



![]()




La Dirección de Investigación, sede La Paz, se complace en presentarle la edición de la LUPA V6.0, dirigido a la comunidad universitaria de UNIVALLE y publico externo. El objeto es difundir los logros enmarcados en el área de la Investigación Científica que se genera dentro de la familia UNIVALLE.
En el presente boletín podrá encontrar lo siguiente: las investigaciones realizadas por docentes y alumnos, actividades de las direcciones de carrera y así también de las sociedades científicas, entre otros. Sean bienvenidos y reciba un cordial por parte de la Dirección de Investi Sede La Paz.

Ing. M.Sc. Misael Felix Quispe Maidana TECNOLOGÍA


Y SOCIALES

Est. Sebastian Huallpa Quispe BECARIO

Est. Osmar Céspedes Rodríguez BECARIO

Est. Jhon Cristhian Quispe Suca BECARIO

Núcleo de Asesoramiento
Empresarial - NAE.
KIT DE SUPERVIVENCIA
Tips para escribir la introducción de un artículo científico.
INVESTIGADOR DESTACADO
Ing. Rodolfo Aliaga Choque.
INVESTIGACIÓN
Igualdad de género en el ámbito empresarial formal e informal.
Desarrollo de un prototipo de gafas de lectura asistida para personas con discapacidad visual mediante visión artificial y raspberry Pi 4 (Cam-Eye).
Conocimiento de los estudiantes universitarios sobre los beneficios nutricionales de los alimentos andinos.
Riesgo a trastornos de conducta alimentaria (Tca) en adolescentes del colegio San Calixto, La Paz, 2024.
4 - 5 6 7-8 9 10 11 12 PÁG.
Equilibrio óxido - reducción en el estómago.
Carne de llama: una alternativa para nuestra alimentación.
La ortodoncia afecta en los hábitos alimenticios en jóvenes de 18 a 25 años de la Universidad del Valle.
Diagnóstico de patologías neumológicas mediante una inteligencia artificial con datos de espirometría realizados en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Sistema de visualización de venas para procesos de flebotomía en el dorso de la mano como apoyo en la formación de profesionales en el área de la salud.
D.I. EN ACCIÓN
Feria tecnológica FETEC I-2024 Feria tecnológica FETELMEC 2.0
Convenio Soboce-Universidades
VI Feria de emprendimiento e innovación.
Alfombra roja de investigación.
SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Primer lugar hackathon Code.Att 2.0. Sociedad científica de biomédica.
CONVOCATORIAS Y CONGRESOS REVISTAS
Un enfoque en el área empresarial
Autoridades del NAE:
Ing. María Cecilia Jacobs Estrada
Gerente General NAE
Lic. Amparo Cordero Altamirano,
Gerente de Proyecto NAE
Carrera: Ing. Comercial

Fotografía: https://www inforse com bo/
Visión
Ser reconocido como un referente líder a nivel nacional en la asesoría empresarial con el objetivo de destacar excelencia y compromiso con la generación de impacto positivo en la sociedad
Fomentar el desarrollo empresarial mediante la presentación de servicios integrales de asesoramiento y consultorías a emprendedores, organizaciones y empresas, ofreciendo soluciones innovadoras y efectivas que impulsen el éxito y la sostenibilidad de proyectos.

¿QUÉ
El Núcleo de Asesoramiento
Empresarial – NAE, es un servicio de consultoría brindado por la Universidad Privada del Valle con la finalidad de dar respuesta a las necesidades del mercado y aportar al desarrollo económico y empresarial de organizaciones públicas y privadas.

: https://www inforse com bo/
Un enfoque en el área empresarial
Valor a los estudiantes
Las diferentes necesidades del mercado exigen una enorme variedad en cuanto a los servicios que se solicitan al NAE permitiendo que los estudiantes que son voluntarios desarrollen dicho trabajo con versatilidad, además de contar con el apoyo de expertos en cada área.

Fotografía: https://www.univalle.edu/

Laboratorios preparados
La consultoría es realizada a través del uso de laboratorios especializados como: Lab. Neuromarketing, Lab. Innovación, Cámara Gesell, Incubadora de empresas. Donde además los estudiantes aprenden a usar el equipo que se encuentra en dichos laboratorios, siendo tecnología especializada en la recolección de información, procesamiento de datos y otras funciones que son características de las tecnologías de vanguardia.



