lector

Page 1

CARABINEROS DE LINARES INICIA

DESPLIEGUE PREVENTIVO Y DE SEGURIDAD POR AMPLIAS FIESTAS PATRIAS SERVIU Maule informa cómo funcionará el apoyo de MINVU para familias con viviendas dañadas por sistemas frontales

DIRECCIÓN DEL TRABAJO CURSÓ

54 MULTAS Y SUSPENDIÓ A

16 CHOFERES DE BUSES INTERURBANOS EN EL COMIENZO DEL FIN DE SEMANA LARGO

2 V
Nº 9458 Domingo 17 Septiembre 2023 7
Maule 5 2 6
Edición:
Subdere pondrá a disposición más de $1.000 millones para proyectos de reconstrucción en la Región del
Premios Enoturismo Chile: Vota y gana por las mejores experiencias enoturísticas y viñas emergentes más atractivas y únicas de Chile 4

Celebraciones diciocheras:

Carabineros de linares inicia despliegue preventivo y de seguridad por amplias fiestas patrias

Las que se realizarán en diferentes sectores, como lo es la Fiesta de la Chilenidad; en la que estarán presente 24/7 entregando, prevención a la ciudadanía.

Personal de la 1era.Comisaría de Carabineros de Linares, con el inicio de las actividades diciocheras están realizando fiscalizaciones vehiculares y controles de identidad para evitar conducción en estado de ebriedad, además de evitar y prevenir el delito de abi-

geato o robo de animales, robos desde domicilios y locales comerciales y otros posibles ilícitos durante estos días de celebraciones, que se extenderán hasta el próximo martes. Dentro de las acciones por parte de Carabineros, están los monitoreos constante

durante cada jornada en la Fiesta de la Chilenidad, entregando pulseras identificatorias para los niños(as) de modo tal de evitar se extravíen, además de difundir y reitera las recomendaciones para cuidarse en estas celebraciones patria. El Comisario de la 1era.

Comisaría de Linares, Mayor Miguel Cancino enfatizó el llamado preventivo a la ciudadanía “disfrutar con responsabilidad, conservando autocuidado y prevención, para que los festejos no se conviertan en hechos lamentables. En este sentido, si vas a tomar

no conduzcas y pasa las llaves y si estacionan los vehículos, hacerlo en lugares seguros y iluminados” dijo el oficial a cargo” Siempre de manera colaborativa, se podrá mantener unas Fiestas Patrias Seguras, junto a la familia y amigos.

Se detuvo a sujetos en las ramadas de Pelluhue y Curanipe, por el delito de lesiones con arma blanca y amenaza a funcionario de carabineros de Chile

Carabineros son alertados que en las ramadas en el contexto de las Fiestas Patrias, en la zona costera de Pelluhue y Curanipe habría ocurrido una riña, verificando que dos sujetos se encontraban en el suelo golpeándose mutuamente, identificados con las iniciales L.H.V.S de 26 años y M.E.C.Z de 26 años. Siendo

que uno de los participantes de la riña fue trasladado de manera inmediata por personal Samu hasta el hospital de la comuna de chanco para la respectiva constatación de lesiones, toda vez que señaló que el primer identificando lo habría herido con arma blanca.

Mientras el personal policial se

encontraba saliendo con el primer detenido, un familiar de él, de 54 años amenazó de muerte al personal policial y luego se da a la fuga, dándose a la fuga, siendo detenido prontamente. Además se encontró el arma blanca con la que se realizó la amenaza mencionada. Los hombres fueron puestos a disposición de la justicia.

DOMINGO 17 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 2
En horas de la madrugada de este sábado.

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.180,65

Dolar $885,84

UTM: $63.452,0

Roberto

En estos días de celebración, es crucial recordar la importancia del consumo responsable de alcohol. Cuidarnos mutuamente no es sólo responsabilidad de los conductores, sino que de todos los que participamos en estas festividades. Por ello, sin querer aguar la fiesta, les ofrezco algunas pautas para asegurarnos de regresar a casa de manera segura.

1. Designar un Conductor: Es una decisión que puede marcar la diferencia. El grupo puede contribuir comprándole las bebidas o cubriendo los gastos de combustible.

2. Permanecer Juntos y Cuidarnos Entre Todos: La mejor manera de hacerlo es que alguien del grupo consuma con moderación, así podrá mantenerse alerta ante cualquier situación que surja.

3. Compartir un Taxi: Siempre es prudente llevar algo de efectivo y compartir el taxi de regreso a casa. Esta simple medida puede evitar situaciones riesgosas.

4. Evitar Salir Solo: Si tienes que caminar hasta casa, trata de hacerlo en compañía de un amigo. Del mismo modo, no permitas que tus amigos se aventuren solos, especialmente si son menores de edad.

Como Hogar de Cristo, que acoge a personas con problemas de consumo problemático de alcohol y otras drogas, hacemos un llamado a tomar todas las precauciones necesarias y a promover el autocuidado. Así, podemos contribuir a que las cifras de fallecidos en accidentes de tránsito no aumenten durante estas fechas. En 2022, según cifras entregadas por Carabineros, hubo 935 accidentes viales y 38 fallecidos, de los cuales 5 perdieron sus vidas en accidentes automovilísticos durante Fiestas Patrias. ¿La razón? Consumo de alcohol e imprudencia al conducir.

