RELACIONADAS A MICROTRÁFICO DE DROGAS EN TALCA Y YERBAS BUENAS
Linares: incendio destruyó vivienda y taller mecánico en sector oriente
IPS invita a participar en su Consulta Ciudadana
Cauquenes: investigan hallazgo de cadáver de un feto
ELECCIONES PRESIDENCIALES Y PARLAMENTARIAS 2025: DELEGADO AQUEVEQUE LIDERÓ PRIMERA REUNIÓN
DE COORDINACIÓN
Se abordaron los nuevos desafíos de georreferenciación a cargo del Servel y la logística del proceso junto al Ejército, Carabineros y la PDI. Habrá transporte público gratuito el domingo 16 de noviembre.
DEPORTES LINARES DERROTÓ A DOMICILIO A TRASANDINO EN LOS ANDES Y LA DEFINICIÓN EN SEGUNDA ESTÁ INFARTANTE
Pág.12 Pág.8
Pág.7
Más allá del diagnóstico: TDAH desde la Terapia Ocupacional
En Chile, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se ha transformado en un diagnóstico cada vez más frecuente tanto en el ámbito escolar como en el clínico, especialmente durante la infancia. Desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional, este escenario merece y requiere una reflexión crítica que invite a considerar los diversos factores que influyen en su manifestación y en la forma en que, como sociedad, se aborda El aumento sostenido de diagnósticos plantea preguntas necesarias sobre las condiciones estructurales en las que se desarrollan niñas, niños y adolescentes. El ritmo acelerado de la vida cotidiana, las exigencias académicas estandarizadas y la escasez de espacios para el juego y la creatividad, son elementos que moldean la conducta y la atención. En muchos casos, aquello que se interpreta como un “déficit” puede reflejar una respuesta adaptativa frente a entornos poco sensibles a la diversidad de modos de aprendizaje y participación. Además, la desigualdad social y territorial condiciona el acceso a evaluaciones oportunas, apoyos terapéuticos y acompañamiento familiar, generando brechas significativas entre quienes pueden costear un tratamiento integral y quienes dependen de un sistema público sobrecargado.
Desde el ejercicio de la Terapia Ocupacional, se reconoce la necesidad de comprender al sujeto en su contexto, abordando no solo los aspectos clínicos, sino también las condiciones sociales, emocionales y culturales que influyen en su desempeño ocupacional cotidiano. Promover la autonomía progresiva, la independencia y la participación ocupacional de las infancias y juventudes constituye un desafío y una responsabilidad que interpela a los marcos estructurales que rigen nuestra sociedad, los cuales deben contem-
Bárbara Troncoso
Académica Carrera de Terapia Ocupacional Universidad de Las Américas, Sede Concepción
plar acciones concretas mediante políticas públicas y planes de mejora que fortalezcan lo ya existente.
El abordaje debe realizarse de manera integral, considerando los entornos educativos, comunitarios y familiares que configuran los cotidianos de los sujetos. En este sentido, resulta fundamental que, como sociedad, se adopte una mirada crítica que permita desplazar el enfoque del déficit hacia uno que reconozca y valore la diversidad y la inclusión.
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA
“AGRUPACIÓN
Taller Literario de la
CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”
EL DICCIONARIO Y EL GUATÓN SEGUNDO
Oscar Mellado Norambuena
En mi muy antigua y siempre bien recordada escuelita primaria, nuestro diccionario era de carne, huesos y voz. Nos explicaba en vivo y al instante como se escribían las palabras y el significado de cada una ellas. Para una mejor comprensión, dibujaba una muestra en el pizarrón que los alumnos teníamos que copiar en nuestros cuadernos, haciendo el dibujo y todo lo que estaba allí. En aquellos años no se exigía comprar la lista de útiles escolares, ya que todos éramos de la familia “Pobrete”, y tener un diccionario no era tan urgente como la comida u otras necesidades en casa.
Debo agregar que mi escuelita tenía una sola sala de clases, dividida en tres grupos, de manera que nuestro señor profesor enseñaba a los tres grados. Éramos tan pocos los alumnos, que la escuelita no tenía director y funcionaba en una antigua vivienda cedida por don José, administrador del fundo El Membrillar, donde trabajaban nuestros padres.
Nuestro señor profesor, en reunión de curso, nos propuso juntar dinero para comprar un diccionario que venía ilustrado. Pero en la misma reunión todos estuvimos de acuerdo en que era mejor comprar una pelota de verdad, con casco, y que se inflara. Un alumno ofreció que traer el bombín y que lo pediría a su papá cada vez que fuera necesario. El “Guatón Segundo” hizo uso de la palabra: ―Con lo que tenemos anotado en los cuadernos nos basta, porque nuestro señor profesor nunca se equivoca―. Y él era nuestro presidente de curso. Era conocido en la comunidad como “el guatón segundo”. Yo no sabía por qué ese sobrenombre, cuando conocí a su papá, no pregunté más.
Al final, nunca tuvimos la soñada pelota de verdad ni el diccionario. Y lo más importante de mis recuerdos: después de que sonaba la campana de cada recreo y al terminar la jornada de la tarde, el “Guatón Segundo” tomaba la pelota, salía al patio y todos corríamos tras él. Era como ver a los patitos siguiendo a su mamá pata.
Cuando el señor profesor ―que en esos tiempos sí se les llamaba “Señor profesor” y eran respetados tanto como si hubiesen sido nuestros padres― nos repetía incansable que: “el colegio es la continuación de la casa” y “la casa es la continuación del colegio”. Como no entendíamos de qué se trataba, nos explicó: “en nuestra casa tenemos que aprender de nuestros padres y en la escuela aprender lo que nos enseña el señor profesor”. Nuca hubo falta respeto hacia ellos y no se conocía el término “profe”. El más querido entre los compañeros de mi escuelita era el “guatón segundo”, presidente de curso, siempre risueño, bonachón y, lo más importante, era el dueño de la pelota artesanal, pero muy bien hecha: ¡si hasta daba bote!
Nuestras pichangas eran inolvidables. Con frío o lluvia, allí estábamos, dándole “patas” a la redonda. Nos gustaba, más que estudiar, ganarles a los de los otros grados, porque el profe de primero les hacía clases en la misma sala a los tres cursos que tenía el colegio.
Después de jugar, nos íbamos súper felices a casita. Allí terminaba mi alegría: mi mamá siempre me esperaba en la puerta de la vivienda. Tenía una práctica única para tomarme de una oreja y decirme: —¡Mira cómo venís de entierrao, estay güeno pa’ hacerte adobe—, y continuaba con un gran sermón que siempre terminaba con: ―Espérate no más a que llegue tu papá pa’ ver cómo te va a ir con él.
Afortunado yo, que nunca lo supe. Gracias mamita.
EDITORIAL
Promoción del Vino
La Comisión de Agricultura de la Cámara Baja aprobó y despachó a la Sala el proyecto de ley que impulsa la promoción del vino y del pisco como bebidas nacionales.
La iniciativa establece que el Ministerio de Agricultura será el encargado de liderar las acciones para difundir y posicionar ambos productos nacionales como parte del patrimonio cultural de Chile.
La moción señala en sus fundamentos que todos los países tienen símbolos que expresan su identidad, como la bandera, el himno o la flor nacional. En el caso de Chile, la Constitución reconoce como emblemas nacionales la bandera, el escudo y el himno, mientras que decretos posteriores declararon al copihue como flor nacional y a la cueca como danza nacional.
