Revista TDI-14

Page 1

ALEC OXENFORD MATT MULLENWEG SONNI SELLOS INDEPENDIENTES PETER, BJORN AND JOHN KARINA EL AZEM

JUANA MOLINA

CON SU QUINTO DISCO, UN DÍA, CONFIRMÓ QUE ES UNA DE LAS ARTISTAS ARGENTINAS MÁS ORIGINALES Y CON MAYOR PROYECCIÓN INTERNACIONAL. EN ESTA ENTREVISTA, EXPONE SU FASCINANTE CONCEPCIÓN DE LA MÚSICA.

TECNOLOGÍA D I S E Ñ O INNOVACIÓN


Iba a hablar del nuevo diseño gráfico de la revista, de cuán bueno es cambiar un poco de vez en cuando. También iba a hablar del sumario de este número: de los emprendedores Alec Oxenford y Matt Mullenweg, del universo gráfico de Sonni, de Entreplatos y Al-uminium, de la obra de Karina El Azem y, por supuesto, de Juana Molina. Y también iba a hablar del dossier de tecnología que estamos publicando, en el que mostramos los mejores teléfonos celulares, reproductores portátiles de música, televisores, notebooks y cámaras de fotos que se lanzaron en Argentina durante 2008. Pero todo eso lo van a ver en la revista. Así que mejor les cuento otra cosa. Hace un par de semanas, descubrí un sitio que me pareció impresionante. Lo recomendó Fabio Baccaglioni en su blog (fabio.com.ar). Desde ese día, se lo muestro a todo el mundo, con la sospecha (casi certeza) de que cualquIera que lo visite se va a copar tanto como yo. Y, en general, pasa exactamente eso. El sitio es Akinator (akinator.com). Ahí vive una especie de genio que asegura poder adivinar cualquier “personaje” que elija el usuario. Para eso, hace preguntas. ¿Está el personaje relacionado con los deportes? ¿Es ciudadano de Estados Unidos? ¿Existe realmente? ¿Es mujer? ¿Está relacionado de alguna manera con la música? ¿Tiene hijos? ¿Es mundialmente famoso? ¿Se suicidó? Las respuestas posibles son cinco: “Sí”, “Parcialmente”, “No sé”, “Probablemente no” y “No”. En general, le hacen falta al genio alrededor de 20 preguntas para llegar a una conclusión. Va una lista de los personajes (variadísimos) que me adivinó: Charles Bukowski, Néstor Kirchner, Nelson (de Los Simpson), Ricky Espinosa (cantante –ya fallecido– de la banda punk argentina Flema), Jorge Lanata, Jason Voorhees (sí, el asesino de la máscara), Borat, Guido Süller (?), Martín Palermo, José “Pepe” Mujica y Moe (otra vez Los Simpson). Algo para remarcar es que el sitio es alimentado por los usuarios, que agregan todo el tiempo nuevos personajes. En fin, les sugiero que lo prueben. Ojo: no me hago cargo de posibles adicciones. Alejandro Larre

STAFF

PROPIETARIO

COORDINADORA DE CUENTAS

DIRECTOR COMERCIAL / EDITOR RESPONSABLE

EJECUTIVA DE CUENTAS

GRUPOSIETE S.R.L.

FRANCISCO CONDORELLI - FRANCISCO@REVISTAG7.COM

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

LORENA CURIONI - LORENA@REVISTATDI.COM VIRGINIA DIEZ - VIRGINIA@REVISTATDI.COM

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN

SEBASTIÁN COSTANZO - SEBASTIAN@REVISTAG7.COM

ELDA TOMASINI - ELDA@REVISTAG7.COM

JEFE DE REDACCIÓN

ROMINA ZOLLO - ROMINA@REVISTAG7.COM

ALEJANDRO LARRE - ALEJANDRO@REVISTATDI.COM

COLABORADOR ESPECIAL JUAN MARÍA FERNANDEZ

PASANTE EN REDACCION

ATAHUALPA PUCHULU - PASANTE@REVISTATDI.COM

COLABORAN EN REDACCIÓN EN ESTE NÚMERO

ADMINISTRACIÓN

DISTRIBUCIÓN

FERNANDO VIGNA - FERNANDO@REVISTAG7.COM

TRATAMIENTO DIGITAL DE IMAGEN

PABLO BALLESTER / ESTUDIO ACH

CATERING DE EXTERIORES

MAURO ACCURSO, FLOR CODAGNONE, MARTÍN E. GRAZIANO, ALINA MAZZAFERRO, NICOLÁS PÍCCOLI, DANIELA ALLERBON Y GUSTAVO ÁLVAREZ NÚÑEZ.

IMPRESIÓN Y PRE-IMPRESIÓN

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO

ESTUDIO DUHART - RIVEIRO / 4813 1468

EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA

TOMAS ARECHA / 4813 0371

VERÓNICA ROMERO / ESTUDIO ACH

NORA LEZANO Y SEBASTIÁN ARPESELLA

COLABORA EN FOTOGRAFÍA EN ESTE NÚMERO

GRÁFICA RIPARI / 4756 8400

ASESORÍA CONTABLE

ASESORÍA JURÍDICA

PRENSA Y RELACIONES PÚBLICAS

MARIANA ROVEDA

FOTO DE TAPA NORA LEZANO

COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN

GUADALUPE LACLAU - GUADALUPE@REVISTAG7.COM

GRUPOSIETE SE COMUNICA CON:

REVISTA TDI: E-mail: info@revistatdi.com Web: www.revistatdi.com El Salvador 5928 - Palermo - Ciudad de Buenos Aires Teléfono: 4777 0057 Distribución en Capital Federal: Vaccaro/Sánchez S.A. Moreno 794 - Piso 9 - Tel. 4342 4031 Distribución en el interior: Bertrán Av. Vélez Sársfield 1950 - Tel. 4303 1870

TDI es una publicación de GRUPOSIETE S.R.L. Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor. Los anuncios y artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión del editor. ISSN: 1850-2962. Propiedad intelectual: en trámite.



14

AÑO 3 ENE RO 12TECNOLOGÍA ENTREVISTA / ALEC OXENFORD BREVE / HTC G1 PERFIL / MATT MULLENWEG BREVE / THE BIG WORD PROJECT

26MÚSICA

INFORME / SELLOS INDEPENDIENTES BREVE / PETER, BJORN AND JOHN BREVE / SUSTAINABLE DANCE CLUB ILUSTRACIÓN / HI-FI STORIES

50DISEÑO

ENTREVISTA / SONNI BREVE / AL-UMINIUM EXPO / ZAPATILLAS: EDICIONES ESPECIALES BREVE / ENTREPLATOS EXPO / 1º BIENAL IBEROAMERICANA DE DISEÑO DOSSIER / MODA DESIGN-SHOP

86ARTE

BREVE / ANN SMITH EXPO / KARINA EL AZEM

106DOSSIER

TECNOLOGÍA / LO MEJOR DE 2008


/40

NOTA DE TAPA

JUA NA MOLI NA 11


Alec Oxenford

EMPREN DEDOR SERIAL


TEXTO MAURO ACCURSO FOTOS SEBASTIÁN ARPESELLA

FUE UNO DE LOS PRIMEROS EMPRESARIOS ARGENTINOS QUE VIERON LAS POSIBILIDADES DE INTERNET COMO ESPACIO PARA HACER NEGOCIOS. EN 1999, Y CON SÓLO 30 AÑOS, FUNDÓ DEREMATE, EMPRESA QUE LE VENDIÓ EN 2005 A SU PRINCIPAL COMPETIDOR, MERCADOLIBRE. UN AÑO DESPUÉS, CREÓ OLX, PLATAFORMA QUE HOY PELEA POR EL LIDERAZGO A NIVEL GLOBAL EN EL TERRENO DE LOS CLASIFICADOS ONLINE. EN ESTA ENTREVISTA, HABLA DE SU EXPERIENCIA COMO EMPRENDEDOR EN LA RED Y ANALIZA EL PRESENTE Y FUTURO DE ESE UNIVERSO. Con el surgimiento de la web, a principios de los ‘90, se dio un gran vuelco en muchos espacios de la vida social. Dos décadas después, es casi innecesario aclarar que el terreno de los negocios no se mantuvo ajeno a esa transformación. Es que, ante el nuevo escenario propiciado por la aparición de la red, empresarios de todo el mundo tuvieron que aprender, casi sobre la marcha, a fundar y conducir las compañías que en los años siguientes conformarían el establishment de este dinámico sector de la economía. Uno de estos empresarios fue el argentino Alec Oxenford. DeRemate (deremate. com), DemocraciaViva (democraciaviva.org), DineroMail (dineromail.com) y OLX (olx.com), algunas de las plataformas que fundó en la última década, son un testimonio elocuente de su increíble capacidad para moverse en el universo online. Hagamos un poco de historia. En 1997, a los 28 años, Oxenford concluyó exitosamente el Master in Business Administration (MBA) de la Universidad de Harvard, experiencia que le proporcionó algunas de las herramientas que lo ayudaron a fundar, tan sólo dos años después, en 1999, DeRemate, sitio web pionero en el terreno de las transacciones online en Latinoamérica. La empresa, además, fue una de las pocas del sector que logró soportar la crisis de las “punto com” ocurrida a principios de este siglo. En 2002, en tanto, Oxenford fundó DemocraciaViva, un sitio destinado a fomentar la participación de los ciudadanos latinoamericanos en la construcción de sociedades más democráticas, y, en 2003, dio vida a DineroMail, una plataforma que permite a cualquier persona enviar y recibir dinero vía e-mail. En 2005, luego de seis años al mando de DeRemate, Oxenford le vendió la empresa a MercadoLibre, su principal competidor, por ese entonces ya afiliado a la compañía estadounidense eBay. Sin embargo, como buen emprendedor, no se quedó de brazos cruzados. En marzo de 2006, se embarcó, junto con su amigo Fabrice Grinda, en un nuevo proyecto, OLX, sitio web que pelea por el liderazgo a nivel global en el terreno de los clasificados online gratuitos. En sus primeros dos años y medio de vida, la compañía creció muchísimo: ya tiene activos en 55 países, está disponible en 30 idiomas, publicó más de nueve millones de anuncios y cuenta con más de 35 millones de visitantes mensuales. En la actualidad, Oxenford, a los 39 años, reparte su tiempo entre Buenos Aires y las otras tres ciudades en las que OLX tiene oficinas propias: Nueva York, Pekín y Moscú.

¿Cuándo descubriste el potencial de Internet como espacio para los negocios? Mientras hacía el MBA de Harvard, en 1997, estuve expuesto a muchísimas nuevas ideas. Si bien por ese entonces Internet recién estaba apareciendo, ya se hablaba bastante del tema. Es que, de a poco, empezaba a hacerse relevante. Entonces, a mí y a mis socios se nos ocurrió que teníamos que aprovechar la corriente: eso que veíamos funcionar tan bien en Estados Unidos debíamos aplicarlo a Latinoamérica. Supimos ver la tendencia y aprovechamos la oportunidad. ¿Qué permitió que Internet evolucionara tanto desde aquellos años? Son varias las cosas que se tienen que conjugar para que la red crezca. Por un lado, tenés las inversiones en infraestructura. Por otro, a los emprendedores desarrollando sitios web interesantes. Y la tercera pata son los usuarios, que conforman la demanda. Si alguna de las tres cosas no funciona bien, no tenés Internet. El tema es que en Estados Unidos empezó a pasar todo junto, y por eso apareció la web. Además, se plantearon reglas claras, lo que permitió que los emprendedores se tiraran a la pileta a construir compañías. A partir de ahí, muchos usuarios comenzaron a usar los servicios. Y entonces empezó el boca en boca.

13


14

¿Por qué decidiste enfocar DeRemate a toda Latinoamérica? La primera pregunta que me hago cuando arranco un proyecto es dónde está el valor del producto en cuestión. Y luego me pregunto cómo puedo hacer para construir algo que valga mucho a partir de ese producto. Cuando empezamos con DeRemate, nos dimos cuenta de que el valor de un sitio regional era muchísimo más alto que el de uno local. Una compañía regional es infinitamente más relevante que una local, porque tiene una escala mucho más importante. Por otro lado, el costo era casi el mismo si hacíamos DeRemate en un sólo país o en toda Latinoamérica, mientras que el margen era mucho más grande si lo hacíamos para la región. Hubiera sido absurdo no apuntar a toda Latinoamérica. ¿Hicieron un trabajo diferente en cada mercado? Había un equipo encargado de cada país. De todos modos, según mi experiencia, no es demasiado relevante la “localización”. Creo que el 90 % de la gente es parecida en el mundo: a todos les gustan las mismas cosas. Por supuesto que siempre es bueno hacer un poco de “localización” –un ejemplo claro es traducir el sitio a los distintos idiomas–, pero, en líneas generales, Internet es global: todos usan los mismos servicios. ¿Qué aprendiste a partir de fundar y desarrollar DeRemate? Fue mi primera experiencia como entrepreneur y entonces cometí todos los errores que se pueden cometer. Y, como consecuencia de esas equivocaciones, sufrí como un perro. Pero también aprendí muchas cosas: a negociar, a entusiasmar a las personas, a contratar gente, a despedir gente… También aprendí a desmitificar a los mercados de capitales y a las grandes compañías. Igual, aclaro una cosa: siempre que digo “aprendí” debería decir “me equivoqué y después aprendí”. ¿Cuáles fueron las cosas que hicieron bien en DeRemate? Se ve que fueron bastantes, porque de las 44 empresas que estaban haciendo lo mismo que nosotros, después de la crisis de las “punto com” sólo quedamos nosotros y MercadoLibre.


¿Cuál fue la clave para sobrevivir a esa crisis? Nos achicamos mucho. Tuvimos que despedir a mucha gente y reducir bastante los costos, pero creo que, en líneas generales, fueron buenas decisiones. De hecho, la otra alternativa era fundirse y cerrar. Así que, en base a tomar decisiones duras, pudimos perdurar. En aquel momento, había muy buenos argumentos para tirar la toalla, pero no lo hicimos, y creo que eso es lo que diferencia a las buenas compañías. Yo soy como un perro con rabia: una vez que muerdo, no suelto. Para que afloje, me tenés que cortar la cabeza. ¿Cómo fue el período entre que vendiste DeRemate y arrancaste con OLX? Fue muy duro el momento posterior a vender. Me deprimí y entristecí mucho, como nunca antes. Creo que le debe pasar lo mismo a cualquier emprendedor en esa situación. Por suerte, mi actual socio en OLX estaba en la misma, y entonces nos fuimos de vacaciones al sur de Argentina. Estando ahí, nos convencimos de que valía la pena pensar en grande y emprender algo juntos, capitalizando todo lo que habíamos aprendido hasta el momento. Fue entonces que nos dimos cuenta de que OLX podía funcionar, ya que todavía no existía un sistema de clasificados global.

