TRAZOS N.6 - NACIONAL

Page 1

AÑO 2023

Tra os Escribiendo zArquitectura

1ra Revista Anual Digital Carrera de Arquitectura y Urbanismo Nivel Nacional Sexta Edición

N°06
En esta Edición: 1. Nota Editorial 2. Investigando 3. Informarmarte 4. Plataforma 5. Proyectos de grado 6. Perspectivas 7. Breaktime

TRAZOS ESCRIBIENDO ARQUITECTURA

REVISTA DIGITAL DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2023

SEXTA EDICIÓN

UNIVALLE

TALLERES DE ARQUITECTURA Y PROYECTOS DE GRADO

Por los proyectos arquitectónicos, fotografías e ilustraciones

INSTITUCIONAL

Gonzalo Ruiz Ostria - Rector Universidad de Valle

Directores académicos carrera de Arquitectura y Urbanismo:

- Sede Cochabamba: Arq. Oscar Avilés Jiménez

- Sede Sucre: Arq. M.Sc. Gabriela Barja Amusquivar

- Sede La Paz: Arq. M.Sc. Marcos Salinas Luna Orozco

- Sede Santa Cruz: Arq. M.Sc. Ruvi Suarez Subirana

- Sede Trinidad: Arq. Mamerto Durán

COMITÉ EDITORIAL

M. Sc. Mirian Gabriela Barja Amusquivar

Directora Carrera de Arquitectura y Urbanismo Sede Sucre

Editora en jefe

Est. Ana Valeria Peralta Nava

Diagramadora principal

Estudiantes :

Dana Madelein Barrientos Navarro

Giovanna Montalvo Ibañez

Elaboración y diagramación:

Ana Valeria Peralta Nava

Noelia Patricia Peralta Nava

REVISIÓN ESTILO

M.Sc. Ivonne Rojas Cáceres

Coordinadora de investigación

CRÉDITOS

AUTORES

Arq. M.Sc. Mirian Gabriela Barja Amusquivar

Arq. M.Sc. Rubi Suárez Subirana

Arq. Dante G. Morales Rodriguez

Estudiante Sebastián Gabriel Gutierrez

Estudiante Ana Valeria Peralta Nava

Autores Investigando

Arq. M.Sc. Oscar Avilés Jimenez

Ing. Graciela Gorena Espada

Autores Informarte

COAUTORES

Estudiantes y docentes de taller de arquitectura I-VIII Sede Sucre, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Trinidad

La corrección de forma y estilo está a cargo de la Coordinación de Publicaciones y Difusión Científica.

Proyecto en portada: Arq. Kevin Álvaro Canaza Benítez

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su divulgación en cualquier forma o cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dicho derecho puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. La información pública de esta edición es responsabilidad exclusiva de los autores.

TRINIDAD

LA PAZ

TRA OS z Escribiendo Arquitectura

2
SANTA CRUZ COCHABAMBA SUCRE TARIJA POTOSÍ ORURO PANDO
5
1
SEDES
REVISTA

D.

Sede Sucre

DIRECTORES

Titulada en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, magister en Diseño, Gestión y Dirección proyectos de arquitectura y urbanismo en la Universidad Europea del Atlántico, cuenta con Diplomado de Educación Superior en U.M.R.P.S.F.X.Ch. Posee experiencia laboral de más de 20 años elaborando, supervisando y ejecutando proyectos arquitectónicos en la ciudad de Sucre.

Trabajó en Gobierno Municipal Autónomo de Sucre, en el Plan de Rehabilitación de Áreas Históricas de Sucre – Gobierno Municipal de Sucre – Cooperación Española AECI.

Trabajó en la U. M. R. P. S. F. X. Ch. elaborando el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) del Municipio de Sucre en Convenio con El Gobierno Municipal de Sucre, dando docencia de pregrado y con el Proyecto: “Intervención en sitios de conflicto de Asentamientos Humanos en el Área Rural del Municipio de Sucre”.

ARQ URB

GESTIÓN 2023

Fue Vicepresidenta del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca, realizó publicaciones en las revistas de Compás Empresarial y Journal Boliviano de Ciencias de la Universidad Privada del Valle. Como editora en jefe realizó un trabajo conjunto de docentes y estudiantes, la publicación de la revista digital

“TRAZOS Escribiendo arquitectura 2018, 2019, 2020, 2021, 2022” de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de UNIVALLE – SUCRE Es parte del Comité Científico de la revista de COMPÁS EMPRESARIAL de Univalle, como par evaluador. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Privada del Valle.

Sede Santa Cruz Sede La Paz

Arquitecta urbanista con 14 años de experiencia en planificación y gestión urbana con carrera profesional en la administración pública. Actualmente es Directora de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Valle Sede Santa Cruz así como Docente de pregrado y postgrado, Presidenta de la Sociedad de Estudios Metropolitanos del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, Experta Asociada de Cities Forum y Miembro del Consejo Editorial de la Revista de Eco-Urbanismo y Neuroarquitectura - BIONOVA. Dentro del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra fue Directora de Planificación Integral, Jefe Dpto. de Reestructuración de Barrios y Jefe Dpto. de Ordenamiento Urbano, investigadora e impulsora de la Metrópolis de Santa Cruz y Miembro técnico del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal durante la pandemia por Covid-19. Ha trabajado con organismos internacionales como Consultora para ONU-Hábitat Bolivia y como Coordinadora del Programa de Ciudades Resilientes financiado por el Banco Mundial. Egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Privada de Santa Cruz. Máster en Desarrollo Urbano y Territorial – Universidad Politécnica de Cataluña UPC, Barcelona España. Diplomado de Gobernabilidad y Gerencia Política. Cursos Internacionales de Gestión Urbana para el Desarrollo Urbano Sostenible en Japón Ex becaria JICA y Planificación Territorial en Montevideo, Uruguay con la Cepal y AECID.

Licenciatura en Arquitectura - Universidad Mayor de San Andrés (2004); Maestría en Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana - Universidad Mayor de San Andrés (2017); Doctorado en Planificación Urbana y Región MetropolitanaUniversidad Mayor de San Andrés (2022). Diplomados: Arquitectura y Medio Ambiente - Fundación Universidad de Salamanca - OEA (2020); Gestión Inmobiliaria, Avalúos y Peritajes Integrales - Universidad Privada del Valle (2020); Educación Superior Org. y Adm. Pedagógica del Aula - Universidad Mayor de San Andrés - CEPIES (2017); Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional - Universidad Mayor de San Andrés (2013); Urbanización, Ordenamiento Territorial y Vivienda - Universidad Privada del Valle (2007); Sistemas de Información Geográfica aplicados al Ordenamiento Territorial - Universidad Mayor de San Andrés (2006)

Director del Depto Académico de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNIVALLE LA PAZ (2022 a la fecha); Gerente General en Servicios de Construcción y Consultoría Urbana CONSURBBolivia (2021)

Experiencia profesional en Gobierno Municipal de La Paz: Jefe de Unidad Promoción y Desarrollo Económico - Sub Alcaldía Max Paredes (2008 - 2010); Analista Urbano - Dirección Administración Territorial (2006 - 2007); Asesor Técnico - Comisión de Desarrollo Territorial - Honorable Concejo Municipal (2005 - 2006)

Además de dictar docencia en pregrado y postgrado.

5
Arq. M.Sc. Gabriela Barja Amusquivar Arq. M.Sc. Ruvi Suárez Subirana Arq. M.Sc. Marco Salinas Luna Orozco

ARQUITECTOS E INGENIEROS DIRECTORES.

Sede Cochabamba

Arq. M.S.c. Oscar M. Avilés Jiménez

Licenciado en Arquitectura por la Universidad Mayor de San Simón – UMSS. Arquitecto Superior y Máster en Gestión Integrada de Proyectos de Construcción (Construction Project Management) por la universidad Politécnica de Madrid (España). Project Manager Professional - PMP® por el Project Management Institute PMI®| Revit & AutoCAD Certified ProfessionalConsultor Certificado en AEC Autodesk https://orcid.org/0000-0003-3182-1015

Misión de Carrera Profesional: Aplicar al ámbito de la consultoría de empresa la experiencia adquirida en la Gestión Integrada de Proyectos. Dirección de Proyectos para la Entrega Integrada de Proyectos en organizaciones mediante el uso de herramientas BIM (Autodesk BIM solutions). Orientación a resultados, al continuo aporte de valor a la empresa con cada proyecto y al crecimiento profesional con nuevos desafíos. Experiencia acumulada en dirección de Proyectos singulares variados, abarcando desde la gestión del diseño, hasta la construcción y materialización de proyectos de construcción.

Compromiso con la formación, el continuo crecimiento profesional y personal, con el desarrollado habilidades de comunicación, interpersonales, de liderazgo y desarrollo de equipos.

Sede Trinidad

Arq. Mamerto Durán Barthelemy

El Arquitecto Mamerto Segundo Durán Barthelemy estudió Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba en el año 2000. En 2016 completó un Diplomado en Educación Superior en la Universidad Privada del Valle, complementando así su formación con habilidades pedagógicas que le permitieron incursionar en la docencia universitaria de manera más efectiva. Se desempeñó como Auxiliar de Docencia de Taller de Diseño III en la U.M.S.S desde mayo de 1999 hasta diciembre de 2000.

Fue Asesor Técnico en la empresa TECNOPOR LTDA. desde diciembre de 2000 a enero de 2004, en Cochabamba, luego, por cambio de residencia, fue docente en el INCOS BENI hasta el año 2008 y Asesor Técnico en la empresa HORMIPRET SRL – TDD hasta el año 2019.

En agosto de 2005 inicia labores como Docente en la Universidad Privada del Valle dictando la asignatura de Dibujo y Expresión hasta diciembre de 2021, ya que desde enero de 2022 a la fecha se desempeña como Director del Departamento Académico de la carrera de Arquitectura y Urbanismo en UNIVALLE - TDD.

PLANTEL DOCENTE ARQ URB GESTIÓN

6
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
2023
Sucre

Cochabamba Santa Cruz

La Paz Trinidad

8 9
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023
PLANTEL DOCENTE CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO GESTIÓN 2023 Arquitectos e ingenieros
Fuente: Elaboración propia, 2023

CUADRO DE HONOR

Arquitectura y Urbanismo -2023

MODELO ACADÉMICO

El modelo académico es integral, ya que desarrolla y fortalece las facultades físicas intelectuales y espirituales. Se basa en la tetralogía de la universidad, que incluye los procesos clásicos de: enseñanza, aprendizaje, interacción social e investigación, el proceso de producción de conocimiento, bienes y servicios.

Es dialógico la naturaleza y el pensamiento humano, por lo que prioriza la colaboración de la teoría a través de la práctica.

Gonzalo Ruiz Martínez

de la Universidad Privada del Valle

10 Sede Santa Cruz Sede Sucre
Sede Trinidad Dr.h.C. 1. Ana Peralta Nava 2. Dana Barrientos Navarro 3. Giovanna Montalvo Ibañez 1. Carlos D. Melgar Ríos 2. Alisson AguirreYonima 3. Stefany Cuellar Vilche 1. Keimi Shoji Caballero 2. Valeria Nicole Torrez Algaranaz 3.Francesca Gardenia Apodaca Zabala

Sede La Paz

Sede Cochabamba

De un Trazo?

Al decir que “de un trazo nace la arquitectura”, Niemeyer enfatizaba la idea de que la esencia de una estructura arquitectónica, su forma y su carácter, podían ser concebidas a partir de un simple gesto creativo. Este enfoque resalta la importancia del proceso intuitivo y la imaginación en el diseño arquitectónico, por encima de consideraciones puramente técnicas o funcionales. Para Niemeyer, el trazo inicial representaba la semilla de todo el proyecto arquitectónico, desde la cual se desarrollarían las ideas y se materializaría la visión del arquitecto.

De un

12 13 GESTIÓN2023
CUADRO DE HONOR CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO OSCAR NIEMEYER
TRAZO nace la arquitectura ...
1. Arleth Georgeli Parra Mena 2. Chio Rebeca Mancilla 3. Valeria Arana Ledezma 1. Gustavo Mamani Paco 2. Pamela Copa Torrez 3.Heinar Quispe Mamani

NOTA EDITORIAL

01 06 04 02 07 03 05

ARTÍCULOS INFORMARTE

BRAKE TIME PLATAFORMA PROYECTOS DE GRADO

PERSPECTIVAS

14 15 INDICE

COMPETENCIA GENÉRICA DE LA CARRERA

A

Las competencias genéricas declaradas para la Universidad Privada del Valle se establecen a partir del análisis de los distintos contextos y esferas de actuación de los futuros profesionales, mismos que serán transversalizados en el desarrollo curricular, mediante diferentes estrategias. La carrera de Arquitectura y Urbanismo promueve el desarrollo de la siguiente competencia del proyecto Tuning y la carta de la UNESCO:

Capacidad de Análisis y síntesis, orientadas al desarrollo de habilidades reflexivas, críticas y creativas, promoviendo el compromiso ético, medio ambiental, social y cultural, habilidades para la investigación, el uso de tecnologías de la información y de la comunicación, capacidades para la toma de decisiones en contextos de diversa complejidad, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad de respuestas integrales y asertivas conforme a las necesidades de la sociedad .

RQUITECTURA Y URBANISMO

NOTA EDITORIAL

MISIÓN

DE LA UNIVERSIDAD

Producir, divulgar y difundir el conocimiento científico tecnológico de manera que se generen procesos de investigación experimentación y producción para apoyar el desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia.

VISIÓN

DE LA UNIVERSIDAD

Formación profesional de pre y post grado junto con la utilización y aplicación plenas del avances científico y tecnológico contribuirán con la creación de bienestar social.

Es un honor para mí presentar la 6ta versión de la revista ¨Trazos: Escribiendo Arquitectura¨ 2023, de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de UNIVALLE. En esta revista se muestran los avances de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, desde el punto de vista del proceso de enseñanza aprendizaje, la investigación, el voluntariado y por supuesto la producción, cerrando de esta manera el modelo tetralógico de la Universidad Privada del Valle.

El haber conseguido una revista nacional, donde se puedan plasmar los avances académicos, la creatividad de los jóvenes y las investigaciones ha sido, sin duda, un gran desafío para la carrera y para los cinco directores del Sistema Nacional de Educación de la Universidad del Valle. Este 2023 UNIVALLE, ha incorporado a la carrera de arquitectura, nuevos laboratorios, denominados FAB LAB, laboratorios que nos permiten fomentar la creatividad, investigación e inquietudes de los jóvenes y docentes de la carrera, son espacios para el libre pensamiento y la creatividad en una de las carreras más lindas, donde la imaginación y los conocimientos se hacen realidad a través de dibujos, trazos y por supuesto proyectos en perspectivas que a veces salen de la lógica y desafían lo tradicional.

¨Trazos: Escribiendo Arquitectura¨ debe ser la revista motivadora de otras carreras de la universidad, seguir el mismo camino creando espacios donde mostremos la vida dentro las aulas de la mejor universidad del país.

En la vida soñamos e imaginamos el futuro, así como en Arquitectura realizamos trazos, dibujos que se convierten en grandes obras arquitectónicas, donde la imaginación y la creatividad no tienen límites.

Concluyo agradeciendo a toda la comunidad de la carrera de arquitectura de UNIVALLE, así como a los ilustres invitados.

16 17
01
M. Rector de la Universidad Privada del Valle GONZALO RUIZ OSTRIA

NOTA EDITORIAL

de trabajo a partir de lineamientos y directrices para el desarrollo de los diferentes análisis que se realizan en la carrera. Se generan Guías para los estudiantes de las diferentes etapas del proceso de diseño.

La siguiente sección titula “En Plataforma”, cuyo objetivo es dar a conocer los diversos y más destacados trabajos realizados en los Talleres de Arquitectura a lo largo del año. En el acápite de Proyectos de Grado, se muestra los mejores trabajos elaborados por los estudiantes para su titulación.

Como siguiente acápite se tiene “Perspectivas,” el cual recoge los trabajos académicos, experiencias, y testimonios de los estudiantes de 1er semestre y de titulados UNIVALLE. De esta forma, el lector pueda entender y conocer la trayectoria de los estudiantes, desde su ingreso a las aulas, y su desarrollo profesional. Así mismo se incorpora las experiencias desarrolladas en las clases espejo e intercambio docente estudiantil.

Como ultimo acápite, incluimos la sección de “Break time,” el cual tiene el propósito de compartir las diversas actividades que desarrolla la Carrera en forma integral tanto dentro como fuera de las aulas.

Me complace dar la bienvenida a todos nuestros lectores a la sexta edición anual de la Revista Digital TRAZOS, ESCRIBIENDO ARQUITECTURA 2023, una iniciativa que refleja el compromiso de docentes, colegas y estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada del Valle.

TRAZOS, ESCRIBIENDO ARQUITECTURA, va más allá de ser una revista; es un puente entre la enseñanzaaprendizaje, la investigación y la producción intelectual. Nos enorgullece presentar la rica variedad de contenido que surge de nuestras aulas y trasciende las fronteras de nuestras cinco sedes, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Trinidad y Sucre, unificando, compartiendo conocimiento y experiencia en el sistema educativo UNIVALLE en la carrera de Arquitectura y Urbanismo.

En esta edición, cada sección de la revista se presenta como una ventana a la excelencia académica y creativa de nuestra comunidad:

“Investigando”, que es un espacio para fortalecer y promover la publicación de artículos reflexivos, de actualización y/revisión bibliográfica donde tanto docentes como estudiantes pueden ser parte, fortaleciendo la producción intelectual. Es la sección para dar a conocer los proyectos de investigación enmarcados en las líneas de investigación de la facultad de arquitectura, urbanismo y diseño. “Informarte” es un espacio que brinda herramientas

Esperamos que nuestros lectores hallen en este contenido una sugerente variedad de artículos y producción académica que han nacido y se han desarrollado en nuestra querida carrera de Arquitectura y Urbanismo.

La universidad, la Dirección Nacional de Investigación, la coordinación de publicaciones y difusión científica, el Comité Editorial Sede Sucre, y a todos los participantes de esta sexta edición. Con confianza, afirmamos que este proyecto de alcance nacional abrirá nuevos horizontes para compartir contribuciones profesionales y académicas en el área de Arquitectura y Urbanismo.

Este año, te invitamos no solo a ser un lector, sino a ser parte activa de la conversación. Comparte tus pensamientos, ideas y experiencias en nuestras plataformas digitales. Juntos, construimos el futuro de TRAZOS, ESCRIBIENDO ARQUITECTURA.

¡Gracias por ser parte de este emocionante viaje!

escribiendo arquitectura .....

MISIÓN VISIÓN

DE LA CARRERA DE LA CARRERA

Formar profesionales como agentes de cambio en la sociedad considerando las áreas de formación del programa de ARQUITECTURA Y URBANISMO a través de la divulgación y difusión del conocimiento, mediante un proceso de Enseñanza-Aprendizaje que se integra a la Investigación, Producción e Interacción Social.

