Insumos para el debate sobre la delimitación del Complejo de páramos de Chingaza

Page 1

isbn 978-958-9365-95-3 insumos para el debate sobre la delimitación del complejo de páramos de chingaza © Universidad Externado de Colombia 2015 © Instituto de Investigaciones de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt © Fondo de Adaptación L ib ertad

y O rd e n

Insumos para el debate sobre la delimitación del Complejo de páramos de Chingaza

Insumos para el debate sobre la delimitación del Complejo de páramos de Chingaza © Universidad Externado de Colombia 2015 © Instituto de Investigaciones de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt © Fondo de Adaptación Universidad Externado de Colombia Rector: Juan Carlos Henao Secretaria General: Marta Hinestrosa Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Decana: Lucero Zamudio Área de investigaciones Procesos Sociales, Territorios y Medio Ambiente Director: Thierry Lulle

Este cuadernillo recoge los principales resultados y recomendaciones del estudio “Comunidades de páramo: ordenamiento territorial y gobernanza para armonizar producción, conservación y provisión de servicios ecosistémicos. Complejo de páramos de Chingaza”, Convenio Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Fundación Universidad Externado de Colombia. 2015.

Equipo de investigación María Clara van der Hammen Malo (Editora) Nicolás Archambault (Editor) Claudia Cano Correa (Editora) Dolly Cristina Palacio Tamayo Thierry Lulle Amparo De Urbina Philippe Chenut Hernando Gómez Leonardo Garavito Daniela Pinilla Patricia Gómez Diana Morales Carlos Velásquez Harvey González Rigoberto Abello Natalia Rincón Edna Herrera Camilo Arana

Fotografías Carolina Hortua Diseño Machete www.estudiomachete.com Impresión Torreblanca Agencia Gráfica Citación sugerida: van der Hammen, M. C., Archambault, N., & Cano, C. (Edits.). (2015). Insumos para el debate sobre la delimitación del Complejo de páramos de Chingaza. Bogotá: Estudios socioeconómicos y culturales para la delimitación del Complejo de páramos de Chingaza, Convenio Especial de cooperación No. 14-13-014-090CE entre el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt” y la Fundación Universidad Externado de Colombia ISBN: 978-958-9365-95-3


铆nd *

1.

pg. 02

pg. 17

tensiones y conflictos socio-ambientales

2.

para empezar

pg. 05

para conversar con un aguadepanela pg. 09

cultura paramuna

uso del agua: tensi贸n regional-local pg. 25

3.

sistemas de producci贸n agropecuaria pg. 31


dice 4.

6.

pg. 41

pg. 59

minería e hidrocarburos

escenarios de diálogo y actores

5.

7.

pg. 51

pg. 67

el páramo en las figuras de planeación y gestión territorial

incentivos y compensaciones a la conservación adecuados


El gobierno ha definido que los páramos del país deben ser delimitados para establecer reglas claras frente a lo que los seres humanos pueden o no hacer en ellos (Ley 1753 del 2015). Es importante que esta decisión se pueda desarrollar fortaleciendo la gobernanza en el territorio. La gobernanza es un concepto que habla de una toma de decisión para la construcción colectiva de un proyecto de territorio. La gobernanza requiere creer en proyectos colectivos, darles el tiempo necesario, y además implica conocer, proponer, dialogar, concertar y finalmente, respetar los acuerdos. El estudio adelantado por la Universidad Externado de Colombia en convenio con el Instituto Alexander von Humboldt, tuvo como objetivo generar recomendaciones para fortalecer la gobernanza del territorio en el proceso de delimitación.


pa r a empe z a r

3

Algunos principios básicos de la gobernanza en los páramos son: ―― El reconocimiento de los derechos de comunidades que han vivido y usado el páramo; el empoderamiento y cohesión social de las comunidades y de las organizaciones sociales en el marco de una economía justa;

El Complejo cubre

―― El reconocimiento e identificación de los miembros con la autoridad que los representa, y la capacidad de diálogo de ésta con otros grupos de usuarios de los mismos recursos naturales;

Se encuentra en departamentos: Cundinamarca, Meta, Boyacá

―― Los procesos participativos de negociación, de diálogo y de concertación en torno al uso de los recursos naturales, que incluyan las distintas visiones del territorio y de su desarrollo; ―― La equidad que debe buscar una distribución (de responsabilidades y de recursos) equitativa desde el punto de vista económico y político (en términos de poder de decisiones, acceso a la tecnología, la capacitación y el crédito); ―― La transferencia de poder desde el gobierno central y local para actores e instituciones en niveles más bajos de la jerarquía político administrativa y territorial y la transferencia de recursos y poderes de decisión para asociaciones de pobladores locales y organismos que operan a nivel local, a partir de un sistema de articulación en redes sociales y organizativas multinivel.

110.000 Has.

3 5

Corporaciones:

CAR, Corpoguavio, Corporinoquia, Corpochivor, Cormacarena

28 municipios

tienen jurisdicción en este

Complejo de páramos (Entorno local del Complejo)

7

subzonas hidrográficas:

Río Bogotá que pertenece a la cuenca del Río Magdalena y ríos Batá, Humea, Guacavía, Guatiquía, Negro y Gachetá que drenan a la cuenca del Río Orinoco



tensiones y conflictos en el complejo


(Fuente: Univ. Externado de Colombia-elaboración propia)

CA JICÁ

N

TENSIONES Y CONFLICTOS EN EL COMPLEJO

CHÍA

Cacería - Pesca - Madera Avance de la frontera agrícola

O

Falta de compensaciones económicas por el agua

E tá

Conflicto oso andino - ganado

R. B ogo

Construcción de infraestructuras

R.

Ganadería

an Ju

S

am

Conflictos con autoridades ambientales

ll o

BOGOTÁ , D.C

¿ Y USTED QUE OTROS CONFLICTOS CONOCE?

Bloques petroleros

a ri

Minería R. Fuc

Presión por urbanización

ha

Recreación y turismo R. Tu n

Uso y gestión del agua

jue

C

lito

CONVENCIONES UBAQUE

Limite Municipal Cabecera Municipal Complejo de páramos de Chingaza 1:100.000 Parque Nat. Nacional

ne

Entorno local del Complejo de Chingaza

R. U

6 pa r a empe z a r

Tensiones y conf lictos socio ambientales identif icados en el estudio

Lagunas y embalses Ríos

PRESIÓN SOBRE EL PÁRAMO POR SUBZONA HIDROGRÁFICA Fuente: Universidad Externado de Colombia – elaboración propia

SUBZONAS HIDROGRÁFICAS

SUBZONA HIDROGRÁFICA

Río Batá

Río Bogotá

Río Bogotá

Río Negro

+++

+++

++

15.100

++

+

+

+

19.100

++

Río Gachetá

Río Batá

-

+

+

5.100

+++

Río Guacavía

Río Gachetá

+

+

++

32.300

++

Río Guacavía

--

---

-

750

-

Río Humea

--

---

-

2.800

-

Río Guatiquía

--

-

-

34.800

+

Río Guatiquía Río Humea Río Negro

+++ muy alta

ESCALA GRÁFICA

0 2 ,5 5

ÁREA EN PÁRAMO PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN ÁREA DEMOGRÁFICA AGROPECUARIA MINERÍA ÁREA TOTAL DESPROTEGIDA

10

15

20

KM

++ alta

+ relativamente alta - relativamente baja

- - baja

- - - muy baja


VILL APINZÓ N

CUCUNUBÁ LAGUNA DE SUESCA

MAC HETÁ

EMBALSE DEL SISGA

pa r a empe z a r

N EM O CÓN

7

C HO CO NTÁ

SUESCA

TIBIR ITA co omondo R. S

GACHANCIPÁ SESQUI L É

GUATEQUE

MANTA

EMBALSE DE CHIVOR

EMBALSE DE TOMINÉ

MACANAL

TO CA NCI PÁ

ALMEIDA

G UAYATÁ

R . Salin

ero

S OPÓ

GUATAVITA

GAC HETÁ

u eva

á

JUNÍN C hiras

R. C h

orre

as

r

R.

L A CA L E R A

UBAL Á

R. Muchin dote

.S

t

R. Carpa

tos

e ach

G UAS C A

R

R. Te usac á

CHIVOR R. G

S ANTA MARÍA

GAMA EMBALSE DEL GUAVIO

lo r

es

EMBALSE SAN RAFAEL

ir

Ch

R. M

af

R.

u

za

GAC HAL Á

EMBALSE DE CHUZA R. Ga za un ta

LAGUNA CHINGAZA R. Negro

R.

F Ó M EQUE

Pa l m ar

MEDINA

SAN JUANITO

R.

R. Gu

o

er

Q UETAM E

R.

ch i q u

FOS C A

R. Can

i to

ay ajar Gu

R. P i r i

gro Ne R.

