Revista spes 23 2003

Page 1

11 de junio de 2003 NĂşmero 23

En las II Jornadas organizadas por SPES sobre GlobalizaciĂłn, Ciencia y Derecho en la Facultad de Derecho - UBA


AÑO 7 NUMERO 23 EN

LAS

II

SPES

JORNADAS

DE

GLOBALIZACIÓN

CIENCIA

Buenos Aires 11 de Junio del 2003 Y

DERECHO

Nuevamente estamos juntos, dándonos unos de nuestros gustos habituales: pensar en compañía. ¿Sobre qué?, pues si bien son muchos los temas que nos inquietan, no hemos podido abandonar aún el que nos convocara el año pasado, el fenómeno globalizador. Varias razones nos llevaron a ello. Por un lado, desde lo meramente teórico, porque en nuestro Seminario Permanente, aún estamos abordando el tema, pero por el otro –y he aquí la razón fundamental- porque tanto los sucesos nacionales cuanto los internacionales son un producto de ese proceso. Los vaivenes de nuestra política vernácula estuvieron y están teñidos del color globalizador, donde el FMI y el Banco Mundial marcan los pasos de alianzas y traiciones. Y después de la invasión a Irak.....mucho no queda por decir. Para vivir entonces en un mundo tan azaroso, donde la única constante parece ser el poder transmitido a través de la ola globalizadora que, en sí misma, se presenta como instrumento y fin, nada mejor que entender de qué se trata. En torno a este tema convocante se han reunido aquí los estudiantes, los filósofos, los científicos y los abogados y, particularmente, los laboralistas. Y toda esa curiosa “mezcla”, tiene a nuestros ojos la más clara de las lógicas: la ciencia ha sólido estar al servicio de los poderes de turno y no tanto del saber en sí (aunque un saber objetivo no sea algo que parezca estar a nuestro alcance, siempre es preferible una objetividad lograda mediante un democrático acuerdo, antes que la subjetividad impuesta por el poder) generando un conocimiento que coloca al hombre en situación de vasallaje. Hoy hemos llegado a uno de los peores estadios históricos, en donde todo se puede, sirviendo los medios masivos de comunicación (“globales”), como máscaras justificativas que metamorfosean la información, santificando invariablemente al agresor y convirtiendo en villano al que denuncia estas prácticas, al que maniqueamente se estigmatiza bajo el falso argumento de destruir las “bases sólidas del conocimiento y atacar la democracia”. Todo esto parece llevarnos de regreso a las noches más oscuras de la humanidad, pero con un grado de perfección muy superior, en donde los medios técnicos favorecen este juego de claros/oscuros, en donde el contenido de este saber dogmático tiene un único mentor. El derecho del trabajo, y sin duda alguna, también el penal, se han constituido en los blancos predilectos de este tipo de saberes, dada la centralidad con la que dominan la escena de la vida humana: el que no logra ser sometido desde el primero, pasa a los depósitos que le depara el segundo, alimentando de todas formas el sistema. Por eso es bueno que repensemos, desde la propia generación del conocimiento,

SPES 1


filósofos y científicos, qué se está haciendo con el derecho, al servicio de qué se lo está poniendo. Y por eso es tan bueno que los estudiantes no solo estén presentes, sino que muestren un espíritu crítico, dispuesto a poner en tela de juicio antes de beber pasivamente del cáliz. Vaya por lo tanto todo nuestro agradecimiento a los estudiantes que nos acompañan, a los profesores, a los médicos, físicos, abogados, ingenieros, químicos, arquitectos y científicos en general, a los abogados, y al Posgrado de esta Facultad, al Instituto de Investigaciones Ambrosio Gioja y a los Departamentos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y de Filosofía del Derecho. Hemos dejado adrede para el final a nuestro departamento, el de la “aburrida” filosofía. Esa es otra trampa. No es casual su desprestigio y que en las universidades del mundo esté en retirada: nada más peligroso para las tiranías de uno y otro color que los hombres piensen libremente. Porque no se trata de repetir parlanchinamente la “historia de la filosofía”, sino de pensar hoy, reflexionar seria y comprometidamente sobre la realidad que nos circunda, lejos de las torres de cristal. Pensar, proponer soluciones y sostenerlas, son derechos a los que no debemos renunciar.

(Spes) http://spes.netfirms.com

“II JORNADAS SPES: Globalización, Ciencia y Derecho” 11 de Junio de 2003 Facultad de Derecho - UBA

Ponencias Oficiales

El optimismo de las respuestas negativas

Por Diana R. Cañal(S) En el seminario permanente de Spes, hace ya un tiempo que nos formulamos tres preguntas: ¿es la globalización un fenómeno moderno?, ¿su carga valorativa es negativa? y, finalmente, ¿es inexorable?. Nada de esto se responde, claro está, sin una previa definición de qué entendemos por globalización. Parece una buena aproximación sostener que se trata de un proceso de dominación total y hegemónico, lo cual implica la sujeción a un poder central en todos los órdenes de la vida.

Una definición tan extrema bien podría llevarnos a sostener que un proceso globalizador de tamaña intensidad no se dio nunca en la historia de la humanidad. Y esto sería fácilmente admisible y explicable: jamás se había llegado a contar con una capacidad tecnológica como la actual. Aún Alejandro, con su fabuloso imperio, no solo no abarcaba todo el orbe, sino que no tenía sobre el mismo un dominio de esta especie. Es más, es fácil imaginar que muchos pue-

SPES 2


blos nada temieron de su posible invasión: simplemente nunca lo supieron o solo se enteraron cuando esta ya no era factible.

agudiza con los avances tecnológicos. Y esta profundización se da en tres órdenes: espacial, temático y de efectividad.

Ahora bien, este aspecto tecnológico tiene dos caras: una más sutil y otra más concreta. La primera es la de las comunicaciones y la segunda la de las expresiones materiales del poder (invasiones armadas, revoluciones “armadas” -en el sentido de provocadas-, invasiones económicas, culturales, etc.), en donde la primera, a medida que la humanidad se transforma, pasa a jugar un rol más capital al facilitar la segunda.

El primer orden ya lo hemos analizado, y llegamos a la conclusión de que el area geográfica cubierta hoy en día, es la más amplia de la historia (abarca, inclusive, el espacio exterior)..

En efecto, es sabido que el mundo es uno antes, y otro después, de la imprenta. Esta puso a la comunicación en el camino de la masividad y de la velocidad, características que hoy, con el concurso de los satélites, la web y el e-mail, se han potenciado geométricamente. Y aunque muchos pobladores del planeta sigan sin saber qué es una tarjeta de crédito1, no existe una nación genuinamente aislada: aunque ellos no lo sepan, el poder sí sabe de ellos y los está comprometiendo, y tarde o temprano lo verán. Nunca como ahora fue tan factible que tantos al mismo tiempo contemos con la misma información a la vez: la voluntad del soberano. En un contrafáctico, si estos recursos hubiesen estado disponibles en la antigüedad, hubiera sido posible conocer perfectamente la sed de expansión de Alejandro y, probablemente, se habría contemplando la mejor forma de negociar para sobrevivir. Esta es la razón por la cual a veces tenemos la impresión de que la globalización es un fenómeno moderno: la vivimos, tal vez, en su máxima expresión histórica. Sin embargo, de acuerdo con los recursos técnicos de cada etapa, también lo fue en cada una de ellas: por ejemplo, Roma fue en su tiempo el mayor globalizador “posible”. Podríamos entonces responder a la primera pregunta de modo negativo: la globalización no constituye un fenómeno moderno. Pero, sin duda, se trata de un continuo que se

En relación con el segundo orden, no hay aspecto de la actividad humana que no esté abordado por el efecto globalizador. De hecho que nosostros, los latinoamericanos en particular, estamos tratando de defender nuestras identidades culturales, las que parecen sozobrar en el piélago de una cultura globalizada: en la famosa “aldea global”. Por último, es también en nuestros tiempos cuando el poder se ejerce con un grado de efectividad nunca visto (hasta las comunicaciones por e-mail están controladas). Lo hasta aquí sostenido nos ha permitido establecer que la diferencia en el proceso globalizador a lo largo de la historia es una cuestión de grados. Y esto se debe a que el único aspecto de nuestra definición analizado es el relativo al de la dominación total. Mas nos resta pensar en torno al centro generador de este proceso, al que solo hemos calificado como hegemónico. Advertiremos entonces que, en nuestro presente de “alta globalización”, existe una diferencia con las etapas anteriores, que ya no es meramente cuantitativa, sino cualitativa: no está muy claro cuál es el centro de poder. Ciertamente, que todos nos podemos sentir tentados de decir que lo es EE UU de Norteamércia. Pero esa sería una lectura demasiado sencilla, provocada por evidencias superficiales. Porque si por hegemonía entendemos el ejercicio de un poder autónomo, no sería este el caso: como nos explica Thurow2, hoy los verdaderos dueños del juego son los capitales y estos solo responden al mejor postor. No por nada, EEUU mira con desconfianza a China. ¿Es por su regimen político?. No, porque es un gran mercado.

1

Nada como mirar alrededor. Esta misma mañana, una señora muy mayor, ante una oferta en el supermercado que rezaba “descuentos en tales productos con tarjetas de crédito”, preguntada a la cajera “dónde puedo conseguir una de esas tarjetas?”.

Thurow, Lester. “El futuro del capitalismo. Cómo la economía de hoy, determina el mundo de mañana”. Javier Vergara Editor. 2

SPES 3


Un cambio de paradigma Malmmann nos hablaba de ciclos, y la verdad, en lo que a los Estados se refiere, es que hoy parecen ser pura y exclusivamente, ciclos económicos, donde la economía no funciona como una consecuencia, sino como una causa. Pero no siempre fue así. Recordemos el giro copernicano, que tan caro les costara a sus mentores3. ¿Cómo se explica que una teoría de orden astronómico, que se limitó a establecer el heliocentrismo, provocase una reacción semejante?. Precisamente porque, más allá de la voluntad de sus autores, no se limitaba a eso, dado que terminaba hiriendo de muerte al fundamento del poder imperial, sustentado en las “verdades” de la Biblia. Si bien no deja de haber detrás de estos sucesos un aspecto económico, lo es ex post facto, porque existe un poder central que manejará los hilos de esa economía. Poder que no quiere dejar de serlo y que aparece claramente identificable. Pero este sometimiento de la economía a la política se ve trastocado hoy día, donde se da el orden inverso. Tal vez sea hora de suponer que estamos ante un nuevo cambio de paradigma, en donde una economía de capitales sin patria ni bandera va imponiendo el rumbo político de los Estados, tejiendo y destejiendo relaciones. De otro modo, difícilmente se explicaría una caida en el empleo de los EEUU de Norteamérica de dos millones en la última Administración, a pesar de haber tenido el poder bastante como para llevar adelante una guerra en contra de la opinión mundial y de las directivas del Consejo de Seguridad de la ONU. Es más, algunos analistas sostienen que esta Administración se verá en la necesidad de sostener el estado de beligerencia en Medio Oriente, puesto que sería el único modo de mantener alto el nivel de popularidad para así ganar las próximas elecciones, porque de otro modo será arrastrada por la deseacredita-

3

Giordano Bruno, Copérnico y Galileo.

ción que genera la recesión económica4. Una economía que no logra gobernar. Pero estamos entonces ante una globalización en la cual el proceso de dominación total y hegemónico ha dejado de ser autónomo. Nos dice proféticamente Thurow que “las reglas para el sistema comercial mundial siempre han sido formuladas y puestas en vigor por sus economías dominantes: Gran Bretaña en el siglo XIX y los EEUU en el siglo XX. Pero el siglo XXI no tendrá un poder dominante, capaz de formular, organizar y poner en vigor las reglas del juego económico. La economía del mundo unipolar dominado por los EEUU ha quedado atrás, un mundo multipolar ha llegado”. El siglo XXI parece darle en parte la razón. Y decimos parcialmente porque ni siquiera se trata de las economías de determinados Estados, sino de las generadas por los propios capitales, que vertiginosamente cambian de mano, lo que los torna en prácticamente invisibles. Y esa sí que es la gran diferencia entre la globalización que nos toca vivir y las etapas previas: el centro de poder es difuso y amorfo, como un big bang generador de energía. Esto nos permite, por lógica, responder a la segunda pregunta. Si por bueno entendemos un proceso que se ocupe del bienestar de todos los habitantes del planeta, su carga valorativa no puede ser positiva. Puesto que una globalización en estos términos es un proceso ciego, que solo busca rentabilidad, no importa cómo. Y es bastante lógico, porque este grado de despersonalización del centro de poder le resta la posibilidad de un consenso humano en torno a la moralidad de las decisiones, que aparecen más bien como un producto mecánico, casi matemático. Cuando de política se trataba y el tema central era el poder, no necesariamente el económico, hasta el propio Macchiavello recomendaba al Príncipe5, “proceder moderadamente,

4

Clarín. 18 de mayo de 2003. Nota de política internacional “El sangriento regreso de Al Qaeda y el terrorismo suicida”. 5 D´auria, Aníbal. “El pensamiento político”. Depalama. 1999. SPES 4


con prudencia y humanidad”, para no perder su fuerza.

Sin embargo.... ....reaccionamos. Tenemos contra esta lectura mecanicista de la historia una aversión, como contra la aceptación de nuetra propia finitud. Aún aquellos que admiten la inexorabilidad de morir y no ser más –grupo al que no pertenecemos, gracias a un radical optimismo-, alguna vez fantasearon con la buena nueva de que la cosa no fuese así. Bueno, del mismo modo reaccionamos ante los planteos de que una globalización de este tipo sea inexorable. Con lo cual, también hemos respondido en forma negativa nuestra tercera y última pregunta. Pero esta respuesta no se funda únicamente en nuestras ganas de que las cosas sean de otro modo, sino en la convicción de que el proceso puede ser invertido. No decimos, revertido. Porque lo único que sí aparece como inexorable, en la medida de que no nos autodestruyamos en el camino en un proceso de entropía negativa, es que si la tecnología lo sigue habilitando, el nivel y la velocidad de nuestras comunicaciones nos mantendrán en una simetría cultural y política. Y este tipo de globalización funcionaría como una aliada contra la otra, siempre y cuando sus usuarios estemos advertidos de los peligros que entraña. Ese es el desafío para los educadores del presente: siempre la masificación fue dañina, y hoy con internet puede potenciarse más que nunca. Es su deber enseñar a leer entre lineas, a captar juegos teóricos, a escoger fuentes de información. Bien utilizado, todo este enorme potencial tecnológico puede jugar a nuestro favor, denunciando la inmoralidad de un fenómeno globalizador que ponga a la economía por delante,como algo inexorable, donde debería estar la política. Una política comprometida con el bien común, y no con los capitales. Esta postura ideológica que vemos hoy, donde desde la enseñanza universitaria se pretende sostener que ningún jurista es idóneo si

no acepta que el derecho debe estar al servicio de la economía, donde ninguna sentencia es razonable si pone en riesgo un capital, donde se busca clonar docentes que no tengan ningún contacto con la realidad para que reproduzcan un discurso dominante, entraña el peligro de convencernos de que estamos ante una verdad de tipo absoluto. Podemos torcer el rumbo de esta clase de globalización y para luchar contra algo, nada mejor que un buen diagnóstico: no nos dejemos convencer de la inevitabilidad de este modelo. Es el tiempo de los valores, consensuados, donde todos puedan ser oidos y respetados.

SPES CON SANTA FE Empezar de nuevo... Yo le tenía miedo a los muertos, hasta que tuve que dormir en el cementerio. Más aún, yo le tenía miedo al espanto, hasta que tuve que dormir en el crematorio. Yo sentía rechazo por los rosarinos y por los porteños, hasta que me dieron abrigo y alimento. Yo sentía rechazo por los judíos, hasta que le dieron medicamentos a mis hijos. Yo lucía vanidoso mi pulóver nuevo, hasta que se lo di a un niño con hipotermia. Yo elegía cuidadosamente mi comida, hasta que tuve hambre. Yo desconfiaba de la tez cobriza, hasta que un brazo fuerte me sacó del agua. Yo creía haber visto muchas cosas, hasta que vi a mi pueblo deambulando sin rumbo por las calles. SPES 5


Yo no quería al perro de mi vecino, hasta que aquella noche lo sentí llorar hasta ahogarse. Yo no me acordaba de los ancianos, hasta que tuve que participar en los rescates. Yo no sabía cocinar, hasta que tuve frente a mí una olla con arroz y niños con hambre. Yo creía que mi casa era más importante que las otras, hasta que todas quedaron cubiertas por las aguas. Yo estaba orgulloso de mi nombre y apellido, hasta que todos nos transformamos en seres anónimos. Yo casi no escuchaba radio, hasta que fue la que mantuvo viva mi energía. Yo criticaba a los bulliciosos estudiantes, hasta que de a cientos me tendieron sus manos solidarias. Yo estaba bastante seguro de cómo serían mis próximos años, pero ahora ya no tanto. Yo vivía en una comunidad con una clase política, pero ahora espero que se la haya llevado la corriente. Yo no recordaba el nombre de todas las provincias, pero ahora las tengo a todas en mi corazón. Yo no tenía buena memoria, tal vez por eso ahora no recuerde a todos, pero tendré igual lo que me queda de vida para agradecer a todos. Yo no te conocía,

ahora eres mi hermano. Teníamos un río, ahora somos parte de él. Es la mañana. Ya salió el sol y no hace tanto frío. Vamos a empezar de nuevo. (GG) Anónimo Santa Fe, Mayo 2, 2003. Spes se encuentra colaborando con distintas instituciones a efectos de seguir aportando lo que sea necesario para las víctimas de las inundaciones. Necesitamos de todos. Para saber cómo, comunicate con nosotros a spesla@arnet.com.ar o visitando nuestra página en http://spes.netfirms.com

Globalización, estado posmoderno y recuperación de la historia?

Por Dr. Tulio Ortiz

Objetivo : Analizar el papel de la historia en tres momentos del estado moderno argentino.

Primer momento. Los estados nacionales o estados modernos son un fenómeno histórico-cultural singular en el tiempo, pues su origen no se remota mas allá de la Revolución Francesa. Lo que puede aceptarse es que la comunidad política coexiste con la sociabilidad del hombre, pero el estado moderno o estado nacional es un fenómeno de un origen muy próximo.

SPES 6


Cada estado moderno se ha construido en una época en que las circunstancias mundiales lo permitieron. Así, el estado moderno argentino logra su consolidación en una etapa que Robertson (1993) denomina del despegue de la globalización y que ocurre alrededor de 1870. Para que un estado moderno exista se requiere una doctrina justificadora y este rol, principalmente, lo cumple la historia de ese estado moderno, Por lo cual, en la edificación del estado moderno la construcción de una historia nacional es un elemento fundamental. Pero esta construcción, por obra del poder político (Hobsbawn 1992) no es un producto arbitrario, ya que debe contar con elementos protonacionales que la posibilitan. Los elementos protonacionales preexisten a la creación del estado moderno pero son incorporados por obra y gracia de los historiadores oficiales al imaginario colectivo que los admite como propios en una línea de continuidad histórica. Tales los triunfos políticos y militares, la literatura patriótica, ciertas personas rescatadas del destructivo papel del olvido. Símbolos patrios y canciones. Pero también una Constitución histórica. De no existir estos elementos previos, sería inútil intentar la construcción de un estado moderno. En un desierto o en una selva sin pueblo y sin memoria no surgen los estados modernos. La ponencia pretende analizar el proceso de construcción en un estado periférico sudamericano, como es el estado argentino, de una historia oficial como marco político ineludible para la construcción del estado moderno. Esta historia oficial o historia liberal, a pesar de las agudas críticas a las cuales ha sido sometida, cumplió una papel necesario para la consolidación del estado argentino. Esta información histórica sistematizada a través de libros y manuales célebres en su época, circulaba por el sistema social por medio de la educación común, se consolidaba en los secundarios y adquiria carcter definitivo en los grandes centros académicos. Para ello fue menester no solo de la educación primaria sino también del sistema de formación de maestros y profesores, llamado el normalismo y el profesorado. Todo constituyó un verdadero sistema funcional al régimen. Los mismos valores inculcaba el servicio militar obligatorio, instaurado en aquellos tiempos.

Segundo momento. Señala el autor italiano Gianfranco Pasquino (1995) que el estado moderno no es un fenómeno inmutable sino que va sufriendo una evolución en etapas que el señala. Estas etapas van de la integración a la consolidación del estado moderno, que luego desemboca en una etapa de participación y en otra final (¿?) de distribución. En base a esta clasificación teórica, nuestra ponencia pretende ir mas allá, y señalar la evolución del fenómeno histórico en etapas posteriores del estado moderno señalando la concomitancia entre la crisis del estado moderno liberal, con la existencia del denominado revisionismo histórico, contestataria de la historia oficial, también denominada liberal. La crisis del estado liberal argentino se produce en 1930, como consecuencia entre otras de la situación mundial ocurrida a partir del año 1929. No es casual que el fuerte cuestionamiento del liberalismo histórico ocurra a partir de los años 30, aunque puedan ser reconocidas voces precursoras con anterioridad. La crisis del estado moderno hizo entrar en crisis a la historia oficial. Publicaciones, periódicos y centros de estudios cuestionaron con fuerza el relato oficial. Este cuestionamiento de la historia oficial tuvo diversas alternativas vinculadas con el devenir político posterior a los años 1930 y 1943. Comenzó así una etapa en que al enfrentamiento académico lo reemplazo el políticohistórico donde se veía a la historia como una continuación de la política, parafraseando a Von Clausewitz, y poniendo historia en lugar de guerra. En realidad se libró una verdadera batalla entre dos concepciones de la historia, con sus héroes y villanos, dioses y demonios. Desde luego, no faltaron, mas adelante, los que creyeron ver la posibilidad de una especie de síntesis de los grandes relatos, atendiendo a la existencia de una nación en donde podían coexistir dos concepciones del mundo, aparentemente antitéticas. La referencias a viejas naciones europeas donde, por ejemplo, no había partidarios y enemigos de Napoleón, (como aquí los hubo, y los hay, de Rosas o de Sarmiento), o la aceptación por parte de los modernos hindúes, de la etapa colonial inglesa, hacían presumir que en este lado del mundo podría ocurrir una fenómeno similar. Aquí, se decía, a Hobbes sucedía Locke sin dejar de pertenecer ambos al mismo colectivo. A un RoSPES 7


sas, restaurador del ejecutivo fuerte, sucedía un Alberdi que teorizaba sobre ese hecho y lo consolidaba en la Constitución del 53. Hasta se supuso que con la repatriación de los restos del Dictador el enfrentamiento se cerraba y la síntesis superadora se había logrado.

Tercer momento. No obstante, no ocurrió exactamente así. Hoy lo que predomina es o el olvido histórico mas sorprendente, o el desinterés por el pasado, o el relato burlesco revisteril, o bien pequeñas historias que circulan como objeto de consumo, a través de los medios y en donde nos enteramos de las debilidades humanas de aquellos que la historia (oficial o revisionista, según se tratase), había colocado en los altares. Así, la historia como gran relato ha dado lugar a las pequeñas historias, útiles para entretener en un soleado y vacío domingo, pero no para justificar el derecho a existir de un estado moderno. Es por ello que, en un intento final, la ponencia pretende señalar la simultaneidad entre la crisis del estado moderno, como consecuencia de la globalización y la crisis de la historia entendida como el relato de los grandes acontecimientos (Vattimo, 1998). Esta eventual concomitancia entre una presunta etapa posmoderna del estado y un postmodernismo cultural, que incluye a la visión histórica, nos llevará a preguntarnos si transitamos un camino irreversible o, si por el contrario, los estados periféricos deben asumir la tarea de reconstruir una historia que les garantice la posibilidad, al menos, de existir con identidad propia frente al fenómeno nivelador, globalizador y posmoderno. Retomando a la periodificación de Pasquino, entendemos que –coherentemente- al aceptar una concepción dinámica del estado moderno no podemos sostener validamente que la etapa distributiva sea la última fase del estado. Por el contrario pensamos que a raíz del fenómeno de la globalización una de las consecuencias que deben soportar los estados modernos periféricos es transformarse en lo que llamamos estados posmodernos (Bauman, 1999). Que es una estado posmoderno, entonces?. Es un tipo de estado (lo cual significa rechazar la idea de la destrucción o desaparición del estado como consecuencia de la Globalización), en el cual sus elementos tradicionales se encuentran mas o menos esfumados (con un

territorio debilitado en sus fronteras, o con una población en proceso de cambio cuantitativo o con un poder cuestionado). A tales características agregamos que, políticamente, un estado posmoderno sufre un proceso de cuestionamiento de su legitimidad y ello se produce, entre otras causas, por la aniquilación del gran relato histórico ( cualquiera fuese, liberal o revisionista o integrador) y su reemplazo por la pequeña historia destinada a pequeños consumidores de cultura, en un marco general donde los componentes de descomposición señalados por Hardt y Negri (2002), no están ausentes. Si la historia de un país esta constituida por desafíos y sus respectivas respuestas entonces lo que cabe preguntarse si debemos permanecer impasibles ante el fenómeno posmoderno, fatalmente atados a su sino, o bien aceptar el desafío y buscar una síntesis histórica que recuperar.

En resumen: Con este programa la ponencia transita, pues, por tres etapas. En la primera se analiza de que modo se consideró, en el pasado, necesaria la creación de un estado moderno desde el poder político refiriendo alguno de los instrumentos utilizados a tal fin, tales como el idioma y la unificación de símbolos visuales y auditivos que permitían distinguir el estado en ciernes de sus congéneres. Asimismo, se acentúa, en la presentación, la importancia de la construcción de un sistema educativo integrado por un ejercito de docentes y formadores de docentes. En este panorama apareció, como elemento esencial, la necesidad de uniformar la visión del pasado, para lo cual la hegemonía de un determinado discurso se tornó decisivo. En la segunda parte de nuestra ponencia, se busca detectar a las corrientes que cuestionaron a aquella percepción y su metodología de inversión de héroes y villanos aunque manteniendo siempre la visión maniquea. (Destacaremos como elemento de reflexión la coetaneidad de tal corriente revisionista y la crisis del estado moderno liberal a partir de la crisis del año 1929 de tanta repercusión en nuestro país y en el resto del mundo). En la tercera parte, nos preguntaremos por la crisis de la corriente revisionista, cuando parecía estar en su apogeo en la construcción de otro imaginario nacional, y su reemplazo por la indiferencia ante el pasado, la proliferación de las historias parciales o la divulgación de una historia menuda, amena y mediática. Este es, coincidentemente, el momento, de la crisis SPES 8


del estado moderno y el paso a una nueva etapa que denominaremos “posmoderna”, que se intentará retratar desde una teoría del Estado. La pregunta final, con respuesta abierta, es si en tal situación hay que resignarse a ver convertida a la historia en un bien consumible en amables grageas o tiene aun un papel que cumplir en la preservación de la identidad nacional. Referencias: Bauman, Z. 1999. La Globalización. Consecuencias Humanas. Buenos Aires: FCE. Bobbio, N et al.1995. Diccionario de Política. 7a.edición española. México: Siglo XXI. Hardt, M y Negri,.A. 2002, Imperio, Buenos Aires, Paidós. Hobsbawn, E, 1992, Naciones y nacionalismo desde 1780, Critica-Grijalbo, .