La formación del Arquitecto con la utilización y aplicación, en un sentido pleno, del avance científico y tecnológico, en el marco de las ciencias de hábitat, lo cual contribuirá al desarrollo de ciudades inclusivas y equitativas a través de intervenciones arquitectónicas y/o urbanísticas que mejoren las condiciones de habitabilidad y de calidad de vida con sensibilidad social y ambiental.

PERFIL

PROFESIONAL

El licenciado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada del Valle es un profesional que cuenta con competencias, habilidades, formación técnica, ética y sentido de humanística que diseña, planifica, supervisa y dirige la ejecución de proyectos arquitectónicos y/o urbanísticos, transformando y estructurando el hábitat para las diversas actividades humanas en beneficio del interés individual y colectivo, integrando las variables de sostenibilidad, bienestar y calidad de vida, e incorporando una fuerte orientación al manejo de herramientas tecnológicas, que repercute en su capacidad de adaptación a los nuevos entornos de trabajo multidisciplinares a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, se pretende formar promotores y generadores de cambio, líderes, emprendedores con integridad y credibilidad, capaces de impulsar la transformación del territorio.

18 19
M. 01
Directora de la carrera de Arquitectura y Urbanismo M.Sc. Gabriela Barja Amusquivar

Espacio para la publicación de artículos reflexivos, de actualización y/revisión bibliográfica donde tanto docentes como estudiantes pueden ser parte, fortaleciendo la producción intelectual.

02 INVE STIGANDO

20 21
Fuente: Bezana Cultural Centre, 2019 https://www.beta-architecture.com/bezana-cultural-centre-clk-architects/

“Arquitectura de tierra del conjunto patrimonial de Misiones Jesuitas en Bolivia”

Fuente:https:https://eugenialvarezblanch.blogspot.com/2015/12/bolivia-xxvii.html

La arquitectura de tierra forma parte del sistema constructivo de cinco, de las seis Iglesias Misionales del Conjunto Patrimonial Jesuita de la Chiquitanía boliviana. Esta arquitectura de tierra se materializa en muros de cierre, es decir no portantes; como una de las soluciones constructivas empleadas en las Iglesias Patrimonio. El sistema constructivo consiste en una estructura portante de madera (Trujillo WVR 2010. pág.62) donde apoyan las cerchas (pórticos) para finalmente cerrar con la cubierta.

La línea de investigación descrita a continuación se encamina a identificar:

• La arquitectura misional de las Iglesias Jesuitas,

• El contexto geográfico y cultural,

• Histórico, urbanístico y de evolución arquitectónica,

• Las variables arquitectónicas definidas por medidas espaciales y proporciones geométricas.

Siguiendo con la evolución de las técnicas constructivas de las Iglesias Misionales, provisorias al principio con paredes de encañado, barro y techo de paja. (Trujillo WVR 2010. pág.73).

Finalmente, está la fase tecnológica constructiva inconclusa y probablemente posterior a los Jesuitas (Trujillo WVR 2010. pág.74), presente en el conjunto religioso de San José, con muros de cal y ladrillo, fachada de piedra en todo el frontispicio, bóvedas de ladrillo en el Colegio y corredores porticados con arcos de piedra. Una vez concluidos los análisis tipológicos y constructivos descritos, será necesario encaminar la investigación hacia un modelo de gestión basado en la mitigación de riesgo (Santander Cjuno, 2017) para la conservación del Conjunto Patrimonial de Iglesias Misionales. La fundación Plan Misiones es la encargada de la Gestión del Patrimonio Cultural de Misiones Jesuitas en la Chiquitanía boliviana, entre sus objetivos (AECID 2016) como oficina técnica plantea lo siguiente:

• Contribuir a garantizar el mantenimiento de los Conjuntos Misionales por su valor intrínseco, como máximos exponentes y contenedores de Patrimonio Inmueble, Mueble e intangible de la Chiquitanía.

• Contribuir a proyectar estos centros como promotores de la cultura y generador de actividades económicas y culturales en beneficio de la población local.

Es así como el “mantenimiento de los Conjuntos Patrimoniales por su valor intrínseco” con el objetivo de “proyectarlos como centros promotores de cultura para futuras generaciones” nos plantea la necesidad de estrategias para la gestión preventiva de riesgo; dimensión que permita una comprensión a partir del análisis y evaluación de amenazas y obstáculos para la conservación y la preservación del Patrimonio Cultural.

RIESGO Y PATRIMONIO CULTURAL

La investigación sobre arquitectura de tierra en las Iglesias Misionales tiene como objetivo establecer los procedimientos más aptos para el mantenimiento preventivo mediante la evaluación de riesgo. Este riesgo sumado a la vulnerabilidad de la arquitectura de tierra, definen los agentes de afectación que deberán ser mitigados con estrategias de prevención.

Según la Organización de las Naciones Unidas, el riesgo es “la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.” (UNIDAS, N. 2009) Es decir que las condiciones de localización (como actividad sísmica, clima, humedad y otros) nos dará información para que el gestor pueda prever las afectaciones y riesgos, y éstos se puedan minimizar o atenuar de manera preventiva.

Fuente:https:https://eugenialvarezblanch.blogspot.com/2015/12/bolivia-xxvii.html

22 23
Santa Cruz
IglesIa San Ignacio de Velasco

Fuente:https://www.civitatis.com/es/santa-cruz-de-la-sierra/ tour-2-dias-misiones-jesuiticas/, 2023

Santa Cruz

Según la Organización de las Naciones Unidas, el riesgo es “la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.” (UNIDAS, N. 2009) Es decir que las condiciones de localización (como actividad sísmica, clima, humedad y otros) nos dará información para que el gestor pueda prever las afectaciones y riesgos, y éstos se puedan minimizar o atenuar de manera preventiva. Además, si tenemos en cuenta que muchos de estos riesgos no pueden eliminarse, entenderemos lo importante de mitigar el impacto, tal como se describe en el siguiente párrafo:

…Se denomina riesgo “al producto de los factores vinculados a una amenaza y aquellos referidos a la vulnerabilidad” En muchos casos los riesgos no pueden eliminarse, por lo que son de vital importancia las decisiones que se tomen para disminuir, controlar o mitigar las posibles consecuencias de una amenaza.

(Santander Cjuno, 2017)

En relación con las Iglesias Misionales, la gestión del patrimonio cultural requiere de la capacitación técnica del personal en materia de conservación y una administración de los recursos encaminados a priorizar acciones de mitigación de riesgos y amenazas, con dirección a la prevención y la conservación del Patrimonio.

Además, están aquellos riesgos de ruina parcial o total causados por agentes catastróficos como inundaciones, incendios, terremotos, etc.; y otros más silenciosos, pero no menos amenazantes, como ser la temperatura y la humedad incorrectas (para arquitectura de tierra) en las Iglesias Misionales. La gestión preventiva de riesgo es una necesidad metodológica y de procedimiento, que finalmente constituye una práctica. En la literatura consultada (Santander Cjuno, 2017) se lo define como “el enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales. Es así como abarca la evaluación, el análisis, la elaboración de propuestas y planes, y otros aspectos vinculados a la práctica de una organización que tiene como objetivo minimizar el riesgo mediante una adecuada toma de decisiones”.

Para la evaluación y análisis de riesgo, se hace necesario un relevamiento “in situ” de los trabajos de

Fuente:https://monkeystale.ca/gallery/gallery-bolivia/

rehabilitación y mantenimiento ejecutados durante 22 años por Plan Misiones. Para luego, mediante la valoración de riesgo, realizar propuestas de mantenimiento preventivo encaminadas a la minimización de amenazas a la preservación del Conjunto Misional de las Iglesias Patrimonio.

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

- Plantear un modelo de conservación integral y dinámico de gestión de riesgo.

- Establecer el contexto e identificar los riesgos; comprobar el grado de asertividad de las técnicas de rehabilitación y mantenimiento ejecutadas por Plan Misiones en 22 años de Gestión.

- Analizar los riesgos, evaluarlos y tratarlos; son cruciales aquellos vinculados a la identificación, análisis y evaluación que, en conjunto constituyen la valoración de riesgos.

- Proponer pautas de valoración de amenazas mediante el monitoreo de factores de humedad y temperatura incorrectos; crear los sistemas técnicos de conservación apropiados para aplicarlos según el grado de afectación del patrimonio.

- Desarrollar planes de mantenimiento preventivo ajustados a los procesos patológicos reales.

LOS MATERIALES Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El método de evaluación y análisis de riesgo definirá entre otros puntos críticos, los relativos a las amenazas para la arquitectura de tierra en las Iglesias Misionales. Algunos de estos puntos críticos son:

a.- Humedad por capilaridad.

b.- Humedad por filtración y contacto.

c.- Dilataciones y quiebres en superficies.

d.- Deterioro de revoques y enlucidos.

e.- Pinturas y pigmentos naturales.

f.- Otros.

Fuente:https://www.laregion.bo/misiones-jesuiticas-de-la-chiquitania-en-imagenes/

24 25
Iglesia Misional de San Javier Iglesia Misional de San Javier

El relevamiento del estado actual de la arquitectura de tierra de las Iglesias Misionales deberá ajustarse a la metodología de ingeniería inversa aplicada (Core.ac.uk. 2011.Ingeniería inversa Aplicada) a cada uno de los inmuebles. Esto permitirá una evaluación y análisis individual que requerirá de una base de datos que permita ir desde el hoy, denominado “OBJETO A” hacia el objeto de partida de hace 22 años atrás, denominado “OBJETO B”.

Para finalmente organizar la información de origen contenida en el “OBJETO B” y demostrar que “B y A” en función de lo rehabilitado y conservado; valorando los aciertos y errores del plan de mantenimiento ejecutado.

El procedimiento de sistematización de la información será una FICHA TÉCNICA DE CADA UNA DE LAS IGLESIAS con los datos históricos, el valor cultural material e inmaterial. En una segunda aproximación se realizará un relevamiento de registro documental mediante mediciones, monitoreo, caracterización de materiales, las patologías detectadas estableciendo procedimientos para el análisis y la evaluación.

Para finalizar, se realizará una VALORACIÓN DE LA EJECUCIÓN TECNICA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO del Conjunto Misional de las Iglesias Patrimonio, con el objetivo de desarrollar propuestas para la Gestión de Riesgo. Y encaminar mediante comparaciones entre los riesgos y amenazas, presentes y futuras en las Iglesias Misionales, medidas prioritarias para la conservación del Conjunto Patrimonial.

SECCIÓN TEÓRICA DE LA GESTIÓN DE RIESGO

El “riesgo en la gestión del Patrimonio” (Michalski, S., & Pedersoli, J. 2011) es un proceso que evalúa, analiza y propone los sistemas para mitigar la potencial pérdida de valor del Patrimonio Cultural. Para que esto sea posible es necesaria la valoración de riesgo; es decir que, ante posibles amenazas esa valoración determina la dimensión del impacto que se pueda producir y se puedan realizar las acciones pertinentes para avanzar hacia un riesgo controlado.

Según la norma técnica australiana (Chen, L. 2018) la gestión de riesgo consta de cinco pasos secuenciales (establecer el contexto, e identificar los riesgos, analizarlos, evaluarlos y tratarlos; y dos pasos continuos, comunicación y consulta, además de monitoreo y revisión).

Son cruciales aquellos pasos vinculados a la identificación, análisis y evaluación de riesgo (Ilustración 1) y que además constituyen la Valoración.

Es en función de la valoración (medición de la afectación) que se establecen las acciones que los gestores del Patrimonio deberán realizar para la planificación del mantenimiento (estableciendo prioridades en función de la gestión preventiva) para mitigar las amenazas.

Ilustración 1. Ciclo de gestión de riesgos basado en el Stan- dard AS/NZ 4360:2004 de Australia y Nueva Zelanda.

Por otro lado, son diez los agentes de deterioro y pérdida tipificados (Santander Cjuno, 2017) de acuerdo con las distintas dimensiones de impacto, que son diferenciados como agentes de riesgo o como obstáculos para la preservación (ilustración 2); y son los siguientes:

1. Fuerzas físicas.

2. Robo y actos vandálicos.

3. El fuego.

4. Agua.

5. Pestes.

6. Contaminantes.

7. Luz y UV.

8. Temperatura incorrecta.

9.Humedad relativa incorrecta.

10. Disociación

Ilustración 2. Los diez agentes de deterioro y pérdida

CONCLUSIONES

Aproximarnos a la Gestión del Patrimonio Cultural de las Iglesias Misionales, desde una perspectiva de valoración de riesgo, posibilita una visión más integrada de la Gestión; porque posibilita metodológicamente abordar la preservación en tres líneas de tiempo simultáneamente:

• Pasado (histórico),

• Presente (gestión integral) y

• Futuro (gestión de riesgo).

Abordar la preservación del Patrimonio Cultural como un conjunto de decisiones de gestión, incorporando la variable de la incertidumbre, permitirá crear las condiciones para un manejo de riesgo controlado. Por otro lado, la administración de recursos con objetivos claros de prevención y mitigación de los impactos ante amenazas resultará en un modelo de manejo más eficiente; dando respuesta a los requerimientos de preservación y asegurando el disfrute del Patrimonio Cultural para las futuras generaciones.

Finalmente, la innovación en el ámbito del Patrimonio Cultural adquiere la dimensión de Gestión de Intangibles, al merecer extraordinario cuidado ya que no puede o no debe ser alterado o dañado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Trujillo WVR. ARQUITECTURA DE MADERA EN LAS MISIONES DE CHIQUITOS. [Barcelona]: Universidad Politécnica de Catalunya; 2010.

AECID (2016) Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, Madrid.

https://www.aecid.es/w/el-plan-misiones-un-ejemplo-de-compromiso-con-la-cultura-y-el-desarrollo?p_l_back_url=%2Fbusqueda%3Fp_p_lifecycle%3D0%26p_p_mode%3Dview%26_com_liferay_portal_search_web_search_results_portlet_SearchResultsPortlet_INSTANCE_ijjd_mvcRenderCommandName%3D%252Fdocument_library%252Fview_folder%26_com_liferay_portal_search_web_search_results_portlet_SearchResultsPortlet_INSTANCE_ijjd_folderId%3D90569%26text%3DMisiones%2BJesuitas%2Bde%2BBolivia

UNIDAS, N (2009) UNISDR Terminología sobre Reducción del Riesgo.https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf Santander Cjuno, C. D. (2017). GESTIÓN DE RIESGOS DEL PATRIMONIO CULTURAL: ALCANCES PARA EL PATRIMONIO HISTÓRICO INMUEBLE. Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado, 4(7), 145. https://doi.org/10.21754/devenir. v4i7.140

26 27
Santa Cruz
Fuente: Gestión del riesgo del Patrimonio Cultural: Alcances para el Patrimonio Histórico Inmueble.pag.151 Clary Diana Santander (2016) Fuente: A Guide to Risk Management of Cultural Heritage (p. 27), por ICCROM, 2016, Sharjah, United Arab Emirates:

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Campus Eco Smart UNIVALLE – Santa Cruz de la Sierra

“Sistema de fachadas cerámicas ”

Estudiante: Sebastián Gabriel Gutiérrez

Docente: Dante Gabriel Morales Rodriguez

BIM o Building Information Modeling, traducido como Modelado de la Información. En este artículo, revisaremos brevemente las características de la fachada de la Universidad Privada del Valle Bolivia (UNIVALLE) sede Santa Cruz, que combina arquitectura, tecnología, arte, diseño e innovación con un enfoque amigable con el medio ambiente.

La UNIVALLE sede Santa Cruz, es ganadora del premio a la “Mejor Arquitectura Destacada del 2022”, otorgado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA, gracias a diferentes elementos de diseño y tecnología de su campus Eco Smart, único en Bolivia.

El concepto eco Smart, se enmarca en generar un proyecto amigable con el medio ambiente a través del ahorro energético y la innovación tecnológica, la universidad cuenta con 20.000 m2 de fachada, construida con materiales dotados de propiedades de efecto HT (HyTect), lo que permite generar un efecto de fotosíntesis que purifica el aire como si fueran árboles (cada 1.000 metros cuadrados equivalen al trabajo de 70 árboles). Este material cerámico que tiene un alto valor medioambiental, de la marca AGROB BUCHTAL presenta otros beneficios que iremos develando.

LA CERÁMICA

La cerámica es un elemento intrínseco que ha dejado su huella a lo largo de más de 2.000 años de historia, los azulejos de colores deslumbrantes y los adornos cerámicos han embellecido y enriquecido edificios, dejando un legado artístico que trasciende generaciones, convirtiendo los elementos cerámicos en símbolos de identidad y estatus.

La base de la cerámica radica en la arcilla, un tesoro geológico que se formó a lo largo de millones de años gracias a la erosión de rocas feldespáticas, conformado por partículas extremadamente pequeñas y de superficie lisa, estas dotan a la arcilla de su característica plástica, permitiéndole ser modelada y esculpida en formas diversas.

No obstante, la magia de la cerámica no se limita únicamente a la arcilla en su estado puro, actualmente el proceso de fabricación de la cerámica, posee requisitos especiales y meticulosa técnica que exige la combinación de varios ingredientes, como es el caso de la cerámica KERATWIN K20

Santa Cruz

28 29
Fuente: Elaboración propia, 2023

KERATWIN K20

Las características tecnológicas de keraTwin K20 presenta 3 elementos muy importantes gracias a la tecnología de “Hytect” de la marca AGROB BUCHTAL. Usada en el campus eco Smart de UNIVALLE.

Los siguientes elementos son:

•Fachadas cerámicas con efecto autolimpiante

•Fachadas de belleza eterna

•Beneficio para las ciudades y las personas

FACHADAS CERÁMICAS CON EFECTO

AUTOLIMPIANTE

El efecto autolimpiante de Hytect reacciona con el contacto con el agua, cuando llueve, se forma una fina película de agua en la superficie de la cerámica Hytect. Esta se infiltra bajo la suciedad y bajo las partículas de polvo más finas, arrastra la suciedad de la superficie, esto debido a las propiedades de hidrófila que posee la cerámica.

FACHADAS DE BELLEZA ETERNA

Las cerámicas Hytect para fachadas son sostenibles, económicas y eficientes, debido a que las cerámicas son hidrofílicas, eliminando los microorganismos formadores de malos olores neutralizando los contaminantes en el aire del exterior, básicamente se limpian solas y es difícil que la suciedad o la grasa se mantengan visibles, debido a que es un material de fácil limpieza. Las características del material al contacto con el sol, genera un efecto que combate el moho, los gérmenes y las esporas. El efecto dautolimpiante de las fachadas Hytect repercute a largo plazo sobre los costes, pero también aumenta el atractivo visual de los edificios porque, simplemente, siempre están limpios. Igual de importante, las fachadas Hytect son fáciles de instalar y pueden combinarse con varios tipos de aislamiento térmico.