15

“LO QUE DIFERENCIA A LAS BUENAS COMPAÑÍAS DE LAS MALAS ES LA VOLUNTAD DE SEGUIR ADELANTE A PESAR DE LAS DIFICULTADES. YO SOY COMO UN PERRO CON RABIA: UNA VEZ QUE MUERDO, NO SUELTO. PARA QUE AFLOJE, ME TENÉS QUE CORTAR LA CABEZA”.


www.olx.com

www.alecoxenford.com ¿Crees que los clasificados en Internet les van a sacar el negocio a los diarios? Si mirás la evolución de los clasificados en diarios en Estados Unidos, vas a ver que no cayeron demasiado. Y no creo que lo hagan. Pensá que cuando apareció el e-mail no desapareció el fax. Pasa lo mismo con la telefonía celular: hoy hay muchos más móviles, pero también hay más líneas fijas. Esto tiene que ver con que no son mercados que se coman entre sí, sino que es incremental. La gente cubre sus necesidades a través de múltiples herramientas. Los clasificados online sólo les sacan a los tradicionales un pedazo de la torta, ya que la gente no va a dejar de publicar en diarios. Por otro lado, si bien Internet es un negocio gigante, su facturación por anuncio es mucho más baja. El desafío es mantener la rentabilidad en esas condiciones. ¿De qué depende la expansión del comercio electrónico? Hay distintos factores en juego. Por un lado, está el crecimiento de la economía y del ingreso disponible. Por otro, el crecimiento poblacional. También es importante que bajen los costos de conectividad. Y luego está el tema de la calidad de la oferta: tienen que existir plataformas atractivas que la gente pueda utilizar. Otro factor importante es que se aprenda a manejar la comunicación de los sitios, para que los usuarios los conozcan y aprendan a utilizarlos. La idea es que se empiecen a acumular las experiencias positivas de la gente. Entonces, los usuarios recomiendan el método a otros, que, a su vez, se van acostumbrando a las nuevas herramientas. Y así va creciendo tanto la cantidad de gente conectada como la cantidad de horas que pasa online. ¿Qué es lo que más valorás de tus sitios? ¿La marca, la comunidad o la tecnología? Lo más difícil e importante es posicionar la marca. De todos modos, está todo sumamente vinculado: si te ponés a pensar, posicionar una marca supone lograr una buena base de usuarios leales, y ésa es la llamada comunidad. Una vez que uno tiene eso, tiene la guerra casi ganada, porque, cuando la gente empieza a usar un servicio, en general ya no lo abandona, a menos que tenga un problema serio. Cuando analizo este tema, veo que las principales marcas de Internet, como Amazon, eBay o Yahoo!, están operando desde el principio. Incluso con la llegada de un gigante como Google, capaz de dar vuelta todo el mercado, Yahoo! siguió existiendo. En realidad, las empresas nuevas –como lo fue en su momento Google–, en vez de destruir lo que hay, lo que hacen es aumentar el tamaño de la torta. Por todo esto, creo que la clave es posicionar bien los productos, porque después se hace muy difícil desbancarlos.

¿Cuales son las dificultades a la hora de emprender en la red? En la mayoría de las empresas de Internet, se empieza perdiendo plata, y esa situación dura varios años. Así que se hace necesario contar con inversores. Nosotros, en OLX, hemos hecho sucesivas ventas de pedazos de la compañía para financiarnos. Los inversores son, principalmente, norteamericanos, porque son los más sofisticados y los que mejor entienden lo que significa construir una compañía de Internet. En realidad, la gran apuesta se dio al comienzo de OLX, cuando pusimos capital nuestro. Si no hubiéramos logrado entusiasmar a ningún inversor más tarde, habríamos fracasado. ¿Y cuáles son las principales ventajas al crear una compañía online? Pensando en los últimos diez años, veo que cada vez se hace más barato emprender en la red. Para empezar, los costos de la tecnología son mucho más bajos. Hoy se puede comprar un software como el de DeRemate o el de OLX por unos 300 dólares. Además, usando software libre, como ser Linux, evitás pagar las licencias de otros programas. Eso, sumado a que los precios de hosting y mantenimiento de tecnología también descendieron, genera que sea mucho más económico que antes arrancar en Internet un proyecto que sea capaz de llegar a escala global. De todos modos, después hay que generar el tráfico, y para eso hay que invertir en marketing. Con la crisis económica actual, ¿cuales son las dificultades que afronta Internet como espacio para hacer negocios? En el corto plazo, va a haber un descenso de las inversiones en todos los sectores de la economía, incluido Internet, porque todo el mundo está congelando sus decisiones. Sin embargo, la crisis no va a impactar tan fuerte en la red. Creo que Internet va a seguir con la misma taza de crecimiento que hasta ahora. En el mediano plazo, el sector va a crecer, porque los usuarios, en épocas de crisis, apuestan a las transacciones más eficientes, y la red es el lugar indicado para eso, ya que se evitan intermediarios, se puede comparar precios y, además, está el mercado de los usados. A su vez, la publicidad online va aumentar mucho más con respecto a la tradicional, porque en la red el gasto publicitario es más eficiente, al ser el único medio en el que se pueden medir realmente los resultados. ¿Creés que la gente va a seguir apostando a Internet como medio de entretenimiento e información, aún en una época de crisis? Lo que pasa es que la cuestión demográfica no frena nunca. Si mirás los últimos 15 años, vas a ver una línea recta de crecimiento en cuanto a adopción y uso de Internet. A pesar de que ha habido años mejores que otros, es tan fuerte la necesidad de Internet que la adopción no se ve afectada por los vaivenes de la economía, aunque suene insólito. El de Argentina es un caso ejemplar: el crecimiento de la conexión no se detuvo ni en la crisis de 2001, por más que haya habido un leve desaceleramiento. Por otro lado, la gente que ya adoptó Internet no lo puede dejar, y lo prefiere frente a otros medios, porque en la red podes hablar por teléfono gratis, ver televisión, informarte, jugar, hacer transacciones, escuchar música, ver cine y comunicarte. Nunca pasó que los que ya están conectados se desconecten.

WWW. ALECOXENFORD. COM

16


HTC G1

EL TELÉFONO DE

GOOGLE

TEXTO ATAHUALPA PUCHULU

ESTE POTENTE EQUIPO, QUE USA EL SISTEMA OPERATIVO ANDROID, DE GOOGLE, YA SE VENDE EN ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA. MUCHOS LO COMPARAN CON EL IPHONE 3G, DE APPLE. Finalmente, en septiembre, y después de muchísimas especulaciones, la empresa taiwanesa High Tech Computer (HTC) presentó en Nueva York el esperado “teléfono de Google”. El HTC G1 –así se llama– es el primer celular basado en Android, el sistema operativo de código abierto diseñado especialmente para móviles por la empresa dueña del buscador de Internet más famoso del mundo. El nuevo teléfono, también denominado HTC Dream, empezó a ser comercializado un mes después de su presentación, a fines de octubre, a un precio de 179 dólares (con un contrato mínimo de dos años con la operadora T-Mobile). Disponible en colores blanco, negro y marrón, el HTC G1 posee una pantalla táctil de 3,17 pulgadas (480 x 320 píxeles), conectividad WiFi, 3G y bluetooth, GPS, una cámara de 3,2 megapíxeles, teclado QWERTY (al que se accede gracias al diseño desplegable del dispositivo), grabadora de voz, una tarjeta de memoria MicroSD de 1 GB (soporta tarjetas de hasta 8 GB) y un reproductor de música. Sus medidas son 117 x 55,7 x 17,1 milímetros, y pesa 158 gramos. Una de las características principales del equipo es que permite un rápido acceso a herramientas de Google como Gmail, YouTube, Google Maps, el navegador Chrome, Google Talk y Google Calendar. Apenas el HTC G1 se dio a conocer en sociedad, aparecieron las críticas de algunos especialistas y las comparaciones con el iPhone 3G, de Apple. Al día siguiente de la presentación, el diario estadounidense The New York Times tituló “El iPhone, con más botones”, y resaltó, entre otras cosas, que el nuevo teléfono no soporta programas básicos para

visualizar videos, como Adobe Flash o Quick Time. La reseña de la revista especializada en tecnología Wired tampoco fue halagadora. Describió como “decepcionante” al HTC G1 y remarcó que, si bien propone una evolución en el terreno de los smartphones, “no abre nuevos caminos, es grueso y pesado, y carece de algunas características propuestas por el iPhone 3G”. Más allá de las opiniones, a veces lo más conveniente es revisar los números. Las primeras estimaciones de HTC apuntaban a que se venderían alrededor de 600.000 unidades del nuevo teléfono antes de finalizar 2008. Sin embargo, esa cifra fue superada. Aunque no hay informaciones oficiales, se estima que ya son cerca de un millón los equipos que han sido comercializados. El HTC G1, que por ahora sólo está disponible en Estados Unidos e Inglaterra, llegará al resto de Europa durante el primer trimestre de 2009, mientras que todavía no se conoce la fecha en la que desembarcará en Latinoamérica.

18

WWW. T-MOBILEG1. COM


Matt Mullenweg

CEREBRO DIGITAL


TEXTO MAURO ACCURSO FOTO MARIANA ROVEDA

ESTE DESARROLLADOR ESTADOUNIDENSE DE 24 AÑOS FUNDÓ Y DIRIGE LA EMPRESA AUTOMATTIC, DUEÑA DE UNO DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE PUBLICACIÓN DE BLOGS: WORDPRESS. EN ESTA ENTREVISTA, AFIRMA QUE, A PESAR DEL NOTABLE AVANCE DE LAS REDES SOCIALES Y OTRAS HERRAMIENTAS ONLINE, LA IMPORTANCIA DE LOS BLOGS SEGUIRÁ AUMENTANDO. Cuando uno tipea “Matt” en Google, el primer resultado que aparece no hace referencia a los actores hollywoodenses Matt Damon o Matt Dillon, y tampoco a Matt Groening, inventor de la serie animada Los Simpson. En cambio, encabeza la lista de links disponibles el sitio web personal de Matt Mullenweg, creador de uno de los sistemas de publicación de blogs más importantes del mundo: WordPress. Con sólo 24 años, Mullenweg es, sin dudas, una de las mentes más brillantes de la web. Tal vez la frase que mejor lo defina es “El código es poesía”, que se ha transformado en un latiguillo con el que trata de transmitir a todo el mundo la pasión con la que se ha dedicado a lo largo de su vida a desarrollar software. En 2005, Mullenweg creó la empresa Automattic, a partir de la cual logró unir los dos proyectos en los que venía trabajando: WordPress.org, software de gestión de contenidos (o CMS) con código fuente abierto que ya ha sido instalado 5,6 millones de veces, incluyendo a usuarios como The New York Times o Yahoo! y también a algunos de los bloggers más reconocidos del mundo, y WordPress. com, un sistema online de alojamiento de blogs que actualmente compite con Blogger y en base al cual ya se han creado más de cinco millones de blogs en todo el mundo. Automattic, que también ha desarrollado productos como el filtro de spam en blogs Akismet, cuenta con 37 empleados. En noviembre, Mullenweg estuvo en Buenos Aires para participar en WordCamp Argentina 2008, evento en el que hubo varias charlas sobre WordPress y otras destinadas a estudiar las maneras de diseñar, administrar o comercializar blogs. En su charla, el dueño de Automattic resaltó la importancia de la inmensa comunidad de desarrolladores y diseñadores que contribuyen desinteresadamente a mejorar WordPress. Uno de los puntos más altos de su intervención fue el momento en que recurrió a números concretos: en la actualidad, se escriben en blogs de WordPress alrededor de 200 mil posts diarios, lo que equivale a más de 40 millones de palabras. Últimamente, se escucha cada vez más que, a partir del crecimiento de las redes sociales y el microblogging, los blogs podrían desaparecer. ¿Estás de acuerdo? No pienso que eso vaya a suceder. Por el contrario, creo que las redes sociales y el microblogging hacen que los blogs se hagan todavía más fuertes, ya que son maneras más simples de crear contenido en la web. Es un proceso natural que todo ese contenido termine integrado en los blogs, que hoy son el principal perfil de las personas en la red. Entonces, creo que, en última instancia, Twitter, Flickr o las redes sociales son simplemente diferentes mecanismos para crear entradas en tu blog, y al final le dan mucho más sentido. ¿Cómo creés que van a evolucionar los blogs? En cuanto al periodismo, los medios tradicionales van a seguir creando blogs para suplantar formatos de publicación tradicionales. Eso ya lo estamos viendo desde hace tiempo en organizaciones líderes como The New York Times, The Wall Street Journal o International Tribune. Además, los blogs van a hacerse más multimedia, incorporando cada vez más videos, audio y fotos.

20/21 ¿Por qué los blogs de WordPress tienen tan buen posicionamiento en las búsquedas que se realizan en Google? Lo que hace Google es filtrar lo que considera el mejor contenido de Internet. Al mismo tiempo, nuestros especialistas se la pasan tratando de averiguar cuáles son los parámetros que se usan para eso, con el objetivo de poder mejorar el posicionamiento de los blogs hechos en WordPress. Eso es muy importante. De todos modos, en el largo plazo nos damos cuenta de que el buen posicionamiento en Google tiene que ver con que los blogs que usan WordPress son los que generan el mejor contenido. Es que nuestros usuarios son más inteligentes que el usuario promedio. Por eso Google termina recompensándolos. ¿Cuando tomaron la decisión de que Wordpress.org fuera software libre? Yo utilicé software libre, creado por otros, durante toda mi vida. Entonces, para mí, que WordPress sea software libre es una cuestión ética y moral. Por otro lado, me interesa mucho que quienquiera que sea el próximo Matt Mullenweg pueda seguir trabajando en base a lo que yo hice, sin ningún tipo de traba, y que incluso construya algo mejor. En realidad, nunca tuvimos que debatir si WordPress sería un software abierto, ya que, en realidad, no podía ser de otra manera.


