Cartilla Calidad HDPUV

Page 1

LA RUTA DEL SABER DE NUESTRO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Dra. María Fernanda Burgos Castillo Gerente Ing. Carolina Osorio González Jefe Oficina Asesora de Planeación Ing. Mauricio Tamayo Vélez Profesional de Calidad Elaborado por: Equipo de Planeación y Calidad


TÉRMINOS Y DEFINICIONES Proceso: Se define como “conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”. Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos. Requisito: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. Clase: Categoría o rango dado a diferentes requisitos de la calidad para productos, procesos o sistemas que tienen el mismo uso funcional. Satisfacción del cliente: Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos. Capacidad: Aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un producto que cumple los requisitos para ese producto. Competencia: Aptitud demostrada para aplicar los conocimientos y habilidades. Sistema: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan. Sistema de gestión: Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos. Sistema de gestión de la calidad: Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad.


Política de calidad: Intenciones globales y orientación de una organización relativas a la calidad tal como se expresan formalmente por la alta dirección. Objetivo de la calidad: Algo ambicionado, o pretendido, relacionado con la calidad. Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel una organización. Gestión de la calidad: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad. Mejora continua: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los requisitos. Eficacia: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados. Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. Parte interesada: Persona o grupo que tenga un interés en el desempeño o éxito de una organización. Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.


COMPONENTES DEL SISTEMA OBLIGATORIO DE LA GARANTÍA DE LA CALIDAD El Sistema Único De Habilitación: El conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece, se registra, se verifica y se controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico - administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el sistema, las cuales son de obligatorio cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud. El Sistema Único de Acreditación: Los estándares de acreditación han sido diseñados para fomentar el mejoramiento continuo de la calidad y el objetivo del Sistema Único de Acreditación, además de incentivar el manejo de las buenas prácticas, es afianzar la competitividad de las organizaciones de salud y proporcionar información clara a los usuarios, de manera que puedan tomar decisiones basadas en los resultados de la Acreditación y decidir libremente si deben permanecer o trasladarse a otras entidades del sistema que también estén acreditadas. Ejes de la Acreditación: Seguridad del paciente Enfoque y gestión del riesgo Planeación de la tecnología Humanización de la atención Cultura Organizacional Responsabilidad social


LA AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD: Es el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben los usuarios.

Actuar Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.VI

Verificar Realizar el seguimiento y la medición de procesos y productos.

Planificar

A P V H

Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir los resultados.

Hacer Implementar los procesos

El Sistema de Información para la Calidad: Estimula la competencia por calidad entre los agentes del sector que al mismo tiempo, permita orientar a los usuarios en el conocimiento de las características del sistema, entre el ejercicio de sus derechos y deberes y en los niveles da calidad de los Prestadores de Servicios de Salud y de EAPB, de manera que puedan tomar decisiones informadas en el momento de ejercer los derechos que ellos contemplan.

Principios: 1. Gradualidad 2. Sencillez 3.Focalización 4. Validez y confiabilidad 5. Paticipación 6. Eficacia


PAMEC ¿QUÉ ES? La Resolución 1043 de 2006 establece que el Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud, PAMEC “es la forma a través de la cual la institución implementará el componente de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad.” Por tanto el PAMEC es la manera particular en que cada Institución pone en marcha, operativiza o implementa el componente de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la atención en Salud.

¿QUÉ HACE? Identificación de Problemas de calidad. Priorización de Procesos. Definición de la Calidad Esperada. Identificación de la Calidad Observada. Planes de Mejoramiento.

Gestión de Riesgo Es el proceso que comprende el establecimiento y aplicación de las políticas, procedimientos, metodología e instrumentos que permiten brindar una seguridad razonable, evaluar aquellos eventos negativos para controlar y responder a los acontecimientos potenciales, que puedan afectar los objetivos y resultados institucionales.


NUESTRA PLATAFORMA ESTRATÉGICA Misión: Proporcionar a la comunidad servicios integrales de salud mental con calidad, atención humanizada, oportuna, segura, con el compromiso de disminuir el estigma y promover la inclusión social, así como contribuir a la formación académica e investigativa en disciplinas afines a la salud mental.

Visión: Para el año 2020 el Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle, Empresa Social del Estado, será modelo y ocupará un lugar de reconocimiento nacional en la prestación de servicios de salud mental integral, en la investigación en el campo de la Salud Mental, el manejo terapéutico, la formación de recurso humano y su gestión en la Inclusión Social y la Reducción del Estigma.