BENEFICIOS PARA LAS CIUDADES Y LAS PERSONAS

Las fachadas también pueden contribuir en gran medida a hacer que nuestras ciudades sean más limpias. Los óxidos de nitrógeno (NOx) son unos compuestos inorgánicos gaseosos formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno, normalmente su origen lo encontramos en diferentes procesos de combustión como el producido por los motores de los automóviles, Hytect neutraliza el nitrógeno, aproximadamente 1.000 m2 de cerámica con la propiedad HYTECT pueden limpiar diariamente, el equivalente a la polución emitida por un automóvil durante 10.000 km. Las superficies cerámicas de Hytect reaccionan con la luz solar y el oxígeno para convertir los contaminantes en compuestos inofensivos, contribuyendo así a la reducción de partículas dañinas en el aire que respiramos, trasformando la calidad del entorno urbano.

DETALLE CONSTRUCTIVO

Las placas de fachada KeraTwin® K20 son piezas que se enganchan simplemente en el perfil del sistema vertical, con las ranuras de retención de la parte posterior, estas no requieren herramientas adicionales para el montaje de las piezas cerámicas, el perfil que sostiene la cerámica posee un seguro que impide que las placas se muevan o sufran la fuerza de las ráfagas de viento además de evitar que sean substraídas, al final se coloca unos perfiles de juntas adaptados al ancho de la junta que funciona como una tapa final.

Este sistema constructivo proporciona una ventilación entre las placas cerámicas y el cerramiento interno, proporcionando aislamiento térmico y sonoro

1.Placa para fachada KeraTwin® K20 (pieza ceramica)

2.Perfil vertical del sistema K20, Artículo 620 (soporte para piezas cerámicas )

3.Tornillo de acero inoxidable

4.Perfil de carga vertical (estructura de base)

5.Soporte de pared (estructura de base)

BIBLIOGRAFIA Y PAGINAS WEB

https://agrob-buchtal.de/en/private-person https://bo.linkedin.com/posts/univalle-santa-cruz_premio-arquitectura-destacada-de-2022-activity-7045033220983123968-Z6hz https://www.pexels.com/es-es/foto/baldosas-de-hormigon-marron-1525937/ https://sistemasdefachadas.com/buchtal/keratwin-2/

REVISTA PDF DE AGROB BUCHTAL FACHADAS CERAMICAS. Fuente: Elaboración propia, 2023

Santa Cruz

30 31

Su“Mejoramiento sostenible, urbano y arquitectónico para el centro poblado de Camargo”

Autor: Est. Ana Peralta Nava

Coautores:

Arq. M.Sc. Gabriela Barja Amusquivar, Arq. P.hD. Marcela Casso Arias

Arq. Livia Vega Reyes Ortiz y Arq. Carmiña Villa Pacheco

El municipio de Camargo capital de la Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca, Bolivia, se encuentra en un punto crucial de su desarrollo. El crecimiento urbano acelerado y las nuevas dinámicas sociales exigen un replanteamiento del diseño y la planificación de la ciudad menor.

Es en este contexto donde surge la necesidad de una intervención urbana integral que aborde los desafíos presentes y proyecte un futuro sostenible para contribuir al desarrollo de la comunidad mediante un plan estratégico, que contemple un análisis detallado de la situación actual del tipo de vivienda, servicios de salud, educación, cultura y vocación productiva según sus actividades.

A la vez el resultado permitirá generar nuevas directrices que resueva las problemáticas identificadas según las necesidades de carencia de una mejor planificación y /o dotación de equipamientos los cuales están enmarcados dentro de una propuesta urbano – arquitectónica, eficiente y flexible ante un cliente real, tomando como lineamientos fundamentales los objetivos trazados por la ONU para el Desarrollo Sostenible.

Por lo tanto, el componente principal se basa en una propuesta urbana y arquitectónica el cual direccione

el crecimiento y expansión del centro poblado del municipio de Camargo hacia el desarrollo sostenible integral, en donde dicha propuesta cuente con toda la información específica y detallada de los componentes necesarios para la elaboración del trabajo colaborativo, dando respuestas a las necesidades identificadas, combinando las características específicas de uso y costumbres del sector, de forma tal que las mejoras no sean solo puntuales sino de carácter integral.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento urbano rápido plantea desafíos para la sostenibilidad y el desarrollo arquitectónico en muchas áreas del mundo. La Agenda Urbana 2030 lo advierte:

sin una transformación radical en la forma en que construimos y gestionamos nuestras ciudades, el desarrollo sostenible será imposible (ONU,2011).

Camargo no es una excepción, esta ciudad menor se enfrenta a presiones crecientes debido a la urbanización acelerada, la necesidad de infraestructura y servicios, así como la conservación del patrimonio cultural y natural. En este artículo, exploramos estrategias para el mejoramiento sostenible, urbano y arquitectónico de Camargo, con el objetivo de fomentar un desarrollo equitativo y resiliente que sea compatible con los recursos disponibles y mejore la calidad de vida de sus habitantes enfocándose en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES.

Utilizando un enfoque interdisciplinario que abarca aspectos urbanísticos, ambientales, sociales y culturales, examinamos tanto los desafíos como las oportunidades específicas que presenta el contexto de Camargo. Además, consideramos lecciones aprendidas de experiencias similares a nivel nacional e internacional para informar nuestras recomendaciones prácticas y orientadas hacia la acción. Nuestro objetivo es proporcionar pautas que puedan orientar políticas públicas, programas de desarrollo y proyectos de intervención destinados a promover un futuro sostenible y próspero para este centro poblado y sus comunidades.

En última instancia, este estudio contribuye al debate sobre la planificación urbana y el diseño arquitectónico en contextos periféricos, donde la integración de la sostenibilidad, la innovación y la participación comunitaria son fundamentales para construir ciudades más habitables, inclusivas y resilientes en el siglo XXI.

32 33
cre
Fuente: https://www.facebook.com/camargobolivia, 2023 Fuente: https://www.facebook.com/camargobolivia, 2023

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

La escasez económica familiar en los centros poblados urbanos y rurales, junto con su exclusión de las áreas centrales e intermedias de las ciudades capitales de departamentos, ha resultado en un desorden en el proceso de expansión territorial y la concentración de pobreza en dichas áreas. Esta situación resalta la importancia crucial de los municipios en el departamento, los cuales enfrentan bajos ingresos y recursos económicos, requiriendo adaptarse al acelerado ritmo globalizado de la economía y la tecnología para subsistir.

SuDado que el trabajo y la producción son pilares de la economía y la integración social, esta investigación propone la posibilidad de una vivienda funcional, productiva y eficiente como herramienta para mitigar los efectos de la separación social y económica que actualmente afecta al centro poblado del municipio de Sucre. En el contexto urbano, una estructura definida y accesible que albergue equipamientos de servicio y atención puede facilitar un crecimiento organizado y planificado, adaptado a las condiciones preexistentes de la región. Este escenario refleja la situación actual del municipio de Camargo, alejado de los centros urbanos y caracterizado por un crecimiento desordenado y un enfoque individualista predominante sobre el bienestar colectivo sin la presencia de equipamientos necesarios en su estructura urbana.

La falta de proyectos urbanos y arquitectónicos planificados en respuesta a las necesidades presentes y futuras de los pobladores de Camargo ha contribuido a la segregación urbana y social en la zona. Por consiguiente, esta investigación plantea la siguiente interrogante:

JUSTIFICACIÓN

Pensar en un espacio dinámico e interactivo implica considerar un territorio donde las actividades planificadas para los usuarios sean flexibles y libres en su diseño urbano y arquitectónico, ajustándose a las características geográficas, climáticas, económicas, sociales y culturales del entorno. En el caso de Camargo, se dispone del Plan de Desarrollo Territorial Integral (PTDI), que establece políticas y estrategias para el período 2021-2025. Este documento sirve como base para las acciones de proyectos destinados a mejorar la accesibilidad, infraestructura, vivienda y actividades económicas y culturales, impulsando así un desarrollo planificado en el municipio.

La selección de Camargo como área de estudio se fundamenta en la necesidad de abordar estas cuestiones en un entorno con características específicas. Estudiantes de los semestres 3°, 5° y 7°, con sus respectivos talleres de diseño arquitectónico y materias complementarias, se encargarán de transformar el contexto actual hacia uno más planificado. Esto se llevará a cabo mediante el análisis de las necesidades de la población, considerando las potencialidades y debilidades del lugar, y generando propuestas de diseño que se ajusten al entorno. Para ello, se cuenta con un convenio vigente entre la municipalidad de Camargo y la institución académica, que facilitará la implementación de este proceso.

METODOLOGÍA EMPLEADA

¿Cómo contribuir en el desarrollo urbano y arquitectónico del Municipio de Camargo capital de la provincia Nor Cinti en el departamento de Chuquisaca?

La investigación responde a un enfoque MIXTO (CuantitativoCualitativo); a pesar de las diferencias que existen entre ambos enfoques, de acuerdo con José Louis Neves (1996), estos instrumentos de análisis se complementan y pueden contribuir sobre el mismo estudio para una mejor comprensión del fenómeno estudiado, pues analizará al objeto de estudio desde su naturaleza subjetiva hasta la realidad objetiva del mismo.

34 35
cre
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023

Métodos:

• Método descriptivo

• Método deductivo

• Método correlacional

• Método cuasi experimental

Técnicas e instrumentos:

• Observación

• Cuestionario

• Encuestas

• Mapas

• Entrevistas

• Registro fotográfico

• Selección de imágenes.

RESULTADOS

DISEÑO URBANO Y PLANIFICACIÓN

Se desarrolló la propuesta de crecimiento físico espacial en el municipio de Camargo, consolidando una ciudad sostenible buscando equilibrio en el desarrollo económico, social y ambiental, satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

En línea con los objetivos de la ONU, se ha trabajado en acciones como la mejora de las vías, la creación de espacios verdes, recuperación de quebradas, la promoción de infraestructura sostenible, determinación de áreas de riesgo, creación de una ruta turística, disposición de equipamientos inexistentes en la trama urbana existente respondiendo a las necesidades de los usuarios y la inversión en energías renovables.

Esta propuesta urbana estuvo apoyada con la implementación de la arquitectura paisajista que permitió recobrar y renovar la imagen urbana del entorno construido del municipio de Camargo, con la implementación de mobiliario urbano, reforestación de quebradas, generación de áreas verdes que contribuyan a las actividades pasivas como contemplación y descanso. Además que se pudo implementar el componente artístico mediante la creación de un paseo peatonal para la pintura mural.

Todas estas propuestas quedan condensadas en un compendio de planos urbanos en los que se desarrolla de forma individual cada uno de estos objetivos de las ODS. Dentro de la nueva estructura urbana propuesta también se planificó el reordenamiento de usos de suelo con la implementación de viviendas productivas, equipamiento cuntural con un centro de interpretación y una clínica oftalmológica.

36 37
Su cre
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Propuesta vialidad Propuesta recuperación de quebrada Propuesta recuperación de quebrada Propuesta reestructuración urbana

Vivienda Productiva

Conociendo que la actividad económica principal de las familias del municipio es la agricultura, se diseñó una vivienda productiva para una familia conformada por cinco miembros (Padre, madre y tres hijos) que contribuya con el trabajo que realizan y permita tener una fuente de abastecimiento alimenticio propia. A la vez, que el diseño de este prototipo de vivienda cuenta con un compendio físico y virtual de información bidimensional y tridimensional, memoria teórica del proyecto y anexos.

Centro Cultural

Una de las actividades que mueve económicamente el desarrollo de Camargo es la producción de vino y singani, por lo cual se elaboró una ruta turística en la cual el usuario pueda recorrer las haciendas más representativas del Municipio y termine visitando el Centro Cultural propuesto. Se diseñó este centro cultural para contar con salas de exposición y de degustación de vino y singani, área administrativa, servicios complemetarios, áreas exteriores y áreas educativas con talleres.

Clínica Oftalmológica

DISCUSIONES

La propuesta de intervención urbana para Camargo presenta una serie de desafíos que deben ser abordados de manera integral. Es fundamental asegurar la participación activa de la comunidad en todas las etapas del proceso, desde la planificación hasta la ejecución de ser pocible y evaluación de los proyectos.

Asimismo, es necesario contar con el apoyo político necesario para llevar adelante la propuesta. La inversión en la transformación urbana de Camargo debe ser vista como una inversión en el futuro de la ciudad y en el bienestar de sus habitantes.

CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos de la propuesta de mejoramiento sostenible, urbano y arquitectónico del Municipio de Camargo, es evidente que las intervenciones propuestas han generado un impacto significativo en la configuración y el desarrollo del entorno urbano. A través de un enfoque interdisciplinario y participativo, se ha logrado diseñar soluciones integrales que abordan tanto las necesidades básicas de vivienda como las demandas de infraestructura y equipamiento cultural y de salud.

El diseño urbano es una propuesta para el mejoramiento del espacio público,que busca promover la cohesión social y la pertenencia comunitaria mediante la creación de áreas de convivencia y recreación. Con la implementación de estrategias de densificación controlada y uso mixto se busca optimizar el uso del suelo y reducir la huella ecológica, impulsando un desarrollo urbano más sostenible y resiliente a largo plazo.

Una de los padecimientos de salud con mayor índice de casos en Camargo son los problemas visuales según el PTDI. Por esta razón se realizó el diseño de una Clínica Oftalmológica de segundo nivelequipada con un área de consulta externa, área de UCI, área de emergencias, área de internación para 40 pacientes y área de servicios complementarios. El diseño tomó en cuenta el aspecto de sostenibilidad con la incorporación de paneles solares en la cubierta y diseño biofílico en las áreas de espera.

ENTREGA DE LA REVISTA

Además, el prototipo de modelo de vivienda productiva no solo cumple con estándares de habitabilidad, sino que también facilita la generación de ingresos adicionales en el hogar a través de espacios multifuncionales, promoviendo la autonomía económica y la inclusión social, fortaleciendo el tejido comunitario y contribuyendo al desarrollo económico local. Por último, el diseño de equipamientos como el centro cultural y la clínica oftalmológica apunta a mejorar el acceso a servicios básicos de salud y cultura, promoviendo la educación y la sensibilización en temas de bienestar en la comunidad. Las intervenciones propuestas no solo buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino también sentar las bases para un futuro más próspero, equitativo y sostenible para toda la comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ASCHER, François. (2009). Nuevos principios del urbanismo. España. Alianza. España

DI PACE, María. (2000). Sustentabilidad Urbana y Desarrollo Local. Documentos del Curso Gestión Urbana y Medio Ambiente. Barcelona, España. Mimeo. CHAPIN, Stuart. (1997). Economía del Uso del Suelo Urbano. Barcelona, España. Oikos Tau. RACIONERO, Luís. (1991). Sistema de ciudades y Ordenación del Territorio. Madrid, España. Graó.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018): Migración Interna en Bolivia, ed.2018, SMART PRINTER Editorial y Artes Gráficas, La Paz – Bolivia

Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, secretaria municipal de planificación para el desarrollo, dirección de planificación, Plan Estratégico Institucional (P.E.I) (2016-2020), ed. diciembre 2016, Sucre Bolivia

Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, Plan Territorial de Desarrollo Integral (PT.D. I) (2016-2020), ed. diciembre 2016, Sucre Bolivia

video del proyecto

38 39
Su cre
Vivienda productiva Centro cultural del vino y el singani Clínica oftalmológica Fuente: Rigoberto Yucra, 2023 Fuente: Giovanna Montalvo, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Ana Peralta, 2023

Es un espacio que brinda herramientas de trabajo a partir de lineamientos y directrices para el desarrollo de los diferentes análisis que se realizan en la carrera.

03 INFORM ARTE

40 41
Fuente: https://wow-webmagazine.com/it/lauditorium-del-jockey-club-innovation-tower-di-zaha-hadid

Tipología de armaduras para Cubiertas

Egresada de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca con especialidad en Ingeniería Estructural. Cuenta con una Maestría en Ingeniería Estructural, Especialidad en Educación Superior y Docencia Universitaria y Diplomado en Investigación Científica. Trabajó como consultora externa en diseños y cálculos estructurales, supervisión y construcción de obras civiles en diversas empresas públicas y privadas como EOI, PCA, KADASTER, IC-OMICRON, METROVIA, TRAVOL, ESOC, ACG, DESMA. Docente con más de 15 años de experiencia en las carreras de Ingeniería Civil, Arquitectura, Urbanismo y Diseño en la Universidad privada del Valle en las asignaturas de Estructuras Hiperestáticas, Hormigón Armado, Estática, Resistencia de Materiales, Cálculo, Construcciones, Estructuras de madera y metal, etc. Expositora y organizadora de seminarios, cursos y congresos nacionales e internacionales con temáticas relacionadas a Patología de edificaciones, Reforzamiento de elementos estructurales, Biomimética, Materiales ancestrales y Sistemas constructivos sustentables y ecológicos. Cuenta con publicaciones de artículos en la revista Trazos, de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Participante en clases espejos internacionales y nacionales. Revisora de textos para la asignatura de cálculo, trabajos de pares académicos y artículos en la revista Journal Boliviano de Ciencias. Actualmente se encuentra desarrollando trabajos de investigación interdisciplinarias con las sedes de Univalle en Cochabamba y La Paz.

La cubierta es la forma más básica o primitiva de la arquitectura, es el elemento que mejor define el concepto de vivienda de una forma abstracta pues permite convertir un espacio delimitado en un espacio protegido. Es un sistema constructivo de cerramiento de gran importancia que tiene la función de proteger un ambiente de los agentes climatológicos, evacuar adecuadamente las lluvias y proporcionar aislamiento térmico y acústico. Sus variaciones en cuanto a diseño estético y estructural han permitido un gran desarrollo arquitectónico para convertir las cubiertas no solo en elemento de cierre y protección, sino también en un elemento que otorga un carácter absoluto o parcial a la obra, sobre todo cuando la cubierta se transforma en muro envolvente o fachada, lo que permite un mejor aprovechamiento de espacios, generando zonas funcionales de uso común, tales como áreas de juego, depósitos, espacios de esparcimiento, piscinas, etc.

Cubiertas de madera

Existen diversos materiales con los que se puede elaborar tanto la estructura portante del techo como el de cobertura. Uno de los más representativos y utilizados en todo el mundo debido a su diseño y funcionalidad, tanto para inmuebles de carácter urbano como rural son los techos de madera que aportan estilo y tradición. Debido a su apariencia rústica, transmiten confort, calidez y conexión con la naturaleza.

La estructura que soporta el material de cobertura se denomina cercha o armadura que ofrece un buen funcionamiento ante los requisitos resistentes y mecánicos exigidos, facilidad de transporte y colocación en obra.

https://www.pinterest.com/aceromuebles/idea-para-ranchon/, 2023

Sus elementos están ensamblados con diferentes dispositivos como clavos, pernos y tornillos, de tal manera que puedan soportar las solicitaciones exigidas.

42 43
ING. GRACIELA GORENA E. Uniones de elementos con remaches y pernos Cubierta tipo fachada. Casa Usuki, Japón
Fuente:https://www.une.org/normalizacion_documentos/5%20EUROCODIGO%205.pdf, 2023 Fuente:https://www.archdaily.com/907050/house-in-usuki-kenta-eto-architects/ 5c05214308a5e5c711000277-house-in-usuki-kenta-eto-architects-photo, 2023
Fuente:

Cerchas o armaduras

Las cerchas son sistemas estructurales de Vector Activo, tienen gran capacidad de soporte de cargas elevadas, se utilizan principalmente en construcciones de luces grandes.

