
8 minute read
Revelan impacto del C-19 en empresas
Noticias OpiniónRevistaDeportes14 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 85.96 86.90
85.30 85.14 85.14 85.60
Advertisement
Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$ Compra
57.91 57.92 57.93 57.93 57.93 57.92 65.56 65.46 65.42 65.42 65.42
57.67 57.70 57.67 57.67 57.67
57.58 64.88
M18 M19 J20 V21 L24 M25 M18 M19 J20 V21 L24 M25 M18 M19 J20 V21 L24 M25
La ENAE revela impacto del COVID-19 sobre las empresas y empleados en RD
COVID-19
Pablo García
SD. La llegada a territorio dominicano del COVID-19, en marzo de 2020, provocó que el gobierno y las empresas tomaran una serie de medidas que se desencadenaron en una caída de la economía, debido a que se paralizaron las actividades no esenciales para frenar los contagios por el virus.
Sin embargo, esas medidas preventivas tuvieron un impacto negativo sobre los empleados y las empresas. Los primeros sufrieron despidos, suspensión temporal, reducción del salario y de su jornada laboral; las segundas registraron una disminución en sus ingresos por ventas o servicios, cierre temporal, entre otras.
Así lo establecen los resultados de la “Encuesta Nacional de Actividad Económica (ENAE) 2020: impacto del COVID-19 en la actividad empresarial”, realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) entre enero y septiembre de 2020.
“La pandemia alteró en un amplio porcentaje y de diversas formas el habitual funcionamiento de las operaciones empresariales. El principal efecto que resalta producto de la crisis sanitaria fue la disminución en los ingresos por ventas o servicios, un 76.3 % de las empresas padecieron este efecto”, recoge.
Al efecto anterior, le sigue el cierre temporal de la empresa, con 60.5 %; la caída en la demanda en los productos y servicios, con 48 %; y el incremento del endeudamiento y de los costos de producción con un 30.6 % y un 24.1 %, respectivamente.
Asimismo, de los efectos del COVID-19 sobre las operaciones empresariales figuran: retrasos en la recepción de sus productos por parte de proveedores y en la entrega de los productos a clientes, con un 23.6 % y un 23.2 %, respectivamente, pérdidas de inventario (18.2 %) cierre definitivo de sucursales (2.9 %), entre otros.
Solo el 3.1 % de las empresas consultadas por la ENAE reportó no haber sufrido efectos entre enero y septiembre de 2020 por la pandemia de coronavirus.
La investigación encuestó a 2,303 empresas, compuestas por 1,198 seleccionadas de manera aleatoria y el resto incluidas de forma obligatoria.
0 El cierre temporal de la empresa, con 60.5 %, fue el segundo efecto que más sufrieron las compañías por el COVID-19.
ARCHIVO DIARIO LIBRE
Medidas que afectaron al personal
En cuanto a las medidas que implementaron las empresas y que afectaron al personal, la investigación cita la inclusión de estos en el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE), la reducción de la jornada laboral y de la cantidad de trabajadores, la rotación, entre otras.
“La medida de mayor implementación respecto al personal fue la inclusión en el programa FASE, con un 78.6 %. A esta medida le siguieron la reducción de la jornada laboral, con un 59.5 %; la reducción de personal, con 48.2 %, y la rotación de personal, con un 46.1 %”, establece la encuesta.
Las empresas con más de 250 empleados fueron las
2,303
Empresas fueron encuestadas por la ONE para la elaboración de la investigación. de menor participación en FASE con un 72.8 %. Por su parte, las empresas con rangos entre 50 a 249 empleados tuvieron un porcentaje escasamente superior al 80 %.
Las empresas más pequeñas, de 16 a 29 empleados, fueron las que menos suspensión temporal y reducción de personal reportaron, un 41 %. Sin embargo, en relación con la reducción de la jornada laboral, estas compañías fueron las que más implementaron esta medida, en un 62.3 %.
De igual forma, las empresas más pequeñas, de 16 a 29 empleados, fueron las que implementaron menos teletrabajo también las que menos provisión de transporte suministró a sus empleados para llegar a su casa.
Otras medidas de gran aplicación fueron la redistribución del trabajo en el personal activo (45.4 %) y la implementación del teletrabajo (43.3 %), agrega. De igual forma, la suspensión temporal (22 %) y el incremento de la jornada laboral (5.7 %).
Un total de 43.3 % de las empresas implementó el teletrabajo en sus actividades empresariales. En promedio, el área de mayor implementación de esta modalidad fueron las ventas con un 46.2 %.
inflación importada relacionada con el precio de las materias primas, el transporte marítimo y la inflación de los Estados Unidos. “Frente a eso solo es posible adoptar una política monetaria restrictiva por parte del Banco Central, aumentando las tasas de interés y el encaje legal como está haciendo la Reserva Federal en los Estados Unidos. No hay otra alternativa macroeconómica”, apuntó el también coordinador de la carrera de Economía del Intec.