Sin embargo, aún falta ampliar este reconocimiento patrimonial para incluir expresiones que reflejan la cultura y economía del país, como el vino. Este producto forma parte esencial de la identidad chilena: genera empleo, promueve el enoturismo y posiciona a Chile como el cuarto exportador mundial, siendo, además, el principal símbolo nacional en el extranjero, según la Fundación Imagen de Chile.
Por su relevancia social, económica y cultural, el vino se consolida como un pilar de la imagen país y un elemento del patrimonio que merece reconocimiento oficial.
RUn país más justo se construye
desde las comunidades
Carlos Vergara Zerega Director Regional FOSIS Maule
ecientemente conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, fecha que nos recuerda la importancia de seguir trabajando por un país más justo, donde todas y todos tengamos las mismas oportunidades para desarrollarse y vivir con dignidad.
Durante las últimas décadas, Chile ha logrado grandes avances: más de 10 millones de personas han superado la pobreza, y la carencia de ingresos ha disminuido de manera significativa, llegando al 6,5% según la Encuesta Casen 2022. Sin embargo, la tarea está lejos de terminar.
En el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, llevamos 35 años acompañando a las familias más vulnerables de Chile. Nuestro trabajo apunta a fortalecer la autonomía económica y la cohesión social, promoviendo que las personas puedan mejorar su calidad de vida a través de su propio esfuerzo, pero con el respaldo de una comunidad que las apoya.
Así es como a nivel nacional este servicio de Gobierno trabaja con más de 120 mil personas y, particularmente en la Región del Maule, apoya año a año a cerca de 20 mil personas, familias, comunidades, agrupaciones y organizaciones tras impulsar programas de emprendimiento, capacitación y apoyo social, lo cual arroja miles de historias de superación que demuestran que, con acompañamiento y oportunidades, la pobreza se puede vencer.
De ahí que estamos comprometidos con el mandato del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, de enfocar nuestro trabajo en quienes más lo necesitan, reduciendo brechas y generando oportunidades reales.
Así programas como EcoMercados Solidarios, Juntos Más Barato, el Portal de Emprendimiento y el proyecto de ley del Monotributo Social, dan ejemplos claros y concretos sobre cómo el Estado está innovando para responder a las nuevas realidades de las familias chilenas y maulinas en específico. Y ahí la innovación social es clave para avanzar. No sólo se trata de crecer económicamente, sino de generar herramientas para que ese crecimiento llegue a todos los rincones y a todas las personas de nuestro país.
Esto sólo es posible a través de la formación de lazos entre las personas, promover la igualdad de trato y crear comunidades solidarias. En cada comuna y territorio vemos cómo la colaboración entre municipios, organizaciones sociales y vecinos nos permite construir soluciones sostenibles. Y en aquello estamos enfocados.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 28 de Octubre de 1995
CÍRCULO DE COMUNICADORES
SOCIALES SE REÚNE MAÑANA
El Círculo de Comunicadores Sociales y Prensa de Linares se reunirá mañana a las 11:00 horas en la Gobernación Provincial. Su presidente Walter Pérez León informó que la agenda incluye la programación de entrega de certificados del Seminario de la Universidad de Concepción, el análisis para solicitar Personalidad Jurídica de la agrupación, y la planificación de actividades de fin de año. La organización reúne a representantes de diversos medios de comunicación locales.
FINALIZAN ACTIVIDADES DEL ANIVERSARIO DEL COLEGIO MANUEL BULNES
Con una convivencia interna entre los cursos culminan hoy las celebraciones del 14º aniversario del Colegio Manuel Bul- nes. El director José Ángel Retamal destacó la participación entusiasta de los alumnos mediante alianzas. Entre los proyectos del establecimiento se cuenta la construcción de dos baños y dos salas de clases para 45 alumnos cada una, además de la remodelación del hall de entrada, obras que deberían finalizar en abril de 1996 para mejorar la calidad educativa en todos sus niveles.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 28 de Octubre de 1965
CORFO OTORGA FACILIDADES A DEUDORES AGROPECUARIOS
A requerimiento del diputado Jorge Ibáñez, la CORFO implementará facilidades para deudores de los sectores agrícola e industrial afectados por temporales. Mediante proyectos de acuerdo, se autorizará al Vicepresidente Ejecutivo a ampliar plazos de préstamos para deudores que soliciten antes del 31 de diciembre de 1965 y comprueben daños que impidan el pago regular. La medida, ya aplicada caso a caso, busca aliviar la situación crediticia en la zona.
REFORMA AGRARIA GENERA INCERTIDUMBRE ENTRE AGRICULTORES
Organizaciones agrícolas reconocen la necesidad de una reforma agraria integral que aumente la producción y cree nuevos propietarios entre campesinos con capacidad empresarial. Sin embargo, existe incertidumbre por la falta de conocimiento del proyecto gubernamental, lo que ha generado suspenso en actividades del sector. Se solicita someter pronto la iniciativa al Congreso para evaluar sus alcances, confiando en que no afectará predios bien explotados y que considerará salarios justos y protección previsional campesina.
De la inmediatez a la trascendencia: avanzar hacia un modelo de conveniencia más responsable
Las tiendas de conveniencia en Chile han sido, durante mucho tiempo, sinónimo de rapidez y accesibilidad. Sin embargo, este modelo tradicional se enfrenta a un nuevo paradigma, uno donde los consumidores buscan marcas que reflejen sus valores, que se preocupen por el medio ambiente y que contribuyan al bienestar de la sociedad.
Hoy, el mercado chileno está experimentando una creciente conciencia sobre la sostenibilidad. Los consumidores están informados, son críticos y están dispuestos a cambiar sus hábitos de compra para apoyar a las empresas que se alinean con sus principios. Esto representa un desafío, pero también una enorme oportunidad para las tiendas que estén dispuestas a adaptarse y evolucionar.
La pregunta es ¿cómo podemos transformar estos espacios, tradicionalmente enfocados en la inmediatez, en plataformas para un consumo más consciente y responsable? La respuesta no es sencilla, pero implica un cambio profundo en la forma en que operamos. Desde los procesos, estándares, productos hasta la gestión de residuos, cada aspecto de nuestro negocio debe ser repensado bajo la lupa de la sostenibilidad.
En Pronto Copec, nos hemos alineado con las necesidades y expectativas de los chilenos, entendiendo que la conveniencia debe ir de la mano con la responsabilidad. Por eso, estamos trabajando arduamente para transformar nuestras tiendas en espacios que reflejen estos valores. Nuestra meta es ser Cero Residuos al 2029, un compromiso que implica rediseñar procesos,
Aprender a envejecer también es una lección financiera
Octubre es el mes del adulto mayor, una fecha que invita no solo a reconocer la sabiduría y experiencia de quienes construyeron nuestro país, sino también a reflexionar sobre cómo nos preparamos para llegar a esa etapa de la vida. En Chile, la conversación sobre la vejez suele centrarse en las pensiones, pero pocas veces se aborda el componente educativo detrás de la planificación financiera.
La educación financiera no se limita a aprender a manejar ingresos o gastos, sino a comprender el ciclo completo de la vida económica. Desde la primera remuneración hasta la jubilación, cada decisión de ahorro, inversión o endeudamiento tiene un efecto acumulativo que incide directamente en la calidad de vida al envejecer. Como solía decir mi madre “los huevitos se dejan en distintas canastas”, recordándonos que la diversificación y la previsión son claves para enfrentar los vaivenes del futuro.
Lamentablemente, la formación financiera sigue siendo baja. Según la OCDE (2020), menos de la mitad de los adultos en los países miembros posee conocimientos financieros básicos en temas como interés compuesto, planificación del ahorro o diversificación de inversiones. Esto implica que muchas personas llegan a la tercera edad con una comprensión limitada sobre cómo administrar sus recursos, enfrentar imprevistos o aprovechar los beneficios del sistema previsional.
Las universidades, los colegios y los medios de comunicación, tienen un rol clave en revertir esta realidad. Incluir contenidos financieros en los programas educativos, promover talleres comunitarios o incorporar la planificación para la vejez en las mallas curriculares de carreras como contabilidad o trabajo social, puede marcar la diferencia. La educación financiera debe ser vista como una herramienta de bienestar y no solo como una competencia económica.
Planificar la vejez es un acto de responsabilidad individual, pero también de justicia social. Un país que enseña a sus ciudadanos a administrar sus recursos desde jóvenes, construye generaciones más conscientes, autónomas y preparadas. En el mes del adulto mayor, el mejor homenaje que podemos rendir es formar una sociedad que valore el conocimiento financiero como parte esencial del buen vivir.
reducir el impacto desde el origen y asegurar segundas vidas útiles. Entre el 2022 y julio de 2025, gestionamos un total de 2.166 toneladas de residuos reciclables (cartones, plásticos, metales, vidrio y tetrapak), y gracias al trabajo de 103 tiendas adheridas, hemos logrado donar 293 toneladas de alimentos a más de 150 organizaciones sociales entre enero de 2020 y 2022, evitando más de 466 toneladas evitadas de CO₂ gracias a nuestra alianza con Red de Alimentos.
Con 488 tiendas, nuestro despliegue territorial nos permite llevar este modelo a todo el país. Incorporamos packaging 100% reciclable o compostable industrialmente, introducimos loza y mugs reutilizables y desarrollamos modelos de trazabilidad para residuos. Creemos que las tiendas que suman son aquellas que dejan una huella positiva, que conectan con las personas y que contribuyen a un futuro más responsable. Ese es el estándar que nos hemos propuesto seguir.
Al abrazar la sostenibilidad, las tiendas de conveniencia estarán satisfaciendo las demandas de los consumidores, a la vez que también estarán construyendo un legado de valor compartido. Un legado que beneficiará a las generaciones presentes y futuras.
Mujeres rurales: raíces de nuestra tierra, fuerza de nuestro futuro
Pilar Ulloa Directora Escuela de Agronomía Universidad de Las Américas
En octubre el mundo celebra el Día de las Mujeres Rurales, verdaderas guardianas de la tierra, de los alimentos y de la vida comunitaria. Su trabajo silencioso sostiene buena parte de la producción agrícola, el cuidado de los ecosistemas y la transmisión de saberes que dan forma a nuestra identidad. En Chile esta conmemoración cobra especial relevancia al recordar que, según el censo 2017, el 12,2% de la población vive en zonas rurales, y de esta cifra, más del 50% son mujeres, desempeñando roles fundamentales, aunque su labor a menudo pasa desapercibida.
A lo largo de nuestra historia, las mujeres rurales han dejado un legado imborrable. Violeta Parra, pese a que se la recuerda como artista, tuvo una identidad fue profundamente rural. Hija de una familia campesina del sur, recorrió zonas campestres recopilando cantos, tradiciones y oficios del campo chileno, rescatando su cultura popular y dándole valor nacional e internacional. Su obra es un símbolo de la voz de la mujer del campo y de la sabiduría transmitida entre generaciones.
Durante la Reforma Agraria de los años sesenta, muchas campesinas levantaron con sus manos nuevas formas de trabajo y comunidad, abriendo camino a la participación femenina en la producción agrícola. Su rol evidencia cómo las mujeres han sido protagonistas de procesos históricos fundamentales para el desarrollo del campo chileno y de la sociedad.
En la actualidad, las mujeres rurales son ejemplo de resiliencia y conexión con la naturaleza. Como líderes en agroecología y sustentabilidad, destacan en emprendimientos agrícolas, asociaciones campesinas y programas de liderazgo colaborativo; asimismo, combinan fuerza y ternura, tradición e innovación: son madres, agricultoras, recolectoras, artesanas y cuidadoras del territorio. A pesar de las brechas en recursos, educación y reconocimiento, su avance constante nos recuerda que valorar su labor es un compromiso con la equidad y el desarrollo sostenible.
Gracias a esta conmemoración, se reafirma el reconocimiento y gratitud a todas las mujeres rurales, cuyo trabajo encarna la esencia de la vida campesina: cultivar la tierra, cuidar de la comunidad y sostener la vida.
María José López, Gerente de Crecimiento Estratégico y Sostenibilidad en Pronto Copec.
Pablo Morales Director Carrera de Contador Auditor Universidad de Las Américas
Halloween y el disfraz: cuando los monstruos encuentran un lugar
Cada 31 de octubre las calles se llenan de risas, sustos y máscaras. Niños/ as y adultos se disfrazan y, por unas horas, el miedo deja de ser amenaza para transformarse en juego. Detrás de lo festivo y comercial, Halloween parece ofrecer algo esencialmente humano: la posibilidad de habitar, de manera lúdica, aquello que nos atemoriza de los otros y de nosotros mismos. Vivimos en una época que exalta la belleza, la productividad y la exposición permanente de nuestras virtudes. Nos mostramos como queremos ser vistos: exitosos, felices, enteros. En ese contexto, el disfraz irrumpe como una oportunidad para mostrar lo que usualmente escondemos. Detrás de una máscara no buscamos aprobación; nos permitimos lo opuesto: dar lugar a lo feo, a lo herido, a lo “monstruoso” que vive en cada uno de nosotros.
Estudios psicológicos han observado que tanto niños/as como adultos modifican su conducta cuando se disfrazan. El anonimato libera y el sujeto se permite actuar desde otros lugares. Desde el psicoanálisis podríamos decir que el disfraz le permite cierto respiro a nuestro Ideal del yo, habilitando, por ejemplo, el despliegue de deseos o impulsos que la vida cotidiana mantiene bajo control. Pero más allá de una posible desinhibición, hay aquí un fenómeno simbólico: el disfraz no solo tapa, también revela.
En el niño/a, disfrazarse puede ser una forma de lidiar con sus temores a través del juego. Jugar al fantasma o al monstruo permite poner afuera lo temido, elaborarlo desde el cuerpo y la creatividad. En el adulto, la elección del disfraz puede expresar identificaciones, heridas o deseos silenciados. En ambos casos, el juego ofrece una vía de tramitación, una escena simbólica donde lo reprimido encuentra palabra o gesto.
En un tiempo donde el miedo se usa muchas veces para dividir —el miedo al otro y a su diferencia, a la vulnerabilidad—, Halloween nos recuerda que también se puede jugar con él. Y en ese juego aparece algo del lazo
Gobierno
El Gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, acompañó al alcalde Patricio Ojeda en el lanzamiento oficial del Proyecto de Actualización del Plan Regulador Comunal de Parral, reafirmando el compromiso del Gobierno Regional con el desarrollo ordenado, sostenible y moderno de las comunas de la región.
“Este tema es muy relevante, a veces la gente no dimensiona lo que es tener un Plan Regulador actualizado, es industria, es vivienda, es más vida y por eso hoy estamos apoyando con fuerza esta gestión y cuando nos llegue a nosotros el Plan Regulador, tenemos que hacer los
esfuerzos para que esto salga rápido y así poder implementarlo”, señaló el Gobernador del Maule.
El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, indicó que “muchas gracias al Gobernador y a todas las personas que hoy nos acompañaron, porque es un hito que cambiará la vida de nuestra comuna y también de la región. Agradecemos que hoy nos acompañen en el puntapié inicial de este proceso que durará a lo menos dos o tres años pero que será clave para los próximos 30 años. Así que estamos muy contentos, el Parral del futuro lo construimos todos y sabes que desde el Gobierno Regional tenemos el
Angélica Bastías Paredes, psicóloga CAPSI UNAB. social: las calles se recorren, los vecinos se organizan, los desconocidos se abren la puerta. Lo que habitualmente nos separa se transforma, por una noche, en motivo de encuentro.
Quizás nuestros monstruos actuales no tengan colmillos ni capas, sino rostros más cotidianos: la soledad, el vacío, la exigencia de ser felices todo el tiempo. Tal vez por eso esta celebración fascina tanto: porque permite que nuestras cicatrices, dolores y fealdades encuentren un lugar de inscripción en lo social, bajo el resguardo del juego.
Como Max, el protagonista de la película Donde viven los monstruos (2009), que logra reconciliarse con su rabia al encontrarse con sus propios demonios, quizás también nosotros necesitemos, al menos una noche al año, habitar nuestros monstruos y poder volver a casa.
apoyo y la fuerza que nuestro Gobernador le ha puesto al trabajo por la región”.
La ceremonia, realizada en la Plaza de Armas de Parral, reunió a autoridades locales, regionales, vecinos, vecinas y representantes de organizaciones sociales, dando inicio formal a un proceso participativo que permitirá a la ciudadanía aportar en la construcción del Parral del futuro.
Además, se destacó el trabajo de la Comisión Técnica del “Parral Verde”, cuyo informe técnico ambiental servirá de guía para un crecimiento sustentable de la comuna, equilibrando desarrollo urbano y protección
del medioambiente. La jornada finalizó con la presentación de la Orquesta Infantil Juvenil de Parral, como homenaje a la identidad y patrimonio cultural de la comuna.
Claudio Ortega, Presidente de la Unión Comunal de JJ. VV, acotó que “lo veo como un tremendo
avance, ya que desde 1190 no teníamos un Plan Regulador, así que estábamos así sin nada, así que me alegro mucho, porque es un gran avance para nuestra comuna y creo que era necesario para ver cómo vamos a ir creciendo”.
El Gobierno del Maule, a través del apoyo del Gobernador,
reafirma su rol en impulsar proyectos que promuevan desarrollo territorial, inversión y bienestar para los vecinos y vecinas, invitando a la comunidad a sumarse activamente en las próximas etapas de actualización del Plan Regulador. Más información: https://www.parral.cl/ plan_regulador.html
En Senado buscan prórroga del Plan de Emergencia Habitacional hasta diciembre de 2029
Prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2029 el régimen normativo excepcional establecido en la ley 21.450, que aprueba ley sobre integración social en la planificación urbana, gestión de suelo y Plan de Emergencia Habitacional, es el objetivo principal del proyecto aprobado por la Comisión de Vivienda y Ur-
banismo y que ahora debe ser visado por la Sala de Sesiones.
Esto, para garantizar la continuidad de los proyectos de vivienda y dar más tiempo para la gestión de suelo y la construcción de viviendas y así evitar que queden paralizados.
Teniendo como contexto la crisis habitacional en la que más
de 600 mil familias esperan una solución, tal como se ha expuesto en las sesiones de la Comisión.
Asimismo, se instó a mejorar la eficacia del Plan de Emergencia Habitacional y la conveniencia de realizar una completa revisión de la política habitacional.
Personas con credencial de persona cuidadora pueden excusarse de ser vocales de mesa
Luego de la publicación de la nómina de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, ayer lunes 27, y hasta mañana el miércoles 29, corre el plazo para presentar excusas de quienes no puedan cumplir con su labor.
Dentro de las causales se considera ejercer
como persona cuidadora inscrita en el Registro
Social de Hogares, es decir, que cuente con la credencial de cuidadora, física o digital, la que también servirá como excusa el día de la votación en caso de que la mesa no estuviera constituida.
Asimismo, las personas cuidadoras tendrán atención preferente durante el proceso de vo-
Encuesta CADEM: 34% aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 61% lo desaprueba
Según la Encuesta CADEM, en la cuarta semana de octubre, 34% (+3pts) aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 61% (-3pts) lo desaprueba, cerrando el mes con un promedio de 34% (+2pts) de aprobación y 62% (+1pto) de desaprobación.
Respecto de la elección presidencial, se amplía la brecha entre Jeannette Jara (27% +1pto) y José Antonio Kast (20%, -2pts), mientras que Johannes Kaiser (14%, +2pts), Evelyn Matthei (13%, -1pto) y Franco Parisi (11%) se disputan el tercer lugar.
Más atrás les siguen Harold Mayne-Nicholls (4%), Eduardo Artés (1%) y Marco Enríquez-Ominami (1%). El 9% no vota-
ría, no sabe o no responde.
En base 100, si la elección fuera el próximo domingo, 30% (+1pto) votaría por Jara, 22% (-2pts) por Kast, 15% (+2pts) por Kaiser, 14% (-2pts) por Matthei, 12% por Parisi, 5% (+1pto) por Mayne-Nicholls, 1% por Artés y 1% por Enríquez-Ominami.
Respecto a seguridad del voto, 91% de los que votan por Jara están totalmente decididos, al igual que el
85% de Kaiser, 83% de Kast, 79% de Parisi, 75% de Matthei, 70% de Artés, 54% de Enríquez Ominami y 46% de Mayne-Nicholls. Finalmente, el 60% vio o se informó de la franja electoral, pero sólo el 21% piensa que es fundamental para que las personas decidan su voto. Además, 21% considera que la de Jara es la mejor, 19% menciona la de Kast, 17% la de Kaiser, 12% la de Matthei y 10% la de Parisi.
tación.
Así lo recordó la ministra de Desarrollo
Social y Familia, Javera Toro, enfatizó que el lunes comienza el periodo de excusas para quienes hayan resultado seleccionados como vocales o miembros de los colegios escrutadores para las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre. Y recuerda que, si eres cuidador o cuidadora y tienes credencial entregada por el Registro Social de Hogares, puedes excusarte de ejercer esta labor. Entre el 27 y el 29 de octubre se pueden presentar las excusas ante las juntas electorales, ya sea presencialmente o a través de los correos electrónicos que están publicados en la página del SERVEL”.
SERVEL: Hasta el miércoles 29 de octubre rige el periodo de excusas para vocales de mesa ante las Juntas Electorales
Desde el lunes 27 y hasta mañana miércoles 29 de octubre quienes fueron designados vocales de mesa por las Juntas Electorales y no puedan cumplir con esta labor, por alguno de los motivos que la ley determina, podrán presentar sus excusas ante la Junta Electoral correspondiente según el domicilio electoral. Esto luego de que el
sábado 25 de octubre, según establece la ley, el Servicio Electoral (SERVEL), publicara en su sitio web las nóminas y miembros de Colegio Escrutador para las Elecciones Presidencial y Parlamentarias del 16 de noviembre próximo.
Asimismo, en consulta.servel.cl cada persona podrá revisar su mesa y local de vo-
tación. La lista de vocales reemplazantes se conocerá el 1 de noviembre, y quienes no acudan a cumplir su rol de vocal por ley deben ser denunciados ante los Juzgados de Policía Local, que pueden aplicar multas que van desde 2 a 8 U.T.M. ($138.000 a $554.000 aproximadamente).