Ortiz, T. 2000. Globalización. Visión histórica desde Sudamérica, en Globalización y nuevas tecnologías, Pardo, M. L y Noblia M. V (editoras), Biblos. Ortiz, T. 2003, en prensa: La globalización y el estado moderno. ¿extinción o transformación?, en La globalización enfoque multidisciplinar, Ortiz, T y otros (eds.). Biblos. Pasquino, G, 1995, Modernización, en Bobbio et al, México, Siglo XXI, Robertson, R. 1993, Globalisation. Social Theory and Global Culture.. London: Sage Vattimo, G,1998, El fin de la modernidad Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, Gedisa.

Saberes, Poder y Globalización 1) Sabidurías Intelectuales y Técnicas Se llaman sabidurías a los entendimientos profundos. Las clasificamos en : 1) sabidurías intelectuales y 2) sabidurías técnicas. Las primeras deben cumplir la condición de ser verídicas. Es decir ser tales que se correspondan con lo que a-percibimos y asentimos sobre los hechos estudiados. Las segundas deben cumplir la condición de ser éticas. Es decir ser tales que se correspondan con lo que a-percibimos y a-sentimos respecto de su contribución a las calidades de vidas, equitativas y sustentables, de todos y cada uno de los seres humanos del planeta. Usamos los términos a-percepción y asentimientos para marcar el hecho que no existen las percepciones y los sentimientos puros, es decir independientes de nuestra enculturación y contexto. Siempre están, en mayor o menor grado, afectados por ellas.

Por Carlos Alberto Mallmann

En la Tabla 1, que presentamos en la próxima página, damos una clasificación preliminar de las sabidurías de acuerdo a esta categorización. Como es bien sabido todas las clasificaciones analíticas adolecen del defecto de separar en categorías excluyentes a hechos y procesos que forman parte de una “realidad”, en mayor o menor grado, continua.

2)

Saberes y Poder

La historia de la humanidad, los últimos 6.000 años aproximadamente, nos enseña que la teleología secular de la especie humana es la de la concentración del poder en minorías que, en mayor ó menor grado, se autobenefician en detrimento de las mayorías. Es evidente que actualmente esta teleología sigue vigente, no hay mas que observar la actitud de EEUU de A desde que se desintegró la URSS y la concentración de la riuqueza que se produjo en Argentina en los últimos 30 años.

La lenta disminución del grado de concentración a lo largo de la historia se produjo por las reacciones de las mayorías excluidas en procesos, generalmente violentos, que cambiaron las estructuras poSPES 9


líticas. Un ejemplo claro es el pasaje de las estructuras monárquicas de la edad media a las democráticas de la edad moderna. Los estudios de la penetración de los sitemas democráticos en el mundo en función del tiempo permiten conjeturar que se iniciará otro cambio de sistema político alrededor del año 2080, que esperamos sea hacia una menor concentración del poder desde el nivel mundial al familiar. Tabla 1 Características, Deber Ser y Clasificación de las Sabidurías Sabidurías Intelectuales

Sabidurías Técnicas

Científi- Artísti- Jurídicas Trascencas cas dentes

Cultura- Pobla- Políti- Socia- Econó- Ambienles nales cas les micas tales

Sus Fundamentos son Principalemente Cognitivos

Estéticos

Éticos

Teleológicos

Sus Objetivos son Principalmente

Expli- EmoCativos tivos

Normativos

Finalistas

Sus Fundametos son Mayoritariamente Psico- Psicoso- Decisio- Rela- Produc- EcoSociales máticos nales cionales tivos lógicos Sus Objetivo son Principalmente Satisfacer Necesidades Mentales

Vivenciales

Organi- Comu- de Bie- Habizativas nitarias nes y tales Servicios

Algunos de los Temas que Estudian

Algunas de las Actividades que Generan

Episte- Esté- Ética MetafíMología, tica, Filososica, Materia, Artes fía ReligiEnergía, Visu- Moral y nes, Tierra, ales, Norma- IdeoVida, Auditiva. logías, Socie- tivas, MetaFutudad y Auética rología diovisuales

Educación, Comucación, Información

Salud, Protección, Seguridad

Ejecu- Socia- Gener- Polítivas, les, ración, ticas Legis- Judi- Distri- y Aclativas, ciales, bución ciones Gobier- de Go- y Utili- Ambino, bierno zación entales Política, de la GerenRiqueza ciales

su Consejo de Seguridad, la estructura de poder mundial del momento. Por otra parte la historia también nos enseña que las minorías dominantes siempre generaron y usaron los saberes para aumentar su poder y lo utilizaron para reprimir todo intento de ser desplazados del poder. Esta última afirmación es particularmente cierta para aquellos saberes, intelectuales o técnicos, que ellas perciben que pueden amenazar el “stato quo”.

3)

Poder y Globalización

Evidentemente después de la segunda guerra mundial, 1939-1945, se formalizó la estructura de las Naciones Unidas que representó, en

Después de la desintegración de la URSS en 1989, esta estructura, en la visión de EEUU de A, la única superpotencia remanente, ya no representaba la estructura del poder mundial. Respon- diendo a esa nueva estructura fue tomando decisiones cada vez mas unilateralmente hasta llegar a desconocer, en el caso de Irak, las decisiones del propio Consejo de Seguridad. Es, por lo tanto, evidente que quiere que haya globalización pero sólo si la puede comandar ella. Es tambien evidente que el día que no le convenga mas, por no poder manejarla, la dejará caer.

SPES 10


Acudamos a los resultados de los estudios histórico propectivos para construir un escenario del futuro mundial. Las potencias hegemónicas del pasado han sido tales por períodos de aproximadamente 160+20 años. EEUU de A pasó a ser potencia hegemónica después del RU entre las dos guerras mundiales, 1914-1945, digamos en 1930+15 años. Por lo tanto probablemente dejará de serlo en el 2090+35 años es decir entre 2055 y 2125. Por otra parte dentro de las sociedades los procesos políticos también pasan por etapas cada 160+20 años. Un estudio detallado de los procesos políticos de EEUU de A muestra que su último periódo político de cuestionamiento político interno fue el de 1870+20 años, que comprende a la Guerra Civil. Por lo tanto es probable que su nuevo período de cuestionamiento se produzca en el 2030+20 años. Estos son los períodos en que las sociedades comienzan a debilitarse. En el caso de las sociedades hegemónicas comienzan a perder su poder hegemónico. Un análisis similar de la evolución de la CEE y de China, candidatas a próximas potencias hegemónicas parece indicar que la transición se producirá probablemente a la CEE en el 2070+15 años. Por lo tanto entre ahora y esa fecha podemos esperar primero una mayor presencia de EEUU de A que se irá diluyendo a medida que nos aproximemos a la próxima transición hegemónica que, como todas las anteriores, será probablemente muy turbulenta y violenta y producirá una nueva distribución del poder mundial a la que el mundo se deberá ajustar. Como además coincide con la fecha del comienzo de una transición del sistema democrático otro, esperamos de mayor distribución del poder, tal vez, siendo optimistas, podamos ver entonces un mundo con mayor distribución del poder. El gran peligro en el interin es la posibilidad que nos autodestruyamos como especie por el uso de las armas masivas de destrucción. ¿Lo-

graran las minorías de nuestra especie seguir luchando por el poder sin usar dichas armas?

4)

Saberes y Poder

Si el marco de análisis que presenté es válido es altamente probable que las minorías poderosas seguirán orientando las sabidurías intelectuales y técnicas de tal manera de favorecer sus factores de poder. De todas maneras seguirán habiendo ciertos grados de libertad en los intersticios del los sistemas políticos que permitirán, como hasta ahora, seguir luchando por las visiones no hegemónicas de los saberes tanto intelectuales com técnicos. Por lo tanto el gran desafío de las siguientes generaciones es seguir luchando por lograr reemplazar la teleología actual por la de la ética de la distribución, equitativa y solidaria, de la calidad de las vidas de todo y cada uno de los seres humanos del mundo.

Visite http://spes.netfirms.com

y podrá obtener todo el material aportado para estas JORNADAS Ponencias oficiales Trabajos aportados de los expositores de la Mesa Redonda Trabajos de Talleres Y más….

SPES 11


Trabajos desde la Mesa Redonda La "FLEXIBILIDAD LABORAL", una función de la tasa de ganancia. Análisis desde una sociología de la producción. Por Teodoro Sánchez de Bustamante.

A medida que se agravan las condiciones sociales del medio en el cual vivimos, y ejercemos la profesión de abogados, el haber participado de manera intensiva en los últimos años, conjuntamente con distinguidísimos colegas y amigos, de plurales mesas redondas, técnicas, comisiones de estudios, foros y otras actividades, en donde se discuten temáticas que se refieren a la problema tica social de nuestro tiempo en general, y al derecho social en particular, me llevaron a repensar más de una vez, cuando se debate acerca de las plurales características de lo que se denomina la "flexibilización laboral", que discutir la misma, o reducir su marco de estudio a términos meramente jurídicos, no era sino un inadecuado enfoque del tema, porque la falta de su abordaje interdisciplinario, implica reducirlo exclusivamente al aspecto final de las consecuencias del fenómeno, obviando el estudio de las causas que le han dado origen. Al profundizar el pensamiento sobre este fenómeno, no sin dejar de despuntar el vicio de retornar, como al final siempre lo hago, al pensamiento sociológico, pude advertir que la "flexibilización laboral", no es un fenómeno de orden jurídico, sino que muy por el contrario, lo es de orden sociológico, es decir, solamente desinteligible en su origen, si se lo piensa y explica en términos de relaciones sociales de producción, que naturalmente tienen su raíz en el plano de la estructura económica, y que, en última instancia, repercute como consecuencia, en el marco del orden jurídico. Consecuentemente, el mismo no resulta explicable etimológicamente en términos de derecho, marco dentro del cual solamente aparece como la consecuencia final, del aseguramiento de la estructura económica de produc-

ción, en el discurso jurídico que est por encima de ella. Concordantemente con lo expresado, el fenómeno "flexibilización laboral", solamente puede aparecer como plenamente susceptible de ser comprendido, si efectuamos su desagregación y explicación en términos de relaciones sociales de producción, esto es decir, dentro del marco específico de una sociología de la producción, a partir del modo capitalista neoliberal salvaje de fin de siglo. Es corolario directo de lo que se expresa, el afirmar la tesis de que la flexibilización laboral, solamente resulta racionalmente entendible, (en términos de una racionalidad y una lógica que debe ser forzada a partir de utilizar exclusivamente, las categorías analíticas del tipo ideal correspondiente al modo de producción capitalista, y en particular a su agiornada versión salvaje neoliberal) como una necesidad esencial y una función específica de la tasa de ganancia empresaria, y resulta completamente ajena a las necesidades sociales de la generación de empleo; reflejándose solamente en el campo cultural del mundo jurídico, como una consecuencia proveniente de la estructura de producción que, con la finalidad de afianzar la misma, impone la necesidad de un reciclaje dialéctico, en la letra y en el espíritu de las normas obligatorias. La función a la que responde la "flexibilidad laboral", impone entonces, como verdad empíricamente comprobable, el hecho de que la misma carece de un correlato, que sea directa o indirectamente proporcional en relación con el índice de empleo o el de desempleo respectivamente, no incidiendo sobre los mismos, los cuales son variables, que también solamente resultan racionalmente explicables y explicadas, en términos de una sociología de la producción, SPES 12


y en ningún caso a partir de un fenómeno cuya consecuencia final aparece en el marco de las normas jurídicas. La creación de economías de grandes espacios (CEE, NAFTA, Mercosur), en particular, y el fenómeno definido a partir del neologismo denominado "globalización", planteó a los países que confluyeron en el proceso de integración, una problemática tica de crucial importancia. Si puede afirmarse que los nuevos espacios han ofrecido ventajas para las economías de escala, han sido estas mismas las causas de la profunda reestructuración, que afectó y afecta inevitablemente tanto al capital como al trabajo, y a la relación social de producción, que se traba entre ambos. Aunque la apertura de los mercados nacionales haya generado un aumento de la actividad económica, y una tasa de crecimiento cuantitativamente mayor que la existente con anterioridad a la misma, situación que también se expresa en un crecimiento efectivo del producto bruto interno; la lógica del nuevo sistema, que se expresa en la lógica unívoca del mercado, impone también la selección de los participantes de manera unidireccional. Ello nos lleva a una primera conclusión que advierte hasta el más desatento: no todas las empresas tienen la posibilidad de ingresar a los nuevos espacios, ni tampoco las que lo hacen, lo pueden hacer al mismo tiempo, espacios que naturalmente, sufren la invasión de múltiples competidores. Se produce entonces un proceso de racionalización de los capitales puestos en juego, que con anterioridad actuaban en los espacios nacionales, y que se expresa en fusiones de empresas, adquisiciones de las mismas, en definitiva concentración productiva, generando como una primera expresión, una progresiva creación de un capitalismo regional que, a su vez debe reintentar, la conquista permanente de nuevos mercados. Se produce entonces un fenómeno de dos caras contrapuestas. La primera es de expansión, y la segunda de crisis. Aquella beneficia a los grandes capitales y ésta perjudica a los más chicos. La intensificación de la competencia, como fenómeno general, impone entonces inevitablemente, la necesidad de una reestructuración del capital y consecuentemente del trabajo, generándose el proceso de constitución de una clase obrera regional.

Este proceso, genera como resultado, un aumento del desempleo y de la competencia, que se fomenta, también entre los propios trabajadores, lo cual es un proceso natural dentro de la lógica impuesta por el mercado, porque la propia movilidad del capital es seguida por la movilidad del trabajo, fenómeno f fácilmente explicable, si nos atenemos al hecho de que, por definición, ambos factores de la producción, son cualitativamente definibles en idénticos términos, es decir como trabajo, uno acumulado y otro presente; aunque expresen entre sí una diferenciación cuantitativa. Las reestructuraciones, llevan necesariamente a un aumento de la productividad, que es a su vez un concepto que precisa ser explicado. La ganancia de toda actividad productiva, está directamente vinculada al concepto de productividad. Este último se define, si asumimos una calidad determinada de un producto específico, como constante, y prescindiendo del factor de producción natural objetivo (la tierra), que a los fines de las consideraciones que efectuamos no aparece como relevante; como la razón entre la cantidad de producto manufacturado y el trabajo expresado en el tiempo que el mismo insume, para su producción, incluidos los insumos objetivos que son también reducibles para su definición, (como todo capital, incluyendo la propia tecnología) al común denominador, que no es otro que el tiempo de trabajo (expresado de manera socialmente histórica y en función del grado de desarrollo tecnológico dado) necesario para producirlos. En términos de análisis económico de quien a priori, es decir antes de tener el producto terminado, ya se apropió del mismo, lo que se denomina "costo de producción". La productividad crece cuanto más se produce en términos cuantitativos, y/o se emplea para ello, menor tiempo de trabajo, es decir a un menor "costo". En un mercado donde además existe una competencia destructiva, esto es decir en donde plurales competidores concurren con la explícita intención de desplazar a sus pares, la mayor productividad se refleja finalmente, aunque al principio el aumento de la productividad sea superior al de la producción, en una evidente sobreproducción crítica que tiende a la baja de los precios, lo que hace reforzar una vuelta más del círculo de la producción, que se convierte en una espiral descendente viciosa; que ajusta persiguiendo una mayor productividad, la cual a su vez tiende a aumentar la ganancia, y

SPES 13


que finalmente intenta cerrar el ajuste, en la reducción del "costo de producción". Si este a su vez, como quedó expresado más arriba, est definido como el tiempo de trabajo necesario para producir en un momento históricamente dado y en función de la tecnología de dicha estructura social, es inevitable que se reduzca el precio del trabajo, porque se reduce su participación en la elaboración del producto final, quedando entonces expuesta y abierta en cuanto a su respuesta, la siguiente pregunta: ¿si bajamos el precio del trabajo, quién compra la producción? y lo que es peor, ¿quién compra la sobreproducción?. Las respuestas de las sucesivas crisis de esta estructura de producción, y las guerras de destrucción de capital a cuyo ejemplo histórico debemos remitirnos, nos demuestran cual ha sido, dentro de este sistema, la única variable de cierre, que permite reincidir en el inicio, cada vez más dialécticamente repotenciado, del ciclo de producción y de la interacción entre estructuras y procesos. La espiral viciosa a la que nos hemos referido párrafos más arriba, se expresa en una concepción social que por definición, supone un ostensible canibalismo empresario que genera a su vez un canibalismo social, cuyas primeras consecuencias comienzan a ser vivenciadas en un manifiesto aumento de la violencia, la inseguridad, la corrupción y la pérdida de toda escala de valores, todo ello dentro de un individualismo hedonista a ultranza. En términos de un análisis estructural funcionalista, podemos afirmar que se est en presencia de un modelo de sociedad competitiva, cuyas estructuras basales, se encuentran sometidas a procesos de competencia destructiva, que a través de avances y retroalimentaciones, se expresa en la destrucción de las estructuras existentes que se oponen a las nuevas necesidades del capital, en particular el nivel de empleo, y las condiciones de su contratación y desvinculación. La autocontradicción del sistema es evidente. La forma de producción en términos de capitalismo salvaje que se intenta imponer, tiende necesariamente a la concentración económica, y finalmente a la monopolización del mercado. Ello es producto directo de la irracionalidad económica, generada por una competencia desmedida e incontrolada, que a su vez tiene como norte y guía directriz, la persecución per-

manente en pos del mantenimiento, cuando no del acrecentamiento de la tasa de ganancia, con desprecio de cualquier otro objetivo, y a pesar, y más aún en contra, de cualquier otro interés que se oponga. Basta solamente pensar para imaginarse lo expuesto, en el marco de un tipo ideal analítico, que si las necesidades de bienes, productos y servicios que para su consumo, requieren una determinada cantidad de individuos que conforman los grupos sociales, se encuentran limitadas por la propia satisfacción finita de las necesidades vitales que se corresponden a un momento histórico dado, la producción cada vez más creciente e ilimitada de bienes, productos y servicios, no responde al criterio antropocéntrico, de considerar al hombre como el leit motiv final de la actividad, sino a un criterio economicista que solamente persigue la persecución permanente del incremento de la tasa de ganancia empresaria. Un sistema de conciencia invertida, sostenido en una reificación evidente de la subjetividad, que se resume recurriendo a una conocida referencia bíblica, en la afirmación de que "...el hombre se encuentra en función del sábado." La irracionalidad contradictoria con la que nos enfrentamos, radica en que, a la cantidad limitada de gentes y finalmente de necesidades, se le opone un mercado productor que tiende a la ilimitación, en función del acrecentamiento de dicha tasa de ganancia. Si alguna vez tendió a pensarse en la forma del "contrato social" como la forma de ordenamiento social, donde la renuncia a la libertad absoluta se manifestaba en el acatamiento de la ley, como instrumento superior para obtener los fines del "contrato", seguridad mutua y cooperación, y que suponía un modelo de organización de una "sociedad que tiende a la satisfacción de las necesidades de sus integrantes de una manera permanente", el modelo actual de organización implica por el contrario, una "sociedad que tiende a sostener la necesidad de satisfacciones permanentes", que requiere como aliados a los conceptos de la difusión publicitaria, las encuestas de mercado y el marketing, no como vehículos de conocimiento y producción adecuada a necesidades, sino como permanentes generadores y creadores de necesidades preconcebidas, y en donde invirtiendo el orden "contractual", la renuncia al acatamiento de la ley, se manifiesta en un festival de la libertad absoluta de los más poderosos.

SPES 14


Este sistema, supone entonces la existencia en un principio, de plurales productores que compiten entre sí, sobreproduciendo bienes y servicios, que intentan realizar, en términos de su consumo, en mercados saturados. No queda otra solución entonces, para la colocación de la producción, y consecuentemente la realización de la ganancia, que la consiguiente competencia para reducir los precios y ganar así la preferencia competitiva del consumidor que, al principio del sistema, se encuentra con una plural y cuasi ilimitada oferta de bienes y servicios. Ab origine, y promediando el proceso, la diferencia competitiva, la determina genéricamente la tecnología aplicada, que supone que parte de los productores en competencia, sean absorbidos por aquellos que los aventajaron en la diferenciación productiva, y que, otra parte de los mismos, finalicen adoptando la misma aplicación tecnológica. La tecnología aplicada, siendo parte del propio capital productivo, adolece de las mismas contradicciones que éste, y se extiende finalmente a todas las ramas de la producción, igualando lo que en un principio supuso la diferencia competitiva, entre todos los productores que subsisten en el mercado, siendo cada vez menos, los que se mantienen en cada ciclo productivo en que se repite repotenciadamente, el fenómeno. Dentro del mismo tipo ideal analítico, es susceptible de ser pensado que en un determinado momento histórico, nos enfrentamos con productores igualados tecnológicamente, que se encuentran en una situación de empatía, en mercados saturados, habiéndose generado un exceso de producción, de lo cual las crisis de sobreproducción cíclicas, exclusivas del modo de producción capitalista, son fieles testigos; y como es obvio, a partir de productos que reconocen precios de comercialización, que implican una cada vez más afianzada tendencia, a la disminución de la tasa de ganancia. En este punto, es cuando comienza a aparecer y a sostenerse interesada y exponencialmente, la necesidad del capital, de imponer todas aquellas reformas legislativas de la normativa laboral, que genéricamente se denominan "flexibilización laboral". Si la tasa general de ganancia (no me refiero a la masa de ganancia de determinadas empresas o ramas de actividad, conceptos que deben ser concretamente diferenciados) disminuye tendencialmente a causa de la lógica del

proceso productivo, que es irrecuperable en un mercado globalizado, abierto y maximizado en términos de desregulación productiva y comercial, la única solución que queda, es intentar aumentarla a partir de la destrucción de la lógica del sistema social, esto es decir irracionalizando el mismo, a partir de agravar la disminución, que en la participación del producto que se ha contribuído a crear, tiene el otro factor de la producción, esto es decir el trabajo. Así, se tiende a imputar falsamente de "rigidez" a la normativa garantista, se difunde también falsamente y se miente, sobre los derechos sociales en general y los laborales en particular, se impulsa su derogación, se degradan las indemnizaciones y los beneficios sociales, si es que no se consigue lisa y llanamente eliminarlos, se destruyen las garantías de procedimiento y organización estructural de los sindicatos, en particular a los fines de discutir y negociar condiciones de trabajo y remunerativas, se genera y aumenta la reserva de desempleados, se eliminan las garantías de seguridad social que tienden a cubrir su degradada subsistencia, se oponen vallados artificiales al libre acceso jurisdiccional, y finalmente, se tiende a la nunca confesada y siempre ocultada intencionalidad final, de bajar las remuneraciones, a niveles de inopia y explotación que ningún empleador se atrevería a confesar explícitamente a priori. ¿Todo ello para que?, simplemente para asegurar una presunta recuperación de la tasa de ganancia, ya irremediable y tendencialmente destinada a la caída, desde la primaria etapa del circuito productivo. La "flexibilización laboral", es una consecuencia del proceso y no una causa, por lo cual vale afirmar que la misma expresada en cualquiera de sus formas, no genera ni habrá de generar más empleo, macaneo que solamente se afirma para confundir a los desesperados y a los ingenuos, ni genera ni habrá de generar mejores condiciones de subsistencia para la población en general, esto es decir, más precisamente, para aquellos que viven exclusivamente de su trabajo. Ello es así, porque la propia lógica del mercado, y del proceso productivo en estas condiciones, la forma social de producir que se quiere imponer, gendarmes de por medio, determina que la "flexibilización laboral", no sea una función del bienestar general, sino que lo sea de la tasa de ganancia empresaria. Todo lo demás que se quiera tratar de decir o explicar en contrario, no es más que una falacia argu-

SPES 15


mentativa que debe ser desenmascarada, a pesar de la corrupción y venalidad generalizada, tanto material como ideológica que nos rodea. El derecho, es la consecuencia de las relaciones sociales de producción que lo subyacen y que le son previas, y en ningún momento su causa, por lo cual la reforma o derogación de específicas normas bajo el eufemismo de "modernización", no expresan sino la necesidad del sistema de producción, de imponer una normativa jurídica que viabilice las novedosas exigencias de la producción social, en el marco de "modernas" formas se explotación y exclusión. El corolario inmediato de ello, implica que la reforma jurídica de toda normativa garantista en el orden del derecho social, al no ser causa de las relaciones de producción, no implicar n ningún mejoramiento de las condiciones de desempleo y expulsión social, sino que solamente habrán de coronar en un ámbito superior al de las relaciones sociales de producción, que le corresponden, el afianzamiento de las necesidades de éstas. El tener bien en claro este análisis relacional entre estructura y proceso, es a mi entender, el único punto de partida que permite comprender cabalmente los motivos de la regresión jurídica en cuanto a normativa garantis-

ta se refiere, valiéndose para ello, de todo tipo de argumentaciones o recursos, por falsos que sean; y asimismo una imprescindible plataforma de lanzamiento para la reconstrucción y reformulación del inevitable y necesario progresismo jurídico, que la propia base social exige y exigir cada vez más crecientemente, a medida que comienzan a agotarse en el medio de sus autocontradicciones, las fuerzas de imposición del modelo social fundado en la exclusión. Habrá que pensar para ello, un modelo de sociedad que se estructure en base a procesos de interacción cooperativa, tanto en el ámbito de la producción, cuanto en el mundo de lo cultural, en el sentido más estricto del término; a cuyo fin, tendremos la obligación de repensar y construir una nueva subjetividad para este fin de milenio, en donde el sábado vuelva a estar en función del hombre. La realidad "globalizada" que vivimos, a esta altura de la civilización, contemporáneamente con la muerte de un personaje moral, como lo era Teresa de Calcuta, me lleva a repetir una reflexión de Anatole France: "Los negocios de la humanidad inspiran a los corazones de los hombres nobles de dos maneras: admiración o lástima".

Globalización y Realidad nacional.

