18-10-25

Page 1


EDICIÓN BUEN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

SE ELEVA A POR LLUVIAS 72 EL NÚMERO DE MUERTOS CATASTRÓFICAS

SÁBADO 18 de octubre de 2025 Año 20 7314

SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

Frankenstein, el sueño hecho realidad de Guillermo del Toro Silvana Estrada estrena ‘Vendrán suaves lluvias’

El cáncer de mama en Latinoamérica

En esta ocasión abordaremos temas de vital importancia para los mexicanos, como son las muertes ocasionadas por el paso de Priscilla, hecho por el cual ya hay más de 70 muertes y tan solo en nuestro estado se cuentan 309 caminos dañados, 131 ya están abiertos y 90 operan parcialmente. Por lo que se invita a los lectores a seguir contribuyendo con la causa, ya que cada ayuda cuenta.

Además, otro de los artículos nos narra la cruel verdad del cáncer de mama, no solo en nuestro país, sino en toda latinoamérica, pues mañana se conmemora el Día Mundial de esta enfermedad, que busca concientizar sobre la importancia de su detección temprana, pues para 2030, a este ritmo, habría más de 500 mil casos nuevos y 130 mil muertes.

En noticias más amables, nuestro país se une a uno de sus más grandes directores en busca de un Oscar. Guillermo del Toro presentará “Frankenstein” la próxima semana en 24 estados y en cines menos comerciales (en Hidalgo, habrá funciones en Tulancingo, Tula, Ixmiquilpan y Tecozautla) para luego estar disponible en la plataforma de Netflix el próximo 07 de noviembre. El artículo, con todos los detalles, está en las páginas de esta edición.

Como ya es costumbre, tenemos también una nueva entrega de Contornos Literarios; en ella, Claudia Alejandra Reyes Ramírez nos habla de “Lo que no tiene nombre”, un libro de Piedad Bonnett. ¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 18 de octubre de 2025. Año 20 Número 7314 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

ÍNDICE

México eleva a 72 los muertos por lluvias catastróficas

Frankenstein, el sueño hecho realidad de Guillermo del Toro

El cáncer de mama en Latinoamérica

CONTORNOS LITERARIOS: Memoria y el peso de la ausencia. Lo que no tiene nombre.

Pasatiempos

COLUMNAS

Silvana Estrada estrena ‘Vendrán suaves lluvias’

PEDAZOS DE VIDA: La nostalgia de aquel lugar

RELATOS DE VIDA: Sorpresas RULETA: XV

LLUVIAS

CATASTRÓFICAS

El número de comunidades incomunicadas por las lluvias e inundaciones que afectaron principalmente a cinco estados del oriente y centro de México se redujo a 127 en los últimos tres días, mientras que la cifra de fallecidos aumentó a 72 y las personas aún desaparecidas es de 48, según informaron autoridades federales.

Durante la conferencia de prensa presidencial, Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, detalló que entre el 14 y el 17 de octubre se redujo de 288 a 127 el número de localidades incomunicadas en las entidades afectadas, gracias a la reapertura de 161 vías.

“Ya está operando una aplicación que nos permite levantar en tiempo real los daños con evidencia fotográfica”, explicó, al destacar que esta herramienta permitirá verificar el avance de las labores y priorizar intervenciones.

En Hidalgo, de 309 caminos dañados, 131 ya están abiertos y 90 operan parcialmente, mientras que Puebla pasó de 21 a 13 localidades incomunicadas. Querétaro y San Luis Potosí reportan ya paso total en sus comunidades, y en Veracruz se mantienen 37 localidades sin comunicación, con 30 caminos abiertos y nueve parcialmente habilitados.

En total, dijo Esteva, se encuentran desplegados 685 trabajadores y 370 máquinas en 112 frentes de obra, además de otras 375 máquinas y 4 mil 500 personas dedicadas a tareas de limpieza.

“Estamos hablando de cerca de 9 mil trabajadores y casi mil máquinas”, apuntó.

SUMAN 72 MUERTOS

En el micrositio oficial del Gobierno mexicano se reportó que hasta este viernes suman ya 72 personas fallecidas y 48 no localizadas. Veracruz es el estado con mayor número de decesos con un total de 32, en tanto 14 siguen sin ser localizados.