Debe ser clara, concisa y debe estar escrita en tiempo presente
Identificar claramente el problema de investigación, respaldándolo con referencias suficientes
Establecer claramente los objetivos y la finalidad del estudio, típicamente al final de la introducción
Se debe buscar un equilibrio entre proporcionar suficiente contexto y mantener el interés del lector.
Referencia: Journal Boliviano de Ciencias. Disponible en https://revistas.univalle.edu/gu ia jbc pdf

¿Qué es la Introducción?
Es la sección inicial que presenta el tema de investigación, además debe responder a las preguntas clave: qué, dónde, cuándo, por qué y para qué se realiza el estudio.
En esta oportunidad se entrevista al docente e investigador de UNIVALLE Sede La Paz, Docente Tiempo Completo de la carrera de Ingenieria Civil.

¿Cuál es la investigación más reciente que ha hecho?
Durante el primer semestre de 2024, he colaborado con estudiantes de quinto semestre en la finalización de la investigación "Correlación entre el ensayo DCP el CBR para suelos extraídos en sitios de riesgo alto, dio y bajo en la zona de Villa Armonía". Esta
investigación se presentó inicialmente en la feria tecnológica por parte de los mismos estudiantes y, actualmente, se está trabajando en el artículo para su publicación en una revista especializada
Este proyecto representa el fruto de un año y medio de trabajo en laboratorio que, en el pasado, se limitaban a realizar prácticas de laboratorio en el ámbito académico. Sin embargo, gracias a esta investigación, se han logrado plasmar sus conocimientos y habilidades de laboratorio en un trabajo de investigación tangible.
¿Cómo surgió su interés por la investigación?
Mi camino hacia la investigación comenzó cuando tuve la oportunidad de trabajar como auxiliar de investigación durante mi pregrado en el Instituto de Ensayo de Materiales (IEM-UMSA), es ahí donde conocí al docente investigador Ingeniero Jorge Echazú. Él, quien posteriormente también formó parte de mi tribunal de tesis, fue un gran motivador para que incursionara en este campo.
LA LUPA | 9
Continua -->
Su apoyo durante mi proyecto de grado y su guía en la realización de otras investigaciones con materiales de construcción y como realizar el análisis estadístico, fueron fundamentales para mi desarrollo profesional y ahora puedo aplicar todo lo aprendido con mis estudiantes a quien asesoro en los proyectos de grado y las investigaciones que estoy realizando.

LA LUPA | 10
¿Qué les recomendaría a las personas que quieren iniciar su carrera como investigadores?
Para aquellos que buscan incursionar en el mundo de la investigación, les recomendaría enfocarse en un tema que les apasione y profundizar en él. En nuestro país, la investigación se encuentra en un momento de crecimiento, con un amplio abanico de posibilidades por explorar.
Una excelente estrategia es consultar artículos de investigación de vanguardia que puede servir como fuente de inspiración y conocimiento. En algunos casos, incluso, puede ser posible adaptar metodologías exitosas a nuestro contexto local. Es importante destacar la necesidad de investigación en zonas de altura, particularmente en el ámbito de los materiales de construcción. En este campo, existe una gran brecha de conocimiento que aún falta ser explorada.
Autor: Cristian Lima
Carrera: Ing. Comercial
Hoy en día, la diferenciación que existe entre las personas por su género es notable. Este tipo de diferencias que imponen trae algunas consecuencias, llevando a que existan mucha rivalidad en la sociedad acerca de qué género es el mejor: Si los hombres, por su capacidad de tener al mando la mayor parte de las cosas y poseer mucha más experiencia que las mujeres; o Las mujeres, que brindan la inteligencia y capacidad de encontrar soluciones óptimas para cada situación que se presente.



