SUPLEMENTO - FOCO business - EDICIÓN 10.950

Page 1


Con foco en el sector agropecuario, mirada estratégica sobre el Chaco, tecnología útil y confianza internacional, Bancop se consolida como el motor financiero del segmento productivo de Paraguay.

Marca país impulsa la economía Paraguay, rumbo a un buen café de especialidad

NACIÓN
Dimas Ayala, gerente general de Bancop

Marca país impulsa la economía

¿Cuánto vale un país con estabilidad fiscal, energía limpia y recursos naturales listos para transformarse en oportunidades de negocio?

Hoy, la Marca País Paraguay está valuada en USD 40 millones, pero su ambición va mucho más allá. Alison Townsend, directora general de Rediex, reveló que buscan alcanzar los USD 100 millones en dos años y así convertirla en uno de los activos estratégicos más valiosos de la región.

Con una mirada renovada y un enfoque alineado a las grandes tendencias globales -sostenibilidad, innovación y confianza- Paraguay redefine su imagen en el escenario internacional a través de una estrategia sólida de place branding.

Bajo el estratégico liderazgo de Alison Townsend, directora general de Rediex, se busca que la Marca País Paraguay evolucione y sirva como una herramienta concreta de atracción de inversiones, posicionamiento comercial y visibilidad internacional. “Queremos que Paraguay no solo siga creciendo sostenidamente, sino que lo haga sosteniblemente”, afirmó.

Con la Marca País se generará, se generará una mayor inversión extranjera directa (IED); el incremento del valor exportable y el crecimiento del turismo, con eventos como el Mundial de Rally, que supondrá USD 50 millones, atraerá más de 200.000 visitantes y tendrá transmisión en 150 países. A esto se suma el impulso del PIB, nuevos empleos y oportunidades para más de 80 licenciatarios activos.

Cuatro pilares. Paraguay presentó recientemente sus nuevos pilares estratégicos. 1) Nuestra identidad y nuestra gente: la juventud, creatividad y resiliencia del talento paraguayo. 2) Faro de macroestabilidad: un país con baja inflación, moneda estable,

Datos clave

y reglas claras para invertir. 3) Paraguay Verde: sostenibilidad como política nacional y plataforma económica. 4) Hub regional: ubicación privilegiada y conectividad para exportar desde el corazón de Sudamérica.

El eje “Paraguay Verde”, sin dudas, es la apuesta más ambiciosa. Desde energía hidroeléctrica y biomasa, hasta agricultura regenerativa, biotecnología, reciclaje, turismo verde, forestería, producción orgánica y economía circular, el país pone en el centro de su estrategia sectores con alto valor agregado y proyección global.

“Estamos trabajando en políticas sectoriales que prioricen categorías estratégicas según nuestra competitividad país. Queremos que cada empresa que lleve el sello Marca País proyecte lo mejor de Paraguay al

mundo”, remarcó Alison. Eventos, deporte y reputación internacional. La diplomacia deportiva es otro canal clave para ganar visibilidad, fortalecer vínculos bilaterales y atraer turismo e inversiones. El Mundial de Rally, que ya recibió el sello Marca País, es un ejemplo claro.

A esto se suma que Paraguay presentó su postulación para ser sede del Foro Anual del Consejo Iberoamericano de Marcas País (CIMAP) en 2026, lo que le permitiría presidir el organismo y consolidarse como referente regional en place branding.

“La Marca País no es un logo, es una herramienta de desarrollo. Nos permite atraer inversión, abrir mercados, generar empleo y, sobre todo, proyectar al Paraguay que queremos ser”, concluyó Alison.

RaquelDentice,directora

[COLUMNISTA]
Más allá de la venta: construir conexiones duraderas

Una buena experiencia de compra es una de las principales razones por las que los consumidores repiten su elección. Juega un papel clave en el comportamiento y hábitos del cliente, por eso debe ser prioridad en toda estrategia de eCommerce.

La experiencia de compra abarca las percepciones del cliente durante su interacción con una marca: emociones, estímulos y sentimientos que surgen desde la navegación, búsqueda, selección, hasta la recepción y uso del producto o servicio.

Amazon es un ejemplo claro: ofrece procesos simples, ágiles y personalizados. Utiliza inteligencia artificial para anticipar comportamientos, recomendar productos y facilitar decisiones. Su capacidad de escuchar al cliente y adaptarse lo posicionó como referente en Customer Centricity.

