Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Page 1


VIERNES 14 noviembre 2025 Nº 7205

VIERNES

14 noviembre 2025

N°7205, Año 25

Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

TIEMPO

LIBRE

CONCIERTOS QUE SON IMPERDIBLES

El fin de semana estará cargado de emociones b P34

“VIVA FLAMENCO”

Arte que se baila con el alma b P35

Los feminicidios han dejado más de mil huérfanos

en 8 años

b Casi 800 mujeres fueron asesinadas

b Los menores afectados suman 1,072

b Según un estudio presentado por Funglode

b P4

AUMENTAN LOS PAGOS PARA LOS DEPENDIENTES EN EL SFS

SD. El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) aprobó un aumento de 204.32 pesos al costo mensual per cápita del Seguro Familiar de Salud (SFS). b P8

p. LOS VIAJEROS APORTAN . .US$15,562 MILLONES EN 2025.

SANTO DOMINGO. El ministro de Turismo, David Collado, ofreció ayer los resultados de los primeros diez meses de las visitas que ha recibido la República Dominicana, contabilizando 9.2 millones de viajeros que han aportado a la economía quisqueyana US$15,562 millones. Destacó, además, que los hoteles y cruceros relacionado s con el turismo aportan 815,000 empleos directos e indirectos al país. b P30

EE. UU. perdió una fortuna en el cierre

SD. El cierre del Gobierno de los Estados Unidos le costó unos US$15 mil millones semanales a la economía de dicho país, el equivalente a 11.5 % del PIB. b P29

La Policía graduó 2,421 nuevos agentes

SD. La Policía Nacional graduó 2,421 agentes bajo sus nuevos protocolos. b P18

ADC ANTES DE COMENZAR

Polvo somos y, ¿no lo sabemos?

El Nuevo Testamento, génesis del cristianismo y origen remoto del Tu es Petrus que sostiene la arquitectura espiritual del catolicismo, no esconde la condición humana de sus protagonistas. Desde las discusiones por “quién es el mayor” hasta las discrepancias entre Pedro y Pablo, los primeros capítulos de la fe revelan que los roces, los celos y las intrigas no son un fenómeno tardío, sino parte fundacional de la Iglesia naciente. Los cismas posteriores — unos teológicos, otros temperados por fricciones personales— pueden leerse también como episodios donde las

ideas chocan, pero los temperamentos empujan. Con ese trasfondo, no sorprende que la jerarquía católica dominicana exhiba sus propias tensiones. La carta del Primado de América y arzobispo de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria, y el vendaval que, desde Roma, precipitó su administración, pueden parecer extraordinarios por su tono y su momento; en realidad, son un recordatorio de que la Iglesia nunca ha sido un monasterio de almas impasibles. La doctrina predica la humildad, pero la institución está poblada por seres humanos sujetos a la más antigua pedagogía moral: los siete pecados capitales. Lo que hoy se interpreta como una silenciosa disputa por poder, influencia y legado, pertenece a una tradición tan antigua como la comunidad cristiana misma. La Iglesia ha sobrevivido a crisis mucho más profundas precisamente porque sabe que la fragilidad humana no anula la misión, pero sí exige prudencia, transparencia y una honestidad que a veces sus propios jerarcas evaden. No hay que dramatizar. Ni canonizar a unos ni crucificar a otros. Solo admitir lo obvio: la condición humana no se disuelve en la púrpura episcopal. El episodio sirve, más que para escandalizar, para recordar un refrán que quizá no supera al cristianismo en antigüedad, pero sí en sabiduría práctica: dondequiera se cuecen habas. b

adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

Detrás del telón

Clotilde Parra

Periodista, no notario

Con mayor o menor frecuencia, muchos de nosotros hemos escuchado la frase «nada humano me es ajeno», incorporada a nuestro bagaje cultural aun si desconocemos su autor, Publio Terencio, y su fuente, la obra El que se atormenta a sí mismo , en la que Cremes la pronuncia.

No ser ajeno a nada humano es una opción ética. Implica decidir no ser indiferente frente a lo que sucede a nuestro alrededor y con los otros; tomar partido para no merecer, por tibios, ser vomitados de la boca de Dios.

Pensar en esto me sobrevino cuando leí en medios españoles del pasado día 5 la afirmación de Miguel Ángel Rodríguez, vocero de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la comunidad de Madrid, reivindicándose periodista, no notario. Lo hizo frente a jueces para defender su difusión de un bulo que imputaba al fiscal general del Estado Álvaro García Ortiz haber frustrado, «obedeciendo órdenes de arriba», un acuerdo de reducción de pena con el novio defraudador del fisco de la dirigente del Partido Popular.

No soy parte del gremio al que Rodríguez dice pertenecer ni me toca de cerca, porque tampoco soy española, el lawfare que victimiza a García Ortiz. Pero soy humana y no me complazco en la ajenidad al daño que la manipulación política de la información inflige a las audiencias; también yo soy víctima. La información, y su contraria, la desinformación, dejaron hace mucho de ser locales para ser universales. Influyen en la percepción de los hechos sin importar dónde se producen y quién las produce. «Era un mensaje sin apoyo en ninguna fuente Yo soy periodista y trabajo en política. No soy un notario que necesite ninguna compulsa». Chorrea inmoralidad y cinismo su burla del deber deontológico del periodista de apoyar en fuentes veraces el mensaje que difunde. Como periodista al servicio de la política, Rodríguez antepone los fines de sus empleadores al compromiso primario con los públicos. Por si fuera poco, al oponer las funciones del periodista a las del notario, despoja al primero de su condición de documentalista social y de la inmanencia del testigo; es decir, de persona «que presencia o adquiere directo y verdadero conocimiento de algo», según la descomplicada acepción del DRAE. Lo reduce a vulgar embaucador. Y sí, como el periodista que dice ser, antes de difundir el bulo Rodríguez precisaba una compulsa; verificar si la inconducta que imputaba a García Ortiz («deducción lógica» de periodista con canas, había dicho antes), sentado en el banquillo a resultas de la mentira, era constable y si también se sostenía que hubiera filtrado a la prensa correos electrónicos sobre el acuerdo eximente de cárcel, este real, propuesto a la Fiscalía por el abogado del delincuente emparejado con Díaz Ayuso.

Hablando del periodismo sin información, Félix Ortega cita la simulación informativa como antipara de objetivos inconfesables, que no son otros que «urdir tramas o fabricar realidades» para enredar al público y convertirlo en rehén.

Es decir, apelar a noticias falsas y «hechos alternativos» en los que adiestran el trumpismo y la conspiranoica alt-right estadounidense y de más allá, maestros de quienes Rodríguez se empeña en ser aventajado alumno. En suma, la conversión del periodismo en máquina del fango. b

Aníbal de Castro

NOTICIAS

El

tiempo

hoy en SD

Soleado Máxima 30

Mínima 22

oEN OTRAS CIUDADES

Nueva York 11/4 Nub

Miami 26/19 Nub

Orlando 25/13 Sol

San Juan 31/24 Nub

Madrid 14/9 Llu

“En cualquier país, un funcionario que admite una falla así renuncia de inmediato”

Charlie Mariotti Exsenador de Monte Plata, sobre excusa para no usar planta del Metro.

Más de mil víctimas invisibles detrás de los feminicidios

b Estudio revela: del 2016 al 2024, ocurrieron 779 asesinatos de mujeres y 1,072 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos

SD. La violencia feminicida se mantiene como uno de los problemas más graves y persistentes de la República Dominicana. En el período 2016-2024, 1,072 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos por 779 asesinatos de mujeres. Solo en 2024, los 73 feminicidios registrados dejaron 77 hijos en la orfandad, una cifra que revela la dimensión humana de estos crímenes más allá de las estadísticas.

Los datos se registran en la investigación “Feminicidios en República Dominicana: Radiografía de la violencia feminicida 2016–2024”, elaborado por Flor Batista Polo y difundido por el Observatorio Político Dominicano (OPD) de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).

Estos menores pierden no solo a sus madres, sino también, en muchos casos, a sus padres, debido a que una parte significativa de los victimarios se suicida o enfrenta procesos judiciales que los apartan definitivamente del hogar, revela la investigación.

El año pasado, el país registró 73 feminicidios, de los

cuales 65 fueron íntimos, es decir, cometidos por parejas o exparejas, lo que representa cerca del 89 % del total. La violencia ocurre, sobre todo, en espacios que deberían ser seguros: 38 asesinatos se cometieron dentro del hogar, y una parte importante tuvo lugar en horarios nocturnos o de madrugada. El análisis muestra que 18 casos terminaron en feminicidio-suicidio, lo que evidencia patrones de extrema violencia y control.

en Funglode.

Tipos de armas

En cuanto a los métodos utilizados, las armas blancas estuvieron presentes en 27 casos de 2024, mientras que el análisis más amplio del período 2016–2024 contabiliza que 289 asesinato fueron cometidos con armas blancas y 261 con armas de fuego, ambas usa-

Conversatorio y análisis de los resultados

Posteriormente, se desarrolló un conversatorio multisectorial titulado “¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”, en el que participaron representantes de distintos sectores del Estado y la sociedad civil, entre ellos Rosalba Ramos, fiscal del Distrito Nacional; Juliana O´Neal, diputada; Ana Iris Linares, del Observatorio de Género del Poder Judicial; Susi Aquino Grauteraux, periodista; y Patricia Liranzo, académica del INTEC. Durante el diálogo, los panelistas coincidieron en la urgencia de fortalecer la

coordinación interinstitucional, mejorar los mecanismos de prevención y promover una educación basada en la igualdad y el respeto.

Asimismo, debatieron sobre la necesidad de desarrollar un sistema de predicción de riesgos georreferenciado, implementar protocolos de alerta.

El expresidente la República Dominicana y presidente de Funglode, Leonel Fernández, asistió a la presentación del estudio junto a expertos y analistas vinculados al tema.

4 / Viernes, 14 de noviembre de

EL ESPÍA

¿Un nuevo director de la PN?

La Ley Orgánica de la Policía Nacional (590-16) establece que el director de la institución es designado por un máximo de dos años y con el rango de Mayor General. Actualmente, el cargo lo ostenta Ramón Antonio Guzmán Peralta, quien fue designado en

la posición en noviembre del 2023, específicamente el 14. Al cumplirse hoy exactamente sus dos años en el puesto, comienzan las apuestas para saber quién será su reemplazo o cuándo el presidente Luis Abinader firmará el decreto que lo sustituya.

das mayormente en feminicidios íntimos.

La dimensión del problema se amplía al analizar grupos específicos. Entre 2016 y 2024, los feminicidios contra niñas y adolescentes sumaron 88 casos, con patrones especialmente crueles: las menores de 13 años fueron asesinadas mediante mecanismos de contacto directo como asfixia y golpizas, en su mayoría por padres o padrastros. A todas las víctimas menores las asesinaron en residencias familiares o de personas cercanas, mostrando cómo la violencia se ejerce desde vínculos de proximidad.

Víctimas invisibles

A este drama se agregan las llamadas “víctimas invisibles”: los hijos e hijas que quedan sin madre o sin padre cuando el agresor se suicida después del crimen. En total, entre 2016 y 2024, se contabilizan 1,072 víctimas invisibles, divididas entre 524 hijos de las víctimas, 130 hijos en común y 418 hijos de los victimarios.

Este dato revela que el feminicidio no solo termina con la vida de una mujer, sino que desestructura familias completas y perpetúa ciclos de trauma.

El perfil laboral tanto de víctimas como de agresores muestra que la violencia afecta a mujeres de diferentes sectores: empleadas privadas, servidoras públicas, comerciantes, personal de salud, y también involucra a miembros activos o retirados de instituciones castrenses, transportistas, empleados privados y trabajadores independientes. b

La BBC consideró que el apagón del martes era noticia. Como el de Nueva York de 2019 o el de España en abril. Algo ha avanzado el país cuando un corte energético merece la atención de una de las cadenas más reputadas del mundo. Es lo que trae el desarrollo: el Metro no se detendría por un apagón si no hubiera Metro.

Un apagón fue noticia y no la rutina que se da por descontado. Por supuesto que no debió ocurrir, como tampoco se suponía que NY y España quedaran a oscuras.

Viendo las reacciones de las huestes del PLD y la FP habría que considerar que el que pierde las elecciones es el que debe gobernar puesto que solo en la oposición se sabe cómo hacerlo. Las críticas que se lanzan cuando se ha perdido (y/o se va a perder) son absolutas, propias de quien sabe que da igual lo que diga porque no tiene responsabilidad sobre la situación. Pero hay formas más constructivas de ser oposición; eso también es desarrollo.

Al PLD se le olvida que la Educación, el Medio Ambiente y la Energía, blancos de sus habituales exabruptos, son asuntos que solo se resuelven a largo plazo. A muy largo plazo. Y que de los últimos treinta años, el partido morado ha gobernado veinte, de los cuales doce corresponden a los políticos que hoy se agrupan en la Fuerza del Pueblo. No, el apagón no debió ocurrir. Y los niños deben aprender en la escuela a leer y a entender lo que leen y a los granceros que extraen arena de los ríos ilegalmente deberían detenerlos. Hay asuntos vitales que merecen un pacto nacional. Pero de los que se cumplen, no de los que se firman y engavetan, que de esos ya tenemos muchos. b

inesaizpun@gmail.com

Paliza visitará centros de Nvidia p

SD. El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, encabezará una delegación oficial, que visitará a dos Centros de Excelencia en Inteligencia Artificial (IA) en Miami, como parte del acuerdo firmado recientemente entre la República Dominicana y Nvidia, referente mundial en tecnologías de cómputo acelerado.

0 Flor Batista Polo presenta el estudio sobre los feminicidios
FUENTE EXTERNA

14 de noviembre

Viernes,

Afiliados pagarán RD$204.32 más por cada dependiente adicional en el SFS

Incluyen 40 medicamentos nuevos y cirugías por gigantomastia

SANTO DOMINGO. El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) aprobó un incremento de 204.32 pesos al costo per cápita mensual del Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo, elevándola de 1,683.22 a 1,887.54 pesos. La medida, contenida en la resolución 624-02, entró en vigencia a partir del 1 de noviembre de 2025.

De ese monto, la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) dispensará 1,882.49 pesos a las ARS (Administradora de Riesgos de Salud) y 5.05 pesos al recién creado Fondo Especial para Programas Prioritarios de Salud Pública (Fonsap), destinado a financiar medicamentos para tuberculosis, VIH y hepatitis B. Conforme al CNSS el aumento es el resultado de la indexación y de la inclusión de nuevas coberturas, que impactarán directamente a los asegurados con dependientes adicionales (padres, suegros e hijos e hijastros mayores de 21 años, quienes deberán pagar también la nueva cápita.

Miles de afectados

Según una fuente de entero crédito, el alza de 204.32 pe-

sos por cada dependiente adicional, es un ajuste que afectará a los 270,450 dependientes adicionales registrados actualmente. Señaló que este cambio representa más de 55 millones adicionales que saldrán del bolsillo de los hogares cada mes. No obstante, el CNSS sostiene que el incremento garantiza nuevas coberturas y mejora en el sistema.

Nuevas coberturas

Entre las ampliaciones aprobadas están:

■ Cobertura de gigantomastia en mujeres y mamoplastia por hipertrofia mamaria en casos de ginecomastia en hombres.

■ Inclusión de 40 nuevos medicamentos ambulatorios, conforme al Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales.

■ Incorporación de procedimientos diagnósticos para VIH y tuberculosis.

Los casos de dengue se reducen en 80 %

No se han reportado muertes este año, según el Ministerio de Salud Pública

SD. El Ministerio de Salud Pública informó una reducción superior al 80 % en los casos de dengue durante el año 2025, sin registrar muertes por esta enfermedad, según el Boletín

Epidemiológico correspondiente a la semana 44.

La Dirección de Epidemiología confirmó 258 casos de dengue hasta la fecha, frente a los 1,291 reportados en igual período de 2024.

El informe atribuye esta disminución al fortalecimiento de las estrategias de vigilancia, control vectorial y respuesta comuni-

Desglose del aumento

El incremento de 204.32 pesos se divide de la siguiente manera:

■ 142.08 pesos por concepto de indexación acumulada entre abril de 2023 y marzo de 2025.

■ 44.71 pesos por el aumento de 250 pesos en las tarifas de consultas ambulatorias, incluyendo servicios psicológicos, psiquiátricos y odontológicos.

La resolución aumenta los honorarios médicos por concepto de consultas ambulatorias de 500 a 750 pesos, incluyendo las odontológicas, psiquiátricas y de psicología.

■ 17.53 pesos por ampliación de beneficios, de los cuales 12.48 serán manejados por las ARS y 5.05 por el Fonsap. Este último, que se alimentará de los 5.05 incluidos en la cápita por

Gammagrafía para detectar temprano afección coronaria

CEDIMAT dice es primer centro en usar vasodilatador Regadenoson

0 Nuevo fondo de salud financiará medicamentos de alto impacto público.

cada afiliado, será administrado por la TSS para gestionar la compra de medicamentos de alto impacto en salud pública.

La resolución indica que con la aprobación de esta metodología se busca alinear el financiamiento con las características demográficas y epidemiológicas de la población afiliada a cada ARS, promoviendo una distribución “más justa y eficiente de los recursos”.

Las ARS deberán incluir estas prestaciones en su red de servicios y La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) actualizará el catálogo correspondiente. b

taria frente a la enfermedad transmitida por la picada de mosquitos.

Malaria y leptospirosis

También se reporta una baja incidencia de malaria, con solo cuatro casos nuevos y un acumulado de 810 en lo que va de año.

La letalidad se mantiene en cero, y la tasa de incidencia se sitúa en 8.91 por cada 100,000 habitantes. No se registraron casos de leptospirosis esta semana, y el total anual asciende a 115. Los casos de cólera se mantienen en cero. b

SANTO DOMINGO. Los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT), informaron que marcaron un nuevo hito en la medicina dominicana al realizar con éxito la primera gammagrafía cardíaca utilizando el vasodilatador Regadenoson, un fármaco de última generación que mejora significativamente la precisión y seguridad de los estudios de perfusión miocárdica. El procedimiento fue llevado a cabo por el equipo de Imágenes Cardíacas de CEDIMAT.

Qué es La gammagrafía cardíaca, también conocida como estudio de perfusión miocárdica, evalúa el flujo sanguíneo al corazón durante el reposo y el estrés.

A su vez, el Regadenoson es un vasodilatador selectivo aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos, en sus siglas en inglés (FDA). A diferencia de otros agentes farmacológicos, su uso permite una mayor tolerancia por parte del paciente, menos efectos secundarios y una mayor exactitud diagnóstica en la evaluación de la perfusión del músculo cardíaco, según explica una nota informativa de CEDIMAT. Este medicamento se utiliza en pacientes que no pueden realizar ejercicio físico, para simular el

esfuerzo cardíaco y detectar obstrucciones o áreas con irrigación reducida. El Regadenoson provee mayor seguridad y tolerancia, reduciendo los efectos secundarios como el dolor de cabeza, hipotensión o broncoespasmo, o las arritmias. Los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina explican que este nuevo fármaco es de administración más simple, lo que acorta el tiempo total del estudio y, según afirman, se puede utilizar en pacientes con asma o enfermedad pulmonar crónica leve, que antes no eran candidatos por riesgo de complicaciones.

Cambio de protocolo Según CEDIMAT, antes del año 2014, este tipo de estudio se realizaba en el país utilizando Dipiridamol como agente vasodilatador farmacológico. Sin embargo, en los últimos años este protocolo había dejado de implementarse en la República Dominicana debido a limitaciones técnicas y de disponibilidad. b

“Con la incorporación del Regadenoson, seguimos elevando los estándares de diagnóstico cardiovascular en República Dominicana” Equipo de Cardiología e Imágenes Cardíacas de Cedimat x

Una imagen diagnóstica.
FUENTE EXTERNA

Altice Conecta: una iniciativa para acompañar las decisiones del empresariado

La empresa de telecomunicaciones promovió, en la ciudad de Santiago, el diálogo estratégico entre líderes del sector empresarial y expertos sobre los próximos desafíos económicos y tecnológicos del país.

Bajo el título “Visión, economía y tecnología: el poder de anticiparse”, se efectuó la primera edición de Altice Conecta, una nueva plataforma para fomentar encuentros estratégicos entre líderes empresariales y expertos, promoviendo el intercambio de información relevante que permita tomar mejores decisiones para impulsar el desarrollo del tejido productivo del país.

Esta primera edición se celebró en Santiago, a propósito de su importancia estratégica para el país y la compañía.

“Nuestra presencia en la región es sólida y el compromiso de seguir creciendo es firme. Aquí instalamos la primera antena 5G del país, hemos sido parte importante de sus principales actividades culturales, así como respaldando su equipo y estadio de béisbol. Aquí tenemos 140 puntos de ventas y más de 211 profesionales capacitados para dar respuesta a los clientes”, agregó Danilo Ginebra, CEO de Altice.

De esta primera entrega los expositores participantes fueron Said Saillant, doctor en filosofía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y coautor de la actual propuesta de Ley de In-

Nuestros clientes empresariales son una pieza fundamental de nuestra operación. Porque entendemos sus necesidades y los desafíos que enfrentan día a día, hemos creado esta plataforma con el objetivo de ser un aliado estratégico. A través de estos encuentros con especialistas, buscamos brindarles herramientas y perspectivas que les permitan identificar y aprovechar las oportunidades que traerá el futuro.

teligencia Artificial de la República Dominicana; y Rolando Guzmán, economista exrector de INTEC y redactor del documento base de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Cada uno de los participantes abordó, de manera respectiva, los temas de la influencia de la inteligencia artificial en los sectores industrial y empresarial, así como las perspectivas del futuro económico de la República Dominicana.

Liderar el cambio tecnológico

Saillant destacó que la IA ayuda a automatizar tareas repetitivas, acelera decisiones, tiene la posibilidad de escalar la capacidad del talento actual y ofrece la posibilidad de potenciar los indicadores de desempeño de las organizaciones productivas.

Para la realidad dominicana, puede ser muy ventajosa en áreas tales como la manufactura (especialmente en las zonas francas), el sector financiero y las empresas de alimentos y bebidas.