XIX y se extiende hasta la época actual, con hechos como el Fin de la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín, la revolución cibernética, constituyendo lo que algunos sociólogos llaman globalización contemporánea, que en escala planetaria se convirtió en el fenómeno económico, social, político y cultural dominante de nuestra época. 8 En tal sentido a partir del año 1970, surgen con estos importantes avances la especulación financiera, con un importante y creciente flujo internacional de capital, así como la poca influencia de los gobiernos sobre la importancia de la cultura en la juventud de las naciones. El poder de las empresas multinacionales, la nueva división y movilidad internacional del trabajo, la concentración global del poder económico, utilizando los avances en la tecnología de la

POR DR. LUIS ANUNZIATO (MÉDICO) (S) INTRODUCCIÓN: 6 7

La globalización es el resultado de un largo proceso histórico que se produce debido a la combinación de un conjunto de factores, se pueden destacar los procesos migratorios de la prehistoria, el desarrollo de las técnicas de navegación, la expansión de las relaciones comerciales, la difusión de los valores de la cultura. El descubrimiento de América en 1492. Un segundo momento del proceso lo constituye la revolución industrial del siglo XVIII. Por último, la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones que se origina a fines del siglo

8 6

Fernández, Leonel (Ex Presidente de República Dominicana): “Los orígenes de la globalización”. Fundación Global Democracia y desarrollo. 2002. 7 Giddens, Antony: “Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas”. Madrid. Gedisa. 1999. Profesor de Sociología de la Universidad de Cambridge.

Peter Marcure: El Lenguaje de la globalización. Revista globalización. Peter Marcuse es profesor de Planificación Urbana en la Escuela de Arquitectura, Planificación y Conservac ión de la Universidad de Columbia. Es también co-editor de Globalizing Cities: A New Spatial Order? (Oxford: Blackwell, 2000) SPES 16


información; la capacidad de ejercer e irradiar el control desde un centro a los cinco continentes, aumenta la concentración del poder económico del que hoy somos testigos, cuya consecuencia es la merma del poder de los estados-nación. Fue Marshall McLuhan, especialista canadiense en comunicaciones, profesor de la Universidad de Toronto, Canadá, el primero en hacer uso del concepto de globalización, al analizar los grandes cambios culturales que estaban empezando a ocurrir a finales de la década de los sesenta debido al impacto de los medios electrónicos de comunicación. En su libro, Guerra y Paz en la Aldea Global, publicado en el 1969, intenta extrapolar el efecto televisivo de la Guerra de Vietnam para desarrollar la tesis de que como resultado de una transmisión directa de imágenes de guerra, el telespectador pasivo se convierte en un ente activo, transformando, de esa manera, un acontecimiento geográficamente distante en un hecho cercano. Al elaborar su estudio, el autor de “El Medio es el Mensaje y Los Medios como Extensión del Hombre”, procura dejar en claro que debido a una revolución de las comunicaciones, en este caso, la televisión, la noción clásica de espacio y tiempo se desvanece, convirtiendo a todo el universo en una aldea global, cuyos habitantes puedan participar de manera simultánea en cualquier acontecimiento a escala mundial. Su intención no era examinar la industria de la publicidad sino establecer la influencia funcional y la importancia de la penetración de los medios. Penetración que se pone de manifiesto en todo momento, destacándose en otras guerras como la de Kuwait e Irak. 9 Ulrich Beck, sociólogo alemán, manifies-

ta: “La globalidad nos recuerda el hecho de que, a partir de ahora, nada de cuanto ocurra en nuestro planeta podrá ser un suceso localmente delimitado, sino que todos deberemos reorientar y reorganizar nuestras vidas y quehaceres, así como nuestras organizaciones e instituciones,a lo largo del eje local-global. (...) A partir de este concepto de globalización se puede describir como un proceso (antiguamente se habría dicho: como una dialéctica) que crea vínculos y espacios sociales transnacionales, revaloriza culturas locales, y trae a primer plano terceras culturas.”. LA SOBERANÍA DEL ESTADO Y LA GLOBALIZACIÓN.

Beck, Ulrich. (1997). “¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización.” Editorial Paidós, Barcelona. 1997. 9

10

Los estados nacieron como EstadosNación, su soberanía consistía en el derecho de decidir el destino de su nación frente a cualquier otra voluntad externa. Un poder central único, con el derecho exclusivo de coerción legítima sobre sus territorios y población. Conciben la idea de soberanía, como un dispositivo unitario y absoluto de cada Estado, el poder sin fisuras de los monarcas hacia que decidieran lo que convenía a su sociedad. Este absolutismo del Estado-nación gozaba de soberanía plena sobre el destino de su sociedad, porque reconocía recíprocamente el mismo derecho de soberanía a otros Estados dentro de sus respectivas naciones. A fines del siglo XVII, la sociedad comienza a establecer su propio espacio a través de la actividad económica, siendo el Estado excluido de este trabajo. La formación de los estados liberales del siglo XIX, termina de delimitar la idea de absolutismo estatal, el estado democrático representativo de nuestro tiempo circunscribió aún más la pretensión de estado absoluto, dado que los Estados transformaron su carácter en un transitar político que busca ser representativo en una diversidad de intereses económicos, el mercado supremo mandatario de nuestro tiempo. 11 12 Fue recién en el siglo XIX, que se articularon las concepciones nacionalistas modernas. Tomando como base el concepto de Patria, que luego sería reemplazado por el de Nación, las concepciones nacionalistas favorecieron la construcción social de un tipo de percepción que contribuyó a que los estados, consolidaran el capitalismo, conformaran un mercado interno a partir del cual se unificó el territorio bajo la égida de un solo estado. La noción de Nación sirvió históricamente para dar un sentido de integración social y pertenencia del hombre concreto. Se entabló así una relación entre Nación y Estado.

10

Gabriel Sánchez Díaz: Soberanía y globalización: Las encrucijadas de la soberanía mexicana. Presencia Ciudadana. 11 Yannuzzi, María de los Angeles, "Identidad, política y crisis: las experiencias canadiense y argentina", en Rapoport, Mario, (comp.), Globalización, integración e identidad nacional. Análisis comparado Argentina-Canadá, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1994. 12 Yannuzzi, María de los Ángeles: “La crisis del estado nación”. Kairos. Año 1º; 2º semestre de 1997.ISSN 0329336X. Directora de la Escuela de Ciencia Política Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de Rosario. SPES 17


Ambos términos formaron así una unidad que se apoyó en un proyecto de ciudadanía estatal que promovía la incorporación de los trabajadores al estado. Pero para ello se requería la elaboración de una ideología policlasista, las clases sociales no debían verse antagónicas, para lo cual se apeló en las concepciones nacionalistas al concepto de “Patria” que se constituía así en un momento de unidad ubicado en el estado, en el cual los distintos sectores se reconocían como partes de un mismo todo delimitado geográficamente por fronteras nacionales. Su resultado fue una simbiosis entre Estado y Nación, entendida esta última como el momento de unidad en el cual los desniveles sociales se diluían y organizaban la sociedad. En el mundo actual se coloca salvajemente al hombre ante la perversión excluyente del mercado, sin posibilidad alguna de protección frente a él, en el imaginario social la figura del estado está ausente en su tarea de: Estado protector y garante. Así, el hombre fusiona la idea de Estado a Gobierno y no Estado con Nación.

Los procesos de globalización en la economía, la política y la cultura, asedian, erosionan y endeudan la antigua fortaleza de los Estados, que comienzan a verse limitados en sus decisiones. 13 La soberanía tradicional, se ve alterada y surge el cuestionamiento por un proceso dual: a) De un lado, la integración interior, el sentido de pertenencia y la identidad por parte del ciudadano, las organizaciones de la sociedad civil y los partidos políticos, que reclaman un sentido horizontal de la política; b) De otra parte, la integración externa, por las interconexiones globales, que hacen de las políticas nacionales una parte del circuito del proceso macro de producción de las decisiones económicas, políticas y culturales. En los días que corren, la globalización es de tal intensidad, que lo que ocurre económicamente en algún lugar del planeta repercute de modo casi automático en las economías de prácticamente cualquier país. El billón de dólares diarios, por ejemplo, que las bolsas del mundo manejan, con posibilidades de desplazamiento de un lugar a otro del planeta en cuestión de minutos, alerta y vulnera no sólo a las economías débiles, sino a las más poderosas del mundo. 13

La teoría de la estructuración dual de Anthony Giddens, Investigador británico, profesor de sociología de la Universidad de Cambridge.

Las interconexiones globales, no se circunscriben al ámbito económico. Existe un perceptible proceso de internacionalización, con condicionamiento a los gobiernos, de las decisiones políticas, ambientales, culturales e incluso militares. A pesar de todo lo mencionado, el asedio a la soberanía implica su reconstrucción, es decir, la creación de un tramado institucional con proyecto propio que permita interponer a las tendencias de la interconexión global. La soberanía sigue siendo un valor que puede reelaborarse desde una definición cultural propia, sin dar la espalda a los procesos globa-

les que presiden el mundo de hoy; un valor, que debe impedir que nuestra sociedad sea un gran campo de experimentación de modelos económicos, de tránsito indiscriminado de intereses y arbitrios que se sobreponen y erosionan a lo que nuestra Nación Argentina, Sudamérica y Latinoamérica, en desarrollo necesitan y merecen. Esta crisis conceptual que cuestiona la misma noción de Estado Nacional, tal como se ha elaborado hasta ahora, se produce, entre otras cosas, porque "la mano de obra y los mercados forman parte de un importante proceso de globalización, al punto tal que los inversores, los empresarios, los trabajadores y los consumidores están ahora profundamente anclados en las redes de la economía mundial y, por este hecho, contribuyen a restringir el alcance nacional de las jurisdicciones políticas tradicionales." 14 Debilitado el alcance de Estado Nacional, no significa otra cosa que la pérdida del concepto de “soberanía nacional”, y cuestiona el concepto de frontera. En ese sentido, la frontera entendida en términos geográficos era la que permitía demarcar el territorio dentro del cual el Estado-Nación ejercía efectivamente su poder y de integrante del territorio de la nación. En el Estado-Nación se encuentran límites geográficos precisos que delimitan el universo representado. La noción de representación tendía a acentuar en el imaginario político de la sociedad el hecho que: "el jefe de Estado descansa exclusivamente sobre la voluntad directa de la nación"15. A partir de la Revolución Fran14

Rosenau, James N., "Les processus de la mondialisation: retombées significatives, échanges impañpables et symbolique subtile", en Breton, Gilles, sous la direction de, Mondialisation et mutations..., OP. op. cit. 15 Michels, Robert: “Los partidos políticos”. 2º vol.; Amorrortu. Buenos Aires, 1973. SPES 18


cesa, el poder de quien dirige el estado se legitima por constituir la voluntad de la sociedad. Esta noción de representación encierra un valor fundamental, ya que constituye una manera racional de integrar el conflicto en la política y articular las diferencias requiere en principio de alguna instancia de representación en igualdad social. Es aquí donde la noción de frontera podría separar sus dos acepciones, una en el orden de lo simbólico y la otra en el de lo material. Las sociedades en crisis se enfrentan hoy al problema de constituir nuevos sujetos políticos que trasciendan la noción de frontera, produciendo en reconocimiento “del Nosotros” la identificación de frontera simbólica y geográfica, utilizando no la fuerza sino la representatividad. La frontera geográfica se va constituyendo cada vez más en obstáculo del proceso de globalización, paralelamente que el concepto de soberanía pierde sentido, al menos en la forma que se lo entendía hasta ahora. GLOBALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA SOBRE LA SOCIEDAD. La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial se adoptó en una conferencia internacional en Bretton Woods, New Hampshire, USA, en julio de 1944. La fecha oficial de su creación es el 27 de diciembre de 1945, en la que representantes de 29 países firmaron su Carta Constituyente. Las operaciones financieras comenzaron el 1 de marzo de 1947. En mayo de 1999 tenía 182 países miembros. Su organización la forman 2.700 funcionarios procedentes de 110 países. Su objetivo es el de ayudar a prevenir futuros conflictos, apoyando la construcción, el desarrollo y resolviendo problemas temporales en las balanzas de pagos de los países miembros. Su misión es redistribuir las riquezas mediante créditos a las naciones en vías de desarrollo. Préstamos se caracterizan por tener un elevado interés y obligan a adoptar unas medidas económicas que les eran dictadas, perdiendo su libertad de decisión. En Europa el proceso de integración económica europea fue impulsado con la llamada "Declaración Robert Schuman", de 9 de mayo de 1950, que proponía someter la producción franco-alemana del carbón y del acero, bajo una autoridad común. Como resultado Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos firmaron en París, en abril de 1951, el

Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) En tal forma, luego de la guerra, se ponía bajo control las dos materias primas claves para las guerras de ese entonces. Un objetivo político, fomentar la paz, al que se sumaba la necesidad de combatir el hambre, secuela dejada por la guerra. Tras esta integración sectorial, el avance decisivo hacia la integración global de la economía se concretó con la firma, el 25 de marzo de 1957, de los Tratados de Roma constitutivos de la CEE -Comunidad Económica Europea- y de la CEEA -Comunidad Europea de la Energía Atómica- con 6 países fundadores. Los autores de dichos Tratados consideraron que la creación de un mercado común, mediante la supresión progresiva de los obstáculos a la libre circulación de bienes, servicios, personas y capital, constituiría una base sólida para la construcción europea; la Unión Monetaria serviría, en este contexto, de complemento perfecto para el funcionamiento y desarrollo de este mercado interior. La concepción economicista propone la lógica del mercado como guía y precepto de sociedades subordinadas a un modelo económico cuyo énfasis está en los equilibrios macroeconómicos. Sus postulados básicos suponen la apertura total de la economía hacia el exterior, de bienes, servicios y capitales y el retiro total de la intervención del Estado en el área de la producción de los mismos, del mercado de trabajo y del control de precios y tarifas. Esa propuesta de modelo supone la atracción de grandes flujos de capitales y la incorporación de nuevas tecnologías que han sido desarrolladas en los países centro, que en definitiva, como lo expresan sus impulsores, produzcan "subas en los salarios reales y los ingresos fiscales por concepto de impuesto sobre la renta de las sociedades". La realidad es muy distinta, atendemos contemporáneamente a un incremento enorme del fenómeno del desempleo, rebajas salariales y la disminución de la recaudación fiscal debido a la crisis que el modelo no pudo evitar. La distribución de esa inversión es profundamente inicua para todos los países sub-desarrollados en su conjunto (incluidos los seis grandes exportadores de Asia sur-oriental) En el año 2000, estos países atrajeron apenas el 20% del monto total de la inversión extranjera directa (IED), U$S 240 mil millones. La distribución geográfica se altera según el sector de la economía que estemos analizando, los servicios en los secto-

SPES 19


res de tecnología de punta, que muestran una concentración geográfica radicada en los países desarrollados con acercamiento al cliente, son beneficiados, delegando para los países menos industrializados la asignación de funciones más sencillas. En las últimas décadas el estado se encuentra en retracción de lo que fue su preponderante papel en otros tiempos, llegando a la práctica de la “gerenciación”, “privatización”, trasladando a las familias y al individuo particular, la responsabilidad de responder a las manifestaciones de las crisis. Política social que no busca un equilibrio entre la competitividad y la solidaridad. El Estado en el proceso de integración, se encuentra en el centro del debate, hay dos posturas en este punto: a) Unos ven la sustitución de los Estados-Nación por organizaciones políticas protagonistas del siglo XXI, entendiéndose que trata de salvar el viejo Estado-Nación; b) Otros ven una resistencia frente a una globalización sin fronteras, es interpretada como una estrategia defensiva económica y comercial. La globalización es un término que se viene utilizando con poco rigor, pero algunas características pueden ser constatadas con relativa claridad, es un proceso expansivo, que en el campo económico ha ido limitando drásticamente las opiniones de política de los Estados. Está impulsada sobre todo por el comercio, acompañada de cambios tecnológicos, representando la otra cara de la moneda del nuevo orden internacional, cuya expresión institucional más importante radica en la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) Tiene fuertes componentes culturales y tiende a ser excluyente. Como argumento en contra de la integración subregional en Latinoamérica, se dice que tiene poco sentido por tratarse de economías cuya escala tiene en el ámbito mundial una escasa representatividad. El planteo tiene escasa reflexión política y técnica, dado que la experiencia ha ido demostrando que son pocas las empresas y pocos los empresarios latinoamericanos que están en condiciones de entrar a los mercados más exigentes y sofisticados. Si toman en consideración la integración subregional, tiene la posibilidad de permitir ganar experiencia y desarrollar habilidades en términos de competencia y competitividad, antes de pretender saltos mayores. Especialmente válido para las medianas y pequeñas empresas y para no pocas de las grandes.

La globalización radical deja fuera todos los problemas sociales, dado que la preeminencia del mercado, se transforma en el gran asignador de recursos, la esfera gubernamental tiende a tener un papel cada vez más reducido y pasivo en estos menesteres. América Latina también tiene un punto de partida dramático en sus estrategias de integración subregional: es una guerra que se llama desempleo, pobreza, desnutrición, mortalidad infantil. La integración, ha de ser un medio para conseguir mejores niveles de vida para la población en su conjunto, no puede perder de vista esta realidad. Esta modificación económica en el mundo a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial16, se ha reconcentrado consistentemente en una porción cada vez más pequeña de la población, y ha generado una tendencia de más de 20 años de polarización económica, al aumentar los índices de pobreza tanto en el Primer Mundo como en el Mundo en Desarrollo. Los centros de poder tienden a expandir esta estructura mediante la globalización del capitalismo mundial bajo lo que se ha denominado "el consenso de Washington"; que no es otra cosa más que la institucionalización a ultranza de un capitalismo neoliberal anglosajón, en beneficio de las empresas transnacionales (TNLs) Durante el mismo la globalización es aceptada y adoptada por los gobiernos de los países más prósperos y ricos y por las principales instituciones internacionales, este Consenso debía adoptarse a un nivel global para reafirmar los beneficios de la globalización y llevarlos a todo el planeta. La globalización se presentó como el predominio de las fuerzas del mercado en todos los ámbitos, en todas las latitudes y como la necesidad de actuar de acuerdo con ellas. Conduciría al bienestar, al desarrollo, con la incorporación de nuevas tecnologías y las comunicaciones que permite un proceso de rápida expansión, las condiciones políticas y sociales serían óptimas. Teniendo en cuenta que responde a las leyes de la historia, a los avances de la ciencia, la tecnología y al desarrollo natural de las sociedades y culturas. En consecuencia, es inútil tratar de detenerla, y lo más sensato consiste en adaptarse o insertarse en ella para no que-

16

Alvaro de Regil Castilla: La globalización, sus estrategias y dilemas. Nexos virtual. Foro de discusión. México. Noviembre de 1999. SPES 20


dar rezagados, para no quedar marginados por la historia. Como resultado, las mayorías, bajo las condiciones actuales de rápido empobrecimiento, sólo actúan por actos reflejos buscando sobrevivir. 17 El hombre de Davos es un concepto que ha acuñado el politólogo Samuel Huntington para definir el arquetipo de la persona que acude una vez al año a la localidad de los Alpes Suizos a discutir del capitalismo. Partidario de la globalización sin matices, norteamericano de nacimiento o de vocación, partidario de la nueva economía y de las tecnologías avanzadas. El hombre de Seattle, al hombre de Davos tiene un contraparadigma en Seattle, que aparece en las crisis financieras, como en el año 1997 en Bangkok, capital Tailandesa. Es más numeroso que el primero pero con mucho menos poder, es muy crítico de la globalización. Es cierto que en su seno conviven especimenes muy distintos: proteccionistas a ultranza, sindicalistas, ecologistas y, sobre todo, disidentes de la forma en la que los que la impulsan, entienden la globalización. El problema está en gobernar la globalización, domesticar sus aspectos más salvajes. Entre las propuestas que se han hecho para ejercer ese control destacan dos: A - Una muy concreta para la regulación de los movimientos de capitales y sus intereses. B - La segunda propuesta, más finalista, ha sido desarrollada por el ex presidente de la Comisión Europea Jacques Delors, y consiste en esencia en la creación de un Consejo de Seguridad Económica en el seno de la ONU (análogo al Consejo de Seguridad) que asegure la paz económica en el mundo ante las crisis sistémicas. Por ahora, sólo es una utopía. La posibilidad de que aparezcan nuevas crisis sistémicas, por más que con la euforia actual parezca muy alejada, fue mencionada en la reunión de Bangkok por el hasta ahora director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Michel Camdessus: "por mucho que el FMI se esfuerce en sostener el crecimiento económico y la estabilidad financiera, aún es probable que ocurran crisis sistémicas". A - GLOBALIZACIÓN. ECONOMÍA Y JUSTICIA SOCIAL.

Estefanía, Joaquín: “Gobernar la blobalización”. Diario el País. S.A. 20-02-2000. 17

La globalización neoliberal, es definida por sus defensores, como un proceso a través del cual los postulados de la teoría económica del neoliberalismo, dónde todo su basamento recae en las libres fuerzas del mercado y del comercio internacional abierto, genera la distribución más eficiente de los recursos y, por lo tanto, alcanza el mejor nivel de bienestar. Esto es cierto en el beneficio de las corporaciones; pero desde una perspectiva de justicia social, no alcanza a representar absolutamente nada en términos distributivos de la riqueza. Al contrario, aunque puede acrecentar el nivel de riqueza de la economía, el neoliberalismo reconcentra esta riqueza en menos manos, haciendo a los ricos más ricos y a los pobres aún más pobres. La globalización de las economías del mundo no ha beneficiado a nadie exceptuando a las corporaciones transnacionales (TNLs) y a los gobiernos que las apoyan y protegen. Dice Jo Marie Griesgraber, Directora del proyecto "Repensando Bretton Woods”, del Center of Concern, una ONG comprometida con la justicia social, de la Sociedad de Jesús en Washington: “Hay algo intrínsecamente malo con el sistema financiero que resulta en, y perpetúa, las siguientes obscenidades: 1 – El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reportó en 1996 que cien países están en peores condiciones que hace quince años. 2 - Hace tres décadas, la gente en los países desarrollados estaban 30 veces mejor que en esos países donde habita el 20% más pobre de la población mundial. Para 1998 esa brecha se ha ensanchado 82 veces. (según el Upstream Journal, Montreal Justice and Peace Commission, June/July, 1999, p.15) La teoría económica neoliberal es atribuida a la teoría económica clásica a partir de la filosofía económica de Adam Smith. Pero el neoliberalismo deja de lado algunos principios de este filósofo, argumentan que sólo los mercados eficientes y competitivos pueden alcanzar el equilibrio entre la oferta y la demanda y, por lo tanto, conseguir la mejor asignación de los recursos. Pero también dice que el principal objetivo es lograr: "el bienestar general de todos los rangos de la sociedad," y que, además, esto debería hacerse mediante cientos de miles de pequeños empresarios y no mediante enormes empresas monopólicas que antecedieron al liberalismo económico durante el mercantilismo.