En segundo lugar se encuentra Hidalgo, con 21 muertos y 29 desaparecidos; le sigue Puebla con 18 fallecidos y 5 desaparecidas; mientras que Querétaro registra un deceso.

El secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, informó que el Ejército tiene movilizados 8 mil 389 efectivos dentro del Plan DN-III-E, con 21 helicópteros operando puentes aéreos en Veracruz, Puebla e Hidalgo.

Entre el 09 y el 16 de octubre, dijo, se evacuaron 346 personas y se repartieron 122 mil despensas, 230 mil litros de agua embotellada y 75 mil 751 raciones calientes.

“Con las bases logísticas en Hidalgo hemos abastecido ya 64 de las 84 comunidades prioritarias”, aseguró.

Por su parte, el secretario de Marina, almirante Raymundo Morales Ángeles, indicó que la dependencia mantiene desplegados 4 mil 519 elementos en cuatro estados, apoyados por ocho aviones, 20 helicópteros, cinco buques y 19 embarcaciones.

Solo en Poza Rica, Veracruz, dijo, trabajan más de 3 mil 500 elementos con 190 máquinas en labores de limpieza, con avances de hasta 61 por ciento, mientras que en otros municipios como Álamo y Tihuatlán se alcanzan progresos superiores al 70 por ciento.

Las autoridades aseguraron que en los próximos días se espera recuperar la comunicación terrestre con la mayoría de las localidades restantes, aunque las operaciones aéreas continuarán para abastecer a comunidades pequeñas o de difícil acceso.

En tanto, Emilia Calleja, directora de la Comisión Nacional de Electricidad (CFE) puntualizó que hasta ahora se tiene un 95.4 por cient de restablecimiento de la energía eléctrica en los estados afectados y tan solo en las últimas 24 horas se ha restablecido el servicio a 7 mil 330 usuarios.

Alejandro Sanz lanzó ‘No me tires flores’, que describió como una “melodía inédita”, que aborda el amor sincero y desinteresado. Es además su primer tema de la mano

I

FRANKENSTEIN, DE GUILLERMO DEL TORO EL SUEÑO HECHO REALIDAD

La icónica imagen del monstruo de Frankenstein, representada en la piel de Boris Karloff en la película dirigida en 1931 por James Whale, impresionó a un pequeño Guillermo del Toro de sólo siete años.

Después leería el clásico de Mary Shelley y ya no pararía de fabular sobre una historia que ahora, a sus más de 60 años, ha logrado llevar al cine. En la rueda de prensa del pasado Festival de Cine de Venecia, donde fue el estreno mundial de la película, el director mexicano expresó la intención de la historia, revelando el significado profundo que durante años ha ido madurando hasta convertirla en cine:

“La idea central es qué significa ser humano, qué nos hace ser humanos. ‘Frankenstein’ intenta mostrar personajes imperfectos y el derecho que tenemos a permanecer así y a comprendernos, a veces en circunstancias opresivas. Es muy biográfico en mi caso, pero también para cualquiera que quiera preservar su alma en los tiempos en los que vivimos”.

El resultado ha sido una película donde prevalece el sello del director mexicano, amante de los monstruos, el color, la espectacularidad y los efectos especiales llevados a la máxima excelencia a la que tiene acostumbrados a los espectadores.

Como personajes principales, Jacob Elordi, en la piel de la criatura, y Óscar Isaac, en la del doctor Frankenstein, componen una dupla que funciona con precisión en una historia donde prevalece la compasión, el amor y el perdón, pero que no escatima en explosiones, desmembramientos y acción.

LA CRIATURA DE ASCENDENCIA VASCA

Los 1.96 metros de estatura del actor australiano Jacob Elordi le favorecieron especialmente para la interpretación del gran monstruo de todos los tiempos. Este papel llegó a Jacob después de que el actor elegido por parte de Guillermo del Toro, Andrew Garfield, no pudiera aceptar el trabajo por problemas de agenda.

