Primera Linea 3545 17-09-12

Page 11

Resistencia, lunes 17 de septiembre de 2012 - OPINION

Pág. 11

Opinión Sobreprecios de la avenida Urquiza

Mortalidad Materna: maternidades seguras

Por Jorge Franco (*)

Por Alfredo Zurita (*)

La ciudadanía se encuentra sorprendida ante la denuncia que quiere ir tomando forma respecto de la avenida Urquiza. Y digo sorprendida, quizás, porque la administración municipal hasta aquí, y después de muchos años de gestión, nunca permitió que prosperase una denuncia de estas características ni de ninguna otra índole. A saber; los concejales justicialistas en franca memoria durante muchos años realizaron un excelente trabajo de investigación el cual supone tomar precios de referencia (lo que no implica mucho análisis. Provincias y otros municipios ejecutan obras de similares características), comparar estos valores punto por punto y obtener el valor estimado a partir del cual comienza cuando menos, la sospecha de si están los precios corridos hacia arriba o abajo. Los funcionarios públicos, ante la menor duda, deben ponerse a disposición de los órganos de contralor para así poder despejar

cualquier incertidumbre ante sus pares pero, sobre todo, ante sus hijos o sea, la sociedad. Vivimos tiempos en los que se pueden realizar grandes obras desde distintos estamentos, pero si esto se traduce solo en la felicidad del pueblo e inclusión social cumple los objetivos. Cuando el dinero termina en bolsillos inescrupulosos se le está robando algo más que la sonrisa a un niño. Quienes tenemos responsabilidades que hacen al desarrollo humano y a la mejor calidad de vida de los chaqueños debemos entender que miles de hermanos esperan realizaciones en toda la provincia y en los barrios más precarios de Resistencia, lo que debe exigir mucho mas nuestra capacidad de gestión y honestidad con transparencia en las acciones. (*) Subsecretario de Programas y Proyectos Especiales Ministerio de Infraestructura del Chaco

La APA se está ocupando del riacho Ancho Señor Director: Hace pocas horas tuve acceso a la copia de la resolución dictada por el directorio de la Administración Provincial del Agua (APA), por la que el cuerpo colegiado que preside la arquitecta Magnano aprueba el pliego licitatorio para la ejecución de la obra “Saneamiento y restitución del río Ancho”, para lo cual se destinarán $651.254,52 con un plazo de ejecución de 90 días. La citada resolución, que no lleva número ni fecha pero sí la firma y sello del ingeniero Oscar Luis Tonzar, secretario técnico de esa Administración, fue entregada a los referentes de los pobladores ribereños del riacho Ancho un día antes de la Pesca del Dorado en la Isla del Cerrito, cuando todo estaba dispuesto para el corte del puente San Pedro, y poco después de que trascendieran las pésimas condiciones en que se encuentra ese curso de agua, situación que diera lugar al enojo y protesta de los ribereños. Enojo porque hasta ese momento no habían tenido respuesta, y protesta, porque ante la falta de novedades al respecto decidieron llevar adelante el corte del puente San Pedro un día antes de la Fiesta del Dorado. Por el momento, estas ideas y vueltas quedarán en el recuerdo ya que el documento entregado hace vislumbrar una solución integral a la situación del riacho Ancho en un plazo máximo de 90 días, aunque sería interesante tomar una medida anticipada con la afectación de una retroexcavadora que libere ya, en este momento en que el terreno lo permite por la extrema bajante que tiene el río Paraguay, la embocadura del riacho, de manera que permita el ingreso de mayor caudal de agua. Recordemos que en el año 2009 se realizó el último dragado en la embocadura, hoy taponada por limo, arena y palos y que actualmente subterráneamente y por una pequeña brecha abierta naturalmente, ingresa un pequeño caudal de agua que aseguran los pobladores ribereños, que desaprensivos productores arroceros de jurisdicción de Las Palmas-La Leonesa están utilizando para lo cual improvisaron un embalse a la altura de la desembocadura del riacho Tatané. Esa mezquina actitud les permita hacer funcionar una bomba que habrían instalado propulsada por un motor de automóvil para el regadío de sus cultivos cuyos antecedentes por el uso de agroquímicos está siendo severamente cuestionado por pobladores de esa zona porque afectan gravemente la salud. He recogido testimonios fotográficos que acompaño, que demuestran la obstrucción de la naciente del riacho Ancho por donde ingresa el agua del río Paraguay lo