El principio fundamental de las armaduras es unir elementos rectos formando una serie de figuras triangulares, una forma geométrica estable que es difícil de distorsionar bajo la acción de cargas externas. Independientemente de su tamaño y forma general, todos los elementos de una cercha se combinan para distribuir la carga a través de cada uno de los miembros, dando como resultado una estructura ligera y segura.

La cercha como elemento arquitectónico tiene un atractivo especial, puede hacer que un espacio se sienta más grande y dinámico. Por ejemplo, en espacios residenciales de diseño rústico, las vigas de madera a la vista pueden amplificar la atmósfera de un lugar, contribuyendo indirectamente con la estética del espacio.

Tipología de cerchas

Los factores que pueden incidir en la elección del modelo de cercha son:

Pendiente o inclinación

Para luces moderadas y por economía, se considera una pendiente de 1:2, por facilidad en la ejecución, es deseable mantener una inclinación entre 30 y 60 grados, sin embargo, es posible usar pendientes mayores de acuerdo con el diseño arquitectónico.

Evacuación

Las precipitaciones pluviales, granizadas o nevadas son factores muy importantes para la elección del tipo de cercha, generalmente, pendientes iguales o mayores a 30° ofrecen buena respuesta ante este requerimiento.

Nombre: Howe

Tipología:

Autor: William Fairbairn (1827)

Luces: de 20 a 100 metros

Pendiente: mayor a 20°

Tramos cuerda superior: mínimo 3

Tramos cuerda inferior: mínimo 3

Material: madera y acero

Permiten obtener el máximo beneficio de la iluminación natural ubicando la pendiente más empinada en dirección norte o noreste.

Aplicación:

Generalmente se usan en edificios industriales tipo taller de luces grandes.

Tipología: 1 3 2 4

Material de cubierta

El tipo de material utilizado para la cubierta es relevante en la selección de la pendiente del techo, pueden estar cubiertos con teja, placas, calamina, etc.

Nombre: Warren

Efecto arquitectónico

Está relacionado con la funcionalidad y estética del proyecto.

A continuación, se realizará un análisis tipológico de las cinco cerchas más frecuentes en cubiertas de madera que puede servir como guía de diseño y modelación en proyectos arquitectónicos de cubiertas grandes y moderadas tanto para edificaciones urbanas y rurales.

Autor: Willoughby Monzoni y James Warren (1848)

Luces: de 20 a 100 metros

Peralte: 2 metros

Tramos cuerda superior: mínimo 4

Tramos cuerda inferior: mínimo 4

Material: madera y principalmente acero.

Se caracteriza por formar triángulos isósceles o equiláteros, dando la misma longitud a las diagonales.

Aplicación:

Recomendable para cubrir luces grandes como canchas, patios, talleres mecánicos, etc.

44

Nombre: Fink

Tipología:

Autor: Albert Fink (1854)

Luces: de 6 a 12 metros

Pendiente: mayor a 15°

Tramos cuerda superior: mínimo 4

Tramos cuerda inferior: mínimo 3

Material: madera

Este tipo de cercha se usa comúnmente para construir techos en casas, es económica ya que los miembros se subdividen en elementos más cortos.

Hay muchas formas de organizar y subdividir las cuerdas y los miembros internos.

Aplicación:

Recomendable para cubrir luces pequeñas como en viviendas particulares.

Nombre: Luz del norte

Tipología:

Nombre: Pratt

Tipología

Autor: Caleb y Thomas Pratt (1844)

Luces: de 20 a 100 metros

Peralte: 2 metros

Pendiente: recomendable 1:2

Pendiente: recomendable 1:2

Tramos cuerda superior: de 4 a 48

Tramos cuerda inferior: de 4 a 48

Material: madera y principalmente acero.

Es una variación del modelo de cercha Howe, la cual se diferencia en el sentido invertido de las barras diagonales.

En este caso, las varas verticales reciben las fuerzas de comprensión y las diagonales sufren la tracción generada en la estructura .

Aplicación:

Recomendable para cubrir luces entre grandes y moderadas como en garajes, salones amplios, etc.

Autor: William Fairbairn (1827)

Luces: de 20 a 100 metros

Pendiente: mayor a 20°

Tramos cuerda superior: mínimo 3

Tramos cuerda inferior: mínimo 3

Material: madera y acero

Permiten obtener el máximo beneficio de la iluminación natural ubicando la pendiente más empinada en dirección norte o noreste.

Aplicación:

Generalmente se usan en edificios industriales tipo taller de luces grandes.

46

BIM: El futuro de la construcción

ARQ. OSCAR AVILÉS JIMÉNEZ

Licenciado en Arquitectura – Universidad Mayor de San Simón UMSS.

Arquitecto Superior – Universidad Politécnica de Madrid UPM (España).

Master en Gestión Integrada de Proyectos de Construcción (Construction Project Management). – Universidad Politécnica de Madrid UPM (España)

Project Manager Professional - PMP® | Revit & AutoCAD Certified Professional

Máster BIM Manager Profesional en Edificación - BIMmaster.PRO & APOGEA

Consulting

23 años de experiencia profesional y académica en Bolivia y España, habiendo participado en proyectos de vivienda, hospitales, aeropuertos, centros comerciales, cadenas de supermercados, cadenas de comida rápida Burger King, entre otros.

https://orcid.org/0000-0003-3182-1015

BIM o Building Information Modeling, traducido como Modelado de la Información del Edificio, consiste en un nuevo paradigma en la industria de la construcción que involucra herramientas personas y procesos dentro de un nuevo escenario de trabajo colaborativo que obliga a todos los profesionales a desarrollar nuevas habilidades, capacidades y actitudes que les permitan integrar equipos multidisciplinares a través de nuevas tecnologías, muchas veces asincrónicas y deslocalizadas. En otras palabras, trabajando en distintas ubicaciones geográficas y con diferentes husos horarios.

BIM recoge las ideas de un trabajo coordinado entre profesionales con eficacia y eficiencia que fueron desarrolladas desde la década de los 70s del siglo pasado. Que encontraron muchas dificultades en su momento por el desarrollo de los ordenadores, que a inicios de este milenio habían alcanzado un desarrollo importante y que coincide con avances importantes de herramientas de software que permitieron avizorar el cambio de prácticas tradicionales en la producción de edificios.

Si bien, desde ese momento hasta la llegada del COVID 19 estas herramientas fueron alcanzando mayor presencia en la industria con relativo interés de las empresas, la pandemia aceleró su adopción e impulsó definitivamente el interés de muchos gobiernos y profesionales para una efectiva transformación de las prácticas profesionales a nivel mundial.

Este término es disputado por las empresas desarrolladoras de software y, precisamente su origen, refleja esa orientación hacia Modelo o Modelado desde su perspectiva de generar una representación digital y tridimensional y que según (Race, 2012) debería entenderse como Management, es decir, Gestión. Gestión en el sentido de que se gestiona, entre muchas cosas, Información (geométrica y de datos) de ahí la “I” de BIM. Aún así, este autor plantea que no es suficiente esa definición cuando se piensa el ciclo de vida de un edificio (activo).

Por esa razón, propone que debiera de considerarse como Project Lifecycle Information Management (PLIM) o Gestión de la Información del Ciclo de Vida de un Proyecto como definición más comprensible e integrada de lo que este paradigma abarca y aporta como valora en la industria. Los beneficios de BIM pueden ser diversos, dependiendo de las necesidades del cliente y las características del proyecto. Sin embargo, algunos de los más comunes incluyen:

Mayor eficiencia en el proceso de diseño y construcción

Al integrar todas las disciplinas en un modelo virtual, se pueden identificar posibles problemas o conflictos antes de la construcción, lo que permite una corrección temprana y evita costos adicionales.

Mayor precisión en el diseño

Al trabajar en un modelo tridimensional, se pueden ver todos los elementos del edificio en conjunto, lo que permite una mejor visualización y comprensión del proyecto.

Al generar los documentos necesarios para la construcción a partir del modelo virtual, se pueden evitar errores y omisiones en los planos y documentos, lo que mejora la calidad de la documentación y reduce los costos de cambios posteriores.

Mejor coordinación entre las diferentes disciplinas

Al tener todos los elementos del proyecto en un mismo modelo virtual, se pueden identificar posibles conflictos o problemas de coordinación entre las diferentes disciplinas, lo que permite una colaboración más estrecha entre los diferentes actores del proyecto.

48 49
Mayor calidad en la documentación Fuente: Grupo 4 (Samuel Montaño, Jhonn Quiroga, Johan Salvatierra, Gabriela Solares), 2023.

BIM busca integrar todas las disciplinas involucradas en la construcción del edificio en un modelo virtual tridimensional, lo que permite una gestión más eficiente de la información y una mayor colaboración entre los diferentes actores del proyecto.

PARA (PRESSMAN, 2007)

“Muchos programas académicos aún forman estudiantes que esperan que el ejercicio de sus carreras hoy se desarrollará como diseñadores heroicos y solitarios. Pero que una práctica integrada de seguro estimulará repensar esa noción. La pedagogía debe enfocarse en enseñar no solo como diseñar y detallar sino también cómo comprometerlos y liderar a otros, y cómo colaborar con otros profesionales con los que, con seguridad, deberá trabajar más adelante.”

Entonces, es necesario que las universidades trabajen en este desafío desarrollando currículos integrados que se orienten al trabajo integrado y uso de BIM, superando los obstáculos burocráticos propios de cada país en procesos de enseñanza conjuntos (MacDonald, 2013).

Se debe entender que BIM obliga y facilita un mayor dominio y conocimiento constructivo y mayor dominio para la definición técnico-constructiva con relación a los planteamientos morfológicos y de diseño. Provocando un mayor compromiso en la toma de decisiones que resuelvan un diseño integrado con las diferentes disciplinas técnicas. Y todo orientado a contar con proyectos consistentes que aseguren efectivamente las inversiones públicas.

A nivel mundial se constata que las universidades consideran a BIM como otro CAD (Computer Aided Design) desconociendo la profundidad de la transformación que involucra BIM a nivel organizacional, cultural y tecnológico, resistencia a su implementación dentro de las carreras, temor a que BIM pueda desplazar las prácticas tradicionales ya establecidas de enseñanza de las carreras, temor de los docentes de no contar con conocimientos suficientes, velocidad de evolución de estas tecnologías o la gran cantidad de población estudiantil que forman parte de las carreras, entre otros. (MacDonald, 2013, pág. 96)

Con todo lo mencionado ¿por qué no hacer los esfuerzos para conciliar las prácticas habituales de enseñanza de la arquitectura con las nuevas posibilidades que abre este paradigma? ¿porqué no experimentar nuevas formas de trabajo entre docentes y con estudiantes? ¿porqué no

arquitectura con las nuevas posibilidades que abre este paradigma? ¿porqué no experimentar nuevas formas de trabajo entre docentes y con estudiantes? ¿porqué no trabajo entre docentes y con estudiantes? ¿porqué no buscar nuevos diferenciales que potencien la formación de los estudiantes y prepararlo para una realidad actual y mundial?

Desde hace unas cuantas gestiones, la sede de Cochabambaha realiado experiencias interesantes para aprovechar los Talleres de Arquitectura con los Proyectos Integradores de Conocimientos implementando en cuarto y séptimo semestre experiencias que han permitidovincularse con la Universidad Tadeo Lozano (Colombia) a través del Arq. Alfredo Montaño Bello intercambiando experiencias y resultados de los talleres de diseño. Se ha logrado que alumnos interesado desarrollen nuevos conocimientos y actúen como coordinadores de proyectos BIM y se ha logrado que se desarrollen experiencias de trabajo en equipo así como resultados interesantes para la gestión y desarrollo de proyectos BIM.

Inicialmente, se ha previsto que mediante proyectos BIM en un taller de arquitectura se integren todas las disciplinas en un modelo virtual tridimensional, lo que

disciplinas en un modelo virtual tridimensional, lo que permite una gestión más eficiente de la información y una mayor colaboración entre los diferentes actores del proyecto, en busca de una mejor eficiencia en la producción de resultados y un trabajo colaborativo integrado.

Como ejemplo de los logros alcanzados se menciona el proyecto de séptimo semestre para la gestión 1/2023 que se denominó CINEMATECA como equipamiento cultural de dinamización urbana.

Este proyecto está enfocado en dar solución a la necesidad de un espacio (contenedor) que promueva la difusión de la producción cinematográfica local y nacional, la recuperación, registro y archivo de colecciones audiovisuales nacionales y locales; la consolidación de una filmoteca, de un centro de formación, de investigación filmográfica y de una incubadora de producciones fílmicas nacionales. En cuanto a lo urbano, la conexión entre el eje de equipamientos culturales y de esparcimiento que proviene de la parte central del distrito que gracias al proyecto puede conectarse con la ribera norte del rio rocha. El predio cuenta con un edificio de valor patrimonial industrial que será parte del proyecto dinamizador. Un lugar para el encuentro cultural.

De esta experiencia, algunos resultados obtenidos fueron: Elaboración de familias paramétricas de vegetación, elaboración de documento ‘‘Términos de Referencia TDR’’ para la organización de equipos de trabajo dentro de los equipos de Taller de Arquitectura, exploración de varias alternativas para el trabajo en un entorno de datos compartidos CDE, la consolidación de protocolo de trabajo con Google Drive, traducción del ‘‘Plan de Ejecución BIM – PEB’’ en la herramienta Plannerly, elaboración de herramientas para la codificación de Familias y coordinación de proyectos de Taller de Arquitectura con BIM por equipos con todos los estudiantes.

Equipo de trabajo: Est. Samuel Montaño Uriona (Est. Coordinador)

Est. Israel Reynaga León (Est. Coordinador)

Estudiantes de Taller de Arquitectura VII, grupos A y C

Arq. Mayra Bustamante Ricaldi (Docente Taller VII, Grupo A)

Arq. Christian Vargas Guzmán (Docente Taller VII, Grupo C)

Arq. Fernando Mendizábal Mendoza (Docente Tiempo Completo)

Resultados del proyecto cinemateca

Referencias

MacDonald, J. y. (2013). An IPD Approach to Construction Education. Australasian Journal of Construction. Economics and Building. Pressman, a. (2007). Integrated Practice in Perspective:A New Model for the Architectural Profession. Architectural Record. Race, S. (2012). BIM Demystified: An Architect’s guie to Building Information Modelling/Management (BIM). RIBA Publishing. Fuente:

50 51
Grupo 4 (Samuel Montaño, Jhonn Quiroga, Johan Salvatierra, Gabriela Solares), 2023. Fuente: Grupo 4 (Samuel Montaño, Jhonn Quiroga, Johan Salvatierra, Gabriela Solares), 2023. Fuente: Grupo 4 (Samuel Montaño, Jhonn Quiroga, Johan Salvatierra, Gabriela Solares), 2023.

Se presentan losmejores proyectos de los talleres de arquitectura I,II,III,IV,V,VI,VII Y VIII de las cinco sedes de la Universidad Privada del Valle

04 PLATA FORMA

52 53
Fuente:Ana Valeria Peralta Nava, 2023

TALLER DE ARQUITECTURA I

INTRODUCCIÓN

El Taller de Arquitectura se funda con base en la premisa de que el diseño en Arquitectura está ineludiblemente relacionado con el desarrollo y la exploración de proyectos, siendo el objetivo enfatizar el pensamiento crítico y capacidad propositiva, aplicados al dinamismo del medio construido, entendiendo a su vez al territorio como restricción y alimentador de cada proceso individual y colectivo.

El Taller I enfoca el diseño mediante el entendimiento de lo transportable, transformable y transferible, parte básica de las operaciones metodológicas de este semestre.

DESCRIPCIÓN

Como punto de partida, se utilizará un proceso de exploración que levantará un marco teórico de diseño arquitectónico, fuertemente fundado en modelos analógicos y digitales a partir de puntos de acción, tipologías contextuales y tipologías arquitectónicas, es decir, la definción del objeto arquitectónico en función de su medio, y como ambas condiciones se negocian a través de diseño, resultará en una acción simbiótica entre ambas partes.

El curso plantea una metodología de diseño sistémico, donde las soluciones son compartidas dentro de un grupo de trabajo, lo cual implica una retroalimentación constante entre los estudiantes y el equipo docente, donde la crítica es un mecanismo de construcción del conocimiento colectivo del taller y la especulación es el motor argumental de las acciones de trabajo.

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO CULTURAL

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Fundamenta procesos de diseño y coposición arquitectónica, con la finalidad de motivar e identificar elementos de un diseño arquitectónico, utilizando adecuadamente componentes de forma (bidimensional y tridimensional), la creación plástica de los procesos de diseño de diseño en general, de manera creativa, mediante el uso adecuado de tecnologías con responsabilidad y

La ruta de aprendizaje del estudiante está pensada a partir de una estrategia de aprendizaje de crecimiento exponencial, donde este será capacitado las primeras sesiones con herramientas básicas del diseño permitiendo una exploración fluida de posibilidades formales durante las siguientes etapas. El taller cuenta, además, con invitados que abrirán el abanico de posibilidades teóricas que fundamentarán el trabajo de los alumnos durante el semestre. El proceso de aprendizaje sistémico tiene como objetivo producir en el alumno el entendimiento del diseño proyectual .

54 55
GESTIÓN I-2023
Fuente:Flavia Andrea Irahola Saucedo, 2023

CENTRO CULTURAL

DOCENTE:

Arq. Ludwing Sagarnaga Alcazar

SANTA CRUZ

ESTUDIANTE:

Flavia Andrea Irahola Saucedo

Los centros culturales son espacios de difusión de distintas expresiones artísticas, filosóficas, educativas u otros.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra cuenta con una cultura rica en costumbres y tradiciones, pero actualmente la ciudad necesita de un espacio amplio y accesible que reúna todas estas actividades culturales que ofrece la población.

Razón por la cual se realizó el diseño del centro cultural que cuenta con lobby/ recepción, foyer, sala permanente, sala itinerante, un auditorio, sala de cine y teatro, patio al aire libre, sala multifuncional, sala de taller y cafetería,

56 57 GESTIÓN I-2023 TALLER DE ARQUITECTURA I
Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023

CENTRO CULTURAL

DOCENTE:

Arq. Ludwing Sagarnaga Alcazar

ESTUDIANTE:

Lucas Semler Caballero

Las actividades culturales toman un papel importante en la sociedad cruceña, hace posible que los habitantes a través de los años sigan informadas de cómo fue la civilización del pasado y cómo las costumbres han ido caracterizando a la forma en que fue hecha la ciudad. Razón por la cual se diseñó un Centro Cultural basándose en la cultura cruceña a través del tiempo, para dar un lugar donde se pueda manifestar el arte de los usuarios.