EL C ALVARIO

r ío p iri

o ajara i cit

ch rra Bo

C ÁQ U E Z A

PAR ATEBUENO uacavía R. G

ey

CUMAR AL

R. Up in

GUAYABETAL RESTREPO

R . Blanco

ACACÍ AS

R. Guatiquia

VILL AVIC ENC IO R. Ocoa

ua ag

R. J

C H OACH Í



par a conversar con un aguadepanel a


10 pa r a empe z a r

Sabías que…

―― El Complejo comprende varios núcleos de páramos separados. Este archipiélago incluye el páramo de Chingaza, el más grande, pero también otros páramos más pequeños, como los de Gachalá, Guasca, Guatavita, Las Barajas, Las Burras, El Atravesado y San Salvador.

Entre 1993 y 2000 la cobertura poco intervenida había pasado de

―― Según el Plan Regional Integral de Cambio Climático de Bogotá – Cundinamarca (PRICC) entre 1993 y 2000, el Complejo habría perdido un área considerable de cobertura de arbustales y herbazales, pasando de 250.000 a 176.000 hectáreas, lo que se asocia con la construcción y entrada en operación de la hidroeléctrica del Guavio, intervención que generó dinámicas poblacionales y productivas. Desde entonces la cobertura de páramo se ha mantenido.

a

―― Dentro del Complejo hay 47 lagunas, de las cuales algunas eran sitios sagrados en la cultura indígena muisca (Guatavita, Guasca, Siecha, Teusacá y Ubaque). (Atlas de Páramos, Instituto Alexander Von Humbolt, 2001). ―― Se han identificado más de 15 ecosistemas naturales diferentes, entre los que se destacan por su extensión el páramo húmedo en montaña estructural y el subpáramo húmedo en esta misma geoforma. ―― En Chingaza encontramos especies de fauna declaradas en peligro de extinción como el oso de anteojos, el venado cola blanca, Venado colorado, la danta de páramo, el puma, el cóndor de los Andes, el gallito de roca, el borugo de páramo. Además, se han reportado aproximadamente 180 especies de aves para la zona. Existen registros de 16 especies de anfibios y seis de reptiles. En especies de anfibios endémicas y en peligro

250.000 176.000

has

Dentro del Complejo hay

47 lagunas Se han identificado más de

15

ecosistemas diferentes


11 pa r a empe z a r

de extinción se hallan dos especies de ranas de singular importancia. También viven allí jaguares, pavas, monos churucos, monos nocturnos, tigrillos, chuchas y tucanes. ―― Un frailejón, Espelettia uribei, es endémica de este páramo, lo que quiere decir que solo se encuentra aquí. La flora predominante son los encenillos, las valerianas, el pino colombiano, el chusque y comunidades de turberas en las zonas pantanosas. ―― Aunque no se sabe a ciencia cierta cuántos habitantes viven dentro del Complejo de Chingaza, algunas estimaciones señalan que podría tratarse de unas 2.500 personas. ―― La situación demográfica por subzona hidrográfica es muy variada. Por ejemplo, en la subzona de río Bogotá se presenta la presión demográfica más alta, pues tiene una población rural importante con densidad muy alta y sufre el fenómeno de urbanización campestre relacionada con Bogotá, mientras que en las subzonas de Humea y Guacavía esta presión es muy baja y presenta un descrecimiento de la población rural. ―― En la década del 2000 el conflicto armado aumenta su presencia en los municipios de jurisdicción en el Complejo, registrándose 12.600 desplazamientos forzados, entre los años 2000 y 2008. ―― El territorio muestra grandes contrastes en la calidad de vida de sus habitantes. En las subzonas hidrográficas del río Humea y Bata los índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI) son especialmente altas, con porcentajes del 52 y 50 respectivamente. Esto contrasta con la situación en la subzona del río Bogotá donde el NBI es de 22%.

180 16 6 2

especies de aves especies de anfibios especies de reptiles especies endémicas de anfibios

Aproximadamente

2.500 personas viven dentro del Complejo de Chingaza

Se han registrado cerca de

12.600 personas desplazadas por el conflicto en los municipios del Complejo entre los años 2000 y 2008


(Fuente: DANE 2014)

60% FÓMEQUE

50%

PROPORCIÓN DEL MUNICIPIO EN PÁRAMO

12 pa r a empe z a r

Presión demográfica sobre el páramo por municipio

EL TAMAÑO DEL CÍCURLO ES PROPORCIONAL A LA POBLACIÓN RURAL

GUASCA

GUATAVITA

40%

30%

JUNÍN

20%

CHOACHÍ

MACHETÁ

LA CALERA

SESQUILÉ

GACHETÁ

10%

20

40

60

80

100

140

0%

DENSIDAD POBLACIONAL RURAL

HAB . / KM 2

Lectura: Los municipios de la parte alta (nombrados) son los que tienen la presión demográfica más alta sobre el páramo porque agrupan una porción importante del municipio en el Complejo y una densidad poblacional rural alta


pa r a empe z a r

13

Desplazamientos forzados (personas expulsadas) - Entorno local del Complejo de Chingaza (Fuente: Observatorio del programa presidencial de DDHH – nov. 2013)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

16.000

3 46 95 143

TOTAL PERIODO 1990-2013

87 113 144 267 317 469 896

1.068 2.082 1.568 1.600 1.710 1.422 1.350 953 501 423 385 353

2013

161

0

500

1.000

1. 5 0 0

2.000

2.500


(Fuente: IAvH)

SUESC A

C HO C O NTÁ

Ba

o

B Río ogotá

ta

MA C HE TÁ

G A C H A N C IP Á

S E S Q U IL É

T O C A N C IP Á

M A N TA

A L M E ID A G U AY A T Á

G U ATA V ITA

G A C HE TÁ C H IV O R

Río G achetá

SO PÓ GUASCA

N

O

GAMA LA C A LE R A

E

UBA LÁ JU R IS D IC C IÓ N D E U B A LÁ JU N ÍN

S

G A C HA LÁ

COMPLEJOS DE PÁRAMO

FÓMEQUE

Chingaza

C HO AC HÍ

Cruz Verde - Sumapaz SAN JU A N IT O

M E D IN A

Río Humea

Límite municipal Subzona hidrográfica COBERTURAS

Q U E TA M E

Bosques

E L C A LV A R IO

Río Guacavía

ío Negr o

Arbustales y herbazales Cultivos

G U AY A B E TA L

R

14 pa r a empe z a r

Grandes tipos de coberturas del suelo - Complejo de Chingaza

Río Guatiquía R E STR E PO

Pastos y mosaicos asociados Cuerpos de agua Áreas urbanas y de infraestructura Áreas sin cobertura vegetal Sin información

V IL L A V IC E N C IO


15

Condiciones de vida de la población rural por subzona higrográfica

pa r a empe z a r

(Fuente: DANE 2005)

RÍO HU M EA

20

RÍO B ATÁ

15

RÍO GUAC AV Í A

15

RÍO GAC HETÁ

12

RÍO B O GOTÁ 0%

44 17 43

15 33

5

RÍO G UAT I Q U Í A

22 50

8

RÍO NEGR O

52

9 28

3

6

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Servicios inadecuados en viviendas

22 2

Personas en miseria

5

10 %

20 %

30%

40%

50 %

60 %



1.

cultur a par amuna


cultur a pa r a mun a

18

Sabías que…

―― Para los Muiscas, los páramos de Chingaza constituyeron parte de su territorio y les dieron un gran significado, especialmente a sus lagunas, abrigos rocosos, montañas y fuentes de agua que representaban centros ceremoniales y sitios sagrados de adoración y respeto. ―― Los distintos paisajes que hoy se reconocen en el páramo de Chingaza no son prístinos sino que han sido construidos por las interacciones establecidas entre quienes los han habitado (campesinos, indígenas, terratenientes, trabajadores sin tierra, instituciones, grupos armados, etc.), quienes los habitan actualmente y sus relaciones con otros actores. Cada época generó un paisaje distinto: rebaños de ovejas, cultivos de trigo y cebada, huertas caseras con tubérculos y cultivos andinos, arrieros que transportaban quina o llevaban, recuas de reses, molinos para los cereales, chimeneas para la producción de cal, o turistas con binóculos, dieron uso y sentido a estos páramos. ―― En el pasado reciente hubo un manejo comunal del páramo, donde las familias en convites extraían la leña y la paja utilizada en la construcción de las casas. Era el lugar donde se cazaba y pescaba y se iba a buscar plantas medicinales. También era el lugar en donde todos llevaban a pastar su ganado. Con la creación del Parque Nacional Natural este manejo comunal se acabó.

Los muiscas consideraban las lagunas y los abrigos rocosos como

lugares

sagrados En el pasado reciente hubo un

manejo

comunal del páramo

a través de convites

quina, cal leña trigo tubérculos papa

La extracción de de y de ; el cultivo de , de andinos y de y el pastoreo de rebaños de y

ovejas ganado vacuno

fueron dando forma al paisaje


19 ―― Estas antiquísimas relaciones entre el hombre y el páramo permiten concluir que el Complejo de Chingaza ha sido “construido” a través de diversos procesos de poblamiento y de uso desde hace varias generaciones, en los que comunidades y sectores económicos han ido cimentado una profunda relación -en algunos casos armónica y en otros desequilibrada ambientalmente hablando- con ese territorio, situación que genera tensión entre derechos fundamentales y expectativas frente a un eventual proceso de delimitación. ―― En el Complejo de Chingaza se encontraron experiencias significativas que muestran cómo algunos habitantes locales tienen una percepción favorable frente a la protección de las zonas de páramo y de los servicios ecosistémicos que prestan y han desarrollado estrategias propias para su protección que incluyen acuerdos no formales para tener un equilibro entre acciones de conservación, uso sostenible de la biodiversidad y prácticas agropecuarias sostenibles.

