LINARES: DIALOGAN CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOBRE AVANCE DEL SLEP LOS ÁLAMOS
Club Hockey Linares se prepara para participar en campeonato nacional en Santiago
“Mapas Ilustrados del Maule” se exhibe en la Casa de la Cultura Margot Loyola de Linares
UTalca titula a su primera generación de terapeutas ocupacionales
Pág.7
Pág.11
Alberto Hurtado, el santo de la innovación social
En una céntrica manzana de Santiago, dentro del Colegio San Ignacio de Alonso Ovalle, en el sector más antiguo de la construcción, entre anchas y altas paredes de adobe, se esconde un tesoro inspirador: la habitación de san Alberto Hurtado.
Allí vivió mucho antes de ser canonizado —hecho del que se cumplen 20 años este próximo jueves 23 de octubre—. De esa pieza salió, gravemente enfermo, para morir a los 51 años, un 18 de agosto de 1952, en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, víctima de un cáncer de páncreas.
Ocho años antes, un 19 de octubre de 1944, había fundado lo que muchos consideran “el milagro cotidiano” que lo elevó a los altares: el Hogar de Cristo.
Pocas fundaciones en el mundo pueden decir que se financian mayoritariamente con la solidaridad de ciudadanos comunes y corrientes para atender las necesidades de quienes padecen los rigores de la pobreza extrema. Y menos aún que se mantengan, durante 81 años, con la bandera de la solidaridad en alto, acompañando anualmente a casi 40 mil personas.
Para lograrlo, hay una clave que se resume en dos objetos presentes en ese austero dormitorio-oficina: un teléfono y un talonario de cheques. Que un sacerdote jesuita tuviera y usara con intensidad esos símbolos de modernidad en favor de una causa solidaria revela que la innovación —tecnológica, económica, normativa, administrativa y, sobre todo, social— ha estado en el ADN del Hogar de Cristo desde su origen.
Alberto Hurtado fue uno de los primeros doctores en educación del país. Formado en Lovaina, siguió una corriente pedagógica avanzada para su época: el aprendizaje activo y dinámico desarrollado por el profesor, psicólogo y filósofo estadounidense John Dewey. Con esa inspiración, en 1946 creó la Escuela-Granja en un terreno donado en Colina. Allí aplicó un modelo de enseñanza personalizada, abierta, al aire libre, para cientos de niños abandonados que recogía de las calles, a quienes además se les enseñaba un oficio. La jerarquía eclesiástica de entonces no comulgaba con tanta modernidad educativa, del mismo modo que se escandalizaba con que un sacerdote manejara dinero y rindiera cuentas públicas sobre el uso de las donaciones. Hay algo muy limitante en esa antigua idea de que la caridad debe hacerse en silencio —“que tu mano izquierda no sepa lo que hace la derecha”—,
Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo
en contraste con el concepto innovador de transparencia, hoy llamado compliance, que promovía el padre Hurtado. Su cuenta corriente y sus rendiciones de cuentas fueron, en su tiempo, una forma pionera de lo que hoy llamamos transparencia activa.
El teléfono negro y la chequera, así como su uso de los medios de comunicación y la decisión de pedirle al fotógrafo Sergio Larraín que retratara a los niños abandonados bajo los puentes para una campaña de sensibilización, demuestran lo adelantado e innovador que era.
Su objetivo, como activista social, fue siempre mostrar lo que pocos querían ver y reducir la vulnerabilidad y la desigualdad mediante la solidaridad de todos y soluciones creativas.
A 81 años de nuestro nacimiento, continuamos inspirados en su ejemplo, abordando desde la innovación —con nuevas respuestas— las cada vez más complejas formas de pobreza. Nuestra red de escuelas de reingreso; el apoyo domiciliario para personas mayores con dependencia; viviendas compartidas, son ejemplos de asistencia social que incorporan tecnología y las mejores prácticas internacionales, aplicadas a la desafiante realidad de la pobreza severa en Chile.
NO VOLVERÁN
Busco un lugar para respirar que poco a poco desaparecerán junto a los verdes campos y paisajes para soñar.
Busco a alguien a quien saludar por calles vacías, solo murallas rayadas ¿Dónde estás, dónde te has ido, amor de mi vida?
¿Mis amigos dónde están?
¡Se los llevó el ventarrón incandescente del odio! El amor ya no existe con su manto generoso Sólo sobrevive el dolor y las ausencias Ya nadie canta canciones de Violeta Parra ¡Nadie!
Ya no hay venas para que corran en ellas sangre como ríos el amor, ya no hay sueños del pasado para cantar y contar el presente que se ha desvanecido el futuro está vacío, … ya nunca más habrá primaveras ni flores con su rocío.
Frente a frente a la gran destrucción no recuerdo tu nombre ni el sabor de las frutas ni de tus besos. ¡A quién le puede importar ya! Ya no quedan palabras ni sus ecos como magia de vida habla fuerte la desolación en el silencio. No se encuentran respuestas ni juegos de niños bajo cielos torvos la noche es larga y fría no encuentra amantes. ¡Qué desgracia! no sé si puedo llorar … no se siento, me canso ya no pido compasión ni justicia estoy en medio del resultado inmisericorde ya no hay violetas, rosas ni lirios de Paz todo se ha convertido en cenizas hasta los que se creían dueños del mundo que provocaron esta tragedia
que a todos nos dañó y en el intertanto no hicimos nada. fuimos irresolutamente servidumbre voluntaria a la nueva esclavitud que nos sometía la hegemonía de las élites para preservar sus privilegios, aunque faltara el pan en nuestras mesas.
Ya no quedan miguitas ni de ternura, porque no hay trinos en nuestros espacios cercanos ni en horizontes lejanos que no nos dieron tiempos para amarnos ni para construir pensamientos ni valores ni nuevas civilizaciones
¿Qué culturas dejamos?
Sólo violencia como salvoconducto de salvación, … carne de cañón como botín de guerra en la agonía humana que se nos venía encima
¿A quién le importa… el nunca más?
Cuando el gran Norte de calcinaba en los rincones del Sur, la miserabilidad se disputaba ferozmente lo que quedaba en tener sus parcelas de poder al estilo feudal.
El amor llora, no lo puedo encontrar o será que no me encuentro a mí mismo.
¡He aquí el dilema que tengo frente a mí!
No me siento, me encuentro vacío lucho para no encontrarme diseminado como la destrucción que tengo al frente cubierto de dolores que me habla su silencio.
¡No volverán!
Las flores a unas manos de las novia.
¡No volverá!
A los parques las sonrisas de los niños
¡No volverán!
La abejas a fertilizar vida
¡No volverán!
El amor a sus nidos.
¡No volverán!
Tus labios para besar los míos.
Carlos Cabezas Gálvez Escritor, poeta y ensayista chileno
EDITORIAL
Inmigrantes irregulares
La Comisión de Gobierno Interior aprobó y despachó a su discusión en la Sala de la Corporación el proyecto que busca modificar la ley N° 21.325, de Migración y Extranjería, para restringir beneficios fiscales a inmigrantes irregulares,
La moción propone que la inscripción de extranjeros en el Registro Social de Hogares o en el instrumento de evaluación socioeconómica que lo reemplace, requerirá cédula de identidad vigente otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Además, señala que se debe priorizar la distribución de atenciones médicas y la cobertura del sistema educativo en favor de los nacionales, frente a extranjeros en condición migratoria irregular. Esto, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo de “De los principios fundamentales de protección” de la ley de Migración.
En general, la norma que deberá ser debatida en la Sala, indica que la postulación y acceso a extranjeros a beneficios de cargo fiscal requerirá contar con cédula de identidad vigente. Asimismo, en los casos de beneficios relativos al otorgamiento de aportes económicos directos como subsidios habitacionales o de arriendo requerirán, además, la residencia definitiva.
El texto, adicionalmente, prohíbe la entrega de un número identificatorio de carácter temporal o permanente a extranjeros que hubieren ingresado al país por pasos no habilitados.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Inclusión sin aprendizaje?
Una reflexión necesaria
Vania Riquelme
Académica Carrera de Educación Diferencial Universidad de Las Américas, Sede Concepción
En el contexto educativo chileno, con la Ley de Inclusión Escolar N°20.845 y el Decreto 170 impulsando la diversidad y la eliminación de barreras, surge una pregunta clave: ¿es verdaderamente inclusivo mantener en aula común a un niño que no ha aprendido a leer en el primer ciclo básico?
En muchas escuelas, inclusión se confunde con simple presencia. Pero, como señalan Booth y Ainscow , “incluir no significa colocar a todos en el mismo lugar, sino asegurar que participen y aprendan en igualdad de condiciones”. Pensemos en un niño de tercero básico que no ha adquirido lectoescritura: permanece como oyente, sin acceso real al aprendizaje. ¿Podemos llamar a esto educación inclusiva o es una forma pasiva de exclusión?
Leer es una habilidad base para todo aprendizaje. Sin ella, las brechas crecen, como explica Stanovich con el “efecto Mateo”: quienes más saben, más aprenden; quienes tienen dificultades, se estancan. Aquí, una intervención focalizada y personalizada no contradice la inclusión, sino que la hace posible. Muchos estudiantes con dificultades severas de lectura requieren abordar funciones ejecutivas, conciencia fonológica o memoria de trabajo mediante estrategias sistemáticas y explícitas. Trooesen advierte que quienes tienen dislexia o problemas graves de lectura necesitan una enseñanza más intensiva que la ofrecida en aulas regulares. Negar este apoyo, en nombre de una inclusión mal entendida, invisibiliza la necesidad pedagógica.
Hoy, la educadora o el educador diferencial es mediador(a) del aprendizaje, detecta barreras, diseña apoyos y colabora con el docente para que cada niño, especialmente con necesidades educativas especiales, acceda a una educación de calidad. Modelos como el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y la Respuesta a la Intervención (RTI) promueven apoyos universales, específicos y personalizados; es en este último nivel donde la intervención individual, especialmente en lectura, es crucial.
La inclusión no puede reducirse a la permanencia física: un niño que no ha aprendido a leer merece apoyos concretos y eficaces. No basta con incorporar cuerpos en el aula; debemos sumar mentes en el conocimiento, y a veces, el camino más inclusivo es el más personalizado.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 23 de Octubre de 1995
CONTINÚA EXPOSICIÓN DE PINTORES
LINARENSES EN MUSEO LOCAL
El Salón Auditorio del Museo de Linares mantiene abierta al público una exposición colectiva de artistas locales que incluye obras de Sergio Monje Solar, Marcos Badilla, Rubén Riquelme y otros trece creadores. La muestra, que estará disponible hasta principios de noviembre, representa una fusión entre lo material y espiritual a través de diversas técnicas pictóricas. El horario de visitas es de martes a sábado de 9:30 a 13:00 y de 10:00 a 17:30 horas, y los domingos de 10:00 a 13:00 horas.
LINARES PRESENTE EN CAMPEONATO NACIONAL DE LANZAMIENTO
La Asociación de Pesca, Caza y Lanzamiento de Linares, presidida por Luis Contardo Inostroza, participó en un torneo clasificatorio en Santiago como preparación para el Campeonato Nacional que se realizará este fin de semana en Concepción. La selección local, considerada potencia en esta disciplina, ha mejorado sus marcas recientemente gracias a la adquisición de cañas especiales de carbono. El torneo permitirá evaluar el nivel competitivo del equipo linarense de cara a la justa nacional.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 23 de Octubre de 1965
PRESIDENTE NACIONAL DE CIENCIAS SÍQUICAS VISITA LINARES
El presidente nacional del Círculo de Ciencias Síquicas “Luz y Armonía”, Arturo Contreras Parra, se encuentra hoy en Linares visitando la filial local. Atenderá a la prensa en calle O’Higgins 468 y sostendrá una reunión abierta a las 19:00 horas. El objetivo de su visita es aclarar conceptos sobre esta disciplina, destacando su carácter serio y alejado de prácticas de charlatanería. La filial linarense, presidida por Hernán Campos Flores, ha captado numerosos adeptos interesados en el estudio de fenómenos y experiencias espirituales.
VELADA BUFA DE SEMANA LINARENSE ALCANZÓ ÉXITO TOTAL
Con teatro lleno se desarrolló anoche la Velada Bufa de la Semana Linarense 1965, coronando a la Reina Marta I y al Rey Feo Maito I junto a sus respectivos séquitos. El espectáculo contó con la participación de artistas santiaguinos, valores locales y numerosas comparsas que animaron la velada. La coronación estuvo a cargo de Enrique Gómez Muñoz, autor de la poesía premiada en homenaje a la reina. El evento fue calificado como rotundo éxito por la calidad de los conjuntos musicales y las actuaciones individuales.
Eventual cierre de Más AMA: envejecer activamente es posible
Núcleo Magíster en Gerontología Clínica Interdisciplinar, Universidad
Chile envejece rápidamente: más del 20% de la población tiene 60 años o más, y las proyecciones indican que esta cifra seguirá aumentando en las próximas décadas. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA) ha sido una de las políticas públicas más coherentes y efectivas para promover la funcionalidad, la autonomía y el bienestar de las personas mayores en el país. La iniciativa ha fortalecido la atención primaria, articulado duplas profesionales en salud y creando espacios que favorecen el movimiento, la estimulación cognitiva y la vinculación social.
Por ello, su eventual cierre o bien, disminución de recursos, resulta especialmente preocupante. Lo anterior, no solo afectaría a sus beneficiarios directos, sino que debilitaría la base preventiva del sistema sanitario, interrumpiría redes territoriales de apoyo y limitaría la formación práctica de los equipos de salud que trabajan con personas mayores.
La evidencia internacional respalda este enfoque: los programas que promueven actividad física, estimulación cognitiva e interacción social reducen de forma significativa el riesgo de dependencia, hospitalización y deterioro funcional. En este sentido, fortalecer políticas de prevención no es un lujo, sino una obligación ética, sanitaria y social para un país que envejece aceleradamente.
Como programa académico comprometido con la gerontología clínica y el envejecimiento saludable, reiteramos nuestra plena disposición a colaborar con las instituciones públicas y territoriales en el fortalecimiento de iniciativas que promuevan la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores. Las universidades, los municipios y las comunidades locales es-
Santo Tomás
tamos dispuestos a trabajar conjuntamente. Lo que se requiere es voluntad política para sostener un modelo de atención que ha demostrado ser humano, efectivo y sostenible.
Las personas mayores no deben transformarse en víctimas de los ajustes presupuestarios. Cerrar o debilitar Más AMA sería un retroceso en derechos, equidad y salud pública. Implicaría desconocer una década de avances y dar la espalda a miles de personas que han demostrado que envejecer activamente es posible.
Falta de cultura deportiva
Paula Ortiz
Directora académica Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello
La final del Mundial Sub-20 entre Argentina y Marruecos fue una verdadera fiesta del deporte: organización impecable, voluntarios comprometidos, familias disfrutando. Se respiraba alegría, entusiasmo y una sensación de comunidad. Sin embargo, instantes antes del inicio, algo ensombreció ese espíritu. Mientras sonaba el himno argentino, parte del público chileno comenzó a pifiar. Al principio fueron algunos, luego muchos. Entre ellos, un padre insistía en hacerlo hasta que su propio hijo adolescente le pidió que parara.
Ese gesto del hijo sintetiza lo que necesitamos aprender. ¿Qué estamos mostrando cuando celebramos el deporte sin respeto al otro? La falta de cultura deportiva no se mide solo por resultados o infraestructura, sino por nuestra capacidad de reconocer al oponente con dignidad. La pifia fácil es la semilla de una violencia más profunda: la que confunde pasión con agresión, identidad con intolerancia.
Querer que gane Marruecos o Argentina es parte del juego, pero hacerlo desde el respeto y la alegría es lo que distingue al deporte bien hecho. Como decía Gandhi, “ojo por ojo hará que el mundo quede ciego”, y Mandela nos recordó que “el deporte tiene el poder de cambiar el mundo”. Empecemos por lo más simple y poderoso: dar el ejemplo. Porque solo cuando aprendamos a aplaudir al otro, podremos celebrar de verdad lo que somos: Un orgulloso Chile anfitrión de grandes eventos deportivos desde la cancha a la grada.
Señor Director:
El desempleo no golpea a todos por igual. En Chile, una persona mayor de 55 años que pierde su trabajo enfrenta más obstáculos que cualquier joven para reinsertarse. El mercado castiga la edad con una dureza que pocas veces se reconoce, y las consecuencias no son sólo económicas, también afectan la salud mental.
La exclusión laboral erosiona la autoestima, aumenta la ansiedad y acelera la sensación de obsolescencia en profesionales que aún tienen mucho que aportar. La edad, en lugar de ser reconocida como experiencia, se convierte en un defecto irreversible. Es una paradoja, ya que las empresas que marginan y discriminan al talento senior, pierden el valor de la diversidad generacional donde cada uno tiene algo que aportar y aprender de las experiencias de sus compañeros, jefes, subordinados y colegas.
Hablar de bienestar en el trabajo exige derribar estos prejuicios. La salud mental de nuestros mayores no se protege solo con discursos, sino brindándoles oportunidades reales. Tenemos que hacernos cargo.
Valeria Cox
Líder regional de Diversidad e Inclusión de Stanton Chase.
El planeta no espera
Cada 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el propósito de sensibilizar al mundo sobre los efectos devastadores del calentamiento global y promover acciones urgentes para mitigarlo. Es una fecha que pretende recordarnos lo que ya sabemos, pero que a menudo preferimos ignorar: que el planeta está cambiando más rápido de lo que estamos dispuestos a hacerlo nosotros. No se trata de una efeméride más en el calendario ambiental, sino de un llamado urgente a despertar de una comodidad peligrosa en la que se ha instalado nuestra sociedad. El cambio climático ya no es una advertencia científica, sino una realidad cotidiana. Sequías prolongadas, incendios que devoran bosques, lluvias torrenciales que inundan ciudades enteras y olas de calor que baten récords año tras año. No hay rincón del planeta que no haya sentido sus efectos. Sin embargo, seguimos comportándonos como si tuviéramos tiempo infinito para reaccionar.
Los gobiernos prometen reducir emisiones, las empresas lanzan estrategias “verdes” y los ciudadanos compartimos frases inspiradoras en redes sociales. Pero el termómetro global sigue subiendo. La brecha entre el discurso y la acción es hoy el verdadero abismo climático. En lugar de cambiar nuestros modelos de producción y consumo, seguimos maquillando un sistema que se alimenta del exceso, aun sabiendo que no es lo correcto.
La lucha contra el cambio climático no es solo una cuestión ambiental, sino también ética y social. Los más pobres (quienes menos contaminan) son los primeros en sufrir sus consecuencias: cosechas perdidas, desplazamientos forzados, enfermedades y hambre. La injusticia climática se ha convertido en una forma silenciosa de desigualdad global. Y en medio de ello, están los niños y niñas, herederos de un planeta que podría ser menos
Académica Administración en Ecoturismo
Universidad Andrés Bello
habitable si hoy no actuamos con responsabilidad. Ellos no tienen culpa del daño causado, pero sí cargarán con sus consecuencias. ¿Qué futuro estamos construyendo para ellos?
Cada acción cuenta, aunque parezca mínima. Cambiar nuestros hábitos, exigir políticas coherentes, cuestionar lo que consumimos y cómo nos movemos puede parecer poco, pero suma. No basta con sembrar árboles una vez al año si no sembramos también una nueva conciencia colectiva.
El planeta no espera. La pregunta no es si podemos detener el cambio climático, sino si seremos capaces de cambiar a tiempo. Este 24 de octubre no debería ser un recordatorio triste, sino un punto de inflexión. Porque lo que está en juego no es solo el futuro de la Tierra, sino nuestra propia capacidad de habitarla con dignidad.
Día Mundial del Ahorro de Energía: El desafío de reducir consumo sin frenar la conectividad
La energía eléctrica es uno de los recursos más valiosos de nuestra era digital. Su uso está en el centro de todo lo que impulsa el desarrollo tecnológico, desde la expansión de internet hasta la adopción de inteligencia artificial. Sin embargo, este avance conlleva un desafío creciente: cómo mantener la conectividad y el progreso sin comprometer la seguridad energética ni el equilibrio ambiental.
En IFX Chile lo vivimos de forma directa. Nuestros data centers —infraestructura crítica para la operación digital del país y de la región— dependen de un suministro energético continuo y seguro. Por eso trabajamos bajo una doble premisa: mitigar los impactos ambientales asociados a nuestra operación y, al mismo tiempo, asegurar la continuidad del servicio que sostiene la conectividad de empresas y personas. Hoy, el consumo energético de un data center no puede reducirse en términos absolutos; pero sí puede optimizarse. En Chile, nuestros centros Magnus cuentan con un sistema de gestión ambiental certificado bajo la norma ISO 14001, lo que nos permite llevar un seguimiento cercano de nuestros procesos ambientales y mejorar continuamente los mismos. A esto se suman iniciativas tecnológicas como la incorporación de sistemas de refrigeración de precisión y la búsqueda de fuentes de energía renovable con el objetivo de participar en la transición energética y de esta forma reducir huella de carbono de nuestras operaciones.
Sin embargo, el desafío trasciende a la industria. La estructura del mercado energético chileno limita la posibilidad de avanzar hacia modelos de generación distribuida, como los que existen en otros países de la región, limitando las posibilidades de implementación de proyectos de generación
Lucía Gutiérrez, gerente de sostenibilidad IFX de energía para consumo propio. Este es un ejemplo de cómo la regulación puede convertirse en un factor clave para acelerar o frenar la transición energética.
Creemos que el futuro de la conectividad debe avanzar bajo un principio simple pero esencial: ningún impacto positivo puede venir acompañado de un daño significativo. Por eso trabajamos por una sostenibilidad tangible, basada en acciones verificables, con una mirada de largo plazo e integrando aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo. En este Día Mundial del Ahorro de Energía, la invitación es a entender que el verdadero ahorro no está en apagar la tecnología, sino en hacerla más inteligente, eficiente y consciente de su entorno.
Francesca Machiavello Narváez
Buscan que municipios tengan mecanismos de control del comercio ambulante informal e ilegal
Entregar herramientas efectivas a los municipios para combatir el comercio ambulante informal e ilegal es uno de los principales aspectos del proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y que llegó a cumplir su segundo trámite en el Senado.
La iniciativa, que fue derivada a la Comisión de Gobierno del Senado, dispone que las municipalidades podrán adoptar acciones y medidas para la recuperación de los espacios públicos que han sido afectados por
el comercio ambulante informal e ilegal y también fortalece la fiscalización de los permisos que se otorgan para el comercio, estableciendo la obligación de informar al respecto en la cuenta pública anual del alcalde. Asimismo, se contempla la designación de delegados para prevenir y detectar el comercio ambulante o estacionado en la vía pública; se establece que el comercio ambulante informal e ilegal será fiscalizado por Carabineros de Chile e inspectores fiscales o municipales; y dispo-
ne sanciones para los infractores, entre otras medidas.
Según la encuesta nacional sobre el comercio ilícito y contrabando en Chile, del año 2024, un 37% de la gente asocia de forma espontánea el comercio ambulante a la comisión de delitos, cifra que aumenta al 68% en el caso del comercio ilegal.
En la actualidad, la línea que permite diferenciar al comercio informal del ilegal se ha ido desdibujando, motivo por el cual la población se ha formado una opinión mayormente negativa de este tipo de actividades.
Diputados solicitan información sobre situación de trabajadores a honorarios del Estado
Una serie de oficios destinados a aclarar la situación de las y los trabajadores a honorarios del Estado envió la Comisión de Hacienda de la Cámara. Esto, en el contexto de las reclamaciones que desde este sector han surgido y de las diversas polémicas que han surgido en la discusión presupuestaria del erario
para 2026. Ante el grupo parlamentario se presentaron sindicatos de trabajadores a honorarios del Estado en municipios y el Estado Central. En lo medular, acusaron el aumento de la precariedad laboral en este sector. Asimismo, se sostuvo que no hay respeto de los derechos maternales,
ni a vacaciones. Asimismo, se afirmó que hay despidos injustificados. Sobre el punto, recalcaron que esta situación ha venido a representar un costo no menor, dado que, al judicializarse los casos, se reconoce la condición de dependencia y subordinación, que no son propias de un honorario.
Senadora Vodanovic, pescadores artesanales y familiares de la “Bruma” exigen formalizaciones a siete meses de la tragedia
La senadora del Maule Paulina Vodanovic (PS), junto a pescadores artesanales y familiares de la “Bruma”, se reunieron ayer en Constitución para analizar el proceso judicial tras la embestida del Cobra hace casi siete meses.
En este contexto, tanto las familias de las siete víctimas como los pescadores artesanales y la senadora del Maule, exigieron justicia para La Bruma y formalizaciones por parte de la fiscal a cargo Marcela Cartagena.
“Ya han pasado casi siete meses de este incidente, porque no fue un accidente y se deben determinar responsabilidades judiciales con formalizaciones en el caso. Hay pruebas suficientes para ello y agradezco a los familiares de La Bruma como a los pescadores artesanales que son una sola familia, que confíen en mi para ayudar en la solicitud de justicia para La Bruma y pedir a la fiscal del caso, Marcela Cartagena, formalice a los responsables de
la tragedia que aún enluta al país y en especial a Constitución y la región”, dijo la parlamentaria. Por su parte, Viviana Saldaña, familiar de La Bruma, agregó que “ya es tiempo, han pasado casi siete meses y creemos que debería haber formalizaciones la próxima semana. Agradecemos a los pescadores y a la senadora el apoyo y esperamos que los culpables paguen con cárcel que es lo que corresponde”.
En Hospital de Linares se realizó jornada de tecnología en salud preventiva
Através de la Fenats Unitaria se organizó una actividad en el auditorio del Hospital de Linares, para explicar los alcances de la tecnología de Nipponflex en el ámbito de la salud preventiva. La jornada, que tuvo cupos limitados, estuvo orientada a personas que padecen artritis, artrosis, nervio ciático, dolores crónicos y fibromialgia, entre otras patologías. En la oportunidad, los asistentes recibieron una terapia gratuita de manejo del dolor,
“Mapas Ilustrados del Maule” se exhibe en la Casa de la Cultura Margot Loyola de Linares
Desde este jueves y hasta al 6 de noviembre, la Casa de la Cultura Margot Loyola presenta la muestra Mapas Ilustrados del Maule, proyecto del diseñador e ilustrador Omar Sepúlveda Villaseca, que rescata y pone en valor íconos culturales de la región a partir de investigación cualitativa y trabajo con comunidades locales.
Esta actividad forma parte de la programación del Departamento Municipal de Cultura y la Casa de la Cultura Margot Loyola Palacios. La exposición reúne cuatro mapas provinciales (Cauquenes, Linares, Curicó y Talca) y 12 ilustraciones complementarias que dialogan con ámbitos como gastronomía, arquitectura, turismo, cultura y tradiciones,
a través de la cual se puede experimentar un alivio sin necesidad de utilizar determinados medicamentos.
El principal expositor fue Patricio Arias, cirujano dentista, quien habló desde su propia experiencia, y del conocimiento adquirido de esta tecnología que se aplica en diferentes lugares del mundo.
Los asistentes valoraron la posibilidad de obtener una valoración gratuita de la energía de Nipponflex, en el auditorio del centro asistencial de esta ciudad.
Linares: dialogan con Medios de Comunicación sobre avance del SLEP Los Álamos
flora y fauna, mitos y leyendas, arte, música y literatura, además de memoria y derechos humanos.
El proyecto fue financiado por Fondart Nacional, línea de Creación Artística 2023. La apertura oficial será este jueves (hoy) , a las 19:00 horas e incluirá un diálogo con el autor, atención de cafetería y stand con merchandising del proyecto. “Mi idea era meterme en la cabeza de los maulinos y no sólo quedarme con lo que dicen las páginas de turismo”, comenta Omar Sepúlveda sobre el propósito de la obra, enfatizando un enfoque que recoge voces locales y referencias de la cultura popular del territorio.
A poco más de 2 meses de su puesta en marcha, el Servicio Local de Educación Pública, SLEP Los Álamos, se reunió ayer con Medios de Comunicación de la Provincia de Linares, para socializar el traspaso de la Educación Municipal al Servicio de Educación Pública.
En la Delegación Presidencial, el director ejecutivo, Marcelo Torres, detalló aspectos sobre el avance de las diversas áreas de las cuales deberán hacerse cargo, ya sea
educativa, infraestructura, administración, entre otras.
Marcelo Torres precisó que “estamos avanzando en la implementación del SLEP Los Álamos, tenemos un grado de avance de 91 por ciento de cumplimiento de 32 indicadores para medir esta labor”.
El SLEP Los Álamos administrará los establecimientos educacionales y jardines infantiles de las comunas de Colbún, Linares, Yerbas Buenas, Villa Alegre, Parral, Retiro y Longaví Se proyecta que administrará alrededor de 190 establecimientos educativos de estas siete comunas.
Región del Maule refuerza su red pública con la llegada de nuevos médicos especialistas
Con un llamado a la vocación pública y al compromiso territorial, el Servicio de Salud Maule (SSM) realizó en el Auditorio del Gobierno Regional del Maule la ceremonia de bienvenida a los nuevos médicos especialistas que inician su Período Asistencial Obligatorio (PAO), etapa en la que comienzan a ejercer en hospitales y centros de salud de la región como parte del Programa Becas Maule II.
La jornada —encabezada por el subdirector de Gestión Asistencial del SSM,
Dr. Alex Ortiz, junto a autoridades regionales, equipos hospitalarios y universidades formadoras— reunió a más de un centenar de profesionales que se integran oficialmente a la red pública de salud del Maule.
El Programa Becas Maule II, impulsado por el Servicio de Salud Maule y el Ministerio de Salud, busca fortalecer la red asistencial mediante la formación y retención de médicos especialistas en el territorio. Desde su implementación en 2019, el programa ha permitido la formación de 243 médicos espe-
cialistas y subespecialistas, de los cuales 102 ya egresaron y se encuentran trabajando en la red, mientras 118 continúan su proceso formativo.
“Es muy importante poder reunirnos, conocernos y reconocer a quienes se formaron a través del programa Becas Maule. Estos médicos no solo fortalecen nuestros hospitales, también forman parte de la red de atención primaria. La idea es que, tras su periodo asistencial, puedan arraigarse en esta región y seguir siendo parte del Maule”, destacó Iskra Cox, jefa de la Unidad de Formación del Servicio de Salud Maule.
EXTRACTO.
El día 5 de noviembre del año 2025, a las 10:00 horas, en el Primer Juzgado de Letras de Linares en causa Rol: V-12-2024, Caratulados: VALDEVENITO/, se llevará a cabo el remate, del siguiente bien inmueble: Lote 19 de la Manzana K del “Loteo Nuevo Amanecer” y la vivienda económica construida en él. Dicho Lote tiene una superficie aproximada de 100.02 metros cuadrados y los siguientes deslindes especiales: NORTE: con Pasaje alcalde Ernesto Merino Lizana; SUR: en parte con Lote 22 y en parte con Lote 23 de la misma Manzana; ORIENTE: con Lote 20 de la misma Manzana y PONIENTE: con Lote 18 de la misma Manzana. El título de dominio se encuentra inscrito a Fojas 3707 número 4510 del registro de propiedad del año 2005 del Conservador de Bienes Raíces de la Comuna de Linares. Rol de avaluó es 1533-19 de la Comuna de Linares. Precio mínimo del inmueble singularizado es de $29.930.668.- Para tener derecho a hacer posturas, el subastador deberá presentar vale a la vista a la orden del Primer Juzgado de Letras de Linares, tomado en el Banco del Estado de Chile, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta, esto es la suma de $2.993.067, respecto del bien a adjudicarse. Demás antecedentes se encuentran en bases de remate publicadas.
1º Juzgado Letras Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, Linares, el 16 de diciembre de 2025, 10:00 horas, en la Secretaría del Tribunal, se rematará propiedad ubicada en Pasaje Dirigente Mario Pinto Nº 1052, que corresponde al Lote 8, de la manzana 3, del Conjunto Alcalde Héctor Pinochet, de la ciudad y comuna de Linares, inscrita a fojas 902 N° 1192 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces Linares del año 2003. Mínimo posturas $32.430.036. Pago dentro de décimo día desde fecha remate. Garantía 10% del mínimo, equivalente a $3.243.003, en vale vista tomado a la orden del Tribunal, en el Banco del Estado de Chile. Demás bases antecedentes en causa Rol 2234-2019, Juicio Ejecutivo “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con RODRIGUEZ”.
Comunidad de Aguas
CANAL LA AGUADA
Camino Palmilla S/N
L i n a r e s
C I T A C I O N
El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal la Aguada cita a todos los usuarios del canal a la Asamblea General Anual Ordinaria, en conformidad a lo estipulado en los arts. 44, 45 y, 46 de nuestros estatutos, que se llevará a efecto en la Sede Social de la Aguada, de la ciudad de Linares, el día Sábado 08 de noviembre del año 2025, a las 09:45 hrs. en primera citación y a las 10:30 hrs. en segunda citación, si no hubiere quórum requerido en la primera citación.
T a b l a: 1. Lectura Acta Asamblea anterior
2. Informe del presidente
3. Cuenta Administración y Balance Temp. 2024/2025
4. Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2025/2026
5. Designación Comisión Revisora de Cuentas
6. Elección de Directorio
7. Proyecto de Riego Ley N°18.450
8. Asuntos Varios
Se encarece su asistencia y puntualidad.
CARLOS HTO. MORENO VALDIVIESO PRESIDENTE
EXTRACTO: El Primer Juzgado de Letras de Linares en causa Rol: V-152-2024, Por sentencia del 27 de Mayo 2025, dictada en autos, caratulados “FUENTES / VÁSQUEZ”, se ha concedido posesión efectiva de herencia testada , quedada al fallecimiento de don EDUARDO ANTONIO VASQUEZ VASQUEZ, cédula de identidad N°4.307.9174, cuyo último domicilio fue en Calle 3 Poniente N°632, comuna de Longaví, Provincia de Linares, fallecido con fecha 01 de septiembre de 2024 en Longaví; en favor de su sobrina doña PATRICIA ANGELICA FUENTES FUENTES, cédula nacional de identidad N° 11.531.958-2, como única heredera testamentaria, en la calidad que dispone el testamento otorgado ante Notario Público interino de Linares don Manuel Alejandro Acevedo Bustos, de fecha 12 de diciembre de 2018; con beneficio de inventario.
Embalse Bullileo alcanzará su capacidad total esta semana pese a déficit hídrico
La Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes informa que, pese a un marcado déficit de precipitaciones y nieve en la actual temporada, se espera que el Embalse Bullileo alcance su llenado total entre este miércoles 22 y jueves 23 de octubre.
Este hito representa una buena noticia para los regantes y usuarios del sistema hídrico, considerando el contexto de sequía que ha afectado a la cuenca del Longaví. El embalse actualmente cuenta con 59,5 millones de metros cúbicos almacenados, muy cercano a su capacidad máxima y apenas por debajo de los 60,2 millones de m³ registrados en la mis-
ma fecha de 2024. El gerente técnico de la JVRL, Lisandro Farías, comentó que “durante esta semana ya se cumple el llenado del Embalse, lo que da una buena señal. A pesar de que con nieve y precipitaciones hay alto porcentaje de déficit… Va a ser una temporada deficitaria que tiene que ver con influencia de cambio climático y alta variabilidad. No se tiene certeza cómo se comportará el verano en términos hídricos, pero es un llamado a la precaución y planificación de las siembras”.
DÉFICIT DE LLUVIAS Y NIEVE
Desde el 1 de abril, en la estación Bullileo se han registrado 1.127 mm de precipitaciones,
cifra que representa un déficit del 33% en comparación al promedio histórico de los últimos 30 años (1.690 mm), y una baja significativa frente a los 1.544 mm alcanzados a esta misma fecha en 2024.
Asimismo, la altura de nieve en la estación Nevado Longaví – DGA alcanza actualmente 112 cm, muy por debajo de los 263 cm medidos en octubre del año pasado. En cuanto al caudal del río Longaví, la estación de monitoreo ubicada en Quiriquina registra en las últimas 24 horas un flujo de 34,1 m³/seg, en comparación con los 54,2 m³/seg del mismo día en 2024.
• Se proyecta que a más tardar este jueves se completen 60 millones de m3.
LLAMADO A LA COORDINACIÓN DURANTE PERIODO DE “RÍO LIBRE”
Dado que el sistema se encuentra en un periodo de “río libre”, es decir, sin regula-
ción desde el embalse, la Junta recuerda que los usuarios pueden extraer aguas directamente del río sin necesidad de aplicar rateos. No obstante, se hace un llamado a todos los canales y comunidades de aguas a coordinar la
apertura y regulación de sus tomas a través de sus respectivos celadores, con el objetivo de no afectar el abastecimiento de canales ubicados aguas abajo y garantizar un uso equitativo y responsable del recurso hídrico.
Dieciséis empresas campesinas del maule participarán en la nueva versión de la expomundorural 2025
Artesanías en greda, miel y otros subproductos de la colmena, quesos de cabra, vinos ancestrales, artesanía en lana y madera nativa, tés de frutas y hierbas, conservas y mermeladas artesanales, pasta de ají ahumado, sales y otros sazonadores y plantas ornamentales, son parte de los productos que representarán a la región del Maule, en la nueva versión de la Expomundorural 2025 organizada por INDAP.
La delegación maulina, estará integrada por 16 empresas campesinas de las agencias de área INDAP de Cauquenes, Curicó, Licantén, Linares, Longaví, Parral, San Clemente y San Javier.
Cristina Briones, directora regional (s) de INDAP, destacó el gran interés de los pequeños
productores de participar en esta feria, para promover sus productos y establecer redes comerciales. “Estamos muy contentos por la gran convocatoria que alcanzó el llamado a postular a la Expomundorural 2025, lo que ha permitido que 16 empresas campesinas del Maule, nos representen en este evento. Hay una amplia variedad de productos, muy representativos de la región, como los vinos ancestrales, artesanías en greda y crin, quesos y productos procesados entre otros. Tenemos productores con mucha experiencia en esta feria y otros que asisten por primera vez. Esperamos que puedan concretar buenos negocios, puedan realizar buenas ventas y que vivan una positi-
va experiencia”, señaló Briones.
EXPOSITORAS
QUE DEBUTAN
Gloria Gamboa, de San Javier, con su emprendimiento “La Sazón de la Gloria”, estará por primera vez en la Expomundorural. Esta emprendedora, usuaria de INDAP hace cerca de un año, llevará a esta feria sus sazonadores de vegetales deshidratados y encurtidos con y sin meken, con los que señala, busca ayudar a las personas, a darles un toque de sabor especial en todas sus preparaciones en la cocina.
Su participación en la Expomundorural, tiene a Gloria muy entusiasmada y expectante, ya que dice se trata de un tremendo desafío. “Es primera
- Feria campesina organizada por INDAP reunirá cerca de 130 empresas campesinas de todo el país, entre el 23 y el 26 de octubre en el Parque Estadio Nacional de Ñuñoa, Santiago.
vez que voy a esta feria y se trata de un gran desafío para nosotros, que somos emprendedores. Pero hemos trabajado muy duro para llegar hasta acá. Creo que se trata de una gran oportunidad para mostrarnos y aprender de los demás productores, de sus experiencias y su trabajo y estamos felices de poder compartir eso.”
Como novedad llevará a la feria su queso con corteza de flores comestibles, quesos con pimentón, quesos macerados en vinos tintos ancestrales de la región, dulce de leche de cabra, coitos de queso, para la venta al detalle y queso de cabra con carbón activa-
do. Este producto ayuda a eliminar toxinas y proporciona al queso un rico sabor y una atractiva apariencia, señala la productora.
Completan la delegación maulina Viña Lacre Rojo, Viña Segovia Wines, Viña Perucich, Artesanías en greda roja “La Trini”, Apícola Mardón B, la Cooperativa Campesi-
Noble Porfía Ltda. y la Cooperativa Mevipacoop, ambas productoras de vino, Huertos Belén, conservas y mermeladas Liwen, ají El Palmillano y artesanías en crín Ana María Contreras, Cooperativa La Hormiga, Vivero Aukan, Pura Vida alimentación Saludable y Ruta de la Lana, Manos del Pehuenche
na
En Linares se realizó Diálogo Ciudadano sobre la Reforma de Pensiones “Conversemos sobre la PGU”
La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, encabezó el Diálogo Ciudadano “Conversemos sobre la PGU”, instancia organizada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares junto a la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social del Maule. En la actividad participaron también la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Catalina Barahona, la seremi de Gobierno, Lucía Bozo, además de autoridades locales y regionales, quienes compartieron con vecinas y vecinos interesados en conocer más sobre los beneficios y alcances de la Reforma de Pensiones. El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo abierto y participativo,
donde las y los asistentes pudieran resolver dudas, intercambiar opiniones y conocer en detalle los principales ejes de la Reforma de Pensiones, una iniciativa impulsada por el Gobierno que busca mejorar las jubilaciones actuales y futuras, fortalecer la seguridad social y aumentar la Pensión Garantizada Universal (PGU), beneficiando a miles de personas mayores en todo el país.
En la Región del Maule, el incremento de la PGU ha significado un avance concreto en la mejora de las pensiones. A nivel nacional, el proceso de pago del aumento de la PGU alcanzó a cerca de 391 mil personas, de las cuales 24 mil 500 corresponden a pensionadas y pensionados maulinos. Esta
cifra irá aumentando mensualmente, ya que cada vez que una persona cumpla 82 años, su PGU se incrementará automáticamente a $250.000.
“Esta actividad tiene el sentido de poder entregar la información a la comunidad y las personas que asistieron también actúan como embajadores, difusores de esta reforma porque la reforma de pensiones es un trabajo que fue abierto por nuestro Gobierno, nuestro presidente Gabriel Boric se comprometió con los adultos mayores. Fue complejo, fue difícil, sin embargo, nosotros logramos mejorar las pensiones de nuestras personas jubiladas, ahora en forma inmediata a partir de septiembre se está pa-
-La instancia, organizada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares junto a la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, permitió entregar información, resolver dudas y recoger opiniones sobre la Reforma de Pensiones y el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU).
gando una PGU mayor a las personas de 82 años y más una serie de beneficios que se van a ir entregando a medi-
da que pase el tiempo para llegar prontamente a todas las personas jubiladas entregando una mejor pensión y
con ello una mejor calidad de vida”, señaló la máxima autoridad provincial de Linares, Aly Valderrama.
MOP construye muelles flotantes y espigones de protección en la comuna de Constitución
El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Portuarias, avanza en importantes proyectos para la comuna de Constitución como son la reposición de tres muelles flotantes frente a la costanera, un espigón para la conducción de las aguas del río Maule en su llegada al océano
pacífico y el mejoramiento para la pesca artesanal en la caleta Pellines.
Las faenas fueron inspeccionadas por el SEREMI de Obras Públicas, Jorge Abarza; el Director Nacional de Obras Portuarias, Ricardo Trigo, autoridades parlamentarias, representantes de la municipalidad, del tu-
rismo y deportistas que practican canotaje.
El proyecto de tres muelles flotantes ya superó el 52% de avance físico con una inversión de 1955 millones de pesos y consiste en la habilitación de infraestructura para el acceso al río que van sobre pilotes fundados en el lecho del río con dimensiones variables entre 15 y 24 metros de extensión para fines turísticos y deportivos. En el caso del espigón para la Isla Orrego forma parte de un proyecto para la protección de las riberas del río en su llegada al mar para conducir de la mejor forma las aguas con la recarga de rocas
en una extensión den 300 metros y la construcción de un muro de hormigón armado de 40 metros de longitud. Este proyecto presenta un 47% de avance físico con una inversión de 2549 millones de pesos.
En Pellines se está construyendo un molo
de abrigo que incluye dos enrocados de 75 y 25 metros además del desrocado en la zona de playa para ampliar la zona de varado de las embarcaciones.
Esta iniciativa superó el 60 por ciento de avance físico con una inversión de 3044 millones de pesos.
Se estima que las tres intervenciones que actualmente ejecuta la Dirección de Obras Portuarias en la comuna de Constitución podrán estar entregadas el primer trimestre de 2026, facilitando la actividad productiva, social y deportiva de las comunidades beneficiadas.
SEC multa a CGE con más de $5.800 millones por problemas de facturación en las regiones de O’Higgins y Maule
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, aplicó a la empresa Compañía General de Electricidad, CGE, una multa total de 85.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) —equivalentes a más de $5.800 millones—, tras comprobar graves irregularidades en sus procesos de facturación en las regiones de O’Higgins y Maule.
De acuerdo con los antecedentes recopilados por la SEC, la mayor sanción, de 80.000 UTM, se impuso por errores en la toma de lectura de medidores y en la emisión de boletas que incorporaron consumos estimados sin informar su carác-
ter provisorio, afectando a más de 640 mil clientes durante los meses de julio y agosto de 2025. La Superintendencia calificó la infracción como gravísima, por vulnerar la normativa que garantiza la exactitud y transparencia de la facturación eléctrica.
De la misma forma, la SEC sancionó a la compañía con otras 5.000 UTM por la entrega de información incompleta y errónea en el sistema de control de Consumos No Registrados, CNR, lo que dificultó la fiscalización del regulador y comprometió la trazabilidad de los cobros aplicados.
Adicionalmente, la SEC instruyó a CGE
la realización de una auditoría externa para revisar sus procesos de facturación eléctrica y de consumos no registrados, así como la forma en que reportan la información de estos procesos a la Superintendencia. El objetivo es verificar la exactitud de los datos entregados, detectar posibles mejoras y asegurar que la empresa cuente con los recursos y procedimientos necesarios para cumplir con la normativa vigente, y así entregar la necesaria confianza a sus clientes respecto de las facturas que reciben mes a mes.
Adicionalmente, la SEC entregó al Servicio Nacional del Consumidor todos los an-
Fiscalía Nacional presentó Informe Estadístico del Estallido Social
El Ministerio Público dio a conocer un informe que sistematiza más de 32 mil causas vinculadas al estallido social, registradas entre octubre de 2019 y marzo de 2020.
tecedentes vinculados a este proceso, a fin de que dicho organismo, en el ejercicio de sus atribuciones legales, pueda evaluar y, en su caso, impulsar las acciones necesarias para perseguir las eventuales reparaciones y compensaciones que
contemple la Ley del Consumidor.
Finalmente, desde la SEC hicieron un llamado a seguir las cuentas oficiales de la SEC en Redes Sociales: Instagram (@sec_chile), LinkedIn (Superintendencia de Electrici-
dad y Combustibles –SEC), X (@SEC_cl) y Superintendencia SEC (Facebook), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos.
Carabineros de LABOCAR Maule realizó una capacitación en fotografía forense clínica
El documento revela que el 46,9% de los delitos se concentró en la Región Metropolitana, con predominio de hechos de violencia institucional, saqueos y desórdenes públicos.
De acuerdo a los resultados de la última encuesta Plaza Pública Cadem, la aprobación al trabajo que desempeña la Defensoría Penal Pública llegó a un 32%, es decir, un 4% más respecto a la última medición realizada en agosto, en la que la
Entre los principales hallazgos, destacan 11.500 causas por apremios ilegítimos,
institución registró un 28% de adhesión.
En la misma encuesta, el Ministerio Público registró un 30% de aprobación, cayendo en 2% en relación a la última evaluación, mientras que el Poder Judicial alcanzó un 22 por ciento, 1 punto me-
464 víctimas de trauma ocular y una tasa de condenas del 14,3% en delitos con imputado conocido en causas de Derechos Humanos.
LABOCAR de Carabineros en la Región del Maule, llevó a cabo una destacada capacitación dirigida a funcionarios del Servicio de Salud de esta Región, contando con la participación de más de 24 profesionales de distintos centros de salud.
Durante la jornada, los asistentes profun-
nos que en agosto pasado.
De esta manera, la Defensoría Penal Pública se sitúa como la institución del sistema de justicia con la mejor evaluación durante el periodo comprendido entre agosto y octubre de 2025.
dizaron en técnicas de fotografía aplicada al área clínica, abordando temáticas relacionadas con lesiones y contextos de delitos, así como el análisis de casos prácticos que fomentaron el debate y el intercambio de experiencias entre los participantes.
Esta instancia permitió fortalecer los co-
nocimientos técnicos y mejorar las capacidades profesionales de quienes cumplen un rol fundamental en la documentación y análisis de evidencias dentro del ámbito sanitario, contribuyendo a una atención más rigurosa y colaborativa con las instituciones de justicia.
Club Hockey Linares se prepara para participar en el campeonato nacional en Santiago
El club de hockey Linares sigue dando que hablar. Recientemente obtuvo resultados superlativos. Así lo dio a conocer el Coach , de esta disciplina deportiva Franco Mangili: “ estamos muy contentos con estos logros que hemos obtenido . Nos hemos coronado hexacampeón con las niñas
en la categoría sub 12 , birregionales, y los varones bi campeones birregionales en esta misma serie. Las fechas se realizaron en el mes de septiembre en Requínoa , la segunda en octubre en la ciudad de Curicó , donde consiguieron todos los puntos y salieron invictos en damas y varones . Mientras que el pasado sábado se disputó la final en el Club Deportivo Nehuel, donde los niños y niñas , levantaron la copa en sub 12 . Súper felices por estos resultados . Seguimos entrenado con todo y buscando estrategias para enfrentar el campeonato nacional que, sin duda, es súper complejo por su nivel de competitividad. Nuestras chicas han asistido a cinco torneos de esta envergadura y han estado siempre pe-
leando pódium en los primeros lugares. En tanto que los chicos en el 2023 fueron campeones nacionales en formato H 5 y nuestros sub 16 , también ese mismo año se coronaron campeones nacionales . En el presente estamos en un renacer de nuestro club. Es sin duda una gran noticia que nos entrega toda la energía para seguir compenetrados en continuar sumando en esta temporada 2025 . Otra noticia es que estamos conformando el grupo de amas adultas , a quienes les invitamos a integrarse”.
“Nuestro próximo desafío es el torneo nacional que se desarrollará los días 8 y 9 de noviembre , en el estadio de Hockey Césped en Santiago , y vamos con todo . En lo
personal la Federación me ha pedido que sea el Head Coach de las
regiones del Maule y O’Higgins para ir captando talentos”, agre-
gó.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
UTalca titula a su primera generación de terapeutas ocupacionales
Con emoción y orgullo, 34 nuevos profesionales recibieron su título en la ceremonia que marcó el egreso de la cohorte inaugural de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca.
“Muy emocionada. Es un orgullo ser la primera generación”, expresó Ivette Poblete, titulada de la UTalca que escogió esta carrera por vocación, “para ayudar al prójimo, trabajar en rehabilitación y contribuir a la sociedad”.
Así como Ivette, Camila Huenchuquen
también eligió este camino de la terapia ocupacional motivada por la pasión y el deseo de aportar desde su labor a la salud mental.
“La verdad es que yo nunca me vi haciendo otra cosa. Lo descubrí cuando estaba en octavo básico y de ahí nunca lo solté”, relató la reciente egresada.
La formación de estas profesionales refleja el enfoque ético, humanista y social que distingue a la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca. La directora de la escuela, Camila Mosquera, recalcó que,
“son terapeutas ocupacionales comprometidos con el desarrollo de las comunidades y con todo el aporte que podamos hacer a nivel territorial, que es fundamental para las universidades regionales”.
Cabe destacar que esta escuela es la única dentro de las universidades estatales que pertenece a una Facultad de Psicología. “Este proyecto comenzó con el objetivo de seguir potenciando el trabajo respecto a la salud mental y al bienestar”, añadió la decana de la Facultad de Psicología de la UTalca, Carolina Iturra.
- Con una formación que integra las áreas sanitaria, educativa y psicosocial, la casa de estudios celebró la titulación de 34 profesionales que conforman la cohorte inaugural de la carrera.