Linares

6º Min. 15º Max.

Parcial

Cauquenes

7º Min. 15º Max. Parcial

Nuestra fundación que, a través de Paréntesis Asesorías y Servicios Clínicos, trabaja para prevenir el consumo problemático y su tratamiento, ofrece un atractivo test con recomendaciones ad hoc. Se llama Tomo el Control y puedes evaluarte entrando aquí: http://www.tomoelcontrol.cl/ Aunque las responsabilidades siempre son individuales, en estas fechas hay que sumar voluntades y convertir la prevención en tarea de todos.

DOMINGO 17 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 3
Mauricio Zorondo Bravo, Jefe social territorial de Hogar de Cristo.
Cuatro tips para no lamentarnos post 18

Premios Enoturismo Chile: Vota y gana por las mejores experiencias enoturísticas y viñas emergentes más atractivas y únicas de Chile

Las sorprendentes viñas y experiencias enoturísticas de Chile son destacadas con importantes premios internacionales. Año a año nuestras viñas, bodegas y experiencias son reconocidas en publicaciones y rankings internacionales. Pero hoy, queremos tu opinión y saber cuáles son las mejores experiencias enoturísticas y las viñas emergentes más atractivas para los chilenos.

Los Premios Enoturismo

Chile son una iniciativa del Programa Enoturismo

Chile de Corfo que busca dar a conocer y relevar las acciones y actividades de la oferta enoturística existentes y emergentes en los valles vitivinícolas de Chile, incentivando la innovación y buenas prácticas en sus recorridos, equipos de trabajo, instalaciones, oferta al público y otros aspectos decisivos en la experiencia del visitante.

En su segunda versión los premios, recibieron más de 70 postulaciones provenientes de las diferentes valles y regiones del país, de estas, 33 empresas vinculadas al enoturismo y el turismo del vino fueron elegidas semifinalistas, después de un arduo proceso de evaluación técnica y presencial por parte de los Comités de jurados regionales, integrados por representantes de instituciones públicas, privadas, gremios, academia y medios de comunicación.

Entre los nominados, se encuentran viñas y empresas vinculadas al turismo; alojamientos, gastronomía y la cultura de distintas regiones del país y, lo mejor, es que entre quienes voten, se sortearán en el mes de noviembre experiencias enoturística en destacadas viñas a nivel nacional y canastas con productos representativos de los valles vitivinícolas de Chile, como, por ejemplo: botellas de

vinos, accesorios, copas, productos artesanales representativos, entre otros.

Este año el proceso ha incorporado diversas mejoras para el proceso de evaluación y votación del público, para este último se cuenta con una renovada web y un sistema de votación mucho más dinámico y ágil que permitirá con su número de Rut o Pasaporte a chilenos y extranjeros elegir a sus 3 empresas favoritas por categoría en dos simples pasos. ¡Vota y completa tus datos!.

Ingresando al sitio www. premiosenoturismochile.cl y hasta el 22 de septiembre, podrás votar y elegir a tu favorito. Los nominados que obtengan más votos serán los ganadores regionales y pasarán a la deliberación del jurado nacional quién definirá al ganador nacional en Mejor

Experiencia Enoturística y Mejor Viña Emergente coronándose con el “Premio Enoturismo Chile” ¡Esperamos tu votación!

Si quieres conocer más sobre los nominados para los Premios Enoturismo Chile, te invitamos a revisar el siguiente listado por categoría: “Mejor Experiencia Enoturística”

Región de Coquimbo: Pisco Doña Josefa de Elqui | Centro Turístico Capel | Fundo Los Nichos

Región de Valparaíso: Viñedos Veramonte | Viña Matetic |Viña Casas del Bosque

Región Metropolitana:

Viña Cousiño Macul |Almacruz |Hotel Boutique La Calma de Rita Región de O´Higgins:

Viña Viu Manent | Viña

Santa Cruz | Viña Montes

Región del Maule: Viña

Miguel Torres |Viña

Erasmo |Don Heraldo

Wines

Región de Ñuble: Viña

Lomas de Llahuen |Viña

El Quillay | Viña Cortéz

“Mejor Viña Emergente”

Región de Coquimbo:

Viña Tololo | Viña Ar -

noud Faupin | Pisquera

Mal Paso

Región Metropolitana:

Vinos Lof | Viña López Pangue | Viñateros de Raíz

Región de O´Higgins:

Viña Valle Secreto | Viña

Encierra | Viña Polkura

Región del Maule: Viña

Saavedra | Viña Gran Hidalgo | Invina Wines

Región del Bio Bio: Viña

Sanroke | Viña Quinta Rosa | Viña Tierra Firme

DOMINGO 17 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 4

Subdere pondrá a disposición más de $1.000 millones para proyectos de reconstrucción en la Región del Maule

• Estas iniciativas serán financiadas través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

vez que las postulaciones municipales cumplan con todos los requisitos técnicos solicitados por Subdere, los proyectos serán financiados. El procedimiento simplificado se utiliza para proyectos que busquen reestablecer los servicios de primera necesidad; habilitación y limpieza de espacios públicos, recuperación de conectividad de caminos, de agua potable y alcantarillado. Además de la reparación o reconstrucción de la infraestructura menor urbana.