Su apellido, Elordi, proviene de su herencia vasca. Su abuelo, originario de Ondarroa, emigró a las antípodas durante la dictadura franquista y Jacob ha manifestado públicamente sentirse muy orgulloso de él. Para elaborar esta exigente versión de Guillermo del Toro, Jacob Elordi se sometió a más de diez horas de maquillaje diarias y a un minucioso entrenamiento de lenguaje corporal y de expresión vocal gutural, que tuvo que elaborar a contrarreloj tras ser elegido de manera precipitada tras la negativa

de Garfield. Si bien esta expresión física del personaje ha sido bien solventada por Elordi, lo que ha trascendido en las primeras críticas de la película ha sido la profundidad emocional que ha conseguido otorgarle al monstruo, esa dimensión trágica con la que del Toro busca conmover al espectador.

EL DOCTOR FRANKENSTEIN GUATEMALTECO

El imparable y apoteósico recorrido profesional de Óscar Isaac le ha hecho merecedor de más de treinta premios y setenta nominaciones. Este actor, nacido en Guatemala aunque su familia emigró a Miami siendo él aún bebé, es el carismático Poe Dameron de “Star Wars: El despertar de la Fuerza” (J.J. Abrams, 2015). También interpreta al villano Apocalipsis en “X-Men” (Bryan Singer, 2016) o a Duke Leto Atreides en “Dune” (Denis Villeneuve, 2021).

Ahora se ha fusionado en la piel de uno de los personajes más rotundos de la historia del cine. El doctor Frankenstein, un personaje complejo y poliédrico, que lidia con la obsesión de crear un ser inmortal y el arrepentimiento ante la imposibilidad de controlarlo, ha sido interpretado por Isaac con absoluta solvencia, según la crítica internacional. “Pletórico”, “voraz” han sido los apelativos que los críticos han utilizado para calificar la actuación de Isaac. El actor, por su parte, resumió ante los medios su visión de esta versión fílmica de Guillermo del Toro:

“Lo realmente emocionante de esta película es que todos creen conocer la historia, pero en esta ocasión existe algo inquietante y conmovedor en la forma en que se retrata a esta criatura. Es un viaje desde una figura infantil e inocente hasta convertirse al final en apocalíptica”.

El “Frankenstein” de Guillermo del Toro se ha convertido en uno de los estrenos más esperados del año. Producido por Netflix, llegará a un número de cines limitados y selectos el próximo 24 de octubre y desembarcará en la plataforma para el resto del mundo el 07 de noviembre.

El sueño de un gran cineasta se ve cumplido. Esta película supone la culminación de su proyecto más personal. Tanto que, en las últimas líneas del guion que Óscar Isaac quiso saltarse, el director mexicano dijo: “Necesito que digas esas líneas. Mi padre ya no está y necesito decir estas cosas”.

Esta versión de Guillermo del Toro es una historia de terror, fiel al espíritu de Mary Shelley, pero también es una mirada muy particular hacia la paternidad y los monstruos que ésta puede generar, cuestiones que llenarán la pantalla próximamente.

I FOTOS: AGENCIA EFE

EL CÁNCER LATINOAMÉRICA DE MAMA EN

Los casos de esta enfermedad están aumentando en todo el mundo y en América se espera que para 2030 incrementen con más de 500 mil casos nuevos y unas 130 mil muertes.

Esta subida será casi el doble en América Latina y el Caribe que en Estados Unidos y Canadá, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Estas regiones enfrentan desigualdades en el acceso a servicios y no tienen los recursos suficientes para atender a las mujeres con cáncer de mama, el tumor más mortal en estos países en los que se registró más de 220 mil nuevos casos y casi 60 mil muertes en 2022.

La OPS resalta la importancia de crear registros poblacionales de este cáncer para diseñar, costear y evaluar planes nacionales, pero en América Latina la cobertura ha sido históricamente baja, lo que dificulta seguir los resultados y planificar los servicios.

La detección precoz y el acceso a tratamiento efectivo sigue siendo un reto en países con recursos limitados. La OMS asegura que en estos entornos con sistemas de salud débiles la prioridad debe ser el diagnóstico temprano de las mujeres con síntomas y el tratamiento oportuno a las mujeres que sufren la enfermedad, ya que los programas organizados de cribado poblacional con mamografía pueden no ser viables ni rentables.

El objetivo de la OPS y la OMS es reducir la mortalidad mundial en un 2.5 por ciento anual, evitando así 2.5 millones de muertes desde 2020 hasta 2040.

