistas les solicitamos que presenten uno o más consejos que permitan que la persona que está escuchando que al día siguiente pueda ir e implementar la nueva propuesta. Desde el año pasado estamos haciendo talleres donde bajamos a las manos de los participantes herramientas concretas de fácil
CONGRESO
Cecilia Muñoz, coordinadora de sostenibilidad de la ADEC
“Innovar, implementar e impactar son los verbos para empezar a incorporar acciones de sostenibilidad en las empresas”
aplicación y que les dan datos que permitan que ellos puedan tomar decisiones posteriormente.
Entre los conferencistas internacionales estarán presentes profesionales de Europa, Argentina, Uruguay así como también panelistas con experiencias locales. Volvimos a tener lema después de unos cuantos años, el último Congreso que tuvo lema fue cuando se cumplió 10 años, entonces este año volvimos a recuperar la esencia que trae contar con un lema que explique
de qué se trata el Congreso. Este año es “Innovar, implementar e impactar” que nos parece que son los verbos que cualquier empresa que quiera empezar a implementar acciones de sostenibilidad, o mantenerse a la vanguardia con ellos, deben ser parte de las acciones que llevan a cabo. Siguiendo esa misma línea organizamos ejes temáticos. El que tiene que ver con innovación, vamos a tener paneles que hablan sobre diseño sostenibles en términos de productos y servicios
que incorporan lógicas de economía circular, y el tema de futuro sostenible e inteligencia artificial y otras tecnologías para tomar decisiones estratégicas. En el bloque donde hablamos sobre implementación, vamos a estar discutiendo aspectos como gobernanza porque es importante que la sostenibilidad forme parte de la manera de hacer las cosas en las empresas, así como la economía regenerativa enfocada directamente en el público del agronegocio. El segundo día vamos a tener el blo -
que sobre impactar, dónde vamos abordaremos la importancia de la resiliencia climática en las empresas y las barreras laborales, así como el rol que tienen las empresas para disminuir esas barreras.
¿Qué implica ser sostenibles para las empresas? Implica a una invitación muy concreta de darnos cuenta de que las empresas también son un agente de cambio. Las compañías al fin y al cabo están conformadas por personas, y si uno habla de ser buena gente, eso también se va a
Desde el 2023 desarrollamos talleres donde bajamos a las manos de los participantes herramientas concretas de fácil aplicación que les permitan tomar mejores y más eficientes decisiones".
traducir en tener buenas empresas y las prácticas de sostenibilidad llevan a eso, a ver cómo puedo seguir siendo rentable porque una empresa que no produce renta no va a ninguna parte, pero cómo puedo cuidar a las personas en ese proceso, cuidar al ambiente en ese camino y también a la comunidad en la cual está inserta esa empresa. Es un camino que no tiene destino porque en la medida en que avanzamos aparecen nuevas oportunidades, pero una vez que uno se embarca yo creo que termina siendo bastante satisfactoria.
PERFIL
Cecilia Muñoz es coordinadora de proyectos y consultora en temas vinculados a Responsabilidad Social Empresarial. Lleva más de 12 años de experiencia manejando grupos y trabajando con proyectos de investigación y tres años en proyectos de desarrollo de servicios y/o productos innovadores. Es mentora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, certificada por la Red del Pacto Global Paraguay, el CIRD y la Unión Europea.
El Congreso de RSE y Sostenibilidad de la ADEC tuvo más de 200 participantes el año pasado.
Alma Morán amoran@5dias.com.py
Por primera vez, Francisco Parra formará parte de un panel en el Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad organizado por la ADEC, donde hablará sobre economía regenerativa y futuro empresarial a través de su emprendimiento denominado Ecoagro, que más que una tienda de productos naturales, es una comunidad de personas unidas en el amor por los productos puros que protegen la salud de las personas y del planeta.
Parra tuvo la posibilidad de vivir y trabajar en el área de agricultura sostenible y comercio en países como México, Costa Rica y Colombia. Actualmente brinda asesoramiento en proyectos enfocados en el desarrollo rural sostenible tanto a entidades gubernamentales, ONG y organismos internaciones.
¿Cómo nació EcoAgro y en qué consiste?