Ejemplificó sus posibles implementaciones en una “smart factory” caribeña, la cual podría disponer de mantenimiento predictivo, control de calidad por medio de la visión computarizada, inventarios sin pérdidas, optimización de la energía eléctrica, cobranza predictiva y scoring de transacciones.

A su juicio, las organizaciones más temprano que tarde ten-

drán que realizar una auditoría estratégica de inteligencia artificial, con la cual se podría establecer un mapa de procesos, brechas y riesgos.

“Esto requiere de un liderazgo con una mentalidad visionaria, que anticipe tendencias y adopte estrategias. También necesita empoderar a sus equipos, sin dejar de lado una sabia inversión en formación y desarrollo del personal”, puntualizó Saillant.

Futuro económico

Durante su intervención en Altice Conecta, el economista Rolando Guzmán se concentró en evaluar la factibilidad de la meta del gobierno de duplicar el PIB nacional para el año 2036, con lo cual se concretaría el paso hacia una economía plenamente desarrollada.

Advirtió que, para alcanzar este objetivo, el país debe mantener un

El propósito de esta plataforma es llevar información de valor a diferentes regiones del país, reuniendo a dueños y líderes de negocios de todos los tamaños para compartir conocimientos, experiencias y oportunidades de crecimiento.

crecimiento anual del 6 %, un ritmo superior al de los últimos años. A este factor, sumó los indicadores que presentan una desaceleración en la tasa de crecimiento en comparación con el patrón histórico. Por ejemplo, tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial prevén un crecimiento del PIB este año de 4 % y para el año próximo no se estima que alcance el 5%.

Advirtió sobre retos que tiene la economía nacional, como lo son la presión fiscal y la baja recaudación, así como la amortización de la deuda, que en los próximos años representará casi la mitad de PIB nacional.

Sin embargo, enfatizó que el país ha crecido en el pasado, sorteando momentos de crisis o estancamiento: “República Dominicana sabe cómo crecer económicamente, lo ha hecho antes, con éxito. Y aunque tenemos tareas pendientes y cierto retraso, el país parece tener el horizonte muy claramente establecido”. Desde su óptica, lo crucial en el futuro a corto y mediano plazo es que los sectores públicos, privados y académicos orquesten el fortalecimiento de la innovación, apoyada en el fortalecimiento del talento, la infraestructura tecnológica y la colaboración entre el sistema educativo y el sector empresarial. b

Danilo Ginebra, CEO de Altice.
FUENTE EXTERNA
FUENTE EXTERNA
Economista Rolando Guzman
Tecnologo Said Saillant
Salazar
FUENTE EXTERNA
Mauricio Salazar, Vicepresidente de Negocios de Altice
Viernes, 14
Viernes, 14

Opinión

Evaluación del desempeño docente

La evaluación del desempeño docente es una de las actividades más importantes de una política educativa orientada a mejorar la calidad de los resultados de aprendizaje de los alumnos. La razón es simple: los docentes son el capital de trabajo más importante del sistema educativo. Ellos conducen el proceso de aprendizaje a nivel de cada aula y los resultados que alcancen los niños están mediados por la labor del docente.

El currículo, lo que aspira la sociedad para los futuros ciudadanos, pasa necesariamente, por el tamiz del docente. Si este hace bien su trabajo el resultado será el deseado. Por eso la importancia de evaluar las diferentes actividades que realiza el docente para que el proceso educativo sea de calidad, de excelencia. En la legislación nuestra esta evaluación debe realizarse cada tres años, pero la última se efectuó en el año 2017, es decir, hace unos 8 años. Actualmente, se está en proceso de administrar otra evaluación, pero el proceso previo fue un poco traumático por la escala de incentivos a ser aplicada. Ya, al parecer, tanto los obstáculos técnicos como administrativos, fueron superados y se anuncian avances importantes. Todos debemos felicitarnos por ello, ya que en última instancia los más beneficiados serán los alumnos, la sociedad dominicana. Los resultados de la evaluación del desempeño tienen efectos inmediatos: los docentes que la superen recibirán incentivos monetarios. Aquellos que no, entrarán a un proceso de capacitación al término del cual volverán a ser avaluados. De no superarla en esta segunda oportunidad, deben ser separados del cargo docente que ocupen.

¿Por qué es importante evaluar a los docentes? Muchas son las razones. Lo primero es que la evaluación del desempeño docente incide en mejores resultados de aprendizaje, los docentes tienen mayor preocupación por lograr buenos resultados en su clase. Dedican más esfuerzo y tiempo de calidad a las actividades de aprendizaje.

Además, los buenos docentes inciden en los indicadores de calidad del sistema educativo, mejoran los estándares en base a los cuales se evalúa el sistema educativo como un todo, tales como repitencia, deserción, ausentismo, alfabetización oportuna y años de escolaridad efectivos, etc.

Ayuda también en el desarrollo de la profesionalización del cuerpo docente. Muchos se mantienen actualizados, haciendo cursos cortos o de postgrado pensando en el impacto que eso tiene en la evaluación de su desempeño. Cada día se hacen mejores docentes, responden con mayor facilidad a los cambios de su entorno profesional y científico, son más propensos al cambio y a asumir nuevos retos.

Es de perogrullo decir que la evaluación del desempeño docente contribuye también a un mejor desempeño de los docentes, a una mayor preocupación por lograr mejores resultados de aprendizaje en sus alumnos y, además, a rendir cuentas a la sociedad que es uno de los temas más álgidos al discutir el financiamiento de la educación pública. Para muchos los resultados de la escuela dominicana no justifican la inversión que se hace y achacan ese déficit de aprendizaje a la labor del docente cuyos salarios son en verdad competitivos con los demás del sector público.

Es también importante señalar que la evaluación del desempeño ayuda a una mejor gestión educativa. Una cultura de evaluación ayuda a que el clima laboral sean más colaborativo, más eficiente, más orientado al éxito del centro educativo. Todos, desde el director al conserje, hacen lo necesario para crear un clima de trabajo donde lo más relevante es que el niño aprenda y que sus padres estén satisfechos de la labor que realiza la escuela. Es por lo cual la frecuencia con que se realiza este proceso debe ser respetada conforme a lo que establece la Ley de Educación y el Estatuto de la Carrera Docente. Hacerla no debe ser un atributo del ministro de turno o de la buena voluntad de los docentes. Debe ser una política respetada por todos, al margen de la política partidaria. b

Nuevo código penaliza empresas que dañen al medioambiente

La fiscal del DN dice que esa es una de las novedades de la Ley 74-25

SD. La fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, advirtió ayer que las empresas que dañen el medio ambiente ya no solo se exponen a sanciones administrativas en el nuevo Código Penal, también sus administradores, directivos o encargados pueden ser condenados penalmente e ir a la cárcel con la nueva Ley 74-25. Ramos dijo que, aunque la normativa, que entrará en vigencia el próximo año, no sea exclusivamente ambiental, su aplicación en el ámbito ecológico implicará “que las conductas que atenten contra el medio ambiente, por ejemplo, contaminación grave, explotación de recursos sin autorización, vertidos, puedan tener implicaciones penales.

En consecuencia – continuó la funcionaria- los administradores, directivos o encargados de empresas pueden enfrentar sanciones de prisión mayor y multas significativas, dependiendo de la gravedad del daño causado y del grado de culpabilidad”.

Durante una conferencia titulada “Responsabilidad ambiental y rol del sector

empresarial ante la Ley 74-25 del Código Penal Dominicano”, la fiscal del Distrito Nacional detalló que la responsabilidad penal de las empresas “se configura incluso cuando el hecho delictivo deriva de omisiones en los deberes de supervisión, control o dirección”.

Consideró que, por su novedad de castigar penalmente el daño al medio ambiente, la Ley 74-25 “consolida una tendencia

moderna del derecho sancionador, en la que las empresas no pueden excusarse en la actuación individual de sus empleados”. En ese orden, subrayó que “ya no basta con cumplir regulaciones ambientales básicas, ahora la dimensión penal y de responsabilidad jurídica se torna central”. Para Ramos, los operadores económicos generalmente, suelen considerar el medio ambiente como un

bien público del que tiene que hacerse responsable el Estado solamente, en lugar de hacerlo el causante de los daños que se le haya infligido.

La fiscal del Distrito Nacional dictó la conferencia invitada por la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored).

Christy Luciano, presidenta interina del consejo directivo de Ecored, destacó que el desarrollo empresarial y la protección del medio ambiente no son caminos opuestos, sino rutas complementarias que deben avanzar juntas para aspirar a un futuro verdaderamente sostenible.

Establecen penas

Un ejemplo de varias leyes que protegen los recursos naturales, la 64-00 de medioambiente; la 57-18, sectorial forestal y la 307-04 de Codopesca, establecen prisión de 3 hasta 10 años para los que afecten los recursos medioambientales, incluidos a accionistas y gerentes de empresas, aclaró a Diario Libre el titular de la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Francisco Contreras. b

DEA reconoce al presidente Abinader por contribuir a la lucha antidrogas

Se acordó reforzar la cooperación operativa entre RD y Estados Unidos

SANTO DOMINGO. Una misión de alto nivel de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) visitó al presidente Luis Abinader para reconocer el respaldo sostenido que su administración ha brindado a la lucha contra el narcotráfico internacional y al esfuerzo conjunto que ambos países desarrollan en el Caribe. La delegación estuvo encabezada por Daniel Salter, Administrador Adjunto Principal de la DEA, y Miles Aley, Jefe Adjunto de Operaciones Internacionales, junto a otros funcionarios vinculados a operaciones antidrogas en la región.

El grupo fue recibido en el Palacio Nacional por el mandatario dominicano. Abinader agradeció el gesto y reafirmó el compromiso de República Dominicana con la seguridad regional. “Es un honor recibir este reconocimiento; ratificamos nuestro compromiso con la lucha contra el tráfico internacional de drogas, el narcoterrorismo y otros delitos transnacionales”, expresó. También participaron en el encuentro Michael A. Miranda, Agente Especial de la División del Caribe; Kaleb T. Sanderson, agregado de la DEA para República Dominicana y Haití; y el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José M. Cabrera Ulloa.

Tras la reunión en el Palacio, la misión se trasladó a la sede de la DNCD, donde sostuvo un encuentro de trabajo con Cabrera Ulloa y la plana mayor del organismo. En la reunión se acordó reforzar la cooperación operativa, el equipamiento especializado y el inter-

cambio de información en tiempo real para enfrentar con mayor eficacia redes criminales como el denominado Cartel de los Soles y otras estructuras que operan en la región. Salter destacó que la colaboración con República Dominicana es “una de las más efectivas de la región”. b

FUENTE EXTERNA
La fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos.
El presidente Luis Abinader junto a Daniel Salter, Miles Aley y otros funcionarios de la DEA.
FUENTE EXTERNA
Viernes, 14 de

“Ustedes son la semilla de la reforma”: PN gradúa 2,421 agentes

1,800 uniformados reforzarán el patrullaje preventivo en las calles del país

Ana Aybar

SD. Un total de 2,421 nuevos agentes, que obtuvieron el rango de raso, se sumarán a las labores de seguridad en distintas zonas del país tras concluir el Curso Básico de Formación Policial, impartido bajo el nuevo modelo educativo de la Policía Nacional.

La ceremonia de graduación, encabezada por el presidente Luis Abinader en el Coliseo Carlos Teo Cruz, marcó la incorporación de 1,013 mujeres y 1,408 hombres.

De estos nuevos policías, 1,800 serán asignados al nuevo modelo de patrullaje preventivo, mientras que 621 ingresarán a la Dirección Central de Prevención, conforme a las zonas de mayor incidencia delictiva identificadas en el mapa de calor del cuerpo del orden.

Uso de la fuerza y derechos humanos

La ministra de Interior y Policía, Faride Raful destacó a los egresados que la formación recibida será puesta a prueba en las calles, donde los agentes deberán garantizar el orden sin vulnerar los derechos de los ciudadanos.

En cifras

1,408

nombres se graduaron ayer tras concluir el Curso Básico de Formación Policial para cuidar a la ciudadanía.

1,013 mujeres son nuevas agentes de la Policía Nacional y forman parte de la nueva generación de integrantes de la uniformada.

“Saldrán ahora a demostrar en el ejercicio en las calles respetando los derechos humanos de los ciudadanos, pero haciendo valer la autoridad de la Policía Nacional que es garante de establecer el orden”, expresó.

Agregó que, aunque la institución ha avanzado en formación y despliegue, aumentar el patrullaje sigue siendo uno de los retos más importantes, en los cuales trabajan.

De las aulas al terreno

La coronel Alexandra Familia Acevedo, directora de la Escuela de Formación Policial, exhortó a los graduados a mantener la integridad y el compromiso en cada servicio.

“Ustedes son la semilla de la reforma policial”, afirmó, resaltando que esta nueva generación simboliza el cambio en la cultura institucional.

Con esta promoción, la Policía Nacional alcanza 6,500 agentes formados

MP recurre decisión dejó siete policías en libertad

Del grupo de los agentes acusados por la masacre en La Barranquita

Edward Fernández

SANTIAGO. El Ministerio Público apeló la decisión que otorgó libertad bajo medidas de coerción distintas a la prisión preventiva a siete agentes de la Policía Nacional, acusados de participar en la “ejecución extrajudicial” de cinco personas en el sector La Barranquita, de Santiago. La Corte de Apelación fijó para el martes 18 de noviembre la audiencia en la que conocerá el recurso. El órgano acusador busca que el tribunal revoque la decisión del Juzgado de Atención Permanente, el cual impuso garantía económica, impedimento de salida del país y presentación periódica a los oficiales Álvaro Paredes Paniagua y Hansel Michel Cuevas Carrasco, el capi-

Parte de los policías imputados de la masacre en La Barranquita mientras son trasladados.

tán José Ignacio Gómez Rodríguez, el segundo teniente Domingo de los Santos Vargas, los cabos Geyser Francisco Álvarez Rodríguez y César Augusto Martínez Trinidad, así como al raso Adrián Miguel Villalona Pineda. Cada uno de ellos fue beneficiado con una fianza de un millón de pesos, a través de una compañía aseguradora, además de las otras restricciones judiciales. Por el mismo caso guardan prisión preventiva el

La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, entrega un certificado a una nueva agente de la Policía Nacional.

bajo el nuevo esquema y espera llegar a los 9,000 para abril del próximo año, lo que representará el 60 % de la meta gubernamental de incorporar 20 mil policías en las calles. La directora académica, Mukien Adriana Sang Ben, adelantó que próximamente se integrarán 40 nuevos instructores para fortalecer la calidad de la enseñanza en las escuelas policiales, parte del esfuerzo por dotar al cuerpo del orden de una formación más técnica y humanista. b

Mujer mata a su expareja de una puñalada en Sosúa

La víctima fue identificada como Jonathan Martínez, de 34 años

Edward Fernández

SANTIAGO. Una mujer ultimó a su expareja de una estocada en el pecho, durante un hecho ocurrido la ayer en la mañana en el municipio Sosúa, provincia Puerto Plata.

raso José Octavio Jiménez Peña, el sargento mayor Sócrates Fidel Féliz Féliz, el sargento Hairo Mateo Morillo y el cabo Yohandy Encarnación, quienes están recluidos en el Centro de Operaciones Especiales de Manoguayabo, en Santo Domingo Oeste. La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente declaró el proceso como de tramitación compleja e impuso prisión preventiva a cuatro de los imputados. b

La víctima fue identificada como Jonathan Martínez, de 34 años de edad. Hasta el momento, el nombre de la agresora no ha sido revelado.

La Policía Nacional y el Ministerio Público investigan las circunstancias en que se produjo el homicidio. Ocuparon un cuchillo

En el lugar fue ocupado un cuchillo, con el que se presume la mujer cometió el crimen, alrededor de las 10:00 de la mañana.

Cuchillo encontrado en el lugar de hecho.

provincia Duarte.

La víctima fue identificada como Jorge Rodríguez, de 35 años, mientras que la agresora, Lisbeth Jiménez García, de 26 años, fue arrestada por las autoridades.

La agresión, que alcanzó el cuello de la víctima, resultó mortal.

Rodríguez falleció mientras recibía atenciones médicas en el hospital San Vicente de Paúl, donde fue llevado por su propia pareja, quien fue detenida en el centro de salud tras confirmar su implicación en el hecho.

Otros casos recientes

Se recuerda que el pasado 8 de junio un hombre falleció a causa de una herida por arma blanca, ocasionada presuntamente por su pareja, en un hecho ocurrido en el sector Getsemaní del municipio San Francisco de Macorís,

El cuerpo de Martínez fue trasladado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), donde será sometido a los estudios correspondientes para fines de autopsia.

En tanto que el pasado 1 de junio en la provincia Hato Mayor, la Policía Nacional apresó a Ángela María Collin Tejeda, alias Johanna, de 31 años, residente en el sector Pajarito del municipio Sabana de la Mar, acusada de haber causado la muerte de su pareja sentimental durante una discusión.

La víctima fue identificada como Sebastián Johnson Núñez, alias Seba, de 29 años, quien residía en la misma comunidad. b

DIARIO LIBRE/ANEUDY TAVÁREZ
El presidente Luis Abinader encabeza la ceremonia de graduación de 2,421 nuevos agentes policiales en el Coliseo Carlos Teo Cruz.
DIARIO LIBRE/DARE COLLADO
DIARIO LIBRE/DARE COLLADO

Proyecto aprobó el Senado es la base de la reforma laboral

La comisión que estudia la reforma laboral tiene tres proyectos en carpeta

Ismael Hiraldo

SD. La Cámara de Diputados estaba sobrecargada con cuatro proyectos de ley sobre la reforma laboral, pero en su último encuentro de este jueves, el equipo especial de legisladores que estudia la enmienda decidió depurar todos los proyectos y quedarse con uno solo como base: el que consensuó y aprobó el Senado hace un mes.

Con la decisión, la comisión especial de diputados está alineada únicamente con el proyecto del Senado y así, como explicó el coordinador del equipo, el informe estaría listo más rápido. En ese sentido, la comisión de congresistas solo estudiará el proyecto de los senadores y tendrá como complemento otras dos propuestas: la que propone modificar la forma de pago de la cesantía y la que busca que los días de licencia por fallecimiento también se otorguen por la muerte de un hermano.

El proyecto que fue retirado, que también formaba parte de los debates, fue presentado por todos los voceros partidarios en la Cámara de Diputados y era muy similar al que aprobó el Senado, lo que acumula-

Comisión de diputados que estudia la reforma laboral reunida el jueves 13 de noviembre del 2025.

ba carga de estudios y depuraciones en la comisión. El presidente de la comisión, Mélido Mercedes, explicó que el proyecto del Senado ha servido de guía para el análisis artículo por artículo, y que se mantiene sobre la mesa junto a las iniciativas presentadas por las diputadas Carmen Ligia y Adelso Contreras.

“Tenemos como base el del Senado, pero en la tabla comparativa están los demás proyectos, con excepción del de los voceros que fue retirado”, indicó.

Los avances

El diputado informó que la comisión se encuentra actualmente en el estudio del artículo 160 del proyecto se-

Riverón trata impedir venta terrenos

La medida que busca implementar, se aplicaría únicamente en la frontera

SD. El alcalde del municipio de Dajabón, Santiago Riveron, depositó este jueves en la Cámara de Diputados un anteproyecto de ley que busca prohibir la venta de terrenos y bienes inmuebles a extranjeros, especialmente haitianos, en los zona fronteriza de la República Dominicana, sin importar si su estatus migratorio en el país es legal o ilegal.

Al reunirse con la comisión permanente de Asuntos Fronterizos de la Cámara de Diputados, Riveron

a haitianos

explicó que su propuesta busca evitar lo que describe como una “invasión pacífica” de haitianos que, a su juicio, están adquiriendo propiedades en el país para instalarse definitivamente aquí.

De acuerdo con su planteamiento, la propuesta no solo beneficiaría a Dajabón, sino a todas las provincias fronterizas, ya que procura garantizar el control dominicano sobre las tierras cercanas a Haití.

Según denunció, ciudadanos haitianos están supuestamente comprando propiedades en territorio dominicano, en algunos casos utilizando testaferros, lo que, según dijo, representa una amenaza a la integridad nacional.

natorial, que equivale al artículo 24 del texto original, y que la comisión seguirá reuniéndose para rendir un informe lo antes posible. Aunque el proceso de consultas formales ya concluyó, Mercedes no descartó la posibilidad de escuchar a algunos juristas que podrían hacer aportes técnicos relevantes.

Más avances

Que la comisión trabaje con el proyecto del Senado como referencia principal, explicó Mercedes, marca un punto de definición en el proceso, pues se trata del texto que proviene de la cámara alta y que cuenta con el respaldo de la mayoría de los legisladores. b

El alcalde señaló que la Constitución haitiana impide a los extranjeros adquirir terrenos en su frontera y consideró que la República Dominicana debe aplicar una medida similar.

“Nosotros también tenemos que hacer valer esa situación”, dijo, al indicar que ningún extranjero debería poder comprar bienes inmuebles en la frontera, aun cuando la compra se realice de manera legal. b

Santiago Riverón

Viernes, 14 de noviembre

Una banca de lotería del consorcio de un diputado invade la acera sin sanción

Se encuentra ubicada en la avenida Buenaventura Freites esquina calle Central

Jesús Vásquez

SANTO DOMINGO. La obligación de garantizar aceras libres y seguras para los peatones es clara en la ley, pero en Santo Domingo la realidad es otra: viviendas, talleres y comercios ocupan sin control espacios que deberían ser exclusivamente para transitar. En la esquina de la avenida Buenaventura Freites con la calle Central, una banca del consorcio Lotedom —ins-

talada en parte de la acera— evidencia hasta qué punto la normativa se incumple a plena vista y sin consecuencias. En esta caótica esquina también operan un taller de vehículos, un almacén de camiones, un car wash, varios food trucks y un gomero, que invaden espacio destinado exclusivamente a los transeúntes. Esta ocupación no solo genera desorden en el área, sino que el constante

¿Qué dice la ley sobre eso?