¿Cuál es la diferencia entre los usuarios de WordPress.org y los de WordPress.com? Creo que la diferencia es la misma que hay entre quien es dueño de una casa y quien alquila el lugar en el que vive. Las dos plataformas están hechas para diferentes personas. Los usuarios de WordPress.org son los que quieren tener un control completo de todo y contar con libertad para diseñar y administrar sus blogs, aunque muchas veces deban trabajar de más para mantenerlos funcionado como se debe. En cambio, a WordPress.com se acercan las personas que no tienen ganas de preocuparse por temas técnicos y que, en cambio, prefieren enfocarse directamente en la escritura y el contenido de los blog, dejando todo lo demás en nuestras manos. Así es la división. ¿Cómo hacen para controlar el contenido racista o ilegal sin llegar a la censura? Es una tarea difícil, ya que no podemos leer los 200 mil posts que se hacen diariamente. Entonces, incentivamos a las personas a que reporten los contenidos que violan las condiciones del servicio, para poder removerlos. Tratamos de aplicar las leyes de Estados Unidos, que son bastante buenas en ese sentido. ¿Y qué postura toman frente a gobiernos como el de China, por ejemplo? Nosotros no censuramos contenidos nunca. En WordPress, podés criticar tanto al gobierno chino como al estadounidense, sin ningún problema. El gobierno chino sí aplica censura en Internet, y eso es algo con lo que nosotros no nos sentimos cómodos. Así que, desde que fuimos bloqueados, no estamos enfocándonos en ese mercado. ¿Cómo es la competencia con Blogger, que cuenta con Google detrás? Cuando empezamos, estábamos muy por debajo de Blogger, pero luego fuimos pasando a otros competidores, como TypePad o Live Journal, y crecimos mucho. De todos modos, Blogger sigue siendo más grande que nosotros. Se trata de un competidor duro. Sin embargo, si analizamos nuestros números, se puede ver que nos estamos acercando, y creo que podría llegar el día en que los igualemos o los superemos. Mientras tanto, es genial tener un buen competidor, porque nos incentiva a trabajar más duro. Ustedes ofrecen sus servicios gratis, aun cuando muchas personas pagarían por los mismos. ¿Cómo es su modelo de negocio? Para nosotros, que las personas valoren nuestros productos es una gran satisfacción, pero nunca vamos a cobrarles por su uso. Tenemos otras formas de ganar dinero. Por un lado, están los usuarios que compran mejoras para sus blogs, como ser la obtención de más espacio o la posibilidad de cambiar el dominio. Por otro lado, están los clientes VIP, como CNN, The New York Times o People, que tienen servicios de nivel más alto. Y, finalmente, están las licencias de Akismet, nuestro sistema para combatir el spam en blogs. Pasaste de estar sentado en tu casa escribiendo código a dirigir una empresa de 37 personas. ¿Qué significó para vos ese cambio? No voy a negar que ahora trabajo mucho más que antes. De todos modos, trato de tomármelo con calma. Lo que busco es aprender mucho, mejorar todos los días, y llegar a hacer cosas que realmente tengan sentido. Actualmente, buena parte del tiempo lo empleo en los viajes que hago alrededor del mundo para asistir a conferencias sobre WordPress, a partir de las cuales trato de entender cómo se usa la plataforma en los diferentes países. Cuando logro quedarme algunos días en mi casa, tal vez me siento a escribir código todo el día, o a redactar posts.

www.wordpress.com

www.wordpress.org

¿Qué papel cumple la comunidad de desarrolladores y diseñadores que colaboran con WordPress? La comunidad es el corazón de WordPress. En todo lo que hacemos está presente la influencia de quienes usan la plataforma todos los días. Es que, ya sea haciéndonos comentarios, traduciendo material u organizando eventos como el WordCamp, los usuarios nos devuelven mucho, y eso es algo que realmente nos hace sentir bien. Para nosotros, no todo tiene que ver con el dinero.

22 WWW. AUTOMATTIC. COM



CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE ESCUCHAR UN DISCO. HI-FI STORIES ILUSTRA, PARA CADA CASO, UNA SITUACION IDEAL.

BANDA / APHEX TWIN ÁLBUM / RICHARD D. JAMES ALBUM DÍA DE LA SEMANA / VIERNES HORA / 2:30 HS. AMBIENTE / PAISAJE PIXELAR


costhanzo.com



Juana Molina

ÚNI CA TEXTO MARTÍN E. GRAZIANO FOTOS NORA LEZANO ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA MARIANA ROVEDA

41


CINCO DISCOS, EDITADOS EN POCO MÁS DE UNA DÉCADA, LA CONVIRTIERON EN UNA DE LAS ARTISTAS ARGENTINAS MÁS ORIGINALES Y CON MÁS PROYECCIÓN INTERNACIONAL. EN ESTA ENTREVISTA, ANALIZA SU FLAMANTE ÁLBUM UN DÍA, HABLA DE LOS CAMBIOS QUE EXPERIMENTÓ SU SONIDO CON EL CORRER DE LOS AÑOS, REVELA ALGUNOS SECRETOS SOBRE SU MÉTODO DE TRABAJO Y EVOCA A LOS ARTISTAS QUE LA INFLUENCIARON DESDE SU INFANCIA. EN DEFINITIVA, EXPONE SU MÁS QUE FASCINANTE CONCEPCIÓN DE LA MÚSICA. “¿Vos sabés bailar bien?”, interroga, desde el otro lado de la mesa, Juana Molina. “Si conocés gente que sepa bailar bien, decime. Necesito datos, porque yo no conozco a nadie”. A simple vista, el pedido parece sencillo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, para esta artista, “bailar bien” es muy otra cosa que poder seguir coreografías o realizar pasos más o menos establecidos y mecánicos. Lejos de interesarse por la belleza apolínea, lo que Juana Molina está rastreando son cuerpos que se dejen atravesar, sin mediaciones culturales, por la música. Es que está tratando de encontrar a los protagonistas del videoclip de “Un día”, ese mantra dislocado de susurros fantasmas que le da nombre a su flamante disco, editado en Argentina por Acqua Records y, en el resto del mundo, por el prestigioso sello británico Domino. Juana Molina integra ese selecto grupo de artistas de los que se puede decir que, a lo largo de los años, han sido capaces de construir universos absolutamente propios, siempre ajenos a los vaivenes del contexto y los géneros. En ese espacio imaginario, se la puede ver junto a músicos tan disímiles como Luis Alberto Spinetta, Miles Davis, Björk o Eduardo Mateo. Es que, desde que a mediados de los ‘90 abandonó su más que promisoria carrera de comediante televisiva para editar el disco Rara (1996) –producido por Gustavo Santaolalla–, no ha hecho otra cosa que poblar su mundo privado. Así fue como surgieron Segundo (2001), Tres cosas (2004) y Son (2006). En algún punto del recorrido, llegaron el reconocimiento a nivel internacional –el prestigioso diario estadounidense The New York Times seleccionó Tres cosas como uno de los diez mejores discos editados en 2004–, algunas entrevistas decididamente embarazosas y, al fin, el merecido respeto de sus colegas y del público en general. Fue en este nuevo estado de situación que, algunos meses atrás, Juana Molina dio a conocer Un día, disco que parece haber salido del mismísimo corazón del universo que la artista viene construyendo desde hace ya más de una década. Un mundo en el que, para bailar bien, no hace falta seguir ningún tipo de regla. Un mundo en el que, al parecer, basta con dejarse llevar. ¿Cómo fue el proceso de elaboración de Un día? Es el primer disco que hago realmente sin pensar. El único objetivo que me puse cuando empecé fue que saliera en 2008. Esto tiene que ver con que, por diferentes motivos, yo había estado alejada de la música durante 2007, y no quería que otro año terminara de la misma manera, sin lanzar un disco o salir a tocar en vivo. Entonces, sin ningún preconcepto o idea acerca de lo que iba a hacer, me puse a trabajar. A hacer las cosas rápido. Lo que saliera. Y, en apenas un mes y medio o dos, terminé el disco. Lo entregué sin mucho análisis.

42/43

¿Cómo apareció el título? Surgió cuando el disco estaba ya casi terminado. En algún momento, en la previa de un show o una sesión de grabación, me puse a cantar para entrar en calor. Entonces, mientras vocalizaba, acompañada por el piano, me salió una melodía: “One day, one day, one day”. Y la grabé. Siempre tengo mi set de grabación armado: aunque la calidad no sea muy buena, me permite captar momentos, registrar algo que se me acaba de ocurrir. A partir de esa melodía surgió el título del disco. De todos modos, yo sabía que no iba a componer una canción en inglés. Ni a palos. Me daría vergüenza, a menos que se tratara de algo muy espontáneo y auténtico. La idea de escribir en inglés sólo porque de esa forma la música puede llegar a más gente me parece un espanto. En este disco, definitivamente utilizás la voz menos como un vehículo verbal que como un instrumento. ¿Por qué? Siempre me interesó eso. Tal vez sea la razón por la que, al principio, me costaba tanto escribir las letras. Es que no tenían que sobresalir demasiado con respecto a la música y, al mismo tiempo, no tenían que ser una estupidez. No podía llegar al extremo de escribir cualquier pavada sólo porque sonara bien por fonética. Entonces, trataba de escribir pequeñas historias o cuentos que tuvieran que ver con la música y que, además, no se recortaran del todo de la misma.



“ÉSTE ES EL PRIMER DISCO QUE HAGO REALMENTE SIN PENSAR. ME PUSE A TRABAJAR SIN NINGÚN TIPO DE PRECONCEPTO. LA ÚNICA IDEA ERA HACER LAS COSAS RÁPIDO, LO QUE SALIERA. TERMINÉ EL DISCO EN APENAS UN MES Y MEDIO O DOS”. Con los años, la estructura de tus temas se fue alejando de la canción. En Un día ya no parecen quedar rastros de ese formato. En realidad, yo quise que las cosas fueran así desde el principio de mi carrera, pero los prejuicios y el temor hicieron que, al empezar, escribiera canciones. Tenía miedo de lo que los demás podían llegar a pensar. Todo eso hizo que a temas de Rara, que en realidad eran muy parecidos a los de ahora, les insertara cuñas con estribillos, puentes y otras cosas. Es que todavía no estaba segura. En esa época, yo, supuestamente, no sabía nada sobre música. Entonces, me decía: “Éstos deben saber más, vamos a hacerles caso”. Me faltaba confianza. Ahora, me da rabia no haber tenido claro, en aquel momento, que mis ideas no estaban mal. Es indiscutible que Rara suena bien, pero no suena a mí. Segundo ya lo hice sola, así que todos los defectos que pueda tener son culpa mía. Y así seguí. Creo que, contrariamente a lo que algunos piensan, lo que hago es cada vez más simple. Es lo que me sale cuando actúo naturalmente. A esta altura, ¿se te haría difícil volver a trabajar con un productor? Domino quería que, en este disco, yo trabajara con algún productor de mucho renombre, para ver si así vendía más. E hicimos varios intentos. La idea era que yo les mandara material a los productores y que ellos me hicieran devoluciones, y que así avanzáramos. Lo hice con Matthew Dear y otros. ¿No te gustó el resultado? No fue exactamente que no me gustara el resultado. Lo que pasa es que, para mí, la música –y no me refiero a la música en general, sino a la música en particular: por ejemplo, una determinada composición– tiene que ser “una” cosa. Hay un resultado final. En este caso, en cambio, había dos personas tratando de hacer un mismo tema, y entonces había dos versiones. Para mí, la única manera de hacer música con alguien es trabajando juntos desde el principio, transitando un mismo camino, como cuando trabajaba con [Alejandro] Franov. Esto de las “colaborations” –la palabra está muy de moda– me resulta muy artificial. Es como vestir a un león con un chalequito. “Ay, tiene un chalequito de Armani, le queda divino”. ¡Pero le ves el chaleco al león! Al final, avancé sola con el disco y, en un momento, me comuniqué con el presidente de Domino. “Escuchame, Laurence”, le dije a Laurence Bell, “yo sé que ustedes quieren trabajar de otra manera, pero yo ya terminé este disco. Fijate. Si no te gusta, no lo saquemos, no hay problema. Pero, si vos querés que colabore con alguien, tiene que ser desde el principio. Tiene que haber un objetivo común y un entendimiento”. Él me dijo: “Comprendo perfectamente tu posición, y me encanta el disco”. ¿Necesitás cierto recogimiento para empezar a trabajar en un nuevo disco? ¿Te hace falta entrar en un determinado estado? Sí, en general me cuesta mucho empezar. No me pasó con los dos primeros discos, que se fueron haciendo solos, a través del tiempo, ya que no tenía ningún compromiso. Pero, en general, me lleva un tiempo meterme de lleno en un nuevo trabajo. Por lo menos una semana o diez días de dar vueltas, de distraerme. Y ahí empiezo. Primero veo las cosas que están grabadas, me veo a mí misma, veo la computadora. Luego, a medida que pasan los días, todo eso empieza a desaparecer. Se transforma en un mundo abstracto. La computadora ya no existe más. Es como cuando leés un libro: primero ves las letras en los renglones, después ya estás metida en el cuento.

44


“ME GUSTA LA MÚSICA EN LA QUE NO VES LOS INSTRUMENTOS, EN LA QUE NO VES LA INTENCIÓN DEL MÚSICO. Y LA VERDAD ES QUE NO ENCUENTRO MUY SEGUIDO DISCOS CON LOS QUE SIENTA ESTO. ME HA PASADO, POR EJEMPLO, CON MÚSICA ELECTRÓNICA”. Volvamos un poco al pasado. Sé que tenés mucha relación con la cultura uruguaya. ¿De dónde surgió eso? Seguramente, de mi padre [el cantante y compositor de tangos Horacio Molina]. Cuando yo era chica, había en casa muchísimos discos, pero a mí, además de los Beatles, me gustaban los grupos El Kinto y Tótem. Temas como “Suena blanca espuma”, de El Kinto, son claves en mi educación musical. Así que desde muy chiquita mamé Uruguay. De todos modos, para mí eso no era Uruguay, de la misma manera en que los Beatles no eran Inglaterra. Para mí, era música. ¿Qué otros elementos funcionan hoy como referentes afectivos de la época en la que te formaste musicalmente? Me acuerdo de estar bailando con mamá [la ex actriz y modelo Chunchuna Villafañe] mientras escuchamos discos brasileños. También recuerdo a mamá cantando. Otras veces, ella nos ponía discos con los lieder de Schubert y nos iba explicando. Seguramente tenía un librito traducido, porque nos contaba las historias. Era increíble. También recuerdo El niño y los sortilegios, de Maurice Ravel. Todas esas cosas me formaron. Es que mamá es una apasionada de la música. Y, como no se dedicó a eso profesionalmente, la suya es una pasión muy libre. Vos también tenés un gran bagaje como escucha. ¿Siempre te estimuló tanto la música? Sí, siempre fui una escuchadora apasionada. Si bien imaginaba que iba a dedicarme a la música, eso nunca interfirió en mi manera de escuchar. De hecho, a mí me gustaba y me sigue gustando la música en la que no ves los instrumentos, en la que no ves la intención del músico. Y la verdad es que no encuentro muy seguido discos con los que me pase esto. Me ha pasado con la música electrónica, por ejemplo. Tal vez estás en una fiesta, colocada como sea, y hay un DJ que logra ponerte en sincro con la música. Vas bailando y te sale un brazo para allá, justo cuando venía una trompeta que salía para ese lado. ¡Sabés lo que va a pasar! De todos modos, me parece que la gente no baila así… [Piensa] A mí no me gusta la música intelectual. Sin embargo, buena parte de tu público viene del ambiente intelectual. ¡Pero es un problema de ellos! [Risas] Igual, “intelectual” no es una mala palabra. El hecho de ser un intelectual hace que uno pueda aceptar un poco más lo que no conoce, y que pueda incorporarlo. Recuerdo que una vez recibí un e-mail titulado “Confesión”. Un chico me contaba que su hermana se había comprado mi disco Segundo. A ella le encantaba, pero él y sus amigos la basureaban. Le decían: “¿Cómo te puede gustar esa porquería?”. Entonces, la hermana escuchaba el disco únicamente cuando estaba sola en su cuarto. Como dos años después, el chico empezó a tararear algo en el colectivo, y no sabía qué era. De golpe, se dio cuenta, con mucha impresión, de que era una canción mía. Entonces, una noche en que la hermana no estaba en la casa, entró en el cuarto de ella y buscó el disco. Lo puso y encontró el tema. Ahí descubrió que había algo que le gustaba. Y en el e-mail me decía que, con el tiempo, había llegado a ser un gran fan de mi música. Todo esto tiene que ver con los moldes que tiene cada uno, y que hacen que acepte o rechace cosas. En general, la música que más me gusta a mí es la que al principio me cuesta un poco.