LOS CASOS AUMENTAN A NIVEL GLOBAL

En los países de altos ingresos el pronóstico después de una detención de cáncer de mama ha mejorado drásticamente y la mortalidad ha disminuido un 40 por ciento entre 1980 y 2020, tras la aplicación de programas de detección temprana y protocolos de tratamiento estandarizados.

Pero los pronósticos empeoran. Según un nuevo informe del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), una rama de la OMS, se prevé que el número de casos de cáncer de mama aumente un 38 por ciento de aquí a 2050 y las muertes anuales crezcan un 68 por ciento.

“Cada minuto se diagnostica cáncer de mama a cuatro mujeres en todo el mundo y una muere a causa de esta enfermedad, y estas estadísticas están empeorando”, aseguró la doctora Joanne Kim, científica del IARC y coautora del informe.

El incremento de la incidencia de cáncer de mama se debe al aumento poblacional, el envejecimiento de la población, el cambio de los hábitos reproductivos de las mujeres y la exposición a factores de riesgo como la obesidad, el uso de terapias hormonales y el sedentarismo.

En 2022, se diagnosticaron en todo el mundo 2.3 millones de casos en mujeres y se registraron 670 mil defunciones por este cáncer.

Aproximadamente el 99 por ciento de los casos de esta enfermedad afectan a mujeres.

DEL LAZO MELOCOTÓN AL ROSA

El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Mama, para concienciar sobre la importancia de la detección temprana de esta enfermedad, una fecha establecida por la OMS en 1988.

Durante este mes, muchas organizaciones reclaman más recursos para poder investigar la enfermedad.

En la lucha contra el cáncer de mama, el lazo rosa se ha convertido en un emblema, sin embargo, su color original no era este, sino un naranja melocotón.

Fue Charlotte Haley, una mujer de 68 años, que diseñó este lazo melocotón por primera vez en 1991 para reivindicar una mayor investigación contra el cáncer de mama que afectaba a varias mujeres de su familia.

Haley cosía lazos de color melocotón en su salón de Boston (Estados Unidos), unidos a una carta que repartía por las calles y enviaba a las autoridades en la que reclamaba al Gobierno de Estados Unidos una mayor inversión en la investigación de esta enfermedad.

Esta iniciativa comenzó a hacer ruido y al año siguiente, la revista de salud ‘Self’ quiso dar un paso más allá y su editora Alexandra Penny le propuso a Haley usar sus lazos en uno de sus números. Sin embargo, Haley rechazó esta oferta porque temía que su proyecto se convirtiera en algo demasiado comercial.

Por motivos legales, la revista decidió usar el lazo, pero de color rosa y más tarde, la compañía de cosméticos Estée Lauder se unió a la iniciativa del lazo rosa, que terminó por convertirse en el símbolo mundial contra esta enfermedad.

PEDAZOS

DE VIDA

La nostalgia de aquel lugar

Caminamos por la calle que, hace años, fue testigo de nuestro primer encuentro. Sin embargo, como gran parte de la ciudad, ha sufrido una transformación. Avanzábamos sin tomarnos de las manos, pero con el mismo destino en mente. Lo único que permanece inalterable son aquellos edificios antiguos, antes majestuosas casonas con más de diez habitaciones, que hoy se han convertido en negocios efímeros, tiendas que cambian de rubro constantemente, alterando el paisaje.

Resulta inútil mencionar que nos dirigíamos a aquel sitio, el que se encontraba después de la botica (ahora zapatería), frente al jardín (ahora una pequeña plaza) y junto al cibercafé (ahora una cafetería). Solo la imponente iglesia en el corazón de la ciudad se mantiene en pie, y esperamos que así siga, antes de que la conviertan en museo, como ya ha ocurrido con otras.

Al llegar al lugar, nuestros ojos vuelven a encenderse con la misma emoción de antaño, la alegría de compartir un trago, de disfrutar la música en vivo, de saber que, a pesar de la distan-

cia, estábamos juntos. No obstante, ese brillo no está destinado a perdurar.

Si tan solo hubiéramos regresado un mes antes, habríamos podido despedirnos de aquella pequeña cantina que tantas alegrías nos brindó y que, quizás por absorber tantas penas, terminó cerrando. Las tristezas de uno se quedaban allí; a veces, ni siquiera la barra que tantas veces vio derramar ron, ni las paredes que sostuvieron a tantos ebrios, pudieron con tanto peso.