Oferta de Valor: Nuestros servicios de Salud Mental son ofrecidos con altos estándares académicos y técnico-científicos, con respeto a la dignidad humana, calidad, comodidad, seguridad y oportunidad, minimizando los riesgos.


Código de Integridad Valores del Servicio Público del Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP Mediante la RESOLUCIÓN No. 307 (17 DE ABRIL DE 2018) El Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario Del Valle E.S.E, ADOPTA EL CÓDIGO DE INTEGRIDAD – VALORES DEL SERVICIO PÚBLICO como el instrumento que contiene el conjunto de disposiciones voluntarias de autorregulación de los servidores públicos a manera de compromiso ético, buscando garantizar una gestión eficiente, fortalecer una cultura organizacional, orientada al servicio, la integridad, la transparencia y rechazo a la corrupción, mediante la apropiación de valores y generación de cambio comportamental en la administración pública. Así mismo, Intégrense los Principios y Valores establecidos en el Estatuto Interno del Hospital mediante Acuerdo de Junto Directiva No. 008 de mayo 13 de 2015.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES Calidad: Relacionada con la atención efectiva, oportuna, personalizada, humanizada y continua, de acuerdo con estándares aceptados sobre procedimientos científico técnicos y administrativos, y mediante la utilización de tecnologías, de acuerdo con las especificaciones de cada servicio y las normas vigentes sobre la materia.


Eficiencia: Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener los mejores resultados en salud y calidad de vida de la población. Utilizará adecuadamente los recursos humanos, administrativos, tecnológicos y financieros disponibles en beneficio de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. Equidad: Entendida como la atención a los usuarios en la medida en que lo determinen sus necesidades particulares de salud, las disposiciones que rigen la seguridad social en salud y los recursos institucionales, sin que medien otros criterios que condicionen la atención o discriminen la población. Compromiso Social: Entendido como la firme disposición de la Empresa de contribuir al desarrollo integral de la población, poniendo todo lo que esté a su alcance para responder a las necesidades sociales afines con su razón de ser y las demás consagradas en la Constitución Política de la República de Colombia y las normas que rigen el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Respeto por la Dignidad Humana: El Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle cree que cada paciente, por su dignidad de persona, merece toda la consideración y lo mira como tal y como miembro de una familia y de una comunidad. Por consiguiente brinda al enfermo todo el respeto, atención y ayuda a que tiene derecho como ser humano. Universalidad: Prestará sus servicios abiertamente a toda la comunidad sin distinción de raza, edad, sexo, ideología, religión o condición social. Integralidad: Atenderá al individuo, la familia y la comunidad teniendo en cuenta todos los elementos que afectan su salud (bio-sico-social).


Eficacia: Proveerá solución a los problemas de la salud de la población usuaria que responda a sus principales necesidades y expectativas, en la medida en que las condiciones de la empresa lo permitan. Efectividad: Eficiencia y Eficacia en la prestación de los servicios. Respeto Por Las Personas de la Organización: Garantizará los derechos universales sin discriminación de cargos, sexo, política y valorando ante todo su desempeño laboral. Participación: El Hospital reconoce que la salud es un servicio que requiere el aporte de todo el personal, según la medida de sus capacidades para la búsqueda de la excelencia. Lealtad: Todo el personal conforma una gran familia en la organización con la que comparte gran parte de su vida, sus logros y dificultades Participación Social: Es la intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en conjunto. Enfoque De Riesgo: Es la precaución que se aplica a la gestión del riesgo, a la evaluación de los procedimientos y la prestación de los servicios de salud.


VALORES INSTITUCIONALES HONESTIDAD: Actúo siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis deberes con transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.

RESPETO:

Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con sus virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condición.

COMPROMISO:

Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy en disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con las que me relaciono en mis labores cotidianas, buscando siempre mejorar su bienestar.

DILIGENCIA:

Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo de la mejor manera posible, con atención, prontitud y eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos del Estado.

JUSTICIA:

Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con equidad, igualdad y sin discriminación.


Política de Calidad El Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle está comprometido con prestar servicios de salud mental integral respetando la dignidad humana, de fácil acceso, con oportunidad y seguridad a través de personal competente, para lograr la satisfacción del usuario y su familia mediante la implementación de un sistema de gestión de calidad enfocado en la mejora continua y el cumplimiento de los requisitos aplicables.

Política de Seguridad del Paciente El Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle E.S.E se compromete a mantener una cultura de Seguridad y proporcionar un ambiente seguro al paciente y su familia que permitan identificar, prevenir y reducir los riesgos asociados a la atención en salud.

Política de Gestión del Riesgo El Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle E.S.E. se compromete a realizar las actividades que permitan identificar, analizar y valorar los riesgos de sus procesos institucionales, formulando planes que permitan mejorar los controles y manejar los riesgos identificados, de manera tal que no puedan afectar el cumplimiento de los definidos en el Plan estratégico 2016-2020, la prestación de los servicios a los usuarios, ni la gestión del Hospital


NUESTRA RAZÓN DE SER Modelo Estratégico

Dignidad humana Inclusión Social Reducción del Estigma Mejoría Clínica

Modelo de Salud ario Mental Comunitario

SGC Excelencia Operativa


Ejes o Perspectivas Estratégicas

Pacientes y Clientes:

Financiera:

Procesos Internos:

Objetivos Estratégicos

Brindar servicios de salud mental integral con respeto a la dignidad humana, reduciendo el estigma y promoviendo la inclusión social.

Lograr la sostenibilidad financiera que permita brindar servicios de salud mental con calidad, cumplir los compromisos financieros y ejecutar el plan de desarrollo institucional.

Lograr la excelencia operativa mediante la innovación, el cumplimiento de los requisitos legales y la implementación del sistema de calidad y acreditación que permitan incrementar la propuesta de valor.


Ejes o Perspectivas Estratégicas

Objetivos Estratégicos

Personas, Aprendizaje y Crecimiento

Contribuir a la formación del talento humano en salud de la región y a la generación de conocimiento en el área de la salud mental.

Docencia e Investigación

Contribuir a la formación del talento humano en salud de la región y a la generación de conocimiento en el área de la salud mental.


Nuestras Partes Interesadas Interesados Legales

Ministerio de Salud Superintendencia Nacional de Salud Secretaría de Salud Departamental Gobernación INVIMA Instituto Nacional de Salud

Interesados Económicos

Proveedores Paciente y Familias Estado Funcionarios del Hospital

Interesados Académicos

Universidades Aliadas

Interesados Sociales

Aseguradoras

Interesados Ambientales

Autoridades Ambientales Colombianas


Objetivos de Calidad Perspectiva De Clientes 1. Fortalecer el modelo de Salud Mental Comunitario, para mejorar el estado de salud mental de los pacientes y promover su inclusiรณn social y la reducciรณn del estigma. 2. Mejorar la satisfacciรณn de los usuarios. 3. Minimizar los eventos adversos.

Perspectiva Financiera 4. Lograr la sostenibilidad financiera.

Perspectiva Persona, Aprendizaje Y Conocimiento: 5. Generar nuevo conocimiento en el รกrea de Salud Mental.

Perspectiva De Procesos Internos 6. Mejorar la eficacia del SGC.

Innovaciรณn Y Mejora 7. Fortalecer las competencias del personal, para contribuir a su desarrollo y al logro de los objetivos institucionales.


Gestión Financiera

Necesidades y expectativas de la comunidad y otras partes interesadas frente a los servicios de salud mental y psiquiatría.

Sistema Integrado De Gestión

Mercadeo Y Comunicaciones

Gestión Logística

Gestión del Talento Humanos

Procesos de Apoyo Gestión del Ambiente Físico

Docencia - Servicios e Investigación

Intervención Social y Comunitaria

Hospitalización

Consulta Externa

Urgencias

Sistema De Información Y Atención Al Usuario

Procesos Misionales

Direccionamiento Estratégico

Gestión de la Información

EVALUACIÓN Y CONTROL

Procesos Estratégicos

Mapa de Operación por Procesos

Procesos de Evaluación

Satisfacción de la comunidad y otras partes interesadas a través de los servicios de salud mental y psiquiatría.


Nuestra Imagen La nueva imagen recrea el proceso de integración del paciente con su núcleo social, que es el motivo y finalidad del proceso médico que recibirá por parte del Hospital

Aislamiento: La persona que deja de ser parte del engranaje familiar y social por algunas actitudes que vienen de su percepción subjetiva de la realidad.

Aislamiento dentro de su entorno: Está rodeado de personas, pero no está integrado.

Proceso de conexión: La persona comienza a través de la gestión del HDPUV, con tratamientos de orden psiquiátrico a acercarse a su núcleo familiar y social.


Comunicaciones

Fusión con su entorno: A través de su tratamiento va acercándose cada vez más a su núcleo familiar y social.

Conexión definitiva con un entorno: Finalmente el paciente armoniza con su entorno, se convierte en alguien que aporta a su bienestar y al bienestar de los suyos.

La imagen gráfica del HDPUV: Este esquema de integración se convierte en el símbolo del proceso paciente - HDPUV, siendo así, la identidad corporativa de la institución.


Política de Seguridad y Salud en el Trabajo El Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle se compromete en proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas, identificando los peligros, evaluando y valorando los riesgos, estableciendo los controles necesarios, mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) dando cumplimiento a la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo 1.Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles. 2. Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa. 3. Cumplir con la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.


Para Recordar Sobre el SG - SST En accidente de trabajo: Todo suceso repentino sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y produzca en el trabajador una lesión orgánica , perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez muerte.

que que una o la

Enfermedad laboral: Es enfermedad laboral contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipo o en las instalaciones. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos. Seguridad y Salud en el Trabajo SST: Es aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST: Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.


Política Ambiental “El Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle se compromete a participar en la conservación del medio ambiente identificando y evaluando los efectos medioambientales que se originan en la prestación de nuestros servicios mediante proyectos, mejoras y prácticas ambientales desde una Producción Más Limpia liderada por un plan de gestión integral de residuos generados en la atención salud y otras actividades PGIRASA” Esta política Ambiental contiene principios que se basan en las máximas garantías y se plasman mediante los siguientes compromisos adquiridos. Documentar, implementar y mantener al día un sistema de Gestión ambiental, comprobando periódicamente su eficacia, como base para la mejora continua del comportamiento ambiental en la prestación de los servicios asistenciales. El empeño en la prevención y control de la contaminación, la segregación de los residuos y el reciclado, los criterios de eficiencia y ahorro de los recursos naturales utilizados, la minimización de la contaminación atmosférica y de las aguas. El cumplimiento de la legislación y reglamentación ambiental aplicable así como a otros requisitos a los que el Hospital se someta y, en la medida de lo posible, adelantarse a las disposiciones legales de futura aparición.

Principios Institucionales Ambientales y Sociales El manejo de los residuos Hospitalarios de la Institución se rige por los siguientes principios básicos:


Bioseguridad: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o pueda contaminar el ambiente. Cultura de la No Basura: Es el conjunto de costumbres y valores tendientes a la reducción de las cantidades de residuos generados por cada uno de los habitantes y por la comunidad en general, así como el aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables. Gestión Integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición final. Mejoramiento continuo: Mejoramiento gradual sin fin en bienes, servicios o procesos, mediante mejoras pequeñas y progresivas en el sistema establecido estánderes cada vez más altos. Minimización: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y actividades que permitan la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el mismo lugar donde se producen. Precaución en Ambiente: Es el principio según el cual cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal, empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de protección de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas y procurar mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo.


Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como consecuencia del manejo de los residuos, ya sea en la prestación de servicios de salud o cualquier otra actividad que implique generación, manejo o disposición de esta clase de residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables. Responsabilidad Social: Es el impacto final de la filosofía empresarial, referida al aumento del nivel de calidad de vida de la comunidad, incluye clientes externos, clientes internos, proveedores, empleados, sus familias, es decir, la sociedad en general.

Segregación de Residuos no Peligrosos El personal administrativo y asistencial, durante las actividades diarias realiza la clasificación de los residuos inmediatamente los genera, esta clasificación se indica a continuación: Bolsa de color verde: Residuos no peligrosos Como lo son los biodegradables, inertes, ordinarios y comunes, es decir, residuos de alimentos (que no hayan estado en contacto con pacientes que tengan enfermedades infecto - contagiosas), cáscaras de frutas y verduras, restos de café, servilletas, papel toalla, vasos, platos, cubiertos desechables, cajas tetrapack, empaques de jeringas, plástico y papel no reciclable, papel carbón, icopor, paños de limpieza, residuos vegetales y poda de árboles y residuos de barrido.


Bolsa de color gris: Residuos no peligrosos Como los reciclables, dentro de estos se encuentran: fundas de agujas, recipientes plásticos, bolsas de suero, cartón, cajas de medicamentos, papel archivo, papel periódico, papel kraft, botellas de vidrio y latas, deposítelas teniendo en cuenta lo siguiente: 1. Las cajas de medicamentos deberán romperse, las bolsas de suero se les debe hacer un corte y a los frascos de fármacos se les debe deteriorar la etiqueta. 2. Los papeles en caso de tener información personal se deberán rasgar al igual que todo tipo de plegadizas.


Hacia un modelo de Salud mental Comunitaria

Calle 5 No. 80 – 00 PBX: 3223232 Santiago de Cali, Colombia Ventanillaunica@psiquiåtricocali.gov.co www.psiquiatricocali.gov.co