Seremi de Salud fiscalizó piscinas y balnearios de la región
¡Atención! Entró en vigencia el Reglamento de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, conozca sus derechos y deberes
Ola de calor: Se espera primer peak de temperaturas extremas de 2025
SEREMI DEL MOP Y NUEVAS
COMUNALES
PARA MEJORAR
Encontraron 235 plantas de marihuana en predio en el sector de hualañe: descubierto por investigaciones policiales
En horas de la tarde de este jueves.
Carabineros del sector desmanteló una plantación de plantas de marihuana, precisamente en la Ruta K-60 (hacia el rio) alrededor de 1.5 kilómetros de distancia e, la comuna de Hualañe. La cantidad de plantas encontradas fueron 235, las que tenían una altura. entre uno y dos metros y, estaban hidratadas y, en proceso de crecimiento; lugar en el que no se encontró moradores ni dueños.
Todo ello basado en el Plan Cannabis, estrategia policial que pretende detectar plantaciones de este tipo, erradicarlas y evitar la elaboración de sustancias ilícitas a partir de ella; sobre todo en lugares montañosos y de difícil acceso, cómo en este caso,
lo que apunta a disminuir la circulación de droga en la Región. En este contexto, el objeto es trabajar de manera colaborativa, por ello Carabineros reitera el llamado a la comunidad a entregar información anónima al número 135 o denunciar ilícitos de este tipo al número 133; también, se puede proporcionar información por medio de la Comisaría Virtual.
En dicho accionar, y por instrucción del Fiscal de Turno se dispuso la concurrencia de la Sección de OS7 de Carabineros para la realización respectiva de las investigaciones propias y, continuar con las pesquisas de lo sucedido y, la idea es indagar sobre las personas que se dedican a las plantaciones y cosechas.
Prefectura de Linares refuerza sus patrullas mixtas con mayor contingente policial
La seguridad y la prevención es la prioridad, en el rol incansable de Carabineros en este caso respecto a las Patrullas Mixtas; un servicio que se compone personal policial en conjunto con seguridad municipal, quienes de manera colaborativa trabajan en las comunas de manera fusionada para brindar autocuidado y velar por el orden y la seguridad. En este ámbito, este miércoles se iniciaron los servicios de patrullas mixtas en Parral y Cauquenes con personal de Carabineros llama -
dos al servicio, quienes con su basta experiencia llegan a reforzar la misión en cuestión; aumentando la presencia de medio humanos y logísticos en los sectores mencionados, además de mejorar la distribución de los medios para aumentar la oferta de seguridad pública local y, por ende, disminuir la sensación de inseguridad.
Las patrullas mixtas, es un modelo que fomenta la colaboración directa entre ambas instituciones, es decir entre Carabineros de Chile
y las municipalidades y, se componen por un inspector municipal y un carabinero, quienes en un vehículo municipal patrullan por la comuna; apuntando a optimizar los tiempos de respuesta, reforzar la presencia territorial y fortalecer la percepción de seguridad en la ciudadanía. En el marco del convenio, esta iniciativa busca garantizar mayor eficacia operativa y promover un reconocimiento ciudadano al trabajo colaborativo entre municipios y Carabineros de Chile.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
Calor, sudor y arena: Los “enemigos” que podrían dejarte sin celular en vacaciones
Expertos en tecnología entregan consejos para el correcto uso de celulares, audífonos y relojes inteligentes con el fin de evitar malos ratos y gastos extras mientras te tomas tu merecido descanso.
UF: $38.438,98
Dolar $1.007,51
UTM: $67.429,0
Para muchos trabajadores, trabajadoras y estudiantes del país, las primeras semanas de enero son sinónimo de vacaciones. Una vez terminadas las fiestas de fin de año un grupo importante de compatriotas alista las maletas para tomarse un más que merecido descanso y disfrutar del sol y las bondades de nuestra geografía. Sin embargo, donde quiera que estemos, la tecnología siempre nos acompaña, ya sea para sacar una foto, escuchar música o disfrutar de un videojuego en el teléfono celular.
(Usach) y especialista en Telecomunicaciones y aplicaciones.
Para el experto, otra recomendación sería limitar el uso del teléfono en ambientes calurosos. Este consejo es fundamental cuando se ocupan aplicaciones de alto consumo de memoria, en este caso lo ideal sería buscar disminuir el brillo de la pantalla a modo de también cuidar esta temperatura del teléfono.
no, audífonos o los smartwatches.
Linares
14º Min. 34º Max.
Despejado
Cauquenes
13 Min. 32º Max.
Despejado
Por lo mismo, lo peor que podría sucederle al veraneante aventurero es quedarse sin batería o que los equipos electrónicos sufran daños debido a factores veraniegos como las altas temperaturas, humedad, arena o sudor.
Para evitar malos ratos, los expertos recomiendan tomar ciertos resguardos con los equipos tecnológicos, entre los que destacan no exponerlo directo al sol, cuidarlos del agua o la arena.
“Es importante evitar la exposición directa al sol, como por ejemplo en el tablero de un auto o cerca de una ventana, ya que estas altas temperaturas podrían dañar la batería, afectar la pantalla y el rendimiento del equipo. Por lo mismo, muchos teléfonos, cuando están expuestos al sol directo, indican una alerta de que están con alta temperatura, entonces te recomiendan que los saques de ese lugar y los mantengas en un lugar más a la sombra”, comenta Gustavo Alcántara, académico de la Universidad de Santiago de Chile
“Es bien sabido que cuando logramos tener una temperatura idónea para el teléfono, el dispositivo móvil va a funcionar de mejor manera. Entonces, si nosotros mantenemos una buena temperatura, la vida útil del teléfono también se mantiene, se alarga”, sostiene Alcántara, quien, además recomienda tener cuidado con el uso del cargador en las vacaciones. No cualquier artefacto sirve para el teléfono y podría ser hasta contraproducente cargar el teléfono con un cargador prestado.
“Lo ideal sería revisar que este cargador tenga las características que necesita el dispositivo móvil celular para poder cargarlo, porque cuando existen ciertas incompatibilidades, algunos cargadores tienden a calentarse. También es importante cuidar la salud de los cargadores y comprobar que el cargador que utilizamos sea adecuado para el dispositivo móvil”, comentó.
CONSEJOS DE FÁBRICA
Los fabricantes de equipos electrónicos concuerdan en que su exposición al sol puede ser tan dañina que incluso puede dañar de forma permanente un teléfo-
“El verano y las altas temperaturas pueden ser un desafío para nuestros dispositivos tecnológicos. Por eso, es fundamental evitar exponerlos directamente al sol durante períodos prolongados. El calor excesivo puede dañar componentes internos como la batería y la pantalla, lo que reduce la vida útil y puede generar fallas irreversibles” señala la PR Director de Huawei Device Chile, Josefa Bernales. Según la experta, una de las mejores prácticas es guardar los dispositivos en lugares sombreados que estén libres de altas temperaturas. Otro aspecto importante a considerar son las carcasas y fundas, que, aunque protegen de golpes, dependiendo de su material pueden acumular calor. En este sentido, aconseja: “Para cargar el teléfono y mejorar la ventilación es recomendable retirar la carcasa. También es conveniente hacerlo si el dispositivo se sobrecalienta”. TIPS ESPECÍFICOS POR TIPO DE PRODUCTO
SMARTPHONES: Un error muy común es cargar el celular mientras se hace uso de él. De acuerdo a la vocera, esta práctica puede producir sobrecalentamiento de la batería y acortar su vida útil. “Es mejor cargar el móvil cuando no lo estás usando o cuando lo usas
para tareas ligeras, como por ejemplo enviar un WhatsApp o revisar una notificación”, detalla.
Por otro lado, quedarse sin batería puede ser un gran inconveniente, por lo que muchos recurren a baterías externas o power banks. Sin embargo, estas suelen generar más calor que la carga tradicional con cable. Para minimizar riesgos, se sugiere evitarlas en días muy calurosos o utilizarlas en ambientes frescos.
SMARTWATCHES: La arena es, al igual que el agua y el aceite, enemiga de la tecnología. Sin embargo, cada vez hay más opciones para proteger los dispositivos electrónicos. En el caso de los relojes inteligentes, se pueden utilizar protectores de pantalla para evitar rayaduras y fundas que incrementen su durabilidad.
AUDÍFONOS: La limpieza es fundamental para prolongar la vida útil de los audífonos, especialmente debido al sudor, que puede ser corrosivo. Los audífonos intrauditivos, es decir los que se introducen en el oído, son particularmente vulnerables a la humedad y al sudor. Para mantenerlos en buen estado es clave limpiarlos con un paño suave y seco después de actividades físicas o exposiciones al calor. Además, es importante guardarlos en su estuche correspondiente cuando no estén en uso.
Gonzalo
Seremi de Salud fiscalizó piscinas y balnearios de la región
El objetivo es que se cumplan con las disposiciones vigentes para su funcionamiento, realizando algunas recomendaciones básicas para una segura entretención de las familias.
La Autoridad Sanitaria, dentro del marco de la vigilancia y fiscalización de establecimientos de uso público, tendiente a proteger la salud de las personas, está realizando una exhaustiva revisión de las piscinas y balnearios del Maule.
Estos recintos son fiscalizados por la Seremi de Salud en el marco de un programa de vigilancia, que se encuentra priorizado de acuerdo con los riesgos epidemiológicos existentes, velando por el cumplimiento de la normativa sanitaria.
Por este motivo, la seremi de Salud Gloria Icaza, junto al equipo de fiscalizadores, llegó hasta la provincia de Linares, donde fue parte del mencionado proceso de inspección.
En la oportunidad, la seremi Icaza señaló que “nosotros en verano tenemos una campaña en todo el territorio nacional que tiene distintas preocupaciones. Entonces, específicamente la fiscalización de piscina es un área de importancia porque deben cumplir con una sede, con un decreto que exige una serie de condiciones sanitarias para darle seguridad a las personas. Entonces, también siempre promover el que las personas asistan a piscinas autorizadas, que cumplan con todo el reglamento, y que, si detectan problemas, hagan las denuncias respectivas porque nosotros podemos hacer fiscalizaciones puntuales en estos lugares”.
En cuanto al trabajo que se realiza en estos recintos, indicó que “en el caso
de las piscinas, se mide desde la cloración y el ph de las aguas, también las condiciones que deben estar visibles, las alturas, la profundidad de las piscinas; deben, dependiendo del tipo de piscina, contar con salvavidas, contar con enfermería y aspectos, por supuesto, del número de baños por persona y las condiciones sanitarias en general de las piscinas y de los baños”.
Por su parte, Wilson de la Fuente, fiscalizador de la Oficina Linares, indicó que “en algunas de las que revisamos, había un tema de turbiedad, faltaba cloración, regulación de ph y había una captación que estaba descubierta, estaba sin seguridad, sin acceso, o sea, sin restricción de acceso y había algunas llaves que estaban sin la identificación de que el agua no era apta para consumo humano. Entonces, esas son las características que pudimos identificar hoy día. Y los baños, que faltaban baños, de acuerdo con la cantidad de bañistas, y el área de esparcimiento que tienen en las mismas piscinas”.
Cabe destacar que el Reglamento de Piscinas de Uso Público determina las condiciones mínimas de higiene y seguridad que deben cumplir estos recintos de esparcimiento con relación con las características físicas de las piletas, tales como:
- Marcas de profundidad.
- Existencia de personal salvavidas.
- Transparencia del agua.
- Superficies antideslizantes.
- La calidad microbiológica y bacteriológica del agua.
En cuanto a las recomendaciones para la población en estos recintos, se indica:
• Exija que se cumplan las condiciones mínimas de higiene y seguridad.
