Pag. 10
Noticias
Jueves, 12 de enero del 2012
Policía recupera armamento robado por delincuentes que atacaron comisaría en Jaén Chiclayo, ene. 11 (ANDINA). El jefe de la II Dirección Territorial Policial en Chiclayo, Héctor Dulanto, informó hoy que se recuperó armamento y equipamiento robado de la comisaría de Santa Rosa, en Jaén, que habría sido abandonado por los delincuentes que la atacaron durante su huida. Detalló que se trata de dos fusiles (uno AKM y otro G3), cuatro pistolas Beretta y ocho chalecos antibalas, además de 33 cartuchos de fusil AKM y otros 140 cartuchos de
fusil G3. “Eso es hasta ahora lo que se ha podido recuperar entre el armamento y equipamiento de la comisaría”, declaró el oficial a la Agencia Andina. Manifestó que se continúa trabajando en las hipótesis sobre los responsables del ataque, una de las cuales sindicaría a la banda “Los malditos de Bagua”, encabezada por un condenado a cadena perpetua, recluido en un penal de Cajamarca. Dijo que esta organización criminal se moviliza
Armamento encontrado por la PNP dejado por los asaltantes
por el país y la dirige, desde la calle, un sujeto de apelativo “Borrego”, aunque aclaró que no se han descartado otras posibilidades y que las investigaciones continúan. “No podría aventurarme a indicar quiénes son los autores del hecho, mientras los equipos a cargo de la investigación no encuentren las evidencias”, enfatizó al referir que tampoco está confirmado que uno de los atacantes fue herido por un rondero. Recordó que 30 agentes de Chiclayo, a cargo del coronel César González Romero, llevan a cabo acciones de “rastrillaje” en la zona y recopilan información, paralelas al trabajo de investigación de equipos especiales de Lima. El jefe policial expresó su solidaridad con los familiares de los tres agentes del orden caídos en la comisaría de Santa Rosa. “El generoso aporte de sus vidas ha sido el esfuerzo que hace la Poli-
cía Nacional en todo el territorio para mantener la tranquilidad y la paz social”, afirmó. Dulanto señaló que la comisaría de Santa Rosa fue reforzada con personal de Jaén. “Estamos enviando de Chiclayo a un capitán, dos suboficiales técnicos y diez suboficiales”, precisó. Finalmente anunció su relevo a Cusco, y dijo sentirse apenado por dejar Chiclayo y no cerrar el caso de Santa Rosa con la captura de los autores; no obstante, mostró su confianza en que serán detenidos. El ataque a la comisaría ocurrió la noche del último domingo y dejó tres policías y dos civiles muertos, entre ellos un menor de 13 años. En medio de desgarradoras escenas de dolor, hoy fueron sepultados los restos del suboficial Milton Tandaypán Castañeda (27), en el cementerio Jardines de la Paz de Chiclayo.
Lluvias afectan a 21 regiones del país, informa Indeci En reunión el Instituto Nacional de Defensa Civil,presentó
el balance de regiones afectadas por las lluvias. (Andina). El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que 60 provincias de 21 regiones han sido afectadas por intensas lluvias registradas desde noviembre pasado, las cuales dejaron siete fallecidos, 15 heridos y 1,461 damnificados. En lo que va de esta temporada de lluvias, las precipitaciones también han dejado 145 viviendas colapsadas, 161 inhabitables y 3,549 viviendas afectadas, reportó la entidad. DE NOVIEMBRE A ENERO En lo que va de noviembre de 2011 a enero de 2012, los departamentos más afectados por las lluvias han sido Apurímac, Arequipa, San Martín, Tacna y Lima. El Indeci ha entregado, hasta el momento, a los gobiernos regionales más de 32 toneladas de ayuda humanitaria para la atención de las emergencias. La ayuda consiste básicamente en camas, colchones, frazadas, ropa, carpas, módulos de vivienda, calaminas, bobinas de plástico, alimentos, enseres, herramientas, combustible, kits de higiene, entre otros. Presidente regional de Ucayali: ´Prohibiremos toda actividad aurífera´ orge Velásquez, presidente regional de Ucayali, en entrevista con RPP Noticias indicó que en las siguientes semanas emitirán una ordenanza regional que prohibirá toda actividad aurífera legal e ilegal en su jurisdicción. “Nosotros vamos a sacar una ordenanza regional que va a prohibir toda actividad aurífera sobre todo ilegal en Ucayali. Ojalá que el Congreso asuma un responsabilidad y le de el peso de una ley. Al ser consultado sobre la prohibición de actividad aurífera legal, Velásquez indicó que “si el aparato estatal no puede controlar y si no está preparado, es mejor que todavía no la permita porque se contaminan los ríos y peces” En otra parte de la entrevista, Velásquez precisó que en Ucayali han utilizado el presupuesto en el tema prioritario de la educación. “Ahora, Ucayali tiene los colegios más modernos del Perú. Hemos pasado de ser de los últimos a los primeros colegios del país, con talleres, con buenas aulas, con buena infraestructura, en lugares alejados, en zonas rurales”. Además, comentó que han invertido en otro sector importante como es la agricultura. “Hemos tenido que invertir en el sector agrario, hay lucha frontal contra la pobreza.