Esto da a entender que las limitaciones que se llegaron a formar a lo largo de los años son preocupantes en todos los sentidos Esto llegó a potenciarse a nivel global, llegando a limitar mucho más el acceso a ciertas cosas a las mujeres, qué finalmente llevarán a la lucha por sus derechos, más conocido como el feminismo
Las empresas deben tener esa percepción de realidad un poco más desarrollada de la competencia, porque, pueden lograr mayores ventas, sino incrementar el posicionamiento y que perdure a lo largo del tiempo la solidez del negocio.
Cuando una empresa fomenta el desarrollo a la igualdad de género, tiene más probabilidades de poder ser más eficiente en lo corporativo y lo competitivo.
PROYECTO:
Autor: Dylan Benjamin Mamani Poma
Carrera: Ing. Biomédica
Este proyecto se enfoca en el desarrollo de gafas para lectura de texto con visión artificial, con el propósito de mejorar la capacidad de las personas con discapacidad visual para desenvolverse en su entorno y acceder a todo tipo de información escrita. Se emplea la tecnología de OpenCV, Tesseract junto con una cámara digital para capturar imágenes de los documentos deseados. Estas imágenes son procesadas utilizando técnicas de visión artificial mediante programación en Python, con el objetivo de mejorar su calidad y facilitar la extracción del texto.



Posteriormente, el texto obtenido es convertido a voz para su reproducción audible. Se llevaron a cabo pruebas de funcionamiento para validar la efectividad del sistema, asegurando su utilidad y fiabilidad en la mejora de la inclusión de las personas con discapacidad visual en actividades cotidianas.

Autores: Leandro Guzman Soria, Armin Morales Laguna, Jorge Sebastián Pérez Mida
La alimentación de los jóvenes universitarios en La Paz, Bolivia, ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, caracterizada por un alejamiento de los alimentos tradicionales andinos hacia una preferencia por alimentos procesados y de baja calidad nutricional. Este cambio ha resultado en un aumento de desórdenes alimenticios y deficiencias nutricionales. El objetivo de este estudio fue describir el conocimiento nutricional y los hábitos alimenticios de los estudiantes universitarios respecto a los alimentos andinos.

Carrera: Nutrición y Dietética

Los resultados mostraron que el 80% de los estudiantes estaban familiarizados con al menos uno de los alimentos andinos mencionados, pero solo el 40% tenía conocimiento sobre sus beneficios nutricionales específicos. Quinua, cañahua y papa fueron los alimentos más consumidos La mayoría de los estudiantes reconocieron la importancia de los alimentos andinos en una dieta saludable y mostraron disposición para incluir más de estos alimentos.
Autores: Mayeli S. Cochi Tarqui,
Renata Rivamontan Yucra, Michelle A. Peñaloza Ramallo
Los TCA son afecciones psiquiátricas que afectan a todas las culturas, grupos socioeconómicos, estas afectan la manera en que las personas perciben y se relacionan con la comida de una manera directa, su peso y su imagen corporales (ACAB,2022) (Sasot, 2020). Estos trastornos implican patrones de comportamiento alimentario anormales que pueden tener graves repercusiones para la salud física, emocional y social de las personas que lo llegan a padecer.


Carrera: Nutrición y Dietética
Los resultados mostraron que el 80% de los estudiantes estaban familiarizados con al menos uno de los alimentos andinos mencionados, pero solo el 40% tenía conocimiento sobre sus beneficios nutricionales específicos. Quinua, cañahua y papa fueron los alimentos más consumidos La mayoría de los estudiantes reconocieron la importancia de los alimentos andinos en una dieta saludable y mostraron disposición para incluir más de estos alimentos si conocieran más sobre sus beneficios
Autores: Annabel C. Acarapi Cruz, Yesibel Guarena Vasquez, Leandro A. Guzman Soria,
Suyay M. Sanchez Carpio
El término redox hace referencia a la REDucción – OXidación que se producen dentro de una reacción química donde existe un elemento que acepta los electrones liberados por otro, haciendo que este se reduzca, disminuyendo así su estado de oxidación. Por otra parte, el elemento que libera los electrones se oxida. En este proceso participan dos tipos de sustancias las cuales inicialmente son denominadas reactivos, mientras que las que se obtienen posterior a una reacción, se conocen como productos.
Carrera: Nutrición y Dietética


Concluyendo que el equilibrio redox en el estómago es fundamental para la salud digestiva y la defensa contra patógenos. Mantener una adecuada proporción entre oxidantes y antioxidantes es vital para evitar problemas gastrointestinales como la gastritis, las úlceras y el cáncer gástrico. Llevando a las siguientes recomendaciones: 1) Mantener una dieta equilibrada. 2) Promover hábitos saludables como 3) Investigación continua para el desarrollo de terapias que ayuden en el conocimiento del equilibrio redox para así tratar enfermedades digestivas.
Autores: Luz M. Laura Tinta, Samanta Gonzales, Gimena Geiser, Lisbeth Silva Yupanqui, Nicol Nina, Oliver Sejar Zanabria.
La carne de llama ha ganado popularidad debido a sus excepcionales propiedades nutricionales y beneficios para la salud, destacándose por su bajo contenido de grasa y colesterol. Este estudio se centró en evaluar el perfil nutricional de la carne de llama, su contenido de colesterol y grasas, y compararlas con otras carnes tradicionales en Bolivia. Se incluyeron en el análisis las propiedades nutricionales y los beneficios económicos y culturales de la carne de llama, examinando su impacto en la dieta de las comunidades bolivianas.

