Jueves 30 de octubre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

PLAN DE CONTINGENCIA: CARABINEROS

RECOMIENDA PLANIFICAR SUS VIAJES DURANTE ESTE FIN DE SEMANA LARGO

Municipio de Parral presenta querella por presuntas irregularidades en la Corporación de Desarrollo Productivo

San Javier: un detenido por robo desde jardín infantil de la comuna

LABOCAR Maule previene sobre productos que se comercializan durante fiesta de Halloween

LINARES: AFUSAM VALORA CONVOCATORIA A

DE 3 DÍAS Y CONDENA

DE DESCUENTOS

GOBERNADOR ÁLVAREZ-SALAMANCA DESTACA EL TALENTO JOVEN EN LA

LIGA LIBERTADORES DEL MAULE

Pág.5
Pág.11
Pág.7

La ética corporativa como activo estratégico

En un entorno empresarial expuesto al escrutinio público, la ética corporativa es un activo estratégico. La sostenibilidad, la reputación y la confianza de los grupos de interés se construyen, o se pierden, en función de la integridad con que las empresas actúan.

Durante años, el cumplimiento normativo (compliance) no ha sido comprendido, pues aún hay quienes creen que se trata de un manual que se da sólo como lineamiento, formalidad considerada suficiente para evitar multas y mitigar riesgos reputacionales, sin entender que la ética no son sólo palabras sino hechos concretos.

Sin embargo, sin ética con un contenido real nos enfrentamos a una fórmula incompleta. El desafío para las organizaciones no es solo “cumplir la ley”, sino generar una cultura de integridad que oriente la conducta corporativa con estándares medibles

En esa línea, existen herramientas tecnológicas como ETICPRO que permiten hacer la labor de compliance con un enfoque orientado hacia la ética empresarial chilena modelando conductas con métricas reales. Su trabajo combina la eficiencia y estandarización de controles y, a la vez, alinea valores como la integridad y la transparencia.

También debemos elevar la consideración hacia el Compliance Manager como parte de una función estratégica al articular políticas de ética y fortalecer la toma de decisiones entregándole recursos tecnológicos para hacer su labor.

Por ello, debemos cambiar antiguas concepciones de modelos de prevención de delitos que son sólo formales y que, por lo mismo, impiden pensar en un avance sostenible. De hecho, el compliance debe involucrar al directorio, la alta gerencia y cada nivel operativo que muestre con evidencias que existe apego a la integridad.

Es vital que el liderazgo comprenda que ellos también deben gobernarse con este mismo sistema de control. El ejemplo que da a la empresa el directorio y la gerencia general es el punto de partida para cualquier transformación de cultura organizacional.

Estos elementos son claves como elementos diferenciadores de competitividad y sostenibilidad a largo plazo. Empresas éticas atraen talento, inversionistas y socios estratégicos.

A mi entender, la ética no es una declaración: es una práctica. Y en esa práctica se juega, hoy más que nunca, la confianza que permite a las organizaciones prosperar con legitimidad.

Infraestructura como política de Estado: más allá del ciclo electoral

Cada cuatro años, Chile se redibuja. Nuevos nombres, nuevas prioridades, nuevos planes. Pero bajo esa espuma electoral, las carreteras, los puertos y los embalses siguen esperando algo que no depende de la coyuntura: continuidad. Hemos hecho de la obra pública una expresión del calendario político más que de una visión de Estado. Y en ese gesto, cada gobierno vuelve a dibujar el mapa desde cero, como si planificar fuera un acto ideológico y no una función de país.

Lo que está en juego no son solo nuevas obras, sino la capacidad del país de sostener una estrategia que trascienda el turno político. En 2018, la Cámara Chilena de la Construcción estimó que Chile necesitaba US$174 mil millones en inversión en infraestructura para la década siguiente, un tercio solo en vialidad urbana. Esa brecha no era solo contable: reflejaba cuellos logísticos, desigualdades territoriales y una deuda con la productividad.

Dos años después, la Dirección de Presupuestos y la Subsecretaría de Evaluación Social revelaron que el 43,2% de los programas públicos presentaba una focalización inadecuada o parcial. En otras palabras, casi la mitad de lo que implementamos como Estado no llegaba donde debía. No es un problema de voluntad, sino de método, de diseño, de planificación.

Subercaseaux,

de

vestigación Urbana para el Desarrollo, el Hábitat y la Descentralización (CIUDHAD), Universidad Andrés Bello.

Cada ciclo electoral actúa como una ola corta sobre un mar profundo. Lo visible se acelera; lo estructural se posterga. Se inauguran obras que otro comenzó, se cambian los nombres de los programas, se ajustan prioridades que duran lo mismo que una administración. La falta de continuidad técnica, la alta rotación de equipos y la ausencia de una cartera interministerial estratégica han convertido la infraestructura en un espejo de la fragmentación estatal. Hoy, más de veinte organismos impulsan proyectos de inversión sin un eje articulador. El resultado: una infraestructura del Estado desalineada con la infraestructura del territorio.

Este 2025, el país presentó el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025–2055, una hoja de ruta que proyecta más de $366 billones y 22 mil proyectos en áreas clave como conectividad, seguridad hídrica, habitabilidad y energía. Es, sin duda, un esfuerzo histórico. Pero la pregunta sigue siendo si lograremos blindarlo del ciclo electoral o si volveremos a revisar el tablero cada cuatro años. La verdadera fragilidad de Chile no está en sus puentes o carreteras, sino en la falta de una institucionalidad capaz de sostener una visión más allá del corto plazo.

La infraestructura no es cemento: es articulación social. Es la escuela que evita la migración rural, la ruta que integra territorios, el hospital que define una oportunidad de vida. Es la forma material del contrato social. Cuando falla, no solo se pierde dinero; se pierde cohesión, productividad y esperanza.

Chile cuenta con un aparato técnico sólido —la Dipres, el MOP, la Contraloría, los gobiernos regionales, los sistemas de concesión—, pero carece de un marco que los articule bajo una visión país. La infraestructura pública no puede seguir siendo un conjunto de proyectos; debe transformarse en una política de Estado.

Por eso, el desafío no es solo técnico, sino institucional. Requerimos una Autoridad Nacional de Infraestructura que coordine ministerios, gobiernos regionales y actores privados bajo una estrategia común. Una entidad que piense en décadas, no en periodos; que priorice productividad y equidad territorial, no rentabilidad política.

Quizás el verdadero cemento que nos falta no está en las obras, sino en la visión compartida. Solo cuando dejemos de construir gobiernos y empecemos a construir país, la infraestructura dejará de ser un reflejo de la coyuntura para transformarse, por fin, en una política de Estado.

Gepetear

En una sesión de directorio, uno de los miembros presentó un informe brillante, bien estructurado, lleno de argumentos, impecable… Sorpresa, lo había hecho con ChatGPT. Ya es parte de una constante y me pregunto, ¿cuánto de lo que pensamos sigue siendo realmente nuestro?

Desde hace ya un tiempo, en broma y en serio, hablamos de “gepetear”. Lo usamos cuando alguien pide ayuda a la inteligencia artificial para ordenar ideas, escribir algo o pensar más rápido. Pero también lo usamos como advertencia. Porque detrás de la eficiencia está la tentación de dejar que la herramienta piense por uno. Innovar no es dejar de pensar, es pensar mejor. En eso, la ética y la integridad importan más que nunca. No se trata de prohibir la tecnología, sino de usarla con criterio, de no perder la autoría ni el sentido. Al final, gepetear no es malo. Lo malo sería dejar de preguntarnos qué queremos decir antes de pedirle a una máquina que lo diga por nosotros.

Marco
docente del Centro
In-

Imitaciones Digitales

Actualmente, en Chile, no existe una norma específica que sancione la suplantación e imitaciones digitales mediante inteligencia artificial (IA). Si bien el derecho a la imagen está reconocido de forma implícita en el Código Civil y la Ley 19.628, la generación de contenido con esta tecnología presenta desafíos que superan los marcos tradicionales de privacidad, propiedad intelectual o protección del honor.

Para abordar dicho vacío, un grupo liderado por la diputada Gael Yeomans presentó un proyecto de ley que comenzó a analizarse en la Comisión de Ciencias. Su objetivo es regular la creación y difusión de imitaciones digitales realistas producidas por IA. La iniciativa tiene por objetivo proteger la identidad e integridad de las personas frente al uso no consentido de estas tecnologías.