EcoAgro es la marca comercial de la Asociación de Productores Orgánicos, la cual es una organización de agricultores familiares con más de 25 años que comparten la misma filosofía de producir alimentos respetando el medioambiente, por ello no utilizan agroquímicos en toda la cadena productiva y adoptan prácticas residentes. Tuvo sus comienzos en pequeñas ferias agroecológicas, hasta llegar hoy en día a poseer dos tiendas propias y productos introducidos en los mejores supermercados del país.
¿Qué iniciativas específicas ha implementado EcoAgro para promover prácticas agrícolas sostenibles?
Al producir sus alimentos de forma orgánica y agroecológica, no se utilizan agroquímos, los cuales causan daño a largo plazo al suelo, los causes hídricos y a la salud humana, tanto para el agricultor que manipula los insumos químicos, como para el consumidor final que se alimenta de hortalizas que poseen químicos en su composición.
¿Cómo involucran a las comunidades locales en sus iniciativas de sostenibilidad?
Actualmente EcoAgro posee más de 250 agricultores socios, articulando sus productos con el mercado consumidor, asegurando la compra total de su producción y generando mayores
IMPACTO
Francisco Parra, gerente comercial de EcoAgro
“El futuro de la alimentación está en la agricultura regenerativa y diversificada”
ingresos a los agricultores, logrando así mejorar su calidad de vida. Además, los consumidores finales reciben alimentos sanos de buena calidad obtenidos directamente de la agricultura familiar paraguaya.
¿Cómo evalúan el impacto de sus programas de sostenibilidad en las comunidades y el medioambiente?
Utilizamos los ingresos progresivos de los agricultores socios para medir el impacto positivo que generamos en su economía familiar, esto gracias a los accesos a los diferentes mercados que poseemos. En el ámbito social nos enfocamos en el impacto positivo que generamos en su salud al no utilizar químicos en sus huertas, como también las constantes capacitaciones y charlas técnicas que brindamos para mejorar sus conocimientos y productividad. Por último, en lo que respecta al ambiente, lo medimos por medio de estudios de suelo, los cuales siempre arrojan valores positivos. Esto va acompañado de una mayor administración de recursos no renovables como el agua.
¿Cuáles son sus principales hitos alcanzados en los años que llevan trabajando?
La producción en grandes volúmenes de alimentos provistos de nuestros agricultores, los cuales conseguimos procesar dando valor agregado a los productos y evitando el desperdicio de alimentos. Hoy en día logramos que esta materia prima transformada ingrese a grandes cadenas de supermercados, abarcando todo el país.
¿Qué innovaciones tecnológicas está adoptando EcoAgro para mejorar la sostenibilidad en la agricultura?
Poseemos innovaciones tecnológicas en toda la cadena productiva, que va desde la siembra, el desarrollo de los cultivos en finca, la cosecha y manipu-
lación poscosecha, hasta la transformación y comercialización de alimentos. Es importante destacar que
todos nuestros alimentos poseen la certificación de Producto Orgánico Paraguay, el cual es regulado
por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y garantiza que todos nuestros
alimentos están libres de agroquímicos y elaborados bajo las normativas de la producción orgánica.
¿Es la primera vez que participarás del Congreso de la ADEC como disertante? ¿En qué consistirá tu intervención?
¡SÍ, es la primera vez! Ya tuve la oportunidad de participar en ediciones anteriores como oyente, pero es la primera vez como disertante. Estaré mencionando cómo la agricultura orgánica y agroecológica que practicamos en nuestra organización impacta positivamente en la vida de los agricultores y del medioambiente, impulsando la economía regenerativa y circular
¿Qué mensaje te gustaría compartir con los emprendedores que buscan destacarse en este ámbito con un negocio con foco sostenible?
Que no vuelvan de su mente un monocultivo, el futuro de la alimentación está en la agricultura regenerativa y diversificada.
RESEÑA PROFESIONAL
Francisco Parra es gerente comercial de la Asociación de Productores Orgánicos (APRO), lugar donde brinda sus servicios en el área de estrategias comerciales para productos orgánicos certificados provenientes de la agricultura familiar campesina. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el rubro de la producción y comercio de alimentos elaborados según sistemas de producción orgánica y agroecológica.
Es de profesión Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Administración Agropecuaria con grado de especialización en Agricultura Familiar y Negocios por la Universidad Autónoma de Chiapas. Actualmente está cursando una Maestría en Economía Circular y Desarrollo Sostenible en la Universidad Internacional de Valencia.
EcoAgro posee actualmente más de 250 agricultores socios.
Alma Morán amoran@5dias.com.py
Con la premisa de conciencia ambiental, nació en el 2020 Ecociclo, una empresa comprometida con el medioambiente, que apuesta por la gestión integral de los residuos sólidos y que se dedica a la fabricación y comercialización de bolsas para residuos.
Desde sus inicios se enfocó en el reciclaje de polietileno pero actualmente incorpora la línea de fabricación de bolsas de residuos 100% reciclados. Su misión empresarial es ser reconocidos como el principal proveedor de bolsas de residuos a nivel nacional, ofreciendo productos que reduzcan el impacto ambiental y mejoren la gestión de los residuos.
IMPACTO
Un negocio de triple impacto: económico, social y medioambiental, así define a la empresa Adrian Ovelar, gerente industrial de Ecociclo. “El reciclaje es lindo, es noble, aporta mucho pero tiene que ser sustentable económicamente. Tiene que ser capaz de funcionar y solventarse este negocio”, comenzó diciendo.
En el aspecto social, desde la firma ayudan a recicladores de base y a las personas que trabajan en las zonas aledañas a los vertederos; mientras que en lo que respecta al medioambiente, reduce los desperdicios evitando que esos materiales terminen en los ríos y causes hídricos.
“Nosotros acá procesamos los materiales, los convertimos en materia prima y luego en bolsas de residuos”, agregó al respecto.
MATERIALES
Ecociclo comenzó con todo tipo de plásticos, botellas, bolsas, materiales
INICIATIVA
Adrian Ovelar, gerente industrial de Ecociclo
“Procesamos los materiales, los convertimos en materia prima y luego en bolsas de residuos”
Si bien el material reciclado y obtenido se puede utilizar para muchas aplicaciones, nosotros la usamos para fabricar nuestras bolsas. Todo nuestro proceso abarca de bolsa a bolsa".
logísticas, fábricas, depósitos, almacenes. Van a dichas compañías, pesan las bolsas y emiten un certificado donde garantizan que el 100% de las bolsas plásticas que retiran serán recicladas.
“Una vez en nuestra fábrica, lo que hacemos es una clasificación manual, donde separamos por tipo y por color. La primera fase es la del aglutinado, la cual comprime todo el material. Luego pasa al proceso de filtrado, donde se eliminan todas las impurezas. Si bien el material reciclado y obtenido se puede utilizar para muchas aplicaciones, nosotros la usamos para fabricar nuestras bolsas. Todo nuestro proceso abarca de bolsa a bolsa”, detalló Ovelar.
Por parte de las empresas, esta iniciativa fue muy bien recibida en vista de que les soluciona el problema de los residuos, obtienen ingresos por ellos además de un certificado.
Un negocio de triple impacto: económico, social y medioambiental, así define a la empresa Adrian
de polietileno de alta densidad. Posteriormente, pasaron por una etapa solo de compra y venta de materiales pero luego se dieron cuenta de que podían agregar aún más valor a su trabajo de reciclaje por lo
que decidieron incursionar en la producción de bolsas con la materia prima que procesaban.
“Le agregamos así un proceso más que se llama aglutinado hasta el año
pasado en el que decidimos que haríamos una integración vertical y utilizar nosotros mismos la materia prima que estamos fabricando. Entonces adquirimos una línea de producción con la cual fa-
bricamos bolsas para residuos”, explicó.
PROCESO
La etapa de producción de Ecociclo inicia cuando compran las bolsas en su mayoría de empresas
DISTRIBUCIÓN
La marca de bolsas para residuos Ecociclo se distribuyen prácticamente en todo el país, en algunas cadenas de supermercados y grandes almacenes. Otro canal de ventas son las empresas de servicios de limpieza.
Ovelar.