SPES 21


Para Smith, quien era el jefe de la Cátedra de Filosofía Moral de la Universidad de Glasgow, la economía liberal no era el fin, sino el vehículo para lograr el bienestar de toda la sociedad. Pero el tiempo confirma que los pobres se empobrecen aún más, que las clases medias se reducen en muchas economías, incluyendo las de los países más ricos, que los países de Europa Oriental están luchando por salir a flote, que Rusia se está derrumbando y que los países del sudoeste asiático y de Ibero América sufren dramáticas recesiones cíclicas. Ha surgido un gran debate. Griesgraber denuncia además, que en la junta del G7 –el grupo de las siete mayores economías capitalistas– en Colonia, Alemania, en junio pasado, se le adjudicaron al Foro de Estabilidad Financiera, recién creado en la primavera por el comité ejecutivo del FMI, nuevas responsabilidades. Este foro, formado por los ministros de hacienda, los directores de las bancas centrales del G7, los directores de los organismos que fijan las normas de contabilidad, seguros, banca y bolsa, y por los directores del FMI y del Banco Mundial, se reúne ahora semestralmente para revisar y recomendar cambios al sistema financiero global. Lo más cuestionable es que estas reuniones se hacen en secreto, no se emiten minutas accesibles al exterior y no se le rinden cuentas a nadie, en total violación de las normas internacionales. Además, dice Griesgraber, “El acuerdo actual de los pocos ricos asegurando en secreto la continuación de una distribución de poder y de recursos de forma inequitativa, es una realidad que deberá ser confrontada y cambiada. Esto no es una posición resultado de la demencia de unos locos obsesionados con alucinaciones de conspiraciones, sino un objetivo real desde una perspectiva de justicia social”. Este proceso impuesto por los centros de poder y su periferia ha provocado enormes injusticias tanto en los países desarrollados, como en los de vía en desarrollo, y no ha cumplido con las expectativas de sus creadores. En tal forma los simples indicadores económicos de muchos países desarrollados, como Estados Unidos e Inglaterra dan clara evidencia del deterioro social, pero evita hablar de las graves consecuencias en los países del Tercer Mundo donde es dolorosamente evidente y muestra crudamente el resultado creado en su aplicación, la injusticia social, falta de solidaridad, evidenciando solamente el beneficio para sus

creadores. Todo hace decir, a Joseph Stiglitz18, premio Nóbel de Economía 2001, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha cometido con la República Argentina los mismos errores en los que incurrió en la crisis asiática de 1997, con la marginación de la clase media y empeorando las condiciones de vida de los pobres. Calificó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) de ser muy injusta en su relación con las naciones en desarrollo. El FMI toma decisiones que afectan la vida de millones de personas en un país y las únicas voces que se oyen son las de los miembros de la comunidad financiera, no las de la comunidad trabajadora, de los ministros o de los ecologistas, o de cualquiera de los afectados por sus políticas. Simplificando se puede expresar que los Estados tienden a regirse por normas que traten de alcanzar estabilidad económica. Estas organizaciones económicas internacionales, incluyendo al ALCA, se mueven en términos de capital, con reglas volátiles, caprichosas, donde prima el interés particular y no el bienestar social. B - POBREZA Y EDUCACIÓN. 19

En estos días, desde todos los rincones de América Latina se escuchan angustiados llamados en las páginas económicas y financieras, en las cámaras patronales, en las bolsas, en los bancos, y también en las calles, que dicen de bajas en las exportaciones, de estimaciones de un crecimiento frustrado. Se habla de la necesidad urgente de encontrar quien se haga cargo del desastre que viene. La palabra recesión se ve aparecer y es censurada por alguna promesa sin sentido. El hecho es que todos estos gritos de alerta, no pueden menos que atraer la atención, y no es sólo un ruido. Tal depresión es algo que ya tiempo atrás habían diagnosticado destacados economistas del sistema, como Paúl Krugmann (The Return of Depression Economics) o avezados especuladores como George Soros (The Crisis of Global Capitalism) Unos de los límites de la globalización, en América Latina se empiezan a distinguir con toda claridad, son divisados con toda nitidez los desempleados, los quebrados, los trabajadores de sueldos recortados y jornadas infinitas, las 18

Diario Clarín: El Nobel de Economía acusó al FMI de equivocarse con la Argentina. 22-03-2002. 19 Federico García Morales. Economía, sociedad y cultura. Revista Web. Globalización. ISSN. 1605-5519. Venezuela. Julio 2001. SPES 22


dueñas de casa. Se distingue, el fracaso del modelo neoliberal y globalizante. Ese fracaso puede explorarse entrando en la situación de algunos países que hace poco tiempo aspiraban a ser joyas en el espectáculo de las economías "en crecimiento": Argentina, Brasil, Chile y México. En esos días querían parecerse a Corea o a Singapur, sólo que ahora son Singapur o Corea los que empiezan a parecerse a ellos, igualados en el derrumbe. En esas situaciones es imposible "crear condiciones más atractivas para la llegada de capitales". En estos veinte años la República Argentina, con la oferta de desbordes a favor de la equidad y el desarrollo social, experimentó todas las sacudidas de la instalación económica neoliberal y globalizante. Aquí ha habido de todo, desde los temores a entrar en este rumbo, hasta la decidida marcha hacia las privatizaciones y todos sus enredos de corrupción. Los gobiernos de Argentina no han hecho solos este camino: Han ido de la mano con el FMI y el Banco Mundial. El político ha seguido en general esas aguas, ha firmado innumerables cartas de intención, ha devaluado, ha deprimido salarios, se ha enamorado de una moneda insostenible y se ha creado una deuda que no podrá pagar. No es entonces extraño que ahora se vayan hundiendo. ¿La causa de tantos males? ¿La razón de tanta incapacidad? Pues al parecer nuevamente "la dependencia". Pero en un doble sentido: por un lado el rebrote del capitalismo concentrador y centrado fuera de la Argentina, y por otro esa dependencia de mercado, o como se llama hoy en día, "dependencia de la globalización". Ahora el problema se pone de la siguiente manera: "ajustar el sector público a la declinación económica y al desastre fiscal que no logra cuadrar el déficit". Para lo primero, suposiciones de resignación social, para lo segundo el cuentito del déficit cero (tanto recaudo, tanto gasto) Idea "brillante" que entiende claramente que la economía funciona a medida que la gente deja de comer. C - ESTADO SOCIAL EN UNA PROVINCIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

En la República Argentina, la Universidad de Buenos Aires20, Facultad de Medicina, con-

20

UBA, Facultad de Medicina. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Lineamientos del Programa

signa datos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en la página de Lineamientos del Programa Materno Infantil (PMI), situación de la salud de la mujer, el niño y el adolescente, y establece que Buenos Aires exhibe contrastes con relación a indicadores sociales de pobreza estructural. Evaluada en hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la Provincia, 3.409.089 hogares (14,7%) pertenece a la condición NBI, pero de ellos 2.088.005 (16,5%) se encuentran en el Conurbano, mientras que 1.321.084 (11,7%) en el resto de la Provincia. Las necesidades básicas insatisfechas fueron definidas, de acuerdo a la metodología utilizada por el INDEC en “La pobreza en la Argentina” (Serie de estudios INDEC Nº 1, Buenos Aires, 1991 – No aporta datos más recientes en los medios de comunicación), con indicadores de privación que son los siguientes:  Hacinamiento: Hogares que tuvieran más de tres personas en un cuarto  Vivienda: hogares que habitan en una vivienda inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria o de otro tipo  Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete.  Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar que no asista a la escuela.  Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran 4 ó más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera baja educación. El Conurbano concentra no sólo la mayor cantidad de población, sino también aquella en condiciones de pobreza estructural y más del 20% de los hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, es decir con niveles de ingreso familiar “per cápita” inferior a una canasta básica de alimentos, llegando en algunos municipios a superar el 43%. El nivel de escolaridad de las mujeres adquiere particular importancia como indicador de salud de la familia. En la Provincia, el 11,4% de las mujeres en edad fértil no alcanzó el nivel educativo primario (1,2% nunca asistió a la escuela y 10,2% no terminó sus estudios primarios) y el 33,3% de las mujeres sólo completó la enseñanza primaria. La deserción escolar, cobra trascendencia con relación a las oportunidades de empleo y Materno Infantil (PMI), Situación de la salud de la mujer, el niño y el adolescente. SPES 23


de salud de la familia, ya que el nivel educativo condiciona las diferencias de accesibilidad al mercado laboral, ingreso económico y se transforman en uno de los principales mecanismos reproductores de la pobreza. Se sabe también que cuanto menor es el nivel de escolaridad, más temprana la constitución de las parejas. El Diario Clarín 21 (17-08-2001) dice: “En apenas un año, en la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires, 413.000 personas cayeron en la pobreza, sumándose a las 3.546.000 personas que ya vivían en hogares pobres en mayo de 2000. Así, sobre una población de 12,1 millones de habitantes, casi 4 millones, el 32,7 % de porteños y bonaerenses no tienen ingresos suficientes para comprar una canasta básica de alimentos y servicios, según los datos del INDEC difundidos ayer”. “Este aumento de la pobreza en el último año se explica por la suba del desempleo y el subempleo, la disminución de la gente ocupada y la caída en casi un 5 % de los ingresos del 30 % de la población que gana menos de 300 pesos”, “la pobreza” desde mediados de “1994”, “subió en forma sostenida, a tal punto que desde entonces solo en la Capital y el conurbano el número de pobres se duplicó: saltó de 1.8 millones a casi 4 millones”. Solamente considerando la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Partidos del Conurbano Bonaerense la encuesta efectuada en el mes de octubre del año 2002 muestra una tasa de empleo de 35,3 % de la población activa. D - INFLUENCIA DE LAS PRIVATIZACIONES EN EL ESTADO DE LA SOCIEDAD. 22

Las privatizaciones de las empresas del Estado, se efectuaron en un momento de gran endeudamiento exterior, habiendo pasado un período de gran inflación interior, con inversiones que se centraban en el ámbito financiero y de baja exportación. La decisión de tal hecho, se apoyaba en que la eficacia de los servicios de las empresas públicas mejorarían sin el gasto que producían, si eran transferidas al sector privado, precedida Diario Clarín – Economía – En un año, subió en 413.000 personas el número de pobres en Capital y GBA. 17-08-2001. 22 Corradetti, Susana. Departamento de Actividades Sectoriales. OIT. “El impacto de las privatizaciones de empresas del sector público en las relaciones laborales y en las condiciones de trabajo del sector transporte aéreo y terrestre (ferroviario). Ginebra. 20-24-09-1999. 21

de una amplia campaña de difusión llevada a cabo por los medios de comunicación, que convenció a grandes sectores de la población. Todo esto, fue el punto de partida para enviar la señal a las instituciones financieras internacionales, con una cúpula de dirigencia sindical comprometida con las nuevas autoridades. Fueron fijados objetivos por el Gobierno, para justificar el procedimiento de transformación del Estado Nacional y cambiar el sentido del Estado como prestador de servicios, entre ellos: suprimir el monopolio; fomentar la inversión; disminuir el gasto público; asegurar la continuidad de los servicios; la mayor eficiencia. En tal sentido se sancionaron leyes de emergencia económica y de reforma del Estado, fijando pautas y modelos. Los mecanismos utilizados para la transformación de los sistemas de transporte terrestre fueron:  La privatización (mecanismo de transferencia al sector privado, fue utilizado respecto de aquellas empresas estatales con alto grado de potencial de rendimiento económico);  Concesión (en general acompañada de subsidios por parte del Estado, y se aplicó en aquellos casos con escasa posibilidad de rendimiento económico, o en los que resultaba imposible la transferencia de la propiedad);  La descentralización (procedimiento de traspaso del estado nacional a las provincias y municipios, de la responsabilidad de garantizar la continuidad de determinados servicios) En otros casos se utilizó la desregulación, que implicó liberar de reglas a algunos sectores (por ejemplo, el portuario) tanto con relación a las normas estatales que fijaban condiciones para el servicio, las tarifas, etc., como con relación a las condiciones de trabajo de un sector determinado. Las negociaciones colectivas de trabajo, adoptaron nuevas modalidades ideológicas y la influencia de las tendencia de la globalización: 1 - Organización del trabajo: Cada trabajador tenía asignada un número limitado de tareas, que realizaba en forma regular y permanente como propias del puesto de trabajo. En los nuevos convenios cambia este concepto y es sustituido por la flexibilidad funcional, el trabajador debe desempeñar las tareas de los puestos habituales y otras complementarias

SPES 24


2 – Categorización de los convenios: lo anterior

repercute en las categorías que iban adquiriendo en un sistema piramidal y los puestos se aplanan desaparecen las categorías en los puestos y como consecuencia el salario. Asimismo, se aumenta la jornada laboral y disminuye la dotación del personal para atender el servicio. Estos recortes se efectuaron por mecanismos como retiro voluntarios, jubilaciones anticipadas y despidos. 3 - Estructura salarial: La remuneración se constituía con un salario básico de convenio y adicionales, como presentismo, antigüedad. Se deja la estructura basada en la categoría de revista, tiempo horario de trabajo, antigüedad en el trabajo. Con la privatización aparece un nuevo régimen de viajes y vales de comida (que representan carga fiscal disminuida) El criterio de rentabilidad empresarial tiende a reducir el salario indirecto, que se encontraba representado en servicios gratuitos o tarifas preferenciales para los trabajadores, fijados en los convenios colectivos de trabajo con anterioridad. 4 - Régimen de licencias: las licencias se reducen y fraccionan según el concepto de eficiencia en las prestaciones y al criterio empresarial, con el objeto de una mejor organización del trabajo. 5 - Gestión empresarial y formas de participación: los convenios incorporan disposiciones

sobre los conceptos de productividad, eficiencia, calidad, importancia del cliente, capacitación, armonía de las relaciones laborales, condiciones justas de trabajo y remuneración, legitimidad de las respectivas aspiraciones de rentabilidad, cooperación, trabajo en equipo, etc. Aparece en forma destacada la figura del usuario como destinatario de los esfuerzos de la empresa y del sindicato, y se introducen consideraciones sobre la calidad del servicio, temas ausentes en la cultura organizacional de las empresas públicas. La redacción y contenido de estos artículos no hacía posible la participación sindical. 6 - Los sindicatos y los convenios colectivos de trabajo: Entre las medidas tomadas al inicio del

proceso de privatización, el gobierno aseguró a la cúpula de los gremios con personería jurídica, el mantenimiento de la estructura sindical y de las obras sociales de los sectores a privatizar. Pero, también reglamentó el derecho de huelga, en tal forma que obligó al mantenimiento de guardias mínimas, especialmente para los servicios públicos, su incumplimiento habilitaba al despido.

Esto prácticamente eliminó a los gremios como sujeto de conflicto, que terminaron dando el apoyo al programa reformista, al menos en su mayoría. 23

La privatización y la sustitución de los convenios nacionales por acuerdos con la empresa, acuerdos locales y/o contratos individuales y la subcontratación de determinadas tareas a empresas que no son de transportes, afectaron en forma muy importante las convenciones colectivas de trabajo Históricamente el logro de haber alcanzado la negociación en los convenios colectivos de trabajo, implicaba tener en consideración que la parte más débil no fuera cada vez más débil, riesgo que hoy vuelve a preocupar a los que deben enfrentar el desempleo o contratos precarios. El interlocutor gubernamental es el Ministerio de Trabajo, pero con el proceso de internacionalización de la economía de mercado, ha llevado a que pierda sus atribuciones, cuando se trata de temas generales de política económica y social, viéndose influenciado por otros ministerios como el de economía. Otro interlocutor, representado por los sindicatos, se encuentra debilitado por la dispersión de la fuerza de trabajo que se deriva del movimiento acelerado hacia la flexibilidad del mercado de trabajo, de la economía mundializada, y algunas restricciones legislativas que paralizan la organización sindical y la negociación colectiva. El tercer interlocutor, representado por el empresarial, tiene sus objetivos tratados con preferencia por la mundialización, la privatización y ha tenido sus repercusiones en las relaciones laborales, en los salarios, en las condiciones de trabajo y, posiblemente, en la seguridad. La privatización es un instrumento político empleado por los gobiernos de muchos países para promover y reforzar el desarrollo económico. También, es una manifestación del movimiento de reforma de la economía que pretende reducir el papel del sector público y ampliar el que desempeñan las instituciones de mercado privadas. Como consecuencia del concepto macroeconómico, tenemos una completa tecnificación de los procesos productivos. A esto continuó 23

Bert Essenberg. Departamento de actividades Sectoriales, OIT. Las relaciones laborales en una industria en evolución. Ginebra. 1999. SPES 25


una progresiva reducción de la jornada laboral, el respeto al empleo y una mejora de la atención del cliente. En los últimos tiempos, con la presión de un entorno competitivo y con la base de la desregulación laboral, es el inicio de la precariedad en el empleo, amenaza del desempleo, rebaja de derechos y garantías laborales. Las empresas van llegando a posturas autoritarias, por el uso abusivo de su capacidad de dirección, se conforma una organización de trabajo arcaica que parecía superada, basada en presiones, amenazas y el miedo, en el que la prolongación de la jornada laboral es un fenómeno al que se pone en relación con la estabilización de los contratos, y la conservación de los puestos de trabajo, a una hipotética movilidad geográfica o las perspectivas de promoción. Los métodos de gestión que ponen acento en la satisfacción del cliente de la empresa, hacen del trabajador una pieza básica para su desarrollo, la amenaza, el estrés, el exceso de dedicación y el desprecio a la vida privada del trabajador. El trabajador y sobre todo los representantes de los trabajadores, los verdaderos sindicalistas, deben saber que una cosa importante es preocuparse por el trabajo y otra muy distinta una dedicación desmesurada, a menudo innecesaria y desproporcionada, que disminuye la calidad de vida del trabajador, lo empobrece como persona y limita la posibilidad de desarrollo como seres humanos. Esos representantes de los trabajadores deben tener como referencia que las Convenciones Colectivas de Trabajo, tienen un rango jurídico equiparable a las leyes, dada su naturaleza que los convierte en “Cuerpo de contrato” y “Alma de ley”. 24

Para la privatización de empresas comerciales industriales del sector público, puede recurrirse a la restitución de la propiedad, a la reprivatización y a la desinversión. La modalidad de privatización más utilizada en relación con las grandes empresas estatales es la desinversión. En muchos países, el Gobierno se limita a vender a los inversores privados la totalidad o una parte de su participación en las empresas estatales. En muchos casos, se recurre a programas de compra de empresas por sus gerentes o sus empleados para superar la oposición a la privatización e interesar a los trabajadores en el futuro de sus empresas.

La privatización y la liberalización produjeron cambios en la medida en que la gestión por el sector privado desemboca en niveles salariales más bajos o en normas laborales que entrañan una menor protección que la garantizada en el sector público, la principal afectada será la fuerza laboral, incluidos los trabajadores sindicados.

CONCLUSIÓN. Referente a la globalización se puede destacar: 1 - 25 Es un proceso concebido para ser impuesto por la acción y la voluntad humana, mediante acciones políticas, la apertura de los mercados, la reducción del papel del estado, las privatizaciones y el libre movimiento de capitales. Siendo su resultado acciones deliberadas y presiones políticas concretas, que concluyen con una imposición “la dominación”, más que de la contundencia de las fuerzas del mercado o el descubrimiento súbito de sus virtudes.

A partir de las crisis de la deuda de los años ochenta y en algunos países aún antes, la situación económica de los mismos llegó a ser tan precaria que sus gobiernos se vieron en la necesidad de recurrir a la ayuda monetaria exterior, Como consecuencia, se produce el endeudamiento externo, que requería del beneplácito de los acreedores extranjeros, para obtenerlo la aceptación de condiciones y programas de políticas de los organismos financieros internacionales que contenían las recetas propias de la globalización. Se produce en esta forma conflictos de identidad, que no son más que la manifestación de la puja entre fracciones diferentes por ordenar la realidad social frente a los desafíos a los cuales los estados deben responder. Estas nuevas cuestiones a las que toda sociedad debe hoy dar respuesta no son otras que: A) La apertura al mundo (Adecuación a las estructuras de la globalización); B) La integración interna (interacción del interior con el exterior); C) La formación de una identidad colectiva interna, surgida de un nuevo orden políticoeconómico creado por consenso y a través del tiempo. Lo anterior, mediante la toma de conciencia de la pertenencia, sin llegar a un nacionalismo primitivo, salvaje, caníbal. En tal forma adaptar lo interior, frontera simbólica creada por

25

24 Organización Internacional del Trabajo (OIT) Ginebra. 1999.

Calcagno, Alfredo Eric; Calcagno, Alfredo Fernando: “El Universo Neoliberal. Recuento de sus lugares comunes”. Alianza Editorial. Buenos Aires.1995. SPES 26


tal consenso social, a la globalización externa, sin que implique dominación de la misma. 2 – Para sus ideólogos la globalización consiste en restringir el alcance y los efectos del proceso a sus aspectos positivos, con la generalización del uso de las computadoras, Internet y otros avances tecnológicos. En la experiencia histórica la globalización ha estado presente desde mucho antes, si entendemos por ella la interacción entre las economías nacionales y la existencia de una economía internacional que las abarca. Desde las alteraciones mas recientes al tráfico de esclavos, que tuvo una influencia decisiva en la formación económica de nuestros países, puede considerarse como parte del mismo proceso 26 3 – Según los teóricos, el propio sistema de la globalización conduciría al equilibrio, pues las fuerzas del mercado responderían virtuosamente ante cualquier perturbación, lo cual no fue logrado ante los desequilibrios económicos surgidos. En la última década del siglo pasado, la “época de oro” de la globalización, tenemos que a pesar de haberse experimentado un desempeño económico relativamente estable y exitosa, la economía mundial ha estado sometida a crisis que los mecanismos de mercado no han podido solucionar por sí mismos ( La crisis tequila en 1994, de la asiática en 1997 y de la Rusa en 1998) Estas crisis se han manifestado pero no exclusivamente, en el ámbito financiero y han presentado dos características específicas: a) por una parte sus causas y consecuencias han transcendido de los espacios sectoriales y propiamente nacionales; b) han producido un efecto de “contagio” en otras partes, a veces remotas, del sistema económico internacional o global. 4 - 27 Las transformaciones que se operan en el seno del estado y de la economía, a partir del proceso de globalización inciden en la construcción de un orden político que asegure la convivencia pacífica en sociedades complejas, que han cambiado el escenario mundial. Los estados se ven ante la necesidad de reformular la estructura estatal como de la sociedad en su conjunto. En función de ello debe lograr la consFerrer, Aldo: “Historia de la Globalización. Fondo de Cultura Económica”. México. 1996. 27 Yannuzzi, María de los Ángeles: “La crisis del estado nación”. Kairos. Año 1º; 2º semestre de 1997.SIN 0329336X. Directora de la Escuela de Ciencia Política. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario. 26

titución y la integración de nuevos sujetos políticos en el marco de un nuevo orden políticoeconómico. Las dificultades para readaptar la sociedad a las nuevas exigencias de la globalización, como las que se refieren a la manera en que el sujeto entiende su mundo circundante, han favorecido en muchos lugares a la aparición de los particularismos, que tiende a atomizar la sociedad. Como consecuencia directa es la pérdida del concepto de lo nacional, evidente en las estructuras del mismo estado, con ella entran en crisis otros conceptos como, el de frontera En ese sentido, en un nivel mundial la economía como la política, adquiere con la globalización características distintas. Organización distinta del espacio político que exige la constitución e integración de nuevos sujetos políticos en un nuevo orden político-económico. Pensar en la erradicación de la globalización como presupuesto de unidad del todo social, lejos de asegurar la convivencia, instala el conflicto, la guerra anulando la política. Se debe tentar la construcción de instancias de mediación que articulen las identidades colectivas, particularmente teniendo en cuenta el estallido de la identidad que se ha producido paralelamente al proceso de globalización. Al no dar respuesta con una reestructuración política a la globalización, cada vez más adopta sistemas coercitivos, represivos y tiende a construirse como una unidad sin diferencia hacia su interior y esto ha instalado la guerra como única instancia posible para asegurar esa unidad totalizadora. La identidad construida a partir de los nacionalismos, surgidos como una reacción a un proceso de empobrecimiento, para tratar de frenar un capitalismo salvaje que destruye las estructuras políticas y sociales conocidas por la sociedad. Las concepciones nacionalistas han perdido las condiciones materiales de producción y desarrollo, sin dejar de ser un intento por recuperar un espacio de supervivencia para un hombre individual, que se diluye en el yo colectivo. Sin embargo, su persistencia muestra el déficit teórico para producir una comprensión del mundo circundante que permita producir un nuevo tipo de integración social. La pregunta es, para algunos: ¿Sería posible pensar otro tipo de identidad colectiva que no se constituya a partir del estado, eliminando así el riesgo de la represión como instancia final de consolidación de aquélla? SPES 27


Si bien la respuesta no tiene por qué ser negativa, para el autor de la presente ponencia: El producir un planteo de un nuevo tipo de identidad colectiva, supone marcar una frontera imaginaria que defina un nuevo tipo de integración interior, tal integración interior, “Nosotros”, surgida de un nuevo orden político-económico creado por consenso y a través del tiempo. Lo anterior, mediante la toma de conciencia de la pertenencia, sin llegar a un nacionalismo primitivo, salvaje, caníbal debe diferenciarla de los “Otros”. Además debe ser aceptada como régimen democrático y como instancia de resolución de conflictos a través de un Estado así concebido, resurgiendo el concepto de “soberanía nacional”.

El mayor desafío al que nos enfrenta la crisis del modelo keynesiano 28 como producto del proceso de globalización. Al producirse la ruptura de las formas de organización del estado keynesiano, se debe tender a generar un espacio de reflexión y de práctica donde se puedan establecer los criterios que promuevan la integración social, teniendo en cuenta los intereses diversos de toda sociedad. Es en la intersección de las diferentes construcciones predominantes donde se producen los consensos o los disensos, por consiguiente donde se integra el conflicto a la política. Esto supone un momento de decisión de aquellos criterios que establecen la integración, para lo que se deben producir en el orden de lo simbólico las formas necesarias que hagan visible ese espacio común. Por eso se requiere modificar, entre otras cosas, los códigos morales que regulan las sociedades actuales ya que, como sostiene Jürgen Habermas 29 son "ingredientes de las imá28

John Maynard Keynes (1883-1946) Nació en Inglaterra, estudio en la Universidad de Cambridge. Su obra (1936): “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, desarrolla la teoría keynesiana: Debido a la rigidez de los salarios y los precios, la economía no tiende sistemáticamente a una situación de equilibrio de pleno empleo. Justifica una posible depresión crónica, diciendo que el libre juego del mercado no asegura el pleno empleo. El gobierno tiene la capacidad y responsabilidad de manejar la demanda agregada para tratar de alcanzar el pleno empleo. Una posibilidad es la política fiscal, con cambios en los gastos públicos y/o los impuestos, para impedir que el desempleo y la inflación alcancen niveles no deseables. Se opone a la ley de J. B. Say (1767-1832) del pleno empelo, que dice “la oferta crea su propia demanda”. 29

Habermas, Jürgen, Nacido en Dusseldorf, Alemania, 1932. Su educación discurre en las universidades de Gotinga, Zurich y Bonn, realizando su doctorado en Marburgo. Imparte clases de filosofía y sociología en la Universi-

genes del mundo que aseguran la identidad y cumplen un efectivo papel en la integración social". La construcción de la identidad no étnica ni religiosa, debe ser considerado un problema político, dado que la existencia de una identidad colectiva permite conformar la integración social, definiendo solidaridades internas y las fronteras simbólicas que definirán las inclusiones y exclusiones. El producir un planteo de identidad supone marcar una frontera imaginaria que defina un Nosotros con relación a un Otros. Según el contenido que se le asigne a estos dos universos, la construcción puede resultar pacífica o conflictiva. Las nuevas definiciones tienden a ser conflictivas, el trabajo en el tiempo, la creación de la identidad colectiva, la conciencia de pertenencia y la resolución democrática de los conflictos puede llegar a evitarla.

Fuera de las fronteras que establecen los límites de la integración, se establecen las exclusiones. Pero si tenemos en cuenta que todo régimen, aún incluso el más abierto, produce siempre exclusiones, el problema aparece realmente cuando no se mantiene un acuerdo básico en cuanto a la conservación de un modelo democrático como instancia de resolución de conflictos, sustentada en organizaciones representativas, con nivel igualitario de sus integrantes. BIBLIOGRAFÍA. Alvaro de Regil Castilla: La globalización, sus estrategias y dilemas. Nexos virtual. Foro de discusión. México. Noviembre de 1999. Bert Essenberg. Departamento de actividades Sectoriales, OIT. Las relaciones laborales en una industria en evolución. Ginebra. 1999. Calcagno, Alfredo Eric; Calcagno, Alfredo Fernando: “El Universo Neoliberal. Recuento de sus lugares comunes”. Alianza Editorial. Buenos Aires.1995. dad de Heidelberg y Frankfurt y a partir de la década de los años setenta fue director del Instituto Max Planck, cargo en que permaneció hasta 1980. En la década de los años cincuenta colaboró con Theodor Adorno. Su pensamiento está directamente relacionado con la escuela de Frankfurt. En su obra "Ciencia y Técnica como ideología" cuestiona la convivencia entre la sociedad industrial y la democracia. De su producción también cabe destacar "Teoría de la acción comunicativa", donde aplica sus conocimientos de filosofía social y del lenguaje y sociología. Su filosofía está influida por el pensamiento de Hegel, Marx, Husserl y Heidegger.

SPES 28


Corradetti, Susana. Departamento de Actividades Sectoriales. OIT. “El impacto de las privatizaciones de empresas del sector público en las relaciones laborales y en las condiciones de trabajo del sector transporte aéreo y terrestre (ferroviario). Ginebra. 20-24-09-1999. Diario Clarín – Economía – En un año, subió en 413.000 personas el número de pobres en Capital y GBA. 17-08-2001. Diario Clarín: El Nobel de Economía acusó al FMI de equivocarse con la Argentina. 22-03-2002. Diario Página 12. Suplemento económico. Cash. Raul Dellatorre: La pobreza invade a la clase media. Buenos Aires. Argentina. 10-10-1999. Estefanía, Joaquín: “Gobernar la blobalización”. Diario el País. S.A. 20-02-2000. Fernández, Leonel (Expresidente de República Dominicana): “Los orígenes de la globalización”. Fundación Global Democracia y desarrollo. 2002. Ferrer, Aldo: “Historia de la Globalización. Fondo de Cultura Económica”. México. 1996. García Morales, Federico: “Economía, sociedad y cultura”. Revista Web. Globalización. ISSN. 1605-5519. Venezuela. Julio 2001. Giddens, Antony: “Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas”. Madrid. Gedisa. 1999. Greenspan testimony: http://www.federalreserve.gov/boarddocs/hh/2001/july/ testimony.htm. Michels, Robert: “Los partidos políticos”. 2º vol.; Amorrortu. Buenos Aires, 1973.

