DJ Mag ES #099

Page 72

Autor: HELENA BRICIO Y EDUARDO PÉREZ WAASDORP

MUTEK X @ BARCELONA ¡10 AÑOS COMO 10 SOLES! Llegaba marzo y eso es sinónimo siempre de un encuentro único e inigualable: Mutek volvía a la ciudad de Barcelona para celebrar, en esta ocasión, 10 años impulsando, mostrando e innovando en la escena electrónica local. Tras el impresionante 15 aniversario de Mutek México el año pasado, este 2019 le tocaba cumplir una década a Barcelona y 20 primaveras a la edición de Montreal, prueba evidente de la gran salud de la amalgama en el circuito internacional. MIÉRCOLES La apertura de la décima edición del MUTEK.ES comenzó con la presentación del festival y una entrevista en la Roca Barcelona Gallery a NONOTAK, que fueron los primeros en presentar su increíble y alienígena instalación. Tras un emotivo y emocionante discurso de Alberto Nerone – director de Mutek ES –, Alain Mongeau – director de Mutek – y Pat Quinteiro – jefa de prensa del festival, pudimos escuchar las impresiones del dúo japonés, que explicaron brevemente su proceso creativo.

argentino Sebastian Seifert, afiliado a la red MUTEK, que presentó su live A/V Fractal Synesthesia. Con esta actuación consiguió trasladarnos, partiendo de una propuesta ambient y con tintes drone, a un espacio meditativo y psicodélico en el que nos dejamos llevar por la música y los visuales ácidos que proyectaba detrás. Toda una declaración de intenciones para los días que venían por delante… JUEVES Para la segunda jornada de MUTEK. ES, comenzamos yendo directamente a una de las charlas Digi Lab – que este año tenían lugar en varias localizaciones por toda la ciudad – que tenía lugar en la sede del Carrer Roc Boronat de la Universidad Pompeu Fabra. En esta ocasión, nos disponíamos a atender a la charla que el artista italiano Alex Braga iba a protagonizar junto al profesor Antonio Riganti en en la sala Aranyó. Durante una hora ambos nos explicaron en qué consiste el proyecto A-Mint en el que se encuentran inmersos, una inteligencia artificial que busca ser el siguiente paso en la relación entre hombres y máquinas en la música. La propuesta es algo nunca visto y os invitamos a conocerla mejor, ya que probablemente veamos una versión más desarrollada en un futuro muy cercano dentro de nuestros entornos de producción. A-Mint es el proyecto que Braga ejecuta junto al músico luxemburgués Francesco Tristano y que está desarrollado por los profesores Riganti, Antonino Laudani y Alessandro Salvini en la Universidad RomaTre.

La galería Roca se concibe como una plataforma de difusión de conocimiento e ideas innovadoras relacionadas con el sector de la arquitectura y el diseño. Allí, Noemi Schipfer y Takami Nakamoto, los componentes de NONOTAK, presentaron su instalación ZERO POINT TWO, un alucinante ejercicio en iluminación fluorescente, rejillas cambiantes y un ambiente auditivo variable, que se repetía en bucle y cuyo hipnotismo dejó mesmerizados a Después de la interesante charla, todos los presentes. nos dirigimos al imaginCafé, un espacio en el que se unen tecnología, Después de estar un tiempo observando creatividad y música para crear un y analizando la instalación, llegó el universo de actividades en Barcelona. turno de Microfeel, alias del artista En este espacio pudimos disfrutar de

072

dos actuaciones de música ambient/ experimental dirigidas por Michele Mercure y Rafael Anton Irisarri. Este suponía el debut en Europa de la compositora experimental de Springfield (Massachusetts), Michele Mercure, por lo que fue un auténtico lujo contar con su presencia en esta edición del festival. La norteamericana nos llevó a un viaje sonoro que oscilaba entre el minimal, el ambient pero con una carga industrial bastante firme. Irisarri fue quien tomó el relevo. Siendo considerado uno de los artistas más respetados de la música ambient contemporánea en todo el mundo, en MUTEK realizó una actuación en la que exploró avenidas ambient, drone, con un uso marcado de delays y reverberaciones, consiguiendo llevar al público a un estado volátil mediante el uso de amplificadores de bajos y su guitarra, que tocaba con un arco en vez de sus manos. Ya entrados en la programación nocturna del jueves, nuestro paso por el teatro del Institut Français era obligado. Allí, Push 1 stop & Wiklow (Cadie Desbiens-Desmeules y Michael Dean) nos ofrecieron un espectáculo bajo el nombre de Membrane, en el que la composición de arte sonoro y la instrumentación acústica clásica jugaban simétricamente con imágenes visuales generadas en directo, en prismas que cambiaban de color. Las imágenes evolucionaban con la música de orgánicas a geometrías líquidas trabajadas en el diseño 3D similar a los hologramas. El espacio totalmente oscuro acompañó a la perfección la obra audiovisual que invitaba al público a adentrarse en el espacio entre la percepción y la ilusión. Por otra parte, Martin Messier & YRO venían desde Francia y Montreal, respectivamente, para