En Guasca tiene lugar cada año el

Festival del Rito de Correr la tierra, que rememora esta práctica ritual de los muiscas

En Gachalá tiene lugar el reinado

departamental del agua, Junín celebra el

Festival del agua

festival hídrico, cultural y del retorno y El Calvario el

cultur a pa r a mun a

―― La conexión simbólica de las comunidades con el paisaje de páramo se expresa en festivales y fiestas municipales. En el municipio de Guasca tiene lugar “la semana cultural y Festival del Rito de Correr la Tierra”, en Gachalá se lleva a cabo el reinado departamental del Agua, en el municipio de Junín se celebra el Festival del Agua; y en El Calvario, organizan cada año el Festival hídrico, cultural y del retorno.


Y usted que opinaría...

cultur a pa r a mun a

20

(Fuente: Univ. Externado de Colombia - elaboración propia con información de entrevistas)

Agua y palabras asociadas 7 3 % Biodiversidad y palabras asociadas 52% Vida y palabras asociadas 4 3 % Conexión emocional 25% Acción de protección 2 2 % Territorio y usos asociados 21% Geografía y palabras asociadas 1 1 %

En la investigación se les pidió a 71 personas de los municipios de este Complejo que definieran el páramo en tres palabras. Lo que dijeron se muestra en la gráfica. A continuación se encuentran las respuestas organizadas en grandes categorías: agua producción / esponja / fábrica / nacimiento / recurso / fuente / colchón

biodiversidad fauna /

acción de protección

flora / bosque / vegetación / especies únicas / animales / ecosistema / naturaleza / cadena ecológica

protección / cuidado / conservación / sostenibilidad / futuro / intocable / reforestación / reserva / parque

vida salud / oxígeno / filtro / circuito de vida / fuente / aire

territorio cacería /

conexión emocional

atractivo turístico / desarrollo / empresa / fuente de empleo / económico

riqueza / único / tranquilidad / soledad / belleza / serenidad / paraíso / sagrado / ternura / reliquia / maravilla / libertad

geografía viento / frío / alto / temperaturas bajas


¿Qué opina de la delimitación? (Fuente: Univ. Externado de Colombia - elaboración propia con información de entrevistas) Muy favorable Favorable Muy desfavorable

SECTOR GUBERNAMENTAL ALCALDE, CONCEJAL SECTOR GUBERNAMENTAL SECRETARÍAS DE ALCADÍAS

40

20

35

41

SECTOR GUBERNAMENTAL SERVICIOS PÚBLICOS SECTOR GUBERNAMENTAL UMATA

40

17

40

20

57

14

29

43

29

TOTAL SECTOR SOCIAL

50

TOTAL SECTOR GUBERNAMENTAL

51

TODOS LOS ENTREVISTADOS

51

0%

6

18

83

SECTOR SOCIAL JAC SECTOR SOCIAL ORGANIZACIONES LOCALES

40

20%

29

15

30

27

28

40%

60%

80%

5

19

3

18

4

100%

cultur a pa r a mun a

21

Desfavorable


cultur a pa r a mun a

22

s r


se recomienda Para fortalecer la gobernanza en el territorio paramuno es esencial que se reconozcan los derechos fundamentales de los pobladores locales, quienes han convivido con y han ido moldeando estos paisajes a través de las generaciones. Es importante articularlos al manejo del territorio y fortalecer su cohesión social y sus organizaciones locales, en el marco de una economía justa. Por ello es importante pensar en acciones que permitan la conservación del páramo sin sacar a la gente y establecer diálogos intergeneracionales para que la memoria de los mayores sobre el territorio fortalezca la apropiación territorial de las nuevas generaciones. Los procesos de combinación producción-protección campesina mediante acuerdos propios plantean la posibilidad de orientar las acciones de conservación del Complejo de Chingaza hacia la consolidación de la vida campesina de manera sostenible en el territorio en lugar de una expulsión y despojo de los pobladores de su territorio. Si bien en muchos casos, la combinación producción-protección no es lo que estos habitantes buscan, sus prácticas mismas han ayudado a la conservación de áreas protegidas.



2.

uso del agua: tensi贸n regionalloc al


us o del agua : tensión region a l- lo c a l

26

Sabías que…

―― El Complejo de páramos de Chingaza es responsable de proveer el 80% del líquido vital a la ciudad de Bogotá y parte de la población de la sabana a través del sistema Chingaza. De paso, satisface la misma necesidad de los municipios de la vertiente oriental como Villavicencio, y otros municipios del departamento del Meta o Cundinamarca. ―― Una buena parte de las concesiones de agua otorgadas por las corporaciones son para usos agrícolas, ganaderos, minero-energéticos, además del consumo doméstico rural de los municipios del mismo municipio. ―― La priorización en términos de habitantes a nivel regional y del agua para uso doméstico y consumo humano, es la que posibilita que el Complejo de Chingaza otorgue agua a más del 70% de Bogotá, existiendo así una prelación en el abastecimiento de agua para los habitantes de la ciudad de Bogotá sobre los habitantes de los municipios y en especial veredas con área de influencia en este Complejo, a quienes no se está retribuyendo económicamente por el agua que le están aportando a Bogotá ( y 10 municipios más). De ahí que, por ejemplo, mientras Bogotá tiene una cobertura de 59% en el servicio de acueducto de su área rural, Fómeque tiene sólo el 1,7%. ―― En el Complejo de Chingaza existe una presencia generalizada de acueductos veredales con sus respectivas organizaciones sociales, que son una riqueza para la gobernanza territorial y ambiental por su capacidad de

El Complejo de páramos de Chingaza provee más del

70% del líquido vital a la ciudad de Bogotá

Bogotá tiene una cobertura

de 59% en el servicio de acueducto

de su área rural, Fómeque sólo

1,7%


―― El páramo se constituye como uno de los principales espacios de regulación hídrica que ofrece un marco de seguridad y un aprovisionamiento de agua y energía regular para los habitantes de los páramos y del país en general. ―― Otro servicio que presta el páramo es el de la generación de energía. La hidroeléctrica del Guavio que se alimenta del agua del Complejo, genera el 12% de la energía que se consume en el país. Chivor que se alimenta parcialmente del Complejo es el tercero del país y a través del acueducto y alcantarillado de Bogotá el Complejo termina también alimentando el sistema de generación eléctrica del río Bogotá. ―― Existe un proyecto de construcción de la central hidroeléctica Guayabetal a cargo de la Empresa de Energía del Pacífico, que consiste en el aprovechamiento de las aguas del río Negro o Guayuriba por medio de dos casas de máquinas en cascadas, con una capacidad total instalada de 517 Mw. Se localizará entre los municipios de Guayabetal en el departamento de Cundinamarca y Acacías y Villavicencio en el departamento de Meta.

fundamentales para la población rural

La hidroeléctrica del

Guavio

que se alimenta del agua del Complejo, genera el

12% energía

de la

que se consume en el país Existe un proyecto de

construcción de la central hidroeléctica

Guayabetal

27

Los acueductos veredales son

us o del agua : tensión region a l- lo c a l

vigilancia sobre el territorio y su interés en el cuidado de las fuentes hídricas y su experiencia con la protección y procesos de restauración.


us o del agua : tensi贸n region a l- lo c a l

28

s r


se recomienda La falta de información consolidada dificulta un manejo integral del recurso hídrico. Se recomienda consolidar la base de información de consumo y concesiones de agua con visión territorial, que permita tomar decisiones mejor informadas y en ocasiones conjunta entre las corporaciones (que comparten subzonas hidrográficas) y establecer una política tarifaria acorde a los distintos usos que puede ayudar a ordenar el consumo y generar mayor equidad en el aprovechamiento. Se recomienda apoyar a los acueductos veredales que son formas efectivas de gobernanza territorial y ambiental como organizaciones de vigilancia y cuidado de las fuentes hídricas y su experiencia con la protección y procesos de restauración. Se recomienda apoyar la consolidación de una asociación de municipios alrededor de la gestión del agua, puesto que constituye una oportunidad para comenzar a construir un modelo de justicia territorial en cuanto a la conservación y el uso del agua. El motivo para constituir esta asociación es lograr compensaciones para los municipios que tienen gran parte de su territorio dedicada a la conservación del recurso hídrico que se consume en Bogotá, por el cual no reciben compensación y que requieren para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.