45



46/47 ¿Por eso decís que no te gusta la música “linda”? Claro. Por ejemplo, Eduardo Mateo. Él no cantaba bien. Desafinaba como un perro. Sin embargo, vos oís la nota que él transmite. Es una nota que está desafinada sólo con respecto a nuestras notas. Lo mismo me pasó con Morrisey. Yo odiaba a The Smiths, pero tenía un novio al que le gustaba mucho. Éntonces, yo trataba de que me gustara. Finalmente, logré entrar por la guitarra de Johnny Marr. De hecho, soñaba con pedirles a los del sello que me mandaran las grabaciones sin Morrisey (son esas cosas que uno imagina, pero que ni siquiera mueve un dedo para ver si son posibles). El tema es que, de golpe, una canción, otra canción, otra canción, ¡y entendí! Morrisey hace algo con tres notas, siempre son las mismas tres notas, pero al final te llegan y te parten al medio. ¿Por qué te resultó tan difícil decidirte por la música? Es que al principio no podía cantar en público. Realmente no podía. Los testigos de mis primeros shows lo confirman. Hay gente que salió espantada. Temor, temblor… No podía ni abrir la boca, ni pulsar las cuerdas. Mal humor, rabia, me ponía muy agresiva. Era una verdadera pesadilla. Sentía mucha timidez, y hasta pánico. La sensación era de una vulnerabilidad total. Sin embargo, al mismo tiempo trabajabas como comediante en televisión, un oficio que supone mucha exposición. ¿Cómo convivían esas dos facetas? No convivían de ninguna manera. Es que, cuando hago de otro, como al actuar, ¡nunca soy yo! En ese momento, estoy hablando desde el lugar de otro. Y eso es facilísimo. Entonces, aunque parezca raro, mi carrera previa de actriz hizo que se me volviera más difícil empezar con la música, y no más fácil. Y el problema no era sólo a la hora de tocar en vivo, tampoco podía mostrarme en los discos. Si te fijás, no canto de la misma manera en Rara y ahora. Todo se fue liberando de a poco. En sus crónicas, Bob Dylan cuenta que tuvo una noche epifánica en un concierto en Suiza. Entiendo que vos también tuviste alguna revelación en vivo. ¿Cómo fue? Me pasó dos veces, en realidad. Una vez fue actuando con Juana y sus hermanas, cuando llevamos el programa al teatro. El tema es que yo estaba acostumbrada a la televisión, a hacer una cosa distinta cada semana. Y lo que me pasó en el teatro fue que, a los cinco días, me dije: “Ya está, esto ya lo hice, no voy a repetir el mismo chiste todas las noches”. Me dio un ataque. ¡No podía actuar! Esa noche me puse a pensar en los mozos, la cajera y otras personas del teatro. Debían estar diciendo: “¡Uy, ahora viene otra vez el chiste de la barba!”. [Risas] Me dio una inseguridad total. ¡Y todavía faltaban dos meses de temporada! La verdad es que ese día subí al escenario sin saber qué hacer. Pero, una vez arriba, de repente sentí algo. Sentí que el público era nuevo. Hasta ese momento, no había incorporado el feedback, no había aprovechado el hecho de que todo era absolutamente nuevo para los espectadores. A partir de ahí, actué cada noche como si estuviera haciendo la obra por primera vez. La energía era nueva.


48

“ME DARÍA VERGÜENZA COMPONER CANCIONES EN INGLÉS, A MENOS QUE SURGIERAN DE UNA MANERA MUY ESPONTÁNEA. LA IDEA DE HACERLO SÓLO PORQUE DE ESA FORMA LA MÚSICA PUEDE LLEGAR A MÁS GENTE ME PARECE UN ESPANTO”. ¿Y cuál fue la segunda revelación? Fue en Chicago, en medio de una gira con Savath & Savalas, muy poco después de que se editara en Estados Unidos Tres cosas. Recién estaban empezando a salir buenas reseñas sobre ese disco, así que yo recién empezaba a hacerme un nombre. Esa noche, el lugar estaba que reventaba: habría unas 500 personas. La cuestión es que me tocó abrir la noche. Pero, al salir al escenario, fue como si no hubiera pasado nada: todos siguieron charlando, en la suya, chupando, ¡como si nada! A mí me vino un ataque de orgullo y decidí bajarme del escenario. Pero, en el momento en que estaba por hacerlo, toqué el teclado. Entonces, en una fracción de segundo, tuve todas estas ideas: “Si me bajo del escenario, no cambio nada. Me voy a quedar, voy a tocar para mí, voy a hacer como si esto fuera un ensayo, voy a perfeccionar el show”. Entonces, me abstraje por completo y empecé a tocar. Cuando llegué a la mitad del primer tema, todo el mundo estaba en silencio. Fue una verdadera revelación. Hasta ese momento, yo salía a los escenarios pensando en si al público le iba a gustar mi música. A partir de ahí, nunca más me importó. Se suele asociar tu música y tu figura como artista con cierta idea de vanguardia. ¿Se ajusta esto a la realidad? Me parece que cualquier cosa que no sea igual a lo que se ve habitualmente puede ser considerada vanguardista. No quiere decir que lo sea, pero, al no poder ser clasificada, se la suele considerar de esa manera. Yo recuerdo que, cuando saqué Segundo, la gente me decía que estaba loca de remate. “¿Qué es esto, Juana? ¿Tenés consciencia de que con esto no vas a ninguna parte?”. ¿Te enorgullece saber que lograste ser reconocida moviéndote siempre de acuerdo a tus propias reglas? ¡Por supuesto! [Risas] Pero no como para ir ahora y decirles: “¿Vieron?”. La verdad es que eso no me interesa. En realidad, me enorgullece si lo relaciono con una cosa que yo decía hace tiempo, cuando muchos me preguntaban por qué abandonaba una carrera tan importante como la que estaba haciendo en televisión. Yo les decía que, si me tenía que morir, quería hacerlo con las botas puestas. Es una frase que tiene que ver con el honor: habla de morir en la batalla.

Un día, 2008

WWW. JUANAMOLINA. COM



Sonni

CURIO SAS

TEXTO ALINA MAZZAFERRO FOTO SEBASTIÁN ARPESELLA

CRIATURAS EN EL UNIVERSO GRÁFICO DE ESTE ILUSTRADOR Y ARTISTA CALLEJERO CUALQUIER OBJETO COTIDIANO PUEDE COBRAR VIDA. TANTO UN ROLLO DE PAPEL HIGIÉNICO COMO UNA CASA O UNA GUITARRA. RECIENTEMENTE, ALGUNAS EMPRESAS EMPEZARON A CONVOCARLO PARA QUE PONGA SU TALENTO A SU SERVICIO. TAMBIÉN CIERTAS GALERÍAS COMENZARON A INTERESARSE POR SU OBRA. HOY, SE MUEVE SIN COMPLEJOS POR DISTINTOS ESPACIOS, YA QUE, PARA ÉL, MIENTRAS TENGA PLENA LIBERTAD PARA EXPRESARSE, NO EXISTEN LOS LÍMITES. Sonni no para. “La verdad es que estoy con muchísimo trabajo”, anticipa por teléfono unos días antes de realizarse esta entrevista en un bar de Palermo. Es que está a punto de entregar unas ilustraciones para Coca-Cola que próximamente podrán verse en una colección de siete botellitas de vidrio dedicada a algunos de los records Guinness más absurdos y sorprendentes. También estuvo trabajando en el diseño de los personajes de un videoclip animado de Miranda!, que llegará muy pronto a la televisión. Y está metido en muchísimos otros proyectos. Además, entre 2007 y 2008, participó con su obra en casi una decena de exposiciones de arte. Y, como si esto fuera poco, guarda siempre algo de tiempo para salir a estampar en el paisaje porteño sus coloridos personajes. A Sonni se lo puede catalogar como diseñador gráfico, ilustrador, especialista en animación, artista plástico… Es que forma parte de una generación que se ha animado a atravesar las fronteras entre todas las disciplinas y que, además, pulula sin problemas entre el arte y el mercado. A este nuevo tipo de espécimen las marcas ya no lo dejan escapar, porque en él encuentran un mix muy valioso: talento, vanguardismo y una estética joven. Y, dentro de esta camada, Sonni ha logrado construir un lugar propio. En buena medida, la clave fue un fetiche que lo distingue: los “objetos humanizados”. Un rollo de papel higiénico, una pequeña casa, un tacho de pintura, una pared, un árbol, un electrodoméstico o una guitarra eléctrica: todos estos objetos, en su mesa de trabajo, adquieren ojitos, nariz, boca y, a veces, hasta diminutas piernas. Y cobran vida. El universo gráfico de Sonni es producto de su imaginario infantil. En su trabajo aparecen los objetos que le son familiares desde siempre, como el trompo, la gomera, la media burbuja que uno da vuelta para ver caer nieve sobre una ciudad en miniatura, el yoyó, el balero y, por supuesto, los inolvidables ladrillitos Rasti. Todo ese inocente repertorio, a simple vista, parecería

apelar directamente a la memoria emotiva de los espectadores. Sin embargo, Sonni aclara que no busca el efecto de manera deliberada. Los elementos nostálgicos y naïf, asegura, aparecen de la manera más natural y espontánea: “Son las cosas que me gustaron siempre”. ¿Cómo empezaste a dibujar objetos con rasgos humanos? Cuando era chico, le ponía ojitos a todo lo que dibujaba, y también a objetos como la aspiradora o el teléfono. Tengo registro de esto porque quedaron algunos dibujos en la casa de mi mamá. Más tarde, estudié Diseño Gráfico en la UBA y empecé a trabajar mucho como diseñador freelance para productoras audiovisuales, haciendo decorados y gráficas para publicidades de televisión. Durante todo ese período, me dediqué a hacer exclusivamente lo que me pedían. Ahora, en cambio, me están empezando a llamar para hacer lo que a mí me gusta, que son estos objetos humanizados. ¿Por qué te gusta darles vida a los objetos? Lo hago porque tengo la sensación de que los objetos se han convertido en seres más importantes que las personas. En el mundo en que vivimos, los celulares, por ejemplo, tienen más protagonismo que la gente. Entonces, a la hora de dibujar, me interesan más los objetos.


51


¿Cuál es el disparador inicial para armar un personaje? Me cuesta darte una respuesta. De todos modos, creo que siempre hay un motivo para que nazca un personaje. Si no, son simples figuras vacías. Si no les encuentro un sentido a los personajes, luego de dibujarlos dos o tres veces los abandono. En algunas ocasiones, busco analogías con canciones o con algo que haya leído. Hace un tiempo, por ejemplo, hice un dibujo basado en la canción “Lucy In The Sky With Diamonds”, de los Beatles. Le encontré un sentido al dibujo a partir de esa canción. La música es un buen lugar de donde sacar ideas para empezar a dibujar. ¿Te interesa darle a cada personaje un determinado carácter? En realidad, todos mis personajes son más bien felices, tiernos y divertidos. No hay mucha variedad, por lo menos por ahora. Ya la va a haber. ¿Cuáles fueron los primeros trabajos en los que pudiste incluir libremente tu impronta y tus personajes? Me contrataron de afuera para hacer un juego llamado Bomboozle, que ya tiene más de tres millones de jugadas. También hice remeras para Sixfeet y para una marca brasileña. Por otro lado, este año diseñé los personajes para un videoclip de Miranda!, a pedido de un estudio que se llama Gazz. Dibujé todos los personajes, que son los cuatro músicos de la banda y dos más, un chico y una chica que se histeriquean. Yo hice la dirección de arte, mientras que el estudio se ocupó de la animación. Y también hago ilustraciones para el estudio norteamericano Friends With You. ¿Cuáles son los personajes que más te representan? ¿Les ponés nombre? Sólo a algunos. De todos modos, muchas veces es la gente la que se encarga de ponerles un nombre. Por ejemplo, hay un personaje que es un rollo de papel higiénico con carita. A mí me llevó diez minutos dibujarlo, pero, de alguna manera, se convirtió en el personaje que más me identifica. Lo pinté mucho en la calle. Yo lo llamo Rollito, pero la gente también lo conoce como Señor Higiénico. Otro personaje que me identifica es Casita. Y luego hay uno que es barbudo, que no tiene nombre, pero que podría ser mi autorretrato. ¿Hay un mensaje detrás de la estética naïf e infantil de los personajes? Los hago simplemente porque me gustan, porque me divierte hacerlos. De todos modos, en algunos casos, trabajo con un mensaje. Casita, por ejemplo, sostiene una pelea constante con los edificios. Armé toda una historia en relación a ese personaje. Se puede leer como una crítica a lo que está pasando en Buenos Aires, por ejemplo en Palermo, donde se están demoliendo casas históricas para hacer edificios. Cuando estás trabajando para una marca, ¿te cuesta hacer un balance entre lo que vos querés hacer y lo que pretende el cliente? Con eso hay que ser muy cuidadoso. Cuando te llama una marca, tenés que ver cómo hacer algo que le sirva a la marca sin por eso abandonar el mensaje propio. De todos modos, suelo tener bastante libertad, porque, cuando alguien viene a buscarme para hacer algún laburo, es porque vio lo que hay en mi sitio web, y todo lo que hay ahí tiene que ver con mi estilo de trabajo. En general, están buscando eso. ¿Creés que un personaje puede determinar el éxito de una campaña? Seguro, pero ése no es mi tema. De estudiar si un personaje pega o no en el público se ocupan otros. Es el trabajo de los marketineros. Yo trato de hacer lo que me gusta. ¿Que buscan las marcas en vos? Me cuesta mucho pensar desde ese lugar. Así y todo, te diría que lo que busca el que me contrata es una estética fresca y divertida. Coca-Cola, por ejemplo, ¿para qué te llamó? Me pidieron que creara siete imágenes referidas a una serie de records Guinness que son una locura: un tipo que sostuvo dieciocho pelotas de tenis en una mano, otro que armó un sillón con motor y lo puso a más de 100 km/h en una ruta… Estoy representando esas situaciones con una mirada irónica, bastante cómica.