Programas subsidios serían salida a panorama de inflación
Economistas abogan por políticas monetarias ante tema de inflación
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. Ante el panorama que se vive a nivel internacional con el tema inflacionario, economistas dominicanos consideran que en el país se debe seguir aplicando políticas monetarias y reactivar los programas sociales para disminuir el impacto en la población local.
También advierten que el conflicto entre Ucrania y Rusia, dos países productores y exportadores de gas, impactaría el precio del petróleo. “Ese aumento haría que la FED (Reserva Federal) de los Estados Unidos, ante el aumento de la inflación internacional, ajuste hacia el alza su tasa de interés haciendo que el dólar se revalorice, siendo este un atractivo para los inversionistas internacionales y también para los capitales que estarían saliendo de los países en vía de desarrollo y se irían hacia el mercado norteamericano”, explicó el economista Haivanjoe Ng Cortiñas.
Para el economista Guillermo Caram, urge un blindaje nacional de la inflación importada en beneficio de la mayoría de la población dominicana mediante el apoyo a la producción agropecuaria para aumentar la autosuficiencia alimentaria y congelar los impuestos a productos importados, especialmente los combustibles, e incluyendo en estos los márgenes de comercialización, para evitar la magnificación y multiplicación de la inflación importada.
En cambio, el economista Rafael Espinal explicó que la inflación actual está relacionada con dos factores: con la expansión monetaria impulsada por el Banco Central en 2020 para activar y apoyar a los sectores productivos afectados; y por la
Más de 419 mil vehículos no han renovado marbete
La DGII advirtió que no otorgará prórroga y que el plazo vence el próximo lunes
Pablo García

SANTO DOMINGO. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó que hasta este martes un millón 131 mil 108 propietarios de vehículos han renovado su gravamen de circulación vehicular (marbete), correspondiente al período 2021-2022.
La cifra supone que 419,668 vehículos hábiles para renovar el impuesto no han realizado el proceso faltando cuatro días laborables para la compra del marbete, cuyo plazo vence el próximo lunes 31 de enero.
En total, 1,550,776 de unidades vehiculares deben adquirir el impuesto de circulación, de acuerdo a datos de la DGII. Impuestos Internos comunicó que ha recaudado el 78.7 % de lo estimado por concepto de renovación del marbete.
Desde que fue anunciado el inicio de la temporada de renovación del marbete y hasta este martes, la institución recaudadora tuvo ingresos por RD$1,875.7 millones, de los RD$2,381.7 millones que proyecta recaudar.
La DGII advirtió que no se otorgará prórroga para la renovación del impuesto. La agencia indicó que se mantienen los montos de correspondientes a las sanciones (recargo) por no renovación durante el plazo establecido: RD$2,000 a vehículos que no lo hagan antes del 31 de enero de 2022, RD$2,100 a los que no renovaron el marbete 2020-2021 y RD$3,100 a los que no renovaron el del 2019-2020 y años anteriores.
El costo del marbete para vehículos fabricados hasta el 2016 es de RD$1,500 y RD$3,000 para unidades fabricadas de 2017, inclusive, en adelante.
Se han vendido 1,131,108 marbetes.
Global y Variable
Gustavo Volmar
Aulas reales
Por un lado tenemos el requisito de la tercera vacuna, y por el otro el retorno a clases presenciales. El primero, el requisito, procura detener o moderar los contagios con el virus de la pandemia. El segundo, el retorno, crea condiciones propicias para la propagación entre estudiantes y su difusión en los hogares. Ambos podrían parecer contradictorios.
Pasados casi dos años desde la llegada del virus, la experiencia acumulada guía las decisiones gubernamentales en cuanto a cuáles medidas tomar y cuáles no. Basado en un análisis implícito de costo y beneficio, las autoridades de cada país han determinado que algunas medidas son demasiado costosas y que, dada la menor gravedad de los síntomas de la variante actual, deben evitarse. Otras pueden aplicarse sin causar grandes trastornos. Dentro de la gama de opciones disponibles, aparenta estar predominando el rechazo a los cierres de actividades económicas y a la educación virtual a distancia. La obligatoriedad de las vacunaciones, en cambio, está en alza.
En lo que a la educación concierne, aún es demasiado pronto para evaluar el impacto a largo plazo de las suspensiones de clases presenciales. Informes preliminares, elaborados principalmente con datos de países donde dichas suspensiones fueron más breves, sugieren un significativo deterioro en el aprendizaje como resultado de la enseñanza virtual, siendo ese declive mayor en los niveles primario e intermedio que en el secundario, y mucho mayor que a nivel universitario.
Ese impacto afectó con más intensidad a los segmentos sociales de bajos ingresos, ya que la efectividad de la enseñanza a distancia es influida por el nivel educativo prevaleciente en los hogares. Se observó en esos casos menores búsquedas independientes de informaciones en internet, consultas más esporádicas y una motivación más baja.
El retorno a las aulas es impulsado además por el regreso de los padres y tutores al trabajo presencial en sus ocupaciones habituales.
gvolmar@diariolibre.com