Carrera: Nutrición y Dietética

La carne de llama, debido a su bajo contenido en colesterol y grasa, y su riqueza en proteínas y minerales, se presenta como una alternativa nutricionalmente superior y sostenible en comparación con otras carnes rojas, contribuyendo significativamente a la salud y bienestar de las comunidades bolivianas.
Autores: Ali Guanca Yhusara, Bernal Arraya Ángela, Vargas Castedo Camila.
Carrera: Nutrición y Dietética

En la actualidad, la ortodoncia se ha convertido en un tratamiento común, con el objetivo de corregir la maloclusión dental y mejorar la estética facial. Sin embargo, este tratamiento puede tener un impacto significativo en los hábitos alimenticios de los pacientes, debido a las molestias y dificultades para masticar ciertos alimentos (Castillo & Gutiérrez, 2023). De igual manera, una investigación publicada en la revista "Orthodontics & Craniofacial Research" (Khoury et al., 2023) evidenció que los jóvenes con ortodoncia tienen más probabilidades de evitar alimentos duros y pegajosos, aunque no se observaron diferencias significativas en la ingesta general de calorías.

Fotografía: https://drakarinabiondi com/
Fotografía:https://www univalle edu/
las molestias y dificultades para masticar ciertos alimentos. Un 33,3% considera que la ortodoncia afecta "moderadamente" su dieta. Pese a que existe conciencia sobre la importancia de una dieta adecuada durante el tratamiento, la falta de apoyo nutricional adecuado y las restricciones asociadas con el uso de ortodoncia limitan el impacto positivo en las decisiones alimentarias.
Autor: Daniel Osiris Chavarria Nistauz
Este proyecto se centra en abordar esa brecha mediante el desarrollo de un modelo de IA basado en el algoritmo K-Nearest Neighbors (KNN) KNN es un método de aprendizaje supervisado que clasifica puntos de datos según su proximidad a otros puntos. En este proyecto, se están utilizando valores de espirometría tomada a 3500 metros sobre el nivel del mar, una altitud que influye en los resultados de las pruebas pulmonares.
Carrera: Biomédica


: Daniel Chavrria
El Instituto Nacional de Tórax (INT) es un hospital de tercer nivel especializado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias ubicado en el departamento de La Paz, Bolivia En este hospital de alta especialidad se practican diversos recursos diagnósticos invasivos y no invasivos, en neumología un medio diagnóstico no invasivo es la espirometría, la cual es una prueba de función pulmonar que mide la cantidad de aire que una persona puede inhalar y exhalar, así como la velocidad a la que lo hace Este estudio permite obtener datos e información crucial sobre la fisiología pulmonar Por tanto, está ligada al diagnóstico y posterior tratamiento que pueda recibir el paciente.

Autor: Benjamin Mauricio Calle Macusaya Carrera: Biomédica
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema de visualización de venas de bajo costo para apoyar la formación de estudiantes en procesos de flebotomía. Utiliza tecnología infrarroja y procesamiento digital de imágenes para identificar y visualizar venas en el dorso de la mano, mejorando la precisión de las punciones venosas. El sistema incluye una cámara IP con visión nocturna y una lámpara infrarroja para capturar imágenes detalladas, que son procesadas con algoritmos avanzados en Python para resaltar áreas de mayor absorción de luz infrarroja.


El hardware incluye un microcontrolador ESP32 que controla microservomotores y diodos láser para proporcionar una representación visual tangible de las venas. Este sistema combina componentes electrónicos accesibles y técnicas de procesamiento de imágenes para ofrecer una herramienta educativa, práctica y económica, contribuyendo significativamente a la formación de futuros profesionales de la salud

Integrantes: Lizbeth Quispe, Edwin Mamani

Durante la mañana del 14 de junio de la presente gestión, en instalaciones de Laboratorios Facultad de Tecnología del Campus Deportivo Univalle (CDU), se llevó a cabo la presentacion de proyectos de curso de 1er hasta 7mo semestre, haciendo demostración de las destrezas y habilidades desarrolladas durante el semestre I2024.

Estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, fueron partícipes con sus proyectos grupales.

Integrantes: Carlos Mansilla, Whilgen Huarina
:
Autores:
Lizbeth Quispe, Osmar Cespedes

JessicaTordoya, Edwin Mamani
La Losa de fundación es un elemento estructural de concreto reforzado que sirve como base para distribuir uniformemente las cargas de un edificio o estructura sobre el suelo

Fotografía: Est Osmar Cespedes Rodriguez
La construcción de una maqueta de losa de fundación permite una comprensión visual y táctil de los principios de ingeniería estructural. Para representar la armadura de la losa utilizamos alambre de acero de distintos diámetros Con los planos detallados de la losa se ubicó los aceros en la posición correcta antes realizar en vaciado • Moldes para verter mezcla (encofrado) • Áridos y conglomerante • Alambres de acero • Cuter y plastoformo
A través de la maqueta, se puede demostrar aspectos clave como la distribución de cargas y la importancia de los refuerzos de acero en la estabilidad de una estructura y la seguridad de la obra para garantizar que no falle por los asentamientos. Esto facilita el aprendizaje y la explicación de conceptos complejos de manera accesible y atractiva para los estudiantes.
Autores: Carlos Mansilla, Franz Mamani, Pablo Patán, Jorge Ceres
El desarrollo de tecnologías para el monitoreo y alerta sísmica ha experimentado un avance significativo, permitiendo una mejor comprensión y respuesta ante eventos sísmicos.

Fotografía: Est. Osmar Cespedes Rodriguez
Utilizando contenido visual atractivo, como videos, imágenes y animaciones, se ilustra de manera clara el funcionamiento de las tecnologías mencionadas. Se analiza casos de implementaciones reales de estas tecnologías en diferentes regiones sísmicas, analizando resultados, lecciones aprendidas y mejores prácticas de alerta y evacuación.
Con la presentación y explicación, se puede demostrar la relevancia e impacto de estas tecnologías en la mitigación de riesgos sísmicos, protección de vidas y prevención de datos estructurales. Además de inspirar e involucrarse en soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos sísmicos de manera más eficaz.
RESPIRADOR MECÁNICO EN HOSPITAL
Autor: Rivaldo

Aldair Marani Mamani
Los respiradores mecánicos son dispositivos críticos en la atencion de pacientes en situaciones de emergencia medica, especialmente en unidades de cuidados intensivos (UCI) Su funcionamiento continuo y fiable es esencial par la supervivencia de los pacientes.
METODOS Y
HERRAMIENTAS
CONCLUSIONES
Determinación de necesidades específicas en el hospital.
Recopilación de especificaciones técnicas de los respiradores mecánicos.
Elección de componentes adecuados como baterías, inversores, rectificadores y controladores.

Creación de diagramas eléctricos detallados de todos los componentes del sistema UPS.
Tras la implementacion del sistema UPS, se logró mantener operativos los equipos de prueba durante cortes de energia de hasta 3 horas.
El tiempo de respuesta ante cortes de energia se redujo significativamente, con un tiempo de activacion del sistema de 0.5 segundos.
FETELMEC 2.0
Autor: Brayan

David Apaza Choquecallo
En el mundo de la domótica se necesita cumplir con los 4 pilares fundamentales; la comunicación, la seguridad, el confort y el ahorro eficiente de energía, donde el diseño para cumplir estos requerimientos debe de empezar desde cero, para reducir costos y aumentar el confort para las viviendas.

Los componentes encargados para enviar los datos son: DHT11 es un sensor digital de bajo costo para detectar humedad y temperatura.