3.

sistema s de producci贸n agropecuaria


Sabías que...

sis tem a s de producción, impac tos y a ltern ati va s

32

―― Dadas las condiciones climatológicas de los páramos, las actividades agropecuarias no son diversificadas. Se encuentran principalmente el cultivo de papa y la ganadería bovina. ―― En Chingaza, la ganadería es la actividad productiva que predomina puesto que implica baja inversión (mano de obra e insumos) y la reducción del riesgo por factores climáticos. Se encuentran familias ganaderas pobres con poca tierra y pocas cabezas de ganado que permanecen en sus tierras y dan muestras de arraigo al territorio, pero también se hallan propietarios medianos en tierras y cabezas de ganado; algunos viven en el territorio pero la gran mayoría lo hace fuera de él. ―― La ganadería ha venido transformando el ecosistema de páramo puesto que para obtener mejores pastos se requiere tumbar el bosque alto andino. Con la llegada de las figuras de protección como el PNN Chingaza y las reservas forestales protectoras este impacto sobre el páramo se ha reducido. ―― El entorno del Complejo de Chingaza se caracteriza por ser un territorio en donde la muy pequeña propiedad (menor a 3 hectáreas) es relativamente importante. Los microfundios representan el 63% de los predios (54% en Colombia), con un área correspondiente al 11% del área total (3% en Colombia). ―― Los más comúnes de los sistemas productivos en Chingaza son: el minifundio agropecuario, en el cual las familias campesinas, dueñas de la tierra, tienen un sistema de rotación plurianual entre ganadería y

Se encuentran principalmente el cultivo de y la ganadería

papa

bovina Los microfundios representan el

63% de los predios en el entorno local


―― Además se encuentra un sistema de producción de papa en predios arrendados. Se trata de un sistema para el cual se toma en arriendo uno o varios predios fraccionados exclusivamente para el cultivo de papa. Este sistema se ha extendido en el páramo a pesar de los altos costos de inversión y los riesgos climáticos y de variabilidad en los precios. Los inversionistas que toman en arriendo grandes extensiones, son personas ajenas a la región y se preocupan poco por los efectos ambientales. La asistencia técnica es brindada por las casas comerciales de agroquímicos, lo cual contribuye a su amplio uso y efectos nocivos para la salud del entorno y las personas. ―― Las comunidades de productores pequeños y medianos que se asocian en cooperativas de leche o de productores orgánicos logran beneficios económicos y ambientales al adoptar buenas prácticas que redundan en mejores precios y acceso a mercados más justos.

papa

producción extendido en el páramo de Chingaza

La producción de papa ha disminuido, pasando de

348.000 a 220.000 toneladas entre 2010 y 2013

33

―― Otro sistema productivo muy generalizado en el Complejo es el microfundio ganadero. Se trata de un sistema de producción familiar pecuaria tradicional de propietarios muy pequeños, que poseen hasta un máximo de tres hectáreas. Los propietarios se dedican únicamente a la ganadería extensiva, con muy poca tecnificación. El tamaño de los predios no permite el cultivo de papa. Generalmente, los ingresos de la ganadería no alcanzan para vivir. Por lo tanto, estas familias dependen de ingresos externos a la finca.

Los cultivos comerciales de se han convertido en un sistema de sis tem a s de producción, impac tos y a ltern ati va s

cultivo de papa. Para ellas, el ganado juega un papel importante en la generación de un colchón para afrontar riesgos en la agricultura.


Ganado de bovino por subzona hidrográfica en 2013 (Fuente: Fedegan) subzona hidrográfica

hembra

Río Batá

macho

densidad

total

hembra

(bovinos por 10 has)

(% del total de la zona)

7.766

5.275

13.042

2,2

60%

Río Bogotá

70.621

11.129

81.750

6,2

86%

Río Gachetá

34.325

17.939

52.264

3,0

66%

Río Guacavía

7.579

7.699

15.278

4,7

50%

Río Guatiquía

23.215

19.077

42.292

3,3

55%

Río Humea

17.360

20.257

37.617

4,0

46%

Río Negro

34.755

27.745

62.501

4,2

56%

195.623

109.121

304.744

4,0

64%

sis tem a s de producción, impac tos y a ltern ati va s

34

total

Cultivo de papa – Entorno local del Complejo de Chingaza (Fuente: Agronet) ÁREA SEMBRADA H ECTÁRE AS

PRODUCCIÓN TONE L ADAS

20 . 0 0 0

3 5 0 .0 0 0

15. 0 0 0

14.241 12.199

15.054

16.341

13.196

3 0 0 .0 0 0

12.508

10 . 0 0 0

9.676

5. 0 0 0 0

25 0 .0 0 0 2 0 0 .0 0 0

2 0 07

2008

2009

2 010

2 011

2 012

2 013

1 5 0 .0 0 0


Cultivos permanentes y transitorios en 2013 por subzona hidrográfica (Fuente: Agronet)

a / libertad

PAPA H ORTALIZAS FRIJOL MAÍZ OTROS TR AN SITORIO CAFÉ FRU TALES OTROS PERMAN EN TE S OYA ARROZ

va / parque

8 . 300 HECTÁR EAS

RÍO NEGRO

RÍO G UATIQ U ÍA

8.200 Has

R Í O BO G OTÁ

RÍO HUM EA

8. 3 0 0 H ECTÁ R E AS

RÍ O G UATI Q U Í A

RÍO B ATÁ

RÍO GACH ETÁ

5 0 0 Ha s

8. 30 0 HE CTÁR EAS

4 . 300 Ha s

5 .10 0 Has

PA PA RÍO GUATIQUÍA H ORTA LIZAS FRIJOL MA ÍZ OTROS TR A NSITORIOS CA FÉ FRUTA LE S OTROS PE RMA NE NTE S SOYA A RROZ

300 H a s

RÍO G UACAVÍA

PA PA H ORTA L I ZAS F RI J OL MA Í Z OT ROS T R A N SI TORI OS CA F É F RUTA L E S OT ROS PE RMA N E N T E S SOYA A RROZ

sis tem a s de producción, impac tos y a ltern ati va s

35

12 .6 0 0 H E CTÁ R E AS


Distribución de la tierra rural por tamaño de propiedad – Entorno local del Complejo de Chingaza (Fuente: Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia) 33%

A

grande > 200 has mediana entre 20 y 200 has pequeña entre 10 y 20 has minifundio entre 3 y 10 has

44%

36

16%

sis tem a s de producción, impac tos y a ltern ati va s

A

microfundio < 3 has

2 00 0

37% 60%

21%

10% 8% 9%

P R O P I ETAR I O S

33%

12% 1%

8%

ÁREA

gran > 200

med entre

pequ entre

2012

mini entre 63%

13%

44%

micr <3h

21% 16%

7% 9%

P R O P I ETAR I O S

1%

16%

11%

ÁREA


Distribución de la propiedad de la tierra por subzona hidrográfica (Fuente: Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia) 37% 21%

10% 8% 9%

A R IO S

33%

12% 1%

8%

Á RE A

grande > 200 has mediana entre 20 y 200 has pequeña entre 10 y 20 has minifundio entre 3 y 10 has

44%

microfundio < 3 has

A R IO S

RÍO O G OTÁ

9%

1%

11% grande > 200 has

37

16%

7%

16%

Á RE A

mediana entre 20 y 200 has pequeña entre 10 y 20 has minifundio entre 3 y 10 has

RÍO B ATÁ

microfundio < 3 has

RÍO G ACHETÁ

RÍO NE G RO

RÍO B O G OTÁ

RÍO G UAT IQ UÍA

R ÍO GACHETÁ

R ÍO GUACAVÍA

R ÍO HUM EA

R ÍO N EGR O

sis tem a s de producción, impac tos y a ltern ati va s

13% 21%

R ÍO GUATIQUÍA


sis tem a s de producci贸n, impac tos y a ltern ati va s

38

s r


se recomienda Se requiere de programas de desarrollo de sistemas de producción alternativos, agroecológicos y diversificados, de mercado justo, acordes a las condiciones de las distintas formas de tenencia de la tierra, desde micro, minifundio hasta grandes predios. Especial atención requiere la atención diferenciada mediante alternativas de generación de ingresos para los micro y minifundistas. Es necesario desarrollar un modelo de uso sostenible para el páramo y sus zonas aledañas y, por lo tanto, se recomienda construir una agenda de investigación, fomento y seguimiento a las alternativas económicas para alta montaña, que incluya también investigaciones locales e iniciativas orientadas a la seguridad alimentaria. Los municipios requieren de mecanismos financieros y técnicos para que puedan promover actividades sostenibles en el territorio.