52/53


DISEÑO Y ARTE Casi al mismo tiempo en que Sonni comenzó a ser contratado por distintas marcas para llevar su particular universo gráfico al mercado y en que se animó a comercializar él mismo sus personajes (en almohadones, que actualmente se consiguen en algunos negocios de Palermo y que próximamente podrán adquirirse también a través de su propio sitio web), sus trabajos comenzaron a ser reconocidos en el mundillo del arte. De repente, empezó a ser convocado por distintas entidades para participar en muestras artísticas. Tal conjunción de situaciones no sorprende en absoluto a Sonni, ya que, para él, siempre que tenga plena libertad para expresarse, no hay diferencia entre mostrar su obra en un almohadón o una remera y exhibirla en las paredes de una galería de arte. La primera muestra de la que participó fue UniversosGráfica, que tuvo lugar en el Centro Cultural de España en Buenos Aires en septiembre de 2007. Lo que hizo fue enmarcar algunos de sus dibujos predilectos y exponerlos sobre una pared intervenida por él mismo. “Más que una muestra tradicional, lo que intenté fue hacer una instalación”, explica. La idea era que la obra fuera la pared entera, con el conjunto de cuadros, y no cada uno de éstos por separado. En octubre de ese año, fue convocado a participar en el festival multidisciplinario mendocino Cíclica, donde pintó en vivo, y en Buenas Noches Trimarchi, que tuvo lugar en el espacio Fábrica de Bananas, en Palermo. En 2008, siguieron las convocatorias. En enero, participó del festival internacional de nuevas tendencias artísticas Tregua 01, en Neuquén, y en marzo exhibió un muñeco de vinilo intervenido por él en la muestra DIY, que, auspiciada por Nike, tuvo lugar en la galería Bond Street. En julio, en tanto, fue invitado por el Palais de Glace a participar en la muestra Ficus Repens (Enamorados del muro), en la que participaron también otros cuarenta artistas callejeros. Y ese mismo mes presentó, en Espacio 6.0 (perteneciente a la marca de ropa Sixfeet), Casita Pega!, una muestra dedicada íntegramente a este curioso personaje. Septiembre y octubre, en tanto, lo encontraron integrando la muestra colectiva Amigos de lo Ajeno, organizada por la galería Turbo. Cuando comenzaste a dibujar, ¿te imaginabas que ibas a terminar siendo artista? No sabía. En realidad, mi profesión es muy amplia, y hay muchas cosas a las que un ilustrador se puede dedicar. Mientras trabajaba como diseñador, haciendo cosas para otros, retomé el dibujo en casa y empecé a encontrar mi propio estilo. Fue entonces que empecé a pintar en la calle. Empecé haciendo stickers que pegaba por todos lados. Después hice “paste up”, que son afiches grandes, y terminé pintando paredes con amigos de la carrera de Diseño Gráfico de la UBA y con los chicos de Doma y Fase. Lo hacía sólo para divertirme. Nunca imaginé que llegaría a exponer mis obras. Actualmente, hay centros culturales que arman exposiciones de street art y galerías dedicadas específicamente a la disciplina. ¿No genera un poco de resistencia en los artistas de la calle la idea de exponer en espacios cerrados? A mí me gusta exponer, y es grato llegar a las galerías. De todos modos, es muy pronto para decir que soy “artista”. Yo me considero un ilustrador. ¿No creés que en los últimos tiempos se han desdibujado un poco los límites entre el diseñador o el ilustrador y el artista? Sí. Esto sucede porque es aburrido quedarse con una sola cosa. Está bueno poder exponer en una galería y, al mismo tiempo, que una marca te encargue un trabajo y vivir de eso. Es parte de la búsqueda personal de cada dibujante: probar una cosa y luego otra. Antes, cuando trabajaba de diseñador haciendo lo que otros me pedían, sí encontraba tensiones. Ahora que me llaman para dibujar lo que quiero, eso no me pasa. Si una marca me compra lo que a mí me gusta hacer, perfecto.


54

Este año, Nike te convocó para crear tu propia versión del Munny, el clásico muñeco de vinilo de KidRobot. ¿Te gustaría seguir explorando el universo de los art toys? Esa vez, estuve un mes entero mirando el Munny sin saber qué hacer con él. Es que era un trabajo demasiado libre, sin ninguna consigna. En realidad, ése fue el segundo muñeco de vinilo que diseñé. El primero lo había hecho poco tiempo antes, a pedido de Toyzhunter, quienes querían venderlo a través de su página web. Creo que lo de los muñecos es un buen negocio, ya que, como son juguetes de culto, hay mucha gente que los colecciona. Si me volvieran a llamar para hacer algo así, lo haría. Sin embargo, no es lo que más me interesa hacer en este momento. También incursionaste en la animación. ¿Te interesa ese campo? Siempre me gustó la animación. De hecho, trabajé en Punga, el estudio de Tomás Diéguez. Ahí desarrollé personajes e hice varios trabajos para MTV. En realidad, ya desde el colegio, cuando estudiábamos el programa Logo, hacía animaciones con eso. Hace poco, con unos amigos, armamos un estudio que se llama Ronda. Entre otras cosas, hicimos una serie de animaciones sobre juegos de la infancia. Tanto en esa serie como en otros trabajos tuyos parece haber una apelación a la memoria emotiva del espectador. ¿Sos muy nostálgico? No, trabajo con lo que tengo a mano. Lo que pasa es que todavía hay algunos Rasti en casa. [Risas] Hablando en serio, creo que todo lo que hago tiene que ver con la infancia, pero no lo hago a propósito, no lo busco conscientemente. Simplemente me sale así. La espontaneidad y la improvisación también aparecen cuando pinto en la calle. No puedo programar mucho lo que voy a hacer, porque nunca sé de antemano cuánto va a medir la pared en la que voy a trabajar, o si va a tener una ventana o una puerta en el medio. En realidad, voy por ahí, de día, veo una pared que está buena, y entonces la pinto. Actualmente, hay muchos trabajos míos en Palermo. Por supuesto que siempre les pido permiso a los vecinos. No me interesa el vandalismo. ¿Qué proyectos tenés para el futuro? Quiero seguir haciendo animaciones. De hecho, tengo planeado hacer un corto. Y también me gustaría seguir vendiendo mis almohadones, con estampas de Rollito y Casita.

WWW. SONNI. COM.AR



Zapatillas: ediciones especiales

PIEZAS DE COLECCIÓN

REGULARMENTE, LAS MARCAS DE CALZADO LANZAN MODELOS QUE SOBRESALEN RESPECTO DE LA OFERTA TRADICIONAL. SON PIEZAS DESARROLLADAS ESPECIALMENTE POR DISEÑADORES O ARTISTAS DE RENOMBRE, PRODUCTOS SURGIDOS DE ALIANZAS CON OTRAS MARCAS O DESARROLLOS INSPIRADOS EN ÍCONOS CULTURALES. ACÁ, ALGUNOS DE LOS CALZADOS “ESPECIALES” QUE LLEGARON AL MERCADO ARGENTINO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

58/59

Para acompañar el regreso de Los Fabulosos Cadillacs a los escenarios, Blackfin diseñó cuatro modelos de zapatillas inspirados en la banda.


En el marco de los festejos por sus primeros cien años de vida, Converse dio a conocer una línea de zapatillas inspirada en Kurt Cobain, quien fuera el líder de Nirvana.

El diseño de esta edición limitada de zapatillas de John Foos estuvo a cargo del original artista argentino Milo Lockett.

Estas curiosas zapatillas fueron diseñadas por Martín Churba para Puma. Su característica distintiva es que están hechas de cuero de pescado.

En 2005, la marca PesqueiraTM fue convocada por Puma para desarrollar una edición limitada de uno de sus clásicos modelos: las Barnett.


Este curioso calzado fue diseñado por Kostüme para Le Coq Sportif en 2006. Se trata de zapatillas que se convierten en botas al agregarles polainas.

Estas zapatillas integran la línea Sounds of the City, que rinde culto a algunos íconos de la música. Acá, los modelos inspirados en los prestigiosos sellos discográficos Tuff Gong y Blue Note.

Lanzadas al mercado en 2006, estas zapatillas (numeradas) surgieron de la colaboración entre DJ Tiësto y Reebok.


Estas zapatillas de Puma fueron intervenidas por Kostüme. Se comercializaron en los locales de ambas marcas.

Para celebrar los primeros 20 años de vida de la banda de rock El Otro Yo, Blackfin lanzó este modelo de zapatillas.

Estas zapatillas inspiradas en The Ramones fueron lanzadas por Converse en 2008. El producto forma parte de la iniciativa global RED, lo que significa que parte de las ganancias son destinadas a la lucha contra el HIV, la malaria y la tuberculosis en África.

Este sofisticado calzado deportivo es fruto de una alianza entre Adidas y Porsche Design.

60/61


1º Bienal Iberoamericana de Diseño

CREACIO NES CONTEM PORÁNEAS DESDE EL 24 DE NOVIEMBRE, Y HASTA EL 15 DE FEBRERO, SE PUEDE VER EN LA CENTRAL DE DISEÑO DE MATADERO, EN MADRID, EL TRABAJO DE MÁS DE 250 DISEÑADORES DE 22 PAÍSES IBEROAMERICANOS. TODAS LAS PIEZAS EXPUESTAS, CORRESPONDIENTES A DISTINTAS RAMAS DEL DISEÑO, FUERON REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS. DE ARGENTINA, FUERON MÁS DE 25 LOS DISEÑADORES CONVOCADOS A FORMAR PARTE DE LA MUESTRA. A CONTINUACIÓN, ALGUNOS DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS POR LOS TALENTOS LOCALES. LUEGO, UNA SELECCIÓN DE LAS MEJORES PIEZAS EXPUESTAS POR LOS DISEÑADORES EXTRANJEROS.

64/65


Sergio Manela (Argentina). Miguel de Lorenzi (Argentina). Este afiche integró, en 2005, la muestra colectiva itinerante Malvenido Bush, cuyo objetivo era repudiar la visita de George W. Bush a Argentina.

Diseño gráfico del libro Procedimiento, de Susana Romano. Las tapas de todos los ejemplares de la edición fueron rasgadas por el diseñador.

Alejandro Ros (Argentina).

Tapas de Radar, suplemento dominical de cultura de Página/12.

Laura Varsky (Argentina). Diseño gráfico de Café de los maestros.

Boldrini & Ficcardi (Argentina).

Debora Piwnica (Argentina).

Packaging e identidad visual de los vinos Otello y Judas.

Bolso-cartera elaborado con neumáticos usados.


Dieguez Fridman (Argentina).

Guadalupe Martiarena (Argentina).

Diseño de local en Buenos Aires.

Bolso-cartera para arremangar.

Hermanos Estebecorena (Argentina). Boxers.

Leandro Laurencena y Maximiliano Cifuni (Argentina). Lapicero.

Octavio Martino (Argentina).

Sobre para dar a conocer la programación mensual del Centro Cultural España Córdoba.

Marina Callis (Argentina).

Bies de poplin cosido a mano.

Alejandro Sarmiento (Argentina). Banco de cartón fibra.


Diseño Shakespear (Argentina). Diana Cabeza (Argentina). Nueva identidad visual de Subte.

Hugo Kogan (Argentina). Servocuna para neonatos prematuros.

Bebedero.

Martín Sabattini y Manuel Rapoport (Argentina). Banquitos materos hechos de madera de lenga, gomaespuma y cuero de cabra. Son apilables.

Usos (Argentina).

Ricardo Blanco (Argentina).

Banco.

Sillón.

Tholön Kunst (Argentina).

Ingrid Gutman (Argentina).

Identidad corporativa del Faena Hotel + Universe.

Bolso-cartera.


68/69

Alejandro Magallanes (MĂŠxico).

John Naranjo (Colombia).

Rodrigo Alonso (Chile).

Muti Randolph (Brasil).

Afiche

Saco de dormir que, por tener forma de persona, proporciona mayor comodidad.

Tapa de la revista cultural El malpensante.

EscenografĂ­a para desfile de Colcci en Fashion Rio.


Carlo Spatuzza (Paraguay). Bolso-cartera hecho a partir de membranas animales tratadas manualmente en curtiembres artesanales.

Vacide Erda Zimic (Perú). Bolso elaborado a partir de fieltro reutilizado.

Orfeo Quagliata (México).

María Antonia Godigna (Venezuela).

Lámpara.

Bolsos-carteras elaborados a partir de textiles artesanales y mediante técnicas ancestrales.

Mercedes Correa (Perú).

Cecilia Aniya (Perú).

Cartera-bolso.

Bolso-cartera hecho a partir de globos de látex, PVC, mangueras y cintillos, entre otros materiales.

Miguel Vieira Baptista (Portugal). Mesa-libro.

Ricardo Geldres (Perú). Silla.


Stone Design (España). Estantería para armar con módulos de 40 x 40 cm. Está algo inclinada para que los libros queden siempre ordenados.

Carrió Sánchez Lacasta (España).

Stand de la marca de calzado Camper en la feria Bread and Butter 2007.

Federico Otero (Perú).

Chimenea.

Teresa Mulet (Venezuela).

Mobiliario elaborado a partir del diseño de una familia tipográfica.

Boca do Lobo (Portugal). Mobiliario.


Abraham Peyret (México). Banco de doble posición.