De Reglas y Principios (el juego de la justificación) Por Diego Calo Maiza(S) El fenómeno de la globalización entendemos que trae aparejado, entre otras uniformidades, el de los criterios que habrán de regir las decisiones jurídicas, la universalización de los derechos humanos y la creación de tribunales internacionales, son un buen ejemplo de ello, por eso pensamos que pasar revista, cuanto menos, cuanto menos, a la posibilidad de esta-

Organización Internacional del Trabajo (OIT) Ginebra. 1999. Peter Marcure: El Lenguaje de la globalización. Revista globalización. Portfolio Personal. Buenos Aires. Argentina (Reuters): La Pobreza aumentó 10,8 % en un año.27-09-2000. Rosenau, James N., "Les processus de la mondialisation: retombées significatives, échanges impañpables et symbolique subtile", en Breton, Gilles, sous la direction de, Mondialisation et mutations..., OP. op. cit. Sánchez Díaz, Gabriel: “Soberanía y globalización: Las encrucijadas de la soberanía mexicana”. Presencia Ciudadana. UBA, Facultad de Medicina. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Lineamientos del Programa Materno Infantil (PMI), Situación de la salud de la mujer, el niño y el adolescente. Yannuzzi, María de los Angeles, "Identidad, política y crisis: las experiencias canadiense y argentina", en Rapoport, Mario, (comp.), Globalización, integración e identidad nacional. Análisis comparado ArgentinaCanadá, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1994. Yannuzzi, María de los Ángeles: “La crisis del estado nación”. Kairos. Año 1º; 2º semestre de 1997.SIN 0329-336X.

blecer criterios globalizados y en su caso, cuál podría ser su fuente de justificación. No es posible demostrar que el juez debe inclinarse por una interpretación entre varias igualmente razonables, de la misma forma como se puede demostrar, por ejemplo, que una persona es más alta que otra. Ante la falta de un criterio externo para probar las interpretaciones alternativas, no es factible eliminar ese espacio de discrecionalidad judicial. 30

RODRÍGUEZ, César “La Decisión Judicial –El Debate HartDworkin-“, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Sta. Fe de Bogotá, Colombia, 1999. 30

SPES 29


Se recurre entonces, con la finalidad de justificar esas decisiones a los principios, por lo tanto, hablar de justificación es en cierta forma hablar de principios, o por lo menos, aún eludiendo el tema, tomar una postura frente a ello. Al abordar el tema no se puede dejar pasar por alto la existencia de un enfrentamiento entre dos corrientes opuestas, que como diría Kuhn, intentan lograr el status de paradigma dominante y que se refleja lúcidamente en el famoso debate Hart – Dworkin31 Pasemos entonces revista a estas dos grandes concepciones, que vamos a ver que no son otra cosa más que las dos grandes corrientes que siempre separan las aguas de la filosofía, que según sus distintos ámbitos pueden ir cambiando de nombre, pero que en definitiva con sus más o sus menos, se las puede identificar como relativismo y esencialismo, representado cada uno de ellos por el dúo contendiente. El debate gira alrededor de la pregunta ¿qué tipo de normas existen en un ordenamiento jurídico y cómo pueden ellas ser identificadas?32 El Positivismo Jurídico de Hart En su obra El concepto de derecho el autor pretende, como muchos otros y como casi todos nosotros, responder a la inquietante pregunta ¿qué es el derecho? y con esta pretende establecer, no sin dificultad, los rasgos que diferencia a este sistema de otros de regulación tales como la moral o las reglas de cortesía, pero su propósito no es dar una definición de la palabra “derecho”, sino describir su estructura característica, centrando su atención en la práctica social pues, para este autor, las normas jurídicas descansan sobre una base sociológica y la teoría del derecho sobre una teoría social. “...Las principales funciones del derecho como medio de control social no han de ser vistas en los litigios privados o en las causas penales, que representan provisiones vitales, pero no obstante ello accesorias, para las fallas del sistema. Han de ser vistas en las diversas formas en que el derecho es usado para controlar, guiar y planear la vida fuera de los tribunales...”33

Aparece así, en el desarrollo de su teoría que los problemas fundamentales de la teoría jurídica son las relaciones entre el derecho y la coerción, la moral y las reglas34. Los fundamentos de un sistema jurídico no se deben buscar en ninguna teoría moral o justificativa, ni tampoco, a contrario de cómo lo proponía Austin, en el hábito general de obediencia a un legislador soberano, pues esto sólo refleja situaciones simples –v.gr. la orden del asaltante- poco asimilables a un estado moderno. Para poder establecer que significa que una persona “se vea obligada” y que “tenga la obligación” construye las ideas de reglas primarias y reglas secundarias y punto de vista interno y externo. Las reglas primarias establecen a los individuos acciones y omisiones, deberes positivos o negativos, en tanto que las secundarias otorgan facultades a los particulares o a las autoridades para crear, modificar, extinguir o determinar los efectos de las reglas de tipo primario35, las que a su vez subdivide en reglas de cambio36 que son las que otorgan facultades para crear reglas primarias y las reglas de adjudicación37 que son las que regulan el ejercicio de la función judicial. Pero, entre el mundo de las reglas secundarias aparece, con una importancia meridiana en la teoría hartiana, la regla de reconocimiento a partir de la cual, e independiente de la moral, procura identificar el derecho vigente. A partir de la regla de reconocimiento se puede identificar las normas pertenecientes al sistema, pues en un sistema jurídico moderno las reglas jurídicas están organizadas jerárquicamente38, de tal forma que la validez de la inferior dependa de la superior y así sucesivamente, pero llega la pregunta ¿de qué depende la validez de la constitución? cuando esta es el criterio supremo de validez en el ordenamiento positivo (vértice de la pirámide kelseniana) y Hart sostiene que su validez está dada precisamente por la regla de reconocimiento, lo que significa entonces que ésta es una regla última pues en ella termina la cadena de validez del

31

34

32

35

Op. cit., pág. 16. HART, Herbert L. A. “El concepto de derecho”, 2ª Edición (reimpresión) Abeledo – Perrot, Buenos Aires, 1995. 33

Ibid. pág. 50/51.

RODRÍGUEZ, César Op. Cit. pág. 20. HART, H.L.A. Op. Cit. pág. 101. 36 Ibid. pág. 119. 37 Ibid. pág. 120. 38 En el mismo sentido Kelsen describe al sistema jurídico. SPES 30


sistema y de ella no se puede predicar a su vez la validez, sino sólo su existencia fáctica39 La afirmación de que ella existe sólo puede ser un enunciado de hecho externo ...la regla de reconocimiento sólo existe como una práctica compleja, pero normalmente concordante, de los tribunales, funcionarios y particulares, al identificar el derecho por referencia a ciertos criterios. Su existencia es una cuestión de hecho40. El referido debate Hart-Dworkin gira alrededor de la cuestión de la interpretación y de la solución judicial de lo que se llaman casos difíciles. Centra su análisis Hart, haciendo gala de su pertenencia a la corriente analítica, en los problemas que trae aparejada la llamada textura abierta del lenguaje y en consecuencia ¿cómo se interpretan, en el marco de una norma jurídica, las palabras con tal característica?. Más allá del acuerdo de una comunidad hablante sobre a que casos se aplica una expresión y a cuales no, lo que se identifica como nucleo de significado, aparecen los casos en los que el uso de determinada expresión es dudoso o por lo menos no existe acuerdo zona de penumbra. Hart sostiene que debido a que la vaguedad es una característica inherente al lenguaje jurídico y a que en la decisión de los casos difíciles existe más de una interpretación razonable, los jueces tiene discrecionalidad para escoger la interpretación que consideren más apropiada, de lo que puede concluirse que el juez no está aplicando el derecho, porque las reglas no le indican una dirección precisa, sino creándolo para el caso concreto. La oposición de Dworkin En el planteo de este autor desaparece la tajante separación que propone el positivismo entre derecho y moral y propone la necesidad de ampliar el concepto de derecho para incluir en él principios justificativos de las prácticas jurídicas. Afirma que no todos los casos de difíciles tienen su origen en la vaguedad de un término y que es erróneo afirmar que por ello tienen los jueces poderes discrecionales. Para esto, además de aceptar la existencia de las

reglas jurídicas, introduce la existencia de los principios que tienen una estructura y un funcionamiento diferente al de las reglas y que son aplicados a diario especialmente en los casos difíciles y que no pueden ser identificados mediante una regla social de reconocimiento tal como la propuesta por Hart, ni por alguna otra similar. Aunque no existan reglas precisas aplicables al caso, existirán principios que aportarán una adecuada justificación moral, que obviamente resultan aplicables al caso y que los jueces están obligados a aceptar, desaparece así también la posibilidad de que el juez cree el derecho. Hart replica afirmando que aún suponiendo la existencia de los principios pueden sobrevivir dos o más interpretaciones basadas en principios encontrados, entre los cuales irremediablemente el juez tendrá que escoger. Sostener que en los casos difíciles existe un solo principio es negar la complejidad de los sistemas jurídicos contemporáneos. El punto central de la defensa de Hart es la reivindicación de la posibilidad de elaborar una teoría “descriptiva” del derecho, que no obstante tener ese carácter dé cuenta de la existencia de juicios valorativos en el derecho41. Hart mismo sostiene que el suyo es un positivismo suave42 porque al describir el funcionamiento del derecho reconoce la existencia de valores en la regla de reconocimiento –v.gr. los reconocidos en la constitución-. Qué cosa son las reglas y qué los principios ¿acaso distintos? Para Dworkin el carácter conclusivo de las reglas y el no-conclusivo de los principios y, del otro, la dimensión de peso propia de los principios, constituyen la médula de la diferencia entre principios y reglas, la que además no es lingüística ni lógica, sino predominantemente “funcional”: depende del papel que las normas jueguen en cada caso concreto43 Las normas pertenecen al sistema jurídico de una comunidad si se derivan de “la moralidad política presupuesta por las normas e instituciones de la comunidad”44, por lo que no es posible identificar el contenido del derecho 41

Ibid. págs. 242/3 Ibid. pág. 250. 43 RODRÍGUEZ, César. Op. Cit. pág. 52 44 Ibid pág. 59 42

39 40

Ibid. pág. 137 Ibid. pág. 137

SPES 31


sin acudir a la moralidad política, es inescindible la descripción de la justificación y entonces es imposible que una norma sea criticable desde el punto de vista moral, porque si así lo fuera no resultaría una norma jurídica, supuesto que si admite Hart, que no ve oposición en afirmar que puedan existir normas jurídicas injustas. Para Hart los principios surgen de fuentes del derecho comprendidas por la regla de reconocimiento y, por ende, pueden ser identificados por su origen como las demás reglas del sistema: “...La noción de mandato, sin embargo está demasiado cerca del derecho para nuestro propósito, porque el elemento de autoridad involucrado camino de cualquier explicación fácil de lo que el derecho es. Por lo tanto en el derecho ha sido siempre uno de los obstáculos en él no podemos usar provechosamente la noción de mandato en la elucidación del derecho, pues ella también implica dicho elemento...”45 Conclusión Ahora bien, negar aunque sólo sea metodológicamente la existencia de principios ajenos al sistema jurídico, no significa negar que no existan principios que encuentran su origen en el propio sistema y que deben ser respetados y aplicados en la llamada decisión de los casos difíciles y que el juez debe dar cuenta de la aplicación que de ellos hizo. No puede equipararse, so perjuicio de caer en un grave error conceptual, la negación de la existencia de principio a su relativización a determinado marco conceptual, o jurídico para ser más precisos. A propósito del artículo firmado por Antonio Boggiano y aparecido en el diario Clarín de Buenos Aires, el ejemplo planteado allí aparece errado, pues el profesor si bien relativista debe tener un marco de decisión acotado por los principios que él o su sociedad han decidido que los rige. Ninguna autoridad extrahumana se los ha impuesto o relevado, por ello nos preguntamos, qué pasaría si en el mismo ejemplo el profesor haciendo gala y uso de una magnífico esencialismo decide, que su alumno por más brillante que haya sido su examen de45

HART, H. L. A. Op. Cit. pág. 26.

be ser reprobado, porque así le ha sido revelado, o así lo indica la naturaleza misma o así se lo señala su correcto razonar. Si sólo el profesor conocer, porque sólo a él le han sido revelados, los principios que deben regir la decisión, quien estaría en condiciones de revisar la corrección de la decisión. ¿Sería posible acaso el diálogo democrático? Hemos dichos desde Spes46 reiteradamente que la pluralidad ideológica requiere del relativismo moral y que esto no es lo mismo que la ausencia de moral, sino que es ella es producto de una construcción social, sólo válida para un tiempo y un lugar determinado, y que la democracia, expresión política de ese pluralismo debe construirse si no pretende quedarse sólo como una mera formalidad eleccionaria, en base a ese relativismo, que asegure la inclusión de todas las posibles visiones del mundo. No sólo no rehusamos el debate moral, sino que nos enfrentamos a él de lleno, para lo cual nos despojamos de preconceptos. No consideramos nada como verdadero, ni tampoco afirmamos que tal cosa no exista, sencillamente decimos que lo desconocemos. Como sospechamos que tras aquella afirmación de conocimiento verdadero sobrevive una escondida imposibilidad de dar razones, y lo que no se consigue con la razón entonces se logra con la fuerza, preferimos asumir la imposibilidad metodológica y proponer el debate.

¿Organizaciones Civiles o Civiles Organizados? Por: Patricia Inés Fonseca (S) patriciaifonseca@yahoo.com.ar

A lo largo del año pasado hemos visto como ante la crisis la gente se organizó solidaria y desinteresadamente, estableciendo una nueva revolución, la revolución solidaria. Y es en este concepto en donde las organizaciones no gubernamentales cobran una creciente difusión y su auge es de tal magnitud que prácticamente a diario vemos en la prensa CAÑAL, Diana “¿Un uso debido del derercho?” Spes N| 21. CAÑAL, Diana “Pragmatismo Jurídico” (inédito en prensa) 46

SPES 32


local o extranjera, o por los medios televisivos referirse a ellas. Ya que el aporte que realizan estas organizaciones para atender a sus propios problemas sociales, está circunscripto a cada comunidad en particular y respetando su propia identidad cultural. Por ello, este trabajo intentará explicar qué es una ONG, sus orígenes, cómo se regula (ya que carece de normativa propia) de manera de poder establecer un concepto más claro y preciso de estas organizaciones que llegaron para quedarse. En nuestro ordenamiento jurídico no existe regulación normativa para este tipo de entidades, pero en primer término se debe determinar la naturaleza jurídica de las organizaciones que están comprendidas dentro del género de las ONG en nuestro país. La terminología ONG corresponde originalmente a una denominación creada por las Naciones Unidas y actualmente se ha incorporado a dicha denominación las palabras “de desarrollo” (ONGD), por estar comprometidas en temas sociales. Son entidades y organizaciones cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de los más desprotegidos, prestando servicios de carácter religioso, cultural, laboral, educativo, sanitario, etc.; sectores éstos olvidados por el Estado, o mejor dicho sectores librados a su suerte por un Estado que se encuentra ausente. Cabe destacar que la Inspección General de Justicia (1) presentó un programa para fortalecer y favorecer el desarrollo de ONG de escasos recursos(2), cuyos beneficios son la extinción del pago de la tasa y de aranceles para aquellas entidades de bien común que tengan como objetivo la atención y asistencia básica de sectores sociales en condición de pobreza. En cuanto a su conceptualización, resulta algo complicado poder encontrar un único concepto y como dice un autor español: “La multitud de términos utilizados para denominarlos reflejan su enorme heterogeneidad y la dificultad de englobarlos en una única definición” (3) Sus actividades se encuadran dentro del “tercer sector” (entidades no lucrativas), y son organizaciones que nacen, se desarrollan, y actúan en el ámbito privado. Pero, ¿Cuáles son los presupuestos mínimos que estas entidades deben reunir para ser consideradas una ONG?

1º Tener independencia estatal, es decir no tener vínculo con el Estado ya que estas organizaciones responden a la idea, a la estructura que los particulares tuvieron en mira a la hora de crearlas. 2º Difundirse socialmente, es decir que sean conocidas por su actividad cultural, o por cualquier otra actividad que se proponga realizar siempre que tengan por objeto el bien común. 3º El patrimonio mínimo e indispensable para desarrollar sus actividades. 4º Reconocimiento estatal: ¿Deben o no contar con el reconocimiento del Estado? Hay opiniones encontradas al respecto. Una de ellas señala que no es necesario el reconocimiento estatal, lo que sí necesita ser reconocido son los objetivos, siempre que éstos sean los que persiguen este tipo de organizaciones. Pero en esto hay una contradicción y es la siguiente: Si no existe el reconocimiento de una ONG, esta organización NO puede recibir subsidios estatales, ni exenciones impositivas precisamente por no ser reconocidas. Otra opinión (opuesta a la anterior) sostiene que por no tener relación con el Estado ( que se encuentra fuera de su organización), no es relevante ni determinante el reconocimiento estatal. El Dr. Biagosch, Facundo opina que las ONG deben necesariamente contar con la respectiva autorización del Estado para funcionar, ya que se trata de organizaciones que están constituidas como asociaciones civiles y / o fundaciones. En ambos casos la autorización estatal para funcionar constituye un requisito esencial originado en el artículo 33 del Código Civil. Por otro lado, hay que considerar que no cualquier organización no gubernamental puede ser considerada dentro de este tipo de entidades ya que esto dependerá del objeto, de los fines y propósitos con que se constituyan. Como Dije anteriormente no hay una ley especial que las regule, pero existen fundamentos o antecedentes en: A) La Constitución Nacional: Tanto en la sancionada en 1853, como en las sucesivas reformas (incluida la de 1994), se

SPES 33


las contemplaba en la primera parte: Declaraciones, Derechos y Garantías. En la última reforma (1994) se les reconoce derechos y garantías a determinadas organizaciones refiriéndose expresamente a éstas personas jurídicas. Si revisamos la constitución extraeremos que: -En el artículo 14 se ordena la libertad de asociarse con fines útiles, la de profesar libremente su culto. En el artículo 14 bis se estipula la organización sindical libre y democrática. -El artículo 42 destaca la importancia que tienen las asociaciones de consumidores y usuarios de bienes y servicios, que deberán ser promovidos por las autoridades y a los que se les dará “la necesaria participación en los órganos de control”. -La reforma de 1994 incorporó en el artículo 43 algunos institutos jurídicos relacionados con el tema: en su primera parte regula la acción de amparo que puede interponer toda persona y la posibilidad que tiene el juez de declarar “la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva”. En la segunda parte se establece quienes son las que tienen legitimación activa para ejercer la acción de amparo: las asociaciones. Es importante aclarar que las entidades no lucrativas no necesariamente surgen de las relaciones basadas en la affectio societatis. Existen también las que pueden surgir de un acto particular de afectación patrimonial (fundaciones), para las que el principio constitucional es el consagrado en el artículo 19 de la Constitución Nacional que garantiza: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden, ni a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados...” Es decir, expresa aquello que: “todo lo que no está prohibido está permitido”. Este mismo principio rige también para las instituciones que funcionan al margen de todo control, pero, que cumpliendo con algunas de las formalidades que requiere la ley, son consideradas sujetos de derechos: son las simples asociaciones. Las cuales no sólo son legítimas sino que (en protección al tercero) Comprometen la responsabilidad de cada uno de sus

miembros por las consecuencias propias de su accionar. B) El Código Civil: Como todos sabemos, legisla a las personas de existencia ideal tengan o no fines de lucro, en los artículos 30 al 50 determinando su definición, pautas de funcionamiento, responsabilidad de sus miembros, domicilio, principios de existencia y extinción.. Las ONG por sus actividades están comprometidas con el bien común, en el mundo en general y en nuestro país en particular. Pero dentro de ellas no quedan comprometidas todas las entidades no gubernamentales que existen ( y que se encuentran reguladas en nuestro derecho). Esto alcanza a algunas de nuestras personas jurídicas de carácter privado (ni estatales, ni gubernamentales) y a otras reguladas en otras leyes como el caso de las mutuales y de las fundaciones (4). Para ello es necesario remontarse al artículo 33 del Código Civil, segunda parte (en lo referente a personas jurídicas de carácter privado) que establece: 1) Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto en bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado y obtengan autorización para funcionar. 2) Las asociaciones civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del Estado para funcionar. Es decir, que las sociedades comerciales, por ejemplo, son personas jurídicas de carácter privado que no son organizaciones gubernamentales, no quedan comprendidas dentro de la noción de ONG. ¿Por qué? Por que no abarca a todas las organizaciones no gubernamentales enumeradas en ese artículo. Si no que abarca a aquellas que no estarán comprendidas por la forma jurídica adoptada. Si no por el objeto que desarrollan y que no puede ser lucrativo; comprende entonces a entidades y a organizaciones destinadas a satisfacer las

SPES 34


necesidades de los grupos más desfavorecidos, brindando servicios de carácter religioso, cultural, laboral, educativo, sanitario, etc. Por lo tanto su relación con el género de las ONG está dada por el objeto de las mismas, el elemento esencial en ambas es el bien común que se exterioriza a través: · DEL OBJETO (que no puede ser contrario a la moral y a las buenas costumbres). · SATISFACCIÓN DE LA DE LAS NECESIDADES ( de esos grupos, los más desfavorecidos y en donde el Estado, ya sea por política, por falta de previsión o por inoperancia, se encuentra ausente, delegándoles así, dichas tareas). No obstante, es conveniente, informar que existe un proyecto de ley que fue presentado por la senadora nacional por la Provincia de Tucumán, Dra. Malviva Seguí, el 16 de Mayo de 2002, ante el Honorable Senado de la Nación. Luego este proyecto fue explicado, fundamentado, analizado y debatido el 25 de Junio de 2002 en la Reunión de la Comisión de Legislación General del Honorable Senado de la Nación. Este proyecto de ley consta de 108 artículos divididos en 10 capítulos. También están expresados los fundamentos con el correspondiente análisis jurídico de cada capítulo en el que se analiza cada una de los institutos jurídicos, destacando la doctrina, antecedentes legales, jurisprudencia, etc. La senadora expresa que: “ Este proyecto de ley de asociaciones civiles tiene por finalidad llenar un vacío legal que resulta necesario cubrir por la importancia que traería aparejada la sanción de una ley como la que aquí se proyecta, dentro del ordenamiento jurídico argentino”. Por todo esto es importante la sanción de una ley que cubra esta “laguna del derecho” que existe en nuestro ordenamiento jurídico y así poder unificar los conceptos, los distintos criterios existentes respecto de las asociaciones civiles, dando así el marco legal necesario para el desarrollo, regulación y difusión de estas organizaciones que, como dije anteriormente, llegaron para quedarse.

(1) Inspección General de Justicia (I.G.J.): órgano con competencia en la Capital Federal y Territorios Nacionales. Es un órgano jerárquico y centralizado que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Seguridad dependiente directo de la Secretaria de Asuntos Jurídicos y Legislativos. Cuyas funciones son registrar, autorizar, informar, fiscalizar y también es un órgano de contralor de las entidades inscriptas en ella: Sociedades comerciales, entidades sin fines de lucro (ONG) Asociaciones Civiles, Fundaciones. (2) “Programa de fortalecimiento para ONG de escasos recursos” Resolución I.G.J. 3/2002. (3) Cabra de Luna y Lorenzo García, “El sector no lucrativo de España”, Madrid 1993. (4) Las Asociaciones Mutuales están reguladas en la ley 20.321 (única autoridad de aplicación para las mutuales de todo el país); las Fundaciones reguladas por la ley 19.836 y las Cooperativas reguladas en la ley 20.337. Aunque no todos los autores las consideran dentro de las ONG. Calcagno y Fourcade no las consideran dentro de la definición de entidades sin fines de lucro. Bibliografía: · Biagosch, Facundo: “Que son las Organizaciones no Gubernamentales”, Doctrina Societaria y Concursal, Tomo XIV, Nº 179, octubre de 2002, Editorial Errepar. · Calcagno y Fourcade: “Régimen legal para entidades sin fines de lucro”, Editorial La Rocca, Buenos Aires 1999. · Apuntes de clase de Derecho Comercial.