MQ-2 detecta las concentraciones de gas combustible en el aire y emite su lectura como un voltaje analógico
HC-SR501es un sensor de movimiento electrónico que utiliza una detección pasiva de luz infrarroja para detectar cualquier movimiento de un objeto
Módulos Relay encargados para el accionamiento de luces.
De esta forma, el usuario podrá observar y monitorease desde una plataforma web, donde gracias a las herramientas visuales se puede observar los datos para su control.
FETELMEC 2.0
CONTROLADOR GENERADOR DE IONES
Autor: Jonathan Mibzar
Jaimes Siácara

El presente proyecto plantea realizar un sistema de control y generación de iones. Pensado para aplicaciones en que se use el manejo de plasma para la demostración y conocimiento del plasma de iones. Todo esto por medio de elevadores de voltajes, flybacks y un sistema de conmutador de alimentación que permita regular la potencia controlado a partir de un monitor serial desde el dispositivo móvil

Fotografía: Ing. Misael Quispe Maidana
Se demostro el funcionamiento del control principal de toda aplicación, sin embargo, fue un proyecto totalmente experimental con el tema del plasma, se realizaron muchas pruebas y cambios, pero se logró cumplir la generación de los iones.

Fotografía: Ing Misael Quispe Maidana
El prototipo que se trabajó se hizo de una forma cuasi experimental, buscando información y a la vez haciendo pruebas. - Se realizó pruebas con diferentes circuitos para ver la potencia de los flybacks - Se añadieron disipadores de calor para un mejor rendimiento. - El prototipo tendrá un sistema de control por medio de un monitor serial con el ESP32 desde un dispositivo móvil.Todo el control del prototipo se alimentará con baterías, demostrando que se puede usar baja alimentación para mayores resultados.

Fotografía: Ing Misael Quispe Maidana
En el desarrollo tecnológico se llega a contar con algunos puntos de monitoreo del clima.
Utiliza sensor DHT22, ampliamente reconocido por su precisión en la medición de temperatura y humedad. La comunicación LoRa garantiza una transmisión confiable de datos de larga distancia, ideal para areas como los senderos de trekking.
DISENO E
IMPLEMENTACION DE UNA PLATAFORMA WEB PARA CONTROL Y MONITOREO DE SENSORES
Consiste en un sistema de información climática y respuesta rápida para emergencias en caminos de trekking puede definirse como el monitoreo de parámetros climáticos para la prevención de seguridad y salud como también la localización y estado de los trekkers.
El sistema facilitara la coordinación efectiva de respuestas, permitiendo a los equipos de rescate localizar y asistir rápidamente a los trekkers en situaciones de peligro.

FETELMEC 2.0
DIFICIL ACCESO Y CONTROL DE CALIDAD DEL AIRE EN TIEMPO REAL

Autor: Ricardo Sanjines Flores
La falta de medios eficaces para evaluar en tiempo real la estabilidad estructural de una mina y controlar la calidad del aire es una amenaza constante para la seguridad y el bienestar de los trabajadores.


Fotografía: Ing. Misael Quispe Maidana
Fotografía: Ing Misael Quispe Maidana
Integración de Inteligencia Artificial: La implementación de algoritmos de inteligencia artificial para el procesamiento de datos y la toma de decisiones en tiempo real promueve el desarrollo y la aplicación de técnicas de aprendizaje automático, aumentando la eficiencia y la precisión de las operaciones mineras bajo suelo.
Las configuraciones de los motores deben ser específicas para la parte de la dirección de los rotores y determinar el tipo de motores aptos para el peso requerido El proyecto al ser un prototipo y su primera versión se determinó ciertas limitaciones al momento de aplicarlo los cuales serán subsanados al ser un proyecto de manera progresiva se usará mejores motores.

Fotografía: Ing Misael Quispe Maidana
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD VEHICULAR CON ALERTA GSM PARA LA PREVENCIÓN DE ROBOS

Autor: Gustavo Rafael Apaza Mamani
Uno de los principales problemas es que los sistemas de seguridad actuales a menudo no proporcionan una respuesta integral. Las alarmas sonoras, aunque útiles, pueden ser ignoradas o desconectadas rápidamente. Las cerraduras mecánicas pueden ser forzadas, y los sistemas electrónicos básicos pueden ser manipulados.
El desarrollo del proyecto se llevará a cabo mediante un enfoque de investigación aplicada, utilizando métodos tanto cualitativos como cuantitativos para diseñar, implementar y evaluar el sistema de seguridad vehicular. Se adoptará una metodología de desarrollo iterativo e incremental, que permitirá realizar ajustes y mejoras continuas a lo largo del proceso.
Fotografía: Ing Misael Quispe Maidana
Se espera que este sistema proporcione una protección completa contra robos y 10 manipulaciones no autorizadas del vehículo, combinando detección de intrusiones, alertas remotas y medidas preventivas.