4.

minerĂ­a e hidrocarburos


Sabías que…

proy eccione s de e x plotación miner a e hidro c a rburos

42

―― A junio de 2015 se encontraban ocho títulos mineros vigentes al interior del Complejo de Chingaza según la Agencia Nacional de Minería (ANM). Estos ocho títulos ocupan un área de 517 hectáreas en páramo y se ubican en los municipios de Guatavita, Guasca, La Calera, Choachí, Machetá y Gachetá. Cinco títulos son para carbón, dos para caliza y materiales de construcción y el último para mineral de hierro. Para esta fecha existían también veinticuatro solicitudes de contrato de concesión que abarcaban un área de 3.646 hectáreas en el Complejo. ―― Pese a que son pocos los títulos mineros que se encuentran al interior del Complejo de Chingaza, si es claro que este se encuentra rodeado de títulos mineros y de solicitudes de contratos de concesión. Es así como en el entorno local, se encuentran 285 títulos vigentes, en su mayoría para la exploración o explotación de materiales de construcción, de carbón y de esmeralda, y 272 solicitudes de contrato de concesión para oro, materiales de contrucción,minerales de cobre y carbón. ―― De acuerdo con la información proporcionada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) del año 2015 (Abril), dos bloques petroleros tenían jurisdicción en el Complejo de Chingaza. Representan un total de 3.027 hectáreas de páramo. Los dos bloques se encuentran actualmente en etapa de exploración. El primero se localiza en la subzona del río Bogotá,

A Junio de 2015, se encuentran títulos mineros en el Complejo

8

285

Hay títulos vigentes para la exploración o explotación de

materiales de construcción,

de carbón y de esmeralda en el entorno local del Complejo

2

bloques petroleros tienen jurisdicción en el Complejo de Chingaza


―― La presencia de solicitudes de contratos de concesión y de títulos mineros en zonas de páramo o aledañas a los mismos ha generado la oposición al desarrollo de la actividad minera por parte de distintos actores (campesinos, ONG, presidentes de juntas de acción comunal, entre otros). Así se evidenció en la vereda La Trinidad del municipio de Guasca, en donde sus habitantes se movilizaron en contra de la explotación minera en su territorio. ―― También tienen impacto las actividades mineras por la infraestructura de vías que requieren. En el caso de las minas en Ubalá, los camiones que transportan los minerales atraviesan el páramo generando impactos.

de la explotación minera en su territorio

1753

La ley del 2015 reconoce derechos adquiridos a las empresas mineras y de hidrocarburos

43

―― En la normatividad se ha buscado excluir la minería de los páramos (Ley 1450 del 2011, artículo 202). Sin embargo, la Ley 1753 del 2015 plantea una modificación a esta restricción total al reconocer los derechos adquiridos a las empresas que cuentan con contrato y licencia ambiental otorgados con anterioridad al 2010 para minería y 2011 para hidrocarburos.

Los habitantes se han movilizado en contra

proy eccione s de e x plotación miner a e hidro c a rburos

entre los municipios de Chocontá, Suesca, Sesquilé, Guatavita, Tocancipá y Gachancipá. El segundo bloque se localiza en la vertiente oriental, en la subzona del río Gachetá y tiene área de páramo en los municipios de Junin, Gama, Gachetá y Ubalá.


1.336

RÍO GUATIQUÍA

970 2.335

RÍO Títulos mineros por etapa por GUACAVÍA subzona hidrográfica (Fuente: ANM - 2013)

0

1.159

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Explotación Construcción y montaje Exploración

5.850

RÍO B OGOTÁ

4.279 6.363 5.442

proy eccione s de e x plotación miner a e hidro c a rburos

44

RÍO GACH E TÁ

100

4.392 3.298

32

1.866 1.384

45

2.174 1.336

32

2.335

1.000

2.000

Explotación Construcción y montaje

títulos mineros

1.200 Has

1.159

0

títulos mineros

4.600 Has

970

RÍO GUACAVÍA

títulos mineros

5.600 Has

2.039

RÍO G UAT IQUÍA

títulos mineros

7.200 Has

2.053

RÍO B ATÁ

títulos mineros

15.500 Has

5.634

RÍO N E GRO

16.500 Has

82

4 títulos mineros 3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

HE CTÁ R E AS

7.000


proy eccione s de e x plotaci贸n miner a e hidro c a rburos

45


Bloques petroleros - Complejo de Chingaza (Fuente: ANH – 2015) SUESC A

LA CAPILLA

NEMOCÓN

COGUA

TIBIRITA CHOCONTÁ

TENZA

MACHETÁ

SESQUILÉ

SUTATENZA

Z I PAQUIRÁ

G ACHANCIPÁ

GUATEQUE

MANTA

TO CANCIPÁ

SOMONDOCO ALM EIDA

GUAYATÁ

GUATAVITA

CHIVO R

SO PÓ G ACHETÁ GUASCA

UBALÁ J UNÍN

BOGOTÁ , D.C .

G AMA

LA CALERA

proy eccione s de e x plotación miner a e hidro c a rburos

46

G ACHALÁ

CHOACH Í

UBAQUE

FÓM EQUE SAN JUANITO

MEDINA

N

O

E

CÁQUEZA EL CALVARIO

S

LEYEN DA FOSCA

Límite departamental

QUETAME

RESTREPO

Límite municipal Área disponible

GUAYABETAL GUTIÉRREZ

VILLAVIC ENCIO

Área en exploración CUMARAL Complejos de páramo 100k


Títulos mineros y solicitudes de contrato de concesión - Complejo de Chingaza (Fuente: ANM – 2015)

GARAGO A

CHOCONTÁ

ZIPAQUIR Á GACHANCIPÁ

SESQUILÉ TABIO

SUTATENZA

MACHETÁ

GUATEQUE MANTA

TOCANCIPÁ

SOMONDOCO ALM EIDA

GUATAVITA

CAJICÁ

CHÍA

GACHETÁ

GUAYATÁ

MACANAL

CHIVOR

S

SOPÓ

GUASCA

UBALÁ

JUNÍN

GAM A

UBALÁ

LA CALER A

BOGO TÁ , D.C .

CHO ACH Í

N

UBAQUE O

FÓM EQUE E

S

LEYEN DA

HIPAQUE

CÁQUEZA Límite municipal

M EDINA

SAN JUANITO

RESTREPO QUETAM E

LEYEN DAFO SCA UNE

EL CALVARIO

Chingaza Títulos GUTIÉRREZ Solicitudes

CUM ARAL GUAYABETAL

VILLAVIC ENCIO

proy eccione s de e x plotación miner a e hidro c a rburos

47

GACHALÁ


proy eccione s de e x plotaci贸n miner a e hidro c a rburos

48

s r


se recomienda La minería y exploración y explotación de hidrocarburos no contribuyen ni a la conservación del páramo ni a consolidar usos sostenibles del entorno por parte de la población local, por lo tanto se recomienda hacer efectiva la prohibición de actividades de minería y de exploración y explotación de hidrocarburos en zonas de páramo, por parte de las autoridades de nivel nacional, con mecanismos claros de control y responsabilidades definidas sobre esta para la veeduría sobre el cumplimiento, con participación de la población local y las autoridades locales. Es importante hacer vigilancia sobre la exploración y extracción y también sobre los impactos negativos causados por la infraestructura y el transporte del producto.



5.

el p谩r amo en l a s figur a s de pl ane aci贸n y gesti贸n territorial


Sabías que…

―― Una parte importante del Complejo de Chingaza (68%) se ha declarado área protegida. La figura de protección de mayor extensión es el PNN Chingaza que cubre 47.900 hectáreas, y corresponden al 44% de la totalidad del Complejo. Otra porción (24%) está protegido bajo figuras de reservas forestales protectoras del orden nacional (6 reservas nacionales) y regional (14 reservas regionales).

el pá r a mo en los eot ’s y l a s figur a s de ge s tión territori a l

52

―― En los esquemas o planes de ordenamiento territorial, el páramo se considera zona de conservación, zona de protección o zona de importancia hídrica. Es decir, el páramo ya ha sido delimitado también a nivel local. La zonificación es ambiental y existe una ausencia de un ordenamiento agropecuario. ―― Los EOT/POT municipales indican que en los páramos los únicos usos permitidos son los de actividades de protección integral de los recursos naturales y señalan como usos compatibles la recreación contemplativa, la rehabilitación ecológica, el ecoturismo e investigación controlada. Algunos de los EOT hablan de que las actividades agropecuarias tradicionales se permitirán bajo un régimen de gradualidad hasta su prohibición en un máximo de siete años. Todos los EOT municipales del Complejo de Chingaza prohíben la minería, la urbanización y la industria, la agroindustria, el aprovechamiento de las especies animales y vegetales nativas en los páramos. ―― Además de las áreas protegidas y del ordenamiento territorial de los páramos en los EOT/POT, existe una gama amplia y diversa de unidades de ordenamiento,

68% del Complejo de Chingaza se ha declarado área protegida

24%

está protegido bajo figuras de reservas forestales protectoras del orden nacional, de las cuales

6 14

son reservas nacionales y son reservas regionales

En los EOT/POT, el páramo se considera

◆ zona de conservación, ◆ zona de protección o ◆ zona de importancia hídrica


―― La obligatoriedad para los departamentos y municipios de invertir al menos el 1% de sus ingresos para la compra y mantenimiento de predios en áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales (artículo 111 de la ley 99) ha llevado a la compra de predios que en muchos casos no tienen un claro destino, y que se convierten en tierras de nadie, y hasta en tierras de todos. ―― Existen 23 Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) en el entorno local del Complejo. Se trata de una propuesta asociada a la propiedad privada y a la intención de aportar a la conservación, reconociendo la función social y ecológica de esta propiedad. Constituyen un esfuerzo por integrar la conservación a modelos sostenibles de uso.