Globalización, Derecho y Síndrome agudo respiratorio severo (SARS). Por Ernesto Grün

SPES 35


grun@elsitio.net El mundo puede estar enfrentando las fases tempranas de la mayor crisis de la salud pública en muchas décadas,y la primera desde el advenimiento de la globalización Peter Spiro: SARS and the Law: Challenges at the Border and in the Backyard

Me he ocupado de la globalización y su relación con el derecho en numerosos trabajos47[1] En el presente relacionaré estos dos temas con una realidad recientemente surgida en el mundo, inquietante y preocupante,el SARS o Síndrome Agudo Respiratorio Severo , para señalar la urgente necesidad de que los entes generadores de derecho en sus distintos niveles y funciones creen herramientas aptas para actuar rápidamente y que esa actuación esté eficientemente interrelacionada a nivel global. He señalado hace tiempo que la "globalización" es un fenómeno sistémico, por cuanto implica un sistema o conjunto de sistemas altamente complejo y en continua y acelerada evolución que abarca muchísimos aspectos de nuestra realidad humana y aun más allá de ella a nuestra realidad ecológica; que hace al futuro de la sociedad humana pero también al futuro del planeta. Se producen numerosísimas interrelaciones y retroalimentaciones de manera que también tiene muchos aspectos cibernéticos. De allí que todo lo que se relacione con este novísimo fenómeno puede, y a nuestro juicio debe, estudiarse con las herramientas conceptuales, epistemológicas y metodológicas de la teoría general de los sistemas y la cibernética. También en el área que abarca lo jurídico en sus diversas manifestaciones. Existen diversos fenómenos de globalización en diversas áreas: una de ellas es la de las enfermedades. Y ellos se encuentran interrelacionados. Dice al respecto el ex secretario 47[1] LA GLOBALIZACIÓN JURÍDICA http://www.intermediacion.com/papers/globalizacion_del_derecho.htm LA GLOBALIZACIÓN DEL DERECHO: UN FENÓMENO SISTÉMICO Y CIBERNÉTICO» EN REVISTA TELEMÁTICA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO (RTFD), NÚMERO 2 - 98/99,

htp://.filosofiayderecho.com/rtfd/numero2/global.html LA GLOBALIZACIÓN DEL DERECHO (VERSIÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA) http://www.justiniano.com/revista_doctrina/revista_doctrina.htm ,entre otros

de las Naciones Unidas Butros Gali "No existe una sino muchas globalizaciones, por ejemplo la de la información, de las drogas, de las pestes, de la ecología y naturalmente ante todo la de las finanzas. Aparece también una gran complicación porque las globalizaciones avanzan con velocidades muy diferentes”.(la negrita es mía)Un ejemplo de ello es la velocidad a que avanza el SARS contrastado con su tratamiento por el derecho. El Síndrome Agudo Respiratorio Severo o (SARS). También conocido como “neumonía atípica” es una enfermedad producida por un nuevo virus, que apareció en el mes de febrero de 2003 y que, en menos de tres meses, se ha expandido a diversos países en lugares muy lejanos del planeta. Originado aparentemente en China se han producido casos en Singapur, Canada, Hong Kong, Vietnam. Estados Unidos, entre otros, Hay ya a la fecha de concluir este trabajo unos 500 muertos y 6000 afectados por el mal y las cifras siguen aumentando día a día. Son múltiples los problemas de orden médico, económico, social, entre otros, que la rápida expansión del SARS ha causado, debido a la acelerada globalización de los medios que permiten su difusión particularmente la navegación aérea y en el orden económico la incidencia de la producción de empresas multinacionales en diversas partes del mundo.. En este trabajo, por su limitada extensión solo nos referiremos a algunos aspectos relacionados con el derecho. Como señala David P. Fidler en un trabajo publicado en Internet 48[2] el SARS tiene implicancias en el Derecho Internacional especialmente en tres áreas afectadas por el SARS y los esfuerzos para evitar su difusión. En primer lugar las Regulaciones Internacionales de Salud (sus siglas en inglés IHR) de la Organización Mundial de la Salud (OMS)(sus siglas en inglés WHO) no obligan a los países a informar sobre casos de SARS a la OMS o de limitar mediante ciertas medidas de tráfico comercial o viajes la difusión de la enfermedad. Por lo cual el único convenio internacional para miembros de la OMS es irrelevante para regular jurídicamente la difusión del SARS. Fidler David “SARS and International Law”http://www.asil.org/insights/insigh101.htm 48[2]

SPES 36


Muchos problemas también trae aparejado el hecho que se dispone el aislamiento y la cuarentena por parte de los gobiernos, lo que no es ilegal per se, bajo el derecho humanitario internacional, pero los gobiernos deben cumplir determinadas condiciones antes que la interferencia con derechos civiles y políticos por razones de salud pública se sostenga frente al examen por el derecho internacional.,porque no todas las medidas de aislamiento y cuarentena son necesariamente permitidos bajo el derecho humanitario internacional, particularmente la obligación de no discriminar bajo ningún concepto en la aplicación de las medidas de control

Respiratorio Agudo Severo . El máximo tribunal anunció junto con el principal Fiscal de China, una serie de castigos basados en leyes existentes para el control de epidemias.

"Existe un delicado balance con este tipo de enfermedad, en donde por un lado hay que aislar y poner en cuarentena a los pacientes, pero al mismo tiempo si se toman medidas demasiado fuertes puede terminar sólo estigmatizando a la gente", afirmó un vocero de la OMS.

Otros crímenes que podrían llevar a sentencias severas incluyen aprovecharse de la epidemia para aumentar los precios de los productos, usar de manera inapropiada los fondos de ayuda o proveer asistencia médica ilegal.

Pero el SARS puede también tener otras implicancias legales internacionales que, en su momento pueden tener relevancia: la aplicación de los principios de las normas del comercio internacional que se encuentran en el “ General Agreement on Tariffs and Trade” (Articulo XX(b)) y el “Agreement on the Application of Sanitary and Phytosanitary Measures” fundamentalmente las que requieren evidencia científica para sostener medidas sanitarias restrictivas del comercio y aquellas que impiden medidas que son injustificadamente discriminatorias o restricciones disfrazadas del comercio internacional. Por otra parte cuestiones de derecho intelectual vinculadas con el desarrollo ,por parte de empresas privadas de tecnologías de diagnóstico, terapias antivirales o vacunas para tratar el SARS.49[3] Desde otro ángulo señala Spiro 50[4] que el efecto potencialmente devastante del SARS,como ya se ha evidenciado en Asia, puede llevar a los tribunales a sacrificar libertades civiles en el altar de la salud pública Un caso extremo es el de China donde la Corte Suprema de China advirtió que impondrá la cadena perpetua o incluso la pena de muerte, a quienes violen las órdenes de cuarentena impuestas a los enfermos del Síndrome 49[3]

Fidler David,ibidem Spiro Peter “SARS and the Law: Challenges at the Border and in the Backyard

Según esta interpretación, quienes propaguen una enfermedad de manera intencional, poniendo en peligro la seguridad pública, podrían ser sentenciados a 10 años de cárcel o a la pena capital castigará con 3 años de prisión a los funcionarios que por negligencia permitan que la enfermedad se propague, y con 15 años de cárcel o la pena de muerte a los que produzcan o vendan medicinas falsas.

También las publicidades falsas, la fabricación de noticias y las falsas alarmas serán castigadas. Las medidas anunciadas por China provocaron un fuerte rechazo por parte de organismos de derechos humanos. También la Organización Mundial de la Salud (OMS) criticó la ley, a la que consideró contraproducente, ya que desalentaría a posibles víctimas de SARS de ir al hospital. En otro aspecto, China ha prohibido la adopción por extranjeros para evitar la difusión del mal. Esto, como en otro órdenes, afecta el derecho de familia. Dice Spiro51[5] que, sin duda esta faceta del derecho internacional va a tener que cambiar. Son esperables –afirma-reclamos para endurecer los requisitos legales internacionales para reportar nuevas epidemias Quizá debería empezar a hablarse, en ésta como en algunas otras áreas de un derecho trasnacional y no de derecho internacional. Como ha dicho Günther Teubner de la London School of Economics el tema de los derechos humanos requiere una regulación que va más allá de los estados nacionales. Es que, como ha señalado Carlos Floria hay buenas razones para que espacios e instituciones jurídicas trasnacionales no sean ya un lujo sino ,desde hace tiempo, una necesidad

50[4]

51[5]

Sipro Peter,ibidem SPES 37


para todos los estados en la era global, y ello porque los estados nacionales en el proceso de la globalización pierden quizá en cada vez más campos no la capacidad de decisión pero sí el control sobre el cumplimiento de las regulaciones jurídicas Desde el punto de vista de la sistémica y la cibernética observamos que un fenómeno proveniente del entorno(la aparición del Sars) requiere soluciones por parte del derecho. Porque las normas son concebidas, y actúan por y bajo la acción directa de los datos exteriores al sistema jurídico, esto es, su entorno. El problema en este caso, como en otros a partir de la extraordinaria aceleración de diversos procesos producto de la tecnología en sus más diversas manifestaciones, es que si bien el derecho siempre suele ir a la zaga de los fenómenos sociales ,hoy en día esta característica ha asumido proporciones mayúsculas y consecuencias gravísimas. Esperar que el mecanismo burocrático de tribunales, organismos públicos o institucionales internacionales dicten disposiciones que encarrilen desde el punto de vista jurídico los problemas creados por una epidemia que se propaga en el mundo en días o semanas es casi ilusorio. Los mecanismos de retroalimentación dentro del ámbito del derecho operan con suma lentitud y como en otros casos ésta es una situación en la que el stress al que se ve sometido el derecho por la aparición de la “neumonía atípica” hará seguramente surgir nuevas instituciones y mecanismos jurídicos que se adecuen a la nueva situación social (y sanitaria) en el mundo.52[6] En este aspecto sucede con la Organización Mundial de la Salud un problema parecido al que hemos señalado hace ya un tiempo con las Naciones Unidas, en el sentido de que su estructura ya no se adecua a los problemas que crea el mundo globalizado53[7] La solución de los problemas planteados por el SARS a la OMS se basa en una infraestructura burocrática lenta, pesada , sustentada Véas Grün Ernesto “El Derecho posmoderno un sistema lejos del equilibrio” – http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero1/p osmoderno.html 53[7] Grün Ernesto “Pueden las Naciones Unidas subsistir en un mundo globalizado?. http://www.intermediacion.com/papers/nacionesunidas.htm 52[6]

en la necesaria intervención de los países miembros lo que no condice con las velocidades de Internet, de vuelos internacionales, o movimientos migratorios. 54[8]Basta una lectura superficial de la Constitución de la OMS, o del funcionamiento de la Asamblea de la Salud, para verificarlo. Por otra parte intervienen factores políticos que distorsionan el cumplimiento de sus objetivos en esta situación del “terror en los tiempos del Sars” (para parafrasear a García Márquez).Por ejemplo, la OMS ha rehusado ofrecer asistencia alguna a Taiwan para combatir la enfermedad, a pesar de las repetidas solicitudes que se han presentado. Debido a la naturaleza misteriosa de esta enfermedad, la desgana de la OMS para compartir información con Taiwan puede ser muy costosa para todos. Irónicamente, el rechazo de la OMS para ayudar a Taiwan surge totalmente de su preocupación de ofender a la nación que debe asumir la mayor parte de la responsabilidad por esta grave crisis, la República Popular China. 55[9] Para encarar algunos de estos problemas, típicos de la globalización y sus impresionantes desniveles entre la pobreza de muchos países y la riqueza de algunos se han propuesto soluciones interesantes .Así el co-fundador de la Organización de Médicos Sin Fronteras, Bernard Kouchner ha dicho que el espectro de más epidemias mundiales como el SARS puede ser combatido elevando los standards de salud de los países más pobres por medio de un nuevo esquema global de seguro de salud. Sin perjuicio de que debe tomarse con la debida reserva y cuidado, es interesante que han surgido opiniones que relacionan por una parte el Sars con un novedoso experimento social en la manipulación de la población dirigi54[8]

El Consejo Ejecutivo de la OMS en su 107ª sesión en enero de 2001 determinó que la globalización de las enfermedades infecciosas es tal que el brote en un país es potencialmente una "amenaza para el mundo entero" y destaca la necesidad de la cooperación internacional en la vigilancia y respuesta ante las epidemias es aún más necesaria hoy que antes, debido al aumento de los movimientos de poblaciones, el crecimiento del comercio internacional y los productos biológicos, los cambios en los métodos de procesamiento de alimentos y los cambios sociales y medioambientales.Edgar Halley, Diario Noticias, 15 de abril de 2003 55[9]

Los imperativos de la salud global para otorgar a Taiwan el estatus de observador en la Organización Mundial de la Salud.Publicado por la Oficina de Información del Gobierno 2 Tianjin Street, Taipei, Taiwan 100 República de China http://www.gio.gov.tw SPES 38


do a condicionar la mente masiva (mass mind) para el arribo del “Grande” (the Big One), un agente biológico que facilitaría diezmar aproximadamente de un tercio a la mitad de la población mundial, en concordancia con objetivos corrientes actuales de reducción de la población56[10] o con una en manipulación genética accidental o intencional en laboratorios de los Estados Unidos57[11]. Sea como fuere todos estos múltiples aspectos y problemas que suscita la aparición del SARS muestran la íntima conexión entre sistemas nacionales,internacionales y trasnacionales, ecónomicos, políticos, sanitarios ,sociales y jurídicos que necesitan ser analizados mediante modelos sistémicos 58[12] que permitan observar las retroalimentaciones no lineales, que se producen entre ellos y la importancia del factor “tiempo”59[13],a los efectos de instrumentar una más eficiente y rápida legislación y jurisprudencia global para encarar éste y otros problemas semejantes que se irán produciendo, en el mundo globalizado de este comienzo del siglo XXI.

WEB SPES

http://spes.netfirms.com

Sumate a la nueva experiencia de compartir información

56[10]

Leonard G. Horowitz” SARS (Severe Acute Respiratory Syndrome): A Great Global SCAM.http://www.rense.com/general36/scam.htm 57[11]

Véase en http://globalresearch.ca/articles/CUM304A.html, http://www.tetrahedron.org/articles/health_risks/sars_ engineering.html 58[12] Sobre los modelos y modelización sistémica y cibernética véase Grün Ernesto “El derecho en el mundo globalizado del siglo XXI desde una perspectiva sistémica y cibernética” http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero4/global izado_ficha.htm Como dice Gerald F Postema en “ Law’s Melody: Time and the Normativity of Law” “Time is essential to law’s distinctive normativity. Law is capable of offering effective normative guidance to rational self-directing and socially interacting agents only if it is sufficiently congruent with their social lives and the activities and practices that structure them through time. 59[13]

SPES 39


Globalización y sus manifestaciones para la dominación por Luis Anunziato (h) (S) spesla@arnet.com.ar “Yo os hago esta advertencia: cada pueblo habla su propia lengua del bien y del mal: su vecino no la entiende. Cada pueblo se ha inventado su lenguaje en costumbres y derechos”60 Friedrich Nietzsche

Introducción El hombre caminaba, y mientras lo hacía comenzó a percibir lo duro que era el nuevo suelo que transitaba. Atrás quedaba la suavidad de la vegetación, el cobijo que daban los árboles. Los colores, esa amplia gama ahora diluida y convertida en un monótono y continuo blanco. Si, el continuo, eso era lo que más le molestaba. Precisamente en ese instante era cuando más se notaba, bajo esa tormenta de nieve. Pensó "bajo", claro una forma de entender las cosas en el pasado. Habrá que cambiar eso también para adaptarse a la nueva era. El monótono blanco del nuevo medio había cambiado todo, no sólo era de una frialdad como nunca antes había conocido sino que también, estaba por todas partes. Lo que antes era arriba, celeste o lleno de estrellas, ahora era… blanco, lo que antes tenía tonos de marrón, verdes o hasta rocosos grises, ahora era… blanco. Mientras más avanzaba, (lo hacía?), más vértigo le daba la nueva situación. Todo estaba por construir, sólo estaba bastante seguro de lo que conocía y había aprendido hasta hoy, pero todo eso también encajaba en el pasado. Un pasado sostenido en una materia aparentemente diferente. Pero para luchar con la cobardía, con la desesperanza, dejó de mirar el blanco que yacía a sus pies, decidió mirar hacia delante, decidió mirar el frente, encarar lo que vendrá con

Friedrich Nietzsche “Del nuevo ídolo” ps. 66 y ss. Cita de “El pensamiento político. Mirada retrospectiva, proyección y digresiones” Aníbal A. D’Auria Edic. Depalma Pág. 76 60

coraje, mirar el horizonte… pero qué horizonte? si también hay blanco…. Esta alegoría, hace referencia a lo que puede haber pensado cualquiera de los hombres que, según las diferentes teorías esbozadas sobre el poblamiento de América (Alex Hrdlicka, Pablo Martínez del Río o Mendez Correia entre otros61), ésta habría sido posible a través de migraciones ocurridas en los períodos de máxima y mínima glaciación que permitiera la “unificación” de los continentes. ¿Sería erróneo ver aquel fenómeno como alguna forma de “Globalización”? ¿No estuvo aquel individuo ante un momento en que vio afectada su cultura, su manera de vivir, su ciclo vital? ¿No estaban confundidos cuáles eran sus límites geográficos?. Para el caso, para ese individuo, el suelo que pisaba conocido en su pasado y desconocido en el presente, era “todo su mundo” era “todo su planeta”.

61

Las tesis más aceptadas sobre el poblamiento o descubrimiento de América las podemos comenzar a precisar en los planteamientos de Alex Hrdlicka y el mexicano Pablo Martínez del Río quienes sostienen que el paso se dio por el estrecho de Bering y las Islas Aleutianas. Hrdlicka, según Comas, sostiene que en su "área septentrional se refiere a América , se conocen cuatro períodos más o menos sincronizados con los del pleistoceno europeo, fenómeno de interés para nosotros, ya que es unánime la creencia de que el estrecho de Bering fue el paso obligado de los más numerosos y más antiguos contingentes humanos procedentes del noreste asiático", y agrega: "Parece demostrado que existió, a fines del pleistoceno, la posibilidad material del paso terrestre a través de Bering gracias al descenso del nivel del océano, con motivo de la última glaciación (en el Viejo Mundo esta se denomina Würm y equivale a la de Wisconsi, en el Nuevo Mundo)". El portugués Mendes Correia señala una interesante tesis que propone una emigración australotasmanoide, vía antártica, en vez de transpacífica. Esta tesis se sostiene, según Mario Sanoja O. e Iraida Vargas A., con el argumento siguiente: "un movimiento migratorio que se habría originado en Australia, pasando por Tasmania y de allí haber seguido dos rutas: una a través de las islas Macquarie, Esmeralda, Auckland, Campbell y Balleny hasta alcanzar el continente antártico en el cabo Adare, desde donde habrían llegado finalmente a las islas Shetland y al Cabo de Hornos. La otra ruta supondría circunvalar el Polo Sur por el lado opuesto y llegar al mismo punto de entrada a Sudamérica...". La fecha probable se ubica en 6.000 antes de Cristo y pareciera estar refrendada por el hecho de que estudios recientes han demostrado que el casquete polar se formó entre 6.000 y 15.000 años; asimismo, es sabido que tanto la zona ártica como la antártica han pasado por períodos de máxima y mínima glaciación. Fuente: http://sun14.usma.ac.pa/panapage/castellano/pam1.htm SPES 40


Pensemos tan sólo que en este “nuevo mundo” debía reconstruir todas sus teorías que colaboraban para su lectura e interpretación, a un nivel tan básico que de ello dependía desde la misma alimentación y abrigo, hasta lo que mucho después podría ser su nueva organización social en función a esta nueva forma de interpretar la que fue su actual geografía. El lector puede pensar que tal comparación terminológica se basa en un hecho tan distante que la torna inaplicable. Es por ello que ante tal posibilidad conocemos de otro ejemplo en un momento histórico muy posterior. Es muy conocido el valor que los Griegos daban a su lenguaje. El primer ejemplo que viene de inmediato a nuestra mente son las circunstancias que rodean al origen de la palabra “bárbaro”. Por eso y a efectos del tema del presente trabajo nos adentraremos por un instante en esta cultura, como otro medio para desmitificar la idea de que el fenómeno de que “la globalización” es un hecho y que además de ser sólo un hecho, es nuevo. “Si bien los griegos aun desde los tiempos más antiguos reconocían la existencia de tribus separadas, también comprendían que había un parentesco entre todas las tribus que hablaban griego. La lengua siempre es importante, pues los grupos de personas, por diferentes que sean en algunos aspectos, pueden comunicarse entre sí mientras hablen una lengua común. Ello les da una literatura común y una comprensión mutua de sus tradiciones. En suma, comparten una herencia similar y sienten un parentesco natural. Por ello, con el tiempo los griegos tendieron a dividir a todo el mundo en dos grupos: ellos, los grecoparlantes, y los extranjeros, los que no hablaban griego. Para los griegos, los extranjeros parecían proferir sílabas sin sentido, que eran como decir “bar-bar-bar-bar” por el significado que tenían (al menos para los griegos). Así, los griegos llamaban a todos los que no eran griegos bargaroi, que significaba algo así como “gente que habla de manera extraña”. Nuestra versión de esa palabra es “bárbaros”.”62 Como puede observarse, una primera forma de unificación fue el lenguaje. Pero ¿cuándo dejamos de llamarlo unificación para que sea globalización? ¿De qué depende? Los griegos comenzaron a crear el ideal de la polis, una comunidad autónoma formada por una ciuIsaac Asimov “Los Giegos” Historia Universal Asimov Editorial Alianza 62

dad principal y una pequeña franja de tierra laborable a su alrededor, podrá parecernos en nuestro entender moderno que esta polis no es nada más que una ciudad independiente y no muy grande por ello se la ha dado en llamar “ciudad – Estado”. Pero cada una de estas ciudadesEstado eran consideradas una nación separada y catalogaba a la otra como “extranjeros”. Cada una poseía su propio gobierno, sus propias fiestas y sus propias tradiciones. ¡Hasta tenían guerras entre ellas! Ahora bien, el poder de cada ciudadEstado era neutralizado por sus vecinas, y todas eran débiles, finalmente. Las únicas ciudades que lograron dominar regiones considerables fueron Esparta y Atenas, las “grandes potencias” del mundo griego. Pero estas guerras no hicieron que los griegos olvidaran su origen común: por empezar todos hablaban griego, de modo que siempre se sentían helenos, en contraposición con los bárbaros que no hablaban griego. Además, todos recordaban la guerra de Troya, cuando los griegos formaron un solo ejército; sin olvidar que los poemas de Homero desde su cultura se los recordaba a cada instante. La cultura (unificada/globalizada) les reconocía un conjunto común de dioses que, si bien variaban las formas de los festejos, todos reconocía a Zeus como dios principal. Y no olvidemos los juegos Olímpicos que se realizaban en la ciudad de Olimpia, situada en la región central occidental del peloponeso, los cuales no recibían su nombre de la ciudad, sino en honor de Zeus Olímpico, como dijéramos, su dios principal, quien tenía su morada en el monte Olimpo. Transcurrido el tiempo, la población se multiplicó y superó la capacidad de las escasas tierras griegas de proporcionar alimento. Como ha ocurrido con casi toda cultura, la primer reacción es la guerra. En este caso se hacía a otra ciudad-estado vecina, pero en el caso de los griegos con una excepción: ninguna ciudadestado era lo suficientemente fuerte para hacerlo con éxito. Generalmente terminaban en un mutuo agotamiento o en alguna pequeña victoria que no podía ser aprovechada sin hacer surgir toda una serie de nuevos enemigos. Por ello, la más práctica de las soluciones fue enviar parte de la población en exceso hacia los mares, para crear nuevas ciudadesestado en costas extranjeras. Esos territorios no estaba despoblados, pero había tribus escasamente organizadas y con un bajo nivel de civili-

SPES 41


zación. No podían expulsar a los griegos, que tenían una vasta experiencia en a guerra. Estos colonizadores griegos se limitaban a las líneas costeras, donde se dedicaban a la navegación, el comercio y las artesanías, y dejaban la agricultura y la minería a las tribus del interior. Compraban alimentos, maderas y minerales, y, a cambio, vendían productos manufacturados. Así al comenzar los tiempos helénicos, las costas orientales del mar Egeo ya habían sido colonizadas y estaban llenas de pujantes ciudades. 63 Como último dato total y absolutamente esclarecedor que marca de qué estamos hablando, es interesante conocer otra circunstancia de la cultura griega: “...estaban divididos en pequeñas ciudades-Estado en perpetuas guerras unas con otras. Las ciudades-Estado tenían ejércitos pequeños que (en la montañosa tierra griega) estaban formados casi totalmente por soldados de infantería, y la victoria dependía mucho de las cualidades guerreras del individuo. Prácticamente todo griego era entrenado en las armas desde la infancia y, para aprovechar al máximo los pocos soldados valiosos disponibles, cada uno iba pesadamente armado. ...Estos soldados pesadamente armados recibían el nombre de “hoplitas”, de una palabra griega que significaba “arma”. Un grupo de hoplitas podía derrotar a un conjunto considerablemente mayor de tropas asiáticas mal disciplinadas y ligeramente armadas.... de modo que los griegos eran muy codiciados como tropas mercenarias; es decir, como soldados que servían a gobiernos extranjeros por una paga. ...Los griegos aplicaban sus propios nombres a los objetos que veían, y puesto que en años posteriores el griego era comprendido, pero no la lengua egipcia original, [luego de la penetración griega en Egipto], los que han sobrevivido son los nombres griegos.64 De la extracción realizada, véase la gran similitud entre; por un lado cómo actúa el idioma inglés en la actualidad insertándose en las culturas, y por el otro la acción bélica tan actual que hasta podemos ver cómo las estatuas de líderes de otras regiones son derribadas por sus ocupantes.

Isaac Asimov “Los griegos” Historia universal Asimov. Edit. Alianza 64 Isaac Asimov “Los griegos” Historia universal Asimov. Edit. Alianza Pág. 45/46 63

Como podemos observar claramente, dable sería decir que nos encontramos ante un “fenómeno globalizador” como ahora lo llamaríamos. Pero aquí la primera necesidad de aclaración: una discusión habitual es la de querer determinar si estamos en presencia de “un hecho” o “una teoría”. Nos atrevemos a decir que, ni uno ni otro: ambos. En efecto. Tanto en el ejemplo de la migración del año 6000 A.C., como de la cultura griega podríamos decir que hay algo material que modifica nuestro entorno. Puede ser un nivel alto o bajo de glaciación, falta de comida que obliga a iniciar una guerra o colonizar las costas. Un elemento material que pareciera estar más allá de lo que podamos manejar. Pensemos en la necesidad material que estuvo como gran motor de las expediciones europeas que culminaran con el “descubrimiento” de América en 1492. O si se quiere, para mayor actualidad ambas revoluciones industriales tienen un impulso material. Esta materialidad que, como vemos, puede ser designada en su concepto por un acontecimiento de la naturaleza como lo es el fenómenos glaciar, por un acontecimiento económico como el relacionado con la Revolución Industrial o por combinaciones de ambos ante modificaciones de estructuradas dadas por la ausencia de comida; estaríamos de acuerdo en considerarla como un hecho, como una realidad. Pero todas son “realidades”? o también están las formas de entender esa realidad. Aquí es donde ingresamos en el plano de lo teórico. Aquí no es cuando trabajamos como en un laboratorio con “la cosa”, lo material, la realidad, sino que subimos un nivel de abstracción para referirnos a la cosa. Es en este plano, en este nivel, cuando el objeto de análisis pasa a tener un lugar secundario. Este es el campo donde ingresan en acción las formulas matemáticas, físicas, lógicas y para nuestro campo la interpretación lógica jusfilosófica. Aquí la teoría entra en escena y analiza lo que perciben nuestros sentidos de ese hecho objeto de análisis. Por ello decimos que la globalización no es ni uno ni otro, sino ambos y esa definición nos pone en capacidad de decir que es “una forma de ver la realidad”. Cuando lo que pretendemos es interpretar ese hecho, y disociamos ese objeto de análisis en distintos elementos, lo que nos encontramos haciendo es trabajando con ambos a la vez. Esbozamos un enunciado a modo de conclusión que inten-

SPES 42


tamos sea aceptado como realidad, tal como el físico quiere que su hipótesis logre ser teoría. Trabajamos con ambos niveles, con el material que parece estar ahí (y luego lo tomaremos de manera axiomática como que está ahí) y con el teórico construido en un ciento por ciento por el hombre, desde su utilización, forma de prueba y método en definitiva, un todo para interpretar otro todo material. Pero aquí radica la trampa más potente de nuestro tiempo, sacando la atención de una discusión por el antagonismo hecho-teoría que se torna efímera en la actualidad. No suele confesarse que cada científico (matemático, físico, médico, abogado) utiliza la teoría para crear esa realidad con una finalidad. En efecto, es la finalidad total y absolutamente subjetiva al individuo que realiza el análisis, la que determinará el enunciado final. Es la que dará forma, tal como un molde de torta, a esa conclusión que será tomada como “la realidad” y que, según la postura será “vendida” como verdad de calidad absoluta o en lo mejor de las sinceridades, como una verdad relativa al método científico utilizado, con el filtro o molde que el sujeto que analiza ese objeto le haya dado a su finalidad.

Finalidad y finalidades Así es como la teoría, o lo que es mejor el análisis teórico, toma su lugar de poder. Mediante él, no efectuamos un simple e ingenuo ejercicio cerebral o lucubración abstracta y teórica sin ningún efecto en el ser. Muy por el contrario, no sólo se da una estructura a ese ser o realidad, sino que además, y luego de analizar desde el deber ser o plano teórico, es utilizado en el ser o realidad, vuelve a él y su principal utilización es modificarlo. Por eso es tan importante plantearnos cuáles son las finalidades tenidas en cuenta por el sujeto que desarrolla una teoría, porque ella es la columna vertebral de su exposición. Ella contiene no sólo los cómo, cuándo y dónde que encubren el pensamiento del científico, sino también los porqué y para qué. Esto nos lleva a un primer adelanto de lo que será nuestra conclusión y que se basa en la dificultad de trabajar con un termino tan vago como es el de globalización, vaguedad incentivada ex profeso por quienes pretenden negar la existencia de finalidades en las lecturas teóricas. Vaciar de contenido significante a las palabras también es metodológico. De esta forma una caja vacía podrá ser llenada con cualquier

tipo de educación, cualquier sistema económico, cualquier idea de salud e interrelacionado con todos ellos cualquier idea de derecho. Y el adelanto referido se completa con negar la concepción de considerar a “la globalización” como algo malo o bueno per se. Consideramos que, ni los hechos ni las teorías son ni malas ni buenas per se por consiguiente mucho menos pueden serlo sus conclusiones o las formas en que llamamos a esas conclusiones como en el caso de la globalización. Lo que ocurre es que podemos o no estar de acuerdo con la finalidad tenida en miras al momento de realizar el análisis del objeto; de acuerdo o no con la forma que se le da al molde que luego culminará con un enunciado tan peligroso que no sólo modifique la realidad, sino que además la “tiña” de una forma determinada; generando así el espejismo de que, lo que está ocurriendo no sólo es un hecho verdadero, de características absolutas, sino que además sólo puede ser de esa manera; haciéndonos caer en la también falsa discusión si la “globalización” es mala o buena. Cuando observamos que, las formas de explicación de la realidad se tornan absolutas, cuando las opciones que se presentan son de “pertenecer” o no “pertenecer” a un fenómeno que ¡mírenlo, está ocurriendo, y esto es indiscutible!; y que es imposible que esto no se vea que es de determinada manera; como un fenómeno inevitable y por tanto alejado de poder ser utilizado, sino que tal como un gran tornado cuando nos agarre (porque es inevitable que te agarrará porque asi es promocionado) no habrá elemento suficientemente fuerte que te sostenga y serás arrastrado. Visto así, es lógico por consiguiente que surjan los antagonismos que hoy estamos viviendo en nuestro planeta. Es lógico que ese antagonismo sea intolerante, fanático sin importar en qué se basa ese fanatismo. Es lógico que tengamos continuamente que luchar con esos pegajosos y cómodos dogmas que nos turban la vista y ahogan nuestros cerebros. Es lógico que el contenido de la globalización que hoy se esté estructurando de manera dogmática, tenga por finalidad la dominación.

Globalización o dominar globalizando. Como hemos dicho, la finalidad en el análisis sistémico hace las veces de molde a lo que luego será un enunciado teórico. Desde él SPES 43


elegimos los elementos del objeto que nos son necesarios para llegar a la conclusión deseada o acorde a esa finalidad. Si partimos de la base del análisis de los acontecimientos del Siglo XX y XXI, no podemos concluir otra cosa que la globalización tal cual está siendo aplicada en nuestros días, contiene el germen nefasto, inconfeso de la dominación. Cuando la teoría se vuelve dinámica, es decir, cuando ésta es aplicada en el ser luego de ser ideada en el deber ser de la forma descripta logra su momento cumbre. No sólo fue aceptada (o impuesta) sino que además está siendo utilizada y si además está siendo utilizada de manera global (en la acepción de que ningún lugar del planeta parecería escapar a esta circunstancia), no sólo muestra su gran peligrosidad, sino que nos marca que nos encontramos ante algo mucho más grande en la escala de abstracción que antes manejábamos. En efecto, ya no estamos hablando de la creación de una teoría aplicada a un hecho. Tampoco de una gran teoría aplicada a distintos hechos. Sino de una teoría que es toda una forma de leer la realidad; ¿qué realidad?, toda. Es una teoría que abarca, engloba, engulle a muchas otras. Una superteoría madre de todas las demás. De las presentes y futuras y que abarca gran variedad de aspectos en el desarrollo y desenvolvimiento del ser humano. Comprende su cultura, la forma de leer su presente, pasado y futuro. Comprende la forma en que debe ser educado y qué nivel de educación recibir y para quién. Comprende cómo la información debe llegar a sus sentidos. Cómo deben influenciar en él los medios económicos, productivos, sociales. Lo envuelve e hipnotiza como una sistemática actuación entre la tela de araña y una encantadora serpiente. Estamos hablando de un paradigma pero uno muy peligroso. Un peligro dado por la ausencia de discusión, de ausencia de actitud crítica constructiva. De la imposición de una idea de la masificación sin preguntas, de la manufactura cerebral y hasta física también hecha en masa. Mismas ideas, mismos cerebros, mismas costumbres, mismo lenguaje (recuerdan a los Griegos). Empresas que son idénticas en geografías distintas y pueblos distintos, pero que al momento de responder responsablemente se consideran

sin relación con sus casas matrices. Capitales que no reconocen de gobiernos ni de culturas. Costumbres que son importadas o exportadas, haciendo creer que no lo son sino que es el normal devenir de las culturas, casi como un “normal suceder de las cosas” que todos debamos vestirnos de igual forma, movernos de igual forma, parecernos física e ideológicamente. Bombardear de información al individuo a tanta velocidad que no sólo se encuentre conectado a un medio gráfico de información, sino también televisivo de cobertura en vivo las 24hs. Sino que también lo haga por medios informáticos on line. Mucha información para conocer los qué, y cuál, pero poco razonamiento o discernimiento para dilucidad los cómo y por qué. Viene a mi memoria un clásico de los años 80’ en el terreno de los medios audiovisuales y me asusta pensar que nos encontramos en el momento histórico que sería el paraíso de ese maléfico personaje creado por Pink Floyd en The Wall, que deseaba a través de la enseñanza conducir por una cinta del Fordismo a niños con máscaras iguales pero sin cara a una inmensa picadora de carne para crear “otro ladrillo más en la pared”. Pero, tal como lo hizo nuestro hombre del paleolítico, debemos levantar la cabeza y crear ese horizonte. Para ello debemos entender aún más cómo está siendo utilizada esta nueva herramienta para la dominación en que se ha convertido esta estructura teórica que es la globalización, juzgada así por lo menos desde su aplicación actual.

Medios o tentáculos para globalizar Ahora bien, cómo tornar aplicable esta construcción teórica. Cómo dinamizar tamaña estructura que, por los distintos aspectos que cubre y tiñe es evidente que se mueve a un nivel muy alto de abstracción. Muy simple, debió redefinirse la finalidad. La estructura estaba armada, ahora era una cuestión de un nuevo método, por consiguiente ya se había respondido el qué, ahora la finalidad debía integrarse del cómo, cómo lograrla. Esto no es un tema menor. Hemos visto a través de la historia de la humanidad que la forma más común lo ha sido la fuerza física. Pero una teoría de ese tipo, que puede ser muy efectiSPES 44


va por cierto, requiere un elemento más que necesario y es ser titular de la mayor fuerza física. Es por eso que cabe tener en cuenta que, y siempre basándonos en la forma de aplicación que más abajo desarrollaremos, si realmente se quiere dominar y a largo plazo, son mucho más efectivas las ficciones. Me explico: ya hemos esbozado algunas cuando nos referimos a la imposición de ideas o teorías como verdades absolutas. Esto genera grandes ficciones y las primeras de ellas son la internalización de que “no vale la pena que hagas esto o aquello” porque en definitiva “es una ley de la vida” esto “siempre ocurrió y seguirá ocurriendo”, todas cosas que escuchamos muy a menudo. Esto es así? Y si no lo es ¿cómo logro que así sea entendido? Pero no un convencimiento de “me parece” sino una claridad tan indudable, una internalización tan absoluta que se asimile al absoluto convencimiento de que existimos materialmente aquí y ahora. ¿O alguien tiene alguna duda de ello? En efecto, partiendo del planteo de Hart, quien nos habla de la idea del “...hábito de obediencia, que es todo cuanto se requiere de parte de aquellos a quienes se aplican las normas del soberano”65 podemos analizar aún mejor el fonómeno del cual estamos hablando. Cabe aclarar que, si bien Hart efectúa su análisis con el objeto de interpretar el sistema jurídico y es a éste al cual se refiere su hábito de obediencia, nosotros nos referimos a un hábito de obediencia hacia algo mucho más macro que el sistema jurídico. No se trata de “obedecer” el sistema jurídico, sino toda una macro-teoría, todo un paradigma. Así, Hart desde el planteo de la regla de reconocimiento menciona que “Cuando un grupo social tiene ciertas reglas de conducta, este hecho abre la posibilidad de tipos de aserción estrechamente relacionados entre sí, aunque diferentes; porque es posible ocuparse de las reglas como un mero observador que no las acepta, o como un miembro del grupo que las acepta y que las usa como guías de conducta. Podemos llamar a estos puntos de vista, el

H. L A. Hart “El Concepto de Derecho” pág. 64 ABELEDO-PERROT 1995

“punto de vista externo” y el “interno”, respectivamente.”66 De esta forma el sujeto y con el la sociedad toda con el consiguiente juego dinámico, poseen internamente un punto de vista que lo inclina a desempeñarse de determinada manera. Pero este punto de vista interno se “completa” con el punto de vista externo, que es aquel que le “llega” al individuo de observar las conductas de los demás, se compone de la actitud de los otros. Para mayor entendimiento de esta circunstancia, sólo debemos observarnos cuando visitamos lugares que poseen una cultura diferente a la cual estamos acostumbrados; si bien nosotros llegamos con un punto de vista interno creado, el punto de vista externo nos indica desde cómo se saluda en este lugar de manera respetuosa, hasta qué hechos conforman en este lugar un acto ilícito, pero no por haber consultado las normas del lugar, sino tan sólo recibiendo la información desde este punto de vista externo durante la vida cotidiana. Inmediatamente, tal como Hart dice, modificamos nuestro punto de vista interno y actuamos con relación al nuevo lugar. Pero nuestro planteo pretende tomar estas afirmaciones e ir más allá. Cuando lo que pretendo es dominar, no me conformo con que la sociedad arme su punto de vista interno de manera “casual” mediante el juego de los puntos de vista descriptos. Debe generarse un punto de vista interno específico, manipulando lo externo al individuo. Debe crearse un punto de vista externo determinado, que será el que influirá de determinada manera al individuo, logrando ese punto de vista interno que, quien detenta el poder, pretende. Para lograr esta finalidad redefinida, debemos crear o utilizar varios medios o tentáculos para globalizar con tal intención y es nuestra aspiración no sólo describirlos sino, intentar analizar cómo funcionan.

La Educación Este es el primer elemento que, a nuestro criterio, es esencial para lograr la finalidad que señalamos. Así como las teorías son como “lentes” que determinan la manera en que construyo

65

66

Ib. 6 pág. 110/111 SPES 45


la “realidad que veo”, la educación viene a tomar un lugar tan importante como aquellas. Y esta importancia radica en que, a través de la enseñanza, no sólo se decide qué información debe incorporarse sino que además, de qué manera y luego qué mecanismo también enseñaremos para adquirir nuevos conocimientos. Conocido es el planteo que señala que la eficacia de esta finalidad es lograda, cuando la educación se basa en la mera incorporación de datos sin adquirir el conocimiento de relacionarlos entre si. Este método pretende la mecanización del pensamiento y no una modalidad de aprendizaje que otorgue una herramienta mucho más útil, para una finalidad liberadora como es el razonamiento. Tal como en el film “Tiempos Modernos” de la mano de Chaplín nos llegaba la imagen de la automatización del trabajador haciendo durante toda su jornada el mismo movimiento, parado ante la cinta transportadora, sino que ahora presenciamos la automatización del conocimiento. La incorporación mecánica de datos tal como cargamos el disco rígido de nuestra computadora. De la misma forma, nosotros no queremos que nuestra computadora piense por sí misma, lo que queremos es que “piense” lo mínimo indispensable para que cumpla funciones básicas y acelere nuestro trabajo, pues nuestro pensamiento es el que nos importa, nuestro pensamiento es el que queremos que sea ejecutado. Nosotros ejercemos el poder en relación a ella y principalmente lo hacemos porque si le “enseñáramos” la forma, el método para razonar, podría dominarnos a nosotros o, cuando menos, tendríamos que “negociar” para lograr el acuerdo dada la intersubjetividad de intereses. Pero antes de continuar, debemos aclarar de qué forma estamos utilizando el término “educación”. No nos referimos solamente al aspecto educativo que consideramos debe estar prioritariamente en cabeza del Estado. No nos referimos a la educación académica en cualquiera de sus niveles, solamente. Nos referimos, cuando usamos el término educación, a la formación integral del individuo. Podríamos decir a, todo lo que sabe y conoce o cree conocer. De esta forma abarcamos todo el amplio aspecto psicológico, por llamarlo

de una manera, que implique las construcciones teóricas de un individuo, y, a partir de éste, de una sociedad toda. Estamos hablando de lo que aprende de sus padres, de su vida, de su lugar, de su historia, hablamos de cultura, hablamos de preparación técnica primaria, secundaria, terciaria y universitaria; pero también hablamos de las revistas y libros que lee, de la función educativa o diseñadora de mentes que cumplen los medios de información-educación gráfica, audiovisual e informática. Visto de esta manera, captamos de forma bien amplia y real, cuáles son los factores que influyen en el individuo e, insistimos, desde éste a la sociedad toda, para conformar lo que nos interesa para este trabajo que es la enseñanza para la comunidad. Aquí es donde no debemos dejar de lado otro aspecto importante que son los medios de comunicación masivos. Así, como en el aspecto económico como más adelante detallamos, los capitales gobiernan más que los Gobiernos, los modernos medios de comunicación-información, tanto audiovisuales como informáticos educan más que los Educadores. Tomemos la vida de cualquier ciudadano común: al despertarse en la mañana se prepara para ir a su trabajo y lo primero que hace es encender su radio o su televisión en los canales correspondientes a los informativos. Él quiere saber, quiere conocer desde qué temperatura hay esa mañana, pasando por el conocimiento de si los medios de transportes funcionan “con normalidad” hasta los cambios bursátiles o la situación internacional. Luego, ya en el medio de transporte, más precisamente en el colectivo, mira ese desfile de imágenes y letras que pasan frente a su vista, desde el cartel electrónico de una empresa por todos conocida, en el techo interno del medio de transporte que también le va diciendo distintas informaciones que; alguien estima, que son las que ese individuo necesita saber. Ya en el trabajo, además de las indicaciones de sus jefes, su ordenador posee programas ya diseñados para que guíen a nuestro trabajador por las vías correctas para llegar a la máxima producción. Si su tarea lo requiere, tendrá acceso a internet y de esta forma la información también le seguirá llegando, mediante esa cascaSPES 46


da de imágenes y frases, diseñadas para ser asimiladas bien rápido y con poco análisis. Tarde y de regreso, con el diario gratis bajo su brazo, vuelve a su casa. Donde la familia le contará los aconteceres nacionales e internacionales, pondrá la “tele” supuestamente para distraerse; sin dejar de sentarse nuevamente ante su ordenador para “bajar los mails” tan importantes para seguir informado de lo que debe conocer para poder continuar siendo operativo, y productivo al día siguiente. Como puede observarse, esta burbuja educativa funciona perfectamente para la dominación. Por qué razonar si la información ya viene procesada? Nuestros sentidos son permanentemente bombardeados de un supuesto conocimiento, de una determinada lectura de la realidad. Una realidad “vendida” como verdadera. Sondeos de opinión que nos hacen olvidar que son tan sólo eso: sondeos y toman tanta fuerza como una votación, donde el sistema jurídico previó mecanismos para que reflejen de la mejor manera posible la voluntad de una sociedad. Pero insistimos en que hay una forma de vulnerar tamañas ataduras pedagógicas, existe una forma que está al alcance de cualquier individuo para liberarse de esta sobredosis nociva de educación-información, procesada y digerida, injertada en nuestros sentidos. Y ella es la educación para el razonamiento, construir científicos pensantes y críticos. Si, el llamado “espíritu crítico” es el que nos aleja de tal “tentáculo” de dominación. Pero no estamos hablando de críticas destructivas, de la critica por la crítica misma; muy por el contrario de la crítica constructiva, que es aquella que cuestiona por el afán mismo del conocimiento, fomentando de esta forma el libre pensamiento. Un aspecto importante de destacar es, lo que podría llamarse la educación en sentido positivo y en sentido negativo. Cuando lo que observamos es el “cómo” educar que es a lo que nos referíamos precedentemente, estamos encarando el sentido positivo, pues partimos del presupuesto de que el individuo tuvo acceso a la educación.

ción que no logra ese acceso, y esta es la educación en sentido negativo; aquí no es que el individuo no se educa; en el sentido que le dimos nosotros al término educación, ese sector poblacional, se educa, pero lo hace condicionándolo (tanto como al otro que se lo determina pero en otra dirección) para un desempeño específico a la clase que se lo condena. En efecto, el sector que tiene acceso a la educación, se lo educa sin capacidad de razonamiento, sin la posibilidad de analizar libremente los datos técnicos que se le suministran. Es la famosa Teoría de la Memorización en vez de la Teoría de la Razón o el libre razonamiento crítico, siendo este último el que, mostrando la mayor cantidad de caras de una misma teoría o situación y dando las herramientas necesarias para que el alumno, no sólo interrelacione las diferentes posturas sino que, además, genere la suya. A esto denominamos el sentido positivo. Por otro lado, en el ámbito negativo se encuentra la población que no tiene acceso a ese tipo de educación (obsérvese que no hablo de niveles puesto que no hay una posición ascendente pues dentro de este esquema todos están a un mismo nivel lineal de dominación pero preparados con diferentes objetivos). Un sector preparado para ser dominado de la manera más absoluta, porque no se trata de un problema de método sino de una ausencia absoluta. Me explico, si observamos un trineo tirado por perros en la nieve, el primero de ellos recibe una educación especial (sentido positivo) que es aquella necesaria para que, no sólo sirva de guía a los demás perros, sino que además “colabore” con el hombre que lo conduce en, librar obstáculos, elegir la nieve más dura para no encallar el trineo, es al que se le da mayor suministro de agua y alimento y es el que fue elegido con criterios de carácter y liderazgo en relación a los demás perros. Los demás no tienen acceso a esa educación (sentido negativo) sólo deben correr, resistir y obedecer al lider, se podría decir que el hombre hasta está en un segundo plano para ellos. Pero hay una particularidad que los une, todos son dominados, porque el único que elige qué camino seguir, por qué y para ir a dónde es el hombre.

Muy por el contrario, y mucho más en la actualidad, tenemos un gran sector de la poblaSPES 47


Así como el método educativo para los que tienen acceso a la educación debe cambiar para formar científicos críticos de pensamiento libre, todos los sectores de la población, todo ser humano, debe tener acceso a esa nueva forma de educar; con educación que además de libre (de libre acceso y de libre pensamiento) sea gratuita, y aquí es donde ingresa un nuevo factor a tratar, un factor que, como veremos actúa tanto psicológicamente como materialmente, el económico.

Económicos Este factor como el derecho es el que atraviesa transversalmente todos los factores antes mencionados. Toma de cada uno lo necesario para satisfacer el cumplimiento de la finalidad, y también podemos considerar que actúa desde dos planos, tanto el psicológico como considerábamos a la educación, como en el material, tal como veremos con el genoma. Adentrémonos en el comentario de distintos autores y miremos cómo este elemento sirve a la finalidad de dominación, de tal manera que podríamos decir que sería la energía que dinamiza el sistema abierto de globalizacióndominación. En doctrina de fines del siglo pasado, ya autores como Manuel Acevedo Herrera, caracterizaban el fenómeno globalizador de la siguiente manera: “El escenario de fines de siglo se caracteriza por un proceso de globalización económica y política que va provocando grandes transformaciones en todos los ámbitos, y cuya comprensión requiere abandonar muchas de las certezas con las que interpretábamos la realidad hasta hace muy poco tiempo. En el plano de la producción, la magnitud de las inversiones internacionales directas realizadas por las empresas transnacionales, continúa situándolas como uno de los actores más significativos y relevantes de la economía actual”67 Observemos como se ve el capital, desde la actuación directa de las multinacionales. ReManuel Acevedo Herrera “Manual Introductorio de Economía” Capítulo 8 Inversiones Internacionales Pag. 183 67

cordemos como gobiernos desesperados han realizado actos extremos para poder atraer esos capitales, que bajo cantos de sirena, encantan las mentes prometiendo beneficios que sólo se vuelven hacia los mismos capitales. Pero todo eso ocurre porque, al momento de tratar con esos capitales, al momento de tenerlos en cuenta en cualquier análisis, se olvida una premisa que, para este trabajo, me parece más que prioritaria y es que “esos capitales, que histéricos y volátiles68, han globalizado el planeta y no tienen ni patria ni bandera, son los verdaderos dueños de un juego viejo pero con actores nuevos”69. En efecto. El capital entiende de capital, se ha convertido en un Leviatán dinámico y abstracto. Abstracto no sólo porque se maneje a nivel de cuentas bancarias, y a un nivel constante de representación de ese capital difícil de distinguir su lugar físico; sino también porque se encuentra más allá de todo. Para su desarrollo, no repara en Estados, en Naciones, en Gobiernos, en definitiva no posee miramientos con quienes fueron sus creadores, los humanos. Aquí es donde se afecta a nivel material. Aquí es donde juegan las cuestiones básicas: puedo querer una sociedad educada en los términos descriptos anteriormente, pero si no se alimenta, si no tiene salud, si no tiene vivienda, mal puede llegar a los recintos educativos; puedo desear una sociedad en la cual se respete el derecho a la vida, pero si no tiene acceso a los medicamentos, si se encuentra diezmada por enfermedades netamente relacionadas con carencias económicas como el cólera o todos los males que estamos ya viendo surgir en Santa Fe por las inundaciones, no sólo no existe el derecho a la vida digna, sino que tampoco habrá vida, materialmente hablando. Thurrow, Lester.“El futuro del capitalismo”.. Javier Vergara Editor S.A.1996. Cañal, Diana. “Negociación Colectiva in pejus”. Ponencia ante el Cuarto Congreso Regional Americano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. 11 al 13 de noviembre del 98. Santiago de Chile. 69 Diana Regina Cañal “Responsabilidad ilimitada y solidaria de Directores y Socios de Sociedades Comerciales” Pág. 23 Editorial Quorum 9

SPES 48


Pero por otro lado la dominación económica, como ocurría con la educativa, actúa en todos los estratos, y así como para algunos los afecta materialmente, a otros también los afecta psicológicamente. Veamos: “...una concepción teórica muy sencilla pero profundamente ambiciosa conocida como la del “Desarrollo a escala humana”...” donde “...Lo sustantivo de la teoría del desarrollo a escala humana, reside en considerar que el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. Así, no se trata de cuantificar el desarrollo desde la perspectiva del consumo, ni menos desde el ingreso sino que la pauta a considerar se refiere directamente a las personas. De ésta manera, el mejor proceso de desarrollo será aquel que eleve la calidad de vida de las personas.” Aquí es donde se debe caracterizar qué se entiende por calidad de vida, y una de las mejores maneras de distinguir una calidad de vida superior es ver cómo se satisfacen las necesidades. PERO QUÉ NECESIDADES? O lo que es mejor, ¿mediante qué satisfactores? “lo que varía es la manera de satisfacerlos, es lo que se denomina los “satisfactores de necesidad”.70 Aquí es donde comienza a actuar el aspecto psicológico “...el mito central de la cultura propia del capitalismo, la creencia que los medios externos (posesión de bienes materiales, condición social, dominio sobre otros seres, etc.) permiten asegurar permanentemente la satisfacción de las necesidades humanas...” constituye “la falacia de la exterioridad...”, “Vivimos volcados hacia lo exterior: el tener, el hacer, el aparecer; y hemos olvidado casi totalmente el ser”.71 Ahora podemos apreciar más ampliamente muchas de las afirmaciones que anteceden a esta etapa de análisis. Cuáles son los satisfactores correctos para saciar mi necesidad de alimentación. Ante la ingesta de cualquier alimento o mediante “ese” alimento que nos muestran por los medios audiovisuales, radiales, gráManuel Acevedo “Reflexiones sobre el desarrollo, la sustentabilidad y la paz” Pags. 20 y 21 71 Antonio Elizalde “Aproximaciones éticas y espirituales para la sustentabilidad en el próximo milenio” Pag.76 y 77

ficos, carteleras en la calle, que identifican el consumo de determinado producto con la felicidad plena. A través de esta especie de utilización marketinera de la teoría de causa y efecto, si uno satisface sus necesidades con tal o cual producto, obtendrá el efecto de mejorar integralmente su vida. Recordemos el punto de vista interno y externo, y como el interno de esta manera es alimentado con la idea de que esos individuos que pertenecen a determinado status económico y consumista, por el simple hecho de “pertenecer” obtienen los “privilegios”. Es por ello que nos parece destacable la doctrina que ha hecho una estupenda distinción ya en junio de 1986, y es que “El típico error que se comete en los análisis acerca de las necesidades humanas es que no se explica la diferencia esencial entre las que son propiamente necesidades y los satisfactores de esas necesidades.” “Primero: las necesidades humanas fundamentales son pocas, delimitadas y clasificables. Segundo: las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. Cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales.” teniendo en cuenta que “..uno de los aspectos que define una cultura es su elección de satisfactores...”72 Véase como no todo aquello que suele establecerse como verdades absolutas, son teorías con la relatividad sistémica que ellas necesariamente conllevan. De dónde surge la verdad absoluta de que las necesidades son ilimitadas, y que además cada una de ellas que progresivamente va surgiendo, sólo puede se satisfecha por determinadas cosas que, para alcanzarlas, hay que “pertenecer” al sistema.