4

La Ley 675 de 1944 y la ordenanza 1-2021 del Ayuntamiento del Distrito Nacional, establecen requisitos relacionados con las aceras. La alcaldía es responsable de mantener la seguridad y el buen estado de las aceras. Programa “Acera Libre”: La alcaldía realiza programas para despejar las aceras de obstáculos y para la regularización de su uso y mantenimiento en el Distrito Nacional.

tránsito vehicular ha deteriorado la acera, haciéndola prácticamente intransitable.

Jesús Henríquez, supervisor de la banca, aseguró que opera con todos los permisos, tanto de funcionamiento como de uso de suelo. Indicó que el espacio donde se ubica es alquilado.

Informó que recientemente recibieron la visita del Ministerio de Hacienda y salieron sin problemas de esta inspección. En el cristal del mostrador figuran los permisos de la Lotería Nacional del 2017 y 2018.

Diario Libre no pudo verificar de manera independiente la existencia o validez de dichos permisos, especialmente los de la Alcaldía del Distrito Nacional, considerando que la estructura ocupa parte de la acera.

Una banca con dueño legislador

El diputado Orlando Antonio Martínez Peña, representante de la provincia Monseñor Nouel por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), es accionista en Lotedom. Ha estado en el centro de controversias vinculadas al sector de apuestas y juegos de azar.

El 16 de julio del 2015, el Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional lo condenó a un año de prisión por el uso ilegal de la

marca “Quiniela Palé de Leidsa”.

El tribunal determinó que Martínez violó varios artículos de la Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial, el Tratado de Libre Comercio DR-Cafta, y el artículo 52 de la Constitución Dominicana, que protege el derecho a la propiedad intelectual. En el 2024, en el programa “Reporte Especial con Julissa Céspedes”, la Federación Nacional de Bancas denunció que varios legisladores operaban miles de

bancas sin regularización, entre ellos Martínez. Poco se sabe sobre su labor legislativa, ya que mantiene un perfil bajo en los medios. No asistió al acto de juramentación como legislador del período 20242028 del pasado 16 de agosto y su única participación en comisiones es en la de Presidencia. Desde que inició esta legislatura, el diputado ha asistido a 47 sesiones y ha faltado a 45, de las cuales 27 son ausencias, 14 excusas y cuatro licencias. b

Banca de Lotedom instalada en acera evidencia falta de control municipal.

Energía y Minas da versiones contradictorias sobre el apagón general que afectó RD

Por un lado, una viceministra dice que fue un error humano, mientras que el ministro desmintió esa versión y dice aún no se sabe

Redacción de Diario Libre

SD. El apagón general que afectó a la República Dominicana el martes y que provocó confusión en la población, parece que también ha afectado a la dependencia oficial que maneja los temas energéticos del país.

Por un lado, la viceministra de Innovación y Transición Energética del Ministerio de Energía y Minas, Betty Soto, explicó ayer que el informe oficial del Comité de Faltas concluye que el evento se originó por un “error humano operativo”. Según detalló, el fallo ocurrió durante un procedimiento de cambio en una línea de tensión, lo que provocó la salida de la línea 138 KV de la subestación de San Pedro de Macorís. Ese incidente desencadenó la desconexión de varias unidades de generación claves ubicadas en la zona Este del país.

Soto precisó que las instituciones del sector eléctrico ya trabajan en la identificación de correctivos y en el fortalecimiento de los protocolos de supervisión para evitar que situaciones similares vuelvan a afectar la estabilidad del sistema.

Sin embargo, horas más tarde de su declaración, el ministro Joel Santos desmintió a su funcionaria y dijo que los motivos del apagón aún estaban bajo investigación.

“No es cierta la versión difundida en algunos medios de comunicación y redes sociales, que asegura que el comité técnico habría con-

cluido el informe técnico sobre evento ocurrido en red eléctrica nacional, el pasado martes. “El comité técnico volverá a reunirse mañana viernes 14, fecha en la que se continuará con la revisión detallada de la información solicitada a todos los participantes del SENI, para avanzar en la construcción del informe”, enfatizó.

Indicó que la investigación está en curso y que, al tratarse de una pesquisa rigurosa, debe abarcar todos los agentes involucrados, incluyendo transmisión, distribución, generación, operación del sistema y personal técnico en campo, así como todos los elementos de protección de la red eléctrica nacional, pudieron estar asociados al evento.

A seguidas, dijo: “La rigu-

rosidad de este informe es vital para asegurar que cada evento, maniobra, equipo y protocolo sea evaluado con precisión, de manera que las conclusiones finales permitan no solo determinar el origen exacto del apagón, sino, también fortalecer los mecanismos de protección y respuesta del sistema eléctrico nacional”, precisó. El ministro Santos añadió que, tal como se estableció luego de la reunión del miércoles, el comité técnico continúa trabajando en dos líneas prioritarias de investigación: verificación del cumplimiento de los protocolos de operación en campo, para determinar si el evento estuvo asociado a una intervención humana, así como la compilación y análisis de la información técnica. b

Mariotti pide renuncia en Opret

El exsecretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y aspirante presidencial, Charlie Mariotti, exigió la renuncia inmediata del director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), tras confirmarse que el Metro de Santo Domingo operaba sin respaldo energético durante el apagón nacional. Mariotti calificó la situación como “un fallo imperdonable en una infraestructura crítica” y denunció que la gestión de OPRET ha sido “improvisada, sin pre-

visión y sin los protocolos mínimos de seguridad”.

Señaló que el reconocimiento público del director de OPRET, quien admitió que el sistema de emergencia estaba en mantenimiento profundo durante la crisis, evidencia una falta de planificación, supervisión y responsabilidad institucional.

“En cualquier país, con un gobierno serio y responsable, un funcionario que admite una falla así renuncia de inmediato”.

Las plantas de los 40 Mv del Metro estaban en chequeo

El director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Rafael Santos, explicó por qué el Metro de Santo Domingo no activó de inmediato su sistema de generación eléctrica durante el apagón que afectó el servicio el martes, y aclaró directamente la afirmación del expresidente Leonel Fernández, quien aseguró en redes sociales que la institución posee “40 megavatios” de respaldo que pudieron haberse encendido de inmediato.

“Eso está técnicamente mal expresado”, dijo Santos. “No son tres unidades ni 40 megavatios. Es una sola unidad de emergencia compuesta por 18 plantas de 2.2 megavatios cada una”, puntualizó.

Explicó que el Metro no activó de inmediato esta unidad de respaldo porque las plantas estaban en “mantenimiento profundo” justo cuando ocurrió la interrupción eléctrica. Según detalló, la institución había aprovechado la disminución de la actividad ciclónica para intervenir el sistema, incluyendo la sustitución de 10,000 galones de combustible que tenían 11 años almacenados y se habían dañado.

Opinión CAID

Vacunas y autismo: el peligro de las falacias

Diversas teorías seudocientíficas, difundidas con profusión a través de medios de comunicación y redes sociales, han vuelto a poner la discusión sobre las causas del autismo bajo el foco de la atención pública. El peso condicionante del imaginario colectivo de estas opiniones, que proviene del poder político de sus principales emisores, interfiere de manera negativa en la apreciación de la condición y expone al resurgimiento de enfermedades infantiles prevenibles que la ciencia había logrado conjurar. Aunque reavivadas, estas ideas no son nuevas. Tienen su origen en una «investigación», descartada por fraudulenta por la comunidad científica, presentada en 1998 por el médico británico Andrew Wakefield, según la cual el autismo es provocado por la vacuna combinada contra el sarampión, rubéola y paperas (SRP). Publicados los resultados en la revista científica The Lancet, fue denunciada como mera especulación por errores metodológicos y muestrales que desvirtúan su pretendido carácter científico. Despojado de su licencia para ejercer la medicina, el autor se trasladó a los Estados Unidos, donde ha continuado con su activismo antivacunas y encontrado eco en las actuales autoridades de ese país.

Conocer algunos datos sobre el personaje aporta indicios sobre las razones subyacentes a su «investigación». En el 2011, el periodista y escritor británico Brian Deer publicó un libro cuyo título en español sería El doctor que engañó al mundo. La guerra contra las vacunas de Andrew Wakefield, fruto de una minuciosa pesquisa de siete años. Entre otras cosas, Deer afirma que antes de publicar sus «hallazgos» Wakefield recibió 700,000 dólares de abogados que gestionaban demandar a las farmacéuticas fabricantes de vacunas. Los pagos fueron documentados en el 2004.

Pese a las evidencias de intencionalidad fraudulenta, sus relaciones con las altas esferas estadounidenses han colocado a Wakefield en un sitial que perdió en su país de origen. En el 2019, el actual secretario de Salud Robert Kennedy dijo de él que es la «persona más injustamente difamada de la historia moderna».

Contrario a esta opinión, la refutación del presunto vínculo entre la triple vacuna vírica y el autismo tiene un extenso aval científico. Citemos dos estudios como ejemplo: el metaanálisis (proceso en el que se analizan los resultados de diferentes estudios sobre un mismo tema) titulado Vacunación contra el sarampión, las paperas y la rubéola, llevado a cabo por científicos estadounidenses en 2014, y Sarampión, paperas, rubeola, vacunación y autismo: un estudio de cohorte a nivel nacional, realizado por expertos daneses en 2019. Los niños y las niñas involucrados en ambos estudios totalizan 1,857,000 de casos únicos, mientras que Wakefield basó sus conclusiones en solo 12 escogidos selectivamente. Es innegable que la agresiva campaña de los antivacunas crea confusión en la gente. Las noticias falsas, los rumores y, sobre todo, las declaraciones de personas investidas de autoridad, alimentan la desconfianza y el temor a las vacunas de todo tipo que, en los últimos cincuenta años, han logrado salvar 154 millones de vidas, de los cuales 101 millones fueron niños y niñas menores de un año, según la OMS. Pero el daño que provoca propalar el falso vínculo vacunas-autismo no se concreta únicamente en la salud: también tiene repercusión social, un aspecto del problema que no puede ser ignorado por quienes aspiran a una sociedad inclusiva. b

El apagón también afectó las diversas línas del Metro.
DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO
Charlie Mariotti

Abinader recibe reconocimiento “Egresado Distinguido” del Loyola

Es el primer egresado del Colegio Loyola Santo Domingo en ser elegido presidente de la República

Stephanie Hilario Soto

SD. La Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio de Loyola otorgó ayer la primera edición del reconocimiento “Egresado Distinguido” al presidente Luis Abinader.

Abinader es el primer egresado de este centro

“No se conformen con saber, aspiren a comprender, no se conformen con destacarse, aspiren a servir, no se conformen con soñar, aspiren a construir”

Luis Abinader

Pte. de la República

educativo en ser elegido presidente de la República.

“Recibir este reconocimiento como Alumno Distinguido no es un honor que yo me merezco, es lo contrario, lo recibo con humildad profunda, pero con una gratitud sincera y con una emoción que pocas veces me han acompañado porque el Colegio Loyola no solo me educó, este colegio me formó y esa diferencia, créanme, lo es todo”, manifestó tras recibir el galardón.

Siguió diciendo: “El éxito sin servicio carece de sentido, de los padres jesuitas recibimos una enseñanza que me ha acompañado toda la vida no se trata simplemente de ser el mejor sino de ser el mejor para los demás”.

De su lado, Aldo Erazo, presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos del

Colegio de Loyola, agradeció al presidente Abinader por dejar el nombre del centro educativo en alto.

“Esta actividad me ha mostrado y recordado ese sentimiento de orgullo que todos sentimos por nuestro querido colegio y por un hermano que ha puesto tan en alto el nombre del mismo. Gracias por demostrar estos principios y valores que usted ha presentado

en todo momento durante su gestión y que lo hacen un verdadero egresado distinguido Loyola”, expresó. Este reconocimiento tiene como objetivo distinguir a los egresados que han contribuido o están contribuyendo al desarrollo o mejoramiento de una comunidad en la República Dominicana o en el país, donde vivan o se desenvuelvan profesionalmente. b

Vicepresidenta encabeza el Premio Nacional a la Calidad

De 16 postulantes, 12 instituciones recibieron el galardón

Stephanie Hilario Soto

SD. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, junto al ministro de Administración Pública, Sigmund Freund, encabezó ayer la XXI edición del Premio Nacional a la Calidad en el Sector Público, donde fueron reconocidas unas 12 instituciones.

El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) se alzó con la medalla de oro.

También fueron galardonadas con medalla de plata la Contraloría General de la República, la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones, la Dirección General de Presupuesto, el Instituto de Formación Docente Salomé Ureña

y el Servicio Nacional de Salud. Con medalla de bronce fueron reconocidas: Pro-Competencia, el Consejo Nacional de la Seguridad Social, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), el Ministerio de la Juventud, el Museo Nacional de Historia Natural, Profesor Eugenio de Jesús Marcano Fondeur y la Dirección General de Aduanas. b

Otorgan premio al Mirex.
El presidente Luis Abinader, recibe el reconocimiento.
DIARIO LIBRE / PABLO TAVERAS

Estación de Cancino: el desafío de seguir el ritmo de la basura SDE

La estación de transferencia que construye DO Sostenible promete ordenar el caos

SANTO DOMINGO ESTE. La estación de transferencia que construye el fideicomiso Do Sostenible en Cancino sistematizará el trasiego de la basura que se produce en Santo Domingo Este (SDE) desde los camiones recolectores hasta las volquetas que la llevan a su destino final.

Su reto será seguir el ritmo de la entrada permanente de desechos sin atrasarse, algo que históricamente ha ocurrido en el lugar y que transformó lo que debía ser un depósito temporal en un vertedero de grandes proporciones.

Aquí se manejan 1,500 toneladas diarias de los residuos sólidos del municipio, apenas el 60 % de toda la que produce. El resto se lleva directamente por los recolectores al Parque Indus-

trial de Desechos Gautier (Copidega), en San Pedro de Macorís.

Al lado del galpón donde se realizará la operación hay un cúmulo gigante de basura producto del rezago

4

Faltará la calle

Para el diseño del cierre técnico se pagó 3.4 millones de pesos a la empresa Green Star y para la ejecución 106.3 millones a Alpaca. La estación de transferencia es desarrollada por Servingmi por 86.3 millones. Algo que no cambiará en lo inmediato es el mal estado de la calle, que está a cargo del Ministerio de Obras Públicas.

de varios días en el trabajo de los camiones encargados de llevársela. Retirarla requerirá un operativo especial antes de la inauguración, pautada para el día 15 de diciembre, con 30 volquetas trabajando durante cuatro días.

“Esto no está diseñado para que normalmente haya retrasos, puede haber. Esto debe amanecer casi vacío todos los días. Si hay retraso, aquí hay 800 metros cuadrados donde puede almacenarse algo de basura, aquí hay espacio, en caso de que haya una eventualidad”, afirmó César Larancuent, director de Ingeniería e Infraestructura Sostenible de DO Sostenible, durante una presentación de la obra a este periódico.

Toda la actividad que se lleva a cabo al aire libre se hará bajo el techo de la nave

El Indrhi interviene el río Viajama para reducir riesgos

Su adecuación busca proteger viviendas y medios de vida rurales

SD. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) informó que desarrolla la intervención del río Viajama, en Azua, con el objetivo de reducir los riesgos de inundación, proteger los medios de vida rurales y fortalecer la seguridad de las familias ante eventos climáticos extremos. La entidad informó, mediante un comunicado, que la adecuación y encauzamiento del río Viajama se determinaron tras un encuentro sostenido en la zona entre el director ejecutivo del Indrhi, Olmedo Caba, y los residentes, quienes expresaron su preocupación por los daños ocasionados por las recientes lluvias. En el municipio de Las Yayas, la institución concluyó los trabajos en un tramo de 1.2 kilómetros, como

respuesta a la erosión causada por el desbordamiento del afluente, que penetró cerca de dos metros hacia la vía principal y afectó viviendas cercanas. El comunitario Ramón Ramírez, de Las Yayas, manifestó su satisfacción al afirmar que “esta situación nos tenía muy preocupados. Ver las máquinas aquí y saber que están encauzando el río nos dio esperanza. Necesitábamos esta respuesta y agradecemos la atención que el Indrhi nos ha dado”.

de 800 metros cuadrados que se ha edificado y, para que la obra de 196.9 millones de pesos tenga éxito, la basura no podrá durar más de día y medio antes de ser retirada.

La responsabilidad de esta tarea recae sobre la empresa que gestiona el destino final, en este caso, Copidega, a la cual paga el fideicomiso Do Sostenible.

El lugar es un hervidero de actividad, con la entrada y salida permanente de camiones sobre el lodo y un hedor desagradable. Al fondo pasa el río Ozama.

Los buzos

Al grupo de buzos que se dedican a extraer materiales valiosos no se les permitirá entrar al área, pero el alcalde de SDE informó que serían formalizados e integrados

Primero van a identificar a las personas de las comunidades cercanas que hoy trabajan de manera informal en temas relacionados a los residuos.

Luego les darán formación y los incorporarán a áreas como clasificación, pesaje, logística, limpieza, monitoreo y soporte operativo. b

Caasd avanza en la rehabilitación de sus tanques de agua

Estas acciones forman parte del plan integral de modernización

Actualmente, los trabajos se concentran en el distrito municipal Hato Nuevo, donde el Indrhi ejecuta una nueva fase de adecuación y encauzamiento en los puntos más vulnerables del mismo río. Este afluente incrementa considerablemente su caudal en temporadas de lluvia, provocando desbordamientos que afectan viviendas, caminos y áreas agrícolas. Con estas acciones, la institución busca mitigar riesgos. b

SD. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) agiliza las labores de ejecución del programa de rehabilitación integral de once tanques reguladores de agua potable en distintos sectores del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, con una inversión superior a los RD$322 millones de pesos. El director general de la institución, Felipe Suberví (Fellito), informó que estas intervenciones se enmarcan en el proyecto de ejecución de obras para el mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento, componente esencial del “Plan de Zona”, que busca fortalecer la capacidad de almacenamiento y op-

Profesora herida en pleito entre estudiantes

SABANA DE LA MAR. Una profesora resultó herida ayer durante un incidente provocado por una pelea entre estudiantes en la escuela Catarey, ubicada en Sabana de la Mar, provincia Hato Mayor. La maestra afectada fue identificada como Iris Arleny, docente de inglés, quien explicó que mientras impartía su clase escuchó una riña en el pasillo.

Al salir para verificar lo que ocurría, uno de los estudiantes lanzó un objeto que impactó su pie, causándole la herida.

Afirmó que no pudo identificar qué fue lo que el alumno arrojó, pues no logró verlo claramente.

0 La maestra recibió un golpe en un pie con un objeto lanzador por un alumno.

timizar el servicio en el Gran Santo Domingo.

“Estas acciones forman parte de un plan continuo de mantenimiento y mejora de nuestras infraestructuras. Hemos avanzado por diferentes etapas, desde el levantamiento, inspección y evaluación técnica, hasta llegar a la fase de rehabilitación profunda, donde trabajamos de manera acelerada y eficiente para optimizar la operación”, puntualizó. b

Además, reveló que en otra ocasión un estudiante llegó a amenazarla al pensar que ella tenía unos aretes que otros alumnos supuestamente habían tomado.

La también profesora del centro, Esmerling Mojica, denunció que varios maestros han sido amenazados por algunos estudiantes. Mojica hizo un llamado a las autoridades educativas para que los alumnos mayores, especialmente aquellos con 16 años o más, sean reubicados en cursos acordes a su edad.

“No se les debe negar el derecho a la educación, pero tampoco pueden estar junto a niños más pequeños en cuarto grado”, expresó. Los maestros del centro solicitaron la intervención del Ministerio de Educación para garantizar la seguridad del personal docente y mejorar el control disciplinario dentro del plantel escolar. b

Erosión del río Viajama afectó viviendas y vías en Las Yayas.
FUENTE EXTERNA
Felipe Suberví (Fellito).
DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA
Las volquetas deben llevar la basura que llega y la acumulada

Preocupa denuncia enviada por jueza al CNM

ROI considera indispensable que organismos especializados se pronuncien y actúen con prontitud

SD. La Red de Observadores por la Institucionalidad (ROI) expresó su preocupación ante las denuncias contenidas en la carta que la magistrada Pilar Jiménez Ortiz envió al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), luego de ser evaluada y descartada en el proceso de revisión del desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia.

“Estas observaciones se suman a cuestionamientos previos formulados por ROI sobre el proceso, incluyendo la falta de transparencia en las deliberaciones, la ausencia de identificación de los consejeros responsables de los señalamientos y la inexistencia de evidencia objetiva que respalde varios de los argumentos utilizados para justificar la no ratificación”, señaló el comunicado.

La magistrada Jiménez Ortiz, con 23 años de carrera judicial y un historial de evaluaciones públicas sobresalientes, describe en su carta inconsistencias graves, criterios de valoración ajenos al marco normativo, ausencia de motivación suficiente y la utilización de “percepcio-

Miembros de la Red de Observadores por la Institucionalidad (ROI), durante conferencia de prensa .

nes” o inferencias subjetivas como fundamento para una decisión de altísimo impacto institucional. “Las afirmaciones sobre campañas de descrédito, utilización de criterios discrecionales y ausencia de garantías para la protección de la independencia judicial no solo comprometen la legitimidad del proceso, sino que pueden constituir prácticas discriminatorias contrarias a los estándares nacionales e internacionales en materia de igualdad y no discriminación”, afirmó.

Frente a la gravedad de estos señalamientos, ROI considera indispensable que organismos especializados en derechos humanos y género se pronuncien y actúen con prontitud. En particular, el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará y el Ministerio de la Mujer deben examinar, desde una perspectiva técnica, la posible existencia de discriminación estructural en los procesos establecidos de evaluación y permanencia en las altas cortes. b

Rechazan recusación de jueces en el caso Donni Santana

Magistrados confirmados, inmediatamente fijaron la próxima audiencia sobre el recurso de apelación del MP

Marisol Aquino

SANTO DOMINGO. El recurso de apelación del Ministerio Público al permiso laboral otorgado al exembajador del Consejo Nacional de Fronteras (2014-2018), Donni Santana, se conocerá el 9 de diciembre, fecha fijada por los jueces de la Segunda Sala de la Corte de Apelación de San Cristóbal, quienes fueron confirmados por el Pleno de la Corte para conocerlo.