• Siga las instrucciones de seguridad en los letreros instalados en las piscinas.
• Evite accidentes respetando las normas señaladas por la administración de la piscina.
• No deje de vigilar a sus niños en todo momento.
• Evite ingresar con mascotas a la piscina.
• En casos de emergencia avise de inmediato al personal encargado en el recinto.
• No se exponga al sol por períodos prolongados o sin proteger su piel.
SEREMI del MOP y nuevas autoridades comunales trabajan para mejorar conectividad de Parral
En la biblioteca municipal de Parral, el nuevo alcalde, Patricio Ojeda, junto al cuerpo de concejales recibieron al Secretario Regional Ministerial (SEREMI) de Obras públicas, Jorge Abarza Agurto, y al Director Regional de Vialidad, Roberto Bustos, para conocer y proponer
iniciativas de conectividad que abarcan distintas zonas rurales y urbanas de esa comuna perteneciente a la provincia de Linares. En la oportunidad se informó por parte de Vialidad del MOP la próxima pavimentación del camino denominado Per-
quilauquén-Cuyumillaco (L-864), el cual será asfaltado en un tramo de 4,8 kilómetros donde reside la mayor cantidad de vecinos. Además se fortalecerá el trabajo de conservación global de caminos y la limpieza de faja a cargo de la administración directa.
Por parte del municipio se solicitaron medidas de seguridad vial en zonas pobladas como la ruta L-630 que va hacia la localidad de Copihue de Retiro y ruta 126 que comunica la zona poniente de Parral con Cauquenes donde han aumentado la construcción de viviendas.
“Estamos agradecidos del recibimiento de las autoridades de la comuna de Parral porque el mandato del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y de nuestra Ministra Jessica López es que estemos en todos los territorios trabajando de la mano con las comunidades y sus representantes de manera de llegar con iniciativas que entregan mayor dignidad y condiciones de vida para la ciudadanía”,
sostuvo el SEREMI Abarza. Por su parte el Alcalde Ojeda dijo que la idea es trabajar en conjunto a los equipos técnicos de manera de avanzar de la manera más óptima conociendo los mecanismos de inversión pública que rigen a las instituciones. “Tenemos muchas tareas y hemos compartido las planificaciones y programaciones de trabajo que tenemos que desarrollar con el MOP y Vialidad en una reunión muy fructífera”, agregó el edil. Adicionalmente se acordó gestionar el aseo y ornato de los accesos a la ciudad desde la Ruta 5 Sur con aportes del MOP, a través de la Dirección de Concesiones y la Concesionaria Survías y los equipos municipales a cargo de las vías aledañas.
Se realizó visita inspectiva a faenas de montaje de las nuevas galerías del Estadio La Granja de Curicó
Hasta el Estadio La Granja de Curicó se trasladó el Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca junto al alcalde de la comuna, George Bordachar y el Director Regional de Arquitectura, Rodrigo Aravena para revisar en terreno el avance de las faenas de montaje de las nuevas galerías del recinto deportivo.
Las faenas de montaje de las galerías se encuentran dentro de la tercera etapa del proyecto de normalización del Estadio La Granja de Curicó, el cual contempla la ampliación del aforo actual del estadio, de 8 mil a 12 mil espectadores, es decir, se aumenta en 4 mil plazas cubiertas, instaladas en los codos nororiente y suroriente del estadio para completar el ovalo. Este proyecto es
financiado a través del Gobierno Regional del Maule y tiene una inversión de 9.607 millones de pesos.
El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, señaló que “Siempre hemos dicho que las regiones y comunas crecen con inversión y esta es una inversión de más de nueve mil millones de pesos que se disponen para la construcción de obras en el estadio y es importante ya que las familias curicanas van a tener un lindo estadio a futuro. Esta es una inversión que de 8 mil butacas pasa a 12 mil, y es lo que se merece Curicó y venimos peleando desde hace muchos años con nuestro alcalde, nuestros concejales y consejeros. Siempre dijimos que Curicó se merecía una obra de
este tamaño, no solo por lo que involucra el deporte, sino también por la inversión que trae trabajo. Y eso queremos seguir potenciando, obras grandes, importantes de infraestructura que vayan generando empleo en cada comuna y en cada región del País”.
El alcalde de Curicó, George Bordachar, acotó que “este es un trabajo de largo aliento, que nos viene a devolver algo a los curicanos. Nos entregaron un cuarto de estadio, después nosotros mismos como Consejo Regional hicimos la Tribuna Andes y esperamos que el día de mañana este estadio pueda albergar campañas, como volver a primera división. Hoy estamos viendo una obra concreta, maravillosa para 12 mil espectadores y son 9600 millones que están llegando a la comuna de Curicó”.
El proyecto contempla la construcción de cubiertas de los Codos Andes para todas aquellas graderías que en la Etapa 1 y 2 quedaron sin cubrir, esto corresponde a dos partes o codos de la Gradería Andes. Además, la construcción de graderías y marquesina para una capacidad de 4.000 espectadores debidamente sentados, más el equipamiento correspondiente a baños públicos, locales y bodegas, entre otros. Con respecto a las obras exteriores, contempla para la nueva zona de intervención de codos, la ampliación de redes de agua potable, alcantarillado, sistema de evacuación de aguas lluvias, red de megafonía, circuito cerrado TV-cámaras de Control, circulaciones exteriores, pavimento de los estacionamientos y rejas, entre otros.
El director regional de Ar-
quitectura del MOP, Rodrigo Aravena, dijo que “estamos avanzando de acuerdo con el cronograma y eso nos tiene bastante contentos, vemos una obra limpia que está dentro de los plazos y que esperamos cumplirlos, esa es la meta que tenemos y para ello hemos estado trabajando con el municipio y con la empresa”. En la ocasión, también estuvieron presentes, Los consejeros regionales, Ismael Fuentes, Presidente de la Comisión de Deportes, Mirtha Segura, Gaby Fuentes, Dominique Schlack e Igor Villarreal; los concejales Francisco Sanz y Mario Undurraga; el presidente del club de fútbol, Curicó Unido, Julio Ode y el gerente de la Corporación de Deportes de Curicó, Matías Avendaño.
Declaran alerta amarilla en el Maule ante evento de altas temperaturas
• El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, encabezo en la región una Mesa Técnica que se realizó a nivel nacional ante la ola de calor que se espera en gran parte del país hasta el domingo 12 de enero.
TALCA.- Ante el pronóstico de temperaturas extremas que se prevén en varias regiones del país desde el jueves 9 hasta el domingo 12 de enero, se realizó Mesa Técnica Nacional en Senapred y se declaró alerta amarilla por calor inten-
so en la Región del Maule. En el Maule, la instancia estuvo encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al director regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred),
Carlos Bernales, delegados presidenciales provinciales, seremis y Conaf. “Estuvimos reunidos todas las instituciones para prever la situación de altas temperaturas que tendremos los próximos días y es importante prevenir cada uno de los factores de riesgo que puedan incidir en la ocurrencia de incendios vegetacionales que tanto han complicado a nuestra región y por eso hacemos un llamado a la prevención, al cuidado, al manejo responsable del fuego y recordar que quienes provocan un incendio forestal pueden arriesgar una pena de hasta 20 años de cárcel”, destacó el delegado
Aqueveque. Esta alerta fue emitida desde la Región de Valparaíso a Biobío, además del fin de semana en la Araucanía y Los Ríos. Para el Maule, se esperan temperaturas que podrían llegar a los 39 grados. El director de Senapred, Carlos Bernales, explicó que “estamos en alerta amarilla y por lo mismo, en esta mesa revisamos los cursos de acción para enfrentar esta ola de calor que va a afectar la región y llamamos a la población a tomar todos los resguardos. Con este calor somos muy vulnerables para los incendios forestales, por tal motivo insistimos en el autocuidado”.
PROTECCIÓN ANTE ALTAS TEMPERATURAS
A su vez, la seremi de Salud, Gloria Icaza, agregó que desde su cartera, “la Campaña Verano que iniciamos en noviembre, tiene entre sus focos el riesgo por las olas de calor y hacemos un llamado a la ciudadanía a poner atención a los síntomas y ojalá prevenir tomando resguardos evitando estar al sol, uso de protección, ropa adecuada, especial atención con personas mayores y menores de edad en la hidratación. Estamos en una vigilancia y llamamos también a los trabajadores agrícolas también a mantener los resguardos”.
Delegación Presidencial de Curicó y Aduanas destacan pleno funcionamiento del paso fronterizo Vergara
Desde el viernes 3 de enero el paso fronterizo Vergara, ubicado en la Región del Maule, está operativo para controlar el ingreso y salida de viajeros desde y hacia Chile y Argentina, entregado una nueva ruta de conectividad con el país vecino en esta época estival. “El paso está en pleno funcionamiento, hemos tenido un alza importante en el traspaso de turistas hacia la república hermana Argentina y también al ingreso a nuestro país. Además, quiero destacar que gracias a la labor del Ministerio de Obras Públicas el camino, que fue afectado el año 2023, con una inversión de 13 mil millones de pesos, hoy está en perfectas condiciones, transitable para todo vehículo de manera
segura y amigable”, explicó el Delegado Presidencial Provincial (DPP) de Curicó, José Patricio Correa. “También quiero destacar el funcionamiento y el trabajo de cada uno de los funcionarios públicos que presta servicios en estas instalaciones. Como Gobierno seguiremos potenciando el turismo y el desarrollo local de todas las comunidades de la región del Maule y específicamente en la provincia de Curicó”.
Tras una reunión online sostenida este jueves entre el delegado Correa y la Directora Regional de Aduanas de Talcahuano, Katherine Ampuero -bajo cuya jurisdicción está el paso fronterizo Vergara-, se evaluaron las actuales condi-
ciones de funcionamiento y se reafirmó el compromiso de monitorearlas constantemente, además de comprometer mejoras en la infraestructura y la habitabilidad para las funcionarias y funcionarios de todas las instituciones con-
traloras: Aduanas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Extranjería de la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros.
La autoridad regional de Aduanas añadió que es “importante que las condiciones de trabajo de todos
los servicios sean las adecuadas, porque eso redunda en una atención más eficiente a los usuarios. Para eso trabajamos permanentemente tanto con la delegación de Curicó como con el coordinador del complejo”.
• El diálogo ciudadano “Chile merece mejores pensiones” convocó a 30 organizaciones sociales, sindicales y culturales.
El seremi (s) del Trabajo y Prevision Social, Óscar Morales, junto a la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, encabezaron el encuentro ciudadano “Chile merece mejores pensiones”, en el marco de la tramitación de la reforma previsional que impulsa el gobierno.
En la actividad, que se desarrolló en el Salón MINVU, también participaron la presidenta de la CUT Provincial Talca, Soraya Apablaza y representantes de los sindicatos Wallmart, Pastoral de Temporeras de Linares, además de OMIL San Rafael, OMIL Constitución, gremios de trabajadores forestales y organizaciones culturales.
En la oportunidad, el seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Óscar Morales, llamó a continuar con los diálogos ciudadanos para alcanzar un acuerdo para aprobar la reforma de pensiones, que se encuentra en su segundo trámite constitucional, en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.
“Estos conversatorios son un proceso que vamos a desarrollar con mucha fuerza en la región del Maule acerca de lo que nosotros reconocemos como un hecho trascendente de las políticas públicas en nuestra región y en nuestra sociedad chilena, que es el proceso de reforma de pensiones. Es muy importante informar, dialogar con la ciudadanía, hacer el ejercicio dialogante, escuchar, ver las preocupaciones, las inquietudes, la retroalimentación de información técnica y la visión que tienen los gremios, los sindicatos, la sociedad en general acerca de este proceso tan trascendente”, dijo.
