22 Crónica
Talca
Sábado 26 de julio de 2014
En Talca
Movilh capacitó a funcionarios de Sename en no discriminación El presidente de la agrupación nacional, Ramón Gómez orientó a los profesionales del Servicio Nacional de Menores en diversidad sexual y derechos humanos TALCA.- Una interesante charla se dio en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, entre el presidente nacional de Movilh (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual), Ramón Gómez y los funcionarios y educadores del Servicio Nacional de Menores en materia de diversidad sexual, pues en los centros cerrados, cumplen penas por diversos delitos jóvenes con orientaciones se-
Ramón Gómez encabezó la charla para funcionarios y educadores del Sename.
xuales distintas también. La actividad contó con la presencia de la directora regional del Sename, Ana Retamal quien desta-
có como positiva la instancia, pues el servicio no está ajeno a vivir episodios de discriminación sexual.
En tanto, Ramón Gómez indicó que la temática de diversidad sexual es necesaria abordarla y más en servicios públicos. Destacó además que es primera vez que un Sename regional invita al Movilh a realizar una capacitación. “Dentro de lo que hablamos con lo funcionarios, está cómo abordar esto cuando se descubre que hay chicos que se identifican así mismos como gay, como lesbianas, bisexuales o transexuales. Y la idea de esta charla fue capacitar en estos conceptos de diversidad sexual, orientación sexual, identidad de género y orientar cómo abordar estas temáticas”, dijo el dirigente. Y es que en diversas oportunidades pasa que las personas confunden la homosexualidad con la transexualidad, “y qué haces cuando un chico dice que se siente mujer y que quiere vestirse como tal, entonces eso hace que se confundan”, expli-
Políticas públicas
Otro de los puntos tratados en la charla, es el avance de las políticas públicas en diversidad sexual, sobre todo de la Ley Antidiscriminatoria, donde se habló en qué consiste, generándose entre los asistentes a la actividad, una retroalimentación.
có Gómez. También, el dirigente dijo que no se trata de evaluar si los centros del Sename están preparados o no para recibir menores con distintas orientaciones sexuales, sino que “los niños o jóvenes adentro hablan con un orientador y ese orientador debe saber abordar. Pero esta charla demuestra que la necesidad de saber más existe y yo creo que es esa la intención que tiene este Sename regional al momento de invitarnos, es decir, prevenir
que ocurran agresiones hacia estos jóvenes, pero en la lógica de que prevenir, no signifique que los chicos tengan que ocultar su identidad y bueno, nadie quiere ocultar lo que es”, dijo. TRATO IGUALITARIO En el fondo, Gómez enfatizó que los jóvenes con orientaciones sexuales distintas deben recibir un trato igualitario a sus pares que son heterosexuales. “Se trata de protegerlos ante una discriminación, pero eso no significa que deban tener derechos especiales y menos aislarlos, porque todos tenemos los mismos derechos”, agregó el presidente de Movilh. Para avanzar en este trato igualitario, la sociedad -según Ramón Gómez- debe ir entregando protecciones especiales momentáneas, para poder llegar a una instancia donde ya no sea necesario otorgarlos, y la idea es que eso sea provisorio. Karin Lillo
Comienza “Diálogo Social” para mejorar el trabajo en el Maule TALCA.- Autoridades y representantes de los trabajadores de toda la Región del Maule se dieron cita en la primera jornada de trabajo donde reunidos sindicatos y empresas, entregaron su visión respecto a las demandas y desafíos que buscan mejorar la calidad laboral en la zona. “Diálogo Social” es un programa implementado por la Subsecretaría del Trabajo que busca conciliar acuerdos que permitan avanzar en la Región del Maule en mejorar los indicadores relacionados con el trabajo protegido. “Es muy importante para avanzar en la idea
de un Buen Trabajo, que los distintos sectores de la comunidad participen en la elaboración de documentos y protocolos que mejoren la calidad del trabajo”, explica Isabel Del Campo, gerente de la Fundación “Trabajo para Un Hermano”, entidad que ejecuta el proyecto. Al respecto el Sr. Héctor Ferrada Gómez, seremi del Trabajo y Previsión Social, Región del Maule dijo: “Estamos muy contentos de dar inicio a este programa que busca incentivar el diálogo como herramienta de conciliación de acuerdos entre trabajadores y empleadores. El “Diálogo Social”
y el fortalecimiento de la labor sindical, son el sello del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y esta, en conjunto con otras medidas y programas que estamos impulsando, son tareas que como Gobierno, estamos muy conformes de llevar a cabo, gracias al interés y la participación de los trabajadores y empleadores de la región”. La propuesta contempla la conformación de mesas de trabajo, que permitan mejorar las relaciones laborales a través del diálogo y cooperación entre todos y cada uno de los actores del mundo del trabajo, abordando temá-
ticas como la calidad del empleo, empleo protegido, derechos laborales, buen trabajo y derechos de la mujer trabajadora. Sociabilizar los objetivos de las empresas, incorporar a los sindicatos en esos objetivos, así como mejorar la estabilidad laboral de los empleados y la baja sindicalización en la zona, son algunas de las ideas que se desarrollaron en la primera jornada. “Queremos resaltar la trascendencia tanto para las empresas como para los sindicatos de seguir participando en las próximas mesas de trabajo, y así ser parte de una nueva
Autoridades y representantes de los trabajadores de toda la Región del Maule se dieron cita en la primera jornada de trabajo donde reunidos sindicatos y empresas, entregaron su visión respecto a las demandas y desafíos que buscan mejorar la calidad laboral en la zona.
mirada que mejoren las condiciones laborales de la Región y el país”, subrayó Del Campo. De acuerdo a lo programado, el próximo 16
de octubre se presentará el primer documento consensuado por las partes. Inscripciones: fundacion@trabajoparaunhermano.com