El Pleno de la Corte de Apelación de San Cristóbal rechazó este jueves la recusación de Santana Cuevas, condenado a 20 años por violar sexualmente a su hijastra.

Los jueces confirmados para conocer la apelación

al permiso laboral son Zeida L. Noboa Pérez, Manuel de Jesús de la Rosa Barrientos y Luis Sención Araujo, a quienes el sentenciado imputó de estar parcializados.

Santana Cuevas actualmente se encuentra con un permiso laboral, el cual le permitió salir de la cárcel del kilómetro 15 de Azua el pasado mes de junio con un aval del Colegio de Abogados (CARD), que luego de fuertes críticas se le retiró.

La licencia se le otorgó faltándole 13 años para cumplir la pena y fue apelada por el Servicio Nacional de Representación Legal de los Derechos de la Víctima (Relevic) de la Procuraduría General de la República.

Alegan medio libre le fue dado de manera irregular Relevic alega que el medio libre le fue dado por el juez de Ejecución de la Pena, José Manuel Arias, de manera irregular, al tomar en cuenta un supuesto desistimiento de la madre de la víctima cuando la progenitora nunca fue parte del proceso.

Donni Santana dijo en la última audiencia, al someter la recusación, que se sentía en “un estado de indefensión” con la parcialidad de los mencionados jueces de la corte. Los magistrados en su momento rechazaron la recusación presentada pero la tramitaron al Pleno de la Corte. b

Finjus hace observaciones al

SANTO DOMINGO. La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) presentó al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, “algunas observaciones” al proyecto del nuevo Código Procesal Penal que ya fue aprobado por el Senado.

Finjus señaló que los aspectos más relevantes de su análisis al proyecto de ley se enmarcan en criterios relacionados con la coherencia, adecuación y alineación de su texto con los principios constitucio-

CPP

Servio Tulio Castaños Guzmán y Alfredo Pacheco.

nales, “examinando la evolución del marco procesal penal, identificando avan-

ces sustantivos y áreas que requieren revisión antes de su eventual aprobación”. b

El exembajador del Consejo Nacional de Fronteras (2014-2018), Donni Santana.
FUENTE EXTERNA

Arbaje: “Crecimos con el cástigo físico, es hora de educar distinto”

Expertos coinciden en la urgencia de respuestas ante la violencia infantil

Nicole Izquierdo

SANTO DOMINGO. Las autoridades y especialistas reunidos ayer en el panel “Prevención de la violencia: claves para proteger a la niñez y la adolescencia” insistieron en la necesidad de fortalecer las acciones contra el maltrato infantil en República Dominicana.

La actividad estuvo encabezada por la primera dama y presidenta honorífica del Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), Raquel Arbaje, y por la presidenta ejecutiva del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), Ligia Pérez Peña.

Arbaje señaló que el encuentro representa “el primer paso para seguir trabajando de manera conjunta” en la erradicación de la violencia con-

tra niños y adolescentes. Destacó avances como la prohibición del matrimonio infantil y la reducción del embarazo adolescente en más de un 20 % desde 2019, aunque reconoció que siguen pendientes desafíos como la unión temprana. Señaló que los niños menores de cinco años continúan siendo los más vulne-

rables y añadió que muchas personas crecieron en hogares donde el castigo físico era considerado normal, lo que refleja la necesidad de promover modelos de educación distintos. La primera dama afirmó que la protección de la niñez requiere la participación de todos los sectores y que el país avanzará también en seguridad y

Educación y Unesco buscan fortalecer sistemas educativos

SANTO DOMINGO. El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inauguraron ayer el Encuentro Regional de Alto Nivel “América Latina y el Caribe como Territorio de Paz”, un espacio de diálogo y cooperación orientado a fortalecer los sistemas educativos de la región. El encuentro, que se celebrará hasta el próximo viernes 14, tiene como objetivo definir las prioridades y puntos de partida para la implementación de

la Recomendación 2023 sobre Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible, indica una nota de prensa del Minerd.

Además, señala que busca fortalecer las capacidades de los Estados miembros de América Latina y el Caribe para incorporar prácticas educativas transformadoras en sus políticas, legislaciones, currículos, formación docente y gestión escolar. La viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos del Minerd, Ancell Scheker, en representación del ministro Luis Miguel

bienestar si garantiza el cuidado de la infancia. Durante el acto, el psicólogo clínico Luis Vergés presentó la conferencia “Análisis sobre las situaciones de violencia que afectan a niños, niñas y adolescentes en República Dominicana”, en la que expuso las dimensiones culturales, sociales y familiares que influyen en este tipo de problemáticas.

A continuación se desarrolló el panel “La violencia en el territorio: causas, impactos y claves para la prevención”, moderado por la periodista Edith Febles y conformado por la socióloga Luisa Mateo Dicló, la abogada Dilia Leticia Jorge Mera, la psicóloga clínica Yira Vargas Caminero, la doctora Dhamelisse Then y Rosa Morillo.

Las exposiciones coincidieron en que República Dominicana necesita respuestas sostenibles ante los altos niveles de maltrato, abuso y negligencia infantil. b

30 años

a hombres que asesinaron a ganadero y pareja

Los condenados son Juan A. Perdomo y Manuel F Pichardo

SD. El Tribunal Colegiado de Puerto Plata, integrado por Jakayra Veras, Benecia Rojas y Yenny Martínez, condenó ayer a la pena máxima de 30 años de prisión a dos hombres hallados culpables de asesinar a un ganadero para el que trabajaban y a su compañera sentimental, en un hecho ocurrido en el distrito municipal Estero Hondo, del municipio Villa Isabela, de Puerto Plata, en el mes de abril de 2023.

Juan Alberto Perdomo y Manuel Francisco Pichardo fueron condenados tras ser declarados culpables de haber asesinado al ganadero Eduardo Generoso Pérez y a su pareja Maribel del Carmen Acosta.

Según consta en el expediente acusatorio del Ministerio Público, los dos hombres aprovecharon su condición de ser trabajadores de confianza del hoy occiso para sustraer y vender para su beneficio personal decenas de reses pertenecientes a la víctima.

Detalla que luego de que el ganadero descubriera la desaparición del ganado y los enfrentara, los procesados planificaron y ejecutaron su asesinato y el de su pareja.

¿Cómo se cometieron los crímenes?

La nota de prensa del órgano persecutor indica que Perdomo y Pichardo golpearon a las víctimas con palos y una llave de hierro para tuberías (Stillson), procediendo luego a quemar sus cuerpos dentro de la finca y después simularon su desaparición. b

De Camps, destacó que el país ha reafirmado su compromiso con ese instrumento, al considerar que la educación “no puede ser neutral frente a los desafíos de los tiempos actuales, sino un acto de construcción consciente de ciudadanía y de paz”.

Compromisos y acciones

Scheker señaló que la educación en valores, la identidad y la ciudadanía activa constituyen un eje estratégico destinado a formar “no solo profesionales competentes, sino seres humanos íntegros”. b

Raquel Arbaje, durante su participación en el panel.
El evento reúne a representantes de los ministerios de Educación de 24 países de AL y el Caribe.
FUENTE EXTERNA

EE. UU. anuncia la operación ‘Lanza del sur’ en plena tensión

El secretario de Guerra hizo el anuncio pocos días después de la llegada al sur del Caribe del portaaviones más grande de EE. UU.

WASHINGTON. El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, anunció este jueves una operación militar de nombre “Southern Spear” (Lanza del sur) que está relacionada con la “lucha de Washington contra el narcotráfico” originado en Latinoamérica y que se presenta en un momento marcado por la creciente presión del Gobierno de Donald Trump sobre Venezuela.

“El hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos, y la protegeremos”

Pete Hegseth Secretario de Guerra de EE. UU.

En un mensaje en la red social X, Hegseth no dio detalles concretos sobre el operativo más allá de explicar que estará liderado por un grupo de trabajo conjunto específico y el Comando Sur, que comprende las operaciones militares estadounidenses en Suramérica, Centroamérica y el Caribe. Aunque no lo especifica, se da entender que el nombre ‘Lanza del sur’ podría englobar el nutrido despliegue militar que EE. UU. mantiene

Aumento de Obamacare va a perjudicar a los dominicanos

Las primas anuales para los afiliados podrían pasar de US$888 en 2024 a US$1,904 en 2026

en el Caribe, frente a la costa venezolana, desde este verano. Hegseth hizo el anuncio pocos días después de la llegada al sur del Caribe del portaaviones más grande y sofisticado de Estados Unidos, el USS Gerald Ford, y su grupo de ataque, que se unen así al despliegue de destructores o buques de desembarco anfibio que Washington mantiene en la zona desde mediados de agosto.

Amenazas de Maduro

Este despliegue militar ha ido emparejado con amenazas al presidente venezolano Nicolás Maduro, al que la Casa Blanca tacha de “ilegítimo”, y con la destrucción sumaria llevada a cabo por el Pentágono de una veintena de embarcaciones en aguas del Caribe y del Pacífico oriental (lo que ha matado a unos 70 de sus ocupantes), que Washington asegura que son lanchas que transportan fentanilo a EE. UU..

“El presidente Trump ordenó actuar, y el Departamento de Guerra está cumpliendo”, asegura Hegseth en su mensaje, en el que afirma que “esta misión defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente”. b EFE

SD. Las primas de los planes de salud del programa conocido como Obamacare aumentarán en promedio un 7 % antes de que finalice este 2025, según datos de la organización de investigación Kaiser Family Foundation (KFF). Este incremento impactará a más de 24 millones de personas en todo Estados Unidos, incluidas miles de familias dominicanas. El incremento del costo de las primas afectaría directamente a miles de dominicanos que viven en Estados Unidos, especialmente aquellos con ingresos medios y bajos, para quienes el seguro médico representa una parte significativa de su presupuesto familiar. El alza responde al aumento sostenido de los costos médicos, farmacéuticos y hospitalarios, así como a los ajustes de las

aseguradoras, que buscan recuperar sus márgenes tras varios años de incrementos moderados.

Durante 2021, el Partido Demócrata amplió los subsidios del Obamacare como parte de un paquete de ayuda económica impulsado por el entonces presidente Joe Biden, lo que permitió reducir los pagos mensuales para millones de familias durante dos años, según la cadena CNN. De acuerdo con estimaciones de KFF, las primas anua-

“Si los subsidios no se ajustan, muchos se verán obligados a pagar más por su cobertura o, incluso, a quedarse sin seguro médico”

Luis Sepúlveda Senador de Nueva York

les para los afiliados subsidiados podrían aumentar en promedio 114 %, pasando de 888 dólares en 2024 a 1,904 dólares en 2026.

Impacto a dominicanos

El congresista de origen dominicano Adriano Espaillat advirtió que el aumento de las primas afectará significativamente a la comunidad dominicana en Nueva York, ya que “el aumento reduce el dinero disponible para alimentos, transporte y vivienda”.

Por su parte, el senador Luis Sepúlveda expresó que el incremento podría limitar el acceso a seguros de salud asequibles y poner en riesgo el bienestar de muchas familias. Sepúlveda agregó que, si los subsidios federales no se actualizan conforme al aumento, miles de personas podrían perder su seguro o ver reducida su capacidad para acceder a servicios esenciales, lo que incrementaría la vulnerabilidad ante enfermedades y emergencias médicas. b

Casi 30 mil quisqueyanos cotizan en la seguridad social en España

El 86 % de los dominicanos cotiza para el régimen general

SD. Las personas de origen dominicano afiliadas a la Seguridad Social de España se acercaban a las 30,000 al finalizar septiembre de este 2025, según los datos publicados en la web de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). En concreto, al último día del mes los dominicanos que cotizaban como empleados activos en ese país sumaban 29,518. De ellos, 13,395 eran de sexo femenino y 16,123, varones. Casi la mitad de los dominicanos empleados en España tienen una edad comprendida entre los 35 y los 54 años (14,268), seguido por los que tienen menos de 35 (13,029), que representan el 44 % de la población laboral proveniente de

la República Dominicana. Un 8 % supera los 54 años. Los empleados por régimen

Para el 30 de septiembre, el 86 % de los dominicanos cotizaba para el régimen general, el cual cubre a la mayoría de los trabajadores asalariados en el país, tanto del sector público como privado, y les garantiza una serie de prestaciones y servicios en caso de enfermedad, accidente, jubilación, invalidez o muerte.

De manera específica, 25,446 forman parte de este régimen y, al igual que en el total de afiliados, los hombres dominicanos superan a las mujeres, con 14,311 registrados frente a las 11,135 féminas afiliadas. Además del régimen general, el sistema de Seguridad Social español consta de sistemas especiales, como el relacionado al campo, en el que solo 196 dominicanos están afiliados: 63 mujeres y 133 hombres.

En la única área en la que los hombres son superados por las mujeres es en el sector de labores domésticas. En este régimen especial, las féminas de origen dominicano representan el 95 % de los afiliados.

En el sistema especial para trabajadores autónomos (no agrarios), los afiliados de origen dominicano suman 2,434, siendo el 65 % hombres. Para aquellas tareas vinculadas al sector agropecuario, los dominicanos afiliados son apenas 10 (ocho hombres y dos mujeres). Finalmente, solo tres hombres dominicanos están registrados como empleados para realizar tareas en alta mar.

El conjunto del sistema de Seguridad Social, incluidos sus regímenes especiales, está regulado por la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), que establece las bases de su funcionamiento y las disposiciones comunes para todos los afiliados. b

Un logotipo del Obamacare.
El secretario de Guerra, Pete Hegseth.
Las banderas de España y República Dominicana.
FUENTE EXTERNA

El cierre federal le costó US$15 mil MM semanales al Gobierno de EE. UU.

Además, unos 60,000 trabajadores no federales perdieron sus empleos

WASHINGTON. El cierre federal más largo de la historia de EE. UU. le costó a la economía del país unos 15,000 millones de dólares semanales, pérdidas que representan entre el 1 y 1.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense, según dijo ayer el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett. El jefe del organismo asesor de la Casa Blanca estimó además que unos 60,000 trabajadores no federales perdieron sus empleos debido al impacto económico de la paralización gubernamental, que terminó el miércoles -luego de un récord de 43 díastras la aprobación de un nuevo presupuesto provisional hasta el 30 de enero próximo.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, en inglés) ya había pronosticado hace unas semanas que la ausencia de salarios abonados a los empleados federa-

FUENTE EXTERNA

les, así como el cese de subsidios como el programa de ayuda alimentaria SNAP, podría costarle a la economía estadounidense hasta 14,000 millones de dólares. “Aunque la mayor parte de la caída del PIB real se recuperará con el tiempo, la CBO estima que entre 7,000 y 14,000 millones de dólares en 2025 no se recuperarán”, vaticinó la entidad independiente.

Correos de Epstein difundió el Congreso, presionan a Trump

Los documentos fueron difundidos por congresistas demócratas

WASHINGTON. Los últimos correos electrónicos publicados por el Congreso sobre Jeffrey Epstein, que muestran que el pederasta afirmó que el presidente Donald Trump conocía sus abusos y que el magnate neoyorquino pasó horas con una de sus víctimas, han reavivado la presión sobre el mandatario en relación al caso.

En una nueva tanda de documentos difundidos a su vez con ahínco por congresistas demócratas, Epstein aseguró que Trump habría pasado “horas” con una víctima con el nombre censurado y que sería, según explicó la propia Casa Blanca, Virginia Giuffre, la mujer que aseguró haber sido objeto de abusos sexuales por parte de Andrés

de Windsor, hermano del rey Carlos III de Inglaterra, fallecido en abril pasado. Estos correos electrónicos en los que se menciona al mandatario, fechados entre 2011 y 2019, forman parte de los más de 20,000 archivos del patrimonio de Epstein obtenidos por el Comité de Supervisión de la Cámara Baja dentro de su investigación sobre el fallecido magnate, acusado de tráfico sexual, y su cómplice, Ghislaine Maxwell.b EFE

rante el cierre imposibilitó la recopilación de datos frescos sobre la marcha de la economía, lo que podría dificultar el cálculo oficial de las pérdidas.

El Gobierno estadounidense volvió gradualmente a la normalidad ayer, cuando más de 730,000 empleados suspendidos comienzan poco a poco a regresar a sus puestos, mientras que los más de 600,000 funcionarios esenciales que trabajaron sin sueldo ya tienen una fecha concreta para recibir las nóminas atrasadas.

DE TODO EL MUNDO

El PIB estadounidense creció un 0,9 % entre abril y junio pasados, según el dato revisado publicado en septiembre por el Buró de Análisis Económico (BEA), después de una contracción del 0,5 % del primer trimestre, la primera caída en tres años.

La paralización de las funciones del BEA y el Buró de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés) du-

La Casa Blanca también aseguró que los aproximadamente 42 millones de beneficiarios del programa SNAP comenzarán a ver sus pagos “en las próximas horas”.

La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó el miércoles un acuerdo que puso fin al cierre de Gobierno, que se prolongó por 43 días tras desacuerdos entre republicanos y demócratas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el acuerdo antes de las 10:30 de la noche. b EFE

EE. UU. reducirá aranceles a algunos países latinos

Estos son Ecuador Argentina, El Salvador y Guatemala

WASHINGTON. Estados Unidos anunció varios acuerdos en materia comercial que reducirán aranceles a bienes importados desde Argentina, El Salvador, Ecuador y Guatemala, cuatro países latinoamericanos con los que el Gobierno de Donald Trump tiene buena sintonía a nivel diplomático. El acuerdo entre EE. UU. y Argentina estipula que la Administración de Donald Trump eliminará parte de los mal llamados “aranceles recíprocos” del 10 % que EE. UU. aplica desde abril sobre toda importación argentina, en concreto los relacionados con “ciertos recursos naturales no disponibles (en EE. UU.) y con artículos no patentados para uso

farmacéutico”.

A su vez, ambos países se comprometen a “mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíprocos” a sus mercados de carne de vacuno, una decisión adelantada ya en su momento y que ha desatado protestas del sector ganadero estadounidense, que cree que saldrá perjudicado por la gran capacidad exportadora argentina en este terreno. En el caso de Ecuador, los aranceles (del 15 % en este caso) que se compromete a eliminar Washington son también los que afectan a exportaciones que no pueden ser producidas u obtenidas natural y abundantemente en Estados Unidos, en este caso el banano y el cacao, clave para Ecuador. A cambio, el acuerdo contempla que Ecuador reduzca o elimine aranceles en sectores claves para los Estados Unidos . b EFE

ONU pide a Brasil un aumento de la seguridad tras protesta indígena

BRASIL. La ONU pidió a Brasil un aumento de la seguridad en la cumbre climática COP30, que se desarrolla en la ciudad de Belém, después de la protesta de un grupo de manifestantes indígenas y ecologistas del pasado martes, informaron ayer fuentes oficiales. La petición consta en una carta enviada al Ministerio de la Presidencia.

Maduro acusa a redes sociales sumarse a guerra contra Venezuela

VENEZUELA. El presidente Nicolás Maduro acusó ayer a las redes sociales de sumarse “activamente” a la que llamó “guerra psicológica” contra el país suramericano. “Toda esa gente está incorporada activamente a la conspiración de la guerra psicológica contra Venezuela”, sostuvo el jefe de Estado, quien mencionó a la aplicación de origen chino TikTok y a Instagram, propiedad de Meta.

1 2 3

Concluye juicio contra Alejandro Gil

CUBA. El juicio por espionaje contra el exviceprimer ministro y exministro de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil, concluyó ayer tras tres jornadas de vista oral en el Tribunal Supremo Popular, según confirmaron a EFE fuentes cercanas al proceso. La Fiscalía General de la República (FGR) le ha imputado otros diez delitos además de espionaje.

5

4

Las Fuerzas Armadas de Ecuador destruyeron ayer 21,200 armas, municiones y accesorios incautados en su mayoría a grupos criminales durante operativos especiales realizados en el transcurso del segundo semestre de 2025, en el marco del “conflicto armado interno” declarado por el presidente Daniel Noboa en enero de 2024.

Revocarán licencias comerciales a conductores inmigrantes

CALIFORNIA. El Departamento de Vehículos de California revocará unas 17,000 licencias comerciales- conocidas como CDL- emitidas a conductores inmigrantes, que no cuentan con un estatus de residente permanente en Estados Unidos, según informó el Departamento de Transportes de EE.UU. El Departamento de Vehículos de California se defendió. b EFE

El presidente Donald Trump.
El director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett.

RD recibe a 9.2 millones de viajeros; aportan más de US$15,562 millones al país

b El Ministerio de Turismo explica

Irmgard De La Cruz

SANTO DOMINGO. Hasta octubre de este año, 9,283,767 turistas y cruceristas visitaron los principales atractivos turísticos de la República Dominicana. El consumo de cada uno de ellos en alojamientos, transportes, comida y excursiones a destinos turísticos aportó 15,562 millones de dólares en valor agregado a la economía dominicana.

Así lo informó ayer el Ministerio de Turismo que, más que presentar los resultados, resumió lo que denominó “el viaje del turista” por la economía dominicana, explicando de manera interactiva cómo los hoteles y cruceros generan 815,000 empleos directos e indirectos en todo el país.

“Estas son las realidades directas, concretas y contundentes que presentamos mes tras mes”, expresó el titular de la institución, David Collado.

A esto se suma la actividad de la industria como tal, gracias a la cual ingresaron 5,475 millones de dólares, además de aportar 19,984 millones de pesos en impuestos.

“Eso es lo que representa que República Dominicana tenga 9.2 millones de visitantes. Estamos generando una industria que impacta de manera directa a la gente, al ser humano, a la dignidad y al trabajo”, destacó Collado.

Esta demanda ha incentivado la expansión de la oferta hotelera en el país, con la construcción de 6,200 habitaciones que se sumarán a las más de 87,000 existentes.

De ese total, 4,200 ya se han inaugurado en este año y el resto se espera estén listas a mitad del 2026.

Llegadas aéreas

Del total de visitantes, 7,168,505 arribaron al país vía aérea, de los cuales el 83 % fueron extranjeros y el 17 % corresponde a dominicanos que residen fuera. Solo en octubre llegaron

593,022 turistas, para un crecimiento del 7 % respecto al mismo período del 2024. El ministro destacó que el 60 % de los turistas que llegaron por avión entraron por el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, reflejando un alza del 12 % en comparación con octubre pasado.