Tras una reunión del encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, con el Jefe de División de Municipalidades, Francisco Pinochet, y Gabinete de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en las oficinas de Nivel Central,

exponiendo las necesidades y desastres regionales ocurridos tras las lluvias del mes pasado, se acordó que desde la Subdere se dispondrán más de $1.000 millones para ir en ayuda de los municipios de la Región del Maule.

Dado lo anterior, se les comunicó a los 30 munici-

pios de la región que deberán formular un proyecto a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU), y será con una metodología simplificada por catástrofe, en las que podrán optar a iniciativas de mejoramiento, normalización o habilitación. Una

Las obras o labores a postular deben tener relación directa con la catástrofe y deben estar emplazadas dentro de un área definida. A su vez, las intervenciones pueden ser variadas y el objetivo final debe ser devolver las condiciones del servicio a las existentes previo al evento, es decir, reestablecer los servicios interrumpidos por la catástrofe.

“Hemos sostenido una reunión con parte del equipo de

Dirección del Trabajo llamó a respetar este

la subsecretaria Francisca Perales, encabezada por el jefe de División de Municipalidades, Francisco Pinochet, para profundizar respecto a la situación de la Región del Maule en cuanto a las inundaciones, estableciendo un plan de trabajo para ir en ayuda del arduo trabajo que están realizando los municipios encabezados por las alcaldesas y alcaldes de la región, poniendo a disposición más de $1.000 millones para las 30 comunas en cuanto a financiamiento de proyectos PMU catástrofe, una herramienta para llegar con recursos necesarios a los territorios para ayudar a resolver algunas necesidades, tales como limpieza, maquinaria y/o materiales. Esto demuestra el compromiso que tenemos como gobierno con todas y cada una de las comunas afectadas”, señaló el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule.

18 y 19 de

septiembre el feriado obligatorio e irrenunciable del Comercio

Un llamado a respetar el feriado obligatorio e irrenunciable para trabajadores y trabajadoras del comercio durante los próximos días 18 y 19 de septiembre hizo este jueves la Dirección del Trabajo (DT).

Los días 18 y 19 de septiembre son dos de los cinco feriados obligatorios e irrenunciables en el comercio, tal como el del 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre, establecidos como tales a fines de 2007.

En todos los casos, el feriado comienza a las 21.00 horas del día anterior al

festivo y termina a las 06:00 de la mañana del día posterior, salvo los turnos rotativos, para los que rigen otros horarios.

“Esta es una norma obligatoria e irrenunciable a favor de los trabajadores y las trabajadoras del comercio para que puedan descansar junto a sus familias tal como lo hará el resto de los chilenos y chilenas en estas Fiestas Patrias”, dijo el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, quien recordó la vigencia de este feriado al visitar un centro comercial en la comuna de

Santiago para explicar sus normas a empleadores y dependientes.

La autoridad recordó que las multas en este caso son consideradas gravísimas “y pueden superar el millón 200 mil pesos”, enfatizando que “los empleadores deben tener presente que no respetar el feriado es una infracción sancionada con multas aplicadas por cada trabajador sorprendido en infracción. Vamos a estar fiscalizando en terreno y con dos canales de denuncia porque nos interesa que estos dos días de feriado obligatorio

e irrenunciable se respete y que los trabajadores y trabajadoras del comercio puedan disfrutarlo”.

Esta vez la DT fiscalizará dos materias: el feriado como tal y el descanso de los trabajadores del comercio que cumplieron turnos para el mismo empleador los días 18 y 19 de septiembre de 2022. Esto último, en virtud de una norma vigente desde mayo de 2016 que permite este reposo alternado bianual para los dependientes del comercio exceptuados del feriado. Si durante las fiscaliza-

ciones -que se realizarán en respuesta a denuncia, y también fruto de recorridos en terreno o por conocimiento a través de medios locales o regionales- se detecta trabajadores laborando, se deberá suspender sus turnos y cursar la multa correspondiente a sus empleadores.

El director del Trabajo también recordó que en las Fiestas Patrias del año 2022 la DT realizó 78 fiscalizaciones, 33 de las cuales terminaron con la aplicación de multas por un monto de $22.050.150.

DOMINGO 17 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 5

SERVIU Maule informa cómo funcionará el apoyo de MINVU para familias con viviendas dañadas por sistemas frontales

Viviendas con daño leve producto del sistema frontal de agosto recibirán hasta 50 UF vía Bolsillo Electrónico para compra de materiales de construcción.

Propietarios de viviendas catalogadas por Ficha 2 con daños moderados, mayores y destruidas deben cumplir requisitos MINVU para reconstrucción.

banismo se centre en las familias que han sufrido una afectación moderada o mayor”, explicó la directora de SERVIU Maule. Es decir, si una vivienda con poca afectación por el evento de junio debía ser encuestada dos veces para recibir recursos y reparar su vivienda, ahora solo requerirá la evaluación de la Ficha FIBE para recibir el aporte estatal y comprar materiales de construcción.

Con el propósito de apoyar con información a las familias damnificadas por los sistemas frontales de junio y agosto, la directora de SERVIU Paula Oliva Aravena explicó que la diferencia en el enfoque de asistencia entre ambos eventos solo ocurre en las viviendas con daño leve. Es así como las unidades habitacionales afectadas por el sistema frontal en el mes de junio debían ser calificadas en terreno por SERVIU, para recibir como apoyo hasta 50 Unidades de Fomento vía Tarjeta Banco de Materiales en la reparación de tales

viviendas.