Leonildo “Nido” Campolongo (Brasil). Casa del Lector. Instalada en un loft de 400 m², con techos de 5 metros de altura.

Isay Weinfeld (Brasil). Librería da Vila.

Moré & Wiese (Rep. Dominicana). Hard Rock Café Santo Domingo.

Hernando Barragán y Andrés Aitken (Colombia). Pared interactiva.


PROMETEME PARAÍSO FOTOS / SEBASTIÁN ARPESELLA ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA / ALEJANDRO POVEDA ESTILISMO / PÍA REY MAQUILLAJE Y PEINADO / LUCÍA NUMER CON PRODUCTOS PUPA MODELO / CAROLINA RODRÍGUEZ (WWW.ARMODELSAGENCY.COM)

Body: Kasia




IZQUIERDA Chaleco: Amores Trash Couture Short: Lupe DERECHA Pollera: Kasia




IZQUIERDA Remera: Bircher DERECHA Remera: Bircher



DESIGN-SHOP GUIÑO (CULTO A LOS DETALLES) Hace un tiempo, a la diseñadora Gabriela Rojas se le ocurrió que ciertos objetos de uso o consumo cotidiano –caramelos, chapitas de latas, hilos, píldoras, papeles impresos o teclas de computadora– podían adquirir un gran peso simbólico si se los exhibía encerrados en pequeños bloques de resina transparente. La idea se materializó en la producción artesanal de llaveros, imanes y porta-sahumerios, entre otros objetos. En esta página, algunos de los llaveros de la marca.

WWW. GUINIODETALLES. COM.AR


BRION EXPERIMENTAL Tal como en su momento esta innovadora división del estudio Brión Design se inspiró en los conceptos de Empatía o Gestación para trabajar, actualmente indaga en la idea de Bollo. Los primeros frutos de esta exploración fueron estas lámparas de acrílico. Para la elaboración de cada pieza, el material es calentado, pasando de la rigidez a un estado maleable. La idea es desmitificar la idea de que el diseño es siempre estandarizado. La lámpara Bollo tiene tres versiones: de piso, de pie y colgante.

WWW. BRIONEXPERIMENTAL. COM


DESIGN-SHOP PERFECTOS DRAGONES Este multidisciplinario estudio de diseño –está conformado por diseñadores gráficos, industriales y de indumentaria– elabora desde carteras, bolsos, pulseras y collares hasta muebles, objetos de decoración y lámparas. Además, ofrece a empresas servicios de diseño de imagen corporativa y de desarrollo de producto. En esta página, dos carteras, un morral y una mochila de la línea Casino.

WWW. GUINIODETALLES. COM.AR


Ann Smith

TEXTO ATAHUALPA PUCHULU

ZOOLÓGICOTECNO EN BASE A PARTES DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN DESUSO, ESTA ARTISTA ESTADOUNIDENSE REALIZA PEQUEÑAS ESCULTURAS DE ANIMALES. ALGUNAS DE SUS OBRAS LLEGAN A COSTAR 2.500 DÓLARES.

Un antílope cuyos cuernos son un par de tornillos retorcidos, un calamar hecho con arandelas y cables, un búho con ojos de focos halógenos y alas hechas a partir de patillas de máquina de escribir y una rana en cuya espalda se pueden ver los botones de un teléfono celular son algunas de las obras que ha realizado, a lo largo de la última década, la artista estadounidense Ann Smith. A la hora de explicar su original elección estilística, dice que el gérmen fue su pasión por el cine de ciencia ficción: “Siempre me obsesionaron las películas de robots, y, como los animales también me parecen fascinantes, terminé combinando los dos mundos”. Para realizar sus obras, esta artista de 28 años utiliza partes de los más variados dispositivos electrónicos en desuso: desde computadoras, impresoras, teléfonos y cámaras de fotos hasta relojes, televisores y tostadoras. Su primera escultura la realizó a principios de 2000, para cumplir con una tarea que le habían asignado en la Escuela de Diseño de Rhode Island. La materia prima fue un teléfono roto que encontró tirado en la calle. “Una vez que terminé la obra, la llevé a clase. En aquel momento, la reacción general fue negativa. Sin embargo, fuera de la universidad, la pieza fue todo un éxito”, cuenta la artista. Al mirar las esculturas de Smith, lo primero que uno piensa es que se trata de robots, y que seguramente deben moverse. Sin embargo, son obras fijas. “Muchas veces, la gente me pregunta qué pueden hacer mis esculturas, y la respuesta es que nada”, dice Smith. Sin embargo, cuenta que está empezando a experimentar con la técnica de animación “stop motion” para dotar de movimiento a sus obras. Algunos de los primeros ensayos pueden verse en su sitio web (burrowburrow.com). En los últimos años, el trabajo de Smith fue publicado en las revistas Wired, GQ, Muy Interesante, Architectural Digest y DPI, entre otras. En 2006, la Fundación Elizabeth Greenshields (Montreal, Canadá), dedicada a otorgar subsidios a jóvenes talentos artísticos, la eligió como beneficiaria. Además, hay marcas que utilizan sus piezas con objetivos de promoción, como la estadounidense Chevron. Por otro lado, las obras de Smith se venden en tiendas y galerías de Estados Unidos, y también a través de su sitio web. Los precios van de 60 a 2.500 dólares.

WWW. BURROWBURROW. COM

86


EXPO

Kari na El Azem Nació en Buenos Aires en 1970. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Expuso su obra en Argentina, Japón, Estados Unidos, Alemania, España, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay, entre otros países. Sus principales exposiciones individuales tuvieron lugar en el Centro Cultural Borges, en la Galería Praxis, en la Galería Daniel Maman, en el Centro Cultural Recoleta, en la Galería Ruth Benzacar, en el Centro Cultural Sao Paulo (San Pablo, Brasil), en la Galería Nara Roesler (San Pablo, Brasil) y en el Consulado de la República Argentina en Nueva York (Nueva York, Estados Unidos). También participó en numerosas muestras colectivas. Obtuvo becas de la Fundación Pollock-Krasner y del Programa Internacional de Intercambio de Artistas, Técnicos y Profesionales de la Cultura (Secretaria de Cultura de la Nación). También recibió el Subsidio a la Creación de la Fundación Antorchas.

Prisioneros tras final del combate en Puerto Argentino (detalle), fotografía, 2005

Prisioneros tras final del combate en Puerto Argentino, fotografía, 2005

88/89


Asesinato, municiones n° 1, perlas de plástico nº 4, madera y acrílico, 2004

Agobiados, municiones n° 3, madera y acrílico, 2003

Polirollers, municiones n° 3, madera y acrílico, 2007


90

Dic 19, fotografĂ­a, 2005

Tres obras de la serie Crimen, balines de aire comprimido, madera y vidrio, 2001-2002


91 Desfile, municiones n째 1, madera y vidrio, 2003

Vaca, balines de aire comprimido 5.5, madera y vidrio, 2002-2003

Ciudad, balines de aire comprimido 5.5, madera y vidrio, 2002-2003


The Design Night Vol. 2

CITA OBLIGADA

ALGUNOS DE LOS MÁS PRESTIGIOSOS DISEÑADORES ARGENTINOS ASISTIERON EL 21 DE OCTUBRE A LA SEGUNDA EDICIÓN DE ESTA FIESTA, QUE YA SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UN PUNTO DE ENCUENTRO CLÁSICO PARA LOS MIEMBROS DE LA INDUSTRIA. DISEÑADORES DE INDUMENTARIA, GRÁFICOS E INDUSTRIALES INTERCAMBIARON EXPERIENCIAS Y BRINDARON POR LOS OBJETIVOS ALCANZADOS EN 2008. EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN, QUE TUVO LUGAR EN VISIONNAIRE, TDI PRESENTÓ SU NÚMERO 13. ADEMÁS, GRUPOSIETE CONTENIDOS DIO A CONOCER LAS BASES DE INFLUENCIAS (PREMIO ARGENTINO A LA INNOVACIÓN).

Sebastián Costanzo

92/93

Francisco Condorelli

Andy Cherniavsky

Fernando Poggio


Guadalupe Laclau, Lorena Curioni, Esteban Feune de Colombi y Alejandro Larre

Verónica Romero

Lorena Curioni y Eduardo Moure

Francisco Condorelli y Martín Flachsland

Tapa del número 13 de TDI

Valeria Pesqueira, Francisco Condorelli y Martín Churba

Sebastián Costanzo y Fernando Poggio


Rafaela Pagliere, Lisandro Albarracín, Margarita Pagliere y Julia Gutiérrez

Nora Lezano y amigo

Intel

Santiago Idelson y Sebastián Costanzo

Presentó Invitaron

Organizó Heineken



TMDG 08

TENDENCIAS VISUALES

ENTRE EL 3 Y EL 5 DE OCTUBRE, SE REALIZÓ EN EL ESTADIO POLIDEPORTIVO DE MAR DEL PLATA LA SÉPTIMA EDICIÓN DE ESTE YA CLÁSICO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DISEÑADORES. HUBO CONFERENCIAS, MUESTRAS, WORKSHOPS Y SHOWS MUSICALES. EN ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES, LLEGÓ A HABER 5.000 PERSONAS.



BLOGS 100

TEXTO FLOR CODAGNONE

BOING BOING WWW.BOINGBOING.NET

Los cuatro responsables de este blog vienen del mundo del periodismo. Algunos trabajaron para la revista estadounidense de tecnología Wired, y esa influencia es notoria. Sin embargo, la búsqueda de Boing Boing es bastante más abarcativa que la de esa genial publicación. El subtítulo es “Un directorio de cosas maravillosas”. Se pueden leer posts sobre política, actualidad, medios y tecnología, entre otros temas. Además, hay una sección dedicada a los gadgets y otra que recopila entrevistas y videos musicales.

LABORATORIO DE COCINA HTTP://LABORATORIODECOCINA.BLOGSPOT.COM

En la era 2.0, los libros de cocina están empezando a quedar obsoletos. Es que, a la hora de cocinar, los blogs son una opción comodísima. Laboratorio de Cocina aparece como una de las propuestas más interesantes, no sólo por la variedad de las recetas que ofrece, sino también porque brinda instrucciones claras y un valioso “paso a paso” fotográfico. Ideal tanto para quienes se dan maña en la cocina como para quienes recién están empezando.

IGNACIO PILOTTO HTTP://IGNACIOPILOTTO.WORDPRESS.COM

El blog de este diseñador industrial es un catálogo de objetos hermosos y soluciones útiles para la vida cotidiana: un cubo Rubik de colores Pantone, tarjetas personales que brillan en la oscuridad y un reloj que remite a la fábula de la tortuga y la liebre, entre muchas otras cosas. Además, hay una sección en la que Pilotto muestra las cosas que lo “hacen feliz”.

UNBLOGGED HTTP://WWW.UNBLOGGED.NET

Si bien este blog se ocupa de varios temas (publicidad, tecnología y moda, entre otros), el plato fuerte es, desde hace un tiempo, la sección MacUnblogged Girl. La idea es mostrar a chicas (modelos o no) posando con productos de la marca de la manzanita. La iniciativa tuvo tanto éxito durante 2008 que, para elegir a la MacUnblogged Girl de noviembre, se organizó un concurso en Facebook.

MARCAS PEDORRAS HTTP://MARCASPEDORRAS.BLOGSPOT.COM

Este blog se dedica a mostrar marcas graciosas. ¿Algunos ejemplos? Muebles Currito, fernet-cola Chabona, helados Fisco, perfume Cocaína en flor, insecticida El Buda y pomada Parodium. Cualquiera puede participar: sólo hay que enviar una foto que muestre una “marca pedorra”. En el blog, explican que la intención no es ofender a nadie: si alguien se siente maltratado, advierten, no tiene más que hacerlo notar.


SERVICIOS ONLINE

TEXTO NICOLÁS PÍCCOLI

TURN YOUR NAME INTO A FACE HTTP://TURNYOURNAMEINTOAFACE.COM

Habiendo, actualmente, tantas redes sociales en las que podemos crear un perfil de usuario, se empieza a hacer necesario unificar nuestra imagen personal. Este original sitio ofrece la posibilidad de generar un sencillo avatar a partir de nuestro nombre. El proceso dura apenas unos segundos. ¿Importa si se nos parece?

123 PEOPLE HTTP://WWW.123PEOPLE.

¿Buscás a alguien? No desesperes: si la persona alguna vez dejó sus huellas en Internet, seguramente la encontrarás. Basta con poner su nombre y apellido en este sitio para obtener pistas sobre su posible “paradero”. En pocos segundos, el sistema rastrea toda la web y ofrece la información disponible perfectamente clasificada.

KUKU KLOK HTTP://WWW.KUKUKLOK.COM

Por alguna razón, las computadoras no vienen con despertador. Por suerte, existe un sitio que suple esa carencia. Lo único que hay que hacer es indicar la hora y elegir uno de los cuatro sonidos de alarma disponibles (gallo, guitarra heavy, despertador clásico o bip-bip electrónico). Según informa el sitio, el reloj fue “hecho en suiza”.

USERNAME CHECK

HTTP://WWW.USERNAMECHECK.COM

Encontrar un nickname que nos identifique, y que además esté disponible, puede llegar a ser una tarea difícil (a veces, debemos apocopar nuestro nombre o agregarle números o letras). Username Check nos asiste en este tedioso proceso: permite verificar, con un solo click, si el nick que deseamos está libre o no en más de 60 plataformas online.

ANTIPODR

HTTP://WWW.ANTIPODR.COM

Cuando éramos chicos, dudábamos cuando nos decían que debajo nuestro estaba China. Bueno, ahora podemos comprobarlo. En este sitio, basta con escribir el nombre de una ciudad o un país para que, inmediatamente, se desplieguen dos mapas: uno con el punto geográfico elegido y otro con su opuesto exacto en el globo terráqueo.


LIBROS 102

TEXTO DANIELA ALLERBON

EL IMPERIO DIGITAL, LEANDRO ZANONI EDICIONES B

¿Qué es la web 2.0? ¿Cómo se genera una campaña de marketing viral? ¿Cómo hace Google para ganar tanto dinero? Éstas son algunas de las preguntas que el periodista especializado en nuevos medios Leandro Zanoni responde de manera muy clara en este libro, que bien puede considerarse un manual para conocer y entender los más relevantes acontecimientos relacionados con la tecnología digital sucedidos en los últimos años. El texto –que cuenta con valiosos testimonios de algunos de los principales referentes locales en los distintos temas abordados– puede servir tanto para entender qué es la “web semántica” como para revivir los pormenores de la batalla que mantuvieron hace algunos años Napster y las compañías discográficas en Estados Unidos. O para conocer el significado de la palabra “petabyte”. En definitiva, se trata de un libro indispensable para ponerse al día con muchos de los temas que están en boga en el cambiante mundo actual.