Nueva ruta turística en la zona

La viceministra técnica de Turismo, Jacqueline 4

El Ministerio de Turismo anunció ayer que, para mejorar la movilidad en la Ciudad Colonial, se integrarían cinco unidades de autobuses eléctricos con los que se planea realizar una ruta Ciudad Colonial-Plaza de la Cultura, para facilitar a los turistas conocer estos dos destinos en un solo trayecto. El anuncio fue acompañado con la información de que los tramos de las calles que se han intervenido para el remozamiento de la zona histórica de Santo Domingo estarán abiertas para diciembre de este año, para facilitar el tránsito y asegurar un mayor dinamismo de las actividades comerciales durante la temporada navideña.“Todas las calles de la Ciudad Colonial estarán abiertas”, afirmó Collado.

Mora, puntualizó que el 38 % provino de Estados Unidos, un mercado que registró un incremento de un 5 %. Argentina (29 %), Colombia (28 %), Perú (23 %) y Puerto Rico (12 %) se destacaron como los destinos emisores de mayor crecimiento en octubre.

Llegadas marítimas

Las llegadas marítimas acumularon 2,115,262 visitantes en los últimos 8 meses, para un crecimiento del 0.4 %.

Debido a los efectos provocados por el huracán

Melissa –que llevó a la cancelación de 11 barcos–, el país experimentó un 41 % menos de cruceristas en octubre, recibiendo a 98,051 excursionistas.

Aun así, representa un 11 % más que en 2023 y un 51 % por encima del 2019, muestra de una industria para la que se proyecta un crecimiento destacado al cierre del año. b

Dominicana eleva exportaciones de castañas de masa

Celebran congreso para incentivar su producción y consumo local

SD. Las exportaciones de castañas de masa continúan creciendo, lo que muestra el potencial del rubro para ser consumido tanto en el mercado local, como en destinos internacionales.

Los datos al año 2024 indican que el país envió al exterior 3,606 toneladas de este fruto, valoradas en 3,037,427 dólares, conforme a informaciones del Ministerio de Agricultura. En el II Congreso y Festival de Castaña de Masa o Buen Pan, celebrado ayer en la sede de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), autoridades del sector destacaron el impulso que ha tomado este cultivo.

El viceministro de Producción del Ministerio de Agricultura, Eulalio Ramírez, informó que la

Castañas de masa.

institución ha distribuido 387,071 plantas en distintas regiones del país, sembradas en 6,047 tareas, beneficiando así a 630 productores.

En tanto, el presidente ejecutivo de la JAD, Osmar Benítez, señaló que el objetivo es promover la siembra, procesamiento y comercialización de la castaña de masa para evitar que se pierda producción y aprovechar su potencial como alternativa sostenible, nutritiva y rentable. b

Popular promovió negocios en Londres

El banco destacó oportunidades en energía renovable y manufactura

LONDRES. Una delegación del Banco Popular Dominicano, encabezada por su presidente ejecutivo, Christopher Paniagua, participó en la XI Semana Dominicana en el Reino Unido, promoviendo oportunidades de inversión en energía renovable, manufactura y el patrimonio cultural del país. En un cóctel con inversionistas británicos, Paniagua destacó la estabilidad económica del

país, su clima de negocios favorable y el talento de su gente. El vicepresidente ejecutivo Robinson Bou resaltó que más del 34 % de la inversión extranjera directa del primer semestre de 2025 se destinó al sector energía, e incentivó a los británicos a invertir en proyectos de transición energética. A su vez, el ejecutivo Francisco García recordó que el Popular financió más del 50 % de la energía renovable instalada en el país. Como aporte cultural, la entidad presentó el libro Nuestros primeros pobladores b

El ministro de Turismo, David Collado, durante la presentación de resultados hasta octubre.
DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ

Cariforum y Caricom: de los acuerdos comerciales con menor relevancia para RD

Los tratados presentan un intercambio comercial limitado. Las exportaciones dominicanas a Reino Unido se redujeron

Pablo García

SD. A pesar de contar con seis acuerdos comerciales vigentes, la República Dominicana obtiene los menores beneficios de dos de ellos: el Tratado de Libre Comercio con la Comunidad del Caribe (TLC Caricom-RD) y el Acuerdo de Asociación Económica con los Estados miembros del Cariforum y el Reino Unido (AAE Cariforo–Reino Unido). Ambos fueron concebidos para impulsar el desarrollo económico y la inversión entre los países firmantes, pero su impacto en el intercambio comercial sigue siendo limitado. El TLC Caricom-RD, firmado en agosto del 1998 y en vigor desde diciembre del 2021, concede acceso preferencial a los productos dominicanos en los países más desarrollados del bloque -Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, Guyana y Surinam- y otorga un trato especial y dife-

4

renciado a los de menor desarrollo, como Dominica, Belice, Antigua y Barbuda, Granada, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. Sin embargo, desde el 2018 y hasta septiembre del 2025, solo seis de las naciones firmantes vendieron productos al país: Trinidad y Tobago, Jamaica, Belice, Barbados, Guyana y Antigua y Barbuda, algunas de ellas de manera intermitente.

Las importaciones desde esos países, a través del TLC Caricom-RD, totalizaron 144.6 millones de dólares en ese período, apenas el 0.07 % del total de las mercancías que compró el país en el extranjero entre el 2018 y septiembre de este año, que sumaron 195,861.5 millones de dólares, en valor FOB.

De acuerdo con registros de la Dirección General de Aduanas, las importaciones desde las referidas seis naciones en los últimos casi ocho

Pese al bajo nivel de intercambio, el país mantiene una balanza comercial positiva con las seis naciones que utilizan el TLC Caricom-RD, gracias a exportaciones por 1,533.2 millones de dólares entre 2018 y septiembre de 2025. Jamaica es el principal destino de los productos dominicanos. Solo en el 2024, la República Dominicana vendió a esas islas 266.5 millones de dólares e importó 20.2 millones, para un balance favorable de 246.3 millones de dólares, según Aduanas. En general, la balanza comercial ha sido favorable en 1,388.6 millones de dólares desde 2018. El país, por su tamaño y capacidad productiva, conserva una ventaja competitiva en la región caribeña, especialmente frente a los países más pequeños de las Antillas.

Facturación electrónica será pedida para cobrar al Estado

Instituciones deben incluir en pliegos la obligatoriedad de esta modalidad

SD. Las direcciones generales de Impuestos Internos (DGII) y de Contrataciones Públicas (DGCP) emitieron una circular conjunta que dispone que todas las facturas derivadas de los procedimientos de contratación pública deberán ser emitidas de forma electrónica para fines de pago.

años alcanzaron su pico en el 2023, cuando sumaron 22.9 millones de dólares.

Entre los productos que el país importa a través de ese tratado figuran artículos a base de cereales, plásticos, papel doméstico, etiquetas y conductores eléctricos. En cambio, exporta materiales de construcción —como cemento y varillas— y productos agrícolas y manufacturados como papas, hortalizas, bananas, cigarros, bebidas, plásticos y fertilizantes.

Bajan exportaciones en Cariforum

En el caso del Acuerdo AAE Cariforum–Reino Unido, tras su entrada en vigor en 2021, nueve países incrementaron sus exportaciones hacia el mercado británico, pero seis las redujeron, entre ellos la República Dominicana. El país pasó de ser el principal exportador del bloque a ocupar la tercera posición hasta 2023.

Según el informe “Evaluación e impacto sobre el aprovechamiento del AAE Cariforo–Reino Unido”, elaborado por el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), entre el 2018 y el 2020, las exportaciones dominicanas hacia Reino Unido sumaron 319.2 millones de dólares, pero entre 2021 y 2023 cayeron 15.4 %, hasta 270.1 millones. En los casi dos años siguientes, entre 2024 y octubre de 2025, las ventas totalizaron 189.9 millones de dólares, ubicando el acuerdo en cuarta posición entre los seis tratados comerciales vigentes del país. b

La medida, anunciada durante un acto encabezado por el titular de la DGII, Luis Valdez Veras, y el director de la DGCP, Carlos Pimentel, da cumplimiento a lo establecido en las leyes 32-23 de Facturación Electrónica y 340-06 de Contrataciones Públicas, y busca fortalecer la transparencia y eficiencia en la

gestión de los recursos del Estado.

De acuerdo con una nota de prensa, ambas entidades exhortaron a los proveedores del Estado a regularizar su estatus ante la DGII y solicitar la autorización como emisores electrónicos. De igual forma, instaron a las instituciones contratantes a adaptar sus pliegos de

condiciones para garantizar el cumplimiento de esta disposición. El director de la DGII explicó que actualmente 611 grandes contribuyentes ya están obligados a emitir comprobantes fiscales electrónicos, tanto para operaciones privadas como para las realizadas con instituciones públicas. b

Carlos Pimentel y Luis Valdez.
Balanza comercial positiva
El país exporta al Caribe, principalmente, materiales de construcción como el cemento.

PLANETA

Adolf Hitler no tuvo un abuelo judío, según unos investigadores que analizaron un trozo de tejido impregnado con sangre del dictador nazi, que desmintieron ese rumor.

Banco de Semillas en Nigua: ¿Qué rol tiene en la reforestación?

b El personal de la entidad maneja unas 50 especies nativas y endémicas que son empleadas en diversos proyectos

NIGUA. En la localidad de Nigua, San Cristóbal, en una edificación que se remonta a la época de la dictadura de Trujillo, funciona hoy el Banco de Semillas del Ministerio de Medio Ambiente, una instalación que produce y conserva plantas nativas y endémicas que suplen a proyectos de reforestación a nivel nacional.

“Vale la pena que se conozca que el país cuenta con más de 50 viveros distribuidos a nivel nacional y que tenemos una capacidad de producción que puede llegar a los 20 millones de plantas al año”, indicó Francisca Rosario, encargada del banco.

Parte del personal del banco, inaugurado en el 2011, informó que hasta octubre de este 2025 se han procesado más de 27,000 kilos de frutos, de los cuales se han extraído para su despacho más de 4,000 kilos de semillas.

Durante un recorrido por sus instalaciones, se observaron las labores que realiza el personal de recolección, laboratorio —área en la que se registra y se determina la calidad de las semillas colectadas—, y un vivero que alberga las plantas que serán utilizadas.

La recolección constituye “la parte más crítica, porque si no hay frutos, entonces no habrá semillas para el banco”, a juicio de Porfirio Peralta, encargado de la División de Recolección de la entidad. Su labor comienza con la identificación de árboles ideales para recolectar semillas de calidad. La cantidad de frutos o semillas que se llevan al banco dependerá de la demanda existente.

Con el personal de recolectores se han reconocido desafíos, ya que algunos

han emigrado por los bajos salarios y el trabajo riesgoso. Además, aún hay retrasos en los pagos de brigadistas, aunque el ministerio ha prometido regularizar la situación.

Especies en el banco Porfirio Peralta detalló que más del 90 % de las especies colectadas son nativas y endémicas. “En el banco hemos llegado a manejar hasta 100 especies. Ahora mismo estamos manejando más o menos unas 50”, sostuvo.

Durante el recorrido se observó una gran cantidad de pino criollo (Pinus occidentalis), una de las plantas más frecuentes en esta época. Sin embargo, el banco de semillas también produce especies que han sufrido una gran presión por la tala indiscriminada, de acuerdo con lo informado por el director nacional de Reforestación, Elías Figuereo.

En ese sentido, señaló que actualmente se desarrolla la producción de guaconejo (Amyris balsa-

Uso de drones para reforestar

mifera), una especie forestal presionada por su aceite, utilizado para la elaboración de perfumes.

El laboratorio

Previo al almacenamiento de las semillas, el personal del área de laboratorio se encarga de determinar la calidad física del material recolectado. Ruth Báez, encargada del laboratorio, señala que este paso es importante para establecer si estas semillas germinarán.

Arbolado urbano

32 / Viernes, 14 de noviembre de 2025

PARA PENSAR

“Actuar en favor de la adaptación climática significa salvar vidas”

Vida y Familia

Mi pareja es egoísta en el sexo

Pregunta: Buen día, doctora. A mi esposa le gusta que le haga sexo oral, pero ella no lo hace conmigo. Además, siempre tengo que estar en la misma posición de misionero y con la frase “¡Apúrate!” y “no hagas ruido”. Eso sin mencionar que tenemos relaciones solo cuando ella quiere: una vez cada 3. 6 meses o incluso más de un año.

Por favor, deme su opinión. Ya me cansé de lo mismo. Llevamos 15 años de casados y he tenido en mi mente buscar por otro lado. Ahora que yo ya no quiero nada y me niego a estar con ella, me dice que va a cambiar, pero yo ya no quiero. Me he tragado demasiados enojos por su indiferencia y rechazo. Gracias por su atención.

Respuesta: Lo que sientes es el resultado de haberte tragado el malestar y el enojo durante mucho tiempo. Comienzas diciéndome que ella no pensaba en ti durante el acto sexual (no realizarte sexo oral, no permitir cambios de posición y el hecho de que solo ella decidía cuándo se hacía), y esto lo único que logró con el tiempo fue el desgaste que sientes ahora, donde ya no estás dispuesto a negociar, ya no crees en su cambio y eso te lleva a estar predispuesto.

Escucho con mucha frecuencia a personas justificar su permisividad, creyendo que con eso el otro valorará más las acciones, y lamentablemente no es así. Con esto no digo que no sea sano ceder por momentos, pero debemos sentir que el otro también es capaz de actuar de la misma forma, siempre pensando en el beneficio de la relación. Lo que queda ahora es mantener tu posición y ver si realmente, con acciones consecutivas, hay algún cambio. Aun así, esto no garantiza que puedas reconectar con tu pareja. b

Para comunicarse con nosotros llame al 809 566 0948 o escriba a info@centrovidayfamilia.com www.centrovidayfamilia.com

COP30 lanza plan centrado en la salud

Figuereo destacó el uso de tecnología para los trabajos de reforestación, sobre todo tras registrarse un incendio forestal. Explicó que desde abril de este año se ha desarrollado un plan piloto en la Sierra de Bahoruco con la Fundación Cideal para el uso de drones en la reforestación. “Tiene ventajas y desventajas; no estamos opuestos a que se haga con drones. Queremos que sea con drones en lugares donde la mano humana tenga poco acceso para llegar. ¿Por qué? Con los drones hay que replantar, porque el dron tira, pero no lo hace a cierta distancia”, sostuvo. Agregó que en el parque nacional se ha utilizado cedro y que se prevé que en los próximos meses el ministerio realice un levantamiento para determinar los resultados del piloto.

Uno de los espacios del vivero del banco de semillas de Nigua sirve de albergue a plantas empleadas para el arbolado urbano, tema central de uno de los proyectos que desarrolla el Viceministerio de Recursos Forestales.

El director nacional de Reforestación, Elías Figuereo, informó que el Ministerio de Medio Ambiente está contactando a las autoridades municipales, a través de la Liga Municipal Dominicana, para brindar asesoría técnica a las alcaldías en la arborización de las vías y espacios públicos. b 4

BELÉM. Brasil, que preside la trigésima cumbre climática de la ONU (COP30), presentó ayer jueves el “Plan de Acción de Belém para la Salud”, la primera iniciativa global de adaptación climática enfocada en el área sanitaria. La propuesta, en la que han participado decenas de países, organizaciones, empresas y la sociedad civil, recoge acciones concretas para ayudar a reforzar los sistemas de salud ante la emergencia climática, que ya provoca muertes, multiplica enfermedades y colapsa hospitales. “Necesitamos soluciones reales”, porque la crisis climática presiona los sistemas de salud y afecta a las familias más vulnerables, que “ya están pagando el precio del calentamiento global”, dijo el secretario, Simon Stiell. b EFE

DIARIO LIBRE/JOLIVER BRITO
Mujeres de Nigua trabajan limpiando las semillas recolectadas para el banco.
Flávia Martinelli Ejecutiva de WWF Brasil

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que el TC debe declarar inconstitucional el decreto que limita la venta de alcohol en el país?

SI 43.06% NO 56.93%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

EDITORIAL

¿Quién los cuida?

La salud pública es un tema recurrente en el debate nacional. El estado físico y equipamiento de los hospitales, la carencia de centros de salud en muchas comunidades urbanas y rurales, el acceso a medicamentos, la disponibilidad de camas en los hospitales, el salario de los médicos y las enfermeras en el sector público son asuntos que, entre otros, atraen constantemente la atención de la opinión pública. El foco de atención suele ser la salud de los más pobres, causa legítima e inescapable, sin duda, pero pocas veces se discute cómo el sistema de salud opera con respecto a otros sectores sociales. Uno de los problemas al que no se le presta suficiente atención es el de los servicios de salud para la clase media, la cual está compuesta por diferentes segmentos, desde familias con ingresos relativamente bajos hasta familias con ingresos medios. Estos sectores suelen procurar servicios de salud en centros médicos privados, aunque no en los más exclusivos, y cuentas con algún tipo de póliza de salud según su empleo o su nivel de ingresos, aunque no con los planes de cobertura más exclusivos. Como se habla tan poco en la opinión de este tema, parecería que el problema de los servicios médicos, hospitalización y medicamentos está resuelto para este amplio y diverso sector de la sociedad. El drama que puede enfrentar una familia de clase media puede ilustrarse con un ejemplo como el que sigue. Veamos: una familia lleva de emergencia a uno de sus miembros a una clínica normal -no de las más modernas o sofisticadas- del polígono central de la ciudad capital debido a que ese familiar, que pudiese ser

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520

Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

Entre 2016 y 2024, más de mil niños y niñas quedaron huérfanos en la República Dominicana como consecuencia directa de la violencia machista que le arrebató la vida a más de 700 mujeres. Los feminicidios se han convertido en una tragedia persistente que no solo cobra vidas, sino que deja secuelas profundas en quienes sobreviven.

La pregunta es inevitable: ¿quién cui-

/ Viernes, 14 de noviembre de 2025

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI

Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE

Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO

Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO

Comercial LAURA TIRADO

Producción ELIUS GÓMEZ

da a estos niños y niñas que pierden a sus madres y quedan marcados por un nivel de agresión tan violento? El Estado debe garantizar un seguimiento cercano, integral y sostenido para estos sobrevivientes, pero como sociedad también debemos reflexionar sobre el rumbo que estamos tomando.

La falta de atención a las víctimas indirectas de los feminicidios representa

una deuda institucional y moral. Si no se interviene con urgencia, el país corre el riesgo de reproducir ciclos de violencia, abandono y desprotección. Es necesario generar más programas sociales que orienten a hombres y mujeres para frenar las agresiones físicas y verbales, y generar una real política pública que ayude a la prevención de estos delitos.

La clase media y el sistema de salud

Flavio Darío Espinal

una persona mayor de edad, sufrió un golpe que le está causando mucho dolor. Luego de los exámenes de rigor, el médico responsable determina que es necesario operar a este paciente y, por tanto, tiene que permanecer varios días interno en la clínica. La cirugía tiene lugar y tres días después se le dice a la familia que el paciente está listo para regresar a su casa y seguir un protocolo de recuperación. El paciente cuenta con un seguro de salud con una cobertura básica. Al momento de cerrar la cuenta para partir, la clínica le informa que el seguro no ha autorizado el pago del internamiento, pero actúa de manera razonable y solicita la consignación, vía tarjeta de crédito, de una suma equivalente al monto a ser cobradodigamos que ciento sesenta y cinco mil pesos- mientras la familia hace la gestión de pago en la compañía de seguro. A su vez, el médico cirujano cobra doscientos mil pesos, el anestesiólogo cincuenta mil pesos, el cardiólogo que examinó al paciente previo a la cirugía cobra también cincuenta mil pesos y el doctor que atiende al paciente de manera regular, con quien se ha hablado dos o tres veces por teléfono y cursó una breve visita en la clíni-

ca, cobra setenta mil pesos. Todos ellos exigen que el pago sea en efectivo o por transferencia, pero no todos ofrecen un recibo de pago más o menos formal. ¿Qué familia de clase media puede disponer de esa cantidad de dinero para hacer esos pagos inesperados? De hecho, hasta para una familia de ingresos relativamente altos pudiese ser una situación engorrosa. Los médicos podrían decir que si esa familia no tenía dinero para cubrir esos pagos no debió ir a esa clínica, sino a un hospital público. La respuesta a esa aseveración podría ser que cualquier persona razonable, ante una situación de emergencia de un familiar, podría esperar que los médicos aceptaran algún seguro y, de no ser así, que el paciente tuviese, al menos, la opción de pagar con tarjeta de crédito, de modo que la familia pudiese lidiar más tarde y de manera prorrateada con la situación económica que se ha visto en la necesidad de enfrentar. Lo que no es razonable es que se espere que un paciente liquide

todos esos pagos con dinero en efectivo o por transferencia, pues sencillamente no toda persona o familia dispone de esa liquidez para responder ante un hecho que le ha sobrevenido.

¿Cuáles problemas revela la situación descrita, la cual, si bien figurada, corresponde a una realidad que cualquier familia de clase media puede enfrentar -si no ha enfrentado ya- en cualquier momento? Uno, muchos médicos no aceptan seguros o, en caso de hacerlo, sólo reciben los seguros más caros y exclusivos que las familias de clase media no pueden pagar; dos, existe una economía informal en los pagos de servicios médicos que pone a las familias en situaciones muy difíciles al no disponer de fondos para hacer los pagos en efectivo o vía transferencia, especialmente cuando no ha tenido tiempo de planificarse como suele suceder con los eventos de salud; tres, no existen parámetros objetivos y transparentes de honorarios médicos, sino que esto se establecen con un alto grado de discrecionalidad respecto de un servicio que concierne a la salud de las personas y no a un divertimento cualquiera; cuarto, los centros médicos no se encargan de integrar los diferentes pagos en una sola cuenta, de modo que haya más transparencia en la provisión del servicio y la posibilidad de que la familia pueda pagar con tarjeta de crédito mientras hace los reclamos a la compañía de segu-

El hecho de que la clase media no tenga tradición de expresar sus quejas y formular sus demandas de manera colectiva no debe llevar a pensar que las cosas van bien en el sistema de salud para este amplio segmento de la sociedad que constituye, debe decirse, un pilar clave de la democracia.

ro; y quinto, a menos que se cuente con pólizas de salud de alto costo, lo más probable es que el paciente tenga que esforzarse mucho para lograr las autorizaciones o los reembolsos de parte de las compañías de seguro, además de los criterios tan discrecionales de exclusión que se usan para determinar si procede o no un reembolso. Hay que reconocer que no todo el sistema de salud privada funciona de esta manera. Hay muchos lugares con grados importantes de formalización que permiten un mejor manejo por parte de las familias cuando algún familiar enfrenta un problema de salud imprevisto o en situaciones de rutina. No obstante, el sistema tiene serios problemas que requieren ser abordados con miras a buscar soluciones que tengan como centro de atención la salud de las personas, sin que esto implique afectar el carácter lucrativo del ejercicio de la medicina en un país que tiene un componente privado muy grande en su sistema de salud.