La idea generadora de la maqueta inicia de 3 prismas rectangulares. En el cual cada uno de ellos se someterá a un tratamiento formal diferente y una función distinta. En el prisma central se realizó un corte en el cual divide en 2 partes, de manera desigual. Al mismo tiempo, se produce otro corte de manera diagonal y a este a uno de sus lados se crea un inclinación en una de sus paredes.

58 59 GESTIÓN I-2023 TALLER DE ARQUITECTURA I
Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 SANTA CRUZ

CENTRO CULTURAL

DOCENTE:

Arq. Ludwing Sagarnaga Alcazar

ESTUDIANTE:

Johanna Sofía Villavicencio Nacif

Son espacios de encuentro y de articulación, de procesos sociales y culturales que posibilitan la inclusión de la población con el fin de diseñar políticas, posibilitar los derechos, dar acceso al arte, desarrollar actividades de formación y capacitación.

La cultura de Santa Cruz se basa prevalentemente en los aportes culturales españoles y europeos conjugados con los rasgos culturales de las tribus guaraníticas, chiquitanas, arawakas, entre otras. Esta mezcla se refleja en la música, la danza, la gastronomía, la artesanía y las tradiciones populares.

La composición volumétrica tiene volúmenes y planos calados para aportar mayor ligereza y disminuir la pesadez visual.

60 61 GESTIÓN I-2023 TALLER DE ARQUITECTURA I
Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 SANTA CRUZ

STAND DE VINOS DON GOYO

SUCRE

TEMA: STANDS comerciales

DOCENTE:

DESCRIPCIÓN

En el aspecto formal se vio por conveniente usar elementos que se relacionan de manera directa con el singani y el vino como barril, botella de vino, los ejes la hoja de uva y el racimo de uva. Posteriormente con ayuda de los elementos obtenidos de una investigación previa se logró sustraer las formas usadas en la composición usando un paralelepipedo, trapecio, cilindro y prisma.

Seguido de eso en el aspecto espacial se usó escala humana espacial y monumental. En el aspecto funcional se tomó como elemento jerarquizador el cilindro que ayudará a la circulación y dirección a los distintos espacios del stand. En el aspecto tecnológico se implementó materiales como la melanina y madera en muebles y paredes, acero en la estructura y vidrio en las ventanas.

ESTUDIANTE:

Jorge Luis Vargas Saavedra

62 63
GESTIÓN I-2023 TALLER DE ARQUITECTURA I
Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023

TALLER DE ARQUITECTURA II

INTRODUCCIÓN

Un taller de Arquitectura II es un espacio de aprendizaje práctico donde los estudiantes trabajan en equipo para resolver un problema de diseño no tan complejo. A través del análisis del sitio, la programación espacial, el diseño conceptual, el desarrollo del proyecto y la comunicación, los estudiantes adquieren habilidades técnicas, pensamiento crítico, creatividad y capacidad de trabajo en equipo. El taller culmina con la presentación del proyecto final, donde los estudiantes demuestran su comprensión del proceso de diseño arquitectónico.

BIBLIOTECA

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Aplica técnicas y procedimientos de generación de la forma tridimensional, mediante ejercicios gráficos y de maquetación para elaborar proyectos arquitectónicos que respondan a necesidades sociales, estéticas y constructivas .

DESCRIPCIÓN

Las bibliotecas son puertas de acceso a los conocimientos y a la cultura, desempeñan una función fundamental en la sociedad. Los recursos y los servicios que ofrecen dan la oportunidad de aprender, sirven como apoyo a la alfabetización y a la educación: además de ayudar a dar forma a las nuevas ideas y perspectivas que son vitales dentro de una sociedad creativa e innovadora. Asimismo, garantizan la existencia de un registro auténtico de los conocimientos creados y acumulados por las generaciones pasadas.

Desde un punto de vista arquitectónico, deben cumplir con una serie de requisitos para ser funcionales y cómodas para los usuarios. Algunos de los aspectos más importantes son la iluminación, la acústica, el mobiliario, el acceso, la tecnología y la estética.

Diseñar una biblioteca puede ser una experiencia muy gratificante para un estudiante de arquitectura. Es una oportunidad para poner en práctica su creatividad y contribuir a la creación de un espacio que será utilizado por muchas personas. Además, les permite aprender sobre los diferentes aspectos arquitectónicos que se deben tener en cuenta al diseñar una biblioteca, desarrollar la capacidad de crear un espacio funcional y cómodo para los usuarios, y poner en práctica los conocimientos adquiridos en la carrera.

64 65
II-2023
GESTIÓN
Fuente: Biblioteca Deichman, Arch Dayli https://www.archdaily.com/942813/deichman-library-atelier-oslo-plus-lund-hagem/5efca577b35765a0a60004f0-deichman-library-atelier-oslo-plus-lund-hagem-photo
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COCHABAMBA

BIBLIOTECA

DOCENTE:

Arq. Daniela Miranda Castellón

ESTUDIANTE: Mauricio Alexander Rios Cossio

Una biblioteca es un lugar diseñado para realizar diferentes actividades relacionadas a la lectura y estudio en espacios cómodos y silenciosos, dichos espacios deberán ser lo más confortables para cualquier tipo de persona.

Previamente se realizó un análisis de ususario en el cual se tomó en cuenta a niños, adolescentes, adultos y personas con capacidades diferentes. También se tomó en cuenta que el proyecto debe complementarse y relacionarse a su entorno ubicado en el manzano de la catedral Santa Teresa lado Este, Cochabamba - Bolivia.

Espacios amplios y con suficiente ingreso de luz serán muy importantes, además de colores sólidos y claros que se tomaron en cuenta para este proyecto.

66 67 GESTIÓN II-2023 TALLER DE ARQUITECTURA II
Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023

TALLER DE ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN

Desarrollar en el estudiante nuevos conocimientos dentro del campo específico del diseño arquitectónico según el modelo propuesto por el taller, que establece el tema específico de la propuesta de vivienda, teniendo en cuenta que se van a desplegar habilidades que le permitan realizar un proyecto completo desde su concepción funcional, espacial, formal, tecnológica hasta perceptiva.

Asimismo, permitir que los temas propuestos sean adecuados para introducir en el estudiante un conocimiento crítico sobre la especificidad del diseño arquitectónico, entorno a la concepción de la vivienda como tal.

DESCRIPCIÓN

El Taller de Arquitectura III es una materia de carácter práctico que promueve el aprendizaje a través del desarrollo de una propuesta de intervención arquitectónica por parte de los estudiantes, con la temática principal de la vivienda, considerando a un tipo de usuario particular y específico y el lugar de intervención que va a ser determinado por el docente.

VIVIENDA

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Diseña un proyecto arquitectónico integrador, que responda a las necesidades sociales, estéticas y constructivas, aplicando los conceptos, métodos y herramientas mediante ejercicios gráficos, de representación y de maquetería.

El propósito del Taller será la integración de las distintas competencias que deberá adquirir el estudiante durante el periodo de aprendizaje asignado, en el desarrollo de una propuesta arquitectónica relevante que contempla el diseño de una vivienda, con las características asignadas que le han de acercar a la realidad interdisciplinar que supone el trabajo arquitectónico, a través del desarrollo de una intervención sobre el epígrafe residencia, entendiendo a la misma como una construcción acondicionada para que vivan personas de manera confortable.

La asignatura propone establecer dos tipos de conocimientos propios del saber arquitectónico en cada uno de los estudiantes, teniendo en cuenta que se van a desarrollar de manera paulatina los aspectos formal, funcional, espacial y tecnológico, además otros valores como el perceptivo y ecológico de la vivienda.

68 69
III
GESTIÓN I-2023
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Fuente:Rigoberto Yucra Flores, 2023

SUCRE

STAND APPLE

VIVIENDA PRODUCTIVA

TEMA: STANDS comerciales

DESCRIPCIÓN

DOCENTE: Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

VIVIENDA PRODUCTIVA Arq. Carmiña Villa Pacheco

Se desarrolló un manejo formal con formas geométricas puras que tienen relación con el entorno de su paisaje natural y transformado, y que se adecuan a las costumbres de los usuarios.

Mediante el uso de elementos primarios de la forma como el paralelepípedo, cubo, línea y el se pudo aprovechar al máximo los espacios de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

Se genera una propuesta con una organización estructural agrupada la cual nos permitirá acoger espacios de diferentes formas, integrar funciones y poder adaptar la vivienda al estilo de vida de las personas de Camargo.

Finalmente se utilizó materiales y sistemas constructivos de la zona realizando una apropiación de la misma para facilitar la construcción de la vivienda.

ESTUDIANTE: Ana Valeria Peralta Nava

Rigoberto Yucra Flores

70 71
GESTIÓN I-2023 TALLER DE ARQUITECTURA III
Fuente:Elaboración propia , 2023 Fuente:Elaboración propia , 2023 Fuente: Elaboración propia ,2023 Fuente: Elaboración propia ,2023 Fachada vivienda de noche Fachada posterior Sala de estar Cocina

TALLER DE ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN

El Taller de Arquitectura IV maneja la premisa el diseño de equipamientos de educación, los que están ineludiblemente relacionados con el desarrollo y evolución de las nuevas técnicas, tendencias normativas en materia pedagógica.

La exploración en los distintos tipos de equipamientos y sus respectivas posibilidades generan en el estudiante la necesidad de hacer énfasis en el pensamiento crítico y capacidad propositiva aplicada al dinamismo del medio en el que se implementarán los resultados del taller.

Dar una solución integral a la noble demanda de escolarización de la sociedad, lo que hace que el resultado de esta materia tenga por finalidad el hecho arquitectónico ideal, que estimule el aprendizaje potenciado con el resultado arquitectónico, que sirve como soporte para el óptimo desarrollo de las actividades, generando espacios didácticos interiores como exteriores logrando así una integralidad en el producto final.

DESCRIPCIÓN

Partiendo de que el entorno que se habita conlleva a comportamientos y formas de relacionarse con los demás, determina la importancia que tienen los espacios educativos en el desarrollo de sociedad; dado que son el primer lugar de interacción de los individuos, es decir, son el punto de inicio y consolidación en gran parte de los procesos de socialización y desarrollo individual.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Desarrolla procesos avanzados de estudio y animación gráfica, foto y vídeo realista como medio para la comunicación y difusión de modelos virtuales de diseño del interior y paisajista con técnica y criterio, mediante una metodología ordenada de pasos, resultando en un producto de calidad, con acabados de material hiperrealistas, movimiento de elementos del entorno con realismo y emulando exteriores lo más reales posibles.

De allí radica la importancia que tienen los espacios educativos, los cuales influencian el carácter y el desempeño de quienes habitan estos por largos periodos de su vida.

La influencia que tiene un espacio educatvo traspasa las barreras físicas del mismo. Su implantación en el territorio y la forma de relacionarse con el contexto urbano y social en el que se encuentra, determina dinámicas urbanas y la manera de apropiación por parte de la comunidad. Quiere decir que la escala de afectación del proyecto es mayor a su uso, lo que determina su relevancia dentro un contexto urbano.

EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN

72 73
IV
GESTIÓN II-2023
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Fuente:Rigoberto Yucra Flores, 2023

SUCRE

ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVALLE)

DOCENTE:

PhD. Arq. Marcela Casso Ariasas

ESTUDIANTE:

Rigoberto Yucra Flores

El desarrollo de la forma trata de integrarse a la morfología del bloque existente, se procede a la selección del volumen como el paralelepípedo, el proyecto responde a criterios básicos de la composición como la unidad, también se toma en cuenta los elementos de diseño y de la forma como la transformación sustractiva y aditiva. La determinación espacial trata de caracterizar cada uno de los sectores de acuerdo a las escalas, proponiendo espacios normales y monumentales que jerarquicen y generen flexibilidad con sensaciones particulares hacia al usuario. La estructura funcional de los bloques tiene una organización lineal el cual permitirá conectar espacios de manera directa, los cuales consta de pasillos y plantas libres que son vestíbulos distribuidores que conectan hacia las diferentes áreas. El aspecto tecnológico de cerramientos y revestimientos consta de superficies vidriadas y parasoles fijos verticales con el fin de jerarquizar y proteger de la radiación solar.

74 75 GESTIÓN II-2023 TALLER DE ARQUITECTURA IV
Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Vista de los exteriores Vista interiores Fachada posterior Fachada principal Vista exteriores

Casa Taller en el C.U.C.

DOCENTE:

Arq. Christian Vargas Guzmán

COCHABAMBA

ESTUDIANTE:

Arleth Georgeli Parra Mena

El proyecto se genera desde la reflexión de los vacíos de transcurso y suceso, de tal modo que la calle se convierte en un recurso proyectual y en un elemento estructurador de la casa, el cambio en la continuidad hace que el espacio peatonal invada parte de la de ella para establecer vínculos particulares y espacios de encuentro.

El proyecto fue emplazado sobre una calle peatonal producto de la apertura de manzana ubicada en el lateral este del Convento Santa Teresa en Cochabamba. Las condiciones programáticas exigen un Taller como parte del componente productivo de la casa, que a futuro pretende convertirse en una habitación principal para una posible reagrupación familiar.

Tanto el lenguaje como la estructuración del vacío corresponden a la aplicación de elementos calificantes de una arquitectura del lugar, de legados hispánicos.

76 77 GESTIÓN II-2023 TALLER DE ARQUITECTURA IV
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Vista EXTERIORES Vista interiores Vista general vivienda Maqueta Arquitectónica

INTRODUCCIÓN

TALLER DE ARQUITECTURA

V

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Diseña un proyecto arquitectónico para realizar una propuesta de intervención tomando en cuenta el contexto urbano, formal, funcional, espacial y tecnológico, además de otros valores como son los perceptivos, estéticos y semióticos, con enfoques diversificados de tecnologías eco-ambientales, los cuales serán representados manual y digitalmente.

Uno de los objetivos del taller es desarrollar las competencias y habilidades necesarias para abordar proyectos complejos de manera integral y creativa. Entre las competencias clave se encuentran el análisis del contexto, la programación espacial, el diseño conceptual, el desarrollo del proyecto y la comunicación efectiva.

El taller se caracteriza por el trabajo en proyectos reales, brindando a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica sus habilidades y desarrollar una visión integral de la arquitectura.

DESCRIPCIÓN

El diseño de centros de interpretación se configura como una herramienta de gran valor en la formación de estudiantes de arquitectura. Esta praxis no solo consolida conocimientos técnicos y habilidades blandas, sino que también se erige como una oportunidad tangible para contribuir al desarrollo de la comunidad.

En el ámbito de la comunicación, el diseño de CCI exige a los estudiantes desarrollar estrategias para transmitir ideas complejas de forma clara y atractiva a públicos diversos. Este proceso fomenta el dominio de la comunicación visual, espacial y escrita, habilidades fundamentales para la efectiva interacción profesional.

Desde una perspectiva interdisciplinaria, implica la integración de saberes de diversas áreas como la arquitectura, la museografía, la comunicación gráfica, la pedagogía y la tecnología. Este ejercicio permite a los estudiantes trabajar de forma interdisciplinaria, cultivando una visión holística del proceso de diseño, un atributo esencial para el éxito en la carrera de arquitectura.

Los estudiantes ponen en práctica sus conocimientos y habilidades, desarrollando capacidades como el trabajo en equipo, el liderazgo y la gestión de proyectos. Estas aptitudes son esenciales para desenvolverse en el mercado laboral, siendo altamente valoradas por empresas e instituciones.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

78 79
GESTIÓN I-2023
Fuente: Giovanna Montalvo Ibañez, 2023

CENTRO DE INTERPRETACIÓN CAMARGO

STAND APPLE SUCRE

TEMA: CENTRO CULTURAL

DESCRIPCIÓN

DOCENTE: Ph.D. Marcela Casso Arias

El proyecto se encuentra en la comunidad de Camargo capital de la provincia de Nor Cinti en el departamento de Chuquisaca.

Como idea generadora se toma como base la uva, en la parte formal toma como elemento principal dos cilindros seccionados y desplazados, principios ordenadores de sustracción, sección y penetración, la presencia de líneas y planos inclinados en la cubierta y fachada que aportan dinamismo.

La parte funcional cuenta con cuatro áreas principales: administrativa, educativa, servicios complementarios, área exterior. Existe relación directa de la parte administrativa que se conecta a los distintos espacios, recepción, dirección, sala de reuniones, limpieza y áreas de servicio. El área educativa genera una relación directa espacial con los talleres, educación, difusión, auditorio, interconectados a través de pasillos.

En la parte tecnológica el edificio cuenta con sistemas de captación solar directa, ventanas, claraboyas, y vidrios dobles, la aplicación de estos sistemas ayudarán en la captación de luz y el ahorro energético.

ESTUDIANTE:

80 81
Giovanna Montalvo Ibañez
GESTIÓN I-2023 TALLER DE ARQUITECTURA V
Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fachada principal Vista exterior Sala de exposición vinos Fuente: Elaboración propia ,2023 Fachada posterior Fuente: Elaboración propia ,2023 Vista aérea del equipamiento

SUCRE

DOCENTE:

ARQUITECTURA CONTAINER TRINIDAD

Arq. Joaquín Jesus Vargas Parada

DESCRIPCIÓN

La idea conceptual del tema es crear conciencia en los estudiantes de reciclar estos elementos (CONTAINERS) para convertirlos en espacios arquitectónicamente modificados, ya sea en viviendas o museos, aprovechando al máximo el espacio disponible.

Los estudiantes realizaron primero un estudio de las características generales de los container y según estas características pudieron utilizarlos como módulos espaciales y adecuarlos al tema de taller V.

Después de este análisis se logró satisfactoriamente el objetivo propuesto del taller V teniendo como resultado diseño de viviendas y museos organizados formal y funcionalmente adecuados para el objetivo planteado.

ESTUDIANTES: Taller de arquitectura V

82 83
STAND APPLE
GESTIÓN I-2023 TALLER DE ARQUITECTURA V
Fuente: Denilson Cusere - Gabriel Peñarrieta, 2023 Fuente: Naya Mendoza -Fernanda Johannessen,2023 Fuente: Gabriel Andrés Vargas, 2023 Fuente:Rosa María Burgos Galarza - Daiany Cayuba Suarez ,2023 Fuente:Ana Karool Chávez Arteaga - Nazaret Cuellar Salvatierra ,2023 Museo conteiner Museo conteiner Museo conteiner

INTRODUCCIÓN

TALLER DE ARQUITECTURA

VI

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Diseña un proyecto arquitcetónico para realizar una propuesta de intervención tomando en cuenta aspectos urbanos formales, funcionales, espaciales y tecnológicos, además de otros valores como son perceptivos, simbólico, expresivo, con enfoques diversificados de tecnología eco-ambientales, diseña sistemas constructivos, estructurales y alternativas de diseño portante, los cuales serán presentados manual y digitalmente.

El Taller VI de Arquitectura es un espacio de aprendizaje donde los estudiantes diseñan soluciones a problemáticas urbanas y regionales, como la vivienda social, equipamientos de necesidad social, la regeneración urbana o la sostenibilidad ambiental.

