economía azul
Economía Azul: la voz de las Estaciones Náuticas en Europa Europa ultima las directrices de su estrategia de turismo marítimo-costero, por las que se regirá el sector del turismo europeo en la próxima década. La Federación Europea de Destinos de Turismo Náutico (FEDETON, www.nautical-tourism.eu), que representa a 3.000 empresas de 300 municipios costeros de 20 regiones europeas, ha colaborado con la Comisión Europea y el Comité de las Regiones para ofrecer su visión y experiencia directa. Fedeton se congratula del papel protagonista que la Comisión ha concedido al turismo costero-marítimo como protagonista de la denominada ‘Economía Azul’ pero advierte de la importancia de acertar con las recetas de la futura estrategia.
“La futura estrategia tiene que ser amplia en alcance, diversificada e integrar por tanto al conjunto de actividades que conforman el turismo marítimo-costero si queremos situar a Europa como destino número uno del mundo, que es lo que se persigue”, explica el gerente de la Asociación Española de Estaciones Náuticas, Rafael Moreno, que considera que el enfoque actual de la estrategia “está todavía lejos de los intereses del 95% de los destinos turísticos españoles y europeos y además deja sin reconocimiento a las PYMES relacionas con el sector turístico-náutico. Tampoco considera o otros subsectores con potencial
turístico como el pesquero ni menciona a la Red Natura 2000”. Básicamente, las nuevas propuestas de la Comisión se centran en la simplificación de los visados, la inversión en infraestructuras portuarias, el desarrollo de la industria de los cruceros, la armonización de la normativa para yates turísticos y la potenciación de los atractivos gastronómicos. Ante una visión tan parcial, Fedeton alerta sobre los errores estratégicos que podrían agravar la situación del sector turístico europeo y hacerlo vulnerable si no se escuchan sus propuestas de diversificación. En concreto, las advertencias de Fedeton se centran en ocho aspectos:
8 cuestiones clave
1
2 3 4 5 6
7 8 Rafael Moreno, gerente de AEEN; Alain Auton, director de France Station Nautique; Joan Campolier, presidente de AEEN; y Julia Vera, directora de Breakaway Travel, en el workshop celebrado en Malta.
ESTACIONALIDAD: Centrar todos los diseños promocionales en el turismo receptivo internacional (visados) dejaría desguarnecido el nicho del mercado nacional, especialmente el estímulo residencial, absolutamente vital en temporada baja. Los productos náuticos se consolidan como una experiencia turística que beneficia a ambos mercados y ayudan a los empresarios a equilibrar los ingresos durante todo el año. DESTINOS NO EUROPEOS: La cooperación entre destinos europeos es básica para afrontar la exigencia a nivel mundial. Los deportes náuticos fomentan las sinergias en red, como ya demuestra la experiencia de las asociaciones española y francesa. DIVERSIDAD DE EXPERIENCIAS ‘A LA CARTA’. Pensar sólo en cruceros y yates empobrece la oferta a un mercado potencial de 150 millones de visitantes que aspiran a encontrar una gama cada vez más amplia y personalizada de productos y servicios. ENVEJECIMIENTO ACTIVO: La estrategia europea debería estimular la transición de un turismo ‘de masas’ a un modelo de mayor valor añadido, más rentable y eco-eficiente. La afección a los deportes náuticos desde la juventud llevará a la búsqueda de experiencias marinas en la madurez, lo que abre un mercado potencial inmenso. NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN DE LAS PLAYAS: La relevancia económica de los puertos no puede ensombrecer el peso específico de las playas, que requieren una gestión profesionalizada para impulsar las actividades económicas que las rodean. CAMBIO CLIMÁTICO: El desarrollo de una red de áreas naturales protegidas y conectadas es una de las grandes apuestas de la UE para amortiguar el cambio climático. La Red Natura 2000 terrestre y marina es un recurso estratégico para la atracción turística, desde el incentivo a todas aquellas actividades empresariales que contribuyan a poner en valor y conservar el litoral europeo. PROFESIONALIZACIÓN Y CUALIFICACIÓN PROFESIONAL. La apuesta por las grandes industrias europeas debe completarse con el apoyo a la emprendeduría y a la pequeña y mediana empresa. IDENTIDAD EUROPEA: La construcción de una identidad en torno a valores diferenciales que representen a los destinos europeos debe convertirse en objetivo fundamental.
3