Gael Yeomans explicó que la imagen, cuerpo y voz son expresiones de la identidad personal y deben contar con protección jurídica ante su reproducción tecnológica no autorizada. Comentó que la propuesta regula los denominados deepfakes. Estos son contenidos audiovisuales creados mediante inteligencia artificial que imitan de forma verosímil a una persona, diciendo o haciendo algo que nunca ocurrió.

Planteó que estas imitaciones digitales pueden vulnerar la honra, la dignidad y la privacidad. Además, resaltó que tiene impactos económicos y políticos. Por ejemplo, destacó que los deepfakes pueden utilizarse para fraudes comerciales, manipulación de campañas o incluso para fines pornográficos, situación que ya ha afectado a personas en Chile.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

El año 5 de la Ley REP: actuemos ahora

Antonia Biggs Gerente General - ANIR

En el reciente Foro REP y en la Mesa Ejecutiva de la Productividad de CORFO quedó claro: todos coincidimos en que la Ley REP es el modelo correcto. Productores, gestores, municipios, sistemas de gestión y autoridades compartimos el mismo objetivo. El desafío está en cómo lo implementamos.

Los expertos europeos que nos visitaron fueron directos: el año 5 es crucial. Es cuando los sistemas maduran y se define si un modelo REP despega o se estanca. Chile llegará a ese año 5 en 2028, cuando el DS12 tiene su actualización programada. ¿Podemos esperar hasta entonces para corregir lo que los datos de dos años ya muestran?

Hoy el 56.6% del reciclaje ocurre fuera del sistema REP. Solo el 30% de los chilenos recicla semanalmente, igual que antes. Cientos de millones invertidos no se traducen en más toneladas recuperadas. Mientras tanto, los rellenos colapsan en cinco años.

No necesitamos cambiar la ley. Necesitamos ajustar el DS12 antes de 2028: trazabilidad real, incentivos por cobertura territorial, transparencia en contratos y reconocimiento del reciclaje que ya funciona. Medidas técnicas basadas en evidencia.

España nos enseñó que llegar al año 5 con metas cumplidas requiere correcciones tempranas. Actuemos colaborativamente ahora. Hagamos que nuestro año 5 sea un éxito asegurado.

Porque compartimos el mismo destino: un Chile sin crisis sanitaria y con reciclaje real depende de que actuemos juntos ahora.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 30 de Octubre de 1995

CICLISTA RECORRE PROVINCIA PARA PROMOVER PRÓXIMA TELETÓN

Juan Francisco Báez Guzmán, ciclista de 40 años, recorre la provincia de Linares incentivando la colaboración con la Teletón 95 que se realizará el 1 y 2 de diciembre. El deportista, que viaja en una bicicleta mini desde Batuco (5ª Región) con destino a Quellón (10ª Región), totalizará más de 1.500 kilómetros. Báez, quien sufrió una discapacidad en su infancia por una coz de caballo, se hospedó en el Cuerpo de Bomberos durante su paso por Linares y hace un llamado a la comunidad para apoyar masivamente esta campaña solidaria. CONSTRUYEN CENTROS DE ACOPIO PARA FRAMBUESAS EN BULLILEO

Indap inició la construcción de cinco centros de acopio con cámaras frigoríficas para frambuesas en el sector de Bullileo, Parral, beneficiando a 151 pequeños agricultores organizados en cinco sociedades comerciales. El proyecto, con un presupuesto de 170 millones de pesos, busca consolidar este rubro que alcanza rentabilidades de hasta tres millones de pesos por hectárea. Los productores, que reemplazaron cultivos tradicionales por frambuesas, también diversifican hacia espárragos y frutillas.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 30 de Octubre de 1965

MINEDUC CONVOCA A CELEBRAR 25 AÑOS DE LA ANTÁRTICA CHILENA

Mediante telegramas a intendencias y gobernaciones, el Ministerio de Educación solicitó que todos los colegios del país realicen actos especiales el 6 de noviembre para conmemorar los 25 años de la toma de posesión del territorio antártico por decreto de Pedro Aguirre Cerda. La instrucción aplica a establecimientos fiscales y particulares, buscando que la celebración alcance todos los círculos sociales con la misma emoción que las Fiestas Patrias. ANÁLISIS CRÍTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO

El sistema previsional chileno es calificado como claro, ineficiente y generador de injusticias, situación agravada por la inflación galopante de más de 30 años. La pugna entre grupos económicos por defender sus intereses mediante alzas de precios y reformas previsionales beneficia desproporcionadamente a los grupos de presión más organizados, creando privilegios legales y castas económicas. Se señala que estas conquistas.

¿A quién favorecerá el voto obligatorio?

La carrera presidencial 2025 avanza rápidamente en un clima de polarización. Aunque gran parte de la atención pública se centra en quién ocupará La Moneda, la elección verdaderamente decisiva será la parlamentaria. Según las encuestas más recientes, Jeannette Jara lidera con cerca del 26% de las preferencias, seguida por José Antonio Kast con poco más del 22%. Todo indica que el próximo gobierno quedará en manos de uno de los dos polos políticos más alejados del centro. Sin embargo, la capacidad real de gobernar y materializar programas dependerá del Congreso. El último debate televisivo no modificó mayormente el escenario que se viene consolidando. No hubo grandes sorpresas, sino estrategias defensivas. Jara optó por un tono sobrio, destacando su agenda social y evitando controversias que la alejen del electorado moderado. Kast reforzó su discurso de orden, seguridad y migración. El resto de los candidatos, salvo Kaiser, se mostraron planos, quizás resignados a la irrelevancia que les anticipan las encuestas. Otro elemento clave para considerar en cualquier análisis de las próximas elecciones es el voto obligatorio.

Un factor clave será el voto obligatorio. La entrada en vigor de la Ley N°21.779, que sanciona con multas a quienes no concurran a sufragar, marca un cambio estructural en la participación electoral. Este sistema ya mostró su impacto en el plebiscito de 2022, cuando la participación superó el 80% del padrón, alterando todos los pronósticos y redefiniendo el mapa político. Aquella votación fue un duro golpe para la izquierda, que confiaba en la aprobación de la propuesta constitucional, sin prever la irrupción de un electorado silencioso, menos ideologizado y más amplio que el que había decidido procesos previos.

La gran interrogante ahora no es si el voto obligatorio influirá —eso ya está probado—, sino a qué sector favorecerá. Algunos analistas anticipan un escenario similar al de 2022, con un electorado inclinado hacia el discurso del orden y la seguridad. Otros sostienen que la elección simultánea de Presidente y Congreso podría generar un voto más disperso y difícil de

anticipar.

Así, la primera vuelta presidencial puede terminar siendo apenas un espejismo. Ningún candidato supera con claridad el 30%, lo que hace inevitable una segunda vuelta. Quien llegue a La Moneda deberá hacerlo con un Congreso fragmentado y sin mayorías sólidas, en un contexto de alta polarización. El gobierno de Gabriel Boric, sin respaldo legislativo suficiente, es el mejor ejemplo de cómo esa debilidad política impide concretar un programa de transformación. Si Jara triunfa sin mayoría parlamentaria, enfrentará una oposición reforzada; si lo hace Kast, su agenda de orden y seguridad podría naufragar desde el inicio.

Por eso, reducir la elección a un duelo entre Jara y Kast es un error. Los ciudadanos deberán decidir en dos planos simultáneos: quién ocupará La Moneda y quién dominará el Congreso Nacional. Y será este último el que determine las posibilidades reales del futuro gobierno.

La noche del 16 de noviembre, cuando se anuncien los nombres que pasan a segunda vuelta, el desenlace legislativo —menos visible, pero decisivo— ya habrá trazado el rumbo político del país. En Chile, más que nunca, el poder no se gana en las urnas presidenciales: se construye en el Congreso.

El campo como motor de la acción climática

En el Día Mundial Contra el Cambio Climático, no puedo dejar de reflexionar sobre lo que ocurrió esta semana en el país, que fue sede -por primera vez en Latinoamérica- del World Dairy Summit 2025, donde se congregó toda la cadena láctea con representantes de más de 50 países para pensar el futuro de la industria y donde se hizo evidente que los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad alimentaria son un imperativo para proyectarse a futuro.