“En el segundo evento de agosto, el Ministerio del Interior siguiendo la instrucción del Presidente de la República decidió que, en cada vivienda que la Ficha FIBE determine como afectada de manera leve, recibirá automáticamente una transferencia a través del Bolsillo Electrónico. Esta transferencia oscila entre 20 y 50 U.F. y está diseñada para que cada familia adquiera los materiales de construcción necesarios para reparar su propia vivienda. Esto, a su vez, permite que el enfoque del Ministerio de Vivienda y Ur-

DAÑOS MAYORES

En el caso de las viviendas con daños moderados, mayores y con destrucción total, recibirán la visita técnica de SERVIU y deberán someterse a una selección a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, manifestó la ingeniera Paula Oliva Aravena.

“Este proceso tiene como objetivo determinar si los propietarios de esas viviendas cumplen con los requisitos necesarios para recibir algún tipo de apoyo del Ministerio de Vivienda, como un subsidio habitacio-

Realizan reposición de equipo

nal. Este subsidio puede variar en sus categorías, dependiendo del grado de afectación de la vivienda o de las necesidades específicas de cada caso. Puede incluir desde una Tarjeta Banco de Materiales con Asistencia Técnica, hasta un Subsidio Habitacional para la Construcción de una Nueva Vivienda. El conjunto de beneficiarios surgirá de aquellos propietarios que cumplan efectivamente con los requisitos para obtener un subsidio”, sentenció Paula Oliva Aravena.

Luego de aplicada la Ficha 2 de MINVU, quienes cumplan los requisitos para acceder a un Subsidio Habitacional de Reconstrucción formarán parte del Registro de Personas Damnificadas de MINVU y recibirán una propuesta de solución generada por una comisión técnica de SERVIU.

REQUISITOS ESPECIALES

Según lo establecido en el Manual para la Reconstrucción del Ministerio de Vivienda

y Urbanismo, para recibir un Subsidio Habitacional de Reconstrucción la persona damnificada:

Debe ser propietaria legal de una vivienda o ser cónyuge de una persona propietaria. Dicha vivienda debe haber sido evaluada con la Ficha 2 con daño Moderado, Mayor o Noreparable producto del evento y, por lo tanto, ser parte del Registro de Personas Damnificadas del MINVU.

No ser propietaria de otro bien de uso habitacional que esté en condiciones de ser habitado. No contar con un subsidio vigente, en ejecución o sin aplicar. Para la asignación de un Subsidio Habitacional de Reconstrucción, excepcionalmente el MINVU eximirá a las personas de las siguientes condiciones: Haber usado anteriormente un subsidio habitacional. Contar con ahorro. Contar con Registro Social de Hogares.

Pletismografía pulmonar en el Hospital Regional de Talca

Gracias a una importante inversión del Gobierno Regional del Maule ($132.566.000.-), el Hospital Regional de Talca (HRT) adquirió un moderno equipo de Pletismografía DLCO, el cual permitirá medir la función pulmonar con altos estándares de precisión e información.

La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo señaló al respecto: “Estamos muy contentos de haber financiado un moderno equipo de Pletismografía para el

Hospital Regional de Talca, el que va a permitir medir la función pulmonar de los pacientes de la Unidad Respiratoria del CDT. Este equipo es un tremendo avance para la medicina respiratoria de la Región del Maule, ya que es único en su tipo y de vanguardia, porque no está disponible en todos los hospitales regionales del país y menos en clínicas. Nuestro compromiso como Gobierno Regional es seguir trabajando la salud en nuestra región”.

de

En tanto, el Dr. Rafael Silva, especialista broncopulmonar y Jefe Unidad de Enfermedades Respiratorias del HRT, reforzó que este equipo existía desde que se inauguró el CDT (Centro de Diagnóstico Terapéutico), y que gracias al aporte del GORE, se realizó la reposición por uno más moderno, por lo que el HRT se transforma en uno de los contados recintos públicos del país que maneja esta tecnología.

“Permite realizar un examen de función pulmonar, que

mide todos los volúmenes pulmonares y que es muy importante para el estudio de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, para los enfermos con patologías obstructivas en general, y para pacientes que tienen además enfermedades pulmonares intersticiales, como la fibrosis pulmonar”, señaló el especialista.

En cuanto a DLCO, es una prueba de difusión de monóxido de carbono. Permite estudiar la difusión de los gases a través de los alvéolos

pulmonares hacia la sangre. “Ese examen permite cuantificar el daño pulmonar que se ve en los enfisemas pulmonares en pacientes fumadores y en los enfermos con enfermedad pulmonar fibrosante (con fibrosis pulmonar). Nosotros les realizamos tratamiento con medicamentos que disponemos en el hospital, y el seguimiento se hace con este tipo de exámenes, para ver si los pacientes están respondiendo o no”, especificó el Dr. Silva.

DOMINGO 17 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 6

Dirección del Trabajo cursó 54 multas y suspendió a 16 choferes de buses interurbanos en el comienzo del fin de semana largo

Organismo inspectivo realizó 227 fiscalizaciones en 12 regiones del país para asegurar que conductores iniciaran los recorridos con los descansos previos cumplidos, garantizando así viajes más seguros.