ENTREVISTA
Matteo Sirtori, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Paraguay
“La experiencia europea nos demuestra que la sostenibilidad es rentable y la economía verde es un buen negocio”
Para la Unión Europea es importante no solamente acompañar el Congreso de RSE y Sostenibilidad al igual que trabajar con la ADEC, sino que estos espacios contribuyen a que se visibilice el apoyo del organismo por segundo año consecutivo.
Según destacó Matteo Sirtori, cada vez más empresas medianas y pequeñas están incorporando buenas prácticas por lo que la sostenibilidad ya no se desarrolla solamente en las grandes compañías sino que ya todas procuran incorporar esa visión integral.
¿Qué fue lo que los impulsó a apoyar este congreso?
Hacemos esto porque creemos que la agenda que tiene la ADEC de sostenibilidad, innovación, competitividad es una agenda que compartimos, la cual hemos estado impulsando en todos los países del mundo, empezando por los integrantes de la Unión Europea. Siempre y cuando nos pidan los países u organizaciones aliadas como ADEC, también apoyamos como en Paraguay estas iniciativas.
¿Cuál es el análisis que realiza, en este último año, de cómo las empresas le están brindando mayor importancia a este sector incluso ya contando con departamentos de Sostenibilidad dentro de las compañías?
Yo creo que está creciendo evidentemente, hay mucha más sensibilidad. Las
empresas son cada vez más conscientes de que, como nosotros siempre decimos en nuestra charla, los ciudadanos además de ser ciudadanos, son consumidores y electores, y han cambiado radicalmente en todos los países del mundo. En algunos más rápidamente que en otros, pero hay un nivel de conciencia sobre los temas de medioambiente y sostenibilidad tan alto que las empresas no pueden ignorar. Hoy en día el consumidor, sobre todo los más jóvenes, cumplen cada vez más criterios medioambientales. En Paraguay yo creo que las empresas se están adaptando. Hay ejemplos de economía circular desde hace ya más de 20 años, la diferencia es que antes eran unos pocos y ahora están siendo más más numerosos.
Otro punto que merece la pena destacar es que ya no son solamente las grandes empresas, sino que poco a poco, a un ritmo quizás que podría ser más rápido, las empresas medianas y pequeñas también están empezando con prácticas más sostenibles. Van en buena dirección.
¿Cuáles son algunas de las tendencias que observa entre los países miembros de la Unión Europea a las que desde Paraguay podemos orientar nuestras acciones?
Hay varios temas, pero uno que estamos impulsando bastante aquí y que ya en los países europeos está bastante avanzado es el sistema de la economía circular, es decir un mejor y más eficiente uso de los recursos naturales en fase
Las empresas medianas y pequeñas están empezando con prácticas más sostenibles según mencionó Sirtori.
de diseño, producción y reciclaje de los materiales. Ya se hace esto bastante en la Unión Europea y se está empezando a hacer cada vez más aquí en Paraguay. Otros temas más generales son el uso de energías renovables, además de todo lo
que es trazabilidad, ese es un capítulo relativamente nuevo para Paraguay para demostrar justamente a los consumidores que lo que se produce no ha dañado el ambiente. Hay todo un trabajo que se está empezando a hacer ahora en
Paraguay entre el sector público y privado sobre la trazabilidad de la producción, que es muy importante porque los mercados más sofisticados piden cada vez más trazabilidad. En cuanto a la innovación, en ese sentido creo que hay
En los países europeos está avanzado el sistema de la economía circular, es decir un mejor y más eficiente uso de los recursos naturales en diseño y producción".
todavía una brecha relativamente grande porque la innovación va acompañada de investigación, de inversión pública en todo lo que es tecnología, innovación e investigación.
Justamente desde la Unión Europea invitaron a un especialista en Economía Circular que disertará en el Congreso de la ADEC
Viene Lou Tamaehu-Plovier de Francia, que es un experto reconocido a nivel internacional que va a presentar las grandes tendencias y la situación de la economía circular en algunos países europeos y mostrará cómo algunos de esos conceptos se pueden aplicar a países latinoamericanos y en particular a Paraguay.
¿Qué mensaje le pueda dejar a las compañías para que se animen a implementar el enfoque de sostenibilidad?
La experiencia europea nos demuestra que la sostenibilidad es rentable y la economía verde es un buen negocio.