Además, esta instancia fue una oportunidad única para mostrar al mundo cómo Chile está contribuyendo al fortalecimiento de un sistema agroalimentario más sostenible, permitiendo visibilizar el trabajo que impulsa la industria lechera para el desarrollo del país.

El sector lácteo, históricamente clave para la nutrición, avanza hacia la sostenibilidad en armonía con la productividad, la calidad, y el bienestar de las comunidades que dependen de ello.

¿Pero cómo ocurre esto? En Nestlé creemos que la respuesta está en la agricultura regenerativa, donde la colaboración intersectorial, la ciencia y la innovación se conjugan para un mejor y mayor desarrollo del sector.

Este modelo agroalimentario ya está registran-

Gabriela Guarda Gerente de Sustentabilidad de Nestlé Chile

do importantes avances en el país para proteger y restaurar las tierras de cultivo, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los agricultores y aportar a la resiliencia de las comunidades vinculadas a la producción de materias primas e insumos necesarios para la producción de alimentos.

Así lo vimos en terreno esta semana, donde expertos de todo el mundo recorrieron campos chilenos para apreciar estas prácticas, incluso hasta una de nuestras fábricas lácteas en la región de Los Lagos. Su impresión fue asombrosa.

Esto es producto de un trabajo sistemático y basado en la ciencia, aportando investigación, fondos, asesoría y capacitación a nuestros proveedores lecheros en el sur del país, quienes evidencian los beneficios de incorporar prácticas regenerativas en sus predios, demostrado visión y capacidad de adaptación frente al contexto climático actual.

Dulce o truco, sin accidentes por alcohol

Señor director:

Este fin de semana largo, con Halloween y el Día de Todos los Santos, también se asoma un fantasma que se repite: los accidentes de tránsito. El año pasado, en estas mismas fechas, 17 personas perdieron la vida. Aunque entonces fueron cuatro días y ahora serán tres, una sola pérdida ya es demasiado.

Nuestra Radiografía del Consumo de Alcohol en Fiestas Patrias, elaborada por APROCOR junto a CADEM, mostró que el problema no es solo manejar después de beber, sino también la tolerancia que lo rodea: un 73% cree que los chilenos no temen a los riesgos de subirse al auto de alguien que ha tomado. Aun así, hay un dato que da esperanza: el 88% asegura que haría todo lo posible por evitar que un familiar o amigo conduzca en esas condiciones, ya sea quitándole las llaves o convenciéndolo.

Ojalá ese espíritu se repita este fin de semana, y que el miedo no solamente sea a los disfraces, sino a las consecuencias reales de manejar después de beber. Solo así podremos celebrar sin lamentar.

Jorge Astudillo, académico de Derecho UNAB sede Viña del Mar

Halloween y los sellos que no asustan: una mirada crítica a la Ley de Etiquetado

Octubre se tiñe de disfraces, luces naranjas y risas infantiles pidiendo “dulce o travesura”. Sin embargo, detrás del encanto de Halloween se oculta una paradoja que debería hacernos reflexionar: en una sociedad donde cada caramelo viene marcado por sellos negros de advertencia, ¿hemos aprendido realmente a leer lo que consumimos?

La Ley N° 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, conocida como Ley de Etiquetado, irrumpió en el mercado chileno con la promesa de proteger a los consumidores -especialmente a los niños y niñas- de los excesos de azúcar, sodio y grasas saturadas.

El Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC) de la Universidad de Chile, en un estudio publicado el pasado año 2024, asevera que, tras la implementación de la ley, los hogares chilenos disminuyeron el consumo de productos con “Alto en” para todas las categorías, siendo un 36,8% para el caso de azúcares y un 23% para energía/calorías, proponiendo un efecto disuasorio en tono a la ley.

A casi una década de su implementación, octubre se convierte en el mejor mes para observar su eficacia, toda vez que es el mes en que millones de golosinas circulan por manos pequeñas que apenas pueden sostener una bolsa de dulces, pero que ya saben identificar los famosos octágonos negros.

Desde la óptica del Derecho del Consumidor, el etiquetado nutricional representa un hito en el derecho a la información, sin embargo, lo que Halloween evidencia con crudeza es que informar no siempre significa educar. Los sellos advierten, pero no enseñan. El niño sabe que su chocolate “tiene sellos”, pero no entiende por qué; el adulto sabe que “no debería”, pero igual compra. En definitiva, la ley cumple con el deber formal de informar, pero no logra materializar el derecho a comprender.

Esta festividad -que en apariencia solo convoca disfraces y dulces- nos recuerda la tensión entre el libre mercado y la protección al consumidor, toda vez que, en Halloween, la publicidad infantil, los empaques coloridos y la apelación emocional al disfrute compiten abiertamente contra el deber de advertencia del Estado. La balanza, inevitablemente, se inclina hacia el lado más dulce y, aunque el etiquetado intenta poner límites, el poder del marketing logra disolver su efecto en un mar de calabazas, promociones y sonrisas.

El consumo responsable exige algo más que advertencias; exige comprensión, educación y acompañamiento. En ese contexto, si el Estado aspira a formar consumidores empoderados -no solo informados-, debe entender que la etiqueta es apenas el principio del aprendizaje. La ley, en su versión actual, cumple con una función preventiva, pero no transformadora; nos dice lo que comemos, pero no nos enseña por qué importa ni cómo decidir de manera consciente.

En este mes de brujas y calabazas, mientras los estantes de los supermercados se llenan de dulces “altos en todo”, vale la pena recordar que el Derecho del Consumidor no se agota en los sellos, sino que debe proyectarse hacia la educación alimentaria y la equidad informativa. porque en un mercado saturado de mensajes, el silencio del conocimiento pesa más que cualquier advertencia gráfica.

Halloween pasará, los disfraces volverán al armario y los envoltorios al basurero. Pero la pregunta persistirá: ¿será el consumidor chileno capaz de distinguir entre el dulce derecho a elegir y la amarga realidad de no entender lo que elige?

Gobernador Álvarez-Salamanca destaca el talento joven en la Liga Libertadores del Maule

Con gritos, banderas y un ambiente digno de una verdadera final, el estadio Tucapel Bustamante Lastra de Linares se vistió de fiesta para recibir la Gran Final de la Liga Libertadores del Maule. Un torneo regional que reunió a 12 escuelas de fútbol de distintas comunas de la región y alrededores, convirtiendo la jornada en un espectáculo lleno de talento y emoción. Hasta el recinto deportivo llegó el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, quien alentó desde la cancha a los jóvenes futbolistas y destacó el esfuerzo de los orga-

El gobernador regional se hizo presente en la jornada de cierre de la liga en Linares que congregó a 12 clubes del Maule, destacando la importancia de fortalecer el deporte formativo en la región nizadores por levantar un campeonato de alto nivel.

“Quiero felicitarlos por esta tremenda organización y por el gran trabajo realizado. Como Gobierno del Maule hemos apoyado con fuerza a deportistas que nos han representado en torneos locales, regionales e incluso internacionales. Sabemos que el deporte nos une, promueve una vida sana y fortalece a las familias, por eso siempre estaremos dispuestos a impulsar iniciativas como estas. Mis felicitaciones a todos los amigos de Linares por este gran evento, y por

nuestra parte seguiremos trabajando para ver cómo podemos tener recursos también para esta liga el próximo año”, expresó el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.

Con un gran marco de público y delegaciones provenientes de distintos puntos del Maule —como Constitución, Linares, Colbún, Curanipe, San Clemente, Parral y Retiro, entre otras—, la jornada deportiva se transformó en una verdadera fiesta del fútbol formativo, donde los más pequeños demostraron garra, talento y pasión por la camiseta. Cabe destacar que

la ceremonia inaugural fue encabezada por el alcalde de Linares, Mario Meza; la consejera Cecilia Parham;

Albert Chacón, organizador de la Liga Libertadores del Maule; quienes junto a las autoridades locales y regionales dieron el puntapié inicial a un campeonato que dejó en alto el nombre del fútbol maulino.

César Eugenio Vargas Rojas, académico Facultad de Derecho UNAB.

SERVEL:

finalizó plazo para presentar excusas de vocales de mesa ante las Juntas Electorales

Ayer miércoles finalizó el período para que las personas designadas como vocales de mesa por las Juntas Electorales, puedieran presentar sus excusas, en caso de no poder cumplir con esta labor durante las Elecciones Presidencial y Parlamentarias del próximo 16 de noviembre.

El proceso, que comenzó el lunes 27 de octubre, permitió que quienes fueron desig-

nados y contaran con una causal válida según la ley, pudieran presentar la documentación correspondiente ante la Junta Electoral según su domicilio electoral.

El nombramiento de los vocales reemplazantes será publicado el viernes 1 de noviembre, y estos serán definitivos. La ley no contempla un nuevo período de excusas.

Las personas que no

asistan a cumplir su rol de vocal y no justifiquen su ausencia, deben ser denunciadas ante el Juzgado de Policía Local, donde las multas establecidas por ley varían entre 2 y 8 UTM, es decir, entre $138.000 y $554.000 aproximadamente.

Además, en consulta.servel.cl, las personas pueden conocer su mesa y local de votación de su territorio.

Municipio de Parral presenta querella por presuntas irregularidades en la Corporación de Desarrollo Productivo

El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, entregó detalles respecto de las graves y contundentes anomalías detectadas en la Corporación de Desarrollo al Fomento Productivo, entidad que durante la administración anterior cumplía funciones como sostenedora de la Farmacia Comunal.

Llevamos varios meses investigando la situación de la Corporación de Desarrollo al Fomento Productivo de Parral. En diciembre reconocimos una

deuda que superaba los 400 millones de pesos, y a partir de ahí iniciamos un trabajo exhaustivo de revisión, explicó el alcalde Ojeda. El jefe comunal añadió que la auditoría interna practicada por Control Municipal reveló hallazgos preocupantes, como la contratación de asesores sin respaldo de informes, traspasos de recursos a personas naturales, y fondos sin rendición. Frente a estos hechos, el Municipio tiene la obligación de poner en

conocimiento del Ministerio Público todos los antecedentes que podrían configurar delitos.

En definitiva, el Alcalde, en su calidad de presidente del Directorio, presentó esta acción penal en contra de los responsables directos, entre ellos la ex alcaldesa Paula Retamal y el ex Secretario Ejecutivo de la Corporación, Fabián Abasolo, quien habría autorizado pagos y rendiciones irregulares.

Comisión mixta de Presupuesto inició debate y votación del erario para 2026

La tramitación del erario para 2026 sigue su curso natural con el inicio del debate y votación del proyecto en la Comisión Mixta de Presupuesto.

Dicha instancia está compuesta por los trece diputados de la Comisión de Hacienda de la Cámara y trece senadores. Además, participa el Ejecutivo, como impulsor de la propuesta.

La discusión se inició con una presentación del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez. Parte de la exposición es-

tuvo enfocada en las proyecciones de ingreso para 2026, que la oposición considera equivocados. Ello, según plantearon, afectaría el compromiso de los gastos del Estado para el próximo año. Por ende, sería necesario un ajuste fiscal que impactaría al gobierno entrante.

La presente discusión toma como base los informes elaborados por las subcomisiones de Presupuesto. Estas instancias, durante las semanas pasadas, recopilaron información detallada de cada repartición, servicio o entidad fi-

nanciada en el erario para 2026. En sus recomendaciones, las subcomisiones sugieren aprobar ocho de las 33 partidas presupuestarias. Siete se aprobaron con temas pendientes, mientras que otras nueve pasaron como pendientes en su totalidad. El resto, en tanto, se rechazó en lo pertinente a sus gastos variables.

La Cámara se convocará el lunes 17 de noviembre, desde las 14:00 hrs., para debatir y votar el erario para 2026. Una vez despachado, el presupuesto pasará al Senado.

Linares: AFUSAM valora convocatoria a movilización de 3 días y condena amenazas de descuentos

Una adhesión

“contundente” reconoció el gremio de la Salud Primaria agrupado en AFUSAM, de la convocatoria a paro nacional de la CONFUSAM, que se inició el martes 28 y termina este jueves 30 de octubre, inclusive, en consultorios y unidades de atención municipalizada, donde exigen

mayor per cápita en el Presupuesto 2026, además de reivindicaciones sectoriales.

Marías Muñoz, vicepresidente de AFUSAM Linares, indicó que “hemos estado apoyando también a otras comunas de la Provincia, a la presencia hoy (ayer) en Valparaíso y, en esta movilización como en otras, hemos cumpli-

do los turnos éticos y entrega de leche y medicamentos, agradecemos la comprensión de la Comunidad. Junto con ello, lamentamos avisos o amenazas del Alcalde, indicando que deberán descontar los 3 días de movilización, supuestamente, por indicaciones o circular de Contraloría…. hemos verificado y no hay tal documento que indique esto.”

Cabe indicar que un precedente importante sobre descuentos, lo fijó la Corte Suprema, que a principios de semana, dio la razón al Colegio de Profesores: por “actuar ilegal y arbitrario” del Municipio de Hualpén, que debe restituir descuentos a docentes por paralizaciones.

Parral lidera adjudicación regional de proyectos FNDR de Cultura

Parral se destacó a nivel regional al adjudicarse 36 proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de Cultura, convirtiéndose en la comuna con mayor número de iniciativas seleccionadas en esta convocatoria en el Maule.

De los proyectos ganadores, 28 fueron elaborados con el apoyo y asesoría de la Oficina de Proyectos de Organizaciones Comunitarias de la Municipalidad de Parral, instancia que ha acompañado a numerosas agrupaciones locales en la formulación de sus propuestas y gestión de fondos.

Las iniciativas beneficiadas fueron presentadas principalmente por organizaciones de mujeres y clubes de adultos mayores, abordando temáticas relacionadas con el rescate de oficios y tradiciones

locales, como talleres de telar maría, telar decorativo, macramé y punto cruz, entre otras expresiones culturales que fortalecen la identidad y patrimonio inmaterial de la comuna. Al respecto, la encargada de Organizaciones Comunitarias de la Municipalidad de Parral, Daniela Jiménez, destacó el trabajo colaborativo desarrollado junto a las agrupaciones locales, diciendo que “Parral se adjudicó más de 134 millones de pesos, con un promedio de 5 millones por iniciativa.

Además, hubo 8 proyectos externos beneficiados por 43 millones y fracción. Es así que somos la comuna con más proyectos adjudicados en la región, mientras que la comuna que nos sigue obtuvo 16”, señaló. Con este resultado, Parral reafirma su compromiso con el fomento cultural, la participación ciudadana y la preservación de las tradiciones locales, consolidándose como un referente regional en materia de gestión y apoyo a la cultura comunitaria.

Diputado Gustavo Benavente celebra nueva Ley de Permisología Express para cárceles: "La sobrepoblación penal y el hacinamiento son hoy un riesgo para la seguridad del país”

El diputado de la UDI, Gustavo Benavente, valoró la aprobación por parte de la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto que agiliza los trámites y reduce los plazos administrativos para la construcción, ampliación y reparación de establecimientos penitenciarios en todo el país. La iniciativa, que fue despachada a ley, permitirá enfrentar con mayor rapidez la grave crisis de sobrepoblación penal que afecta a Chile.

Durante su intervención en Sala, Benavente advirtió que el hacinamiento carcelario ha alcanzado niveles críticos, ejemplificando que solo en la Región del Maule la sobrepoblación alcanza el 100%, según informes

del Ministerio de Justicia. “La nueva cárcel de La Laguna en Talca ayudará a mitigar esta situación, pero no la resolverá. La permisología excesiva ha hecho imposible construir cárceles con la urgencia que el país necesita”, sostuvo. El parlamentario gremialista explicó que, según antecedentes del Ministerio de Seguridad, construir una cárcel puede tardar entre 14 y 16 años, lo que a su juicio “es inaceptable en medio de una crisis de seguridad y hacinamiento como la actual”. En ese sentido, destacó que este proyecto permitirá reducir entre 24 y 36 meses los tiempos de construcción de nuevos recintos penitenciarios.

El diputado por el Distrito 18 del Maule, también recordó episodios que reflejan la gravedad del hacinamiento carcelario, como el incendio de la cárcel de San Miguel en 2010, donde murieron 81 internos, y las recurrentes fugas de reos de alta peligrosidad, como las ocurridas recientemente en Valparaíso. “El hacinamiento represente un riesgo directo para la seguridad pública”, enfatizó.

El diputado subrayó que este proyecto se incorporó una norma por él mismo propuesta consistente en que no solo se reducen trámites sino que también limita los procesos participativos dentro del sistema de evaluación ambiental, acotándo-

los a las comunidades que realmente pudieran verse afectadas por la construcción de una nueva cárcel. “Era necesario poner fin al abuso de quienes, sin vínculo territorial, paralizan obras críticas para la seguridad nacional. La participación debe ser de los vecinos, no de ONGs extranjeras u otras organizaciones que lucran con la oposición sistemática a nuevos proyectos”, indicó.

Finalmente, el diputado Gustavo Benavente destacó que la versión final del proyecto, modificada por el Congreso, extiende la Permisología Express a todas las cárceles del país, de Arica a Punta Arenas, y reafirmó que el desafío

- “Este proyecto permitirá construir cárceles modernas y seguras en menos tiempo", afirmó el parlamentario gremialista.

del próximo gobierno debe ser impulsar cárceles modernas, modulares y ubicadas en zonas remotas, equipadas con tecnología para audiencias telemáticas.

“La sobrepoblación ha convertido muchas

cárceles en verdaderas sucursales del crimen organizado. Este proyecto es un paso decisivo para revertir esa realidad y devolverle la seguridad al país”, concluyó.

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

En causa seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Vargas Martinez Carlos Andres y Otra, Rol Nº 1303-2023, Acción Hipotecaria Según Ley de Bancos, se ordenó notificar por aviso la demanda de autos mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Demanda de folio 1. EN LO PRINCIPAL: Acción hipotecaria según Ley General de Bancos. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos en la forma que indica y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Se tenga presente. TERCER OTROSÍ: Señala correo electrónico. CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Que en la representación que invisto vengo en demandar en conformidad a lo dispuesto en el Título XIII de la Ley General de Bancos y sus modificaciones, y normas reglamentarias pertinentes a don(ña) CARLOS ANDRES VARGAS MARTINEZ, ignoro profesión u oficio, con domicilio en JANUARIO ESPINOZA 424, LINARES, y/o PASAJE CURAMIL 0603, CONJUNTO HABITACIONAL MANUEL FRANCISCO MESA SECO, LINARES, en su calidad de deudor directo, y a don(ña) ELIZABETH DEL CARMEN MARTINEZ TORRES, ignoro profesión u oficio, con domicilio en JANUARIO ESPINOZA 424, LINARES, y/o PASAJE CURAMIL 0603, CONJUNTO HABITACIONAL MANUEL FRANCISCO MESA SECO, LINARES, en calidad de fiador y codeudor solidario, por las razones de hecho y fundamentos de derecho que a continuación señalo: Que, por escritura privada de fecha 22 de agosto de 2008, protocolizada en la Notaría de Talca de don Héctor Manuel Ferrada Escobar, bajo el Nº 6836 con fecha 10 de septiembre de 2008, documento cuya copia autorizada se acompaña en un otrosí, el Banco del Estado de Chile, dio en préstamo a don(ña) CARLOS ANDRES VARGAS MARTINEZ, mutuo hipotecario endosable conforme a las disposiciones del N°7 del artículo 69 de la Ley General De Bancos (D.F.L N°3), y a las disposiciones pertinentes de la Ley 19.439, como también lo establecido en el Capítulo ocho- cuatro de la Recopilación de Normas de la Superintendencia De Bancos e Instituciones Financieras y sus modificaciones posteriores, la cantidad de 704,0000 Unidades de Fomento.- El deudor se obligo a pagar la expresada cantidad en el plazo de 240 meses contados desde el día 1° del mes subsiguiente a la fecha del contrato, por medio de igual número de dividendos, mensuales, vencidos y sucesivos, los cuales comprenderán la amortización y los intereses, calculados en la forma establecida en la misma escritura con un interés del 6,60% anual. La forma de calcular el monto de los dividendos mensuales, quedó establecida en la cláusula séptima de la escritura que se acompaña.- De acuerdo a lo estipulado en la mencionada escritura, en caso de mora o simple retardo, cada dividendo devengaría desde el día primero del mes en que debió haberse pagado, un interés penal igual al máximo que la ley permita estipular para operaciones de crédito de dinero reajustable, hasta el momento de su pago efectivo.- El deudor se obligó a abonar asimismo, el interés penal máximo que la ley permita estipular para operaciones de crédito de dinero reajustable, sobre todas las sumas que el Banco hubiere desembolsado por el deudor o tuviere que desembolsar con ocasión de este préstamo. A fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas en la referida escritura de compraventa y mutuo, el deudor constituyó primera hipoteca en favor del Banco del Estado de Chile sobre la propiedad ubicada en PASAJE CURAMIL N° 0603, que corresponde al Sitio 4 de la Manzana I del Conjunto Habitacional “MANUEL FRANCISCO MESA SECO”, comuna de LINARES, inscrito a su nombre a fojas 2777, Nº 4360 del Registro de Propiedad del año 2008, del Conservador de Bienes Raíces de Linares.- La hipoteca referida se inscribió a fojas 742, Nº 1014 del Registro de Hipotecas y Gravámenes del año 2008, del Conservador de Bienes Raíces de Linares.- Es el caso SSa., que el deudor no ha dado cumplimiento a las obligaciones emanadas de la referida escritura de compraventa y mutuo, por cuanto no pagó los dividen-

dos Nº 170 al Nº 176, correspondientes a los meses de diciembre- 2022 a junio-2023, por lo cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 103 de la Ley General de Bancos, mi representada viene en requerir judicialmente el pago de los dividendos insolutos y de los que se devengarán hasta el día del pago efectivo, dentro del término de 10 días a contar de la notificación de este requerimiento, con sus respectivos intereses, reajustes, primas de seguros y costas.- Sin perjuicio de lo anterior, en caso que el deudor no pague los dividendos adeudados dentro del plazo legal, el Banco solicitará - de acuerdo a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 104 de la misma ley antes aludida - el primer remate del inmueble hipotecado, que se deberá efectuar por el total de la obligación adeudada, esto es, considerando como mínimo los dividendos insolutos, más el saldo de capital adeudado, intereses penales, costas y primas de seguro que recarguen la deuda.- La suma total de los dividendos insolutos asciende al 20 de junio de 2023 a la cantidad de 39,793394 Unidades de Fomento, equivalentes a la misma fecha a la suma de $1.435.645.-, según certificado de deudas que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda.- De este modo, vengo en solicitar el pago de la cantidad antes señalada, con arreglo al procedimiento especial establecido en el Título XIII del Decreto con Fuerza de Ley Nº 3 de 1997 sobre Ley General de Bancos, bajo los apercibimientos contemplados en los artículos 103 y siguientes de ese cuerpo legal.- POR TANTO, A US PIDO: Que en mérito de lo expuesto y conforme a lo prescrito en los artículos 103 y siguientes de la Ley General de Bancos, se sirva ordenar se requiera de pago a don(ña) CARLOS ANDRES VARGAS MARTINEZ; y, a don(ña) ELIZABETH DEL CARMEN MARTINEZTORRES, ya individualizado(s), en las calidades indicada(s), a fin de que en el plazo de 10 días a contar del requerimiento, paguen al Banco del Estado de Chile los dividendos devengados y no pagados a su vencimiento y los que se devenguen hasta la fecha del pago efectivo, del crédito hipotecario referido, más los intereses correspondientes y las primas de seguros contratados, que ascienden a la cantidad de 39,793394 Unidades de Fomento, equivalente al 20 de junio de 2023 a $1.435.645.-, bajo apercibimiento de que si así no lo hiciere, se solicitará al Tribunal el remate del inmueble hipotecado para pagar con el producto del mismo todos los dividendos impagos y saldo total insoluto del crédito hipotecario con sus intereses y primas de seguros, ascendentes al día 20 de junio de 2023 a la cantidad de 323,290684 Unidades de Fomento, que a dicha fecha equivalen a $11.663.506.-, más las costas del juicio.- PRIMER OTROSI: Ruego a US., se sirva tener por acompañada, con citación copia autorizada del instrumento mencionado en lo principal, disponiendo su custodia en la Secretaría del Tribunal; y, certificado de deuda vigente de fecha 20 de junio de 2023.- SEGUNDO OTROSI: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de julio de 2022, otorgada en la Notaría de Santiago de don(ña) Alvaro D. González Salinas, cuya copia con firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en pdf a estos autos, con citación. TERCER OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes correo electrónicos: waltermorales@wmcabogados.cl y abogadoszonasur@beco.bancoestado.cl. CUARTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación. Resolución de folio 5. Linares, veintiuno de Julio de dos mil veintitrés A lo principal: Téngase por renunciado. Al otrosí: por acompañado título. Proveyendo la demanda de Folio 1, se resuelve: A lo principal, por interpuesta demanda. Notifíquese y Requiérase de pago a don (a) CARLOS ANDRES VARGAS MARTINEZ, en su calidad de deudor directo y a don(ña) ELIZABETH DEL CARMEN MARTINEZ TORRES, en calidad de fiador y codeudor solidario, para los efectos solicitados y bajo los apercibimientos señalados. Al primer otrosí, téngase por acompañado documentos, con citación. Custódiese. Al segundo otrosí, téngase presente y por acompañado documento, con citación. Al tercer otrosí, téngase presente el correo electrónico, sin perjuicio de la facultad de éste tribunal de ordenar una formadistinta de notificación a la señalada. Al cuarto otrosí: téngase presente. Cuantía de 39,793394 Unidades de Fomento, equivalente al 20 de junio de 2023 a $1.435.645.- CERTIFICO: Que bajo el N°930-23, se guarda(n) en Custodia