IMPLEMENTACIÓN

FETELMEC 2.0
IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO DE MONITOREO
ELECTRONICO Y AUTOMATIZACIÓN DE TEMPERATURA, HUMEDAD
EN LA CRIANZA DE POLLOS
MEDIANTE TECNOLOGÍA GSM
Autores: Renato Salazar
Brayan Rojas
Autores: Teddy Loza
Andrés Torres
Rodrigo Quispe

: Ing
CAJERO AUTOMATIZADO DE SUPERMERCADO CON IAY FACTURACIÓN
MEDIANTE QR
Fotografía: Ing Misael Quispe Maidana
Autor: Moises Samuel Andree Gutierrez

TECNOLÓGICA FETELMEC 2.0
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED WSN PARA GESTIÓN DE PLAGAS EN CULTIVOS DE CAFE MEDIANTE TECNOLOGÍA GSM
Autor: Paulo Alain Laura Irahola


Autor: Bryan Alexander Mendoza SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE DESBORDAMIENTODE RIOS USANDO RED DE SENSORES
Emiliano Apaza Huanca

UNIVALLE junto a SOBOCE celebra un nuevo hito con la firma de un Convenio Interinstitucional que tiene por objetivo desarrollar programas de cooperación en innovación, sostenibilidad, capacitación e investigación, que contribuirán a fortalecer el desarrollo científico y cultural, tanto en la industria de la construcción.
Estudiantes destacados y las Sociedades Científicas de Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial fueron invitadas a participar del evento.
SOBOCE brindará espacios para prácticas profesionales, trabajos dirigidos, planes de formación continua y programas de investigación en favor de los estudiantes de UNIVALLE




Organizada por la carrera de Ingeniería Comercial, sede La Paz, participaron estudiantes de Ingeniería Comercial y Comercio Internacional presentación sus ideas de negocio ante jurados invitados del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Banco de Desarrollo Productivo y especialistas del ámbito emprendedor.

Se reconoció a las mejores productos e ideas con gran capacidad de impacto y sostenibilidad que respondan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Felicitamos a los ganadores:
Primer Lugar: Cultiva Salud
Segundo Lugar: Dulce Lacay
Tercer Lugar: Fruto de los Andes
La generación de nuevas ideas de negocios puede contribuir al crecimiento económico al dar nuevos empleos, aumentar la innovación y aumentar la competencia en los mercados.



Uno de los eventos más esperados del año es la presentación de posters de investigación científica en la "Alfombra Roja". Este evento reúne a estudiantes de diversas facultades, como Administración de Empresas, Psicología, y Bioquímica y Farmacia, quienes exponen sus proyectos de investigación más destacados. La "Alfombra Roja" no solo es una plataforma para mostrar el talento y la dedicación de los estudiantes, sino también un espacio de intercambio académico donde se promueven la innovación y el conocimiento científico.

En esta ocasión, uno de los trabajos presentados fue el titulado "Adicción a la Dopamina Causada por Consumo Excesivo de Redes Sociales en Adolescentes de 15 a 18 Años en la Ciudad de La Paz", elaborado por Juliana Greys Quispe Ticona y Jhoseilin Alcoreza Mamani, bajo la guía de la docente MBA. MSc. Connie Sauma Brito. Este proyecto aborda una problemática actual de gran relevancia, investigando cómo el uso excesivo de redes sociales puede llevar a la adicción a la dopamina en adolescentes, afectando su bienestar emocional y su rendimiento académico. La investigación se enfoca en identificar los factores y actividades que contribuyen a esta adicción y las consecuencias negativas en la vida diaria de los jóvenes.

Fotografía: Est Osmar Cespedes Rodriguez
¿Hackathon CODE.ATT 2.0?
Es un evento global que desafía a jóvenes apasionados por la tecnología y la innovación, con edades entre 18 y 30 años, a desarrollar aplicaciones que aborden problemas sociales importantes. Este hackathon se enfoca en temáticas como la prevención de estafas digitales, telecomunicaciones y TIC en áreas rurales, cierre de la brecha digital, monitoreo de servicios de telecomunicaciones, y tecnologías emergentes como IoT, AI, Cloud Computing y Big Data. Organizado por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) en conmemoración al Día de las Telecomunicaciones, destacó por su innovación.



demostrando un alto nivel de competencia y creatividad.