Asimismo, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, señaló que “Ayer en la comisión de
trabajo se colocó sobre la mesa la posibilidad real de avanzar en el aumento de la PGU a 250.000, con la presentación de una propuesta de transición para el aumento. También se estableció que el miércoles 15 a las 12.30 se iniciará la votación del proyecto para ser despachado al senado. Estamos optimistas de que se alcance un acuerdo para fortalecer cuentas individuales, compensar a mujeres y pensionados actuales y futuros. La propuesta busca garantizar un sistema de pensiones que valore el esfuerzo y repare inequidades históricas”.
Por su parte, el representante de la CUT Provincial Talca, Rodrigo Berrios, señaló que “cuando uno ve que el sistema de AFP capitaliza e invierte, y sus ganancias son para ellos, y se enriquecen, versus el trabajador sigue empobreciéndose con este sistema de pensiones, es una deuda que tiene la sociedad y el Estado en conversar y tratar de que estas pensiones suban, a lo menos, para que la gente tenga la posibilidad de sobrevivir, porque estamos hablando de que las pensiones en Chile no alcanzan al promedio, o sea, están bajo el límite de la pobreza. Entonces, de eso estamos hablando hoy día, es un tema social, y por eso es muy bien visto que el Estado esté interviniendo en esto, que es de los privados, es de las empresas. Así que nosotros estamos muy satisfechos de estos conversatorios se hagan acá en la región para el beneficio de los trabajadores y de los pensionados”.
Finalmente, Isabel Aravena, de la Corporación Cultural El Canario, de la comuna de Longaví, comentó que “yo soy una persona medianamente informada y creo que ha sido demasiado el tiempo que se han
demorado en resolver esto. Creo que ahora tenemos una ilusión que ojalá se concrete, pero es duro, es como triste sentir que el señor diputado, las señoras parlamentarias que tienen casa, que tienen todas las necesidades, pero no bajan hasta el nivel fundamentalmente de lo que yo represento, que es la mujer campesina”. Tramitación de la reforma En el marco de la tramitación de la reforma previsional, la Comisión de Trabajo del Senado ha aprobado ocho medidas ad referendum. Estas son la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales del Seguro de Cesantía; el alza del tope imponible; mecanismos simplificados para la cotización de independientes voluntarios; la ampliación del universo de afiliados voluntarios que podrían recibir el pago de cotizaciones por parte de un tercero; cambios a la cobranza previsional; el tránsito desde el actual esquema de multifondos al de Fondos Generacionales; las modificaciones al cobro de las comisiones indirectas; y el alza de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000. Según el protocolo de tramitación acordado entre el Gobierno, oficialismo y oposición, la reforma previsional tiene como plazo para ser despachada desde el Senado, a más tardar, enero de este año hacia un tercer trámite constitucional. Gradualidad de la PGU
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en enero del año pasado que los incrementos de PGU se realizarían priorizando a las personas con montos menores de pensión, en una transición de un período total de cuatro años y con un financiamiento sujeto a indicadores de cumplimiento de metas fiscales.
El Ejecutivo propuso en la
sesión de este miércoles reemplazar lo aprobado por la Cámara Baja por una transición según grupos de edad, priorizando a las personas mayores. El cálculo se determina utilizando como restricción el marco presupuestario que incorpora las estimaciones de ingresos producto de la ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias y los gastos comprometidos.
En ese sentido, se establece que a partir de los seis meses desde publicada la ley se paga
a los primeros beneficiarios con el nuevo valor de PGU de $250.000:
• Los beneficiarios de PGU de 82 años o más.
• Los beneficiarios de leyes de reparación de 82 años o más, que hoy reciben una PGU parcial (diferencia entre PGU y pensión de reparación), recibirán la PGU completa.
• Al existir un nuevo valor de PGU, aumentan los beneficios de invalidez y los subsidios de discapacidad mental.
Últimos días para postular a un innovador programa de liderazgo y participación femenina en el SernamEG Maule
*Iniciativa
es
completamente gratuita cuyas postulaciones
La dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG Maule) reforzó el llamado a las mujeres organizadas de las provincias de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes, a que postulen al Programa Mujer, Participación Política y Social 2025, Esta es una innovadora iniciativa que busca SernamEG con el programa PPS de fortalecer el liderazgo y la incidencia política femenina en cada territorio de la región del Maule. Priscilla Carrasco, directora nacional de SernamEG, destacó, “este programa es un paso decisivo para derribar barreras estructurales y apoyar a fortalecer el ejercicio de la autonomía de las mujeres en su rol como agentes de cambio en sus comunidades y en la construcción de una sociedad más equitativa”.
En ese sentido, la directora regional Ana Cecilia Retamal, recordó que quedan pocos días para postular a esta
formación integral en participación política y social. “Tienen hasta el día 13 de enero para ingresar a nuestro sitio web y llenar los formularios, por lo que llamamos a todas las interesadas de las cuatro provincias del Maule a que se motiven y postulen a esta escuela, para que cada día más mujeres podamos llegar a los espacios de tomas de decisiones en nuestra región”.
Por su parte, Elizabeth González, encargada regional del Programa Participación, Política y Social, sostuvo que la institución “seguirá propiciando experiencias que promuevan la incorporación de mujeres en la esfera pública en cada rincón de la región del Maule. Queremos que sean parte de un espacio donde puedan impulsar el cambio, desarrollar sus habilidades y contribuir activamente en la toma de decisiones”.
En este programa gratuito, que tiene una extensión de 12 meses continuos, las par-
estarán abiertas hasta el 13 de enero del 2025
ticipantes diseñarán y ejecutarán iniciativas que promuevan cambios significativos de incidencia en sus comunidades y espacios de representación política.
Esta formación teórica y práctica incluye tres etapas:
1. Cultivando Lideresas: Enfoque en teoría de género y liderazgo político.
2. Mujeres que lideran, Escuelas que transforman: Herramientas prácticas y diseño de proyectos individuales.
3. Lideresas en el Territorio: Formación para la ejecución de proyectos colectivos de impacto territorial. Requisitos de postulación en la Región del Maule:
.- Pertenecer a una organización social, política o sindical.