Sin duda, hace falta regular ciertas prácticas, aunque hay que tener cuidado con una regulación excesiva que se convierta en retranca para la innovación y la inversión privada en la economía de la salud. A la vez, sin embargo, la ausencia de regulación o la capacidad que tienen ciertos sujetos del sistema de salud para evadir la regulación constituye, también, un problema que hay que enfrentar. El hecho de que la clase media no tenga tradición de expresar sus quejas y formular sus demandas de manera colectiva no debe llevar a pensar que las cosas van bien en el sistema de salud para este amplio segmento de la sociedad que constituye, debe decirse, un pilar clave de la democracia. b

Director fundador: Aníbal de Castro Jefes de Redacción: Mariela Mejía, Omar Santana y Dionisio Soldevila Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Nathanael Pérez, Karen Veras Editora de Diseño: Ximena Lecona

Severo Rivera

SD. El mes de noviembre avanza con una atractiva agenda musical. La oferta es variada y todo dependerá del presupuesto y los gustos del público.

1 Ilegales

La popular agrupación, liderada por Vladimir Dotel, celebrará este sábado sus tres décadas en la música con un concierto en el Óvalo de la Ciudad Ganadera, en el Distrito Nacional.

El espectáculo ofrecerá una puesta en escena de primer nivel y un recorrido por los éxitos que han marcado generaciones, como “La morena”, “Fiesta caliente”, “Taqui taqui” y “Chucucha”. Óvalo de la Ciudad Ganadera. 15 de noviembre. 8:30 p. m. Boletas en tuboleta.com.do.

2 Manerra

El destacado cantautor dominicano se presentará este viernes en Escenario 360, a las 8:00 de la noche, con un concierto cargado de romanticismo, ritmo y energía, pensado para toda la familia y lleno de sorpresas que marcarán a su audiencia. La presentación será un homenaje a los ritmos tropicales como la bachata, el son y el bolero, así como al jazz, el blues y otros sonidos anglosajones.

El joven cantautor, que ha logrado en corto tiempo posicionarse como un prolífico compositor, arreglista y productor dominicano, promete un recorrido por su repertorio, que incluye temas como “Mantequilla y café”, “Como la luna”, y “Bachata colonial”. Escenario 360. Viernes 14 de noviembre. 8:00 p. m. Boletas en Uepa Tickets.

3 Fiesta dominicana

Fernando Villalona inaugurará la Fiesta Dominicana en Panaca, el parque temático ubicado en Punta Cana que conecta la ciudad y el campo mediante experiencias culturales, agrícolas, pecuarias, folclóricas, artesanales, gastronómicas y musicales. El icónico Mayimbe inter-

pretará sus grandes éxitos, incluyendo Dominicano soy, Tabaco y ron, Compañera, Déjame volver, Te amo demasiado, La hamaquita y El gusto Fiesta Dominicana en Panaca. Sábado 15 de noviembre. 8:00 p. m. Boletas en panaca.do.

4 Conjunto Quisqueya

El espíritu navideño llegará hoy, a partir de las 10:00 de la noche, al Lungomare Bar & Lounge con el primer “Aguinaldo navideño”, protagonizado por el legendario Conjunto Quisqueya. La agrupación ícono del merengue navideño promete una noche llena de ritmo, alegría y tradición dominicana frente al Malecón capitalino. Con más de cinco décadas de trayectoria, el Conjunto Quisqueya sigue siendo una de las agrupaciones más queridas de la música tropical. Lungomare Bar & Lounge. Viernes 14 de noviembre. 10:00 p. m. Boletas en Uepa Tickets.

5 Oda al bolero

Casa de Teatro será el escenario hoy para evocar la época de oro del bolero con la producción “Mi homenaje al bolero”, interpretada por Don Néstor y un grupo de destacados músicos.

El espectáculo propone un recorrido por las diferentes expresiones del género: el bolero son, el bolero feeling y el bolero moruno en Cuba.

Además, el bolero yucateco que viene de la península maya, influenciado por el bambuco colombiano; el bolero de trío mexicano; y la vertiente puertorriqueña marcada por una nostalgia jíbara.

La bachata dominicana también formará parte del programa, como modalidad dominante del bolero rítmico contemporáneo.

CONCIERTOS IMPERDIBLES QUE MARCAN EL RITMO DE NOVIEMBRE

EL CONJUNTO QUISQUEYA, MANERRA, ILEGALES, FERNANDO VILLALONA

Y DON NÉSTOR LIDERAN LA AGENDA MUSICAL EL FIN DE SEMANA

Puedes ir solo/a o con tu pareja, amigos y familiares para que juntos canten boleros del ayer, de hoy y de siempre en una velada de complicidades sin testigos. b Casa de Teatro. Viernes 14 de noviembre. 9:00 p. m. Boletas en Casa de Teatro. 1 2 4 3 5

TIEMPO LIBRE / EN AGENDA

“Viva Flamenco”: tributo al arte que se baila con el alma y emociona al corazón

Más de 80 bailarinas darán vida a este arte universal, dirigidas por Leslie Ricardo

Beatriz Bienzobas

SD. Este domingo 16 de noviembre, la Sala Máximo

Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes se llenará de compás, fuerza y emoción con “Viva Flamenco”, un espectáculo que celebra el Día Internacional del Flamenco y rinde homenaje a una de las expresiones artísticas más apasionadas y universales.

Producido por Leslie Ricardo Escuela de Danzas, el montaje reunirá a más de 80 bailarinas en formación, quienes mostrarán la evolución de su aprendizaje a través de coreografías llenas de energía, precisión y sentimiento.

La propuesta recorrerá distintos estilos del flamenco -desde la intensidad de la caña y la alegría de las sevillanas, hasta la energía festiva de las bulerías- ofreciendo al público una experiencia sensorial que combinará ritmo, fuerza y color.

Acompañadas por la música flamenca y los icónicos complementos del baile es-

“Viva Flamenco” celebrará el día internacional de este arte.

pañol -mantones, castañuelas, batas de cola y abanicos-, las bailarinas interpretarán un repertorio que celebrará el carácter, la disciplina y la libertad que este arte encierra.

“Viva Flamenco nace del deseo de celebrar este arte en su día internacional, pero también de honrar lo que el flamenco representa en nuestras vidas, y todo el arduo trabajo de aprendi-

zaje de mis alumnas durante un año. El público puede esperar una experiencia llena de fuerza, color y emoción, donde cada baile cuenta una historia”, expresa Leslie Ricardo, directora artística del evento. Sobre el proceso de preparación, explica que se trata de “un camino de entrega, disciplina y crecimiento. Trabajamos técnica, interpretación y

¡Bienvenidos al KitKat Club!

Prepárate para una noche verdaderamente inolvidable, donde el glamour, la picardía y la emoción se entrelazan en un universo vibrante. La atmósfera será eléctrica, el talento desbordante y cada número escénico una invitación a vivir sin máscaras. Entre luces rojas, risas y melodías intensas, los sueños y los deseos se confundirán con la realidad.

Como regalo especial, y bajo la producción de Luis Marcell Ricart, Guille Martín ofrecerá una interpretación extraordinaria del icónico tema “Life is a Cabaret”, una versión poderosa, íntima y profundamente emotiva que captura la esencia del espectáculo: celebrar la vida en toda su complejidad. Déjate llevar por el encanto, el drama y la magia

Self Love Picnic celebra tu poder

El Self Love Picnic aterriza por primera vez en la República Dominicana como un encuentro para reconectar cuerpo, mente y espíritu a través de la música, la palabra y la energía compartida. Creado por Mariela Encarnación, este movimiento celebra la autenticidad, la espiritualidad y la valentía de amarse a una misma. La presentadora estará

acompañada de la actriz venezolana Scarlet Ortiz y la presentadora cubana Rashel Díaz. La jornada incluirá música en vivo de Pavel Núñez y el maestro Sandy Gabriel, además de rituales, brunch, brindis y sorteos diseñados para inspirar y sanar. También regresa el Self Love Market by Ella Marie, una iniciativa creada por la hija de Mariela, con

productos llenos de propósito: libretas, cuadros y detalles artesanales que invitan a cultivar el amor propio y la gratitud. Un espacio para soltar, celebrar y recordarte que el primer gran amor -el más transformador de todossiempre empieza en ti.

Sábado 15 de noviembre en el Hotel Kimpton Las Mercedes, de 10:00 a. m. a 5:00 p.m.

también conexión emocional. Cada ensayo es una oportunidad para que mis alumnas se descubran a sí mismas, y para mí, es un privilegio ver cómo florecen, cómo avanzan y cómo conectan unas con otras”.

Con décadas formando a nuevas generaciones, la bailaora, maestra y coreógrafa asegura que lo que más disfruta de enseñar es “ver cómo el flamenco transforma. Enseñar no solo es formar bailarinas, sino ayudar a que cada una encuentre su fuerza, su belleza y su voz. Disfruto verlas descubrir lo que son capaces de lograr cuando bailan desde el alma”.

Si tuviera que definir el flamenco en tres palabras, Leslie lo tiene claro: pasión, arte y libertad, porque el flamenco es un legado, cada zapateado una historia y cada movimiento, un diálogo sin palabras. “Viva Flamenco” es más que un espectáculo: es una celebración del alma, un tributo al legado y una invitación a sentir el poder de un arte que sigue conquistando corazones en todo el mundo. b

Domingo 16 de noviembre, 7:00 p.m., en el Palacio de Bellas Artes. Boletas en Tix.do.

de “Cabaret”, un show donde el dinero, la pasión y las emociones chocan con intensidad teatral. Porque en el KitKat Club cada aplauso es un suspiro, cada mirada una historia, y cada acorde… un recordatorio de que la vida misma es un cabaret.

Sábado 15 de noviembre, 8:00 p.m., en Theamus Teatro Musical de Blue Mall.

[

ESTRENOS DE LA SEMANA

The Running Man Ambientada en una América del futuro donde un brutal programa de televisión convierte la supervivencia en espectáculo, la cinta sigue a Ben Richards, un hombre que arriesga su vida para salvar a su hija y termina enfrentándose a un sistema corrupto.

Bugonia

Dirigida por Yorgos Lanthimos, “Bugonia” muestra como dos jóvenes obsesionados con teorías conspirativas secuestran a una poderosa ejecutiva, convencidos de que es una extraterrestre que planea destruir la Tierra.

Now You See Me 3

Esta secuela reúne a los legendarios Cuatro Jinetes para un nuevo acto de ilusión y justicia. Esta vez deben colaborar con una nueva generación de magos para enfrentarse a una villana tan brillante como despiadada.

Sidelined: The QB and Me

Dallas Bryan es una talentosa bailarina que sueña con obtener una beca y escapar de su pequeño pueblo. Su vida da un giro inesperado cuando conoce a Drayton Lahey, el carismático y rebelde mariscal de campo del instituto.

Brave the Dark

Este drama está basado en hechos reales y ambientado en la Pensilvania de los años 80. Stan Deen es un maestro cuya vida cambia cuando descubre que su alumno Nate vive en su coche y toma la decisión de ayudarlo.

The Harbinger

Monique abandona su hogar en plena pandemia para ayudar a su amiga Mavis, quien es atormentada por sueños perturbadores. Lo que descubre es una presencia demoníaca capaz de borrar a sus víctimas de la realidad.

The Hidden War

Dirigido por Alexis Coindreau y protagonizado por Tim Ballard, “The Hidden War” es un documental que revela una misión real ocurrida en Ucrania, apenas dos meses después del inicio de la guerra en 2022.

Super Wings The Movie

En esta nueva aventura el avión supersónico Sky debe salvar la Tierra de Billy Willy, un exjuguetero convertido en villano que planea secuestrar a jóvenes influencers. Junto a la youtuber Dain, Sky emprende una misión llena de humor y acción.

/ LECTURAS

Alicante, invierno de libertad

A DECIR COSAS

Por Aníbal de Castro

VIVÍA EN INGLATERRA Y necesitaba sol. Llevaba meses soportando la lluvia, los trenes grises, el olor a humedad que se pegaba a la ropa y al ánimo. Una noche vi A Touch of Class y entendí que huir podía ser una forma de lucidez. En la película, Glenda Jackson y George Segal escapaban de la moral británica hacia Marbella, buscando calor, complicidad y anonimato. If we’re going to sin, let’s do it under the sun, decía ella. No buscaba pecar; buscaba recordar cómo se siente la luz. Y así, en un diciembre de la década de los años 70, tomé un vuelo barato desde Gatwick rumbo a Alicante, una ciudad que aún no se sabía libre, pero ya empezaba a parecerlo.

Aquel levante de ensoñación En aquellos años, los chárteres británicos hacia el Mediterráneo eran una tabla de salvación. Bastaban cuatro horas para pasar de la niebla al cielo azul. Benidorm, a pocos kilómetros, se había convertido en un imán para los ingleses: sol garantizado, hoteles altos, playas sin invierno. Llegar a Alicante era entrar en un cuadro luminoso después de haber vivido demasiado tiempo en blanco y negro. La ciudad tenía un aire tibio, desordenado y alegre. España salía de su largo invierno político luego de la muerte del dictador Francisco Franco. Las calles olían a sal y esperanza. En los cafés la gente hablaba de política con el entusiasmo de quien recupera la voz; en las terrazas las carcajadas parecían recién estrenadas. La radio repetía, una y otra vez, la voz caribeña de Ángela Carrasco. Cantaba “Ahora o nunca” como si se lo susurrara al país entero. Y en las gramolas convivía con Mari Trini, esa voz grave que decía verdades en voz baja: “¿Quién?”, “Te amaré, te amo y te querré”. Dos acentos femeninos que marcaban el ritmo emocional de una España que aprendía a sentir sin permiso. Alicante olía a arroz recién hecho. Los camareros servían paellas como si repartieran el sol en platos hondos. Cada arroz tenía su carácter: con bogavante, con conejo, con verduras; y siempre ese socarrat tostado que los locales defendían como un acto de fe. En las pastelerías, el turrón de Jijona impregnaba el aire de almendra y miel. Era diciembre, y entre las luces navideñas y el vino blanco, la ciudad parecía reconciliarse con la alegría. España estaba aprendiendo a disfrutar sin pedir perdón.

En la sala del destape

En los cines se proyectaba Portero de medianoche, la película de Liliana Cavani prohibida durante años. Verla era cruzar una frontera moral. El público salía turbado, fascinado, consciente de que algo había cambiado. Y en los quioscos se hablaba de El último tango en París, el mito de lo prohibido, que pronto llegaría. El desta-

pe no consistía solo en mostrar el cuerpo. Era un país desnudándose del miedo. Yo caminaba por la ciudad tratando de entender ese renacimiento. Aquel invierno tenía un ruido distinto, más humano, más cálido. Un día decidí acercarme a la vieja cárcel donde murió Miguel Hernández. No entré; solo la rodeé. El cielo tenía el tono apagado de la memoria. Entre aquellos muros húmedos el poeta se había extinguido con hambre y esperanza. Y en esa misma prisión, unos pocos años atrás, habían fusilado a José Antonio Primo de Rivera. Dos destinos opuestos unidos por la piedra. Aquella coincidencia, en 1977, aún pesaba sobre Alicante, tragedia y redención compartiendo el mismo suelo. Pero a pocos metros la vida seguía. En los bares del centro, emigrantes retornados de Alemania conversaban con jóvenes que

soñaban con marcharse a Londres. En la radio, Ángela Carrasco cantaba nuevamente, esta vez “No sé cómo amarle”, y cada esquina parecía un pequeño teatro. España podía, al fin, sentir en público. Canciones que rezumaban libertad Mientras el país exploraba la libertad del cuerpo, Mari Trini practicaba otra más exigente. Era la libertad del alma. Su voz provocaba. No, iluminaba. En una España que se debatía entre el pudor antiguo y la fiebre del destape, ella eligió la introspección. No necesitó quitarse la ropa sino que le bastó una canción. Su vida sentimental, envuelta en discreción, alimentaba rumores nunca confirmados. Esa ambigüedad era, en sí misma, una afirmación: no me definan. En “Yo no soy esa” había anticipado su manifiesto: “Yo no soy esa que tú

Hoy entiendo que no viajé solo en busca de sol. Viajé a un país que respiraba por primera vez. A una música que explicaba la libertad mejor que cualquier discurso. A un tiempo en que dos voces femeninas enseñaban a amar sin miedo.

te imaginas…”. Se adelantó a su tiempo. Mientras unos confundían libertad con exhibicionismo, Mari Trini proponía una emancipación más profunda, la del derecho a no explicarse.

Alicante tenía entonces una belleza sobria. Desde el puerto se veía el Castillo de Santa Bárbara; más atrás, el Tossal y su Castillo de San Fernando. Y abajo, la prisión que recordaba las heridas de la historia. Entre esas tres alturas —el poder, la defensa y la culpa— se dibujaba la geografía moral de la España que despertaba. Las piedras hablaban del pasado; las voces femeninas del dial anunciaban el futuro. Por las noches, la ciudad tenía un brillo cálido. En el puerto, los turistas ingleses bebían cerveza sin parar mirando el mar; los españoles, vino blanco y conversación. En los bares del casco antiguo, los debates sobre la amnistía y la Constitución se mezclaban con los estribillos de Ángela y los susurros de Mari Trini. Era como si la música enseñara a conjugar el verbo vivir. La libertad todavía era un experimento, pero empezaba a oler bien.

Los periódicos celebraban los Pactos de la Moncloa y el destape con el mismo entusiasmo, como si todo perteneciera al mismo nacimiento. En los cines se comentaba a Charlotte Rampling; en las terrazas, los turistas brindaban por el sol; en los hogares, las mujeres escuchaban a Mari Trini con una complicidad nueva. Esas letras susurradas eran un espejo íntimo para quienes no encontraban reflejo en el ruido exterior.

Aquel invierno era un rito de paso. España se abría al mundo, y el mundo respondía con aviones llenos de turistas, películas antes prohibidas y canciones que enseñaban a sentir. Alicante era un punto de encuentro entre las libertades del exterior, de los cuerpos al sol; y la interior, de las almas que por fin podían nombrar sus deseos.

Recuerdo una tarde en que me senté frente al puerto, pedí una copa de vino blanco y un arroz con bogavante. El camarero sonrió: “Así se cura el invierno”. Tenía razón. El Mediterráneo lo curaba todo, la melancolía, la censura, el frío.

Con el año nuevo llegaron los primeros borradores de la Constitución de 1978. En Madrid se debatían libertades que España no había pronunciado en cuarenta años: expresión, igualdad, asociación. En Alicante, esas discusiones convivían con las voces de Ángela y Mari Trini en las terrazas y las velloneras. El país empezaba a creer en sí mismo, y la música acompañaba ese despertar.

Hoy entiendo que no viajé solo en busca de sol. Viajé a un país que respiraba por primera vez. A una música que explicaba la libertad mejor que cualquier discurso. A un tiempo en que dos voces femeninas enseñaban a amar sin miedo. A una ciudad que, entre paellas humeantes y turrones de Jijona, celebraba la alegría más elemental, la de vivir sin permiso. Aquel invierno fue, más que una estación, un amanecer. Y todavía hoy, cuando escucho a Ángela Carrasco o a Mari Trini, siento que regreso a Alicante, a ese puerto donde el Mediterráneo curaba el alma, a ese instante en que la libertad empezaba a aprender su propio nombre. b

FUENTE EXTERNA

/ LECTURAS

Juancito: general libertario

CONVERSANDO CON EL TIEMPO

Por José Del Castillo

HACE 17 AÑOS PUBLIQUÉ en esta columna de Diario Libre una serie de 15 artículos dedicados a ponderar el aporte del legendario Juan Rodríguez García, Juancito, articulador principal de las expediciones libertarias de Cayo Confites (1947) y Luperón (1949). Así como a resaltar su contribución a la revolución costarricense de 1948 que encabezó Pepe Figueres con armas y personal facilitados por él desde su base operativa en Guatemala durante Arévalo (1945/51). En la cual destacaron Miguel Ángel Ramírez Alcántara y Horacio Julio Ornes, alcanzando los grados de general y coronel respectivamente por sus méritos de mando. Diario Libre compiló esos textos y los donó en opúsculo a la Fundación de Héroes de Luperón, en ocasión de un aniversario del desembarco. En tanto, en fechas posteriores, el autor participó en múltiples paneles y charlas temáticos en el MMRD editados en su órgano Memoria y en el benemérito Club Fe en el Porvenir de Puerto Plata, compartiendo con Manuel Andrés Brugal, Elvia Miller Vda. Puig y Tirso Mejía Ricart. Junto a Ileana Ornes y Rosa Arvelo. Los restos del tesonero luchador recién ingresaron al Panteón de la Patria, en ceremonia honradora presentes el presidente Abinader, familiares y entidades cívicas. En 1949, un semanario habanero trazó su semblanza. “Con seis pies de estatura, setenta y tantos años y chispeantes ojos de color acero, el viejo dominicano Juan Rodríguez García, cabeza indisputada de la lucha contra la dictadura de Rafael L. Trujillo en Santo Domingo, es un ejemplo de firmeza en la adversidad y de corajudo patriotismo. Opulento terrateniente, ganadero y primer cosechero de cacao del Caribe, el orgulloso JRG cambió las comodidades que ofrece la riqueza por una vida de inseguridad y aventura capaz de arrebatar a jóvenes soñadores y románticos.”