Según Zendesk, el 59% de los consumidores espera que las marcas usen sus datos para crear experiencias personalizadas. El 72% quiere atención inmediata y el 60% basa su decisión de compra en el nivel de servicio recibido.

Esto exige poner al cliente en el centro de toda estrategia: comprender su comportamiento, mejorar cada punto de contacto y usar datos para tomar decisiones más efectivas.

Convertirse en una empresa centrada en el cliente no sucede de un día para otro. Requiere compromiso, ajustes constantes y una mirada estratégica. Pero incluso los cambios más simples pueden generar un gran impacto cuando se enfocan en mejorar la experiencia. Apostar por el cliente es apostar por el futuro del negocio.

Alison Townsend, directora general de Rediex, lidera la estrategia de Marca País Paraguay, apostando a una identidad que conecta con el mundo.
El Mundial de Rally posiciona a Paraguay ante millones de espectadores y muestra su capacidad de organización, hospitalidad y potencial turístico.
Paraguay Verde impulsa sectores sostenibles como energía hidroeléctrica, biomasa y renovables, pilares de una economía con valor ambiental y futuro global.

[CORE BUSINESS] ANIVERSARIO CON GRANDES LOGROS

Bancop, 13 años liderando el apoyo a la producción

Con foco en el sector agropecuario, mirada estratégica sobre el Chaco, tecnología útil y confianza internacional, Bancop se consolida como el motor financiero del segmento productivo de Paraguay.

Un día como hoy, hace 13 años, en plena crisis global, un grupo de cooperativas de producción decidió fundar un banco distinto. Uno que no se alejara en los tiempos difíciles y que creciera desde la raíz. “El mandato de los accionistas fue claro desde el inicio: acompañar al productor no solamente en los momentos de auge económico sino también en tiempos difíciles”, afirmó Dimas Ayala, gerente general de Bancop. Hoy, con más de la mitad de su cartera colocada en el agro y el sector ganadero, presencia en las regiones claves de la producción y con líneas internacionales por alrededor de USD 200 millones, la entidad es mucho más que un banco, según sus propios clientes, es una plataforma de desarrollo.

“Nuestra gran ventaja es contar con un equipo directivo que, en su mayoría, proviene del sector productivo. Que conoce de primera mano no solo las implicancias de la producción, sino también los riesgos propios de esta actividad”, expresó con firmeza Dimas. Esa experiencia se traduce en soluciones concretas: tarjetas rurales con pagos ajustados al flujo de cada zafra, créditos flexibles y oportunos, seguros para maquinarias, silos, ganado o industrias, y presencia directa en remates y ferias ganaderas.

El Chaco, motor de crecimiento. Con el avance de la Ruta Bioceánica, el Chaco se transforma como el próximo polo económico regional, y Bancop ya está presente en la zona. “Ese eje será clave para el país. Nosotros lo entendimos y nos posicionamos a tiempo”, aseguró Dimas.

La apuesta no es solo física. El banco acompaña a productores locales con crédito, asesoramiento y presencia constante. De hecho, organizó su propia feria ganadera en la zona de Pioneros del Chaco, junto a las principales cooperativas chaqueñas.

“El Chaco es una de las regiones más productivas del país y hoy experimenta un crecimiento sostenido en el sector agroganadero. Con la Ruta Bioceánica en marcha, se generará una conexión estratégica con los países vecinos y con todo el continente sudamericano. Esa zona del Chaco se convertirá en un polo de desarrollo de enorme relevancia”, subrayó.

Con USD 80 millones en patrimonio neto, calificación AA-py con tendencia Estable, y relaciones con bancos y organismos de fondeo de Alemania, Países Bajos, Bélgica, España, Brasil, Ecuador y Estados Unidos -entre ellos, The Bank of New York Mellon-, Bancop se posiciona como un puente natural para quienes desean invertir en Paraguay.

“En los últimos años recibimos cada vez más inversores europeos, especialmente alemanes, que eligen Paraguay por su estabilidad y energía limpia. Bancop los recibe, entiende y acompaña”,

Con la mirada puesta en el futuro, Bancop proyecta un año exitoso, fortaleciendo su presencia en todo el país. La última sucursal inaugurada en Encarnación refleja su compromiso con la solidez financiera, la tecnología y el vínculo real con quienes hacen crecer al Paraguay.

Dimas Ayala, gerente general de Bancop celebró los primeros 13 años del banco y aseguró que están preparados para seguir creciendo, atrayendo inversión y construyendo desarrollo desde donde realmente se produce.

destacó el gerente general.