La mayor afrenta es que se haya transformado en una mueblería rústica, y no en un restaurante donde, al menos, podríamos haber bebido una cerveza. No, tuvieron que alquilar el local para instalar una mueblería, un taller de madera, justo donde nos forjamos los hombres que aún somos. Ya no hay vuelta atrás; esta vez, no te tomaré de la mano. Ya no hay licor, y sinceramente, hace años que no te veo. No habrá más flores en tu tumba; así fue la promesa…

RELATOS DE VIDA

Sorpresas

Estaba emocionada por llegar al encuentro, el acuerdo es que llegaría al departamento, tomaría las llaves que estaban escondidas en la maceta de la entrada, y así podría ingresar para esperarlo.

Al entrar dejó su bolsa en el sillón y pasó al baño, aprovechó para hacer sus necesidades y para retocarse un poco, pues al llegar su novio, partirían casi al instante para llegar a la comida planeada en el restaurante que hicieron cita para festejar su aniversario.

Al terminar con su “manita de gato”, pasó a la habitación para arreglarse el vestido y las medias, después se acercó al tocador para asomarse el peinado, y observó que frente al espejo había un mensaje pegado con un papel que decía “Te Amo”, y en el mueble se encontraba una máscara para pestañas, que obviamente no le pertenecía.

Inmediatamente sintió como el estómago le hervía, el color de su cara cambió a pálido como si hubiera visto un fantasma, y la ansiedad se apoderó de su ser, y comenzó a buscar frenéticamente otro indicio para confirmar la idea de infidelidad que se había quedado anclada en su cabeza.

Mientras abría cajones, auscultaba camisas, pantalones y sacos en el armario, llegó el que hasta ahora era un desleal varón, y fue sorprendida en la misión de encontrar la huella del delito, y al verla, él no dudó en cuestionar lo que estaba haciendo.

En un acto reactivo con todos los sentimientos que acumuló, se le arrojó a golpes en tanto le soltaba una letanía con todas las palabras altisonantes que sabía pero jamás se había atrevido a enunciar.

El joven intentó calmarla, le sujetó los brazos y le preguntaba qué es lo que había pasado, ella echa un mar de lágrimas, se dirigió al tocador y le mostró el mensaje y el artículo de belleza, y el hombre intentaba explicarle que su hermana fue de visita, durmió en la casa y por la mañana la dejó todavía dormida y que seguramente le dejó el recado y olvidó el delatado rímel.

La chica con el coraje y la decepción encendida, le soltó una bofetada, tomó sus cosas y salió corriendo del departamento y no paró hasta llegar a su casa, romper las fotografías que tenía de ambos y buscar con la inteligencia artificial, un ritual que le ayudará a que nunca más funcionara como hombre.

Preparó un espacio, acomodó todos los elementos necesarios y siguió todos los pasos que le marcaba la página de Internet, al concluir, acomodó todo en su lugar, prendió la televisión de su habitación y se dispuso a dormir.

Al día siguiente, su sueño fue interrumpido por llamadas constantes al celular que provenían de su pareja, mismas

que no respondió. Así duró una semana, hasta que fue sorprendida en la entrada de su casa por el joven quien era acompañado por su hermana, quien le explicó y le confirmó la versión.

Apenada, pero aún con dudas los invitó a pasar, propuesta que solamente fue aceptada por el chico con el pretexto que debían hablar, se despidieron de la hermana, ingresaron al espacio y en cuanto se cerró la puerta, comenzaron con el ritual típico de la reconciliación.

Y nuevamente fue sorprendida al percatarse que el amigo del varón, por nada del mundo se animaba, fue entonces que recordó de lo que había hecho, dejaron todo en caricias y luego en pláticas y cena, en cuanto se despidió y salió de la casa, la chica emprendió la búsqueda para revertir el ritual, aunque ahora no podía realizarlo personalmente, tenía que hacerlo una persona dedicada a la famosisima magia blanca.

En su afán por remediar lo realizado empujada por el coraje, visitó a una bruja de un mercado, y el caprichito se llevó la mitad de su quincena, y aunque le pesaba en la economía respiró al haber arreglado el “asuntito”, aunque no dejaba de pensar que le salió “más caro el caldo que las albóndigas”.

AGENCIA EFE I

Con la herida del asesinato de su mejor amigo, el fantasma imaginario de Bob Dylan y una guitarra -como la de su padre lutier- bajo el brazo, la cantautora mexicana Silvana Estrada, referente de la música latinoamericana, se aventuró a producir su segundo álbum, ‘Vendrán suaves lluvias’ una tormenta “imperfecta y fúrica” en la que se perdió durante tres años para “reenamorarse de la vida”.

La “imperfección” de este disco, que estrenó sus 10 canciones este viernes, viene desde su nacimiento. Y es que Estrada, de 28 años, confiesa a EFE que, entre “la desesperación y el enojo”, lo repitió unas tres veces, porque “no le salía”.

A la recién nominada al Grammy Latino la perseguían las emociones del duelo, por un lado, las provocadas por el asesinato de su mejor amigo, Jorge Tirado, en México, su país natal asediado por la violencia.

Y por el otro, el ocaso de ‘Marchita’ (2022), el álbum que le dio reconocimiento internacional y que ahora mira con “ternura”, porque aunque en sus letras se retrata “el dolor y la oscuridad”, no alcanza a dimensionar el impacto de “la muerte violenta de un ser querido”.

“A mí me costó muchísimo compaginar mi amor por la vida con la muerte de una de las personas que más amé”, asegura la cantante sobre ese proceso en el que ‘Vendrán suaves lluvias’ pasó de ser un lienzo en blanco a un refugio. Un espacio donde podía ser una mujer “enojada, iracunda y furiosa”, más allá del retrato “romantizado de la mujer triste”. Tras un centenar de “crisis existenciales”, en las que la pregunta “¿Cómo queremos amar y ser amados?” se volvía recurrente, la originaria de Coatepec, Veracruz, decidió invocar a un viejo amigo: el “fantasma” de Bob Dylan, de 33 años, con quien conversó, imaginariamente,

SILVANA ESTRADA ‘VENDRÁN SUAVES LLUVIAS’ ESTRENA

sobre aquella época en la que lanzó ‘Blood on the Tracks’, una de las obras musicales más trascendentes del siglo pasado.

Estrada cuenta que ese viaje en el tiempo con Dylan ocurrió tras leer una entrevista en la que el ganador del Premio Nobel de Literatura explicaba que rehízo ‘Blood on the Tracks’ “desde cero antes de su lanzamiento”, luego de escuchar el vinilo junto a su hermano.

“Se cagó en todo lo que había invertido. Por eso es un fantasma importante en mi disco. Sin Dylan, no sé si hubiera podido hacerlo (…) Esa historia me dio muchísima confianza”, admite.

La mexicana, próxima a cumplir tres décadas, considera que ‘Vendrán suaves lluvias’ es una “reconciliación” con sus 20 años.

“Es como si la década de mis 20 me diera la mano y me dijera: ‘Muy bien, lo lograste’”, destaca al mirar su guitarra, ese instrumento que ahora lleva consigo en lugar del cuatro venezolano, su entonces instrumento más icónico.

PRODUCIR EN ESPAÑOL

En cuanto a la producción de música en español, la artista explica que es cada vez “menos difícil”, porque, a pesar del “racismo y el odio” que persiste en países como Estados Unidos, la realidad es que, “gracias al reguetón y a la música urbana, todo el mundo quiere hablar español”.

“Todo el mundo quiere ver a Bad Bunny, y eso nos beneficia a todos los hispanohablantes, aunque sí, las oportunidades en el mundo angloparlante son mayores”, señala.

Con su primera producción de 38 minutos, con “Como un Pájaro” nominada a los Grammy Latino, en la categoría de Mejor Canción Cantautor, y una gira mundial por empezar, Estrada demuestra una vez su maestría en “la canción de amor o desamor” como ese “reflejo brutal de la realidad y de la época”.

I FOTO: AGENCIA EFE

LA RULETA

En los días próximos a tu cumpleaños, acontecerá algo muy complicado, no te mentiré, realmente no será una etapa sencilla. En cada ocasión que te despidas de tu familia y tus seres queridos, abrázalos, bésalos, diles cuánto los amas, nunca sabes cuándo volverás a verlos. Cuida mucho de ellos, su apoyo será de gran ayuda en este tiempo.

Fue una estupidez, si bien mi intención era buena, eso no me quita lo imprudente, no quería despertar a mis padres, bastante cansados estaban por la rutina diaria, sabía manejar desde los doce, el camino lo conocía como la palma de mi mano, hacía falta surtir la tienda que nos alimentaba con el fruto de las ventas; sabía del agotamiento de mis padres y decidí ir a comprar mercancía a la bodega de mayoreo.

Si tan solo alguien hubiera podido escuchar sus palabras; antes de exhalar su último aliento alcanzó a decir: “Gracias, por fin puedo dejar esta vida de sufrimiento”. No solo había acabado con su vida, también acabó con la mía.

El reloj marcará las 04:00 horas, te levantarás en silencio para no despertar a tu familia, aún de madrugada y con la luna como única fuente de iluminación, encenderás la camioneta, seguro de ti mismo, arrancarás, la emoción te hará manejar en el Freeway con una mayor velocidad de lo normal, a esa hora nadie circula, ¿qué podría salir mal?

Todo pasará rápidamente, de la nada, él aparecerá delante del vehículo, esperando su destino, por un instante las luces iluminarán su rostro, podrás ver sus ojos, sus tristes ojos, pisarás el freno a fondo, el chirrido de las llantas se fundirá con tus alaridos. Impávido, él esperará con tranquilidad. El golpe será seco, su cuerpo hará estallar el parabrisas, rodará por el toldo y caerá cerca del acotamiento.

Se lo llevaron en muy mal estado, aún recuerdo su cuer-

@CARLOSEUSTO HE ESTUDIADO ALGUNAS COSAS, PERO MI VERDADERA ESCUELA SIGUE SIENDO LA VIDA. SOY CHISMOSO PROFESIONAL: ESCRIBO PARA COMPRENDER EL MUNDO Y, MUCHAS VECES, PARA SOBREVIVIR A ÉL. LAS PALABRAS SIEMPRE ESCONDEN —Y REVELAN— UNA IDEA DE LO QUE SOMOS.

po amorfo, me acusaron de homicidio no culposo, durante semanas no pude dormir, en cada pestañeo lo veía a él, en el piso, agonizando, agradeciéndome el haber terminado con su sufrimiento.

Durante mucho tiempo no pude comprender qué había pasado, ¿qué le había llevado a tomar una decisión así a ese hombre?; meses después, en la soledad de mi celda, pude comprender que, en ocasiones, la muerte es preferible a seguir sufriendo, ese pensamiento no desaparece con el tiempo, la tristeza aumenta el deseo de morir.

La Jueza dirá unas palabras que resonarán en tu memoria durante mucho tiempo: “Gente como tú, no puede andar en la calle, son un peligro, en cualquier momento puede dejar a una familia sin padre, sin madre, sin hermanos, sin hijos, o peor aún, a una persona sin todos ellos”. Cada que recuerdes esas palabras, le maldecirás y desearás su muerte, con el tiempo podrás comprender que era su deber, en este País no se andan con medias tintas, eres culpable o inocente, no existe la buena intención, no existen términos medios, un error se paga, todo tiene consecuencias.

La vida dentro no solo será dura, será complicada, será triste y llena de obstáculos. No pares de escribir, eso te mantendrá a flote.

A la familia de aquel extraño le ha ido bien, el seguro de vida les dio un giro afortunado, su sacrificio había dado buenos dividendos.

Hoy, después de quince años, me han dado mi libertad, volver a abrazar a mi padre, es un gran consuelo. Mis sobrinos que dejé siendo niños son unos adultos. Mi madre se adelantó en el camino. Mi familia ha pasado por mucho y merece un mejor futuro. Mañana adquiriré un seguro y después caminaré hacia el Freeway…

RESPONSABLE:

OLVERA

Memoria y el peso de la ausencia. Lo que no tiene nombre.

“AHORA, PUES, HE TRATADO DE DARLE A TU VIDA, A TU MUERTE Y A MI PENA, UN SENTIDO.”

Las palabras que se vuelven el cierre perfecto para la montaña rusa de emociones que es este libro, en esta última ocasión no van dirigidas a nosotros, los lectores, sino que son un mensaje final de la autora a su hijo Daniel. Lo que no tiene nombre, de la autora colombiana Piedad Bonnett, nos permite acompañarla en un viaje muy personal a través de su pensar, su sentir y las situaciones derivadas del suicidio de su hijo, es decir, nos abre una ventana por la que nos permite conocer a quien alguna vez fue Daniel.

En este texto exploramos, de la mano de la autora, el dolor tan íntimo y personal de perder a un hijo; su narración se extiende desde el día del suicidio hasta unos meses después. Sin embargo, Bonnett no se limita a contarnos lo que pasó, también dibuja un claro retrato de Daniel, un chico dulce, talentoso y apasionado, que cargaba con una enfermedad, pero que no por ello era menos capaz de lograr las cosas que quería. Por medio de la memoria de la autora, lo acompañamos durante su juventud y sus primeros años de adultez antes de ser diagnosticado, y entendemos las dinámicas familiares, así como los cambios que provoca el diagnóstico y la intensificación de los síntomas.

ayuda a entender, tanto a nosotros como a la misma autora, las decisiones de su hijo y por qué las cosas tomaron el rumbo que tomaron. También nos sirven para conocer a Daniel más profundamente y empatizar con lo que estaba viviendo, obligándonos a reflexionar nociones preconcebidas sobre las personas que viven con un trastorno mental, entendiendo que son personas como cualquiera de nosotros.

Bonnett conduce al lector por una amplia gama de emociones, pasando por la tristeza, pero también por momentos de felicidad y amor. Este último siendo la parte clave del libro. A través de la narración somos capaces de palpar todo el cariño que la autora le tenía a su hijo y que plasma de manera impecable en las páginas, lo que vuelve todavía más desgarrador y asfixiante la descripción de los últimos momentos que compartió con el muchacho.

Es importante mencionar la incorporación de los dibujos de Daniel dentro del libro, puesto que no solo se hace memoria a través del testimonio de su madre, sino que sus obras dentro de la portada, los inicios de cada capítulo y la mención de un blog con algunos de sus trabajos (https:// danielsegurabonnett.blogspot.com), nos dan acceso al talento de Daniel y construyen una imagen más clara de él, no solo como persona, sino como artista.

Lo que no tiene nombre, nos permite conocer en tan solo ciento treinta páginas a Daniel, su vida y su muerte. Bonnett abre la conversación en torno a temas tabú como el suicidio y las enfermedades mentales, que nos lleva a preguntarnos qué hubieramos hecho nosotros en el lugar de ella, si hubieramos sido capaces de sobrellevar lo que su familia tuvo que pasar y si el olvido viene con la muerte. Un texto con una visión cercana y humanizada de la experiencia de enfrentar una pérdida, así como la lucha por no dejar que los que amas queden en el olvido. TÍTULO DEL LIBRO: LO QUE NO TIENE NOMBRE AUTOR O AUTORA: PIEDAD BONNETT EDITORIAL: ALFAGUARA AÑO: 2013

En Lo que no tiene nombre, Bonnett nos comparte las preguntas que la asaltaron en relación a la muerte, el olvido, la enfermedad mental y los estigmas que existían alrededor del tema en esos tiempos. En su caso, la literatura fue una gran fuente de respuestas y confort, que la ayudaron a comprender el suceso; hecho que se hace notar, pues siempre que no encuentra las palabras exactas para describir sus sentimientos o una situación particular, acude a textos de otros autores que tienen las palabras que ella no ha podido expresar, fungiendo como recurso invaluable al momento de escribir.

La narrativa entrelaza los cuestionamientos antes mencionados, con recuerdos de las experiencias vividas con Daniel. Este contraste nos

AZUL KIKEY CASTELLI
CLAUDIA ALEJANDRA REYES RAMÍREZ

Pasatiempos

SOLUCIÓN SUDOKU

SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR

¡Hoy toca Proteger la Naturaleza!

Encuentra lo bello entre las palabras escondidas y celebra el Día Mundial de Protección del medioambiente.

Bosque

Clima

Césped

Fauna

Flor

Hoja

Lago

Mar

Montaña

Nube

Roca

Río

Semilla

Sol

Tierra

Árbol

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.