Evans Mauricio Flores Reyes Presidente



Flavio Jose Vidal Parada
Vice presidente

Hector M. Flores Bautista Secretario General
Guido Sergio Zubieta Secretario de Investigación
DIRECTIVA DE SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA BIOMEDICA
Fundada el 21 de abril de 2022.
En el municipio de La Paz, el 8 de noviembre de 2022, se realizó la fundación y la respectiva constitución de la Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería Biomédica (S.C.E.I.B. - La Paz), con el objeto general de promover el desarrollo de la ciencia e investigación en los estudiantes de la carrera de ingeniería biomédica- UNIVALLE.
Los estudiantes miembros, junto a la actual directiva, promueven talleres y capacitaciones, actividades de recreación, desarrollo de proyectos de investigación y alternativas para el apoyo académico en distintos niveles de la carrera.
CONEII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, INDUSTRIA 5.0, EMPODERAMIENTO HUMANO Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
FECHA: 29 al 02 de agosto de 2024 Cusco, Perú https://www.coneii.org/files/files/brochu re-coneii-cusco-2024.pdf



IV CONGRESO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA Y METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO (TAC)
FECHA: 4 de junio de 2024, La Paz, Bolivia. https://www.umsa.bo/eventosumsa/-/asset publisher/qilQBCY6nDN5/conte nt/1407d/20142

XXVIII Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos
FECHA :3 y 4 de julio de 2024. Jaén, España. https://congresos.aeipro.com/
V Congreso de Ingeniería Espacial
FECHA: 11 al 13 de junio de 2024. Madrid, España https://www.eiecongress.com/
Ciclo de Conferencias de Ingeniería
Civil 2024
FECHA: 21 de agosto al 18 de septiembre de 2024. Bogotá, Colombia https://www.escuelaing.edu.co/es/evento s/ciclo-de-conferencias-de-ingenieriacivil-2024/
50ª Conferencia Latinoamericana de Informática (L CLEI 2024)
FECHA: 12 al 16 de agosto de 2024. La Paz, Bolivia. https://conferencia2024.clei.org/



REVISTA "UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA"
https://revistas.udea.edu.co/index php/revistaudea REVISTA "UNIVERSIDAD DA SAO PAULO"
https://jornal.usp.br/editorias/re vistausp/

https://revistas.uc.cl/wp-rev/

https://www.revistaingenieria.un am.mx/es/

A toda la comunidad universitaria, les hago una calurosa invitación para participar del 2do Congreso Intercontinental de Ciencia y Tecnología, que se llevará a cabo en Cochabamba, el cual tendrá expositores internacionales y nacionales reconocidos en su campo de acción. Por lo que, sería de gran aporte contar con su apoyo y presencia, para que enriquezcan los conocimientos referentes a sus carreras, para su formación continua plena. Atte. El comité Organizador
OBJETIVOS:
Se alinea a promover el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible a través de la ciencia y la tecnología orientado a los ODS.
Actualizar a la comunidad científica sobre las acciones dirigidas a contribuir al crecimiento económico, impulsar la inclusión social y cuidar el medio ambiente
Crear una red internacional de investigadores Impulsar la investigación multidisciplinaria.
Todas estas acciones requieren fortalecer la presencia de las temáticas planteadas en la mesa de debate de las academias, las instituciones, las organizaciones y la sociedad en general.


Por qué asistir:
Participación de organizaciones orientadas al cumplimiento de las ODSods.
Participación de oradores distinguidos y expertos reconocidos a nivel mundial.
Espacios de interacción y coparticipación con redes académicas internacionales
Oportunidades de networking:
Interactúe con colegas y profesionales de su área, fortalezca su red de contactos y explore oportunidades de colaboración:
WEBINARIOS RUMBO AL CONGRESO.
JORNADAS DE EDICIÓN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS.
CONCURSOS DE POSTER CIENTÍFICOS.
RUEDA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS.



CONTACTO:
Av. Argentina N° 2083, Campus UNIVALLE, a lado del paraninfo (Miraflores)
Telf :(591-2) 2001800 - 2246725-26-27/Int 2347
E-mail: jrodriguezco@univalle edu
E-mail: mquispema@univalle edu
E-mail: acossiop@univalle.edu www univalle edu
La Paz - Bolivia