Además, recordó que el banco fue distinguido en tres ocasiones por Fintech Americas con sede en Miami, Florida (EEUU) por su aporte a la inclusión financiera. Gracias a su integración con cooperativas y billeteras digitales, más de 1,5 millones de personas acceden hoy a servicios financieros a través de la entidad.

Tecnología útil, sin perder el trato humano. En los últimos años la implementación de la tecnología ha sido muy importante para varios segmentos, pero lo cierto es que los productores también quieren hablar con alguien que los entienda. “Y nosotros seguimos ahí, en el campo, escuchando, acompañando, brindando recomendaciones y asistencia”, explicó.

Este enfoque mixto combina eficiencia tecnológica con una relación directa, muy valorada por el sector productivo en zonas donde opera el banco, como Obligado, Naranjito, Santa Rita, Minga Porã, J. Eulogio Estigarribia (ex Campo 9), entre otras, y muy especialmente, en el Chaco paraguayo, donde cuenta con canales de atención en Filadelfia y Loma Plata. Alianzas que fortalecen. Bancop también trabaja en alianzas con varios de los supermercados de las cooperativas accionistas, donde ofrece descuentos clave en productos como carne y lácteos. “Queremos que los beneficios lleguen al día a día

Con gran convocatoria, la Noche Ganadera reafirmó su fuerza en el sector. Bancop destacó su modelo de inclusión e innovación, reconocido tres veces por Fintech Americas.

BANCOP EN CIFRAS

de nuestros clientes”, afirmó Dimas. Con orgullo mencionó que, en la banca de consumo, el banco fue pionero en emitir tarjetas con tasas reducidas, incluso antes de que existieran límites regulatorios. En los segmentos de pymes e industrias, ofrece líneas con condiciones diferenciadas y asesoramiento personalizado.

“Contamos con productos y alianzas clave con aseguradoras. A través de nuestra corredora, ofrecemos coberturas completas que van desde seguros de vida y vehículos, hasta seguros contra incendios, para silos e industrias”, añadió.

Crecer mirando al futuro. Para este 2025, Bancop proyecta crecer 14%, por encima del promedio del sistema financiero. En volumen nominal colocado, se ubica como el séptimo banco en cartera agrícola y el quinto en cartera ganadera, entre 17 entidades.

“Nuestra rentabilidad se basa en una administración prudente y en dar siempre las mejores condiciones posibles al cliente. El objetivo no es maximizar utilidades, sino construir un banco sostenible y útil para el país”, reflexionó el gerente general.

Paraguay, rumbo a un buen café de especialidad

Aunque aún no figura en los rankings mundiales, el suelo paraguayo tiene todo para conquistar a catadores, consumidores y, pronto, a inversionistas, pues cuando un grano tiene carácter, trazabilidad y un perfil sensorial que seduce, deja de ser solo café para abrirse como un mercado en expansión.

Los grandes negocios, habitualmente, se sellan con una taza de café, y mejor aún si es uno de especialidad. FOCO Business conversó con Rafael Díaz, un apasionado salvadoreño barista, técnico caficultor y tostador, quien además de ser el fundador de Movimiento Café, es también el primer tostador de café de especialidad en Paraguay, para entender por qué esta bebida va mucho más allá del sabor y se convierte en un verdadero proyecto país.

“El café es un fruto, y como todos los frutos, puede ser bueno o malo”, explicó Rafael y agregó que lo que convierte a un café en especialidad es un riguroso proceso de selección que comienza en la semilla y termina en la taza. Cada etapa importa, desde el tamaño del grano, punto de maduración, tipo de tueste. Nada se deja al azar. “Es el resultado de mucho trabajo técnico en cada una de sus fases”, aseguró.

Este tipo de café está regido por la Specialty Coffee Association, que utiliza una hoja de catación que va de 0 a 100 puntos. Para ser considerado de espe-

cialidad, un café debe obtener al menos 80 puntos. “Si no llegás a 80, no sos café de especialidad”, dijo. Pero no es solo una cuestión de puntaje, también importa la trazabilidad, es decir, conocer con precisión el origen y el recorrido

[SAVE THE DATE] EL EVENTO INSIGNIA DEL RUBRO

Llega el Fintech Day Paraguay 2025

Este encuentro se realizará el 14 de agosto de 08:00 a 18:00, en el Salón de Eventos del Paseo La Galería.