La Dirección del Trabajo (DT) aplicó un total de 54 multas y suspendió a 16 conductores de buses interurbanos de pasajeros durante la fiscalización realizada entre ayer viernes y hoy sábado en 12 regiones del país. El programa inspectivo consistió en fiscalizar el cumplimiento de las jornadas de conducción y descanso de las tripulaciones de estos buses debido al aumento de viajes en este fin de semana largo de Fiestas Patrias.

De paso, al garantizar que las tripulaciones inicien sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, la DT contribuye a la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros, disminuyendo la probabilidad de accidentes por causa de la fatiga.

El subdirector del Trabajo, Cristián Umaña, informó que “la aplicación de 54 multas de un total de 227 fiscalizaciones realizadas entre ayer viernes y hoy sábado, en las que también suspendimos a 16 conductores, demuestra la necesidad de que la Dirección del Trabajo siga realizando estas inspecciones, sobre todo en los fines de semana largos, porque hay empresas de buses interurbanos de pasajeros que continúan incumpliendo las normas de conducción y descansos legales, obligando a sus conductores a manejar en las carreteras sin haber descansa

do lo suficiente”.

La autoridad añadió que “la exigencia de cumplimiento de jornada de trabajo y descanso de conductores y auxiliares de buses es un deber de la Dirección del Trabajo, tal como lo es con trabajadores y trabajadoras de cualquier ámbito laboral. Pero en este caso, al fiscalizar que los conductores comiencen sus turnos con los descansos previos cumplidos estamos ayudando también a garantizar viajes más seguros para las tripulaciones y sus pasajeros. De ese modo disminuyen las posibilidades de accidentes carreteros por causa de la fatiga”.

El programa inspectivo se aplicó a 227 buses en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Metropolitana.

Las 54 multas cursadas significaron un monto de $136.167,992.

Los controles estuvieron centrados preferentemente en aquellos buses que realizan viajes de más de cinco horas.

Para ello, en los principales rodoviarios de las 12 regiones los fiscalizadores subieron a las cabinas e imprimieron desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación.

En estas fiscalizacio -

nes la DT puede aplicar multas o hasta suspender a las tripulaciones o a parte de ellas si se comprueba de los comprobantes impresos que no se ha cumplido con los descansos previos, o incluso si de la toma de declaraciones a choferes y auxiliares surgen indicios de aquella infracción.

Materias fiscalizables

Las materias fiscalizadas fueron:

• Instalación y funcionamiento del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.

• Funcionamiento correcto del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.

• Tiempo máximo de conducción continua (5 horas)

• Descanso mínimo entre turnos de conducción (2 horas)

• Descanso semanal compensatorio.

• Cumplimiento correcto de autorizaciones de jornadas excepcionales de trabajo y descanso.

Suspensión de tripulantes

Los fiscalizadores pueden suspender a tripulantes (choferes y auxiliares) en los siguientes casos:

• No está instalado en el bus el dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas

de trabajo.

• El dispositivo está instalado, pero sin funcionamiento y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos.

• El dispositivo está en funcionamiento, pero el reporte impreso no arroja toda la información necesaria y de la declaración del tripulante se advierte que no

ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos.

Los tripulantes en infracción deben dejar sus turnos de inmediato. Los buses que ellos se disponían a conducir solo pueden iniciar sus viajes si las empresas reemplazan a los trabajadores suspendidos por otros que sí han cumplido previamente los descansos legales.

DOMINGO 17 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 7
-

Seremi del Medio Ambiente encabeza Diálogo

Participativo por modificación de Ley 19.300 sobre Bases

Generales del Medio Ambiente

A más de diez años de funcionamiento de la actual institucionalidad ambiental y a 30 años desde la

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, encabezó la jornada de Diálogo Participativo de la Modificación de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, actividad que se llevó a cabo en la institución de educación superior INACAP, sede Talca. La actividad, contó con la presencia del Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José González, profesionales del departamento de Ciudadanía y de la división de Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente, encargados de medioambiente de municipios, funcionarios públicos, representantes de empresas privadas, organizaciones socioambientales, entre otros actores

claves de la sociedad civil organizada, con el objetivo de recabar antecedentes para fortalecer la propuesta de reforma que se está liderando desde el Poder Ejecutivo. En la instancia, la representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región, sostuvo que “la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente trata de año 1994, en esa época no contábamos con el Ministerio del Medio Ambiente ni con la institucionalidad que conocemos hoy, como la Superintendencia del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental, todos estos servicios han ido construyéndose a lo largo del tiempo, dando cuenta también de la necesidad del Estado de

Chile de incorporarse a la normativa internacional, y recientemente con la publicación en el Diario Oficial del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas se da por completada la institucionalidad ambiental”.

Añadiendo que “desde el año 1994 al año 2023 nuestra institucionalidad ambiental ha continuado permanentemente fortaleciéndose y creando nuevos procedimientos y una de las propuestas de nuestro Gobierno es fortalecer la institucionalidad ambiental para hacerla más accesible a las personas, a las comunidades, con justicia ambiental y con el foco en el cuidado de la naturaleza”, aseguró la portavoz de la cartera ambiental.

La importancia en el uso del hashtag ¿Sabias que más de 79.000 publicaciones en Instagram usan el hashtag #PrefieroElMaule?