DIARIO EL HERALDO

Jueves 30 de Octubre de 2025

del Tribunal el (los) documento(s) acompañado(s) a la demanda.- DEJO CONSTANCIA: que me afecta la causal de recusación del artículo 196 N°5 del Código Orgánico de Tribunales, respecto del banco demandante, la que se pone en conocimiento de las partes para los fines pertinentes. En tanto no se resuelva la inhabilidad de conformidad a lo prevenido en el artículo 121 del Código de Procedimiento Civil, pasen los antecedentes al juez no inhabilitado que corresponda. Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Subrogante.- En Linares, a veintiuno de Julio de dos mil veintitrés, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Solicitud de folio 79. Notificación por avisos.- S. J. L. Civil de Linares (1°). WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio ejecutivo, "BANCO DEL ESTADO DE CHILE con VARGAS MARTINEZ CARLOS ANDRES Y OTRA”, Rol N° 1303- 2023, a US., respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, los demandados, don Carlos Andrés Vargas Martínez, en su calidad de deudor principal y doña Elizabeth Del Carmen Martínez Torres, en su calidad de avalista y codeudora solidaria, no han podido ser notificados, por no habérseles encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarles la demanda, su resolución, el mandamiento de ejecución y embargo, se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues los demandados se encuentran, o se han colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por el Sr. Secretario del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artí-

culo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a los demandados, don Carlos Andrés Vargas Martínez, en su calidad de deudor principal y doña Elizabeth Del Carmen Martinez Torres, en su calidad de avalista y codeudora solidaria, por medio de avisos extractados por el Sr. Secretario, en el diario electrónico redmaule.com, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial. Resolución de folio 80. Linares, dos de octubre de dos mil veinticinco Proveyendo escrito de fecha 01 de octubre de 2025. (folio 79): Como se pide, notifíquese a los demandados, Carlos Andrés Vargas Martínez, en su calidad de deudor principal y doña Elizabeth Del Carmen Martínez Torres, en su calidad de avalista y codeudora solidaria; de la demanda y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 18 de julio de 2023, y folio 5, de fecha 21 de julio de 2023, ambas del cuaderno principal; y del presente escrito y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15 de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. En cuanto a la diligencia de requerimiento de pago, esta se efectuará mediante receptor judicial a costa del ejecutante, al quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal ubicada en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario, bajo apercibimiento que, de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por el ministro de fe del Tribunal. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a dos de octubre de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.

San Javier: pequeños productores avícolas del Maule participaron en capacitación

En la comuna de San Javier, INDAP realizó una jornada de capacitación en manejo sanitario, inocuidad y bioseguridad para pequeños productores avícolas, actividad que contó con la colaboración de la seremi de agricultura, el SAG y Chilecarne.

La directora regional(s) de INDAP, Katherine Plaza, señaló que la actividad buscó reforzar los conocimientos de los pequeños productores avícolas, especialmente en la prevención de la influenza aviar y complementar los conocimientos en bioseguridad y sanidad. La directora (s), explicó que para la institución se trata de un tema relevante, “ya que, el rubro avícola es muy importante porque gran parte de la agricultura familiar lo tiene como un rubro complementario, que permite diversificar los ingresos de las familias principalmente en nuestras productoras y de esta manera logran una autonomía económi-

sanitaria y de bioseguridad para potenciar su rubro

ca diversificando su sistema productivo y teniendo un segundo ingreso.”

El seremi (s) de agricultura, Juan Pablo López, destacó el trabajo conjunto entre el sector público y privado que permite entregar información y conocimientos que son fundamentales para la actividad avícola, como la sanidad y bioseguridad del rubro. “Ha sido una jornada bastante provechosa, muy interesante, y lo

mejor de todo esto es que la gente está muy llana a hacer preguntas y también, por cierto, el nivel de profesionales que hoy están dando buenas respuestas. Así que estamos muy contentos de poder tener esta instancia y seguir teniendo más, porque el sector avícola en la región del Maule es uno de los más importantes que tenemos.”

En la oportunidad el veterinario asesor de Chilecarne, Rodrigo Carvajal, entregó

EXTRACTO SENTENCIA INTERDICCIÓN

POR CAUSA DEMENCIA Y NOMBRAMIENTO DE CURADOR GENERAL

2° Juzgado de Letras Civil de Linares, causa rol V-100-2025, caratulada “BARROS/”, por sentencia de fecha 15 de octubre de 2025, en autos sobre interdicción por demencia, se decreta la interdicción por causa de demen- cia de la discapacitada doña MARÍA DE LA CRUZ GONZÁLEZ ARAYA, cédula de identidad N° 4.375.115-8, quedando privada definitivamente de la libre administración de sus bienes, y se designa curadora definitiva de la interdicta a su hija doña MARÍA ANGÉLICA BARROS GONZÁLEZ, cédula de identidad N° 11.564.409-2, para que la represente.

SECRETARIA

Segundo Juzgado de Letras de Linares

recomendaciones de manejo sanitario y de inocuidad en pequeños planteles avícolas; el veterinario de la oficina Linares del SAG, César Gatica, se refirió a la normativa de bioseguridad para productores de aves de traspatio y la profesional de la seremi de agricultura, Mónica Soto, explicó el funcionamiento del seguro de enfermedades exóticas para aves, el cual protege a los productores avícolas de traspatio y de planteles industriales.

Priscila Aravena,

productora avícola del sector de San Manuel, Villa Alegre, participante en la actividad, agradeció la oportunidad de contar con esta instancia de capacitación. “Me parece muy interesante, porque estamos trabajando con

seres vivos que son las gallinas, entonces todos los conocimientos que nos entreguen para mí es muy importante, para tener buen manejo con las enfermedades, con la desinfección de los planteles y todo lo que nos enseñan acá para mí es muy importante.”

Día de Todos los Santos:

Cómo aprovechar esta

conmemoración para ayudar a niños y jóvenes a transformar el miedo a la muerte en aprendizaje emocional

El 1 de noviembre, Día de Todos Los Santos, puede convertirse en una valiosa oportunidad para conversar con niños y jóvenes sobre la vida, la pérdida y el amor que permanece, además es buen momento para enseñarles sobre el amor, la empatía y el valor de los recuerdos.

“Cuando los adultos se atreven a conversar con naturalidad sobre la partida de un ser querido, les muestran que sentir pena es parte de querer, y que recordar también es una forma de seguir amando. Así, el miedo se convierte en comprensión, y la pérdida en una lección de vida que los acompaña con amor y fortaleza”, explica Constanza Vidal, psicóloga de la Unidad de Apoyo al Duelo de Acoger, red de cementerios católicos.