.- Con residencia en comunas de las provincias de Curicó, Talca, Linares o Cauquenes.
.- Tener más de 15 años.
.- Acceso a internet y dispositivos digitales.
.- Interés en liderazgo e inci-
Viajes En Bus: Más De 8 Mil
Reclamos En 2024 Y El Principal
Problema Es La Puntualidad Y Cancelaciones Del Viaje
Con la llegada del verano, miles de personas utilizan los buses interurbanos como principal medio de transporte para vacacionar o visitar a sus seres queridos. En este contexto, un análisis preliminar del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) revela que más de 8.670 reclamos estuvieron asociados a este mercado durante el año 2024.
PRINCIPALES MOTIVOS DE RECLAMO DE LOS PASAJEROS:
Las personas se quejan
principalmente por problemas con la puntualidad y cancelaciones, expresando frustración porque no reciben información oportuna sobre estas situaciones, lo que les genera inconvenientes para cumplir con sus itinerarios personales o laborales.
En segundo lugar, están las dificultades con la devolución de dinero ante viajes no realizados, destacando la falta de respuesta o procedimientos largos y engorrosos por parte de las
dencia política.
.- Disponibilidad de al menos 5 horas semanales.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el día 13 de enero de 2025, a través del formulario disponible en www.sernameg.gob.cl. A nivel país, el programa cubrirá las 16 regiones, con un total de 1.500 cupos disponibles.
empresas.
Luego se ubica el ítem compra de pasajes y errores en transacciones, en el que los usuarios denuncian problemas al adquirir pasajes, como errores en la confirmación de las compras o en la asignación de horarios y destinos.
Por su parte, la atención al cliente deficiente y la pérdida o daño de equipaje cierran los cinco motivos más reclamados por las personas durante el año recién pasado.
¡Atención! Entró en vigencia el Reglamento de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, conozca sus derechos y deberes
Entre otras materias, con la aprobación del Reglamento de la Ley, los condominios deberán mantener un registro de copropietarios, arrendatarios y demás ocupantes a cualquier título, con nombre, cédula de identidad y correo electrónico. Además, todo condominio deberá contar con estacionamientos para bicicletas; y si su administrador no cumple con sus obligaciones, usted podrá interponer una reclamación para reemplazarlo.
“La vida en comunidad no es fácil, siempre lo digo en las entregas de casas que hacemos a lo largo del país. Está el vecino que pone la música fuerte, el que no se preocupa de sus mascotas, o uno que otro administrador que incumple sus deberes. Bueno, aquí entra la ley de Copropiedad y su reglamento, que fue aprobado por la Contraloría General de la República, y que busca solucionar estos conflictos”.
Así define el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, la importancia de la entrada en funcionamiento de este cuerpo legal, que rige la vida del 30,6% de las familias que viven en el radio urbano, en condominios, ya sea de casas o departamentos. Uno de los primeros efectos de la entrada en vigor del
Reglamento de la Ley, es que comenzó a correr el plazo de un año para actualizar los reglamentos de copropiedad. Para ello, la administración del condominio tiene que redactar una propuesta, entregarlo a los copropietarios para su análisis, dando un plazo para el envío de consultas, observaciones o propuestas, para luego convocar a una sesión extraordinaria, de mayoría absoluta de la Asamblea de Copropietarios, para votar la propuesta, la que se aprueba, al menos, con el 50% + 1.
Desde el Minvu aclaran que si la sesión es presencial debe asistir un notario y que en el caso de los condominios de viviendas sociales podrá reemplazarlo un ministro de fe de la Municipalidad respectiva. La aprobación del Reglamento
también puede ser realizada a través de una consulta escrita, como una alternativa a la asamblea presencial. Posterior a eso, el acta de la sesión presencial o de la consulta escrita y el Reglamento de Copropiedad que ha sido aprobado, deben ser reducidos a escritura pública en una notaría e inscribirla en el Conservador de Bienes Raíces competente. En el caso de los condominios de viviendas sociales, la Municipalidad respectiva deberá prestar apoyo y asesoría para realizar este proceso. Además, tienen gratuidad en los trámites que deban realizar en las notarías, archiveros y Conservador de Bienes Raíces.
Y si tengo problemas con mi administrador ¿puedo sacar-
lo?
El ministro Montes señaló que, la ley también permite la remoción de los administradores que no hagan bien su trabajo. “Si esa persona no hace las cosas bien, igual que en cualquier contrato, este se puede revocar y la nueva situación que está planteando el Reglamento es que si existe una minoría que está descontenta con esa labor, hay un procedimiento de reclamación ante la Seremi, porque, efectivamente, hay administradores que no entregan oportunamente las cuentas, por ejemplo, y eso es una transgresión, porque hay un plazo límite para hacerlo. Hay administradores que contratan, por ejemplo, bienes muy caros para lo que consideran los demás y tie-
nen derecho a conversarlo, porque esa persona es dependiente de la comunidad y la Asamblea”. De hecho, en el caso de la contabilidad del condominio, el Reglamento obliga al administrador a presentar el estado financiero a las vecinas y vecinos, desglosando al menos los siguientes conceptos: Recaudación mensual por concepto de gastos comunes. Gastos comunes relativos a la administración, mantención y uso de los servicios básicos colectivos; fondo común de emergencia; y multas, intereses y otros similares. Así como también presentar el estado de las cuentas bancarias e inversiones y cualquier otro instrumento financiero vinculado a la comunidad.