Un hashtag es una palabra clave que se utiliza en las redes sociales para marcar el tema del contenido que se está compartiendo. Cada hashtag se convierte en un hipervínculo que dirige la búsqueda de las personas, las cuales también marcaron su contenido con un hashtag en específico. Los hashtags son una manera práctica de agrupar diversos contenidos sobre un tema determinado, facilitando la búsqueda sobre el tema deseado. A partir de esta búsqueda, también es posible encontrar las perso-

nas que están hablando sobre determinado tema y lo que cada una de ellas compartió 1.

Para utilizar un hashtag, basta con utilizar el signo número (#) y después insertar la palabra clave con la que se desea clasificar mejor la publicación.

Prefiero el Maule es una iniciativa que nació en la pandemia y que busca generar conciencia en los maulinos de preferir comprar productos y servicios de nuestra Región. Tiene una comunidad activa de

miles de emprendimientos y pymes participando activamente en redes sociales y usando los hashtags que proponen.

Además la gente hace búsquedas con la lupa �� para encontrar productos maulinos y poder comprar.

Si jamás has utilizado este hashtag te invitamos a probar y medir el resultado.

Claudio Barrera “Yo soy extranjero y tengo un emprendimiento y buscando en Instagram me di cuenta que muchos usaban el hashtag #PrefieroElMaule;

lo comencé a utilizar y de inmediato obtuve nuevos seguidores, comentarios buena onda y encima fui invitado a un matinal de Tv por Prefiero el Maule. Recomiendo usar este hashtag a todos los Maulinos.

Carmen Luz Valdes: “yo tengo un emprendimiento de flores de bach y cuando comencé a usar el hashtag #PrefieroElMaule recibí 7 nuevos clientes y me sentí muy feliz. También pude ser entrevistada lo que me dio una gran vitrina. No se queden sin usar el hashtag porque les ayudará sin duda.

María Pía Yovanovic fundadora de Prefiero el Maule señaló: “nos llena de orgullo que el uso del hashtag haya llegado a más de 79.000 publicaciones solo en Instagram. Eso es un triunfo de todos los maulinos que somos capaces de unirnos y buscar puntos de encuentro y unidad. A 3 años de Prefiero el Maule está cifra nos deja muy contentos y con muchos desafíos por delante. Agredecer a los medios de prensa local por siempre compartir información relevante de nuestra iniciativa a toda la comunidad maulina.

DOMINGO 17 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 8
publicación de la ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, se hace necesario actualizar y adecuar la ley para las nuevas necesidades y demandas en materia ambiental que requiere el país.

Entran en vigencia Políticas de Zonas Extremas y Zonas en Desarrollo en Materia Social

El Diario oficial ya publicó los Decretos del Ejecutivo que fijan la Política Nacional de Zonas Extremas (Núm. 43.652) y la Política de Zonas en Desarrollo en Materia Social (Núm. 43.646) respectivamente, que permitirán a los gobiernos regionales llevar a cabo nuevas inversiones y mejorar la calidad de vida de las personas; mejorar el proceso de cómo se establece la inversión en las zonas que requieren más apoyo del Estado; y apoyar de manera equitativa y armónica al desarrollo del país producto de su ubicación geográfica. La subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales, quien la semana pasada asistió a la Comisión de Zonas Extremas

del Senado para exponer sobre esta temática, destacó que “la publicación de ambas políticas demuestra la importancia del trabajo de la Subdere con los distintos actores para mejorar las condiciones y el estándar de cómo se establecen los planes y las carteras de inversiones de todas las zonas que requieren de apoyos de Estado para mejorar sus condiciones de vida de las personas en todo Chile’’.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, con el objetivo de dar continuidad a la ejecución de los Planes Especiales de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) iniciados el 2014, comenzó en 2022 el proceso de elaboración de la Política Nacional de Zonas Extremas con la participación de

distintos actores, que finalmente culminó en la publicación del Diario Oficial. Esta nueva política que, además de las regiones de Arica y Parinacota, Aysén, Magallanes, la Provincia de Palena y la comuna de Cochamó, ahora incorpora a la Región de Tarapacá, la Provincia de Isla de Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández, abordando estos nuevos territorios a través de los planes de desarrollo, que resultan particularmente relevantes para las dos últimas zonas debido a su aislamiento geográfico.

‘’Uno de los objetivos de la Política Nacional de Zonas Extremas es justamente la incorporación de una perspectiva de derechos, que sea una política que piense en los habitantes de

los distintos territorios, en el desarrollo de estas zonas, promoviendo la descentralización con sentido de pertenencia para reducir las desigualdades territoriales, fomentando la cooperación público-privada como eje de desarrollo, fortaleciendo la transparencia y la participación ciudadana, entre otros componentes que tienen como fin último mejorar la calidad de vida las personas’’, señaló la titular de Subdere.

Por otro lado, la Política Nacional de Zonas en Desarrollo en Materia Social (ex Política Nacional de Zonas Rezagadas en Materia Social), ahora incorpora el enfoque de derechos; nuevos elementos para la identificación, determinación y egreso de los territorios como Zona Rezagada

en Materia Social; criterios para dar flexibilidad y ajustar las carteras de inversión ante el cambio de las condiciones iniciales permitiendo cumplir sus objetivos; normas para determinar la extensión excepcional de la vigencia de los planes; metodologías para la formulación de carteras más integradas; mecanismos de gobernanza, participación ciudadana y transparencia desde el inicio de la intervención; entre otros.