Elecciones presidenciales y parlamentarias 2025: Delegado Aqueveque lideró primera reunión de coordinación
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, encabezó junto a la directora regional del Servicio Electoral (Servel), María Inés Parra, la primera reunión formal de coordinación con representantes de 14 servicios públicos del Maule, con miras al nuevo proceso electoral 2025
“Hemos podido coordinarnos con cada una de las instituciones, entendiendo que aquí estaban presentes las policías, el Ejército —a quien le corresponde la seguridad del perímetro interior de los
recintos de votación—, así como Carabineros y la PDI, responsables del perímetro exterior. También participó el Ministerio de Educación, con quien revisamos la forma en que se pondrán a disposición del Ejército los establecimientos que funcionarán como locales de votación; Transportes, con quienes analizamos los contratos de subvención para disponer de transporte público gratuito que acerque a las personas a sus locales; y la Seremi de Gobierno, con quien revisamos las políti-
cas de difusión, ya que mañana comienza la campaña Voto Informado. Esta iniciativa tiene por objetivo difundir las tareas del proceso electoral — tanto en primera como en segunda vuelta—, además de promover los derechos laborales y las obligaciones de los empleadores para garantizar que las trabajadoras y los trabajadores puedan ejercer su derecho a sufragio”, señaló el delegado Aqueveque.
El domingo 16 de noviembre, Chile ele-
• Se abordaron los nuevos desafíos de georreferenciación a cargo del Servel y la logística del proceso junto al Ejército, Carabineros y la PDI. Habrá transporte público gratuito el domingo 16 de noviembre.
girá a la Presidenta o al Presidente de la República, además de diputadas, diputados y parte del Senado. Por ello, el Gobierno —en conjunto con distintas instituciones— trabaja para garantizar la seguridad, el transporte gratuito y toda la información necesaria para que cada chilena y chileno ejerza su derecho a voto.
Por su parte, la directora regional del Servel, María Inés Parra, explicó que “el objetivo de esta primera reunión es exponer el proceso de georreferenciación, que para nosotros como Servicio Electoral ha sido un gran desafío. Este mandato legal busca acercar al elector al local de votación más próximo a su domicilio electoral. Hemos perfeccionado este
proceso y aumentado la cantidad de locales, especialmente en zonas rurales. Lo segundo es coordinar entre todas las instituciones que participamos del proceso cómo procederemos en las 2.505 mesas de sufragio, 260 locales de votación, 20 colegios escrutadores y en toda la logística necesaria para llevar adelante el proceso”.
La seremi y vocera de Gobierno del Maule, Lucía Bozo, recordó que en el sitio web www.chilevotainformado.cl se puede
encontrar toda la información relacionada con las Elecciones 2025. “Votar informadas e informados nos permite cuidar lo que hemos construido y proyectar el futuro que queremos como país. Votar informados es cuidar nuestra democracia a través del respeto y la participación ciudadana. Por eso, en www.servel.cl puedes revisar tu local de votación y verificar si te corresponde ser vocal de mesa este año”, destacó la autoridad.
IPS Invita a Participar en su Consulta Ciudadana
¡Tú opinión nos importa!, es el llamado con el cual el IPS está invitando a la comunidad a participar en la última semana de su Consulta Ciudadana 2025. “Durante todo este mes ha estado disponible esta breve encuesta que nos permitirá indagar
el conocimiento de la ciudadanía sobre la red ChileAtiende del IPS y cómo se vincula con la gestión pública. Nuestro interés es escuchar a la ciudadanía por lo cual les invitamos a tomarse unos minutos y responder esta encuesta”, señaló la Seremi del Trabajo y Previsión
Social, Maribel Torrealba Retamal.
El proceso de la Consulta Ciudadana está disponible para la ciudadanía entre el 1 y 30 de octubre de 2025. Una vez concluida y analizadas las respuestas, se publicará un informe con los resultados, dentro de los 30 días hábiles siguientes al cierre de la encuesta en la plataforma.
“Para el Instituto de Previsión Social es importante conocer la opinión de las personas que interactúan con nuestra red de atención en todo el país y la ciudadanía en general, por
** Se trata de una breve encuesta que puede ser respondida online o presencialmente, la que permitirá indagar el conocimiento de la ciudadanía sobre la red ChileAtiende del IPS.
lo que les invitamos a responder nuestra Consulta Ciudadana ingresando a www.ips. gob.cl o visitando una de nuestras sucursales ChileAtiende”, afirmó la Directora Regional del IPS Maule, Cristina Bravo Castro.
La encuesta, busca responder a las consultas: ¿Cuánto conocen las personas -usuarias del Instituto de Previsión Social (IPS) y ciudadanía en generalsobre las diferentes
instancias de participación ciudadana que existen en la gestión pública? y su objetivo es poder establecer un parámetro, a partir de los datos de la consulta del año anterior y, así, fortalecer las posibles conclusiones.
¿CÓMO PARTICIPAR EN ESTA VERSIÓN?
Todos los interesados podrán responder la Consulta Ciudadana por estas vías: • Digital: ingre-
sando al sitio www.ips. gob.cl, sección “Más destacados”.
• Presencial: contestando la encuesta que se puede solicitar en sucursales ChileAtiende, a lo largo del país.
La Consulta Ciudadana es uno de los mecanismos que promueve la participación de las personas en la gestión pública, de acuerdo a lo estipulado en la Ley N° 20.500 y el Instructivo Presidencial N° 7 de agosto 2022.
PDI detuvo a cuatro imputados en investigaciones relacionadas a microtráfico de drogas en Talca y Yerbas Buenas
Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Talca, en un proceso investigativo coordinado con la fiscalía local de la ciudad por infracción a la ley 20.000, pudieron acreditar que un hombre utilizaba su domicilio en la Población Brilla el Sol de la capital regional para el comercio ilegal de sustancias. Tras una entrada y registro fue incautada cannabis, cocaína base y clorhidrato de cocaína, siendo detenido un imputado, mayor de edad, de nacionalidad chilena, sin antecedentes policia-
les, quien fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía por instrucción del Ministerio Público.
Por otro lado, investigadores policiales de la agrupación Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brianco Linares, en investigación junto a la Fiscalía Local de la comuna, lograron, mediante un proceso investigativo, establecer el cultivo y posterior comercialización de sustancias ilícitas en el sector urbano de Yerbas Buenas, siendo una persona de sexo masculino que se dedicaba a esta actividad. Tras realizar una
Agrosuper impulsa
la
innovación
entrada y registro voluntaria al domicilio, se incautaron plantas de cannabis, cannabis a granel y clorhidrato de cocaína, quedando el imputado apercibido por el Artículo 26 del Código Procesal Penal a la espera de citación de la fiscalía para continuar con la indagatoria.
Por último, detectives del MT-0 de la Brianco Talca, en investigación por microtráfico, lograron acreditar, mediante el trabajo de análisis criminal e inteligencia policial, la participación de dos sujetos en el barrio norte de la
alimentaria
en Espacio Food & Service 2025 con foco en la alimentación
equilibrada
La decimotercera edición del evento Espacio Food & Service estuvo este año marcada por una destacada participación de Agrosuper, empresa que presentó una propuesta centrada en promover una alimentación equilibrada entre las más de 35 mil personas que dieron vida al evento culinario realizado en Espacio Riesco. Con demostraciones de cocina interactiva, espacios de diálogo y exposiciones, la compañía reforzó además su compromiso con sus clientes del canal FoodService, compuesto por hoteles, restaurantes, casinos e instituciones. Cristián Araya, gerente de Food Service de Agrosuper, explicó que la feria “fue una oportunidad para conectar con nuestros socios estratégicos y presentarles soluciones que combinan calidad, rendimiento, versatilidad y variedad de proteínas, facilitando la gestión diaria de sus negocios”.