que no obstante estar visualmente obturada, sin embargo la propia naturaleza buscó abrir un nuevo cauce que permite un pequeño ingreso de agua. Esa corriente que se observa, no llega a su desembocadura, debido a que – aseguran los pobladores ribereños- está siendo interrumpida intencionalmente por esos desaprensivos productores, por lo que aguas abajo del Tatané se nota un peligroso estancamiento. Sería importante que mientras se motoriza la licitación que dice la APA tener en marcha, se ocupe una retroexcavadora para liberar lo más posible la naciente sobre el río Paraguay de forma tal que al menos permita la circulación y prevenga la contaminación de que pueda ser objeto el curso de agua estancada. Hoy, que hay una extrema sequía y coincidentemente una bajante extrema de los ríos, se puede llegar perfectamente a la embocadura del río Paraguay con una medida simple y de bajo costo que puede significar mucho para los pobladores ribereños que quieren continuar con sus cultivos de verduras y hortalizas, dar de beber a sus animales, e incluso alentar la recuperación de una extensa zona pesquera que la creciente población chaqueña ya la cree perdida, además de darle la ocasión a quienes apostaron a la instalación de guarderías náuticas que hoy por hoy están desesperados por ver una elevación del caudal de agua en la desembocadura para que puedan salir las embarcaciones hacia el Paraná. Este caudaloso río tiene en ese lugar de confluencia con el Ancho tiene una severa obstrucción no solo por el limo y por la arena, sino también por un algarrobo sumergido y una embarcación hundida desde hace años que fue a parar junto a ese árbol. Lo importante es saber que la APA se está ocupando para dar las respuestas necesarias y que es posible, con voluntad, con imaginación y con pocos recursos, aliviar hoy mismo esta situación que no solo aplaudirán los pobladores afectados con sus familias sino toda la legión de pescadores que se sorprenderán, gratamente cuando puedan ir nuevamente a pescar a las recordadas costas del riacho Ancho, frente a la desembocadura del Guaycurú o en la denominadas “escuelita”, lugares tradicionales dentro de la Isla. Gustavo Acosta

La iniciativa “Maternidades Seguras”, un programa del gobierno nacional, con apoyo técnico y financiero de los organismos internacionales, que genera reuniones locales en estos días, apunta a concentrar los partos en lugares donde se pueda proveer, en forma rápida, atención ante emergencias en el curso del trabajo de parto, evento raro, pero que genera una parte de las 15-20 muertes maternas que ocurren cada año en la provincia entre los 20.000 – 22.000 partos anuales, y como parte de las 7000 muertes por diversas causas que se producen cada año, por motivos mas o menos evitables, y de ellas varios miles antes de los 65 años. Asimismo apunta a reducir el excesivo número de cesáreas que se realiza, especialmente en el ámbito privado, y desmedicalizar la atención del parto normal, confiando su atención a parteras, tal como aconseja la evidencia científica disponible y es habitual en los países desarrollados, y parcialmente en la ciudad de Buenos Aires, (30 %), pero no en el resto del país, donde el 99 % son atendidos por médicos con o sin entrenamiento suficiente. Concentrar los partos en los servicios públicos no es muy complejo, y de hecho se está produciendo en forma espontánea, del mismo modo que en toda la atención hospitalaria, donde siempre pueden ocurrir eventos imprevistos, que requieren cirugía, transfusión, terapia intensiva, etc., y para eso basta observar las tendencias de las estadísticas hospitalarias para ver como los pequeños y medianos hospitales funcionan más bien como hogares de tránsito, con tasas de mortalidad cercanas a cero. Los pacientes con alguna complejidad son casi siempre referidos a los tres o cuatro hospitales más grandes, y lo mismo ocurre a nivel privado. La medicina cambió hace ya varias décadas, y las nuevas tecnologías requieren que la atención hospitalaria se concentre, tanto por razones de costo, como de resultados de la atención, y la disponibilidad del médico especializado o subespecializado que opera el equipo necesario, en muchos casos solo uno o dos en toda la provincia. Por esta razón, entre otras, es difícil conseguir médicos rurales, para practicar en las condiciones de medio siglo atrás, es decir sin apoyo tecnológico alguno, y quizás como hace Canadá, u otros países extensos, deba pensarse en formar un personal ad-hoc para estas situaciones. Aunque documentamos, décadas atrás este fenómeno de concentración de la hospitalización, en varios estudios que han sido publicados, y la necesidad de cambiar la política de desarrollo de hospitales en la región, se siguen construyendo pequeños hospitales con salas de parto e incluso neonatología, en tanto se insta a la población a no asistirse localmente, sino buscar atención del parto en los grandes hospitales. Diversas razones explican esto. Por una parte “gobernar es construir” parece un lema perenne en los gobiernos, y algunas construcciones como caminos y acueductos, o escuelas y viviendas, son de indudable rentabilidad social, pero otras, como hospitales chicos mucho menos, pero un hospital es una fuente de trabajo, mucho más importante que caminos, acueductos o escuelas, y por tanto una petición continua de los intendentes acuciados por masas de desempleados. No importa tanto si el hospital tendrá un solo internado, de todos modos necesitará varias enfermeras para cubrir la atención 24 horas, 7 días a la semana, ídem personal para lavadero, alimentación, limpieza, etc., etc., etc., etc. En un mundo de desempleo creciente la alternativa de “crear trabajo” mediante servicios sociales ha sido muy evocada, y quizás sea razonable, si no hay alternativas en el campo productivo. Pero no a costa de iatrogenia por atender allí pacientes sin la tecnología

necesaria y resolviendo los problemas creados a los pobres por el traslado a lugares alejados, lo cual hace que muchas veces estos resistan la derivación. Concentrar el parto privado, y desmedicalizarlo será tarea mucho más compleja. La mujer embarazada de cierto nivel social, en muchos casos ya exige el doctor, la ecografía 3D, y la cesárea, y aunque hay atisbos de volver al parto natural, incluso domiciliario en las clases sociales más altas, llevará aun varias décadas revertir el proceso del último medio siglo, que llevó el parto de la cama de la paciente, en su domicilio, al quirófano, con ventajas y desventajas. Del mismo modo será complejo formar parteras y timonear la inevitable lucha de competencias interprofesionales. La negativa de la Unne de formar parteras, años atrás, generó la carrera de obstetricia como nivel terciario del sistema educativo provincial, y esto crea problemas de ejercicio, que han dado lugar a muchas acusaciones cruzadas públicamente en cuanto a competencias, capacitación, etc. También podría preguntarse por qué razón la tuberculosis, una enfermedad de mucho mas fácil control que la mortalidad materna, que mata cada año el triple de personas no es objeto de prioridad similar?. Siendo además menos casos. La explicación más obvia es que Argentina enfrenta una presión creciente de los organismos internacionales por sus elevadas tasas de mortalidad materna, y su descuido general a la salud reproductiva de la mujer, lo que se evidencia al haberse prohibido en estos días la venta de misoprostol, un abortivo seguro recomendado por la OMS, y la reticencia en aplicar en forma concreta la resolución de la Corte Suprema sobre el aborto por violación. De modo que las maternidades seguras son solo parte de la solución para mejorar la salud reproductiva de las mujeres, quizás no la más importante, aunque sí la que despierta menos polémicas. La presión que ejercen los organismos internacionales sobre las políticas de salud de los países, mediante prestamos con objetivos prefijados, el caso del plan Nacer del Banco Mundial en Argentina, entre muchos otros, suele distorsionar las prioridades y el desarrollo equilibrado de los sistemas de salud, en busca de mejorar indicadores seleccionados, de importancia simbólica, o en provecho de la población de los países desarrollados, como el control de Sida, priorizado por Estados Unidos, como cuestión de seguridad nacional. La rareza de la muerte materna, a las tasas actuales solo ocurrirá una cada cincuenta años en un pueblo de mil habitantes, entre los 350 que morirán por otras causas, hace necesario proporcionar un parto seguro, como parte del cuidado de la salud de la mujer, pero también atender a las causas de las otras 349 muertes, se usen o no para construir indicadores, y haya o no interés de los organismos internacionales en ellas. (*) Profesor titular de Salud Pública Facultad de Medicina - Unne


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.