‘’Es un trabajo que se está realizando desde marzo del año pasado y que ya tiene concreción con este plan, y que va a permitir que los gobiernos regionales puedan actualizar sus carteras de inversión de las políticas de Rezago y en Desarrollo’’, finalizó la subsecretaria Perales.

DOMINGO 17 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 9
El Diario Oficial publicó ambos Decretos del Ejecutivo que permitirán a los gobiernos regionales realizar nuevas inversiones, mejorar el proceso de inversión de las zonas que requieren mayor apoyo del Estado, y promover el desarrollo de los diferentes territorios de forma equitativa y armónica.

Jefas de Hogar y usuarias de SernamEG participan en curso de “Sexualidad y Erotismo”

• Iniciativa tuvo como finalidad reforzar conocimientos respecto de la salud sexual y reproductiva con enfoque de género

Motivaciones detectadas por la carrera de obstetricia y puericultura de la sede Talca de la Universidad Autónoma y el programa mujeres, derechos sexuales y reproductivos de SernamEG Maule, permitieron qué en dos versiones, en agosto y septiembre, se impartiera el curso “Sexualidad y Erotismo: Empoderando a la Mujer”.

Para ello más de 200 mujeres procedentes de las distintas comunas en que se imparte el programa Mujeres Jefas de Hogar, sumadas mujeres de organizaciones y comunidad femenina en general, se dieron tiempo para aprender, reflexionar y contar con herramientas sobre su propia salud y su vida sexual.

Para la directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura Daniela Andrade Rebolledo, la exitosa convocatoria viene a comprobar que se necesitan más espacios para que las mujeres puedan reflexionar respecto de su sexualidad.

“Muchas veces para la mujer pareciera ser un privilegio darse un tiempo para aprender y tener herramientas respecto a su propia salud y, no es un privilegio; instancias como éstas permiten conocerse mejor, conectarse con ellas mismas, descubriendo lo que les gusta, lo que no, de manera de poder disfrutar su vida sexual de forma satisfactoria, porque si las mujeres se empoderan de su sexualidad a través del autoconocimiento y autodeterminación, pueden mejorar su autoestima y su calidad de vida”.

La docente junto con agradecer a SernamEG por el apoyo y la colaboración

constantes para generar esta instancia, señaló que la universidad y la ´propia carrera de obstetricia y puericultura, están siempre preocupados en aportar con temas atingentes y de interés para la comunidad.

La directora regional de SernamEG, Ana Cecilia Retamal sostuvo que hablar de sexualidad es muy reprimido aún en la sociedad, que no se habla mucho y no nos permite a nosotras saber y entender parte de nuestros derechos.

“Hoy la sexualidad no se radica tan solo a que nuestro cuerpo sea un trasvasije para traer hijos al mundo. Antes era visto de esa manera, hoy no. Hoy día las mujeres tenemos derechos, nos tenemos que conocer, tenemos que saber que parte de la sexualidad es la que nos inspira y la que nos incomoda. Este es un espacio de reflexión y de conocimiento en torno a la salud sexual y reproductiva desde un enfoque de género y derechos”, señaló.

El curso “Sexualidad y Erotismo: Empoderando a la mujer”, se volverá a dictar, esta vez en Curicó teniendo como invitadas a las usuarias del programa Jefas de Hogar y dictadas por las docentes de la carrera de obstetricia y puericultura de la sede Talca de la Universidad Autónoma, Carolina Poblete, Ana Ramírez y Marcela Zavala, respectivamente.

DOMINGO 17 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 10

Escolares de la región aprendieron sobre el maravilloso mundo de los ecosistemas

Más de 250 estudiantes de octavo a cuarto medio de diversos establecimientos escolares maulinos participaron en entretenida jornada científica organizada por la UCM en conjunto con las seremias de: Educación; Medio Ambiente; y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Gran interés causó entre los presentes las tres charlas dictadas por investigadores de la Universidad Católica quienes les hablaron a los más de 250 estudiantes escolares sobre los ecosistemas extremos existentes en Chile como el del desierto y la Antártica, las soluciones que entregan los hongos en nuestra vida diaria y la biodiversidad marina.

Ponencias que se realizaron en el marco de la actividad llamada “El maravilloso mundo de los ecosistemas: hablemos sobre biodiversidad” realizada gracias a la colaboración de la Universidad Católica del Maule, con las seremias regionales del Maule de: Educación, Medio Ambiente y de la zona macrozona Centro Sur de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Francisco Varela Seremi de Educación, dijo estar feliz por cómo resultó la actividad valorando el trabajo en conjunto. “Este tipo de acciones contribuye a la mejora en el marco de los

aprendizajes en el mundo de las ciencias, la tecnología y la innovación, sobre todo considerando que nuestra región es biodiversa”, sostuvo.

La Dra. Sofía Valenzuela seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Marcozona Centro Sur relevó que “desde nuestro Ministerio nos interesa mucho democratizar el conocimiento que se genera al interior de las universidades, en este caso que la UCM llegue a toda la sociedad estamos muy felices, ya que tenemos más de 200 estudiantes, que están aprendiendo de una forma distintas los mismos temas que se tienen que pasar en la malla curricular”.