Presidente Gabriel Boric lideró encuentro con alcaldes y alcaldesas de todo el país: “Cuando ponemos a Chile por delante, es mucho más fácil unirnos”
La mañana de este martes 7 de enero cerca de 260 alcaldes y alcaldesas de todo el país llegaron hasta la Plaza de la Constitución, para ser parte de una fotografía junto al Presidente de la República, Gabriel Boric Font, quien estuvo acompañado de la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, y la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao. La fotografía marcó el inicio de las Jornadas de fortalecimiento integral de la Institución Municipal, instancias
de capacitación en diversas materias de interés municipal, dirigida especialmente a jefes y jefas comunales, organizada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Luego de este hito, las autoridades participaron de una ceremonia en el Patio de Los Naranjos, que contó con palabras del Presidente Gabriel Boric Font; de la alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Karina Delfino; del alcalde de Zapallar y presidente de
la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), Gustavo Alessandri; y del alcalde de Pirque y presidente de la Asociación de Municipios Rurales (AMUR), Jaime Escudero.
En la actividad, el Jefe de Estado valoró la instancia y la asistencia de las y los alcaldes. “Cuando los veo a todos reunidos acá, de verdad siento la diversidad de Chile. Estoy muy contento de que tengamos esta iniciativa. Hace mucho tiempo que no se hacía algo de estas características, de que vinieran a La Moneda, que es su casa. Como bien recordaba el alcalde de Zapallar,
aquí nos juntamos porque en conjunto representamos a la totalidad de los chilenos y chilenas, de los habitantes de nuestra patria. Cuando ponemos a Chile por delante, cuando pensamos en cada una de las caras, las emociones que representamos hoy es mucho más fácil unirnos. Cada una de las experiencias que muchos de ustedes me han contado, o sus antecesores, son una motivación y la energía que invita a seguir adelante”.
En esa misma línea, el Presidente Gabriel Boric Font ahondó en la importancia de la gestión municipal para la ciudadanía. “La política puede
ser una herramienta que o bien dinamice los cambios o que los frene y la ciudadanía, sin lugar a dudas, espera que sea lo primero. Por eso, como Presidente de la República quiero que a los alcaldes y alcaldesas les vaya bien en sus gestiones, independiente de las diferencias políticas que podamos tener. Quiero que logren mejorar la calidad de vida de sus vecinos y vecinas, que desarrollen nuevos polos productivos, que construyan nuevas plazas, que haya más iluminación en sus calles, que mejoren la calidad de la educación, que se refuerce la seguridad y tantas cosas más”, sostuvo.
Cámara aprueba proyecto de solución a deuda histórica docente
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los diputados que respaldaron de forma casi unánime esta iniciativa, destacando la transversalidad que tuvo la votación.
La sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este miércoles, por 113 votos a favor, el proyecto de ley presentado por el Gobierno que entrega una solución a las y los docentes afectados por la deuda histórica, por lo que ahora pasará a su segundo trámite en el Senado.
El proyecto de ley propone realizar un pago individual, por única vez, de $4,5 millones a cada docente afectado por este problema, partiendo por aquellos de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad, sucesivamente.
La entrega de esta reparación a cada grupo se realizará en 2 cuotas iguales, la primera a pagarse en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente. Desde la aprobación de la ley, el universo total de docentes será cubierto en un plazo máximo de 6 años.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los diputados que respaldaron de forma casi unánime esta iniciativa “que busca una reparación a la deuda que ha afectado por más de 40 años a decenas de miles de profesores y profesoras que fueron traspasados y que vieron conculcados sus derechos”.
“Es importante destacar la transversalidad que tuvo esta aprobación, porque desde todos los sectores políticos se manifestaron a favor de darle esta solución a las y los profesores que a lo largo del país han luchado por mantener viva esta demanda, y que hoy dan un primer paso para conseguir una solución a este
problema”, agregó.
Y la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Emilia Schneider, dijo que “hoy es un día histórico, y sin duda la aprobación del proyecto es un orgullo para quienes estamos en el Congreso y para el gobierno, porque es un paso importante para reparar las heridas que dejó la dictadura en la educación de nuestro país. Esperamos en el Senado se repita una tramitación rápida”.
El proyecto de ley beneficiará a más de 57 mil docentes afectados, que se encuentran en las bases de datos del Mineduc. Sin embargo, luego de la aprobación de la ley se abrirá un nuevo período para que otros docentes afectados que no estén en ese listado puedan presentar sus antecedentes. Además, el proyecto de ley considera la transmisibilidad en caso de que los titulares de la solución fallezcan luego de haber presentado sus antecedentes.
Deuda histórica: detalles del proyecto en tramitación
· Universo: se considerará una solución para todos las y los docentes afectados vivos.
· Monto de solución por persona: 4,5 millones de pesos por docente, reajustables por año.
· Plazo de pago: desde la aprobación de la ley, el universo total de docentes será cubierto en un plazo máximo de 6 años.
· Forma de pago: el pago será progresivo, comenzando con las personas de mayor edad, avanzando por grupos de manera anual, continuando el criterio de cobertura
desde los de mayor a los de menor edad. La entrega de esta solución a cada grupo será en 2 cuotas iguales, siendo la primera cuota en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente.
· Transmisibilidad: el proyecto considera la transmisibilidad del monto en el caso de aquellos beneficiarios de la solución que fallezcan entre la fecha en que presenten la totalidad de los
antecedentes y antes de percibirlo íntegramente.
· Incompatibilidad con otras acciones de solución: la propuesta no se hará extensiva a las personas que ya han recibido un pago asociado a esta afectación, por acción de tribunales nacionales o internacionales, o por alguna otra forma de pago. También será incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.
· Identificación de personas
beneficiarias: el Ministerio de Educación ya cuenta con un listado de personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, donde se encuentra una amplia mayoría de las personas afectadas y que se encuentra en la web https://registrodocentestraspasados.mineduc. cl/. El proyecto de ley indicará los requisitos que deben cumplir las personas que no se encuentran en esa nómina, para recibir la solución.
Incendios forestales en Chile: investigadora comparte análisis y valiosas recomendaciones para la comunidad
La investigadora de la UCM destaca la importancia de la prevención ante el aumento de incendios debido a condiciones climáticas adversas.
La investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dra. Carmen Bravo, ha compartido su análisis sobre el creciente riesgo de incendios forestales en Chile, enfatizando que el 99,7% de estos siniestros son provocados por causas humanas. En una reciente entrevista, Bravo explicó que las altas temperaturas y la baja humedad ambiental, junto con factores como el viento, contribuyen a la rápida propagación del fuego.
Condiciones climáticas e incendios
Según la Dra. Bravo, las condiciones climáticas son cruciales para entender el comportamiento de los incendios. “La temperatura, la humedad ambiental y la vegetación seca son elementos que facilitan que un incendio se propague
rápidamente,” señaló. Además, hizo hincapié en que muchas actividades cotidianas pueden desencadenar incendios si no se toman las precauciones adecuadas. “Es fundamental evitar el contacto de elementos que generan calor con superficies combustibles,” advirtió.
La investigadora también mencionó que es vital observar el entorno y estar conscientes de las fuentes potenciales de ignición en nuestros hogares y comunidades. “Revisar si hay pastos secos o basura alrededor es un primer paso para prevenir desastres,” recomendó.
Recomendaciones para la prevención
La Dra. Bravo propuso varias estrategias para mitigar el riesgo de incendios, destacando la importancia de fomentar una mayor conciencia comunitaria sobre el problema del
fuego y sus consecuencias. Asimismo, instó a promover la colaboración entre instituciones públicas y privadas para implementar campañas comunicacionales efectivas. La preparación ante emergencias también fue un punto clave en su mensaje, sugiriendo que las comunidades deben capacitarse sobre cómo actuar ante un incendio, incluyendo me-
didas preventivas y planes de evacuación. El llamado a la acción es claro: “No podemos resolver este problema solos; necesitamos unir esfuerzos para proteger nuestro entorno,” concluyó Bravo. Con temperaturas pronosticadas por encima de los 39 grados en varias regiones del país hasta el 12 de enero, su mensaje cobra más relevancia
que nunca. El llamado a la acción es claro: “No podemos resolver este problema solos; necesitamos unir esfuerzos para proteger nuestro entorno,” concluyó Bravo. Con temperaturas pronosticadas por encima de los 39 grados en varias regiones del país hasta el 12 de enero, su mensaje cobra más relevancia que nunca.
Ola de calor: Se espera primer peak de temperaturas extremas de 2025
Durante este fin semana, se pronostican temperaturas de hasta 40 grados en algunos sectores de la zona central de Chile, estimó el agroclimatólogo de la UTalca, Patricio González Colville.
Desde Santiago hasta la Araucanía se extenderá la primera ola de calor anunciada en 2025, así lo informó el académico y agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, quien destacó que “las áreas más cálidas se producirán en la Región del Maule, Ñuble y Biobío.”
Si bien el especialista explicó que las altas temperaturas comenzaran a producirse desde este jueves, en particular el domingo 12 de enero, se pueden alcanzar temperaturas cercanas a los 40 grados en la zona
central de Chile.
En la capital se esperan para el domingo 34 grados, mientras que el calor será más intenso, precisó el académico utalino, “sobre todo en Ñuble y Biobío, donde puede llegar a los 39-40 º. Talca va a estar en torno a los 38º, pero hay áreas en la región del Maule, como Cauquenes, el secano costero, que la temperatura podría oscilar entre los 38º y 39º”.
El agroclimatólogo del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la casa de estudios, des-
tacó que es altamente probable que se vuelva a repetir una ola de calor “en la segunda quincena de enero o durante la primera quincena de febrero, que son los dos núcleos más cálidos que tiene Chile en cuanto a altas temperaturas”.
El experto agregó que las altas temperaturas también están influenciadas por el aspecto geográfico.
“Ciudades como San Fernando, Rancagua, Curicó, Talca, Cauquenes, Chillán y Los Ángeles son ciudades bajas, que están entre 90 a 100 m sobre el nivel del
mar y rodeadas de montañas, lo que las hace tener climas muy continentales con temperaturas que no son beneficiosas para la agricultura, el control de incendios forestales y la salud pública”, comentó. Con respecto al inicio Fenómeno de La Niña que, eventualmente traería consigo un verano más templado, el experto aclaró que siendo un evento de características regionales, no estaría logrando disminuir las temperaturas máximas extremas, las cuales están respondiendo a cambios térmicos globales de mu-
cho más poder calórico. No solo estaremos en presencia de una ola de calor diurna, que se da entre las 14 y 17 horas, detalló el agroclimatólogo, también se registrarán temperaturas altas durante la noche y “sobre todo cuando las máximas se dan sobre 35 grados y relativamente tarde, entre las 17-18 horas, lo que provoca que a eso de las 2 de la mañana se registren temperaturas de 22-23 grados en el Valle Central, haciendo complicado conciliar el sueño producto de la acumulación de calor en las casas”.
CARABINEROS CONTINÚA CUMPLIENDO EL ROL DE SEGURIDAD EN LA CORDILLERA DE LINARES
Tal como lo desarrolla durante el año, Carabineros de Linares implementa servicios de seguridad durante la época estival, para disminuir y evitar los delitos en la frontera además de brindar seguridad constante.
En este caso, nuevamente han recorrido por medio de patrullajes montados las zonas del sector de “Las Vegas de Guaiquivilo” además de “Los Bagres” y “El Dial”; instancia en la que se entrevistaron y monitorearon la labor de los arrieros y turistas que circulan por el área y, residentes.
Es fundamental recordar que las avanzadas fronterizas se caracterizan por resguardar el patrimonio de nuestro país, ya que se basa en un trabajo de soberanía limítrofe, donde carabineros se instalan en lugares estratégicos, principalmente alejados y de difícil acceso.
Respecto a la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, se compone por tres avanzadas; entre ellas “El Peumo”, “Carrizales” ambos dependientes del Retén “El Melado” (f), además de “El Dial” el cual depende del Retén “Achibueno” (f)