“A veces los adultos evitan estos temas por miedo a causar tris-

• Constanza Vidal, psicóloga de la Unidad de Apoyo al Duelo de Acoger, red de cementerios católicos, comparte recomendaciones de cómo madres y padres pueden aprovechar esta conmemoración para enseñarle a sus hijos sobre amor, empatía y la importancia de los recuerdos del ser querido que ya no está en este plano.

teza, pero el silencio genera más confusión que alivio. Cuando los niños comprenden que la muerte forma parte de la vida, desarrollan empatía, resiliencia y una conexión más consciente con el amor y los recuerdos”, agrega la profesional.

Constanza Vidal destaca que los rituales del Día de Todos los Santos —como encender una vela, compartir anécdotas familiares o visitar un lugar significativo— pueden transformarse en momentos educativos y de encuentro emocional.

“Un niño puede preguntar por qué encendemos una vela, y esa es una oportunidad para decirle que la luz representa el amor que sigue vivo. Son gestos

que ayudan a mantener el vínculo desde la ternura, no desde el miedo”, comenta.

La psicóloga señala que cuando los jóvenes entienden que recordar no es quedarse en la tristeza, sino reconocer lo importante que

¿Por

fue alguien en sus vidas, aprenden a mirar la muerte con respeto, pero también con esperanza

“Transformar el miedo en aprendizaje emocional significa ayudar a los niños y adolescentes a poner

palabras a lo que sienten, a expresar la pena y también a celebrar la memoria de quienes amaron”, agrega.

Por ello, desde Acoger, la invitación a las

familias que han perdido a un ser querido, a vivir esta conmemoración como un espacio de conversación, encuentro y aprendizaje.

qué confiar en el Hogar de Cristo?

Ya estamos en la mitad del camino de la campaña “Yo Confío” que se ha desplegado a través de la televisión y la radio en distintos lugares del país. Con los rostros de reconocidos actores como Francisco Melo, Paola Volpato, Nicolás Oyarzún y Magdalena Müller, la invitación es a confiar en construir juntos un país más solidario y justo. En este mes tan significativo, en que cele-

EXTRACTO.

El día 5 de noviembre del año 2025, a las 10:00 horas, en el Primer Juzgado de Letras de Linares en causa Rol: V-12-2024, Caratulados: VALDEVENITO/, se llevará a cabo el remate, del siguiente bien inmueble: Lote 19 de la Manzana K del “Loteo Nuevo Amanecer” y la vivienda económica construida en él. Dicho Lote tiene una superficie aproximada de 100.02 metros cuadrados y los siguientes deslindes especiales: NORTE: con Pasaje alcalde Ernesto Merino Lizana; SUR: en parte con Lote 22 y en parte con Lote 23 de la misma Manzana; ORIENTE: con Lote 20 de la misma Manzana y PONIENTE: con Lote 18 de la misma Manzana. El título de dominio se encuentra inscrito a Fojas 3707 número 4510 del registro de propiedad del año 2005 del Conservador de Bienes Raíces de la Comuna de Linares. Rol de avaluó es 1533-19 de la Comuna de Linares. Precio mínimo del inmueble singularizado es de $29.930.668.- Para tener derecho a hacer posturas, el subastador deberá presentar vale a la vista a la orden del Primer Juzgado de Letras de Linares, tomado en el Banco del Estado de Chile, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta, esto es la suma de $2.993.067, respecto del bien a adjudicarse. Demás antecedentes se encuentran en bases de remate publicadas.

bramos los 81 años del Hogar de Cristo y los 20 años de la canonización de San Alberto Hurtado, queremos compartir con ustedes que estamos en la mitad de la campaña “Yo Confío”, desarrollada en conjunto con Megamedia, y que culminará a mediados de noviembre.

Desde el jardín infantil Sol Naciente en Lo Espejo, el capellán nacional del Hogar de Cristo, José Francisco Yuraszeck, nos recordó por qué es tan importante confiar y colaborar:

“Estamos trabajando para superar la pobreza en Chile, desde la más tierna infancia hasta las personas mayores, en situación de calle, con discapacidad, y migrantes. Nuestro

propósito es claro: superar la pobreza con amor, creatividad y compromiso”. En un contexto donde la desconfianza en las instituciones es alta, el padre Yuraszeck nos invita a reconstruir la confianza desde lo humano:

“La desconfianza se combate confiando, encontrándonos, conversando. Así como después de un terremoto decimos ‘manos a la obra’, hoy decimos lo mismo frente a los desafíos sociales. Yo confío, y los invito a con-

fiar también.”

La campaña “Yo Confío” busca precisamente eso: reconstruir la confianza en las instituciones que trabajan por el bien común. En Hogar de Cristo, seguimos el legado del padre Hurtado, mirando la realidad con amor y convocando a toda la sociedad para atender las necesidades que son de todos.

Gracias por acompañarnos en esta cruzada. Tu confianza y tu aporte hacen posible que sigamos ayudando a quienes más lo nece- sitan.

¡Yo confío, tú confías, Chile confía!

Villa Alegre: sujeto se hizo pasar por funcionario de CGE para engañar a anciana y hurtar diversas especies desde su domicilio

Carabineros acogió una denuncia de una adulta mayor de 87 años, quien explicó que en horas del mediodía de ayer, un hombre desconocido, se hizo pasar por funcionario de la Empresa Eléctrica CGE, solicitando

ingresar al domicilio para contabilizar sus ampolletas, señalando que, supuestamente la mujer se habría ganado un premio. Ante tal situación lo autoriza a ingresar y, en ese momento el sujeto hurtó diferentes espe-

cies desde interior del inmueble, para posteriormente retirarse del lugar; subiéndose a un vehículo, que estaba en el exterior y se va en dirección desconocida. La policía inició su búsqueda.

Un detenido por microtráfico en San Javier

Carabineros de San Javier logró la detención de un sujeto por el delito de tráfico de drogas. El procedimiento se concretó en la Población San Pablo, tras fiscalizar a un vehículo de color negro, marca Volkswagen, encontrando en el interior marihuana elaborada y aceite de marihuana, la que fue derivada al Servicio de Salud del Maule, además de dinero en efectivo. El sujeto identifi-

cado con las iniciales F.I.C.G., de 26 años, fue detenido, además se encontró droga entre sus vestimentas. Por instrucción del Fiscal a cargo, fue puesto a disposición de la justicia para continuar con las investigaciones y determinar su posible participación en otros delitos similares.

LABOCAR Maule previene sobre productos que se comercializan durante fiesta de Halloween

Durante los próximos días, la venta de golosinas, disfraces, decoraciones e incluso maquillajes, se ve notablemente incrementada con motivo de la víspera del día de “Todos los Santos”, o como es conocido actualmente, “Halloween”. Este fenómeno, es claramente observable en el comercio formal pero, lamentablemente, también en el informal, motivo por el cual la Sección de Criminalística LABOCAR Talca, hace un llamado a la ciudadanía para tener presente las siguientes recomendaciones, tanto al momento comprar productos alusi-

ORDEN

NO PAGO

Por extravío, quedan nulos los cheques desde el número 6875525 al 6875525 y desde el número 6875546 al 6875565, de la cuenta corriente N° 3700246-1, del Banco Scotiabank, Linares.

vos a esta festividad, como así también, al momento de celebrar en la vía pública:

-Siempre verificar el tipo de golosinas que consumirán sus hijos.

- En el caso de salir a diversos domicilios con sus hijos, planear trayectos con buena iluminación y en horarios prudentes, recordando cruzar las calles sólo por pasos habilitado.

- El recorrido que realicen los niños, debe ser acompañado de un padre o un adulto responsable. Instruir a los niños a no aceptar invitaciones de personas desconocidas, para ingresar a sus casas o vehículos.

-Si conduce vehículos motorizados, no consuma alcohol, preste especial atención a peatones y usar siempre el cinturón de seguridad.

- Optar por comprar productos en tiendas establecidas, que aseguren su calidad y certificación mediante etiquetas informativas (en idioma español).

Plan de Contingencia: Carabineros recomienda planificar sus viajes durante este fin de semana largo

Desde el Ministerio de Obras Públicas, autoridades entregaron los alcances del Plan de Contingencia para lo que serán los traslados en las rutas durante este fin de semana largo.

que las rutas con una alta demanda serán, la ruta 68, ruta 78 y ruta 5 sur. Concentrándose la mayor afluencia de las salidas a contar de las 17:00 horas del jueves 30 de octubre.

- No adquirir disfraces, decoraciones y/o maquillajes en el comercio informal, ya que estos pueden resultar tóxicos ante su ingesta o bien, generar reacciones alérgicas cutáneas, además de ser fácilmente combustibles al exponerlos a una simple llama. Con estas simples recomendaciones, Carabineros de Chile quiere crear conciencia sobre la permanente observancia de medidas de seguridad personal y de sus hijos durante esta celebración, además de advertir sobre los peligros que conllevan adquirir productos de dudosa calidad

En el punto de prensa informativo estuvieron presentes el ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez, el jefe de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial, General Víctor Vielma, y la Secretraria Ejecutiva de CONASET, Luz Infante. Quienes detallaron las principales medidas que se establecerán además de recomendaciones generales para los trayectos seguros.

Por su parte el jefe de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros, General Víctor Vielma indicó

“El llamado a las personas es a planificar su viaje, así como a informarse de las medidas de gestión. Durante este fin de semana aumentan los siniestros, es por ello que hacemos el llamado a todos los que saldrán a disfrutar, hacerlo con responsabilidad.

Vale mencionar que, hay un 3% más de personas fallecidas comparado al año anterior”, precisó el jefe de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial, General Víctor Vielma. Por un fin de semana en familia y de descanso se sugiere evitar las horas de congestión, usar debidamente los elementos de seguridad, así como estar informados a través de los canales oficiales y prever las horas de congestión vehicular.

San Javier: un detenido por robo desde jardín infantil de la comuna

En circunstancias que Carabineros de la Quinta Comisaría de San Javier desarrollaba patrullajes preventivos por la comuna, en horas de la madrugada del martes, fueron alertados de la presencia de sujetos desconocidos en el interior del Jardín Infantil “Gabriela Mistral. Por ello, concurrieron rápidamente al lugar determinado, detectando a un hombre en las cercanías, portando una mochila. Tras intentar detenerlo, este se dio a la fuga, ingresando nuevamente al establecimiento educacional, desde donde fue detenido.

Se encontraron en

la mochila que portaba alimentos variados, pañales, botellas, un chaleco reflectante, un silbato, vasos plásticos, entre otras especies, las que fueron entregadas, posteriormente, a su encargada. El individuo de iniciales S.A.J.H., de 40 años, mantenía dos órdenes de detención

pendientes, ambas emitidas por el Juzgado de Garantía de San Javier, una con fecha 7 de agosto y la otra 14 de agosto del presente año, por el delito de robo en lugar no habitado. Fue puesto a disposición de la justicia para continuar con el procedimiento policial en curso.

SENDA amplía oferta de integración social para personas en proceso de recuperación en el Maule

En el marco del Mes de la Recuperación, SENDA región del Maule puso en servicio de manera oficial una vivienda de apoyo a la integración social para personas en proceso de recuperación, como una manera de apoyarles en la consolidación de su tratamiento por consumo de sustancias.

También conocida como VAIS, esta casa ofrece un espacio habitacional transitorio para personas que han finalizado su tratamiento de rehabilitación por consumo de drogas y que requieren de un espacio para consolidar su recuperación.

En Talca, el recin-

to está ubicado en una zona céntrica y cuenta con siete habitaciones, comedor, cocina, baños, sala de estar, terraza, lavadero. Fue visitado por la seremi de Gobierno, Lucía Bozo, junto a la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez, y profesionales del área de Integración Social.

En la actualidad, en esta vivienda residen siete personas en recuperación (hombres), la mayoría de ellas ya trabajando.

REINSERCIÓN

Cabe mencionar que, SENDA ofrece Orientación Sociolaboral (OSL) para apoyar a las personas en recuperación a desa-

rrollar competencias sociales y laborales, facilitando su inserción en el mercado del trabajo. Para esto ha establecido convenios de colaboración con empresas, que han ofrecido cupos laborales. Al día de hoy, hay 38 personas trabajando en alguna de ellas.

“En SENDA entendemos que la recuperación no termina con el egreso de una persona desde un centro de tratamiento. Nuestro compromiso con esa persona y su familia es permanente”, señaló la directora regional, Ana María Rodríguez.

En tanto la Seremi de Gobierno, Lucia bozo, sostuvo que “el Programa de Viviendas de Apoyo a la Integración Social nace como respuesta para abordar las consecuencias sociales y sanitarias del consumo problemático. Recuperarse no es solo dejar de consumir: también implica acceso a oportunidades,

En Talca fue habilitada Vivienda de Apoyo a la Integración Social (VAIS), que les ofrece espacio habitacional transitorio para consolidar rehabilitación.

condiciones dignas de vida y acompañamiento sostenido”.

En esa línea, detalló que “desde 2022, el gobierno del presidente Gabriel Boric tomó la decisión de ampliar este programa. Pasamos de cinco a nueve regiones y a un total de 14 espacios de este tipo, donde las personas pueden reconstruir vínculos, acceden a derechos y ejercen su autonomía con digni-

dad”.

Por su parte, Roberto Morales, Director de VAIS, explicó que este tipo de acciones son fundamentales para los usuarios ya que entregan ayuda a la integración social y tratamiento, ofreciendo a pacientes egresados un lugar seguro y sin costo por 18 meses para reintegrarse a la sociedad y buscar empleo.

Durante octubre, SENDA impulsa una

agenda de sensibilización en torno a la recuperación de personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas, destacando que la recuperación es posible y que no se logra en soledad. El lema de este año, “Aliados para la Recuperación”, pone en el centro a quienes acompañan, apoyan y generan condiciones para que este proceso avance.

Gira Teletón 2025 suma a Pablito Pesadilla, Marcianeke y Toly Fu para su show en Curicó

Se acerca la campaña Teletón y con ella uno de sus hitos más esperados: la Gira Teletón 2025, que llevará música, alegría y solidaridad de norte a sur, preparando el ambiente para las jornadas del 28 y 29 de noviembre. El anuncio de los nuevos artistas —Pablito Pesadilla feat Marcianeke & Toly Fu— completa la cartelera de shows que se presentarán en distintas regiones del país. Junto a ellos, destacan nombres como Fran Maira, Nico Ruiz, Emilia Dides, Paloma Soto, UPA+, La Noche, Saiko, Polimá

Westcoast, Gino Mella, Zúmbale Primo, Paula Rivas, Tomo Como Rey, Q_ARE, Loyaltty, La Combo Tortuga, Jordan, Martinwhite, King Savagge, Franco “El Gorila”, Sigrid Alegría y Los Claveles, Inti Illimani y Katteyes, además de presentaciones de Pulentos, Sinergia Kids y El Mundo de Christell, pensadas especialmente para el público infantil.

En el caso de Curicó, los intérpretes de “¿Qué pasa?” y “Escápate conmigo”, Marcianeke y Toly Fu, junto al reconocido DJ y productor musi-

cal Pablito Pesadilla, serán parte del show del 18 de noviembre a las 18:00 horas en la Medialuna de Curicó, junto a Paula Rivas, UPA+, Sinergia Kids y la Tía Pucherito, Loyaltty y La Combo Tortuga.

La animación estará a cargo de Rafael Araneda, mientras que Oliver Börner y Benjamín “Pollo” Castillo transmitirán en vivo desde las redes sociales de Teletón.

La gira se dividirá en dos tramos —norte (4 al 8 de noviembre) y sur (18 al 22 de noviembre)—, con una

pausa intermedia por las elecciones. Este año, el recorrido suma nuevas paradas en Ovalle, Curicó y Castro.

Una de las grandes novedades de la Gira Teletón 2025 es el retorno del tren para el tramo sur, gracias a un servicio especial de la empresa EFE. La comitiva viajará desde Estación Central hasta Los Lagos, continuando luego en bus y transbordador hacia Castro, en Chiloé, donde por primera vez se realizará el cierre oficial de la gira. Con este anuncio, la Gira Teletón 2025 afina los últimos detalles para llevar el espíritu solidario a miles de familias en todo el país, en una antesala mar-

- Pablito Pesadilla feat Marcianeke & Toly Fu son los últimos confirmados para el show que se realizará el próximo 18 de noviembre en la medialuna de la ciudad.

cada por la música, la inclusión y la energía que une a Chile bajo el lema “Tu corazón es el corazón de la Teletón”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Jueves 30 de octubre 2025 by diario heraldo de linares - Issuu