“Algo muy interesante es que en la jornada participaron estudiantes de distintas comunas del Maule lo que aborda nuestro eje de descentralización, que esta no sea sólo de Santiago a Talca, sino que se incluyan las 29 otras comunas que tiene la Región del Maule”, destacó luego la seremi de Ciencias.

Por su parte, Daniela de la Jara,

Seremi del Medioambiente de la Región del Maule sostuvo valorar positivamente esta acción conjunta con la Universidad Católica del Maule, porque las temáticas vinculadas al medio ambiente son transversales.

“Esa es una mirada estratégica que nos permite poner atención en las grandes dificultades de nuestro tiempo como es la crisis climática y lo que nos convoca en esta oportunidad que es la biodiversidad y en ese sentido, nuestra región que posee muchas riquezas, está viviendo un periodo de vulnerabilidad, por lo tanto, el conocer y traspasar información es un insumo para los niños, niñas y adolescentes que nos acompañan”.

“Somos parte de este planeta y no dueños de este”

Por parte de los organizadores de la actividad, la Universidad Católica del Maule, la Dra. Liliana Zúñiga, directora de Investigación de la UCM, recalcó el compromiso que tiene la institución de impactar en la comunidad y hacer crecer el sentido de perte-

nencia de las generaciones más pequeñas, para que, tal como lo enfatizó “quieran a su región y sepan la riqueza existente de biodiversidad”.

Por ello, la Dra. Zúñiga comenta que para proteger la biodiversidad hay que estudiarla, considerando que se está viendo afectada por esta crisis climática. “Nuestra misión es hacer parte de este problema a las futuras generaciones, que son los que nos van a proteger, por lo que los invitamos a que sean críticos, que cuestionen como lo hemos estado haciendo y así poder replantear para estar en sintonía y con respeto al medioambiente, ya que somos parte de este planeta y no dueños

de este”, concluyó.

Los expositores de la jornada fueron el Dr. Hugo Benítez (“Secretos de la fauna de ecosistemas extremos, conocer para proteger”); la Dra. Patricia Silva-Flores (“Había una vez el reino fungi: habitantes, costumbres, problemas y soluciones”) y el Dr. Mauricio Oróstica (“Más que vacaciones, un ecosistema: biodiversidad marina en hábitats rocosos intermareales”).

Cabe destacar que la primera de las exposiciones el Dr. Benítez además de la UCM, representó al Instituto Milenio de Biodiversidad Antartica y SubAntartica.

Promueven educación científica en estudiantes de Curicó

Con videojuegos y un laboratorio de anatomía, jóvenes de la comuna exploraron la ciencia y la tecnología junto a la Subsecretaria de Ciencia y Tecnología y la Universidad de Talca a través de Explora Maule.

Una jornada de conocimiento y aprendizaje vivieron niñas y niños de sexto básico de la Escuela España de Curicó, quienes recibieron la visita de la subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, junto a la Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela. Ambas autoridades visitaron a los estudiantes en su colegio y participaron en un laboratorio móvil de Explora Maule UTalca.

La autoridad, quien se encontraba de gira por la región, compartió con los estudiantes y participó junto a ellos en algunas de las acciones de divulgación científica del programa Explora Maule de la Dirección General de Vinculación con el Medio UTalca. Estas acciones incluyeron la serie de videojuegos “Protectores de la Ciencia,” “Poliniza Bichos,” y “Uppa: La Ciencia de Aprender Juntos,” que reforzaron los aprendizajes de ciencia y medio ambiente de los esco-

lares.

La subsecretaria resaltó el trabajo que realiza el proyecto Explora Maule, liderado por la Universidad de Talca, en su tarea de acercar la ciencia y la tecnología a los escolares de la región. “Estuvimos junto a niños y niñas de la escuela España para conocer el trabajo que realiza Explora Maule. Pudimos conocer unos videojuegos maravillosos que han desarrollado para acercar la flora y fauna del país, y para trabajar con distintos temas científicos e investigativos para que los

escolares se conecten con la indagación y la posibilidad de explorar”, señaló. Por su parte, el director de Explora Maule, Leonardo Leottau, destacó la importancia de acercar la ciencia a los escolares de la región y cómo estas experiencias memorables pueden inspirar futuros científicos. “La curiosidad innata de las niñas y los niños se enciende cuando viven la ciencia con sus propias manos. Nuestro objetivo es despertar esa chispa y abrir un mundo de posibilidades para los estudiantes

del Maule”.

En la actividad, además, se presentó el laboratorio móvil “Huesos,” creado por el Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Talca. Las académicas Elisa Marinkovic y Paola Gajardo enseñaron sobre la anatomía del cuerpo humano con una experiencia teórica y práctica, donde los estudiantes pudieron conocer piezas reales del cuerpo humano e interactuar con ellas a través de desafíos lúdicos.

DOMINGO 17 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 11

EN LINARES : IMPRESIONANTE NOCHE INAUGURAL

Fiesta De La Chilenidad Linares 2023

Nuestra FiestaDeLaChilenidad inició de la mejor manera. Miles de personas llegaron a nuestra PlazaDeArmas para disfrutar de la fiesta dieciochera más

grande del Maule, con excelente gastronomía, música folclórica, cumbias y cerrando con la internacionalmente conocida AgrupaciónMarilyn

DOMINGO 17 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 12