◆ la recreación contemplativa ◆ la rehabilitación ecológica ◆ el ecoturismo ◆ la investigación controlada

artículo 111 de la ley 99 El

ha llevado a la compra de predios que se convierten en tierras de nadie, y en tierras

de todos

53

―― El ordenamiento territorial y ambiental muestra que los escenarios donde se construyen los mecanismos de participación para las decisiones de ordenamiento territorial y ambiental cuentan con poca participación ciudadana por diversas razones.

usos compatibles Se señalan como

el pá r a mo en los eot ’s y l a s figur a s de ge s tión territori a l

administrativas y de gestión territorial creadas en tiempos disímiles y que responden a normatividades diversas y a conceptos diferentes del territorio generando tensiones entre unidades territoriales (Municipios, Parque Nacional Natural, Reservas Forestales Protectoras, Planes de ordenamiento de cuencas) y problemas de orden administrativo frente a la responsabilidad (municipios, Corporaciones, unidad de parques) en la gestión ambiental.


Grandes categorías de usos prescritos del suelo Complejo de Chingaza (Fuente: Univ. Externado de Colombia - Elaboración propia con base en información cartográfica suministrada por CEERCCO) SUESC A

1 :6 2 5 .0 0 0

C HO C O NTÁ

0

5

10

20

30

MA C HETÁ

TOCANCIPÁ

40 KM .

S E S Q U IL É M A N TA A LMEID A

G U AY ATÁ G U A T A V IT A SO PÓ

G A C HETÁ

C HIV O R

GUASCA

UBA LÁ

GAMA LA C A LE R A

JU R IS D IC C IÓ N D E U B A LÁ

JU N ÍN G A C HA LÁ

C HO AC HÍ

FÓM EQUE M E D IN A

SAN J U A N IT O

Q U E TA M E

54

E L C A LV A R IO

RESTREPO

el pá r a mo en los eot ’s y l a s figur a s de ge s tión territori a l

G U AY A B E TA L

USOS PROPUESTOS Suelos urbanos Suelos suburbanos y de expansión urbana CONVENCIONES

N

PNN Chingaza Complejo de Chingaza

O

E

S

Complejo de Cruz verde - Sumapaz

Zona de desarrollo agropecuario Zonas Industriales y de servicios

V IL L A V IC E N C IO

Zonas de protección Áreas protegidas y de conservación Zonas de desarrollo forestal

Límite municipal

Zonas de desarrollo minero

Cuerpos de agua

Zonas de amenazas naturales


Áreas de protección Complejo de Chingaza (Fuente: IAvH - 2014)

N

SUESCA CHOCONTÁ O

E

MACHETÁ GACHANCIPA

SZH Río Batá

SESQUILE

S

MANTA TOCANCIPÁ

ALMEIDA GUAYATA

SZH Río Bogotá

GUATAVITA

SOPÓ

CHIVOR GACHETÁ

GUASCA

UBALA

SZH Río Gachetá GAMA UBALA JUNIN

LA CALERA

SZH Río Upia GACHALA

BOGOTÁ D.C

CHOACHÍ

SZH Río Humea

FÓMEQUE

SAN JUANITO

LEYENDA

55

UBAQUE

MEDINA

Límite municipal Área en páramo 1:100.000

QUETAME

SZH Río Guatiquía

TIP O DE ÁREA

SZH Río Guacavía

EL CALVARIO

SZH Río N e g r o

Reservas Naturales de la Sociedad Civil Parque Nacional Natural Chingaza CATEGO RÍAS SEGÚN E L R U N A P Distritos regionales de Manejo Integrado Distritos de conservación de suelos Reservas Forestales Protectoras Nacionales Reservas Forestales Protectoras Regionales Áreas de recreación

GUAYABETAL ACACIAS

VILLAVICENCIO

RESTREPO

1: 400.000 4

2

0

4km

el pá r a mo en los eot ’s y l a s figur a s de ge s tión territori a l

Subzona hidrográfica


el pá r a mo en los eot ’s y l a s figur a s de ge s tión territori a l

56

s r


se recomienda Se propone la formulación de planes de ordenamiento y de vida veredales para generar procesos de reapropiación territorial y toma de decisión colectiva frente al bien común que es el territorio. Es importante que se creen mesas de trabajo con y entre los municipios que comparten una misma área de páramo con el fin de generar una visión territorial conjunta. Es importante generar propuestas participativas para que los predios de protección del recurso hídrico municipal cuenten con los vecinos en las acciones para su cuidado y desarrollo y para que éstos puedan ejercer un control colectivo sobre la pertinencia de las acciones y si es el caso, proponer ajustes. Para lograr una mejor participación en los escenarios de diálogo dispuestos para el ordenamiento territorial, como los consejos territoriales de planificación, se requiere una estrategia de comunicación amplia, orientada a lograr una cultura local informada.



6.

escenarios de diรกlogo y actores


Sabías que…

―― Existe una gran diversidad de actores que incide en el páramo. Un conjunto de estos actores interactúa, se relaciona, dialoga, debate, desarrolla un conjunto de proyectos, participa en distintos escenarios que buscan la sostenibilidad de los páramos y su gente. Entre ellos podemos reconocer las Juntas de Acción Comunal (JACs), las Juntas Administradoras de Acueductos (JAA), las alcaldías locales, las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs), las Instituciones Educativas de Primera y Secundaria (IE-PS), las empresas de servicios públicos, las organizaciones de productores, los grupos ambientalistas, y las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), entre otras.

60

e s cen a rios de di á lo go y ac tore s

―― Otros actores como los grandes cultivadores de papa y ganaderos, las casas comerciales de agroquímicos, las empresas mineras y de hidrocarburos, los Ministerios de Minas y de Agricultura, están ausentes de estos espacios de diálogo y acción conjunta, pero sus acciones y políticas afectan seriamente el territorio. ―― Los actores que están permanentemente deliberando e interactuando para establecer formas de sostenibilidad de los páramos, tienen como acciones más relevantes: •

desde lo institucional en lo ambiental y ecológico: la realización de estudios, tareas de reciclaje, descontaminación y limpieza, imposición de controles, y sanciones frente al uso irracional del agua y deforestación.

Actores como los grandes cultivadores de papa y ganaderos, las casas comerciales de agroquímicos, las empresas mineras y de hidrocarburos, los Ministerios de Minas y de Agricultura, están ausentes de los espacios de diálogo y acción conjuntos


―― Los actores que buscan la sostenibilidad del páramo de manera más permanente están representados en forma de red (primer gráfico). Se puede observar que hay espacios de interacción fuerte (CEERCCO) compuesto por las corporaciones autónomas regionales, el Parque Nacional Chingaza (PNNCH), el Instituto Humboldt (IAvH) y el Corredor de Páramos (CC Páramos), la Empresa de Acueducto de Bogotá, Gerencia de Gestión Ambiental (EAAB-GA), ONGs conservacionistas como Tropenbos y TNC (The Nature Conservancy), y mucho más tímidamente organizaciones sociales como Fortaleza de la Montaña (F. Montaña). ―― Las organizaciones involucradas de manera más permanente en las acciones de las instituciones que buscan la sostenibilidad del páramo, representadas en el segundo gráfico, forman un tejido propiciado por ésta acción institucional. Los actores más relevantes en este tejido son las alcaldías municipales, la comunidad, como un grupo indefinido de convocados a las acciones institucionales, IE-PS, JACs, JAAs y sus usuarios (U. Acueductos), Fundesot (Fundación Para el Desarrollo Sostenible y el Ordenamiento Territorial), Fundación para la Investigación, la protección y conservación del oso andino, (F. WII),

Existe una fuerte de interacción entre las instituciones ambientales

red

e s cen a rios de di á lo go y ac tore s

desde la acción social, económica y política: denuncias, reclamos, convenios o acuerdos con las autoridades, proyectos de turismo alternativo, movilización, y protesta o controversia social y acciones jurídicas.

61


Asociaciones Productivas, Conservación Internacional (C.I), El Ministerio del Medio Ambiente (MAD) y la Gobernación de Cundinamarca entre otros. ―― Los actores más activos en relación con el páramo en el ámbito municipal son: las empresas prestadoras de servicios de agua potable, las personerías municipales, UMATAS, JACs e Instituciones Educativas.

