2 minute read

Noseaprobóel adelantodelos comiciosenPerú

apoyo de la presidenta Boluarte

El Congreso de Perú rechazó un proyecto de ley que contemplaba elecciones generales en 2023, en medio de una ola de protestas contra la presidenta Dina Boluarte y los parlamentarios que ha dejado 48 muertos en siete semanas

Advertisement

Tras un debate de cinco horas, el pleno rechazó la segunda propuesta para anticipar las elecciones con 54 votos a favor, 68 en contra y 2 abstenciones Se necesitaban 87 votos para aprobar la iniciativa legislativa que proponía celebrar elecciones en diciembre de este año "Señores congresistas el proyecto de reforma constitucional no ha alcanzado el número de votos previsto en el artículo 206 de la Constitución para su aprobación", dijo el jefe del Parlamento, José Williams

Los congresistas de izquierda aplaudieron el rechazo de un proyecto de ley presentado por el partido de derecha fujimorista Fuerza Popular, que además cuenta con el

El proyecto de ley rechazado contemplaba anticipar las elecciones generales para diciembre de 2023 y que las nuevas autoridades asumieran en mayo 2024 "El propósito de esta propuesta es uno solo, hemos adelantado este tema porque nuestro país se desangra advirtió al empezar la sesión el pleno el parlamentario fujimorista Hernando Guerra García de Fuerza Popular (derecha) Boluarte había empla- zado el domingo al Congreso a aprobar el adelanto de elecciones ante la crisis social que sacude al país De lo contrario, impulsará reformas constitucionales para que se impongan esos comicios, aseguró Esta fue la tercera vez desde que empezó la crisis el 7 de diciembre en Perú que el Congreso rechaza adelantar las elecciones para 2023 mientras el principal reclamo en las protestas en las calles es que se reelijan presidente y congresistas "Que se vayan todos", se leen en pancartas Este es el divorcio total entre la clase política y la ciudadanía", dijo Alonso Cárdenas, profesor de Ciencia Política de la U Antonio Ruiz de Montoya

DE LA IZQUIERDA Asombra llegada de niños migrantes a frontera

El Congreso empezó a debatir una propuesta de las bancadas de izquierda, que incluye una Asamblea Constituyente, pero se aplazó para hoy por una discusión entre los congresistas. Todo este escenario "es una bomba de tiempo, es el peor escenario que podía pasarle al país, con una Presidenta que no renuncia y que pretenden continuar con el Congreso como si nada hubiera pasado", dijo el politólogo Cárdenas.

El arribo de niños migrantes no acompañados ha vuelto a sorprender en la frontera norte de México donde autoridades han encontrado a menores de edad en medio de las restricciones migratorias de EE UU

Las alarmas entre organizaciones civiles se encendieron la semana pasada, cuando el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informaron del rescate de 57 niñas, niños y adolescentes no acompañados originarios de Guatemala

Los menores de edad estaban en la carretera de Chihuahua a Ciudad Juárez dentro del remolque de una camioneta

Víctimas y sus representantes pidieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) una condena contra Chile y que ordene la anulación de la medida de media prescripción que ha permitido que personas condenadas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura hayan quedado en libertad o sus penas de prisión hayan sido reducidas

Andan libres por la calle, es una afrenta enorme y brutal para las familias y la memoria de nuestros familiares y para la tremenda lucha que se ha estado dando durante décadas”, dijo Iván Carrasco, cuyo padre, José Carrasco, fue asesinado en 1986 por agentes estatales La CorteIDH llevó a cabo la audiencia por el caso Vega González y otros contra Chile, el cual se refiere a la responsabilidad internacional del Es- tado por la aplicación de la ‘media prescripción’ o ‘prescripción gradual’ en el marco de los procesos penales de 14 peticiones relativas a delitos de lesa humanidad, en los que figuran como víctimas 49 personas La demanda alega que la Corte Suprema de Justicia, al intervenir como tribunal de casación penal, decidió, entre 2007 y 2010, atenuar las penas otorgadas a los responsables mediante dichas herramientas

This article is from: