52
Baritina
PANORAMA MINERO | Enfoques
Baritina Un importante actor en la perforación de petróleo y gas Artículo elaborado por los geólogos Carlos Herrmann y Martín Gozalvez del Servicio Geológico Minero Argentino SEGEMAR
a baritina (BaSO4) es el mineral de bario más común. Se presenta comúnmente en su especie pura pero puede ser reemplazada por estroncio en una serie continua de solución sólida que mineralógicamente, en los extremos, corresponde a baritina (sulfato de bario) y a celestina (sulfato de estroncio). Se encuentra comúnmente asociada con fluorita y en ocasiones con pirita, cuarzo, carbonatos y minerales de cinc.
L
El principal uso de la baritina en Argentina y en el mundo es como agente densificante en barros utilizados en perforaciones de petróleo y gas; en promedio el 95% de la producción se destina a esta actividad.
EDICIÓN 444 / OCTUBRE 2016
El principal uso de la baritina en Argentina y en el mundo es como agente densificante en barros utilizados en perforaciones de petróleo y gas; en promedio el 95% de la producción se destina a esta actividad. Esto se debe a que la baritina es poco soluble en agua. Aún en medios ácidos tiene alta densidad (4,47 g/cm3), presenta facilidad de mojado, baja absorción de petróleo y es inerte a ataques químicos. La calidad requerida para su aplicación en petróleo se logra a partir de procesos de concentración donde intervienen molienda primaria, concentración gravitacional y en algunos casos flotación.
Yacimientos de baritina en Argentina Los yacimientos de baritina se distribuyen a lo largo del extremo occidental del país. Si bien la región minera con mayor potencial productor de baritina es la de Neuquén también existen otros distritos baríticos de relativa importancia en las
provincias de Jujuy, Salta, La Rioja, San Juan, Mendoza y Chubut, aunque en muchos de ellos su producción se ha interrumpido décadas atrás.
Provincia de Neuquén La cuenca Neuquina representa geológicamente un gran depocentro desarrollado a partir del Triásico superior, caracterizado por un relleno inicialmente volcánico y luego por una acumulación sedimentaria donde alternan sucesiones litológicas marinas y continentales. Varios ciclos carbonático-evaporíticos marinos de esta cuenca alojan depósitos estratoligados de baritina (sulfato de bario) y celestina (sulfato de estroncio). Los yacimientos de minerales de bario y de estroncio de la provincia del Neuquén presentan una amplia distribución a lo largo de un eje norte-sur que recorre el borde centro oeste de la provincia. Las mineralizaciones presentan una mineralogía sencilla, con baritina y celestina (baritocelestinas y celestobaritinas) como minerales mayoritarios, acompañados por escasas cantidades de sulfuros (galena, esfalerita, pirita, calcopirita) calcita, dolomita y cuarzo. Los cuerpos mineralizados son de tipo vetiforme, mantiforme y de geometría irregular cuando rellenan oquedades. Se alojan en lutitas negras de la Formación Los Molles, evaporitas y calizas de la Formación Los Tábanos, estratos yesíferos de la Formación Auquilco y horizontes carbonáticos y/o yesíferos de la Formación Huitrín.