EXTRACTO.
El día 5 de noviembre del año 2025, a las 10:00 horas, en el Primer Juzgado de Letras de Linares en causa Rol: V-12-2024, Caratulados: VALDEVENITO/, se llevará a cabo el remate, del siguiente bien inmueble: Lote 19 de la Manzana K del “Loteo Nuevo Amanecer” y la vivienda económica construida en él. Dicho Lote tiene una superficie aproximada de 100.02 metros cuadrados y los siguientes deslindes especiales: NORTE: con Pasaje alcalde Ernesto Merino Lizana; SUR: en parte con Lote 22 y en parte con Lote 23 de la misma Manzana; ORIENTE: con Lote 20 de la misma Manzana y PONIENTE: con Lote 18 de la misma Manzana. El título de dominio se encuentra inscrito a Fojas 3707 número 4510 del registro de propiedad del año 2005 del Conservador de Bienes Raíces de la Comuna de Linares. Rol de avaluó es 1533-19 de la Comuna de Linares. Precio mínimo del inmueble singularizado es de $29.930.668.- Para tener derecho a hacer posturas, el subastador deberá presentar vale a la vista a la orden del Primer Juzgado de Letras de Linares, tomado en el Banco del Estado de Chile, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta, esto es la suma de $2.993.067, respecto del bien a adjudicarse. Demás antecedentes se encuentran en bases de remate publicadas.
ciudad, quienes se dedicaban activamente a la comercialización de drogas en pequeñas cantidades, a distintos consumidores del sector, en un inmueble utilizado solo para efectos de punto de venta
de sustancias ilícitas.
Fue así que, tras ejecutar una orden judicial de entrada y registro, se incautó clorhidrato de cocaína además de una pistola y un rifle de aire comprimido. Dos impu-
REMATE
tados fueron detenidos, ambos mayores de edad, un chileno y otro venezolano, quienes fueron puestos a disposición de tribunales de acuerdo a lo requerido por el Ministerio público.
SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, dirección Sotomayor 461, Segundo Piso , Linares, rematará el día 06 de Noviembre de 2025, 12:00 hrs, Lote 3 de la Manzana A, del Loteo Machicura II, de la Comuna de Colbún , conforme al plano archivado bajo el Nº2132 de 2021, tiene una superficie aproximada de 1,721,88 metros cuadrados, y deslinda : NORTE, en 30 metros con calle 1-a ; SUR, en 30,13 metros con otros propietarios ; ORIENTE, en 58,63 metros con lote 4 de la manzana A; PONIENTE, en 56,15 metros con Lote 2 de la manzana A. Se encuentra inscrito a nombre de don RAUL ALFREDO VENEGAS GUTIERREZ a fs. 2608vta., Nº2274 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares , correspondiente al año 2022, Rol de Avalúo Nº8502-3 de la Comuna de Colbún.- MINIMO POSTURAS: $14.926.029.-, precio que se pagará al contado dentro de los 10 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal , sólo en el Banco del Estado , equivalente al 10% del mínimo que corresponde a la suma de $1.492.603.- Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-573-2023 caratulado “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con VENEGAS Y OTRA”.-
SECRETARIA
Investigación alertó sobre la baja sostenida de permisos de edificación desde 2019
Los permisos para la edificación de viviendas en Chile cayeron de 159.182 en 2019 a 79.426 en 2024. Así lo reflejó un estudio del académico de la Universidad de Talca, Armando Durán, quien señaló que, la situación en 2025 no es más auspiciosa, ya que en el primer semestre no se superaron las 35.384 autorizaciones, lo que afecta directamente en la oferta de casas y departamentos a nivel nacional.
“Los permisos de edificación se han contraído sistemáticamente alcanzando un -220% entre 2021 y julio 2025. Este nulo crecimiento ha generado el aumento de los costos de edificación e impacta en el precio de las viviendas y en el patrimonio de las
familias”, indicó el especialista.
El estudio reveló que la relación entre tasas hipotecarias más altas y nuevos proyectos ha sido desfavorable. Tras niveles cercanos a 2% en 2019, el costo del crédito se elevó, lo que dificulta la decisión de compra y la inversión por parte de desarrolla-
dores inmobiliarios.
“Estamos ante una caída prolongada que afecta a toda la cadena de valor: desde oficinas de arquitectura e ingeniería hasta proveedores y, especialmente, la mano de obra, porque sin nuevas iniciativas se resienten el empleo y la productividad del sector”, señaló Durán,
quien subrayó que la construcción representa cerca del 7,8% del PIB nacional.
El estudio que contempló el levantamiento de información obtenida de inmobiliarias y empresas corredoras de propiedades muestra, además, un cambio en la dinámica del mercado expresado
- Un estudio elaborado por académico de la Universidad de Talca advirtió sobre la contracción en los permisos de edificación en viviendas sociales, que alcanzó en 2024 su punto más bajo y no muestra señales de repunte durante este año.
por una menor velocidad de venta, edificios terminados que no logran su venta total incluso después de dos años, y presión alcista en arriendos, con incrementos superiores al 50% en el último quinquenio, señaló el especialista. En regiones, agregó, "la radiografía confirma la amplitud territorial del fenómeno, con caídas en superficie y permisos tanto en la Región Metropolitana como en las macrozonas norte, centro y sur".
Para el académico,
retomar la inversión en esta área exige recomponer condiciones de rentabilidad y certeza —normativa, financiera y de costos— que permitan reactivar la cartera de proyectos y, con ello, dinamizar empleo y acceso a vivienda.
“La prioridad es volver a una senda de crecimiento y los permisos de edificación son clave para aliviar la presión en los precios de los inmuebles y en el costo de los arriendos”, concluyó.
Las mujeres trabajadoras del Maule están enfermas y este proyecto UCM logró mejoras en su salud
El proyecto FIC Invierte Woman demostró ser efectivo en la disminución del riesgo cardiovascular, del presentismo, sensación de vulnerabilidad en el trabajo y de la percepción de carga laboral. La iniciativa liderada por la UCM generó la primera radiografía de la salud femenina regional, desarrolló una serie de intervenciones individuales en salud y una aplicación móvil de acompañamiento.
¿Alguna vez ha ido a trabajar enferma o con una preocupación tan grande que le impide concentrarse? Ese fenómeno conocido como presentismo afecta a un 53 por ciento de las mujeres trabajadoras del Maule y pone en riesgo su
salud, su calidad de vida y productividad de las empresas.
Además, tienen sobrepeso, colesterol elevado, son sedentarias, fuman, están estresadas y pendientes de la casa y el trabajo al mismo tiempo; no se alimentan bien y aún así consideran que su riesgo cardiovascular es bajo. Es decir, no son conscientes de que su vida está en peligro y de que tienen una alta probabilidad de sufrir afecciones graves como un infarto o un accidente cerebrovascular.
Estos datos corresponden al perfil que desarrolló el proyecto
INVIERTE - Woman, liderado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule
(UCM) y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Maule.