Desarrollan habilidades en análisis del contexto, programación espacial, diseño conceptual, desarrollo del proyecto y comunicación. El taller culmina con la presentación de un proyecto final que demuestre la comprensión del proceso de diseño y proponga soluciones innovadoras y sostenibles.

DESCRIPCIÓN

Edificios en altura - Sucre.- Con el pasar de los años, los edificios en altura se fueron transformando en forma progresiva conforme el tipo de hábitat según un determinado contexto, la utilización de nuevas técnicas constructivas, así como la implementación de nuevas alternativas de desarrollo tecnológico ha generado nuevos modelos de conceptos de edificios entre ellos el Co-Housing.

El cambio en los patrones urbanos y el incremento en la demanda de vivienda y la saturación de actividades comerciales en las ciudades, generan diversos modelos que demandan confort y calidad de vida, cuya arquitectura explora tipologías nuevas que impactan el orden social, económico, funcional, paisajístico, espacial y tecnológico.

Politécnico Militar - Cochabamba.- Se proyectan una serie de equipameintos según un análisis urbano, arquitectónico y paisajístico previo además de recibir sugerencias manifestadas del Politécnico Militar. Este análisis fue urbano para luego plantear los equipamientos.

Se proyectaron hangares, aulas educativas, edificio administrativo y otros, además de las áreas paisajísticas y urbanas en colaboración con las materias a cargo de estas dos últimas áreas mencionadas. Los proyectos arquitectónicos resolvieron las necesidades de los usuarios dentro de las variables arquitectónicas

POLITÉCNICO MILITAR

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

84 85
. GESTIÓN II-2023
Fuente: Nayely Carolina Revollo Ortubé, 2023

ADMINISTRACIÓN POLITÉCNICO MILITAR

DOCENTE: Arq. Andrés Cavero Rocabado

ESTUDIANTE: Nayely Carolina Revollo Ortubé

El proyecto parte de la idea conceptual de crear una conexión entre el usuario y la obra, al ser un politécnico militar se toma en cuenta el tipo de vida diferencial que llevan los estudiantes en su formación. La formalidad del proyecto se compone de un núcleo de base triangular, del cual se expanden dos volúmenes de fomas irregulares, primando la linealidad sin dejar de lado las curvas que empalman creando cerramientos.

Al sur se encuentra un volado sostenido por pilotes entrelazados, formando la estructura con la implementación de una plazoleta como parte del desnivel del piso.

En conclusión, el proyecto busca ser de ayuda para el bienestar visual, social, interactivo y psicológico considerando el tipo de vida que se lleva y la presión laboral dentro del instituto.

86 87 GESTIÓN II-2023 TALLER DE ARQUITECTURA VI
COCHABAMBA Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Vista Exteriores Vista aérea del equipamiento Vista Exteriores Vista Exteriores Vista Axonométrica

DORMITORIOS POLITÉCNICO MILITAR

DOCENTE:

Arq. Andrés Cavero Rocabado

COCHABAMBA

ESTUDIANTE: Samir André Pinto Guzmán

La aviación tiene la capacidad de combinar dos espacios importantes que son la tierra y el cielo, creando seres mitológicos llamados pilotos, que se suben a sus transportes llamados aviones, permitiendo que los mortales lleguen a las nubes. Por medio de un análisis se llegó a la conclusión, de que el usuario necesitaba hangares que estén dentro de la normativa y que cumplan con necesidades básicas de estudio, para que puedan forjar sus conocimientos de la mejor manera.

Se diseñó a base de un volumen, que da la sensación de pesadez, sin embargo, se realizó un tratamiento de fachada que da la sensación de apertura en la zona de trabajo. De igual manera se diseñó la función, para tener una mejor calidad de trabajo de los estudiantes, con conexión entre los tres bloques por medio de conectores horizontales y verticales.

88 89 GESTIÓN II-2023 TALLER DE ARQUITECTURA VI
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Vista Exteriores Vista general equipamiento Vista interiores Vista Exteriores Vista interiores

ADMINISTRACIÓN POLITÉCNICO MILITAR

DOCENTE: Arq. Andrés Cavero Rocabado

COCHABAMBA

ESTUDIANTE: Nicolán Andie Terrazas Muguertegui

El proyecto nace en respuesta a una necesidad, en este caso brindar un espacio destinado a la administración del Politécnico Militar de Aeronáutica, para ello se dispuso un bloque de dos plantas con todos los ambientes necesarios para que los usuarios puedan realizar sus actividades con el mayor rendimiento posible.

El proyecto surgió a través de un cubo, del cual se fue desprendiendo un prisma rectangular con una rotación de 30 grados, a partir de este volumen es que se empiezan a generar espacios con doble altura que mejoran la percepción espacial dentro del volumen, además de implementar una estructura visible que le de fuerza al proyecto.

90 91 GESTIÓN II-2023 TALLER DE ARQUITECTURA VI
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Vista Exteriores Vista esteriores Vista Interiores Croquis Vista exterores

SUCRE

STAND APPLE

CO -HOUSING SUMMER LEAF

TEMA:

DOCENTE:

Edificios en altura

STANDS comerciales

Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

DESCRIPCIÓN

El proyecto de Co-Housing se concibe como un edificio en altura que fusiona la innovación formal con la funcionalidad y la sostenibilidad. La idea fuerza se basa en la interacción entre los elementos de sustracción y desplazamiento, creando una arquitectura dinámica y fluida. La abstracción se refleja en la simplicidad y elegancia de las formas, mientras que la parte funcional se divide en áreas administrativas eficientes, espacios residenciales confortables, áreas complementarias para el encuentro y el esparcimiento, servicios completos y parqueos integrados. En términos tecnológicos, se emplea piel de vidrio en la fachada para maximizar la iluminación natural y el aislamiento térmico, combinada con revestimientos de concreto para otorgar resistencia y carácter. La sostenibilidad se promueve con huertos urbanos en cada departamento, fomentando la autosuficiencia alimentaria y la conexión con la naturaleza, marcando así un hito en la habitabilidad contemporánea.

ESTUDIANTE: Ana Valeria Peralta Nava

92 93
GESTIÓN II-2023 TALLER DE ARQUITECTURA VI
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Vista aérea equipamiento Fachada principal Giovanna Montalvo Ibañez Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Vista Exteriores Vista Exteriores

TALLER DE ARQUITECTURA

El objetivo principal de este taller era que los estudiantes aplicaran sus conocimientos y habilidades para desarrollar proyectos arquitectónicos de alta calidad, con un enfoque en la funcionalidad, la sostenibilidad y la integración social. Los estudiantes de las diferentes sedes diseñaron cuatro tipos de equipamientos:

Clínica oftalmológica - Sucre.- Una clínica especializada en la atención de la salud visual para el Municipio de Camargo. Como bien dabemos los Establecimientos de Salud tienen la responsabilidad no solamente de mejorar la vitalidad de las personasde forma íntegra y centrada, sino también de protegerlas de cualquier enfermedad a partir de un trato digno, razón por la cual el proyecto tendrá el enfoque de ‘‘Humanizar la arquitectura hospitalaria’’.

Terminal de buses - La Paz.- Pensando en la generación de una dinámica económica urbano – rural para el abastecimiento de productos, intercambio comercial, generación de recursos con diversificación y valor agregado, pero principalmente para la interconexión vial, se está proponiendo el diseño del proyecto “Terminal Terrestre Interprovincial de Minasa”.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Crea proyectos urbano-arquitectónicos con visión multidimensional que responda a las necesidades sociales, económicas, culturales, físico espaciales, ambientales con valores psico perceptivo - estéticos y tecnologías constructivas a través de la aplicación de teorías, métodos y herramientas con el uso de representación y expresión gráfica manual y modelo digital.

Mercado - La Paz: Un mercado que fomente la economía local y ofrezca un espacio de encuentro para la comunidad. El presente proyecto tiene como objetivo diseñar y construir un mercado de abasto en el municipio de La Paz, distrito 7. El mercado de abasto que se propone en este proyecto busca solucionar estos problemas, ofreciendo un espacio seguro, organizado y atractivo para la compra y venta de productos frescos y de calidad.

Albergue transitorio productivo

Cochabamba: El proyecto no sólo propone un albergue, sino un lugar de cooperación donde los usos están relacionados con actividades productivas de manutención, se diseñó el conjunto al igual que la célula habitacional temporal con carcterísticas particulares para lograr una eficiencia espacial y mayor rendimiento en cuanto a la cantidad de estudiantes en el albergue.

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CLÍNICA OFTALMOLÓGICA

94 95
VII DESCRIPCIÓN
GESTIÓN I-2023
Fuente: Ana Valeria Peralta Nava, 2023

SUCRE

CLÍNICA OFTALMOLÓGICA ODRAZ

DOCENTE: Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

ESTUDIANTE: Ana Valeria Peralta Nava

El diseño de la Clínica Oftalmológica Odras está ubicado en el Municipio de Camargo, se sitúa en un terreno de 3344,99m2, con un diseño arquitectónico que abarca tres niveles y un sótano. Este equipamiento médico está concebido con una distribución que incluye áreas específicas como emergencias, urgencias, internación, servicios, y administrativa, además de áreas complementarias.

Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, se implementaron estrategias ecoeficientes, como la instalación de paneles fotovoltaicos en la cubierta. Asimismo, se ha priorizado la humanización de los espacios, utilizando la teoría del color en salas de internación y áreas de espera, y empleando diseño biofílico para conectar a los usuarios con elementos naturales, promoviendo un entorno más saludable y acogedor.

96 97 GESTIÓN I-2023 TALLER DE ARQUITECTURA VII
Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fachada principal Cuartos de internación Punto de información Área de espera Ingreso unidad de emergencias

LA PAZ

STAND APPLE

INTERPROVINCIAL

SUCRE TERMINAL TERRESTRE

TEMA: TERMINAL

DESCRIPCIÓN

MINASA

DOCENTE: Arq. Sergio Vargas Montero

El proyecto se cimienta en la profunda conexión con los elementos naturales del entorno, particularmente el agua, el viento y sus ondulaciones caprichosas. Esta inspiración se traduce en un diseño arquitectónico contemporáneo que explora la expresividad de las formas, fusionando innovación y creatividad con elegancia y sencillez.

La arquitectura orgánica se convierte en el lenguaje de este proyecto, estableciendo una sinergia entre la edificación y su contexto natural. La estructura se adapta al paisaje, respetando su esencia y fluyendo con sus formas. Esta libertad de movimiento permite crear espacios dinámicos y fluidos, donde el usuario se siente parte de un todo integrado.

ESTUDIANTE: Jose Luis Angel Ramos Quisbert

98 99
GESTIÓN I-2023 TALLER DE ARQUITECTURA VII
Vista exteriores Vista interiores Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Área de venta pasajes Áreas de espera Fuente: Elaboración propia 2023 Fachada principal Fuente: Elaboración propia 2023 Vista Exteriores

LA PAZ

STAND APPLE

SUCRE

MERCADO URUGUAY

TEMA: STANDS comerciales

DESCRIPCIÓN

DOCENTE: Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

Equipamiento comercial Arq. Carlos A. Monje Callao

El diseño del mercado maneja el estilo arquitectónico del minimalismo. Los paralelepípedos son los volúmenes principales y jerarquizadores del equipamiento que se disponen unos sobre otros con distintas direcciones generando ovimiento visual y dinamismo en las fachadas del equpamiento.

En cuanto a los interiores están diseñados bajo el concepto de arquitectura brutalista, cuya característica principal son los acabados en cemento pulido, revoque de cemento visto y empleo de materiales que generan contraste contraste como perfiles metálicos y paneles de madera para los puestos de venta.

ESTUDIANTE: Erwin Zea

100 101
GESTIÓN I-2023 TALLER DE ARQUITECTURA VII
Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Vista Exteriores Vista Exteriores Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Vista interiores Vista sector gastronómico Fachada pricnipal Áreas de venta

SUCRE

ALBERGUE ESTUDIANTIL

STAND APPLE

TRANSITORIO Y PRODUCTIVO

TEMA: STANDS comerciales

DESCRIPCIÓN

DOCENTE:

Arq. Christian Vargas Guzmán

Los atributos de este proyecto radican en el criterio estructural que desde el perímetro, mediante una malla geométrica angular, resuelve el valor tectónico de la tonalidad, así mismo se logra un borde espacial de transición que a su vez permite una buena climatización.

Inicialmente el par de prismas que hacen al proyecto son iguales en escala, magnitud, masa y posición, sin embargo a medida de evolución se incorporó una articulación en uno de los prismas para que una mitad gire en sentido horizontal y así lograr un espacio triangular que se abra a la ciudad. Al igual que en los otros casos del taller se resolvió a detalle la célula base habitacional temporal del conjunto

ESTUDIANTES:

Valeria Maldonado Denisse Soliz

102 103
GESTIÓN I-2023 TALLER DE ARQUITECTURA VII
Fuente: Elaboración propia 2023 Maqueta de proyecto
COCHABAMBA
Fuente: Elaboración propia 2023 Cortes Fuente: Elaboración propia 2023 Isometría y plantas de los módulos habitacionales

TALLER DE ARQUITECTURA

DESCRIPCIÓN

El Taller VIII de Arquitectura se enfoca en el desarrollo de equipamientos de mayor complejidad, abordando proyectos que requieren un análisis detallado y una solución arquitectónica integral. Los objetivos principales de este taller incluyen:

- Analizar y comprender las características específicas de cada tipo de equipamiento, considerando aspectos funcionales, tecnológicos, y normativos.

- Investigar y aplicar metodologías de diseño avanzadas para la concepción y desarrollo de proyectos arquitectónicos de alta complejidad, tales como hospitales, centros educativos, complejos deportivos, entre otros.

- Integrar de manera eficiente los diferentes sistemas y subsistemas que componen estos equipamientos, incluyendo estructuras, instalaciones, y equipamiento específico, con el objetivo de garantizar su óptimo funcionamiento y rendimiento.

- Considerar aspectos relacionados con la sostenibilidad y la eficiencia energética en el diseño de los equipamientos, buscando minimizar su impacto ambiental y promover prácticas arquitectónicas responsables.

HOTEL TURÍSTICO

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Crearproyectosurbano-arquitectónicos con visión multidimensional para responder a las necesidades sociales, económicas, culturales, físico espaciales, con valores psico perceptivo - estéticos y tecnologías constructivas a través de la aplicación de teorías, métodos y herramientas con el uso de representación y expresión gráfica manual y digital.

- Fomentar la creatividad y la innovación en la resolución de problemas arquitectónicos complejos, promoviendo el uso de nuevas tecnologías y materiales de construcción, así como la exploración de nuevas formas y configuraciones espaciales.

En resumen, el Taller VIII de Arquitectura se aplica todo lo aprendido en semestres anteriores y está orientado hacia el desarrollo de habilidades avanzadas en el diseño y la gestión de proyectos de equipamientos complejos, preparando de esta forma a los estudiantes para enfrentar los desafíos profesionales del campo de la arquitectura en un contexto contemporáneo.

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

104 105
VIII
GESTIÓN II-2023
Fuente: Anai Marca y Vanessa Delgado, 2023

SUCRE

STAND APPLE

HOTEL TURÍSTICO MOLINOS

TEMA:

ESTUDIANTES: Anai Marca Moreno

STANDS comerciales

Equipamientos de alta complejidad

DESCRIPCIÓN

El proyecto es un Hotel Turístico Ubicado en la zona Los Molinos del Municipio de Tiquipaya, diseñado con premisas de sostenibilidad mediante el uso de ventilación natural a través de posos de luz que junto con el cuerpo estructural establecen la distribución de los ambientes para su correcta iluminación natural.

El uso de materiales poco contaminantes como el ladrillo, hormigón armado y vidrio, manteniendo el hecho arquitectónico libre de acabados y revestimientos sintéticos, gracias a esto no se provoca una fuerte contaminación visual en una zona que se caracteriza por sus paisajes naturales. El proyecto se resuelve tomando en cuenta todos los elementos de la arquitectura que son la forma, función, tecnología, espacio y sostenibilidad.

Vanessa Delgado

106 107
GESTIÓN II-2023 TALLER DE ARQUITECTURA VIII
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Vista de los interiores Maqueta arquitectónica Axonométría Vista de los interiores
COCHABAMBA
Vista de los interiores

SUCRE

STAND APPLE

Centro de Innovación Educacional

y Cultural: CIECS

TEMA: Equipamientos de alta complejidad

DESCRIPCIÓN

DOCENTE: Arq. Manolo Maita Espada

Sucre es una ciudad caracterizada por la formación educativa a nivel escolar primario, secundario y sobre todo universitario, razón por la cual recibe el denominativo de ‘‘ciudad estudiantil universitaria’’. Sin embargo, ante la modernización de la educación y los nuevos enfoques que tienen los estudiantes sobre los procesos formativos, no existe una infraestructura en la ciudad que cuente con equipos tecnológicos, espacios confortables y disponibilidad de redes que apoye a los nuevos ideales de educación y cultura del nuevo milenio.

El diseño del Centro de Innovación abarca tres niveles que albergan diversas áreas funcionales, incluyendo administrativa, talleres, espacios de coworking, simuladores y áreas exteriores, así como estacionamientos. Con un enfoque orgánico, el diseño busca comunicar el concepto de innovación desde el primer encuentro visual con el edificio. La fachada, concebida como un elemento dinámico, incorpora paneles de cristal y cubiertas inclinadas para generar un sentido de movimiento y dinamismo, reflejando así la importancia de la tecnología en el diseño y funcionamiento del centro.

ESTUDIANTE:

108 109
GESTIÓN II-2023 TALLER DE ARQUITECTURA VIII
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Ana Valeria Peralta Nava Fachada principal Planta principal Cortes

05 PROYECTOS DE GRADO

110 111
Fuente: Luis Carlos Zambrano Ávila, 2023

DISEÑO ARQUITECTÓNICO CENTRO

ECOTURÍSTICO Y RECREATIVO

EN LA LAGUNA SUÁREZ TRINIDAD

DESCRIPCIÓN

En la presente tesis de grado se propone un Centro Ecoturístico Recreativo que busque contribuir al desarrollo turístico sostenible de la ciudad, y región, además de ofrecer servicios diferenciados, recreativos y turísticos para brindar espacios donde se incentive el turismo local, nacional e internacional, protegiendo el medio ambiente, manteniendo su diversidad y promoviendo la conciencia ambiental.

Este proyecto de grado dará respuesta a las necesidades y requerimientos de la ciudad de la Santísima Trinidad, planteando un espacio que siga la corriente actual que busca minimizar el impacto sobre el medio ambiente.

El objetivo es abarcar un espacio donde se pueda tener un vínculo entre el usuario y la naturaleza, planteando áreas de recreación al aire libre, además de un conjunto de espacios que pretenden dar una respuesta social, paisajística y cultural desde el punto de vista arquitectónico a la necesidad de contar con una infraestructura que cumpla con los requerimientos medioambientales.

Este trabajo se plantea como un aporte a la población mediante el diseño de la infraestructura de un Centro Ecoturístico que busca un cambio positivo promoviendo la conciencia ambiental en la Santísima Trinidad.