62

e s cen a rios de di á lo go y ac tore s

―― Con mayor participación en las acciones emprendidas por los actores del ámbito municipal se identifican los siguientes actores: Alcaldías y Concejos Municipales, Corpoguavio, EAAB, Unidades Municipales Asistencia Técnica Agropecuaria, CAR, Instituciones Educativas, la Gobernación de Cundinamarca, Bosques de Cundinamarca, Ministerio del Medio Ambiente, Asociaciones Productivas de Mujeres y otras organizaciones productivas de la región. ―― Los escenarios de diálogo más notorios en el Complejo, son aquellos en los que se encuentran los actores institucionales relacionados con la gestión ambiental, como Ceercco y Cispaer. ―― Para los actores locales, los escenarios en los que participan son aquellos en que se presentan procesos de concertación (audiencias públicas, comisiones ambientales locales). Su existencia se da como forma de cumplimiento de las exigencias de ley de dichos procesos. ―― A nivel comunitario el reconocimiento hacia los escenarios de diálogo se centra más en los de tipo comunitario que en los que se puedan dar encuentros con las instituciones gubernamentales.

Es urgente

articular los escenarios de diálogo del ámbito local con los del ámbito regional, con el fin de facilitar la toma de decisiones desde las necesidades locales del territorio


Núcleo de la dinámica de los actores de incidencia regional (Fuente: Univ. Externado de Colombia - Elaboración propia a partir de las entrevistas del contexto regional)

I A VH IA V H

IA V H

CO R PO G UAVI O

TR O P E N B O S CORPOGUAVIO

TROPENBOS

CO RP O GUAV IO

RO P E N BOS

IA COCORPORI R PO R I N O Q UNOQU IA

C AR

COR POC HIVO R

C AR

CAR

CORPOC H IVORCO RP O C HIVO R

EA AB -G A

PNNC h

F. MO N TAÑ A

PN N C h

F. M ONTAÑ A

CC PÁR AMO S

TNC

EA AB -GA

TN C

CC PÁR AMO

P NNC h

S D P-I R N

CC PÁR AMOS procesos sociales

ONG

mixta

S D P- I R N

RES POR TIPO DE ORGANIZACIONES:

dades públicas

procesos sociales

G

mixta

COLORES POR TIPO DE ORGANIZACIONES: entidades públicas

procesos sociales

ONG

mixta

Tamaño de los círculos: indica la importancia que tiene el actor en las acciones de los demás entrevistados. Grosor de las líneas: muestra cuantas relaciones entre ellos y con otros actores se comparten.

e s cen a rios de di á lo go y ac tore s

entidades públicas

SD P-IR N

Tamaño de los círculos: indica la importancia que tiene el actor en las acciones de los demás entrevistados. Grosor de las líneas: muestra cuantas relaciones entre ellos y con otros actores se comparten.

Tamaño de los círculos: indica la importancia q el actor en las acciones de los demás entrevistad Grosor de las líneas: muestra cuantas relacion ellos y con otros actores se comparten.

63

COLORES POR TIPO DE ORGANIZACIONES:


s r

Núcleo de la dinámica de los actores que participan en las acciones de los actores de incidencia regional (Fuente: Univ. Externado de Colombia - Elaboración propia a partir de las entrevistas del contexto regional)

COMUNI DA D G . C/ M AR CA CO M U N IDAD G. C /MARCA

IE-PS

A LC A LDÍ AS M.

I E -PS

ALC AL D ÍAS M .

M AD MAD

FUNDE SOT

JACS

F U N D ES OT

JACS

JAA

F. WI I

JA A

ASO. PRODUCT IVAS

F. W II

ASO. PR ODU CT I VAS

CI

CI

U. ACUE RDUCTOS

U. ACU ERD U CTO S

UAESPNN e s cen a rios de di á lo go y ac tore s

UA E SPN N

A A- IE B -I E EAEAB ACTORESDEL DELENTORNO ENTORNO QUE ENEN ACTORES QUEPARTICIPAN PARTICIPAN LAS ACCIONESDE DE LOS LOS ENTREVISTADOS LAS ACCIONES ENTREVISTADOS Tamaño de los círculos: indica la importancia que

64

Tamaño de los círculos: indica la importancia que tiene el actor en las acciones de los demás entrevistados. tiene el actor en las acciones de los demás entrevistados. Grosor de la línea: muestra cuantas veces fue

Grosor de lapor línea: muestra cuantas fue nombrado los entrevistados comoveces participante nombrado por los entrevistados como participante en sus acciones. en sus acciones.


se recomienda Es necesario generar espacios de concertación entre los actores ya asociados en espacios de participación, así como normativas y posibilidades de control más claras en relación con otros actores ausentes en los escenarios de diálogo para transformar los conflictos y tensiones existentes. Es necesario fortalecer las maneras en las cuales los actores locales pueden participar, contar con recursos financieros y técnicos, e incidir en la toma de decisión sobre su territorio. Para esto es importante crear intercambios de experiencias y redes entre los distintos procesos locales para generar procesos de aprendizaje mutuo.



7.

incentivos y compensaciones a la conservaci贸n adecuados


Sabías que...

―― Las pocas experiencias de pago por servicios ambientales e incentivos a la conservación muestran que en la manera como se han aplicado hasta ahora no son muy atractivos para la mayoría de propietarios de pequeños predios. Para propietarios de predios grandes resultan parcialmente atractivos. Las experiencias se han desarrollado como proyectos de corto plazo, y no tienen aún mecanismos de sostenibilidad financiera a largo plazo. Los modelos aplicados han sido propuestos por personas externas y no han contado con la participación local para explorar alternativas que no solo incluyan mecanismos financieros, sino otras formas de retribución.

68

incenti vos y compens acione s a l a conser vación a decua d os

―― Existe mucha expectativa frente a la posibilidad de obtener compensaciones por conservación. ―― En Junín se ha desarrollado un proyecto de compensación por servicios ambientales con ganaderos en busca de proteger las fuentes de agua que alimentan el acueducto municipal. ―― En Guasca se ha implementado una figura de incentivos a la conservación para proteger las fuentes hídricas. ―― No existe un mecanismo de compensación para los municipios por la conservación en función del agua. ―― La conservación está estrechamente relacionada con la protección del recurso hídrico. Las tasas retributivas son para entidades ambientales como el Parque Nacional Natural o para las Corporaciones

Las

tazas

retributivas

sobre el consumo de agua son para el PNN y las corporaciones


experiencias

de incentivos y compensaciones a la

conservación

incenti vos y compens acione s a l a conser vación a decua d os

―― Las experiencias existentes con reducción en el pago de los impuestos prediales indican que esta figura no es interesante en los casos de predios considerados micro o minifundio. Los trámites para comprobar el aporte a la conservación son dispendiosas y hay que hacerlas anualmente, y los beneficios logrados son muy pocos.

Existen pocas

69

Autónomas Regionales. No existe un mecanismo para compensar a los municipios que tienen una porción de su territorio bajo alguna figura de protección como parque o zona de reserva forestal protectora, que implica una reducción del territorio para las posibilidades de desarrollo económico y de generación de ingresos con el fin de mejorar la calidad de vida en estos municipios.


70

s r


se recomienda Las experiencias de pago por servicios ambientales e incentivos a la conservaci贸n requieren de espacios de intercambio de experiencias, evaluaciones y concertaci贸n con el fin de construir alternativas adecuadas a las condiciones de los distintos tipos de propietarios. Es necesario construir mecanismos para la distribuci贸n equitativa de cargas y beneficios entre los municipios que aportan a la conservaci贸n y quienes se benefician de este aporte.



CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN RURAL POR SUBZONA HIGROGRÁFICA

CULTIVOS PERMANENTES Y TRANSITORIOS EN 2013 POR SUBZONA HIDROGRÁFICA

Fuente: DANE 2005

RÍO GUACAVÍA

Fuente: Agronet

RÍO HUMEA RÍO B ATÁ

50

8

15

RÍO GUACAVÍA RÍO GACHETÁ

12

5 .100 Ha s

8.200 Has

8.300 HECTÁREAS

INSUMOS PARA EL DEBATE SOBRE LA DELIMITACIÓN DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS DE CHINGAZA

Personas en miseria

40 %

50 %

60 %

DESPLAZAMIENTOS FORZADOS (PERSONAS EXPULSADAS) – ENTORNO LOCAL DEL COMPLEJO DE CHINGAZA Fuente: Registro Único de Víctimas RUV–RNI 2014

TENSIONES Y CONFLICTOS EN EL COMPLEJO

TOTAL PERIODO 1990-2013

1.068

Fuente: Universidad Externado Colombia – elaboración propia

2.082 1.568 1.600 1.710 1.422 1.350

L E N G UA Z AQU E V I L L A P I N ZÓ N

EMBALSE DEL SISGA

GACHANCIPÁ S E S Q U IL É

CA J ICÁ

Fuente: Univ. Externado de Colombia Elaboración propia con información de entrevistas

Bloques petroleros

Agua y palabras asociadas 73%

GUATAVITA

an Ju

am

Parque Nat. Nacional Entorno local del Complejo de Chingaza

R.

a ri

ll o

32.300

++

Río Guacavía

7.579

7.699

15.278

4,7

50%

Río Guacavía

--

---

-

750

-

---

-

19.077

42.292

3,3

55%

2.800

-

23.215

Río Humea

--

Río Guatiquía Río Humea

17.360

20.257

37.617

4,0

46%

Río Guatiquía

--

-

-

34.800

+

Río Negro

34.755

27.745

62.501

4,2

56%

195.623 109.121 304.744

4,0

64%

++ alta

0 2,5

44%

13% 16%

5

10

15

R. Muchin dote

NÚCLEO DE LA DINÁMICA DE LOS ACTORES QUE PARTICIPAN EN LAS ACCIONES DE LOS ACTORES DE INCIDENCIA REGIONAL Fuente: Univ. Externado de Colombia – Elaboración propia con información de entrevistas

ir

R. J

R. Ga za u

Grosor de las líneas:

Número de veces fue nombrado por los entrevistados como participante en sus acciones

ASO. PRODUCTIVAS JA A JACS

FUNDESOT

MAD

nt a

ALCALDÍAS M.