A raíz de este diagnóstico, INVIERTEWoman desarrolló un intervención con sesiones psicoeducativas que demostró ser efectivas en la mejora de la calidad de vida y de indicadores cardiovasculares de las mujeres trabajadoras. Paula Ceballos Vásquez, directora de INVIERTE - Woman
UCM y decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de esta casa de estudios explicó que “este perfil constituyó la primera etapa y, en la segunda etapa, desarrollamos y ejecutamos las intervenciones individuales y móviles que nos permitieron
trabajar las temáticas que validamos en el perfil y que se denominaron La prioridad eres tú, Cardioeducación, Come y sé feliz, Menos es más, entre otras. Luego de finalizadas las 10 sesiones, dejamos un tiempo de espera de 30 días para volver a medir el efecto de la intervención que resultó muy positiva”.
Sobre los resultados, la académica detalló que “mejoramos significativamente la calidad de vida que es un constructo muy grande que incluye emociones, percepciones, dolor, por tanto, mejorar aquello con esta intervención valida el trabajo y el acompañamiento que hacemos. Además, disminuyó el riesgo de vulnera-
bilidad o el miedo a ir a trabajar por temor al acoso o a vivir otro tipo de situaciones. También disminuimos la presión arterial, la frecuencia cardiaca y mejoramos la movilidad ya que evidencian que hacen más actividad física luego del trabajo”.
“Lo que no pudimos lograr es que bajaran de peso y disminuyeran su circunferencia abdominal y esto tiene una explicación súper clara: un grupo importante de las mujeres intervenida pasó a estar en menopausia y, en esta etapa de la vida, el riesgo cardiovascular aumenta dado lo cambios hormonales. Esto nos levanta una alerta para una segunda etapa porque creemos que podemos apoyar y de-
bemos mejorar la salud en esta etapa de la vida de las mujeres”. El proyecto también evidenció que, cuando los empleadores fomentan y facilitan espacios de cuidado, las trabajadoras aumentan su motivación y compromiso con la empresa. “El llamado a los empresarios y empleadores es claro: cuando se aporta dinero en salud y se toman decisiones interventivas, no se genera un gasto sino una inversión y un ahorro porque este grupo de mujeres que hoy día está más saludable, son mujeres que no tienen un gran ausentismo, su productividad mejora y su fidelización a la empresa aumenta. Por tanto, no tengan miedo en invertir en salud”, puntualizó la académica Paula Ceballos.
Chile avanza hacia la construcción circular con nuevos perfiles de competencias laborales
En el marco del proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, liderado por el Ministerio de Medio Ambiente, financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), implementada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y ejecutado por Fundación Chile (FCh); ChileValora llevará adelante el levantamiento de nuevos perfiles de competencias laborales para el sector construcción y demolición. En este contexto, Fundación Chile y ChileValora firmaron un convenio de colaboración que formaliza el trabajo conjunto en el levantamiento de estos perfiles, fortaleciendo
la articulación entre ambas instituciones para impulsar la certificación de competencias laborales en el marco de la transición hacia una construcción más sostenible. El objetivo es fortalecer las capacidades del capital humano en coherencia con la transición hacia una economía circular, en respuesta a la triple crisis ambiental de contaminación, cambio climático y pérdida de biodiversidad. Estos perfiles permitirán al sector de la construcción adaptarse a las nuevas exigencias regulatorias, mejorar la gestión de residuos y avanzar hacia obras más sostenibles y resilientes. El proceso —que contempla perfiles en diversas etapas de la gestión de Residuos de
Construcción y Demolición (RCD) — se desarrollará bajo un enfoque tripartito, a través del Organismo Sectorial de Competencias Laborales de Reciclaje y Medio Ambiente, conformado al alero de ChileValora e integrado por representantes del Estado, trabajadores y empleadores.
Los perfiles en cuyo levantamiento se trabaja son:
-Transportista de Residuos no domiciliarios, no peligrosos
-Reciclador/a de base – recuperador/a de materiales y RCD no peligrosos
-Reciclador/a de base especializado en chatarra y metales
-Gestor/a de residuos y escombros en emergencias, desastres o catástrofes
-Gestor/a de RCD –
valorizador
-Auditor/a de residuos previo a la demolición
-Montajista–Desmontajista de elementos estructurales y no estructurales
-Supervisor/a ambiental en obras de construcción y demolición
-Operador/a de planta de valorización de áridos
La validación y posterior implementación de estos perfiles con-
tribuirá a la profesionalización del sector, la formalización de recicladores de residuos de construcción y la incorporación de prácticas de demolición selectiva y valorización de materiales, impulsando mayor productividad, inclusión y sostenibilidad en la industria.
Ximena Rivillo, directora ejecutiva de ChileValora, destacó que, “lo valioso de este proyecto es que se construye desde la experiencia de quienes hacen posible el trabajo día a día, con quienes gestionan, producen y crean valor desde cada ámbito de los sectores de medio ambiente y construcción. Creemos que solo escuchando esas voces podemos generar estándares que impulsen empleos de calidad, innovación y desarrollo sostenible, a través de acuerdos que beneficien al país, sus productividad y empleabilidad”.
UTalca recibió sello por cuantificar su huella de carbono
La Universidad de Talca fue distinguida por el Ministerio del Medio Ambiente con el sello de cuantificación organizacional de su huella de carbono, correspondiente a los años 2022 y 2023, reconocimiento que acredita el esfuerzo de la institución por medir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en sus campus de Talca y Curicó, siguiendo los lineamientos establecidos por el Programa HuellaChile.
“El primer paso para mejorar nuestro impacto ambiental es medirlo. Por esa razón, desde 2016 la Universidad de Talca realiza la medición de su huella de carbono, reafirmando así su compromiso institucional con la sus-
tentabilidad”, expresó la directora General de Vinculación con el Medio, Karin Saavedra Redlich.
“Esta certificación valida los esfuerzos realizados por contribuir al desarrollo sostenible del territorio y nos motiva a seguir avanzando hacia una gestión ambiental cada vez más responsable”, agregó la directora.
¿QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO?
La huella de carbono es un indicador que permite conocer el impacto que generan las actividades humanas sobre el cambio climático, expresado en dióxido de carbono equivalente (CO2e).
En el caso de la Uni-
versidad de Talca, esta medición se realizó con un enfoque integral que considera las emisiones directas, que provienen de fuentes propias o controladas por la institución, las emisiones indirectas por energía, asociadas al consumo de electricidad, y las otras emisiones indirectas, como los desplazamientos de la comunidad universitaria y los viajes de trabajo. De esta forma, se identifican las áreas que generan mayor impacto ambiental y diseñar estrategias de mitigación.
La jefa del departamento de Sustentabilidad de la UTalca, Karin López Sepúlveda, destacó la relevancia de este reconocimiento. “La obtención de
este sello entrega la validación oficial desde el organismo estatal encargado de la certificación en esta temática, y viene a reconocer que todo el proceso de cálculo de nuestra huella de carbono, de los años 2022 y 2023 está bien realizado”, señaló.
También relevó que “esta distinción es muy importante, ya que, para la Universidad el objetivo a futuro es poder trabajar en un plan de carbono neutralidad y para eso, lo más importante es poder hacer un diagnóstico exacto de nuestras emisiones, es decir, cuánto generan la Universidad y la comunidad educativa en sus distintos procesos”.
- La casa de estudios obtuvo el sello que reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la acción climática.
Índice Paz Ciudadana 2025: entre la preocupación por la delincuencia y una señal de mejora
La presentación del Índice Paz Ciudadana 2025, que mide la victimización, el temor al delito y la confianza en las instituciones vinculadas a la seguridad pública, generó una amplia cobertura en los principales medios de comunicación del país. El dato que encabezó titulares fue que el 35 % de los hogares de las grandes ciudades declaró haber sido víctima de un robo o intento de robo en los últimos seis meses. Ese fue el dato que encabezó la mayoría de las notas y titulares.