ESTUDIANTE:

112 113
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia , 2023 Fuente: Elaboración propia ,2023 Áreas de descanso Áreas de circulación Vista áreas de recreación Luis Carlos Zambrano Ávila Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Vista área del proyecto
GESTIÓN 2023
Vista aérea del proyecto

LA PAZ

CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO

DEPORTIVO EN ALTURA (CARDA)

DESCRIPCIÓN

El área intervenida para la ejecución del proyecto es de 74.294,00 m2 de las cuales el 3.8% queda afectado. Este Centro de Alto Rendimiento Depostivo está ubicado en el bosquecillo de Pura Pura, sobre la Av. Naciones Unidas, a la altura del Parque Ecológico.

Este equipamiento está proyectado como un edifico d nueve plantas con un área construida de 157.060,00 m2, que beneficiará a los usuarios que practican futbol, fútsal, voleibol, basquetbol, tenis, raquetbol, gimnacia,halterofilia, atletismo, karate, taekwondo, judo, box, escalada deporiva y tiro deortivo haciendo un total de quince disciplinas deportivas. y contará con una dotación promedio entre 528 y 922 usuarios semanales. Según estudios de línea base el proyecto generará una revitalización de vegetación de la zona siendo un total de 20.558,12 m2 de vegetación nueva implementada, al igual que se logrará el componente de sostenibilidad mediante la implementación de paneles solares en la cubierta. Entre los servicios ofrecidos en el Centro se encuentran: administrativos, auxiliares, complementarios multidisciplina, comunitarios, culturales, de acogida, acondicionamiento deportivo, capacitación, esparcimiento, prensa, telecomunicaciones, deportivos, ecológicos, formativos de base y servicio médico.

ESTUDIANTE: Fernando Andrade Ascarrunz

114 115
Fuente: Elaboración propia ,2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Alzado equipamiento Vista de las áreas de práctica Vista aérea del equipamiento Fuente: Elaboración propia ,2023 Fuente: Elaboración propia 2023
GESTIÓN 2023
Vista del proyecto

SUCRE

INSTITUTO NEUMOLÓGICO PARA LA CIUDAD DE POTOSÍ

TUTOR:

ARQ. JUAN SEBASTIÁN MEZZA ZÁRATE

DESCRIPCIÓN

El proyecto está emplazado en el distrito II de la ciudad de Potosí, debido a la compatibilidad de usos de suelo y ubicación estratégica en uno de los ejes de crecimiento del radio urbano. Se realizó una planificación urbana del sector considerando la vialidad, medio ambiente y usos de suelo que favorecen al equipamiento.

El trabajo arquitectónico del Instituto Neumológico, formalmente, se diseñó a partir de la abstracción de los elementos esenciales que hacen la especialidad de Neumología (pulmones y alvéolos pulmonares), combinado esto con una tipología claustral por la disposición de espacios y la idea que se pretende generar, así surgen los lineamientos formales del proyecto., estableciendo así las directrices del diseño exterior creando patios externos, fuentes de agua, espacios de rehabilitación, jerarquizando y dirigiendo los ingresos.

Funcionalmente, los espacios del equipamiento responden a la cartera de la normativa existente, la cual, con el aspecto formal, establece la adecuada ubicación según las necesidades de orientación, ingreso y relaciones directas e indirectas entre áreas.

Todos los aspectos anteriormente mencionados se complementan con la parte espacial con un diseño con enfoques terapéuticos mediante colores y el trabajo de espacios para el confort del paciente y personal de salud.

ESTUDIANTE:

116 117
Fuente: Elaboración propia ,2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Kevin Alvaro Canaza Benitez Vista aérea del equipamiento Áreas exteriores Vista de los exteriores
GESTIÓN 2023
Vista de noche

SUCRE

HOTEL CONDOMINIO SUSTENTABLE

EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

TUTOR:

ARQ. VLADIMIR SÁNCHEZ APARICIO

DESCRIPCIÓN

El proyecto es un hotel condominio sustentable para la ciudad de Santa Cruz que es una tipología de hotel que combina los servicios hoteleros con la propiedad de una unidad residencial, este tipo de equipamiento está diseñado pensando en la protección del medio ambiente para lo cual se cuenta con un sistema de ahorro de energía y ahorro de agua, ofreciendo a los residentes y huéspedes extranjeros y nacionales una experiencia única. El mismo se encuentra estratégicamente ubicado en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz con disponibilidad al aeropuerto. Se tienen diferentes áreas que pueden ser destinadas a actividades sociales, deportivas y culturales.

Cuenta el hotel condominio a su ingreso con una sala de espera adecuada y confortable, se tiene el área administrativa debidamente distribuida y una área de servicio. En su recorrido encontramos tres plantas de departamentos de diferentes tipos como ser monoambientes, departamentos dobles y triples. Para llegar a los mismos se cuentan con gradas, ascensores y rampas. También se tiene un auditorio destinado a todo tipo de reuniones, se cuenta con un salón para eventos sociales. Se ofrece un restaurante amplio con todo tipo de comida requerida.

Se cuenta con una área amplia de estacionamientos para los huéspedes, residentes y personal. Para el área recreacional se tienen piscinas equipadas con toboganes de agua, sauna seco y húmedo, juegos para niños, para deportes se tiene cancha de tenis, mini golf y cancha de futsal, asimismo se cuenta con una área de descanso y paseo.

ESTUDIANTE: Silvina Goytia García

118 119
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Vista aérea del equipamiento Vista aérea del equipamiento Cafetería Vista de los exteriores
GESTIÓN 2023
Área de recreación

LA PAZ

CENTRO ONCOLÓGICO PEDIÁTRICO

DEPARTAMENTAL PARA LA PAZ

TUTOR:

ARQ.

DESCRIPCIÓN

En Bolivia la mayoría de los centros de salud pública maneja espacios improvisados, equipos obsoletos para el tratamiento de la población que no abastecen la demanda hospitalaria, muchos de los espacios donde se trata el cáncer, no son los óptimos tanto para el profesional médico, como para el paciente, debido a esto muchos profesionales optan por ejercer fuera del país.

En el departamento de La Paz, el área de oncología pediátrica solo tiene al Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”, y su pabellón Oncohematológico, que actualmente ya sobrepasó su capacidad de atención, debido al incremento de casos de niños con cáncer que se presentó en los últimos años. La falta de espacio para los pacientes y sus familias y el alto costo económico que conlleva la enfermedad, son las principales razones por las cuales los pacientes abandonan el tratamiento.

Tomando en cuenta la actual situación del país y la ciudad, el proyecto ayudará a cubrir la precariedad en salud que tenemos, aparte de que, si se cuenta con infraestructura y los espacios para diagnosticar y brindar tratamiento adecuados, la población con cáncer infantil tendrá mayor oportunidad de superar la enfermedad y a la vez disminuir la cantidad de casos que se presentan cada año.

ESTUDIANTE:

120 121
GESTIÓN 2023
Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 María Fernanda Arandia Velasco CARLOS ALBERTO MONJE COLLAO Fuente: Elaboración propia, 2023 Vista interiores- área de espera y farmacia Fuente: Elaboración propia, 2023 Axonometría
Ingreso principal
Axonometría Axononometría

DISEÑO DE HOSPITAL ONCOLÓGICO

PEDIÁTRICO

PARA LA CIUDAD DE COCHABAMBA

TUTOR:

ARQ. MERCEDES JANCO ORSOLINI

DESCRIPCIÓN

La propuesta de diseño de un Hospital Oncológico pediátrico para la ciudad de Cochabamba situado en el distrito 04 en la zona Coña Coña, en un área de 4.000 m2; busca apoyar a la parte más frágil y vulnerable de la población Cochabambina que son los niños que a diario enfrentan la difícil batalla contra la enfermedad del Cáncer, que además de su impacto físico también genera un impacto psicológico que afectan a la autoestima y la estabilidad emocional de cualquier ser humano, y que con mayor razón a la de un niño. Es por esto, que el proyecto propone un Hospital Oncológico que esté especialmente pensado para este tipo de usuarios, para poder brindarles una atención y tratamiento integral en espacios funcionales y confortables donde el niño no tenga que experimentar la traumática situación de pasar por largos días de tratamientos, buscando hacerlos más llevaderos en un ambiente agradable, lleno de color, formas y texturas.

La propuesta consiste en un hecho construido de dos plantas, con área de diagnóstico y tratamiento que cuenta con salas de laboratorios, tomografías, rayos x, radioterapia, quimioterapia, e intervención quirúrgica; así como también cuenta con el área de consultas, área de hospitalización, emergencias y farmacia; además de sus respectivas áreas de servicios y espacios complementarios como cafetería y comedor, todo esto rodeado de espacios verdes que continúan la premisa de generar espacios que sean atractivos e interesantes para los niños, con pequeños parques, recorridos llenos de flores, colores y una pequeña capilla donde tanto padres e hijos puedan ir a fortalecerse mediante la Fe que es también un arma imprescindible a la hora de librar cualquier batalla.

ESTUDIANTE: Wiston Bladimir Sroubek Zabala

122 123
COCHABAMBA
GESTIÓN 2023
Fuente: Elaboración propia, 2023 Axonometría Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Vista fachada principal Maqueta arquitectónica

PROPUESTA

Y EL DESARROLLO INTEGRAL DEL

DISTRITO 8, DEL MUNICIPIO DE CERCADO

TUTOR:

ARQ. CHRISTIAN VARGAS GUZMAN

DESCRIPCIÓN

A nivel nacional, haciendo énfasis en Cochabamba, los mercados comparten criterios de diseño preestablecidos que generan problemas similares debido a no comprender la importancia de las dimensiones urbanas en el diseño y al centrarse únicamente en el aspecto arquitectónico. Estos equipamientos suelen caracterizarse por ser espacios cerrados y organizados bajo las diferentes categorías de productos que ofrecen. Aunque satisfacen la necesidad básica de compra y venta de productos, fallan en facilitar las actividades tanto de compradores y vendedores, además no satisfacen las necesidades de la vida urbana contemporánea. Tanto la configuración, como el emplazamiento causan problemas urbanos como ser: comercio informal no considerado, espacios públicos inseguros, congestión vehicular, la acumulación de basura, mal manejo de vectores, entre otros.

La propuesta arquitectónica del proyecto “Mercado Modular” surge de la necesidad de comprender la complejidad y singularidad del diseño de los mercados, así como las particularidades que estos equipamientos requieren. El proyecto busca generar espacios urbanos flexibles que puedan albergar diferentes actividades además de las comerciales, como ser; culturales, huertos urbanos y espacios de esparcimiento para fomentar la comunidad. Los criterios de diseño se centran en la importancia de generar espacios arquitectónicos y urbanos aptos para la vida urbana en su conjunto, no solo para las actividades comerciales. La propuesta ofrece una solución al incorporar diferentes tipos de comercios como: el comercio temporal, itinerante y mayorista.

ESTUDIANTES:

María Fernanda Arandia Velasco

Fernando Daniel Alvarez Miranda

124 125
DE DISEÑO DE MERCADO MODULAR PARA LA DINAMIZACIÓN ECONÓMICA
COCHABAMBA
GESTIÓN 2023
Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023

Este acápite presenta los trabajos académicos, experiencias, y testimonios de los estudiantes de 1er semestre y de titulados UNIVALLE.

06 PERS PECTIVAS

126 127

EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER

SEMESTRE

TESTIMONIOS Arquitectura y Urbanismo

Sucre.... Cochabamba....

Uno de los cambios más emocionantes en mi vida fue el que experimenté al ingresar a la universidad, claro que el miedo jamás va a faltar, sin embargo, este fue solo una motivación para continuar. Pasar del colegio al confinamiento en casa fue difícil, impactante, es más, pero al ingresar a la Universidad se puede sentir la emoción, la alegría y el terror de pasar estas etapas de forma casi repentina y nadie está listo para eso, y es lo que hace a esta nueva aventura más significativa.

Desde el inicio hice amigos, gente excepcional y dispuesta a aprender, soñar y hasta llorar por esta primera experiencia. Todos guiados por docentes dedicados y amables que poco a poco se volvieron parte fundamental de nuestras jóvenes vidas.

El inicio puede ser abrumador, pero el proceso es fortalecedor y seguramente la meta será maravillosa.

Hola! Mi nombre es Valeria Arana, actualmente estoy cursando el segundo semestre de la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Privada del Valle. Mi experiencia en esta carrera fue diferente a lo que imaginaba, sin embargo, logré adaptarme bastante bien a la vida universitaria, ayudó mucho la compañía de nuevas personas que son un apoyo en una carrera tan complicada como la que elegí, los docentes y mis compañeros de curso son de gran apoyo para solventar mis dudas, al igual que el director de carrera, Oscar Avilés, que nos regala un poco de su entusiasmo cada día.

Esta sin duda esta siendo una gran experiencia pues estoy estudiando algo que me gusta y me ilusiona, contando con el apoyo de muchas personas y el de la universidad que nos brinda las mejores herramientas para trabajar por un futuro mejor y convertirnos en los mejores profesionales que podamos ser.

La independencia y autonomía fueron grandes diferencias entre el colegio y la universidad. Tuve que aprender a organizar mi tiempo, cumplir plazos de proyectos y equilibrar mi vida personal con las responsabilidades académicas.

Las clases me brindaron una base sólida en historia de la arquitectura y principios de diseño. Los proyectos prácticos me permitieron explorar mi creatividad y aplicar lo aprendido en clase de forma individual y grupal. Si bien hubo momentos de estrés y desafío, también hubo muchas recompensas. Ver mis ideas tomar forma en bocetos y maquetas fue emocionante y reafirmó mi pasión por la arquitectura. Además, las charlas y talleres con profesionales del campo me inspiraron y enriquecieron mi experiencia universitaria.

En general fue gratificante y exigente, permitiéndome crecer como estudiante y persona. Estoy entusiasmado por el futuro de mi carrera universitaria y mi futura profesión como arquitecto.

Soy Fabiana Rojas, estoy en segundo semestre y estudio Diseño de Interiores y Paisajismo, en la Universidad Privada del Valle, en la sede de Cochabamba. Para empezar a describir mi experiencia en la universidad creo que debo comenzar diciendo que hasta mitades de diciembre del mismo año en que me gradué, no tenía ni idea de lo que sería de mi vida, dos meses después la decisión de mi carrera fue algo que me marcó mucho en lo personal, como todos en algún momento, creo yo. Hasta ahora y en mi primer año de experiencia en la universidad, sí puedo decir que a pesar de los miedos que solía tener, encontré un espacio que me permite ser yo misma, a su vez de la preparación para el futuro, es un lugar que nos enseña a crecer personalmente, formarte como persona para ser mejor por ti y no por los demás, conocí a personas impresionantes dentro y fuera de mi carrera en los distintas sociedades de la universidad y a muchos docentes que contagian la alegría de estar aquí, haciendo que yo descubra mi potencial como estudiante y como persona, algo que por lo menos yo, no viví en el colegio.

128 129
VALERIA ARANA

Testimonios de un Peregrino

ARQ. DAVID PEREYRA NOYA

Nacido en Oruro, bachiller en Humanidades col. Sagrado Corazón – Sucre, Licenciatura en Arquitectura y urbanismo – Univalle Sucre, actualmente se realiza una maestría en “GERENCIA DE LA CONSTRUCCION” (Tesis pendiente).

Distinciones obtenidas: Univalle, Acta y Certificado de Calificaciones de Presentación y Defensa Trabajo de Grado, “APROBADO CON DISTICIÓN”. Fue Secretario de Coordinación del “Directorio del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca” (2003-2004), en 2004 fue parte de la Comisión organizadora del congreso extraordinario “CAMBIOS Y REFORMAS A LOS ESTATUTOS ORGANICOS DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE BOLIVIA”. Trabajó en “ETERNA S.R.L.” Empresa Constructora (1995-99), colaboró en la realización de proyectos de vivienda y otros varios al Arq. Bernardo Landeau. (1996-99), fue docente suplente de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad del Valle Sucre en la asignatura “ARQUITECTURA DE INTERIORES”. (10/1999), fue docente asistente en la Universidad Privada del Valle. (Sucre , 2003-2004) de la asignatura Talleres de Arquitectura, fue Gerente Propietario de Estudio “A” (Sucre – Bolivia, 2000-2004),CASSA Estudio de Arquitectura y Construcción. (Santa Cruz -Bolivia, 2005-2019)y EXITOPEREGRINO LDA, Arquitectura y Construcción. Porto – Portugal (2020- A la fecha) Ganó 1er. Lugar en el 2do. Concurso de Anteproyectos de “Plaza del Arquitecto” (A diseño final, 06/2000).

Llegaba el año 1994 y la primera facultad de Arquitectura y Urbanismo abría sus puertas en Sucre, mediante la “Universidad Privada del Valle” un grupo de casi 100 estudiantes fuimos los primeros en aprovechar esta oportunidad, inmerso encontrábamos además el desafío de ser la primera “generación de estudiantes a ser formados en nuestra ciudad”. Tuvimos grandes maestros (Mario Vallejos +, Miguel Ángel Aranda, Jhony Jadue, Bernardo Landeau, entre los muchos que aportaron a nuestra formación) todos y cada uno con la pasión, responsabilidad clara y entrega total. En esta grata experiencia Universitaria (1994-1999), se engranaron grandes amistades, que prevalecen en el tiempo. ¡¡El 2024 ésta primera generación cumplirá 25 años de formación!!

El destino me dejó participar en la etapa universitaria de la empresa Constructora que fundó mi padre Marco Antonio Pereyra G. junto al arquitecto Mario Vallejos +, así tuve la inmejorable oportunidad de ir adentrándome de forma muy real en lo que sería una muestra de nuestra profesión, además de trabajar en el estudio del arquitecto Bernardo Landeau.

La universidad por su lado brindó la oportunidad de crear el Club UNIVALLE de Natación “Sucre” obteniendo así una beca Deportiva/Estudio que me permitió concluir la carrera. Luego de la formación Universitaria participamos de la docencia de la Universidad, accedimos a varios diplomados en distintas áreas que permitirían continuar siendo parte de la empresa familiar que se creó en el año 2000 “ESTUDIO A”.

Fuimos una generación de estudiantes apasionados por lo que hacíamos y que tuvimos el honor trabajar mucho con el Colegio de Arquitectos de Chuquisaca, del cual luego, ya como miembros titulados fuimos parte activa del directorio. Participamos de algunos concursos nacionales y ganamos el año 2000 el Concurso de “La Plaza del Arquitecto para Sucre”.

130 131
Fuente: Arq. David Pereyra Noya, 2023 Fuente: Arq. David Pereira Noya, 2023

CUBIC

Luego de unos años nos mudamos a la ciudad de Santa Cruz (Cassa. - Arquitectura y Construcción) ciudad donde fuimos uno de los pioneros en insertar el espacio tipológico de una churrasquera en las terrazas de los edificios que construimos; se encararon proyectos Inmobiliarios de Edificios como La Glorieta (25 Apart.), Alegranza (54 Apart.), La Recoleta (21 apart.), Caminetto (54 Apart), de viviendas como Campanario (12 viviendas), Cittadella (63 viviendas) y otros. Estas importantes obras fueron ejecutadas durante los años 2005 al 2018.

Hoy somos peregrinos en Portugal (EXITOPEREGRINO, LDA.) seguimos en el camino del Desarrollo Inmobiliario, estamos iniciando nuestro primer proyecto “CUBIC” (24 Apart) al lado siempre de “Nuestra empresa Familiar” y del apoyo de arquitectos portugueses en la ciudad de Maia. Contribuyendo así con el hábitat desde nuestro espacio.

132 133
PORTUGAL
Fuente: Arq. David Pereyra Noya, 2023 Fuente: Arq. David Pereyra Noya, 2023 Fuente: Arq. David Pereira Noya, 2023

07 BRAKE TIME

Acápite que presenta las actividades de la carrera tanto dentro como fuera del aula

134 135
2023
Fuente: Elaboración
propia

Dando forma a un gran sueño...

La actividad denominada “Dando forma a un gran sueño” que se desarrollo en el auditorio de la sede Sucre, previo al proceso de acreditación con el objetivo de presentar el resumen del proceso de enseñanza aprendizaje, interacción social, investigación y producción en la carrera, presentación de la sociedad científica, consejo de carrera y las líneas de investigación. Se tuvo como participantes a los estudiantes de todos los semestres de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la sede Sucre, además de todo el plantel docente.

de árboles ...

La actividad denominada “OCTUBRE, MES DEL DÍA DEL ÁRBOL DEL HÁBITAT” tuvo el propósito de concientizar a la comunidad universitaria de UNIVALLE sobre la importancia de los árboles en nuestro medio ambiente, además de crear espacios habitables equilibrados entre la naturaleza y la construcción de nuestras ciudades; así también el de destacar la importancia de que estos sean seguros, saludables, sostenibles y accesibles para todos. Involucrando a estudiantes de segundo semestre y cuarto semestre de las materias de CONSTRUCCIONES II Y ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE I.

Viaje a Camargo ...

Tanto estudiantes como docentes de taller de arquitectura III, IV, VII y estudiantes de diseño Urbano y planificación de la acarrera de Arquietctura y Urbanismo sede Sucre, realizaron el desplazamiento hasta el Municipio de Camargo, donde se desarrolló el trabajo de manera conjunta con los docentes en los procesos de relevamiento, obtención de datos y entrevistas, generando de esta manera un análisis de la realidad tangible del Municipio. Este viaje académico tuvo la duración de dos días y además de recabar información para el proyecto de investigación para la carrera también se realizó visitas a los viñedos representativos.

Día de museos ...

En el Día del Monumento, estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Valle sede Sucre tuvieron la oportunidad de realizar una visita guiada a diferentes museos de la ciudad. Esta iniciativa organizada por el colegio de arquitectos buscó acercar a los estudiantes a la historia y el patrimonio cultural característica de la ciudad, a través de la experiencia directa con diferentes monumentos y espacios arquitectónicos, en los cuales los guías de recorrido estaban a cargo de arquitectos especializados en el área de historia y patrimonio.

136 137
Día de plantado Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023

Campeonato de Wally 2023 ... ARQUI WEEK

El objetivo de “ARQUIWEEK Semana de Arquitectura” fue crear un espacio de encuentro y aprendizaje para la comunidad de estudiantes, docentes y administrativos de la carrera de Arquitectura, para promover la interacción y colaboración entre la comunidad Universitaria.

Se realizó el Campeonato de Wally, talleres de maquetería, jornadas de capacitación continua en investigación y urbanismo, entrega de la revista trazos 2022 y la fiesta de clausura donde se reconoció el trabajo y el talento de los participantes, generando un ambiente de inspiración y motivación.

El worshop de maquetería es una actividad que se realiza cada gestión generando un espacio de aprendizaje práctico donde los estudiantes de Taller I y III desarrolllan habilidades esenciales para su carrera profesional. Además de ser una herramienta valiosa para la formación de los estudiantes, la maquetería también es una actividad creativa y gratificante que puede ayudar a los estudiantes a desarrollar su pasión por la arquitectura.

Como parte del festejo del aniversario de Univalle, la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la sede Sucre realizó el campeonato de Wally Docente, Administrativo y estudiantes en la cual los participantes disfrutaron al máximo de una jornada llena de momentos memorables, risas y jugadas emocionantes; llevándose el campeonato el equipo de docentes de la carrera. La actividad no solo fomentó la actividad física y el trabajo en equipo, sino que también permitió a los miembros de la comunidad universitaria estrechar lazos y fortalecer el sentido de pertenencia.

Homenaje al Arq. Juan Ramón Arancibia “Sembrando Conocimiento”...

La actividad se desarrolló el 2 de junio del 2023, correspondiente a festejo de la semana de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo Sede Sucre. Participaron los estudiantes de primer y quinto semestre .Dicha actividad comprendió el desarrollo de dos importantes actividades:

- Homenaje al Arq. Juan Ramón Arancibia “Sembrando Conocimiento” Past Presidente y ex Docente de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo Sede Sucre.

- Conociendo acerca del Ejercicio Profesional según la Ley 1373, además de la estructura del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca”, a cargo del Past Presidente Arq. Osman Padilla.

138 139
Worshop de maquetería ...
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023

ENTREGA DE LA REVISTA

Para cerrar la ARQUIWEEK se realizó la entrega de la revista “TRAZOS” en salones del colegio de Ingenieros de Bolivia. De la mano de la carrera de Arquitectura de Univalle sede Sucre, se vivió una noche de muchas emociones, en la cual autoridades, docentes y estudiantes pusdieron decir misión cumplida, por este importantísimo aporte a la ciencia y a nuestra sociedad.

escribiendo arquitectura

La entrega de la revista fue un evento de gran importancia porque permitió mostrar el talento de los estudiantes, reconocer su esfuerzo, promover la cultura arquitectónica y fortalecer la comunidad de la sede Sucre

Es este el producto del trabajo conjunto de directivos, docentes, estudiantes y titulados que surgió en la sede Sucre en 2018 con la iniciativa de generar un impacto positivo en la formación de los estudiantes, y aportar valor a la carrera de arquitectura.

El alcance de Trazos es tan significativa que a partir de la sexta edición - 2023 deja de ser regional y pasa a ser una revista nacional en la que

que cinco sedes: Sucre, Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Trinidad de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Valle se unen y exponen todo el producto obtenido durante la gestión.

Trazos no se limita a ser una simple revista de arquitectura, es un espacio dinámico y versátil que va más allá de las páginas impresas, transformándose en un vehículo de expresión en el que se puede mostrar las actividades extracurriculares de la carrera, se muestra los testimonios de los nuevos estudiantes en el que nos cuentan cómo fue su proceso de adaptación. En definitiva, TRAZOS es una expresión viva de lo que es toda una carrera.

140 141
.....
Fuente: Elaboración propia, 2023

FAB LAB

INAUGURACIÓN

Diseño e Innovación

Fue inaugurado en las sedes de Cochabamba, Sucre, La Paz y Santa Cruz en la gestión 2023, para lo cual la Universidad Privad del Valle invirtió un monto de más de medio millón de dólares para potenciar la tecnología e innovación en el diseño.

¿QUÉ ES?

Esta infraestructura y equipamiento, tiene como objetivo impulsar la digitalización y el Builiding Information Modeling (BIM) como paradigma actual de la revolución de la industria de la edificación en un centro de prácticas para el desarrollo y dominio de herramientas y procesos como el trabajo en equipo. Aplicado al diseño de todas las disciplinas que participan de proyectos de edificación, diseño y producción de prototipos o productos.

POR LO TANTO ...

El FAB LAB Diseño e Innovación, se concibe como un espacio donde las carreras de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño podrán desarrollar la producción de objetos físicos a escala personal que comienza un trabajo en computadoras de alta gama con hardware y software especializado, capaces de fabricar y expresar las ideas innovadoras de los estudiantes o cualquier cosa que imaginemos. Su particularidad reside en su tamaño y su fuerte vinculación con la sociedad.

Se busca la integración de otras carreras como ingeniería civil, ingeniería electromecánica, ingeniería de sistemas, entre otras, para la generación de valor desde la integración de profesionales, desarrollo de nuevas habilidades y capacidades y experiencias multidisciplinares desde su formación base disciplinar.

142 143
Fuente: Elaboración propia, 2023

INAUGURACIÓN FAB LAB

El FABLAB Diseño e Innovación es un laboratorio de ideas donde la imaginación toma forma. Concebido como un puente entre el mundo digital y el tangible, este espacio permite a las carreras de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño dar vida a sus proyectos más innovadores.

Equipado con hardware y software de última generación, el FABLAB ofrece un entorno ideal para que estudiantes y profesionales exploren las posibilidades de la fabricación digital. Desde modelado 3D e impresión 3D hasta corte láser y electrónica, las herramientas del FABLAB abren un universo de posibilidades creativas.

A diferencia de otros laboratorios, este espacio está diseñado para ser accesible y acogedor, invitando a la comunidad a participar en el proceso creativo.

Cochabamba Sucre

INAUGURACIÓN FAB LAB

El Fablab de diseño e inovación se inauguró el 11 de agosto, el cual no es solo un espacio físico, sino un símbolo de nuestra dedicación a la excelencia y la evolución constante.

Aquí, se cruzarán disciplinas, trabajo colaborativo interinstitucional, se generarán ideas audaces y se transformarán conceptos en prototipos tangibles.

Estos laboratorios están destinados a los estudiantes y docentes, para explorar nuevas soluciones, abordar desafíos complejos y contribuir a la transformación positiva de nuestras ciudades y comunidades.

144 145
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023

INAUGURACIÓN FAB LAB

Al igual que las anteriores sedes Santa Cruz también tuvo la inauguración del FAB LAB de diseño e innovación.

Fue un evento lleno de entusiasmo y expectativas. Autoridades, docentes, estudiantes y público en general se dieron cita para conocer este nuevo espacio y las posibilidades que ofrece.

Durante la jornada, se realizó una presentación de los diferentes laboratorios que conforman el FAB LAB. Los asistentes pudieron conocer los equipos de última generación con los que cuenta el laboratorio, así como los diferentes proyectos que se están desarrollando en él.

Los estudiantes también tuvieron la oportunidad de probar los equipos y pudieron experimentar de primera mano las posibilidades que ofrece este nuevo espacio para la creación y la innovación.

Santa Cruz La Paz

INAUGURACIÓN FAB LAB

La inauguración del FAB LAB en la sede

Univalle La Paz contó con la visita del rector de la universidad, autoridades de la institución, el director de carrera de Arquitectura y Urbanismo, docentes y estudiantes.

En la cual se pudo dar inicio a este espacio de creación, innovación y diseño que estará dirigido a estudiantes de las carreras de Arquitectura y Urbanismo, Diseño Gráfico y Diseño de interiores. Los equipos con los cuales cuentan estos laboratorios son computadoras con dos monitores para acada alumno, impresoras 3D y plotter.

146 147
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023

AtréveteDiseño e Innovación

El reto Design Thinking Cube es una herramienta que se utilizó en la carrera de Arquitectura y Urbanismo en las sedes de Cochabamba, Sucre, La Paz y Santa Cruz de la universidad del Valle con el propósito de ayudar a los estudiantes a desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para ser profesionales innovadores y exitosos. El Cube les proporciona un espacio único para explorar su creatividad, trabajar en equipo y desarrollar soluciones prácticas a los desafíos del mundo real.

Sucre Cocha

Santa Cruz

¿EN QUÉ CONSISTIÓ?

Los alumnos del Taller I, III, V y VII tuvieron que elaborar un cubo de 30cm x 30 cm que fuera dinámico y permitiera sintetizar y comunicar visualmente en cada de sus caras el resultado de la propuesta. del taller que se encontraban desarrollando. Cada una de las caras del cubo tenía un punto a desarrollar, las cuales eran: crear empatía, definir el problema, idear solución, crear prototipo y pruebas de aceptación.

El material con el que estaba elaborado el cubo variaba de sede en sede, algunos emplearon cartón para generar la estructura, trupán o acrílico en otros casos. El DT Cube es una herramienta innovadora que permite a los estudiantes de arquitectura sumergirse en un proceso creativo y colaborativo para resolver problemas y desarrollar soluciones. A través de una experiencia inmersiva en un espacio especialmente diseñado, los estudiantes pueden explorar, idear y prototipar soluciones de forma práctica y tangible.

La Paz

La exposición de los Cubos se realizó durante el segundo momento evaluativo de los estudiantes, los cuales debían presentar sus planos y maqueta más el cubo finalizado.

148 149
RETO DESIGN THINKING CUBE Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023

Una mirada, dos materiales: adobe y tacuaraño

En colaboración con universidades de Perú y Ecuador y dentro del marco académico de talleres de internacionalización, abordamos el tema de materiales naturales y su uso en diversidad de climas y condiciones geográficas. Conocer los materiales, Adobe y Tacuara desde la mirada de otro país, cultura, uso y aplicación; permitió un intercambio de información y actualización del estado de la cuestión en cada realidad. Una vez recorrido el conocimiento a través de “Una mirada a dos materialidades”, avanzamos hacia una propuesta aplicada desarrollada en el Proyecto Integrador de fin de semestre, concluyendo la experiencia en todas sus fases formativas.

Bitácora de un viaje misional a San Ingnacio y Concepción, Misiones Jesuiticas de Bolivia.

Objetivo logrado:

Conocer la tradición constructiva de los pueblos misionales, su historia y legado .Recorrer el espacio y su uso ancestral, aprender y agregar valor mediante la caracterización de los materiales adobe y tacuara. Identificar potencialidades, usos y posibilidades.

Medios empleados:

Acompañar el trabajo de campo realizado durante el viaje, con trabajo de gabinete en tareas de investigación temática y bibliográfica, que complementen todo el proceso, con soporte teórico para análisis comparativo de los sistemas constructivos locales y en el mundo.

Santa Cruz

El producto obtenido fue una extensa bitácora de viaje: fotografías, dibujos y descripciones de técnicas constructivas locales. Mediante fichas se ordenó y describió la experiencia del sitio desde las sensaciones, colores, sabores de la experiencia directa, “conocer, comprender y aprender” (proceso intuitivo).

La observación y el dibujo a mano como herramienta. Despertar en el sujeto que experimenta la curiosidad y el asombro. La sistematización de la información dio lugar a un archivo de consulta.

1.-Realizar la investigación de técnicas constructivas con adobe y bambú (Tacuara).

2.- Sistematizar la información en archivos por temática y ubicación. (bitácora de viaje).

RELEVAMIENTOS

150 151
Visitas de campo Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023

Reunión de coordinadores académicosInnovación

MARCA SUR DE ARQUITECTURA

Desde de el 25 hasta el 27 de octubre, Univalle Cochabamba fue la sede de la Segunda Reunión de Coordinadores de la Red Marca Mercosur de Arquitectura.

Este encuentro impulsa la excelencia en la arquitectura al interior de esta Red académica conformada por 25 universidades acreditadas al MERCOSUR, en la cual participaron los cinco directores de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de las cinco sedes. RED

¿EN QUÉ CONSISTIÓ?

Esta actividad fue la segunda reunion de coordinadores académicos, en el cual se llevó a cabo una presentación exhaustiva de la red a nivel institucional y de coordinación académica, con el objetivo de establecer las bases y lineamientos para las futuras gestiones. En este sentido, contó con la participación activa y la valiosa contribución de todos los involucrados en este importante proyecto. La presencia de cada uno fue fundamental para asegurar el éxito y la efectividad de las acciones planificadas, así como para garantizar una coordinación fluida y eficiente entre todos los actores implicados.

152 153
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023

Entrega de proyectos académicos del Taller de Arquitectura VIño

Como política institucional de la UNIVALLE, en cumplimiento de la planificación de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, es que, en los talleres de arquitectura se desarrollan proyectos en atención a las demandas sociales propias del territorio paceño, y en el caso específico del taller, como parte del proyecto integrador de conocimientos, se ha desarrollado la intervención para la recuperación en favor del espacio público en la zona de Mallasilla, perteneciente al distrito 20 del municipio de La Paz.

Exposición de los proyectos

La Paz

El proyecto se desarrolló acompañado y en concordancia con los contenidos temáticos de la materia de taller, de tal forma que, según la metodología planteada por el taller, se trabajó primero en la instrumentación sobre espacios públicos, en la segunda etapa se desarrolló el trabajo de análisis de sitio y condicionantes, como tercera etapa se desarrolló el marco propositivo el cual tuvo un primer cierre con una presentación de anteproyecto.

El proyecto no solo culminó satisfactoriamente dentro del calendario académico, sino que también trascendió las aulas para generar un impacto real en la sociedad. A través de coordinaciones posteriores, las propuestas de taller se concretaron y se presentaron a los actores relevantes.

Este proceso de interacción no solo enriqueció el proyecto en sí mismo, sino que también sentó un precedente importante para la colaboración futura entre la universidad y la sociedad.

La Sub-Alcaldesa de Mallasa se dirige a los asistentes agradeciendo y felicitando la iniciativa de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de La Paz.

EXPOSICIÓN DE PROYECTOS

154 155
Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023

Programa piloto de recuperación del patrimonio históriconnova-

ción

Como parte de la formación de los alumnos de 6to y 8vo semestre con las materias de Planificación Urbana, Domótica para proyectos regentedos ambas por la Arq Carmiña Villa Pacheco, Preservación y restauración arquitectonica, Patología de la Edificación, regentados por la Arq. Jaqueline Bellido y Legislación Urbana, regentada por el Arq. Roger Paniagua. Se presentó por el día de la declaratoria de Sucre Patrimonio cultural de la Humanidad junto con la dirección de Patrimonio Histórico el programa piloto de revitalización de Cementerio General de Sucre en la plazuela de San Francisco.

La importancia del Cementerio General de Sucre como patrimonio cultural e histórico es innegable, y su preservación y gestión adecuada son esenciales para garantizar que las futuras generaciones puedan beneficiarse de su legado. Abordar estos problemas es crucial para mantener viva la memoria histórica y cultural de la región y promover un mejor entendimiento de su importancia en la comunidad. Con la implementación de este programa piloto se busca preservar el patrimonio cultural, fomentar el turismo, mejorar la ccesibilidad y calidad de vida de las personas que viven en el sector; además de generar una participación comunitaria.

156 157
EXPOSICIÓN EN LA PLAZUELA SAN FRANCISCO
EQUIPO DE EXPOSICIÓN MAQUETA DEL CEMENTERIO GENERAL CEMENTERIO GENERAL - SUCRE Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023 Fuente: Elaboración propia, 2023

Tra os

Una revista elaborada por estudiantes, docentes, titulados y todo un equipo multidisciplinar dedicados a la Arquitectura, Urbanismo y al Diseño.

Escribiendo zArquitectura

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE (UNIVALLE)

1° Revista Nacional - Sexta edición

Sedes en Cochabamba, La Paz, Sucre, Santa Cruz y Trinidad

158
2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.