MEDINA

G. C/MARCA

COMUNIDAD

er

R.

ch i q u

FOS CA

R. Can

i to

ay ajar Gu

E L CA LVA R I O

río p iri

TÍTULOS MINEROS POR SUBZONA HIDROGRÁFICA

R. Gu

o

PA R AT E BU E N O uacavía R. G

n

GUAYA B E TA L

E

ACACÍAS

4.279

RÍO GACHETÁ

4.392

RÍO NEGRO

2.053 1.866 1.384

1.336 970

RÍO GUACAVÍA R. Guatiquia

V I L L AV I CE N CI O R. Ocoa

Construcción y montaje Exploración

RÍO BOGOTÁ

RÍO BATÁ

R E ST R E P O

R . Blanco

Explotación

Fuente: ANM - 2013

CU M A R A L

ey

R. Upi

S

Importancia que tiene el actor

CI

U.ACUERDUCTOS

G ACH A L Á

R. P i r i

RÍO HUMEA

Tamaño de los círculos:

EA AB -IE UAESPNN

CÁQ U E ZA

RÍO GACHETÁ

RÍO GUACAVÍA

CC PÁR AMOS SDP-IRN

R.

gro Ne R.

RÍO GUATIQUÍA

EA AB -GA

TNC

RÍO GUATIQUÍA

RÍO NEGRO

PNNCH

SA N TA M A R Í A

pequeña entre 10 y 20 has

microfundio < 3 has

CAR

CORPORINOQUIA

SA N J UA N I TO

Fuente: Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia- IGAC – 2012

minifundio entre 3 y 10 has

Número de relaciones

CORPOCHIVOR

A L M E I DA

U BA L Á

ne

ÁREA

O

CORPOGUAVIO

KM

16%

mediana entre 20 y 200 has

mixta

20

N

RÍO BOGOTÁ

Grosor de las líneas:

TROPENBOS

es

ESCALA GRÁFICA

Importancia que tiene el actor

IE-PS

FÓME Q U E

Pa l m ar

Tamaño de los círculos:

IA VH

procesos sociales

EMBALSE DE CHIVOR

R. Negro

Río Negro

R.

ÁREA

11%

U B AQ U E

R. U

8%

Total

- - - muy baja

ONG

ua ag

33%

- - baja

entidades públicas

LAGUNA CHINGAZA

Río Humea

12%

+ relativamente alta - relativamente baja

CHOACHÍ

Río Guatiquía

DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA RURAL POR TAMAÑO DE PROPIEDAD – SUBZONA HIDROGRÁFICA

grande > 200 has

++

F. MONTAÑA

Q U E TA ME

RÍO BATÁ

+

o ajara i cit

PROPIETARIOS

+

Fuente: Univ. Externado de Colombia – Elaboración propia con información de entrevistas

ch rra Bo

2012

7% 9% 1%

66%

Río Gachetá

lo r

ha

Río Gachetá

10%

21%

86%

3,0

lito

microfundio < 3 has

63%

6,2

52.264

R. Fuc

minifundio entre 3 y 10 has

81.750

17.939

EMBALSE DE CHUZA

jue

Río Bogotá

37%

PROPIETARIOS

11.129

34.325

F. WII

Río Guacavía 21%

R. M

u Ch

za

R. Tu n

pequeña entre 10 y 20 has

70.621

Río Gachetá

af

R.

Río Batá

Fuente: Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia- IGAC – 2012

2000

Río Bogotá

+++

GAMA

B OGOTÁ , D.C

SUBZONAS HIDROGRÁFICAS

8% 9% 1%

++

5.100

EMBALSE DEL GUAVIO

Ríos

mediana entre 20 y 200 has

19.100

NÚCLEO DE LA DINÁMICA DE LOS ACTORES DE INCIDENCIA REGIONAL

EMBALSE SAN RAFAEL

Lagunas y embalses

DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA RURAL POR TAMAÑO DE PROPIEDAD – ENTORNO LOCAL DEL COMPLEJO DE CHINGAZA

JUNÍN

L A CA L E R A

R.

Cabecera Municipal Complejo de páramos de Chingaza 1:100.000

á

r

C hiras

usac á

R. Te

got á R. B o

Limite Municipal

u eva

t

Geografía y palabras asociadas 11%

tos

R. G

e ach

CONVENCIONES

Territorio y usos asociados 21%

GUAS CA

.S

R

Acción de protección 22%

60%

+

CH I VO R

Uso y gestión del agua

Conexión emocional 25 %

60%

+

G ACH E TÁ

Recreación y turismo

Vida y palabras asociadas 43%

2,2

+

Presión por urbanización

Biodiversidad y palabras asociadas 52%

13.042

+

GUAYATÁ

S OPÓ

CHÍA

Minería

5.275

M ACA N A L

ero

Y USTED QUE OPINARÍA...

Conflictos con autoridades ambientales

7.766

-

TOCA NCIPÁ

Ganadería

Río Batá

H EM BR A

+

EMBALSE DE TOMINÉ

Conflicto oso andino - ganado

R . Salin

2.500

++

DENSI DAD

(bovinos por 10 has) (% del total de la zona)

Río Negro

GUATEQUE

M A N TA

as

2.000

15.100

co omondo R. S

1.500

++

T I BI R I TA

TENSIONES Y CONFLICTOS EN EL COMPLEJO

Construcción de infraestructuras

grande > 200 has

M ACH E TÁ

+++

150.000

2013

Río Batá

+++ muy alta

CH O CO N TÁ

NE MOCÓN

Falta de compensaciones económicas por el agua

+++

2007 2008 2009 2010 2011 2012

SU BZO NA H EM BR A M AC H O TOTA L H I DR O G R ÁFI C A

ÁREA EN PÁRAMO PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN ÁREA ÁREA TOTAL DEMOGRÁFICA AGROPECUARIA MINERÍA DESPROTEGIDA

Río Bogotá

Cacería - Pesca - Madera

1.000

En la investigación se les pidió a 71 personas de los municipios de este Complejo que definieran el páramo en tres palabras. A continuación se encuentran las respuestas organizadas por grandes categorias:

SUBZONA HIDROGRÁFICA

S U E S CA

Avance de la frontera agrícola

500

200.000

Fuente: Fedegan

Fuente: Universidad Externado de Colombia – elaboración propia

LAGUNA DE SUESCA

(28 MUNICIPIOS QUE TIENEN JURISDICCIÓN EN EL COMPLEJO)

953

250.000

GANADO DE BOVINO POR SUBZONA HIDROGRÁFICA EN 2013

PRESIÓN SOBRE EL PÁRAMO POR SUBZONA HIDROGRÁFICA

CU CU NU B Á

16.000 896

300.000

12.508 9.676

0

Servicios inadecuados en viviendas

5

1990 3 46 1991 1992 95 1993 143 1994 87 1995 113 1996 144 267 1997 317 1998 469 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 501 2010 423 2011 385 2012 353 2013 161

13.196

10.000

Arroz

Necesidades básicas insatisfechas

30 %

16.341

5.000

22

20 %

15.054

14.241 12.199

9

10 %

350.000

15.000

Soya

Otros transitorios

PRODUCCIÓN TO N E L A DAS

20.000

12 .6 0 0 HECTÁREAS

15

6

0

Otros permanentes

ÁREA SEMBRADA H E CTÁ R E AS

orre

0%

Frijol

Fuente: Agronet

R. C h

2

Frutales

Maíz

43

28

3

Hortalizas

CULTIVO DE PAPA – ENTORNO LOCAL DEL COMPLEJO DE CHINGAZA

RÍO NEGRO

33

5

RÍO GUATIQUÍA

Café

4 . 300 Has

RÍO GUATIQUÍA

RÍO BOGOTÁ

RÍO GACHETÁ

R. Carpa

RÍO NEGRO

RÍO BOGOTÁ

44

15 17

Papa

RÍO BATÁ

5 00 Has

300 Has

52

20 22

RÍO HUMEA

5.850 6.363 5.442 5.634

3.298

2.039 2.174

82

títulos mineros

15.500 Has

100

títulos mineros

7.200 Has

32

títulos mineros

5.600 Has

45

títulos mineros

4.600 Has

2.335

1.159

0

16.500 Has

1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

32

títulos mineros

1.200 Has

4 títulos mineros

H ECTÁ R EAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.