Lluvias afectan varias regiones del país
Pero lamentablemente en este esfuerzo, no hemos tenido la compañía del ministro de Agricultura, quien se ha mostrado ocioso porque no hace presencia en el tema de las plantaciones de hoja de coca”. “Ucayali tiene 10 mil hectáreas de plantaciones de hoja de coca cuando debería tener 20 mil plantaciones. Esto para que los cocaleros puedan migrar a una actividad más rentable y que signifique mayor seguridad en nuevas actividades económicas. Hay esfuerzo de nosotros, pero como gobierno regional nuestro presupuesto es mínimo, inferior”, detalló. Por otro lado, el presidente regional se mostró soprendido por el recorte de presupuesto regional para este año. “Nuestro presupuesto pasó de tener 107 millones de soles en el 2011 y solo nos dieron 70 millones para el 2012, esas son las contradicciones de políticas que los ucayalinos no
entienden y yo tampoco”. La autoridad regional detalló que el recorte de presupuesto se refleja en que ya no reciben los reintegros de impuestos de los comerciantes de Ucayali que compraban en Lima. “Esos reintegros tributarios que se devolvían a gobierno regional ya no se dan porque se derogó esa ley, Con ese dinero se realizaban obras para la comunidad. Sin embargo, se perdió esa batalla y queremos que el ministro de Economía trate por separado el reintegro porque es un ingreso que necesitamos para desarrollar más obras”. Finalmente, Velásquez precisó que “la Amazonía quiere incorporarse como un agente activo. Hay nuevas corporaciones que llegan a las regiones. Para eso solo existen 2 condiciones que deben cumplir: la primera es el respeto al medio ambiente y la segunda, un trato inclusivo a los amazónicos”.
PROYECTO LAHUARPIA – RIO MAYO: ¿PROYECTO MULTIPROPOSITO DE BANDERA PARA SAN MARTIN? Autor: Antonio Lopez Rengifo
Estamos interconectados al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), con lo cual aparentemente habremos solucionado nuestro problema de energía eléctrica en la región (San Martín y Alto Amazonas-Yurimaguas) aunque seguimos sufriendo de cortes intermitentes y repentinos del fluido eléctrico. El futuro energético de San Martin, no debe depender exclusivamente del SEIN que si bien es importante no es la panacea al problema energético regional. El futuro energético de la región debe basarse en avanzar en estudios de otras fuentes de energía aplicables a nuestra Región, y empezar con nuestro potencial hidroenergético regional impulsando nuestros propios proyectos hidroeléctricos. San Martín crece demográficamente aproximadamente 5% anual, una de las tasas más altas de crecimiento poblacional del país. En algunas provincias de la región, la población ha crecido rápida y significativamente sin embargo la oferta de servicios básicos como agua potable no da abasto a la creciente demanda. Por este motivo, algunos expertos, pronostican para el año 2020 tendremos un serio déficit de abastecimiento de agua potable sin mencionar que muchas localidades de nuestra región ya vienen padeciendo de este problema -pese a algunos proyectos de saneamiento básico que no se han hecho bien-. La Irrigación Cumbaza – Bajo Mayo que irriga 4 mil hectáreas de tierras especialmente para Arroz, va teniendo problemas de abastecimiento de agua y con una mayor dotación de agua se podría duplicar las áreas bajo riego. ¿Hay una alternativa de solución a estos problemas? El año 1995, el Ing. Walter Obando Licera realizó el “Estudio hidrológico del Rio Mayo”, cuyo objetivo central del estudio es conocer la disponibilidad hídrica con fines de generación de energía para abastecer la demanda energética insatisfecha de la Región San Martín. Como primera conclusión que la disponibilidad hídrica en el Rio Mayo para generación energética, estaría su punto de captación en la desembocadura del Rio Gera y el punto de generación en la localidad de Lahuarpia (poblado entre Moyobamba y Tarapoto), cuya altura estimada es de 90 - 100 metros y su caudal de agua de 320 m3 por segundo (Q50%) y de 77 m3 por segundo (Q95%). Estos caudales generarían 230 MW (Potencia instalada) y 55 MW (potencia garantizada) respectivamente. Estos resultados –indica el estudio- demuestran la factibilidad hídrica del Proyecto Hidroenergético “Lahuarpía – Rio Mayo”. El costo aproximado del proyecto estaría alrededor de US$ 55 millones. Y hay un dato importante: Según expertos consultados, este primer estudio hidrológico puede complementarse con otros estudios para hacer del “Lahuarpia – Rio Mayo” un proyecto multipropósito, que además de generación eléctrica, sirva para abastecer al sistema de Irrigación Cumbaza, y también -el proyecto- sirva como captación para suministro de agua potable a importantes localidades de esta parte de la región. Este proyecto multipropósito, si se da la importancia y cuenta con el respaldo de la población, puede empezar a desarrollarse todos sus estudios complementarios para buscar financiamiento para su ejecución, y convertir al Proyecto “Lahuarpia – Rio Mayo” en un proyecto de bandera para San Martin, y que si se hace bien las cosas, pueda ser un importante impulso al desarrollo socio económico de la región.