La expedición de junio de 1949, fraguada bajo la jefatura de Juancito Rodríguezquien sentenciaba filosóficamente en su rústico cuartel de Cayo Confites: “Ojalá los cuerdos no dañen algo que sólo pueden hacer los locos”-, contaba con la presencia de un alto número de extranjeros, nucleados en la llamada Legión del Caribe. En la definición de sus planes estratégicos y operativos no sólo predominaron asesores militares republicanos españoles como el teniente coronel Alberto Bayo -que vendieron información a Trujillo- y oficiales guatemaltecos como Roberto Cosenza, jefe de la fuerza aérea. También en su fuerza de combate el elemento multinacional era vital. Era una verdadera operación multinacional, con una pata de la mesa en Costa Rica, otra en Guatemala, una tercera en México y la cuarta en Cuba. Con recursos operativos de veteranos de la fuerza aérea norteamericana y consejeros de la República Española. Por eso la maquinaria de propaganda de Trujillo y sus aliados ex-

tranjeros calificaron estas acciones de “filibusterismo moderno”, violatorias de los convenios del sistema interamericano administrados por la recién creada OEA (1948) y del nuevo orden mundial de postguerra estructurado en la ONU y su Consejo de Seguridad. El 16 de diciembre de 1947 se había suscrito en Guatemala el Pacto del Caribe, bajo auspicio del presidente Juan José Arévalo -quien fungía de árbitro entre las partes-, siendo signatarios Juan Rodríguez García, “por el pueblo de Santo Domingo”, José Figueres, por Costa Rica, y Emiliano Chamorro, Gustavo Manzanares, Pedro José Zepeda y Rosendo Argüello, por Nicaragua. Su propósito era “ir derrocando cada una de las tres dictaduras que nos proponemos combatir”, formando para ello “un solo equipo revolucionario, con todos los recursos económicos, bélicos y humanos que seamos capaces de disponer”. Para implantar el orden constitucional, la justicia y la democracia.

El Comité Supremo Revolucionario quedó presidido “por el general don Juan Rodríguez García, en reconocimiento a sus relevantes méritos personales, especialmente por su noble desprendimiento y espíritu de sacrificio, con el aporte de armamentos y él servirá además el cargo de comandante en jefe de los Ejércitos Aliados”. Para cada país se constituía una Junta de Gobierno, con autonomía en asuntos internos, pero subordinada al Comité Supremo “hasta la eliminación de las dictaduras nominadas”. Los signatarios se comprometían a reconstruir “la República de Centro América”, continuación del ideal de la federación de 1823, que tuvo en Francisco Morazán a su último cruzado y precursora del actual esquema integracionista.

Los “locos” de Juancito Rodríguez y sus aliados -como el vigoroso intelectual Juan José Arévalo- se adelantaron a los tiempos en su visión de lo que hoy se llama el Gran Caribe. Esbozaron una Alianza Democrá-

tica del Caribe formada por los estados centroamericanos y la República Dominicana -la “alianza estratégica” formulada por el presidente Fernández en su primera administración ya plasmada en múltiples acuerdos de integración-, “a la cual podrán ingresar los países democráticos ribereños de este mar y además El Salvador y Ecuador, por motivos peculiares”. Este bloque subregional -una utopía en el Caribe imperial de entonces-, en adición a sus objetivos democráticos y de alternabilidad en el mando, aspiraba a “recuperar las posesiones europeas que perduran en el Caribe y propender a la formación de una nueva República integrada por las Antillas Menores”.

De los proyectos revolucionarios del grupo, sólo el de Costa Rica resultó exitoso, al triunfar en 1948 “la revolución liberadora” de José Figueres con las armas de Cayo Confites y los hombres bajo la égida del Pacto. El plan contra Somoza debió abortar en territorio costarricense, al tomar la iniciativa el dictador nicaragüense con el auxilio de exiliados costarricenses enemigos de Figueres. La intervención de la OEA puso fin al diferendo, firmándose un acuerdo de amistad entre las dos naciones. Pero quedaba pendiente Santo Domingo. Con la devolución de las armas prestadas a Figueres y el núcleo duro de la insurgencia, el febril general Rodríguez emprendió su nuevo proyecto revolucionario con la mira puesta en Trujillo. Expedición Multinacional. De una lista de 55 embarcados en los dos aviones que no lograron llegar al quedar detenidos en México -conforme al libro de Alberto Bayo Tempestad en el Caribe-, apenas ocho eran dominicanos, o sea, el 15 %. Los demás: 12 nicaragüenses, nueve hondureños, seis españoles, seis mexicanos, cinco guatemaltecos, cuatro cubanos, cuatro norteamericanos y un costarricense. De los 15 que arribaron a suelo dominicano, casi la mitad (7) eran nacionales de Nicaragua (3), Costa Rica (1) y Estados Unidos (3). Si se mira sólo a los combatientes -ya que los tres norteamericanos formaban la tripulación del hidroavión que acuatizó en la Bahía de Gracia-, los extranjeros constituían un tercio. Poco se sabe de esta gente que vino a dejar sus huesos aquí. Entre los nicaragüenses que llegaron figuraba Juan Alberto Ramírez González (1921-49), ex miembro de la Guardia Nacional. Natural de Jinotepe, hijo de barbero, cursó dos años de Derecho en la Universidad Central de Managua, ingresando en 1941 a la Academia Militar de Nicaragua,

“Con seis pies de estatura, setenta y tantos años y chispeantes ojos de color acero, el viejo dominicano Juan Rodríguez García, cabeza indisputada de la lucha contra la dictadura de Rafael L. Trujillo en Santo Domingo, es un ejemplo de firmeza en la adversidad y de corajudo patriotismo... Cambió las comodidades que ofrece la riqueza por una vida de inseguridad y aventura.”

de la cual egresó en 1944 en la 2da promoción, designada Roosevelt en honor al presidente de Estados Unidos. Becado, estudió Investigación, Tránsito y Carabinero de Caballería en la Escuela de Policía de Perú. Ya de regreso en Nicaragua, ocupaba la Jefatura de la Policía de Investigación de Managua, cuando el general Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional (GN) y hombre fuerte del país, derrocó en mayo de 1947 al presidente Dr. Leonardo Argüello, de su propio Partido Liberal. Quien sólo duró 25 días en el cargo, al salirse del libreto de gobernante títere y reivindicar sus fueros constitucionales, realizando movimientos de mandos.

Un oficial de la 3ra promoción de académicos de la GN refiere en perspectiva histórica que se sentían frustrados al contrastar la vida real en los cuarteles -al servicio del enriquecimiento y la adulación a los Somoza- y lo aprendido de sus instructores. Leal al presidente Argüello, Alberto Ramírez, junto a un centenar de jóvenes oficiales, fue apresado y dado de baja de la Guardia Nacional. Ya en el exilio, se enroló en los proyectos revolucionarios contra las dictaduras en Centroamérica y el Caribe. En Guatemala Alberto Ramírez fue instructor de sus compañeros de la expedición contra Trujillo en un campo de entrenamiento militar próximo a la Base Aérea de San José, en la costa del Pacífico. Sería la primera víctima mortal de esta aventura revolucionaria, perforado por cuatro balas disparadas por su colega, el dominicano Hugo Kunhardt, en un confuso incidente. Su cuerpo, ya inerte, quedó carbonizado al explosionar los tanques de combustible del hidroavión Catalina empleado en la invasión, alcanzado por el fuego del guardacostas GC-9 de la MGD, al intentar fallidamente remontar vuelo en la Bahía de Gracia. Su cadáver, junto al de los demás atrapados en el avión, fue conservado durante 13 años en formol por el Dr. Alejandro Capellán en el Instituto de Anatomía de la Universidad de Santo Domingo. Alejandro B. Selva Cordero, también ex miembro de la Guardia Nacional de Nicaragua, nació en León, la ciudad amada por el poeta Rubén Darío. Hijo de médico, hizo estudios primarios y secundarios en Guatemala, donde residía su padre. Cursó tres años de Medicina en las universidades de Guatemala y El Salvador, ingresando en 1941 a la Academia Militar de Nicaragua, graduándose en 1944 en la 2da promoción como teniente de infantería, junto a Alberto Ramírez. Como otros jóvenes oficiales, su adhesión al orden constitucional le costó la baja y el exilio.

Conforme a un parte del Ejército dominicano, a tres días del desembarco de Luperón, se había verificado un combate en el que murieron Alejandro B. Selva Cordero y los norteamericanos Habet Joseph Maroot, George Raymond Scruggs y John William Chewning. Lo cierto es que fueron capturados y fusilados en el acto. Al parecer la tradición militar se mantuvo en la familia, ya que entre 1963 y 1978 el subteniente Armando Selva Cordero, luego capitán, siguió cursos para oficiales de policía militar y en aprovisionamiento en la afamada Escuela de las Américas operada en Fort Gulick por el US Army en la Zona del Canal. Seguiremos con Juancito. b

Juancito y Leovigildo Cuello en el Cayo, 1947.

Plaza Libre

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N

Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

Apto. Bella Vista, 2 dormi orios, 2 b os, 1 r o de servi io Apto. Marginal las Américas. dormi orios, 2 b os, 2 r eos Apto. Villa Consuelo. 2dormi o rio, 1b o Casa bello Campo. bi iones, 2 b os n o omer i Teléfonos. 809-544-0937- 0943.

Hab. RD$6,000.00 Y Ap de 1 y 2 hab sala comedor cocina y closet incluye: gas, cámaras, intercom, electricidad areas comunes, circuito 24hs, agua permanente garantizada. Tunti Cáceres a solo pasos del metro desde RD$12,800.00, 2+1 Inf: 809-440-2604. Además locales para oficina A pasos del Hipermercado Olé de la Duarte con Paris 809-4302609.

nen e RD$ 23, 500 n 809-533-7967 / 809-398-0330

Comodo Estudio, Amueb lado Opcional, vien o mis r 5, s , 1 b, o in , err , r n e in ido $1 8,000. Cel. 809-543-2353.

Aptos e 1 2 niv, b, o ,s om, , r v rin $11mil y $13mil r ore 809-761-5860

Apto. 1 b, s , omedor, o in , b o, $15,000., o omer i , 1 0 m 2, $40,000. 2+1 Fiador. e s r o s enson Tel: 809-723-2017

s 2 niv , b, 2 b os, s , es r, o serv, om, o , io, m r 2 eri 2 ,000 r ore 0 1 5 0

VENDO APTO en rdines de rro o obo b, 2 s o in , err , om, v do r RD $5.5 MM. e 809-707-8479

Mirador Norte os 1 e Vis 2 2 nd enden i 2 809 -224 -1620

VENDO APARTAMENTO, s, 2 b, , o in , omedor, 2 os 809854-5241

Oportunidad En Juan Dolio. iso 10 Vis m r, 1 00 me ros, err on vis m r on, 2 b, 2 b os, omedor, o in , ers r eo, m i re so i on is in , m,$289,000.00. Neg Tel 829-719-3038 Sr. Cano

PRECIOSO APTO , 5 , , , , , , V, V , 2 , ,

2 o USD$280 Mil. 809-983-9535 / 542-5383

Nuevo Apto Piso 5 to piso 1 2m 2, b, 2 5 b os, s , omedor, o in ,b o n, 2 s ensores, 2 r eo, m i re so i is in , m, s n de re niones US$365 .Tel. 829-719-3038 Sr. Cano

Habitación Estudio r d m de b en s os m bres, m eb do, en r d inde endien e, servi ios in idos es ose on re r s RD$ 15 Mil mensual. e 829-375-6262

CLASIFICADOS DE LÍNEAS

• Hasta 4 Líneas (RD$Día)

Primer día de publicación 249.00

• Más de 4 Líneas (RD$Día)

Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70

• Destacados (RD$Día)

Negritas totales +15%

Fondo sombreado amarillo +30%

Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%

• Tarifas Legales

Col x módulo 377.18

• Desplegados

Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00

Políticas de Reposición:

APARTAMENTOS EN LIQUIDACION. ondominio orres seo de rmen, e or err es n ini , , s i n US$335 mil i id i n US$295 mil ondominio esiden de V e nd , n sidro US$105 mi i id n US$85 mil esiden i iv , e or re n e , s m ri s US$88mil- i id n US$67 mil . e 2 21 42 ner V r s

SE SOLICITA COCINER@ d n e de o in r omid em res ri Vi ori , o o or e 809260-4534 dm r de es ses om s m om DELIVERY MERCHANDISER. e ne esi erson on rro ro io r en re , o o i n en i n r mos de d es en s ermer dos o ros vor so i i r s 809330-6831 es e i i ndo m r o de ve o, s ir iones de s e do rri m

PERDIDA DE MATRICULA. e Ve o r , ode o 120 , o 200 , o or , 1 10 1, sis 25 000 45 nombre de JOSE JACOBO DE LEON GARRIDO, d 001-1001099-8

erdid de ri de Ve o de r , m r , ode o 5 1 024, o 2011, o or , 2 2 4 , sis 5 102 4, ro ied d de , 001150 01

erdid de 0 002 , de o o i e , r , mode o 110 , o 2021, o or e ro, sis 2 00 4 4 , ro ied d de V V , 0 0111 1 AVISO DE PERDIDA DE

Por motivos de viaje vendo hermoso apartamento en os si o de 250 me ros de ons r i n m s 2 r eo ine r, b n i o e rr s de 50 me ros o o 10 r men os Telf. 809301-3102.

SE VENDE CASA EN EL SEIBO, 450 s, 4 b, 2 s, o , omd, r esin , io r sero, io de n ero, is ern i n o en on s de servi io on 2 b, 1 s , 1 b n o omd 849207-3503 / 803-497-2132

Se vende casa en Colinas del Seminario III. bi io nes, mi room, io, o in de ob m r e sin in in ermedi rios 809-885-8385 V , 1, 2 2, v berr o n r b , n n , on vis m o de o , e e en e bi i n, se ermi en ons r ir 2 viviend s re io 1 2,500 00 , e 0 20 000 Villa en el corazón de Juan Dolió 2 min os de de m rbe 50 me ros, 5 b 2 o in r ien e os 2 r eo e do es io r ve i o m s od s s bi iones es n rededor de in e i re io de o er 809-301-3102 .

Se vende Ford Scape 2002 en s ondi iones ris me i o Tel.809 761-6559 y 809-544-0215.

TOYOTA 4 RUNNER LIMITED 2018, ne r , n ev , m n enimien o re is ro en e , 4,000 00 e e 0 4 1 4

Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.

erdid de 2 5 2 5, de o o i e , r , ode o , o 1 4, o or , sis 0115 20, ro ied d de V V , 4020 1 5

OPERARIOS DE LIMPIEZA: e so i erson de im ie on e erien i , m or de ed d residen e en n o omin o n eres dos C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o s 809-979-7756 / 809-850-1473

Solicitamos Personal r ser en ren do omo e ni o en om de on ro de s m re indib e ener i en de ond ir ,m or de 40 os RD$24 mil Basico m s o ros ene i ios nvi r C.V trulynolen dominicana@hotmail.com

V

SOLICITA SASTRE O MODISTA indis ens b e ener e erien i en en e e r iones rio 0,000 n en ivos n 4 20 4141 0 2 0505

LA ESCALERA ne esi erson re o i do, e eri e m resi n 1 1 m Whatsapp 809688-1494 . Busco Domestica r vi vir erm nen e en s de enve e ien e, o o d os s 829-749-5050.

Se solicita erson r r b r en servi io ien e nvi r V WhatsApp 809979-8376

ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800

Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388

Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328

Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548

Bella Vista Publimaster 809-476-9223

Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115

Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344

Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912

Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743

Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520

Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto. * Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes 809-333-2002/ 2003

* Precios sin impuestos incluídos.

Lights Music Services SRL solicita, ENCARGADO DE ALMACEN Y AYUDANTESMASCULINOS , EDAD de 25 a 40 años, con experiencia, disponibilidad de horario y residente en Santo Domingo Oeste obligatorio. Enviar CV: lightsmusic_s@hotm ail.com solo aplicar si corresponde a lo solicitado.

iend de re es os en errer so i Ayudante Almacen. Tel 809-22-6345 809-868-6375

iend de re es os en errer Solicita Superviso res Tel. 809-22-6345 809868-6375

iend de e es os en errer so i i Secretaria on e erien i Tel 809222-6345 /809-868-6375

e so i i me ni o automotriz con experiencia Tel. 809-22-6345/809-8686375

AVISO PERDIDA DE MATRICULA Ve o o o i e , r , ode o 125, o 202 , o or , 241 45 , sis 1 00 1000510 nombre de JANEL RAMIREZ FIGUEROA Ced 40241713797. erdid de m ri de , r , o de o V, o 2000, o or , 1 2410, sis 111020 , ro ied d de , 0 10 20151 erdid de m ri de V , r , ode o 1 , o 201 , o or n o 4 , sis 1 0401 , ro ied d de , 4022 012 erdid de ri de V , r , ode o , o 2014, o or , 1 044, sis 41 55 0 , ro ied d de , 0010 05 erdid de ri de ve o de r , r , ode o 4 4 , 2001, o or , 21 4 , sis 1 2 1 0020, ro ied d de V , 0 200 222 erdid de ri de o o e , r i, ode o V125, 1 4, o or , 1 10 , sis 4 1 1 05, ro ied d de V , 4022140 25 erdid de ri de mo o i e , m r , ode o 150, o 2014, o or , 04 2224, sis 50 00150 , ro ied d de , 0 10102 55 erdid de m ri , de Ve o de r , r , ode o 0 2 4 4, o 2020, o or , 414 2, sis 5 0015 2, ro ied d de , 5 2 0 122 erdid de m ri de Ve o de r , m r , ode o , o 1 , o or , 01 1 , sis 4 50 5 021 0 , ro ied d de , 04 001 000

erdid de 10 , de o o i e , r , mode o 200, o 2011, o or , sis

500 0005 0, ro ied d de , 0 104 4

erdid de 001 1 de Vo eo, r , ode o V11 , o 200 , o or , sis 00V11 000 142 , ro ied d de , 40 0112 5

erdid de 50, de V , r , ode o , o 201 , o or , sis 41 2 00 2, ro ied d de , 04 00 0 5

erdid de 4525 4, de Ve o de r , m r , mode o 4 00, o 1 , o or , sis 1 5 4 44 , ro ied d de , 04 000 4 erdid de , m r , ode o 200, o 202 , o or , 0 4 5 5, sis V 100 11 15 , ro ied d de , 0 10 02 02

rdid de , 02140, ro ied d de , 1 15441 4, e re sen d or e se or , 0 10215 0 , V V 1 2,

erdid de 0 41 1 , r , ode o 125, o 2024, o or , sis 0 10000 , ro ied d de , 402 4 1 erdid de de Ve i o de r r iss n ode o o 1 o or o o 0 04 2 sis 1 1 1241 ro ied d or irio rinid d ern nde d 0 5 0011102

DEPORTES

18.875

Dólares (cien mil reales) le impuso de multa el Superior Tribunal de Justicia Deportiva (STJD) de Brasil al futbolista Bruno Henrique, delantero del Flamengo, por un caso de manipulación de apuestas deportivas. El tribunal consideró que el atacante violó el código de ética deportiva.

Audo Vicente dejó entender, para explicar el despido de Anderson Hernández, que si este último quiere trabajar en béisbol debe de actualizarse. El exencargado del infielder le recordó al gerente que con esos conocimientos fue dos veces campeón. Más de una semana después del despido, el movimiento de los añiles no para de generar interrogantes.

La Lidom exhibe grueso de peloteros con un paso reciente por Grandes Ligas

b El torneo sirve de plataforma para diferentes objetivos b José Sirí y Jaimer Candelario son casos muy especiales

Daniel Santana

SANTO DOMINGO. No es normal que antes del 15 de noviembre, con la liga en su primer mes, casi 30 peloteros dominicanos de Grandes Ligas estén diseminados en los seis equipos de la pelota local. Desde prospectos necesitados de ver más turnos, hasta veteranos que buscan asegurar un puesto o volver a jugar en Las Mayores, decenas de jugadores están en los diamantes dominicanos, especialmente en las Águilas (9), Toros (8) y Licey (4).

Si se dividen los casos en tres grupos, hay algunos que aún no debutan o recién lo hicieron en 2025. Otros ya llevan dos o tres años en Las Mayores y aun no se consolidan, y por último están los que tienen entre cuatro y 10 años en MLB, pero que aún no logran ser regulares.

Con 25 años o menos

En ese grupo están peloteros como Jasson Domínguez (Escogido), Jonatan Clase (Águilas), Jhonkensy Noel (Toros), José Tena (Estrellas) y Johan Rojas (Gigantes), que oscilan entre los 22 y los 25 años, y no superan los tres años en MLB.

Domínguez agotó 381 turnos con los Yankees, y ha dicho que su tiempo con los escarlatas es para mejorar su desempeño en el jardín izquierdo. Rojas fue firmado por los Filis en 2023, le renovaron en 2024 por

José Sirí busca otra oportunidad en la MLB.

US $745,000 y este año jugó 71 partidos, terminando con un OPS de apenas .569.

Entre 26 y 31 años

Otros como Ezequiel Durán, buscan con las Águilas mejorar sus rendimientos ya que con Texas (90), jugó este año la menor cantidad de partidos desde que debutó en 2022 (58). Solo ba-

teó .224, y jugó las tres bases del infield, y en todos los jardines.

José Sirí (Gigantes) fue dejado libre por los Mets con los que jugó apenas 16 partidos debido, entre otras cosas, a una fractura en la tibia izquierda que lo sacó de acción por casi cinco meses. A sus 29 años, Sirí tiene defensa y velocidad

que son un activo con utilidad en el Big Show En el caso de Jeimer Candelario, quien debutó en 2016 con Detroit, alcanzó a jugar 22 partidos con Cincinnati este año, solo bateó .113, (a pesar de que los rojos lo contrataron en diciembre de 2023 por US$ 45 millones y 3 años). Cincinnati le pagará 12 millones en 2026, pero busca trabajo.

Adiciones y prospectos

Esteury Ruiz (Dodgers), Miguel Andújar (Cincinnati) y Ronny Mauricio (Mets) se integrarán al Licey, fortaleciendo el lineup de los azules. Mientras que los prospectos Felnin Celesten (Toros), Adael Amador (Águilas), Denzer Guzmán (Toros), Ángel Genao (Águilas) o Samuel Basallo (Licey) juegan con turnos contados por otras necesidades. b

/ Viernes, 14 de noviembre

HA DICHO

“He pasado muchas situaciones en la vida, no solo en lo deportivo, y eso me ha ayudado a mantener los pies sobre la tierra. Los tiempos malos pasan. No me pongo límites. Siempre quiero más, mejorar y sacar lo mejor de mí”

Jean Montero Baloncestista

Clase quedó libre tras pagar fianza de US$600 mil

Un exfiscal cree que será muy difícil probar la culpabilidad

NUEVA YORK. Emmanuel Clase fue arrestado ayer por agentes del FBI en el aeropuerto JFK, adonde llegó desde la República Dominicana, y fue llevado a un tribunal de Brooklyn donde compareció por su presunta participación en lo que los fiscales califican como un “plan para amañar apuestas sobre lanzamientos durante partidos de la MLB”. Para salir en libertad condicional, el hasta julio relevista de los Guardianes de Cleveland pagó una fianza de 600 mil dólares.

Clase mostró poca emoción en el tribunal federal al declararse inocente. Pasó gran parte de la audiencia recostado en su silla con los brazos cruzados y, en ocasiones, secándose el sudor de la cara.

Los cargos contra él y su compatriota Luis Ortiz incluyen conspiración para cometer fraude electrónico, influir en competiciones deportivas mediante sobornos y el lavado de dinero.

Clase compareció ante el tribunal junto a su abogado, Michael Ferrera.

El juez magistrado federal Joseph A. Marutollo le preguntó a Clase si comprendía los cargos en su contra y, tras una breve reunión privada con un intérprete y su abogado, Clase respondió afirmativamente. Ferrera señaló que Clase aceptó entregar su pasaporte y regresó a Estados Unidos de for-

ma voluntaria.

También que gestionaba que su esposa e hija se reunieran con él en Estados Unidos. El juez Marutollo alegó que la situación financiera de Clase y sus vínculos con su país de origen hacían necesario el monitoreo de su ubicación con GPS para evitar el riesgo de fuga.

La defensa “Creo que una buena defensa para estos jugadores sería: estos tipos ganan millones, ¿y supuestamente recibieron qué, 5.000 dólares? Por lanzamientos como ese, no tiene sentido”, declaró a CBS News Seth Zuckerman, abogado penalista y exfiscal adjunto principal de la Fiscalía de Brooklyn. El abogado Zuckerman añadió que, si bien el gobierno puede tener pruebas de las transacciones bancarias, la fiscalía tendrá que probar que los lanzadores actuaron con intención de engañar.

“¿Tienen mensajes de texto o correos electrónicos? ¿Qué pruebas existen que los vinculen con los apostadores, con quienes se lucraban con esta información?”, preguntó. b DL

Emmanuel Clase
Jeimer Candelario es agente libre.

Águilas sacan sus garras para superar a los Leones

El Licey se impone a las Estrellas y los Gigantes derrotan a los Toros

SANTO DOMINGO. Las Águilas Cibaeñas derrotaron a los Leones del Escogido 7-6 para seguir sin ceder terreno en la tabla de posiciones.

Para el conjunto cibaeño es su tercer triunfo en línea para un 14-3 en el primer lugar.

En el cuarto episodio

Aderlin Rodríguez disparó un jonrón solitario ante Johnny Cueto y Raynel Delgado coronó el episodio con un sencillo de dos vueltas ante Henry Sosa.

Los Leones anotaron dos carreras a la altura del octavo para igualar el partido 6-6, pero en el cierre de la entrada, J.C. Escarra dio el sencillo que definió la victoria para el 7-6.

Licey 6-2 Estrellas

Mel Rojas disparó un jonrón para liderar un rally de cuatro vueltas en un explosivo octavo episodio de los Tigres del Licey para un triunfo 6-2 sobre las Estrellas Orientales.

Con ese triunfo, los Tigres (8-10) frenan su racha de dos derrotas corridas y detienen la seguidilla de dos triunfos de los orientales (9-12).

Una victoria dulce para los azules que vinieron de perder sus dos encuentros anteriores por blanqueada. Cristhian Adames aportó dos carreras remolcadas para unirse a Rojas en el ataque. Wander Suero se llevó la victoria. Perdió el japonés Tomohiro Anraku (0-1).

Gigantes 3-2 Toros

Los Gigantes del Cibao derrotaron 3-2 a los Toros del Este para alejarse a cinco del primer lugar que ocupan las Águilas.

Los Gigantes fabricaron sus tres carreras en el segundo episodio. Los Toros descontaron con una en el tercero y otra en el séptimo.

Aaron Sanchez permaneció por seis entradas, pero salió con 3 carreras permitidas, dos sucias. b

NÚMEROS PREMIADOS

13-11-2025 LEIDSA

QUINIELA PALÉ

1º 09 2º 61 3º 92

SUPER KINO TV

02 07 11 15 18 24 34 39 41 44

46 49 56 59 63 67 70 74 77 80

LOTO POOL PEGA 3 MÁS

02 03 09 11 13 46 36 35

Ohtani, unánime, y Judge ganan el Jugador Más Valioso

Juan Soto y José Ramírez fueron terceros en los votos en sus ligas

NUEVA YORK. Shohei Ohtani ganó de forma unánime el premio Jugador Más Valioso de la Liga Nacional, mientras que Aaron Judge se llevó el galardón en la Americana.

Ohtani (Dodgers) superó en la votación de la Asociación de Escritores de Béisbol de Estados Unidos a Kyle Schwarber (Filis) y al dominicano Juan Soto (Mets).

Es la tercera vez seguida que Ohtani gana el JMV y la cuarta en total, uniéndose a Barry Bonds (siete) con cuatro o más de estos reconocimientos.

Ohtani se unió a Roger Maris (Yankees de 19601961 ) como los únicos jugadores en ganar el Jugador Más Valioso (JMV) en sus primeras dos temporadas con un equipo, y a Joe Morgan (Rojos de 1975 y 1976) como los únicos jugadores en ganar tanto un JMV como la Serie Mundial en campañas consecutivas.

Ahora que ha vuelto a ser una doble-amenaza con el bate y en la lomita, sería difícil para cualquiera vencer a Ohtani por su tercer premio JMV consecutivo, y cuarto en total,

cuando nadie más puede tener un impacto de ambos lados del juego como él lo hace.

El tercero para el Juez Judge ganó el JMV por tercera vez en su carrera tras imponerse en una cerrada elección al receptor Cal Raleigh de los Marineros. El toletero de los Yankees se llevó 17 votos al primer lugar y 355 puntos, mientras que Raleigh consiguió 13 votos al primer puesto y 335 puntos. El tercera base dominicano José Ramírez de los Guardianes terminó tercero.

Judge lideró las Grandes Ligas con un promedio de .331, convirtiéndose en el campeón de bateo más alto en la historia.

Se convirtió en el tercer jugador en conectar al menos 50 jonrones y ganar un título de bateo en la misma temporada, uniéndose a Mickey Mantle (1956) y Jimmie Foxx (1938).

Los 53 bambinazos de Judge fueron la mayor cantidad para un jugador que también haya ganado un título de bateo.

Judge también encabezó la MLB en porcentaje de embasarse (.457), slugging (.688), OPS (1.144), veces en base (310), bases por bolas intencionales (36) y fWAR (10.1). b DL

Béisbol, Récords y Vivencias

Greg Brock, una hazaña de jonrones inolvidable

“Cuando alguien intente juzgar tu camino, préstale tus zapatos” Anónimo

El 13 de noviembre de 1991, Greg Brock, de los Tigres de Licey, bateó de 5-5, con tres jonrones, y remolcó 8 carreras, en un juego donde las Águilas ganaron 12-8, con la que igualó la marca de más jonrones en un partido. Se convirtió en el primer importado que logra esa hazaña, imponiendo además el récord de más carreras empujadas en un partido. Alcanzó quince bases para imponer otra marca.

¿Cómo bateó Greg Brock?

Primer episodio, hit remolcador a José de León. Cuarto inning, jonrón a De León. Sexto inning, cuadrangular a De León. Séptimo episodio, vuelacercas con las bases llenas a Kevin Hackey y en el noveno, doble impulsador a Randy Martz.

El 14 de noviembre, el Licey masacró el pitcheo oriental con pizarra de 15-2, donde Brock se fue de 4-4, con par de jonrones, un doble, un sencillo y remolcó siete carreras. Impuso marca de más hits en dos juegos con nueve, desglosados en 5 bambinazos, dos dobles y dos sencillos. Estableció récord de bases alcanzadas en dos encuentros con 26, y empató con Winston Llenas el récord de cinco bambinazos en dos desafíos.

¿Qué pitcher detuvo el Tsunami Brock?

El 15 de noviembre, en el estadio Quisqueya, en un enfrentamiento de los eternos rivales, Licey y Escogido, subió a la lomita por los melenudos Oscar Brito, y en el primer turno dominó a Brock con plegaria al bosque central, para ponerle fin a la seguidilla de nueve hits en fila india. Los Leones se alzaron con la victoria por la vía de la blanqueada, 7-0, y Brock ligó un hit en cuatro citas en el pentágono.

UN DÍA COMO HOY 14 DE NOVIEMBRE

1959: El Escogido logra su décima victoria consecutiva al derrotar al Licey 4x2. Stan Williams ponchó a 13 en los 9 innings que laboró y ganó.

1998: Los Indios de Cleveland intercambian al lanzador Julián Tavárez y a los jugadores de cuadro José Vizcaíno y Jeff Kent con los Gigantes de San Francisco a cambio del bateador de poder en tercera base Matt Williams. 1997: Larry Walker, de los Colorado Rockies, es nombrado Jugador Más Valioso de la Liga Nacional, convirtiéndose en el primer canadiense en recibir este honor. Walker, quien bateó .366 con 49 jonrones y 130 carreras impulsadas, culmina una gran semana para Canadá. A principios de la semana, Roger Clemens, de los Toronto Blue Jays, y Pedro Martínez, de los Montreal Expos, ganaron cada uno el premio Cy Young.

2001: Luis Pujols, mánager de los Leones del Escogido, renuncia a su posición, en el momento que la tropa escarlata tenía récord de 6-14. Lo sustituyó Arturo De Freites de forma interina. b

Twitter: @bienvenidorv / brv.rojas@gmail.com

Aaron Judge
J.C. Escarra
Shohei Ohtani

Saltó al profesionalismo, pero quiere competir en SD 2026

Miguelina Hernández espera por la respuesta de la Federación de Boxeo

Carlos Sánchez G.

SD. Su deseo está en subir al ring en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, solo que de momento se quedará ahí, pues la Federación Dominicana de Boxeo Aficionado (Fedoboxa) todavía la mantiene sin una respuesta definitiva.

Miguelina Hernández, la primera mujer dominicana en competir en unos Juegos Olímpicos (Tokio 2020, en realidad en 2021) le manifestó su interés a la Fedoboxa de que a pesar de saltar al profesionalismo, ella tiene interés en Santo Domingo 2026, evento señalado del 24 de julio al 8 de agosto.

“Lo que yo más deseo ahora mismo es poder participar, pero creo que no voy a tener la oportunidad, es cuestión de la Federación de Boxeo”, dijo la medallista de bronce de los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

La vida de Hernández ha dado un giro en el pasado reciente. El 25 de octubre

último su hija Jazlyn cumplió su primer año de vida. Luego de su embarazo saltó al profesionalismo y ya tiene dos peleas. La normativa que permite a los profesionales competir en eventos del ciclo olímpico se aprobó a partir de los Juegos Olímpicos de Río 2016.

En el nivel profesional Hernández derrotó el pasado 25 de agosto a Marjone Guzmán y el 18 de octubre a Carolina Martínez. El próximo 13 de diciembre peleará en el Coliseo Carlos Teo Cruz, en las 126 libras o los 57 kg, su categoría en el olimpismo.

El boxeo es uno de los deportes que más medallas

Francia se clasifica al Mundial e Italia peligra

PARÍS. La selección de Francia se clasificó al Mundial 2026 al vencer a Ucrania 40 gracias a un doblete de Kylian Mbappé, ayer en el Parque de los Príncipes, mientras que Portugal, con Cristiano Ronaldo expulsado, perdió en Irlanda 2-0 y deberá esperar.

Para validar su clasificación, los lusos jugarán sin su capitán ante Armenia el domingo.

Alcaraz a semifinal, aseguró el número 1 del mundo

Es la segunda vez que el español finalizará a la cabeza del tenis

ha aportado a RD. “Me voy del amateur con ese amarguito”, dijo, pero todavía con la esperanza de la respuesta con el permiso de la Federación. “Estoy tratando de que se me dé esa oportunidad de hacer el ciclo olímpico”.

Ser profesional y competir amateur tiene un riesgo, como dijo su manejador, Carlos -Caballo BroncoAdames: si pierdes, puedes bajar de nivel. Ella está dispuesta a enfrentar ese reto. “Claro que sí”, dice.

Aun si queda fuera de la selección, dijo, estará en las gradas del torneo de boxeo. “Claro que no me perdería un día apoyando a mis compañeros”, dijo. b

El calendario no ayudará al doblete de McLaughlin

Tendría que correr con obstáculos y planos una misma tarde en Los Ángeles

Redacción DL

SANTO DOMINGO. Si la estadounidense Sydney McLaughlin-Levrone quiere conseguir el doblete olímpico en los 400 metros planos y con vallas en Los Ángeles 2028 tendrá que hacer un esfuerzo inhumano, tras conocerse el calendario del atletismo de la cita californiana. McLaughlin-Levrone, quien destronó a Marileidy Paulino como campeona del mundo de la especialidad sin obstáculo en Tokio el pasado septiembre, tendrá que correr en ambas pruebas en una tarde. El calendario publicado esta semana establece que el sábado 15 de julio se dis-

putará la ronda uno de los 400 metros lisos, mientras que el martes 18 de julio, la ronda uno de los 400 metros vallas por la mañana y las semifinales de los 400 metros lisos por la tarde. El desafío mayúsculo llegaría el jueves 20, ya que en la tarde tendrán lugar las semifinales de los 400 me-

tros vallas y la final de los 400 metros lisos, ambas en la sesión vespertina

El sábado 22 será la final de los 400 metros vallas. Más allá del conflicto de fechas, el desafío físico y mental de competir en dos pruebas tan exigentes en una misma sería colosal.

El entrenamiento para los 400 m planos y los 400 m con vallas requiere enfoques técnicos distintos, y los tiempos de recuperación son escasos.

McLaughlin-Levrone, de 26 años, es doble campeona olímpica y dueña del récord mundial de los 400m vallas. En Tokio dio un golpe de autoridad con el oro mundial con un tiempo de 47.78 segundos, la segunda marca más rápida de la historia.

“Tal vez podría hacer ambas, si hubiera algunos días libres entre las pruebas”, comentó entonces. b

Francia, doble campeona del mundo y finalista de la última edición, se une a Inglaterra, como los europeos clasificados para el Mundial, que se disputa el próximo año en Estados Unidos, Canadá y México.

En el Parque de los Príncipes, escenario de varios homenajes a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, los Bleus tuvieron que esperar al segundo tiempo para decantar el partido.

0 Kylian Mbappé selló su boleto para disputar la Copa del Mundo por tercera vez tras las de 2018 y 2022.

Los hombres de Didier Deschamps abrieron la lata con un penal convertido por Mbappé (55’).

Michael Olise (76’), Mbappé (83’) y Hugo Ekitike (88’) aseguraron la victoria y la clasificación antes de la última fecha de la eliminatoria europea.

Entretanto que Noruega, que se impuso 4-1 a Estonia en Oslo, tiene un pie y medio en el Mundial 2026.

Dobletes de Alexander Sorloth y de Erling Haaland pusieron a la selección escandinava a un paso de regresar a un Mundial 28 años después de su anterior participación. Italia, ausente en los dos últimos Mundiales, ganó 20 en Moldavia, pero deberá muy probablemente pasar por el repechaje, incluso en caso de victoria el domingo en San Siro ante Noruega: su diferencia de goles, primer criterio para el desempate entre equipos igualados a puntos, le es claramente desfavorable (+12, por +29). b AFP

TURÍN. El español Carlos Alcaraz superó ayer al italiano Lorenzo Musetti (6-4 y 6-1), selló su pase a semifinales de las Finales ATP de Turín como primero de grupo y certificó su dominio en el ránking mundial gracias al pleno en la fase de grupos de esta Copa de Maestros.

Alcaraz saltó a la pista central del Inalpi Arena con un claro objetivo. La clasificación a semifinales ya estaba asegurada. Peleó por ser primero de grupo. Conseguido. Y por acabar su fantástico año en lo más alto del ránking. Conseguido también. De paso, evitó a Sinner hasta una hipotética final.

Lo consiguió por la vía rápida, además, en dos sets, en menos de hora y media.

Fue un duelo complicadísimo ante Musetti, que recibió el apoyo inagotable de una grada volcada con su tenista. El italiano llegó como reserva, se coló en el cuadro principal por la lesión de Novak Djokovic y peleó con Alcaraz por el primer puesto del grupo. Quedó eliminado, pero nada mal para ser su primera Copa de Maestros.

El problema es que en

uno de los partidos más importantes de su carrera, ‘Lolo’ se cruzó ante un Alcaraz imparable, obcecado con el número 1 de final de temporada y en un genial estado de forma no experimentado en este torneo. Pese a su empeño, no pudo hacer nada ante el murciano. bEFE

Vía libre para una final ante Jannik Sinner

Alcaraz recibirá hoy el trofeo de número 1 del año 2025, la segunda vez tras 2022. En semifinales espera rival, que saldrá del duelo entre el alemán Alexander Zverev y el canadiense Félix AugerAliassime. Las otras semis será entre Sinner y el australiano Álex de Miñaur, por lo que podría haber una final Alcaraz-Sinner. 4

Santiago recibe con orgullo a SD 2026

SD. La provincia de Santiago respira “satisfacción y orgullo” con la realización, en calidad de subsede, de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, además de garantizar que no habrá desperdicio.

“Nosotros estamos súper orgullosos de eso y ojalá pudiéramos tener más disciplinas que pudieran estar aquí porque eso aporta mucho a la provincia”, dijo la presidenta de la Unión Deportiva de Santiago (Udesa), Margarita Jáquez. “Claro que sí, felices nosotros, muy orgullosos”. Dijo que Santiago se prepara para recibir con ánimo esa fiesta deportiva con la garantía de que será un gran disfrute. “No va a haber desperdicio, va a ser todo armonía y sabemos que se va a dar en un buen escenario y nosotros como santiagueros los vamos a apoyar”, expresó Jáquez. Sugirió a la comunidad promover la calidez que caracteriza a Santiago, trabajar en equipo como siempre ha sido y el apoyo de uno a otro. b

Miguelina Hernández en su 1ra pelea ante Marjone Guzmán.
Sydney McLaughlin-Levrone

De buena tinta

El apagón del metro

La República Dominicana no es el primer país —ni será el último— en enfrentar un apagón general. Y no hace falta mirar hacia Cuba para recordarlo. España sufrió uno recientemente y, hasta hoy, la causa exacta sigue envuelta en silencio. En nuestro caso, el Gobierno informó de inmediato. Se trató de un error humano. Ya no hay duda en ese punto. Hay un aspecto que no puede quedar flotando entre versiones

Protagonista del día

Shohei Ohtani

Jugador de los Dodgers

El bateador y lanzador del equipo de Los Ángeles, que ganó su segunda Serie Mundial en forma consecutiva, conquistó su cuarto premio al Jugador Más Valioso. Solo Barry Bonds (7) y Ohtani han ganado más de cuatro.

QUÉ COSAS

parciales: el apagón del Metro. Esa infraestructura crítica cuenta con sistemas de respaldo precisamente para evitar lo que ocurrió. Y, sin embargo, ocurrió. La pregunta, entonces, es inevitable y legítima: ¿fallaron los equipos de emergencia porque las plantas estaban fuera de servicio? ¿Había suplencia real o solo un conjunto de generadores que, por falta de mantenimiento, eran una promesa vacía? Ahí es donde debe hablarse con

Japón permite a policías matar osos

AKITA Los agentes de Policía de Japón pueden ya disparar con rifles contra los osos pardos en caso de peligro inminente, gracias a una normativa que entró en vigor entre una ola récord de ataques de estos animales contra humanos que ha dejado trece muertos. Hasta ahora, las estrictas reglas de la policía nipona solo les permitían utilizar armas de alto calibre en casos extremos.

Microrrobots que liberan fármacos

MADRID Un equipo internacional de científicos ha desarrollado un sistema de micro y nanorrobots capaces de navegar por los intrincados conductos y vasos sanguíneos del cuerpo para liberar medicamentos con una precisión milimétrica, lo que permitirá administrar tratamientos más seguros y específicos, y evitar muchos efectos secundarios no deseados.

franqueza. La falla humana que originó el apagón nacional está aclarada. La que dejó a miles atrapados en túneles y vagones no. Y ese es un problema distinto. No se trata de un accidente, sino de la responsabilidad de mantener en condiciones operativas un sistema que mueve medio millón de personas al día.

Transparencia hubo; ahora falta la verdad completa sobre el apagón del Metro. b

El ‘mejor amigo’ del hombre

MADRID El análisis de ADN antiguo ha revelado que el perro es ‘el fiel amigo del hombre’ desde hace al menos 10,000 años: le acompañaba en sus migraciones intercontinentales y eso dio lugar a que desde esas fechas existiera ya una gran diversidad física de canes. Según un estudio, los perros domésticos solían viajar junto a los humanos y se integraban en sus sociedades desde el Holoceno.

Hallan calzado de hace 2,300 años

ALICANTE El Museo Arqueológico de Alicante identificó una de las primeras viviendas del yacimiento de la Illeta dels Banyets, correspondiente a la primera mitad del s. III a. C., en la que se ha localizado un calzado de esparto, un hallazgo excepcional al que su estado de conservación convierte en una pieza única. Hasta ahora, en el yacimiento de El Campello solo se conocían los centros religiosos. EFE

ARCHIVO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.