La cifra, que se mantiene estable respecto del año anterior, fue interpretada por los medios como una señal de estancamiento: no hay un deterioro adicional, pero tampoco una mejora sustantiva.
Este enfoque permitió reforzar la idea de que la seguridad pú-
blica en Chile enfrenta un desafío estructural y persistente, más que coyuntural.
Otro de los temas más destacados por los medios fue el aumento de la exposición y percepción de violencia extrema.
Cifras como el 23,8 % de los encuestados que considera probable ser víctima de homicidio y el 13,2 % que declara haber visto o vivido homicidios por ajuste de cuentas ocuparon un lugar central en las coberturas de televisión y prensa digital.
Este énfasis respondió a la alta sensibilidad pública en torno a la violencia y a su cre-
ciente presencia en la agenda nacional.
Una señal positiva, que pasó más desapercibida, fue que a pesar del foco en los delitos y el temor, el estudio muestra un cambio positivo: el porcentaje de personas con alto nivel de inseguridad (24,7 %) disminuyó de manera estadísticamente significativa respecto al año anterior, marcando la primera baja en cuatro años.
Finalmente, la confianza institucional quedó como un tema secundario, pero estratégico: la PDI (4,6) y Carabineros (4,4), se mantuvieron como las entidades mejor evaluadas.
Cauquenes: investigan hallazgo de cadáver de un feto
En Cauquenes, investigan el hallazgo de cadáver de un feto el reciente sábado. Fue en horas de la mañana de ese día, que se recepcionó un llamado por medio de la Central de Comunicaciones de Carabineros de Chile (CENCO), mencionando que en Calle Pedro Oña esquina Calle Diego Almagro, aparentemente, se observaba esta situación por parte de testigos. Una vez en el lugar, personal de la policía uniformada se entre-
Linares: incendio destruyó vivienda y taller mecánico en sector oriente
Fue poco antes de las 01:30 horas, de la madrugada del reciente domingo, que se activó 2 veces la alarma pública de Bomberos en Linares, solicitando refuerzo de voluntarios para enfrentar un incendio estructural declarado, en el sector Agua Fría, Camino Viejo a Panimávida.
En el lugar, los voluntarios se encontraron con un siniestro en fase de libre combustión, por lo que se concentraron los esfuerzos en contener su avance, evitando propagación a otros recintos colin-
dantes.
La evaluación final consigna daños en vivienda, taller mecá-
vistó con la denunciante, quien manifestó que transitaba por las calles mencionadas, junto a otra persona y, al llegar frente a una multicancha a orillas de un potrero, se percatan de un bulto y al aproximarse se dan cuenta que era un feto.
En base a los antecedentes, las instrucciones de la Fiscalía de flagrancia fueron consolidar la declaración de denunciante y testigo, la concurrencia de la Brigada de Homicidios de la PDI y del Servicio Médico Legal, para realizar los peritajes en el sitio del suceso.
nico y vehículos que se encontraban en su interior, sin ocupantes lesionados.
General Maureen Espinoza lideró ascenso y entrega del “Botón de 10 Años” a Carabineros de la sección LABOCAR Maule
En Talca se realizó la ceremonia de ascenso de un funcionario de Carabineros de Chile, perteneciente a la Sección de LABOCAR Maule, el Cabo Primero Elías Zúñiga Sanhueza a Sargento 2do; la que fue liderada por la Jefa de la Zona, General Maureen Espinoza Lobos.
Se dio lectura de la respectiva resolución que otorga el nuevo grado para, posteriormente, ser investido. En un momento de recuerdos, alegría y honor, acompañado por sus familiares, amigos y carabineros.
Además, se otorgó
el reconocimiento, por medio de botón por 10 años de servicio y piocha por 2 años de servicio, a 7 funcionarios. Respecto a la ceremonia de ascensos vivida, la Jefa de Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos destacó: “Estos son actos de reconocimiento y compromiso con el trabajo de seguridad y prevención que diariamente realizamos los Carabineros; por ello reconocemos el sacrificio de cada uno de los hombres y mujeres que son parte de nuestra Institución Policial, tal como queda demostrado, en que además del ascenso, también hemos entregado botones por 10 años de servicios y piochas por 2 años de servicio”.
Deportes Linares derrotó a domicilio a Trasandino en Los Andes y la definición en Segunda está infartante
Finalizó una nueva fecha en la Segunda Profesional y todavía no hay campeón, luego que los albirrojos ganaran en Los Andes . Los “delfines” de Puerto Montt , se quedaron con el cotillón listo , porque también ganaron , pero deberán esperar una fecha más , claro que ahora juegan en su reducto con Osorno y necesitan solo un empate para coronarse campeones. Sin duda que aquí ,penan los tres puntos que se perdieron ante Osorno por error reglamentario , además de los dos puntos perdidos ante Melipilla y Osorno , sumando las derrotas ante Brujas de Salamanca. Si el Depo hubiese sumando esos puntos hace rato que estaría quizás en la Primera B.
En la semana lo habíamos comentado, que era el rival era complicado, además la cancha del regional de Los Andes no estaba en condiciones,
aunque era igual para los dos, por lo tanto no era una excusa barata . Los albirrojos se pusieron en ventaja con un penal que marcó en su estilo el argentino
Cristian Duma , a los 9 minutos . Luego sería Vallejos , tras un pase de David Tati , que tuvo el segundo. A los 16 , Duma nuevamente . Al minuto 23 , una falta a Vallejos, en el área y que fue sancionada con lanzamiento penal por el juez Gamboa , ejecutó Duma y ahora tapo el portero de Trasandino . Una vez más Tati ganó la línea de fondo , centro y casi Vallejos a los 39 minutos . A los 85 , Peñaloza en el casi , tras un pase de Araya . Un minuto más tarde Tati casi aumenta para los Toros . Pero , en los descuentos, Cristóbal Díaz , pone el 2 a 0 para los linarenses , sellando la victoria para Deportes Linares . Con este triunfo todavía no hay campeón, manteniendo la ilusión .
LA FIGURA
Una vez más Cristian Duma, fue elegido la figura por el canal que transmite la Liga 2D , quien al ser entrevistado dijo que “ este premio es parte del equipo , estuvo un poco errático , pero estamos felices porque seguimos con la ilusión, mientras haya esperanza . Ahora sabemos que no jugamos , quedamos libres , ojalá que Osorno pueda hacer la gracia . Sabemos que no dependemos de nosotros , hay que seguir trabajando”. El técnico linarense, Rodrigo “kalule” Meléndez , señaló que “ fue un triunfo importante para nosotros, para mantener la ilusión , la verdad que todavía está la posibilidad de llegar hasta las últimas fechas con opciones. Se ganó un partido de principio a fin . Linares fue un justo vencedor y nos vamos contentos para preparar lo que viene . Los muchachos estuvieron muy concentrados en
- Los goles fueron de Cristian Duma y Cristóbal Diaz
cada situación de juego y después se asociaron . Mientras matemáticamente las opciones estén vamos a seguir , tenemos Fe de que algo pueda pasar”.
Con los triunfos de Linares y Puerto
Montt , se mantiene la diferencia de los sureños de 6 puntos , con la salvedad que Deportes Linares quedará libre cuando regrese el torneo , entonces si Puerto Montt gana o empata se pondrá la
corona de campeón de la Segunda Profesional . Por eso se necesita un milagro de Provincial Osorno , que le haga la gracia a los “delfines” , en el Chinquihue . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo