



![]()




Panorama regional
1 2 4 3 5 Aspectos metodológicos
Panorama nacional: Feminicidios durante 2024
Radiografía de la violencia feminicida 2016-2024
Consideraciones finales y recomendaciones
1 Revisión de la literatura nacional e internacional
2 Diseño y elaboración de instrumentos de recolección
3 Revisión de la literatura nacional e internacional
4 Análisis y elaboración de informes


1.1. Reconocimiento: en República Dominicana y Puerto Rico.
1.2. Incorporación: en Costa Rica “el feminicidio en otros contextos”.
1.3. Endurecimiento e imprescriptibilidad: en Brasil, El Salvador, Colombia y Bolivia.
1.4. Justicia restaurativa: en Colombia, Ecuador, Chile y Costa Rica.



• De 2016 a 2024: se registraron 43,361 feminicidios en 20 países de América Latina y El Caribe.
• 10 países de los 20 analizados concentran el 89 % del total de registros: Brasil, México, Colombia, Guatemala, Argentina, Honduras, El Salvador, Venezuela, Perú y Chile.
• Los años con más registros fueron 2018, 2020 y 2021.
16 % en horario

Total: 73 feminicidios
12:00 a.m. - 5:59 a.m. (madrugada)

29 % en horario 6:00 p.m. - 11:59 p.m. (noche)

~ 89 % clasificados como íntimos

Junio Enero Noviembr e Diciembre ~ 50 % en los meses ~ 60 % en los días Domingo Martes Miércoles

73 víctimas

En edad de 2 a 63 años
Dejaron 77 hijos e hijas en estado de orfandad
En edad de 20 a 70 años
Dejaron 35 hijos e hijas en estado de orfandad
74 victimarios


• Empleadas privadas
• Empleadas gubernamentales

• Comerciantes y empresarias
• Personal de salud (médicos y enfermeras)
• Miembros de la Policía Nacional y el Ejército Nacional
• Miembros activos y pensionados de las instituciones castrenses
• Personal del sector transporte
• Empleados privados
• Trabajadores independientes


38 fueron ejecutados en el hogar






12:00 a.m. –5:59 a.m. (Madrugada) 27% 6:00 a.m. –11:59 a.m. (Mañana) 18% 12:00 p.m. –5:59 p.m. (Tarde) 20% 6:00 p.m.
11:59 p.m. (Noche) 35%


Distribución por tipología de los feminicidios
Feminicidios perpetrados contra niñas y adolescentes (88 casos).
En estos casos se observó qué:

Para las víctimas menores de 13 años quienes ejecutaron este crimen fueron, en mayor medida, padres y padrastros; en tanto, para las víctimas de 14 a 17 años fueron parejas o exparejas.
Todos estos feminicidios fueron ejecutados en residencias (hogares de las víctimas, de los victimarios, de familiares o de amigos).


En los feminicidios contra menores de 13 años se utilizaron mecanismos de contacto directo como la asfixia mecánica por estrangulación y las golpizas. Mientras, para las de 14 a 17 años fueron las armas de fuego, las blancas y las golpizas.






Dato desconocido
Estudiantes
Ama de casa

Empleadas privadas
Otros
Comerciantes y empresarias
Empleadas domésticas
Dependientes de bancas de lotería
Estilistas, modistas, bailarinas y modelos
Empleadas gubernamentales
Profesoras
Trabajadoras sexuales
Empleadas del sector salud
Miembro de institución castrense o militar
Administradoras y contables
Abogadas

Miembro de institución castrense o militar
Comerciantes y empresarios
Trabajador independiente
Seguridad Privada
Empleados privados
Agricultor, pescador, ingeniero agrónomo y ganadero
Sector transporte
Obreros y albañiles
Otros
Estudiantes
Empleados gubernamentales
Abogados
Peluqueros




Armas blancas
Fueron utilizadas en 289 casos en víctimas de 2 a 88 años. El 84 % de las veces fue en feminicidios íntimos y el 20 % de los victimarios se quitó la vida.
Armas de fuego
Fueron utilizadas en 261 casos en víctimas de 3 a 72 años. El 87 % de las veces fue en feminicidios íntimos y el 48 % de los victimarios se quitó la vida.



Hijos de víctimas
Hijos de victimarios

21 muertos
Hijos en común
En total, entre 2016 y 2024 hubo en total 1072
víctimas invisibles por causa de los feminicidios

I. Incluir talleres contra la violencia de género y gestión de las emociones o resolución de conflictos en el sistema educativo.
II. Elaborar manuales y protocolos interinstitucionales y especializados para los casos de violencia de género y feminicidios.
III. Incrementar las capacitaciones a policías, forenses, fiscales y jueces.
IV. Incorporar a nivel nacional un sistema de predicción de riesgos y peligrosidad georreferenciados. Esto permitiría incorporar el perfilamiento de los victimarios o presuntos victimarios.
V. Incorporar sistemas de alertas de proximidad y botones de seguridad.
VI. Desarrollar programas focalizados para los grupos de intervención identificados en este tipo de estudios.

Ante casos de violencia de género, doméstica e intrafamiliar es necesario y es su responsabilidad notificar a las líneas de ayuda y denunciar:
(Ministerio de la Mujer)
(Línea Vida de la Policía Nacional)