EL BARMAN CIENTÍFICO, FACUNDO DI GENOVA SIGLO XXI EDITORES Este nuevo libro de la colección de divulgación científica Ciencia que ladra –que ya cuenta con exitosos títulos como El cocinero científico o Matemática, ¿estás ahí?– se mete con un tema sumamente popular: las bebidas alcohólicas. Así, nos enteramos de que el primer fernet de la historia procede de los alquimistas del siglo XIII, de que los presos elaboran un brebaje llamado “pajarito”, de que existe una relación entre las pulperías de la pampa argentina y las antiguas pulquerías mexicanas, de que hay distintas materias primas –trigo, maíz, caña de azúcar, agave y miel, entre otras– de las que se pueden obtener bebidas alcohólicas, y de que los romanos despreciaban la cerveza aludiendo que era “como beber la orina de un caballo con fiebre”. Pocas veces se encuentran obras que encaren cuestiones científicas de manera tan didáctica, sumando, al mismo tiempo, una mirada histórica interesante.

PALABRAS TEXTUALES, FERNANDO BARBELLA INDEX BOOK

Fernando Barbella, exitoso creativo publicitario argentino, ha ido recopilando en su blog Palabras Textuales (palabrastextuales.com) las frases más graciosas escuchadas en el ámbito de la publicidad y los medios, tanto a nivel local como en el resto de Iberoamérica. Recientemente, editó ese material en formato libro. “Me presupuestaste el trabajo a cuatro colores. ¿Hay mucha diferencia si lo hacemos a todo color?”. “Hazlo como dice el cliente, no te pagamos para que te pongas creativo”. “Yo te llamo al celular o te ubico por el Mazinger”. “¿No se le puede poner a esto un filtro USB?”. Éstas son algunas de las desopilantes frases que dan forma a Palabras textuales (Educando al soberano). Tal vez uno de los principales valores del libro sea que demuestra que la costumbre de no aceptar la propia ignorancia sobre determinados temas no es patrimonio exclusivo de los argentinos, sino que existe en todas las latitudes.


DISCOS 104

TEXTO GUSTAVO ÁLVAREZ NÚÑEZ

PON EN PRÁCTICA TU LEY, LUCAS MARTÍ Pop Art

A años luz de las retorcidas búsquedas de su grupo de adolescencia A-Tirador Láser, el ya crecidito y profuso Lucas Martí ha delineado como solista un consistente abanico sonoro, donde a la frescura del pop le ha inyectado una buena dosis de perversión. Pon en práctica tu ley comparte con su último lanzamiento, Papá (en el que doce canciones suyas fueron interpretadas por doce distintas cantantes), la intención de devolver a la canción pop su papel de vehículo de ideas y cuestionamientos. Además, el nuevo disco tiene el plus de que fue “grabado con instrumentos fabricados antes de 1985, para lograr un verdadero sonido de época, sin la intervención de computadoras”. Intensa e irónica, romántica y versátil, la nueva apuesta del co-equiper de Migue García lo cimienta como el eslabón perdido entre Federico Moura y Luis Alberto Spinetta.

PIBE COSMO, EL REMOLÓN ZZK Records

Los ritmos tropicales se han convertido en la banda sonora de la última época, mal que nos pese. Ahora bien, al costado del camino de la fabricación en serie de grupos y solistas bailanteros, ha crecido una movida palermitana que le dio un cariz multicultural y posmoderno al asunto. Un buen ejemplo son las fiestas semanales de Zizek en Niceto Club (con Villa Diamante a la cabeza), que atraen a una pléyade de festejantes “clase media” bien predispuestos a los placeres y contoneos de la cumbia. Obvio que no es una cumbia tradicional, sino una infectada de beats electrónicos y contaminada de experimentos saludables. Algo de esto, y más, se desprende del debut de El Remolón, proyecto de Andrés Schteingart (a.k.a Drole), quien le imprime el costado nárcotico y espeso del dub a una cumbia digital internacionalizada. Entre los invitados, sobresale Ale Sergi (Miranda!).

FORTH, THE VERVE EMI

No es de los discos del año. Nadie dirá maravillas sobre él en los balances sobre 2008, como sí lo harán muchos sobre los lanzamientos de The Bug (London Zoo), TV on the Radio (Dear Science), Fleet Foxes (Fleet Foxes), Bon Iver (For Emma, Forever Ago) y Vampire Weekend (Vampire Weekend). Sea como fuere, lo cierto es que, después de dos intentos fallidos de su líder, Richard Ashcroft, de convertirse en el solista sofisticado de toda programación radial, The Verve regresa. No tan sorpresivamente como Portishead ni tan mágicamente como Spiritualized (¡qué dos shows dio esta banda recientemente en Buenos Aires!). Vuelve a costa de un single redituable (“Love Is Noise”) y de un álbum que aplica las recetas conocidas (búsqueda de climas deudores del krautrock y el space rock) de un grupo que nunca destelló pero que, a la vez, tampoco decepcionó. Por todo esto, no esperen hits como “Bitter Sweet Symphony” o “The Drugs Don’t Work”.

4:13 DREAM, THE CURE Universal

Otro que no será ungido como “álbum del año”. No porque no sea un buen disco, ya que, en realidad, el imaginario conflictuado y oscuro de Robert Smith y sus compañeros sigue dando frutos. El tema es que 4:13 Dream parece haber sido hecho para demostrar que The Cure es un grupo “de vivo”, y que está “más vivo” que nunca. Entonces, se buscó fortalecer cierto aspecto crudo de los tiempos que corren. Esto tal vez haya atentado contra la belleza de algunas canciones que, de otro modo, podrían haber llegado al altar de los viejos hits de la banda. La buena noticia para los fans: en 2009, saldrá un álbum con quince nuevas canciones correspondientes a este productivo momento del grupo, al parecer mucho más tenebrosas.


TECNO DOSSIER

LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA LOCAL REGISTRÓ BASTANTE ACTIVIDAD EN 2008. EN EL TERRENO DE LOS TELÉFONOS CELULARES, MEJORARON MUCHO LAS FUNCIONES MULTIMEDIA Y LA CONECTIVIDAD. LAS CÁMARAS DE FOTOS Y LAS NOTEBOOKS GANARON MUCHO EN CAPACIDAD OPERATIVA Y OTRAS PRESTACIONES. EN CUANTO A LOS TELEVISORES, LA ALTA DEFINICIÓN SE CONVIRTIÓ EN EL ATRIBUTO MÁS VALORADO. Y LOS REPRODUCTORES DE MÚSICA PORTÁTILES SON CADA VEZ SON MÁS POTENTES Y AUTÓNOMOS. EN LAS PRÓXIMAS PÁGINAS, UN REPASO POR LOS MEJORES EQUIPOS QUE SE LANZARON DURANTE 2008 EN ARGENTINA.


LOGÍA 108 TELÉFONOS 114 REPRODUCTORES 118 TELEVISORES 120 NOTEBOOKS 124 FOTOGRAFÍA


DOSSIER TECNOLOGÍA / TELÉFONOS

108/109 NOKIA E71

Equipada con teclado QWERTY, esta nueva computadora multimedia 3G de Nokia es especial para el uso del correo electrónico. Además, permite descargar documentos PDF, DOC, PPT y XLS. Tiene GPS, reproductor de música, una cámara de 3,2 megapíxeles y conectividad WiFi. La memoria interna, de 110 MB, se puede expandir hasta 8 GB a través de una tarjeta MicroSD. $ 2.099

SAMSUNG I900 (OMNIA)

Con una pantalla táctil de 3,2 pulgadas y sólo 12,5 milímetros de espesor, este equipo 3G de Samsung cuenta con una cámara de 5 megapíxeles, GPS, WiFi y sistema operativo Windows Mobile 6.1. Es compatible con el formato de video DivX. Tiene una memoria interna de 8 o 16 GB, que se puede expandir hasta 32 GB a través de una tarjeta. $ 1.999


NOKIA NSERIES: N95 (8GB)

Esta poderosa computadora multimedia de Nokia, de formato “doble slider”, tiene 8 GB de memoria interna, GPS, Nokia Maps, e-mail, una pantalla de 2,8 pulgadas, una cámara de 5 megapíxeles, radio FM, reproductor de música y conectividad bluetooth y WiFi. $ 2.499

HP IPAQ 610

MOTO Q9H

Este smartphone de HP, compatible con redes 3G, tiene GPS, Windows Mobile 6, una cámara de 3 megapíxeles, pantalla táctil de 2,8 pulgadas y una rueda giratoria (sobre las teclas) que facilita la navegación por los contenidos. Tiene conectividad bluetooth y WiFi. $ 2.986

Este smartphone 3G de Motorola, con sistema operativo Windows Mobile 6.1, es ideal para quienes trabajan desde afuera de la oficina, ya que permite sincronizar el correo electrónico y realizar descargas a gran velocidad. Además, permite crear, leer y editar archivos DOC, XLS y PPT, entre otros. Tiene una cámara de 2 megapíxeles, reproductor de música y teclado QWERTY. Algo para destacar es que tiene un espesor de apenas 11.8 milímetros. $ 1.399


DOSSIER TECNOLOGÍA / TELÉFONOS

110/111 LG KE755 (SECRET)

NOKIA NSERIES: N78

Con cuerpo de fibra de carbono y una pantalla táctil de 2,4 pulgadas –a través de la cual se puede acceder rápidamente a varias funciones–, este slider de LG tiene una cámara de 5 megapíxeles que cuenta con flash, auto focus, estabilizador de imagen y sensibilidad de hasta ISO 800. Entre las funciones de video, se destacan la reproducción en cámara lenta y la compatibilidad con el formato DivX. Tiene reproductor de música, radio FM y conectividad bluetooth. Su memoria interna, de 100 MB, se puede expandir hasta 2 GB a través de una tarjeta MicroSD. $ 899

Esta computadora multimedia de Nokia tiene GPS, una cámara de 3,2 megapíxeles, una pantalla de 2,4 pulgadas, reproductor de música, correo electrónico y radio FM. Tiene conectividad bluetooth y WiFi, y es compatible con redes 3G y 3,5G. $ 1.699

SAMSUNG F275

Lo más llamativo de este equipo de Samsung es su formato: se lo podría denominar “doble slider”. Además de reproducir música, tiene una cámara de 2 megapíxeles, radio FM y conectividad bluetooth. La memoria interna, de 30 MB, se puede expandir (hasta 2 GB) a través de una tarjeta SD. $ 549


LG KF600

MOTOROLA MOTOZINE ZN5

Además de contar con un teclado tradicional, este slider cuenta con uno táctil, cuyas teclas virtuales cambian (cantidad, tamaño y forma) dependiendo de la función que se haya elegido. El equipo tiene una cámara de 3 megapíxeles, reproductor de música, radio FM y conectividad bluetooth. La memoria interna, de 25 MB, se puede expandir hasta 4 GB a través de una tarjeta MicroSD. $ 899

Fruto de una alianza entre Motorola y Kodak, este teléfono cuenta con una cámara de 5 megapíxeles con flash de xenón, e incluye la tecnología “mode shift”. Permite almacenar fotos en kodakgallery.com y, por esa misma vía, compartirlas. También permite publicar fotos en redes sociales mediante la aplicación ShoZu. Tiene conectividad bluetooth y WiFi. La memoria interna, de 350 MB, se puede expandir hasta 4 GB a través de una tarjeta MicroSD. $ 1.269

LG KE990 (VIEWTY)

SAMSUNG F250

Con una pantalla táctil de 3 pulgadas, este teléfono tiene una cámara de 5 megapíxeles que incluye flash de xenón, enfoque manual y automático, lente Schneider-Kreuznach, estabilizador de imagen y sensibilidad de hasta ISO 800. Entre las funciones de video, se destacan la reproducción en cámara lenta y la compatibilidad con el formato DivX. Cuenta con reproductor de música y video, y con radio FM. La memoria interna, de 100 MB, se puede expandir hasta 4 GB a través de una tarjeta MicroSD. Tiene conectividad bluetooth, e-mail y visor de documentos TXT, PDF, DOC, PPT y XLS. $ 1.299

Este slider de Samsung posee teclas externas especiales para manejar el reproductor de música. Además, tiene radio FM y una cámara de 1,3 megapíxeles. El equipo se puede poner en modo “fuera de línea”, como para obtener hasta 14 horas continuas de música. Tiene una memoria interna de 20 MB, que se puede ampliar hasta 2 GB a través de una tarjeta MicroSD. Cuenta con conectividad bluetooth y un puerto USB. $ 385


DOSSIER TECNOLOGÍA / TELÉFONOS

112/113 SONY ERICSSON W910

ALCATEL OT-C717A

Este equipo 3G de Sony Ericsson tiene un reproductor de música y video, radio FM y una cámara de 2 megapíxeles. Su principal fuerte es que tiene un “sensor de movimiento”, que permite realizar acciones con sólo mover el equipo (por ejemplo, cambiar de canción o controlar los juegos). También incluye una función (SensMe) que permite crear listas de reproducción de acuerdo al “tempo” de las canciones. Tiene conectividad bluetooth e incluye una tarjeta de memoria de 1 GB. $ 1.999 (libre)

Este compacto slider de Alcatel cuenta con teclas especiales para manejar el reproductor de música. Tiene una cámara de 1,3 megapíxeles (que registra foto y video). Cuenta con conectividad bluetooth y puerto USB. La memoria interna, de 10 MB, se puede ampliar hasta 1 GB a través de una tarjeta MicroSD. $ 349

SONY ERICSSON W380

ALCATEL OT-V770A

Este teléfono de la serie Walkman cuenta con la función de “control por gestos”, mediante la cual se pueden silenciar las llamadas entrantes o la alarma con sólo pasar la mano por el sensor de la cámara. Tiene reproductor de música, una cámara de 1,3 megapíxeles, controles táctiles en la pantalla externa, radio FM, función TrackID y conectividad bluetooth. Incluye una tarjeta de memoria de 512 MB. $ 949 (libre)

Este teléfono de Alcatel, muy delgado, cuenta con reproductor de música y una cámara de 1,3 megapíxeles. Su memoria interna, de 10 MB, se puede expandir hasta 2 GB por medio de una tarjeta. $ 319.


MOTOROLA MOTOROKR E8

Este celular de Motorola incluye la tecnología “mode shift”, que permite pasar de la función-teléfono a la función-música (o a la función-fotografía) con sólo pulsar un botón (el teclado tradicional desaparece y surgen las teclas de control especiales para el reproductor o la cámara). Otro fuerte del equipo es la rueda de navegación, que permite al usuario desplazarse rápidamente por los contenidos. La cámara es de 2 megapíxeles. Tiene una memoria interna de 2 GB (expansible). $ 999

SONY ERICSSON Z750

Este teléfono 3G de Sony Ericsson cuenta con GPS, una cámara de 2 megapíxeles, reproductor de música y video, y radio FM. Una de sus particularidades es que la pantalla externa (oculta) se ilumina cada vez que entra una llamada o un mensaje de texto. Incluye una tarjeta de memoria de 128 MB. $ 1.599 (libre)


DOSSIER TECNOLOGÍA / REPRODUCTORES

114/115 SANDISK SANSA FUZE

Este equipo reproduce música, video, fotos y audio-libros. Con una memoria interna de 2, 4 u 8 GB (que se puede expandir a través de tarjetas MicroSD), soporta numerosos formatos de archivo. Tiene una pantalla color de 1,9 pulgadas, radio FM y grabadora de voz. Está disponible en varios colores.

PHILIPS SA5285BT

SONY NWZ-A828K

Este reproductor de música y video, con una memoria interna de 8 GB, cuenta con una pantalla de 2,8 pulgadas, radio FM y grabadora de voz. Su principal fuerte es que tiene conectividad bluetooth. $ 1.199

Este reproductor de música y video de Sony tiene una memoria interna de 8 GB, una pantalla de 2,4 pulgadas y cuenta con conectividad bluetooth. Incluye auriculares inalámbricos. $ 1.599


IPOD TOUCH

Este reproductor de música y video de Apple, con una pantalla táctil de 3,5 pulgadas, está disponible con 8, 16 o 32 GB de memoria. Una de sus características principales es que tiene conectividad WiFi. Además, incluye el navegador Safari, por lo cual la experiencia de navegación es similar a la de una computadora. Con memoria de 8 GB, cuesta $ 1.999 (en MacStation).

CREATIVE ZEN

Este delicado reproductor de música, video y fotos cuenta con una pantalla color de 2,5 pulgadas. Con una memoria interna de 4 GB (expansible a través de tarjetas SD), reproduce diversos formatos de archivo. Cuenta con radio FM. $ 899


DOSSIER TECNOLOGÍA / REPRODUCTORES

116/117 MIJUKI MP 8368 Y MP 8375

El reproductor de música y video Mijuki MP 8368 (arriba), con una memoria de 4 GB, cuenta con una pantalla táctil de 2,4 pulgadas e incluye un lápiz para digitarla con comodidad. En tanto, el modelo Mijuki MP 8375 (a la izquierda), disponible con 2 o 4 GB de memoria, cuenta con una pantalla táctil de 2,8 pulgadas. El precio del primer equipo es $ 649. El segundo, en su versión de 2 GB, cuesta $ 639.

LG FM16

MEMOREX MMP8640

Este reproductor de música de LG cuenta con una memoria de 1 GB y tiene radio FM. Tiene una autonomía de 20 horas. Como es capaz de almacenar todo tipo de archivos, puede utilizarse también como pendrive.

Este reproductor de música y video, con una memoria de 4 GB –expansible a través de tarjetas MiniSD de hasta 2 GB–, tiene una pantalla color de 1,8 pulgadas, radio FM y grabadora de voz. US$ 199


BGH FEELNOLOGY: TOUCH DESIGN Y SPEAKER

El reproductor portátil de música y video Touch Design (negro) se destaca por su pantalla táctil de 2,4 pulgadas. La memoria interna es de 1, 2, 4 u 8 GB, y se puede expandir a través de tarjetas MicroSD de hasta 4 GB. Tiene puerto USB y radio FM. El modelo Speaker (negro y plateado), en tanto, se destaca por permitir escuchar música a través de un parlante incorporado. La memoria interna es de 1 o 2 GB. Cuenta con una pantalla de 1,8 pulgadas y radio FM. Las versiones de 2 GB de estos equipos cuestan $ 499 (Touch Design) y $ 399 (Speaker).

SAMSUNG YP-U3

Con una capacidad de 1 GB, este reproductor de música de Samsung tiene radio FM y grabadora de voz. Está disponible en colores blanco y negro. $ 279


DOSSIER TECNOLOGÍA / TELEVISORES

118/119 PANASONIC TH-42PV80LB

PHILIPS AUREA

Este televisor de plasma de 42 pulgadas de Panasonic tiene una resolución de 1.024 x 768 píxeles. Cuenta con tres entradas HDMI. $ 5.499

La principal característica de este televisor LCD de Philips es que su pantalla, de 42 pulgadas, posee un marco luminoso que acompaña los colores emitidos, agrandando el campo visual y generando una novedosa experiencia sensorial. El equipo es Full HD (1.920 x 1.080 píxeles). $ 24.999

LG PG60

SAMSUNG SERIE 6

Con una resolución de 1.024 x 768 píxeles (HD Ready), este televisor de plasma de 42 pulgadas tiene cuatro entradas HDMI y puerto USB. $ 4.999

Uno de los fuertes de este televisor LCD de Samsung es que resulta compatible con una gran variedad de dispositivos digitales, lo que lo hace apto para convertirse en el centro de entretenimientos del hogar. Disponible en 32, 40 y 46 pulgadas, el equipo es Full HD (1.920 x 1.080 píxeles) y tiene un ángulo de visión de 178º. $ 5.699, 9.999 y 12.999


PHILIPS 42PFL5403

SONY BRAVIA KLV-37FA40A

Este televisor de 42 pulgadas, de la línea Design Collection, tiene una resolución de 1.366 x 768 píxeles. Cuenta con dos entradas HDMI. Se puede usar como monitor. $ 6.499

Este televisor de 37 pulgadas de Sony tiene una resolución de 1.366 x 768 píxeles y un ángulo de visión de 178º. Tiene dos entradas HDMI. $ 7.499

PANASONIC TC-32LX80

LG 60 (SCARLET)

Con una resolución de 1.366 x 768 píxeles, este televisor LCD de 32 pulgadas de Panasonic tiene un ángulo de visión de 178º. $ 4.399

SONY BRAVIA KLV-52W300

Este televisor LCD de 52 pulgadas, con una resolución de 1.920 x 1.080 píxeles (Full HD), tiene un ángulo de visión de 178º. Tiene 3 entradas HDMI. $ 18.999

Con sólo 4,5 centímetros de espesor, una llamativa superficie trasera roja y un ángulo de visión de 178º, este televisor está disponible en 32, 42 y 47 pulgadas. Los dos modelos más grandes son Full HD (1.920 x 1.080 píxeles), mientras que el más chico tiene una resolución de 1.366 x 768 píxeles. $ 3.999, 7.499 y 11.999


DOSSIER TECNOLOGÍA / NOTEBOOKS

120/121 APPLE MACBOOK AIR

Esta notebook de Apple se caracteriza por ser muy delgada y liviana: tiene un grosor de apenas 2 centímetros (en su parte más ancha) y pesa sólo 1,36 kilogramos. Con una memoria de 2 GB, un procesador Intel Core 2 Duo y un disco rígido de 80 GB, posee una cámara incorporada y una pantalla con una resolución de 1.280 x 800 píxeles. Tiene conectividad WiFi y bluetooth. $ 9.999 (en MacStation)

BANGHO TABLET PC

Con un peso de 2 kilogramos, cuenta con una memoria de 4 GB, un procesador Intel Core 2 Duo y un disco rígido de 160 GB. Tiene una pantalla de 12,1 pulgadas con la que se puede interactuar con los dedos o con un lápiz óptico (que viene incorporado). Tiene conectividad WiFi y bluetooth. Tiene tres años de garantía. $ 5.599


TOSHIBA PORTEGE M700

TOSHIBA PORTEGE R505-SP9018

Con un peso de 2 kilogramos, esta notebook de Toshiba cuenta con 4 GB de memoria, un procesador Intel Core 2 Duo y un disco rígido de 160 GB. En su función Tablet PC, permite al usuario introducir texto o navegar por Internet directamente con los dedos o mediante un lápiz digital. $ 7.899

Esta notebook cuenta con un procesador Intel Core 2 Duo, una memoria de 1 GB, un disco rígido de 160 GB y una pantalla de 12,1 pulgadas. Tiene conectividad WiFi y bluetooth. Algo para destacar es que pesa apenas 800 gramos. $ 9.499

ACER ASPIRE 8920

Con una pantalla de alta definición (1.920 x 1.080 pixeles) de 18,4 pulgadas, esta poderosa notebook de Acer tiene una memoria de 4 GB, un procesador Intel Core 2 Duo y un disco rígido de 320 GB. Incluye unidad Blu-Ray. Tiene conectividad WiFi y bluetooth. $ 7.999


DOSSIER TECNOLOGÍA / NOTEBOOKS

122/123 BGH E-NOVA EX-4320

DELL LATITUDE E6400

Con una memoria de 2 GB, un disco rígido de 250 GB y un procesador Intel Core 2 Duo, esta notebook de BGH tiene una pantalla de 14,1 pulgadas. Tiene conectividad WiFi y cuatro puertos USB. $ 3.699

Con un procesador Intel Core 2 Duo, una memoria de 1 GB y un disco rígido de 80 GB, esta notebook tiene una pantalla de 14,1 pulgadas. Tiene conectividad WiFI y buetooth. Está hecha de aleación de magnesio y cuenta con bisagras de metal. $ 5.799

DELL XPS M1730

Esta notebook de Dell, especial para gamers, cuenta con una memoria de 2 GB, un procesador Intel Core 2 Duo, un disco rígido de 160 GB y una pantalla de 17 pulgadas con una resolución de 1.920 x 1.200. Tiene conectividad WiFi. $ 8.999


SONY VAIO VGN-TZ45FN

Esta notebook de Sony, gracias a su chasis de fibra de carbono, pesa sólo 1,20 kilogramos. Con una memoria de 2 GB, un procesador Intel Core 2 Duo y un disco rígido de 120 GB, cuenta con una pantalla de 11,1 pulgadas. Tiene conectividad WiFi y bluetooth. $ 8.599

LG E300

Esta notebook tiene una memoria de 2 GB, un disco rígido de 160 GB y un procesador Intel Core 2 Duo. Tiene conectividad WiFi. Con una pantalla de 13,3 pulgadas, pesa 2 kilogramos. Lee distintas tarjetas de memoria. $ 4.599


DOSSIER TECNOLOGÍA / FOTOGRAFÍA

124/125 CANON POWERSHOT G9

CANON POWERSHOT S5IS

Esta cámara de Canon es perfecta para los que, sin ser fotógrafos profesionales, buscan más funcionalidades y flexibilidad que las que brinda una cámara de bolsillo. De compacto pero sólido diseño, el equipo cuenta con una resolución de 12 megapíxeles, un zoom óptico de 6 x y una pantalla LCD de 3 pulgadas. $ 3.499

Con un zoom óptico de 12 x, una resolución de 8 megapíxeles y una pantalla de 2,5 pulgadas, esta cámara, pensada tanto para profesionales como para fotógrafos amateur, permite optar entre el funcionamiento automático y un manejo totalmente manual. Algo para destacar es que incluye una función (MovieSnap) que permite sacar fotos mientras se está registrando video. $ 2.499

OLYMPUS SP565

KODAK EASYSHARE V1073

Esta cámara de fotos cuenta con un resolución de 10 megapíxeles, una pantalla de 2,5 pulgadas y un increíble zoom óptico de 20 x. Además, tiene estabilizador de imagen, 33 distintos modos de escena y sistema “face detection”, que ayuda a que los rostros salgan siempre en foco. Graba video de excelente calidad. $ 2.799

Con una resolución de 10 megapíxeles, un zoom óptico de 3 x y una pantalla táctil de 3 pulgadas, esta cámara cuenta con la novedosa tecnología “smart capture”, que le permite identificar automáticamente el tipo de escena y hacer los ajustes necesarios como para obtener buenas fotografías. $ 1.099


SONY DSC-W170

Con una resolución de 10 megapíxeles, un zoom óptico de 5 x y una pantalla de 2,7 pulgadas, esta cámara cuenta con las funciones “face detection” y “smile shutter”. La primera se encarga de que los rostros salgan siempre en foco, mientras que la segunda se ocupa de que las fotos se disparen sólo cuando los retratados están sonriendo. $ 1.749

SAMSUNG NV24HD

KODAK EASYSHARE M1033

Con una resolución de 10 megapíxeles, un zoom óptico de 3,6 x y una pantalla de 2,5 pulgadas, esta cámara incluye estabilizador de imagen y las funciones “face detection”, “blink detection” y “smile shot”. Los videos en alta definición que registra se pueden reproducir en televisores por medio de una entrada HDMI. $ 1.899

Con una resolución de 10 megapíxeles, un zoom óptico de 3 x y una pantalla de 3 pulgadas, esta cámara cuenta con estabilizador de imagen y con la tecnología “face detection”, que se encarga de que los rostros salgan siempre en foco. Los videos que registra pueden ser editados en la misma cámara. $ 999


DOSSIER TECNOLOGÍA / FOTOGRAFÍA

126/127 OLYMPUS STYLUS 850 SW

Con una resolución de 8 megapíxeles, un zoom óptico de 3 x y una pantalla de 2,5 pulgadas, esta cámara es perfecta para situaciones extremas: funciona debajo del agua, soporta golpes cotidianos y resiste climas helados. Cuenta con la tecnología “face detection”, estabilizador de imagen y función panorámica. Viene en cinco colores: azul, amarillo, rosa, negro y plata. $ 2.199

PANASONIC LUMIX DMC-FX500

Esta cámara de Panasonic posee una resolución de 10 megapíxeles, una pantalla táctil de 3 pulgadas y un zoom óptimo de 5 x. Incluye estabilizador de imagen y la función “face detection”, que se ocupa de que los rostros salgan siempre en foco. $ 1.999


SONY DSC-T2

De atractivo diseño, esta cámara posee una memoria interna de 4 GB. Con una resolución de 8 megapíxeles, una pantalla táctil de 2,7 pulgadas y un zoom óptico de 3 x, el equipo cuenta con un lente Carl Zeiss, estabilizador de imagen y las funciones “face detection” y “smile shutter”. Viene en colores blanco, azul, negro, rosa y verde. $ 1.599

FUJIFILM FINEPIX Z10

Con una resolución de 7 megapíxeles, un zoom óptico de 3 x y una pantalla de 2,5 pulgadas, esta delgada cámara de Fujifilm cuenta con las función “face detection”. Viene en tres colores: negro, rojo y rosa. $ 499