Si creías que las finanzas eran aburridas, es porque aún no entraste el ecosistema donde los bancos se convierten en aplicaciones, las monedas se tokenizan y la identidad digital se vuelve más valiosa que la firma. El jueves 14 de agosto, de 08:00 a 18:00,

se sirve una buena taza de café, se abre la puerta a una gran inversión.

del grano. “No necesariamente el café más caro es el mejor. A veces el sabor y el gusto personal pesan más. Pero sí o sí tiene que pasar por esa revisión técnica”, aclaró.

Aunque Paraguay aún no figure entre los gigantes del café, su tierra tiene lo necesario para lograrlo. “Tenemos un buen suelo y la altura se podría manejar”, sostuvo Rafael.

Asimismo, señaló que hoy día el gran desafío tiene que ver con el clima, pues una temporada de sequía prolongada debilita las plantas. ¿La solución? Inversión en tecnología poscosecha y compromiso a largo plazo. “Pero el resto -el potencial, el alma, el aroma- ya está ahí”, enfatizó.

Como novedad contó que, entre las rojas tierras de Altos, los cerros de Piribebuy y la brisa de Areguá, ya germinan pequeñas plantaciones de café de productores a los que él mismo asesora. “Si se mantienen constantes durante al menos 10 años, podrían lograr café de especialidad. Y uno bueno”, afirmó con la seguridad de quien ya probó el éxito

en una taza. El terroir paraguayo, actor global. El café de especialidad no lleva saborizantes, pero puede oler a mango, a piña madura, a chocolate amargo o incluso a flores. ¿El secreto? “El terroir, la nutrición del suelo, el momento de la cosecha, la fermentación. Es un todo”, reveló Rafael. Si bien, explicó que hay algo de alquimia en esto, también existe mucha técnica. Es por eso que los catadores profesionales entrenan su paladar como un sommelier. “Hay que probarlo, sin miedo. Catar es recordar sabores”, afirmó. En Paraguay, aunque todavía no existen cafés que superen los 80 puntos, ya se dibuja un perfil típico conformado por sabores intensos, oscuros y seductores. “Diría que el perfil típico paraguayo son los sabores achocolatados intensos”, resumió Rafael, mientras imaginaba el día en que una finca paraguaya pueda competir en la Copa Mundial de Café de Especialidad. El crecimiento. En 2016, Paraguay no tenía cultura cafetera, dijo el especialista. “Era imposible pensar en comprar una tostadora de café acá. Yo fui el primero, y ahora ya tenemos más de 12 tostadorías”, recordó. Hoy, con más baristas formados, herramientas disponibles y consumidores curiosos, Rafael aseguró que “estamos a mitad de camino, y eso es muchísimo”. Y esto lo dijo en el marco del evento más importante del rubro en Paraguay, donde lideró el equipo de producción y armado de grillas, curadurías y ejecución de las salas de charlas y labs del Asu Coffee Fest.

Dejó entrever que el café de especialidad paraguayo está germinando. Falta agua, sí. Pero sobra pasión, visión y potencial, elementos esenciales para que ocurra la magia. Y es que, si lo pensamos bien, nadie se resiste a un buen café, por lo que es fácil deducir que ningún inversionista inteligente se resistirá a un negocio que ya empieza a perfumarse de futuro.

se desarrollará el Fintech Day, en el Salón de Eventos del Paseo La Galería. Será una jornada intensa de contenido, debates, networking y, sobre todo, una dosis de futuro para quienes trabajan -o sueñan- con transformar la forma en que las personas y empresas acceden a servicios financieros.

Este año, el evento girará en torno a cuatro principales: inteligencia artificial, infraestructura y nuevos modelos financieros; seguridad, identidad y re-

gulación, con foco en ciberseguridad y sandbox regulatorios e innovación con impacto, que pone en la mira la inclu-

Organizadores del evento anunciaron que el Fintech Day reunirá a más de 40 speakers nacionales e internacionales, delegaciones de más de 15 países y más de 1.000 ejecutivos.

sión, la educación digital y el criptoecosistema. Las entradas ya se encuentran disponibles en www.tuti.com.py.

Cristhian Bareiro
Mariana Díaz
Donde
Pequeños productores apuestan por calidad y trazabilidad, buscando posicionar al país en el mapa global del café de especialidad.
Rafael Díaz, el barista, técnico caficultor y tostador salvadoreño que vio en Paraguay una tierra fértil para el café de especialidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.