70

72

Antonio Elizalde, Manfred Max-Neef, Martín Hopenhayn “Desarrollo a escala Humana”. SPES 49


Por otro lado, la clara y deliberada confusión entre necesidades y formas de satisfacción. Lo que se nos escapa es que la forma de satisfacción está también dada por la propaganda que genera el mismo capital, el cual actúa de forma supra-gubernamental. En efecto, ante un Estado ausente, dominado también por una de las formas más antiguas que posee el capital como es la corrupción de sus integrantes, personas físicas engullidas por el sistema que actúan de manera directa en el ser y que aparecen como principales culpables cuando son sólo parte operativa de un sistema nefasto; todo tope a esos capitales “histéricos y volátiles” carecen de cualquier freno que solo un Estado fuerte por carencia de corrupción y con claras aspiraciones de cambiar la finalidad descripta, puede darle. Pero nuestro sistema globalizadordominador, no se contenta con esta manipulación material, primaria, si se quiere. Avanza aún más y para ello necesita de la ciencia, y la primera que analizaremos será la biotecnología, pues nos parece la manipulación material más fuerte hasta ahora conocida, para luego finalizar con la ciencia del derecho, como último factor regulador-coordinador de todo lo descripto.

Aspecto netamente físico: La manipulación genética Esta herramienta de dominación, tal y como pareciera implementarse en nuestro tiempo, tiene su punto culmine en los avances científicos y tecnológicos que originaron la posibilidad de intervenir en el proceso de gestación y reproducción del ser humano, y más aún en la posibilidad de efectuar manipulación genética. Si bien el tema es inmensamente amplio y excede la pretensión del presente trabajo, nos limitaremos a analizar parte de la manipulación genética a modo de ejemplificar como le es absolutamente funcional a la dominación, lograda mediante la herramienta globalizadora. Si lo observamos mediante un análisis sistémico; lo que necesito en este caso, y si mi finalidad es poseer el poder y perdurar en él el mayor tiempo posible, es elaborar un sistema

que sea lo suficientemente dinámico como para que, no sólo sea funcional para la actualidad sino para que, al mismo tiempo, se genere su propio futuro útil o funcional y además, encuentre cada vez menos resistencia con su entorno. Ya observamos al analizar los otros “tentáculos” de esta máquina dominativa como se programan cerebros desde la educación, como se compaginan opiniones públicas desde los medios de comunicación, y como se homogeiniza la población humana a través de la economía. Todos estos factores sirven para el propósito de dependizar y masificar. Qué mejor para esta finalidad, que una civilización con sus mecanismos de razonamiento perfectamente “aceitados” mediante una educación adecuada, condicionada a cada minuto por los medios de comunicación-información y además tener esta dependencia masificadota psicológica, también lograrla por medio de un fenómeno como la economía que actúa tanto en el plano psicológico como el material. Si, hay algo mejor: el genoma humano. Como dijéramos sólo tomaremos una faceta de su utilización y a modo de ejemplo atenderemos la circunstancia de la fecundación in vitro y las prácticas eugenésicas que de ella derivan, sin adentrar en la práctica eugenésica con fines terapéuticos, pues la que posee mayores críticas desde el campo de la bioética es precisamente aquella que se realiza sin esos fines. Primeramente y a modo de acuerdo terminológico, debemos conocer que Etimológicamente, el término “eugenesia” deriva de dos voces griegas: eu, que significa “bueno”, y genesia, derivada de “genes”, que ha dado nacimiento al verbo engendrar.73 Es decir, significa “buena raza” o “buena generación”. Con él se hace referencia a la ciencia que Francis Galton fundó en la Segunda mitad del Siglo XIX con el fin de favorecer el desarrollo de las razas “mejor dotadas”. Debe destacarse que Charles Darwin, primo de Galton, desarrolló en la misma época su celebre teoría de la evolución de las especies según la cual existe una “selección natural” 73

JIMENEZ DE ASÚA, Luis. Libertad de amar y derecho a morir. Ensayo de un criminalista sobre eugenesia y eutanasia, Buenos Aires, 7° Edición, Depalma, 1992. Pág. 4. SPES 50


que no solo permite sobrevivir a los individuos mejor dotados, sino que también conduce a trasmitir a la descendencia los caracteres genéticos que posibilitaron tal supervivencia. Galton retomó las ideas de su primo para aplicarlas a la especie humana, proponiendo reemplazar la “selección natural” por una “selección artificial” que favorecerá la reproducción de los individuos pertenecientes a las elites y obstaculizara la de los inaptos. A este fin creó una ciencia que se ocuparía de estudiar los factores sobre los que habría que actuar: la eugenesia. Pero es solo a comienzos del siglo XX cuando las teorías de Galton comenzarían a ser aplicadas. En numerosos países- Estados Unidos, Alemania, Francia- se crearon sociedades de eugenesia, y se llevaron a la práctica diversas medidas de corte eugenésico, como la esterilización obligatoria de individuos etiquetados como “débiles” o “inaptos”, y la difusión de medidas anticonceptivas en las capas bajas de la sociedad.74

Cabe destacar dos momentos de esplendor de la eugenesia en el siglo XX. Uno de ellos entre 1905 y 1930 en los Estados Unidos cuando se propusieron y concretaron la esterilización de huérfanos, alcohólicos, delincuentes, prostitutas, enfermos, degenerados, homosexuales, pobres y débiles mentales. El otro momento importante se dio con la propuesta de Hitler para preservar la pureza de la raza aria, con la eliminación de millones de judíos. Previamente, Alemania había promulgado en 1933 la “Ley de Prevención de Enfermedades Hereditarias”, autorizando la esterilización obligatoria de trescientas setenta y cinco mil personas, con la fantasía de prevenir que sus hijos recibieran el legado genético del alcoholismo, la sordera, la ceguera, la locura, la epilepsia o el retraso mental. Además los campos de concentración fueron un lugar de experimentación científica despiadada, entre las que figura la fecundación artificial y la promoción de la reproducción de ejemplares “puros” de la raza, entre oficiales de las SS y mujeres arias seleccionadas.75

74

ANDORNO, Roberto. El derecho frente a la nueva eugenesia: la selección de los embriones in vitro. http://www.cuadernos.bioetica.org 75 VIDELA, Mirta. Los Derechos Humanos en la Bioética. Capítulo: De la reproducción a la producción de seres perfectos, Buenos Aires, Ad-hoc, 1999. Pág. 170-171.

El concepto de eugenesia ha sufrido una transformación como consecuencia de los avances científico-tecnológicos, investigaciones acerca del genoma humano y perfeccionamiento de las técnicas y métodos de reproducción humana, lo que lleva al surgimiento del término “nueva eugenesia”, diferenciándose así de la clásica o tradicional. La eugenesia clásica o tradicional se caracterizó por limitar los derechos reproductivos individuales en aras de la salud genética de las generaciones futuras. La eugenesia tal como se dio en las primeras décadas del siglo XX respondía a tres condiciones muy claras: a) pautas de selección de grupos raciales o de otro tipo bien definidas, b) se llevó acabo a través de la implementación de políticas públicas y c) no se trataba, en principio, de acciones individuales voluntarias.76 Fue en lo fundamental una eugenesia aplicada casi siempre de forma coactiva. La eugenesia actual o negativa, se caracteriza por ser producto de decisiones privadas, individuales o familiares, sobre tratamientos terapéuticos que se realizan con la finalidad de influir sobre la transmisión de características genéticas a la descendencia; actos voluntarios, es decir, por ser una decisión libre y voluntaria de los potenciales padres afectados; no para discriminación de grupos o sectores de la población, es decir, prácticas que no están dirigidas a seleccionar grupos de población específicos que pudieran resultar discriminados en sus derechos, sobre todo si son aplicadas de modo coactivo.77 Cabe hacer una distinción a las afirmaciones de Palma. Esas decisiones “privadas, individuales o familiares” no las consideramos actos voluntarios, primeramente porque sólo tendrán acceso a estos tratamientos terapéuticos todos aquellos que posean el poder adquisitivo suficiente para satisfacer el mercado que las maneja. En efecto, tal y como expresáramos más arriba, esta herramienta globalizadora también afecta o devora la posibilidad o no de acceso a la salud, y con más razón, a prácticas científicas como son estos tratamientos que, por designios de las Obras Sociales podrán o no ser “cubiertos” económicamente por ellas y en caso afirmativo, también dependerán si esos 76

PALMA, Héctor A. Gobernar es seleccionar. Apuntes sobre la eugenesia. http://www.revistaphronesis.com.ar 77 Ibídem. SPES 51


progenitores poseen, según su estrato social, el plan A, B, X1 o J. Aquí es donde podemos observar cómo estos tentáculos no funcionan de manera aislada sino muy por el contrario están entrelazados, y este trabajo fue el que pretendió en un análisis sistémico diferenciarlos como elementos del objeto de análisis. Así esa clase con acceso a cierto tipo de educación, adquiere el conocimiento sobre la técnica para la transmisión de características genéticas a su descendencia, que además puede solventar tal gasto aunque no sea, en muchos casos, cubierto por la obra social de turno. Siguiendo la distinción técnica – terminológica; debemos distinguir la eugenesia negativa de la positiva. La primera propone disminuir o eliminar los defectos hereditarios más extremos – físicos o mentales- y la segunda propone incrementar el número de mejores individuos, aumentando las posibilidades de obtener individuos aún superiores.78 Este es otro momento que requiere de nuestra reflexión, a los fines de poder liberarnos lo máximo posible de los efectos nocivos globalizadores. Primero tomemos en cuenta que el término eugenesia negativa o positiva no se encuentra expresado en el sentido valorativo. No está dicho para clasificar una como “buena” y la otra “mala”. Se refiere al punto de que la primera es negativa porque “resta” defectos “más extremos –físicos o mentales-“ y la segunda “suma” características pretendiendo “incrementar el número de mejores individuos”. Cabe preguntarse: ¿quién es el dueño de semejante parámetro? ¿Dónde hay un catálogo de defectos para restarlos y de características que me hagan lograr una descendencia aún mejor?. Muy sencillo: ¡¡de lo que nos enseña la propia globalización!! La educación nos dice cuáles son nuestros ideales, los medios de comunicación cuáles nuestros ídolos, cómo debemos vivir, además interrelacionándose con lo económicos nos indica qué consumir, cuándo, qué cantidad. No olvidemos los autosatisfactivos donde no seré feliz si no vivo en determinada casa, en determinado lugar, con tantos metros cuadrados de jardín o balcón aterrazado; y cómo determinado producto que voy al “Mall” a 78

COHEN, George. Genética humana y Eugenesia en BERGEL, Salvador – DÍAZ, Alberto (org.).Biotecnología y Ssociedad, Buenos Aires - Madrid, Ciudad Argentina, 2001. Pág. 47-49.

comprar, con determinado auto, que posee determinada alarma y determinado estéreo logra mi última suprema satisfacción. Claro, todo eso, escuchando determinada música, a determinada hora por determinada radio o reproductor, con tiempo suficiente para ir al gimnasio, no con afán de mejorar mi salud, sino para verme de determinada manera; y ya que estoy pasar por la clínica para reservar ese embrión crioconservado que, dado su estudio genético, me prometen que me otorgará la posibilidad de tener una descendencia con equis características o determinado sexo. Ahora bien, desde el punto de vista técnico, la eugenesia se caracteriza por emplear procedimientos de diagnóstico genético y de intervención directa sobre los genes. Entre los cuales podemos mencionar “diagnósticos preimplantatorio y prenatal, la terapia génica germinal y la ingeniería genética de mejora. Los dos tipos de diagnóstico primeramente citados son de aplicación actual, mientras que las intervenciones en la línea germinal aún no están suficientemente desarrolladas para poder ser puestas en práctica”.79 Siguiendo en el camino de la síntesis, tomaré solamente para analizar el diagnóstico preimplantatorio. Éste consiste en una técnica que se realiza sobre el embrión no implantado para determinar sus características e implantar sólo el mejor, o el de las características buscadas. Esto se logra “tomando una o dos células (blastómeros) de un embrión in vitro (normalmente en fase de 8-16 células) y examinarlas en busca de anomalías cromosómicas y genéticas (recurriendo diferentes técnicas científicas). El resto del embrión tiene la capacidad de seguir su curso de desarrollo normal una vez transferido al útero”.80 La realización de este diagnóstico se efectúa entre el segundo y el cuarto día de la concepción in vitro, para luego transferir los embriones no afectados.

79

SOUTULLO, Daniel. Actualidad de la eugenesia: las intervenciones en la línea germinal. http://www.ugr.es. 80 IAÑEZ PAREJA, Enrique. Ingeniería genética y reproducción humana: entre los derechos individuales y la eugenesia en Bergel, Salvador - Díaz, Alberto (organizadores). Biotecnología y sociedad, Buenos Aires -Madrid, Ciudad Argentina, 2001 SPES 52


Día 1

Día 4, en la trompa de falopio

Día 8, (Semana 1)

Inmediatamente después de la fecundación comienza el desarrollo celular.

Las células comienzan a diferenciarse. Dice textualmente el doctor Nilsson: 'Cuanto más sabemos acerca de este maravilloso mecanismo, más asombrosa aparece la concepción humana, así como todas las extraordinarias funciones del cuerpo de la madre orientadas a este propósito'.

Se produce la implantación

Ya hay vida humana. Incluso antes de la implantación, el sexo de la nueva criatura puede ya determinarse y tiene ya los 46 cromosomas del código genético que programan y dirigen el desarrollo de la nueva vida humana.

Efectuado el diagnóstico, se logra la selección de embriones, la cual, dentro de programas de fertilización in vitro (FIVTE) están limitadas a la detección de anomalías cromosómicas y a mutaciones responsables de ciertas enfermedades monogénicas (distrofia de Duchenne, enfermedad de Tay-Sachs, etc.), aunque también se puede determinar el sexo. De esta manera se pueden escoger para su implantación aquellos embriones seleccionados por la ausencia de anomalías detectadas, o por el género deseado, congelando a los demás o utilizándolos con fines no reproductivos (por ej., en investigación).81 Más allá de que el catálogo de anomalías surge de la ciencia médica que, como toda ciencia, no versa sobre verdades absolutas sino sobre relativas al método científico de investigación utilizado y además a la aceptación o no de la comunidad científica para que sea teoría aceptada. No debemos olvidar que nos encontramos ante manipulación de “material” vivo, y que dependerá de decisión legislativa determi-

81

IAÑEZ PAREJA, Enrique. Ingeniería genética y reproducción humana: algunos interrogantes éticos en torno a sus potencialidades eugenésicas. http://www.ugr.es/eianez/biotecnologia/igrupo.htm .

La nueva vida ya está compuesta por cientos de células y ha desarrollado una hormona protectora que evita el rechazo de la nueva criatura por parte del cuerpo de la madre.

narlo o no persona, tema que posteriormente abordaremos. “La fertilización in vitro esencialmente consiste en la aspiración del óvulo antes que ovule y en el laboratorio es fecundado con espermatozoides previamente capacitados. El embrión se origina fuera del seno materno y se lo deja desarrollar en el laboratorio unos cuantos días, variando de uno a cinco días, dependiendo de su transferencia en la trompa del útero”.82 Tomemos un comentario más, extraído de la doctrina actual para tener en cuenta a qué nos estamos refiriendo: “Dada la relativa facilidad de crear embriones in vitro, y suponiendo que en un futuro será posible realizar diagnósticos y rastreos génicos amplios en sus genomas, y contando con un grado de protección legal relativamente "relajado" para estos embriones, está claro que este método posee un elevado potencial eugenésico. No hay que descartar la creación de "bancos de embriones" congelados, con su perfil genotípico anotado, a disposición de parejas o individuos que 82

COCO, Roberto. Consideraciones médico-éticas del diagnóstico genético preimplantatorio. http://www.connmed.com.ar/publicaciones/revistas/saa/297/2-97-04.html . SPES 53


deseen asegurar determinados caracteres (o ausencia de ciertos rasgos no deseados) en su descendencia legal.”

83

Imagínese a que nivel de determinación del sujeto estamos hablando, un nivel claramente físico. A través de estos rastreos genéticos podría crear individuos “a medida”; mineros con una altura determinada para mayor capacidad de trabajo “ideales” para trabajos en lugares pequeños; portuarios resistentes para efectuar las cargas y descargas, empleados administrativos con capacidad para trabajar gran cantidad de horas manteniendo concentración y bajando así el nivel de errores, gerentes perfectamente mimetizados con su empresa y con sus cerebros perfectamente “conectados” al sistema económico – laboral. Estamos hablando de una determinación tan efectiva como toda determinación material. Los humanos, por lo menos por ahora, no poseemos alas, por lo tanto no podemos volar. Si no tuviera piernas no caminaría, a lo sumo me arrastraría. Luego de esta manipulación genética mi cuerpo y mi cerebro como parte de él, se encontraría perfectamente “adaptado” al sistema sin ofrecer ningún tipo de resistencia, pues no habría materialmente ninguna, tal cual como ese determinado tornillo para esa determinada tuerca.

Sistema Jurídico Cabe preguntarnos a esta altura, cuál es el papel que el derecho tomará ante las circunstancias antes descriptas. Y estamos hablando de un factor de gran importancia toda vez que ese hecho que ocurre en la realidad, tamizado por la moral de una sociedad, cobra su mayor nivel coercitivo al ingresar al derecho y ser de esta forma calificado, integrando el ordenamiento jurídico.84 Cuando esto se vuelve dinámico el derecho afecta la realidad de tal manera que termina modificándola, creándola. En efecto, si observamos nuestro sistema jurídico los artículos 63 y 70 del Código Civil al momento de “definir” cuándo nos encontraremos ante una persona, el 83

Idem 12 Diana Cañal “Existe un uso debido del derecho?” SPES Nº 21 XVI Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social 84

primero prescribe que “Son personas por nacer las que no habiendo nacido, están concebidas en el seno materno” y el segundo dispone que “Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas; y antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos como si hubiesen nacido. Estos derechos quedan irrevocablemente adquiridos si los concebidos en el seno materno nacieren con vida, aunque fuera por instantes después de estar separados de su madre”. Aquí es donde radica la zona gris. Si bien aplicando la analogía (principio legal que también se encuentra creado por el sistema jurídico (art. 16 del CC) y que como vemos afecta la realidad) podríamos asimilar al embrión como persona, es claro que ambos textos de los artículos, se refieren a la existencia de las personas ubicándola “en el seno materno”. Tengamos en cuenta que los embriones “pueden ser congelados a –197º C, sin riesgo, (dentro de las 24 horas desde que se unió el espermio masculino con el ovocito femenino) y si la mujer no queda gestante en este intento, pueden serle transferidos de dos a tres meses después, sin necesidad de la incomodidad que representa la práctica de una nueva laparoscopia. Pero bien puede ocurrir que la mujer haya quedado embarazada y que los embriones sobrantes y congelados no sean deseados por la pareja. En ese caso, tales embriones pueden ser cedidos a otra pareja que no puede obtener embriones propios”85. Por lo tanto, si no son personas los embriones serían “cosas”86 y por consiguiente ser susceptibles de tener un valor, por lo tanto no estarían prohibidas las prácticas comerciales, usándolos como mercancía, y determinar ese valor midiendo el deseo de los padres y el futuro niño; es decir, se puede vender, ceder, donar, etc. Además esta elección basada en el puro deseo discriminatorio del adulto al elegir un color de ojos determinado, una estatura determinada, inteligencia superior o color de la piel, haría alusión a lo que se ha dado en llamar

85

ZANNONI, Eduardo A. La genética actual y el derecho de familia en Lecciones y ensayos. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Depto. De publicaciones; Universidad de Buenos Aires, Argentina, Astrea, 1988. Pág. 60. 86 El artículo 2311 del Código Civil, en su primer parte dispone: “Se llaman cosas en este Código, los objetos susceptibles de tener un valor”. SPES 54


baby shopping o niño a gusto del consumidor en un supermercado genético87.. Pero el sistema jurídico no termina allí pues por sobre el Código Civil se encuentra la Constitución NAC y de ahí el art. 75 inc. 22 y el 24 con la incorporación de los Tratados internacionales de Derechos Humanos, y los denominados supra-legales e infra-constitucionales, respectivamente. Por lo tanto hay varios elementos para definir legislativamente y que influyen en este tema y son: vida, concepción y persona. Con relación a la vida debe tenerse en cuenta que ésta existe mucho antes de producida la concepción. En efecto, cuando nos encontramos realizando operaciones de laboratorio con óvulos o espermatozoides nos encontramos trabajando con vida. En efecto, tanto el óvulo como el espermatozoide no sólo son organismos vivos desde el aspecto celular, sino que además combinados originarán vida en la acepción de un nuevo organismo vivo. Pero sin entrar en el campo de lo que ya daremos en llamar la concepción, y aclarando que no nos encontramos trabajando desde el plano de lo meramente terminológico, la manipulación de óvulos y espermatozoides conlleva el peligro que es estar trabajando con vida por las consecuencias que llevan consigo. Esto se basa en los conocidos conceptos Aristotélicos de que una cosa es “en acto y en potencia”. En acto los óvulos y los espermatozoides son tan sólo eso, pero guardan la información, la forma (de ahí como usamos la palabra “informa”) de la vida humana. En potencia estamos en presencia de vida humana. Cabrá discutir, en su caso, qué protección da el derecho al óvulo y al espermatozoide antes de su concepción, dada su clara cualidad de ser “vida en potencia” o “en acto” según se la considere, pero eso excede por el momento a la intención de análisis del presente trabajo. Mucho más si nos encontramos luego de producida la concepción. Pero ¿importa si esta se produce o no en el seno materno? Para nuestro código civil si, pero subamos en la pirámide jurídica y observemos la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 4 al establecer que: “1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Na-

die puede ser privado de la vida arbitrariamente...”. Pero ¿a qué tipo de vida? No se refiere el marco legal al concepto de vida como un simple sustento material, como un concepto meramente funcional donde el individuo funcione o no, esté activo o no, viva o muera. Aspira a mucho más y es a la “vida digna” el cual impone tratar al embrión humano como un sujeto de derecho portador de derechos fundamentales en igualdad de condiciones con el resto de los protagonistas implicados. Además obliga a considerarlo como un fin en sí mismo y no como un instrumento sujeto a la decisión de otros. En este campo podemos citar el artículo 11 de la Convención Americana de Derechos Humanos al disponer que “1.- Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. 2.- Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia... 3.- Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.”

Cabe aclarar que no consideramos que la persona “nace” con todos estos derechos sino que consideramos desde nuestra postura moral, (recordemos la pirámide descripta) que estos preceptos que ya se encuentran como parte en la norma positiva y por lo tanto son derecho, deben, por ello ser respetados. Si tomamos lo que enseña Kelsen definiendo a la persona como “centro de imputación de normas”, donde “no se trata de una realidad natural sino de una construcción jurídica creada por la ciencia del derecho...”88 nos hace ver como la delimitación de qué es persona y qué no lo es obedece a una caja vacía que nosotros delimitamos a través del sistema jurídico. La mejor noticia de todas es que la discusión sobre si el embrión puede o no ser cosificado es obsoleta, puesto que está considerado persona para el sistema jurídico. Si escalamos nuestra pirámide jurídica nacional, no lo encontraremos y llegaremos a la Constitución Nacional pero a través de ella y por medio del artículo 75 inc. 22 y el 24 que incorporan los tratados internaciones, debe ser tomado en consideración el principio que, hoy por hoy, se suele dejar de lado, y es el establecido por el Convenio sobre los Derechos del Niño el cual, en su artículo tercero, establece que debe atenderse en toda cir-

87

Ollero, Andrés. El supermercado genético. http://www.interrogantes.net

88

Hans Kelsen “Teoría pura del derecho” Pag. 184 SPES 55


cunstancia el interés superior del niño.89 Este principio, así como todos los derechos que se protegen en el Convenio sobre los derechos del niño, son plenamente aplicables al embrión como consecuencia de la declaración que hizo el Estado Argentino en relación al artículo primero de dicha Convención: “Debe interpretarse el artículo primero en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los dieciocho años de edad.” En efecto, si la persona humana comienza a serlo desde la concepción y asignamos la denominación de embrión al elemento vital surgido desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, el embrión es persona. Y además la declaración hecha por el Estado Argentino, no menciona lugar donde se desarrolla esa concepción, por lo tanto es aplicable a cualquier forma de concepción. Como puede verse, el derecho es determinante en la conformación de lo que llamamos ser, o realidad en la explicación que diéramos en el principio de este punto. Pero si bien señalamos que la economía afectaba transversalmente a los factores diferenciados, el derecho no sólo lo hace sino que a un nivel mayor. En efecto, la teoría económica, también se maneja en esos tres niveles especificados de realidad, moral y, en este caso, teoría económica. Falso es sospechar que la teoría económica no se compone de una moral, ya que es creada por sujetos que lejos de poder ser amorales, elaboran pensamientos que tampoco pueden ser objetivos en términos absolutos, sino que siempre tienen un grado de subjetividad. De ahí que, si analizamos las distintas teorías económicas, la postura moral, ética o ideológica hacen que el pensador que analiza la realidad, matice lo que será la teoría económica que use o construya, con su moral, ética o ideología. Pero al momento de dinamizar esa teoría económica, al momento de aplicarla, deberá necesariamente subsumirse al derecho, y a qué derecho, al derecho de orden público. La postu89

Artículo 3 primer parte, Convenio sobre los derechos del Niño: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.”

ra económica más liberal no podrá pasar por alto que, por encima del interés de las partes al contratar (con el consiguiente transfondo económico) no podrán hacerlo sobre un objeto prohibido o ilícito. En efecto, si lo vemos desde la teoría penal, un sujeto A no puede celebrar un contrato con un sujeto B para que este mate a J. Tampoco en el campo comercial se podrán celebrar contratos en fraude a terceros, y en el Laboral no podremos hacer un contrato de trabajo contratando a un menor, o lo que es peor encubriendo una relación de dependencia o incurriendo en una simulación o fraude laboral. Claramente, el maremagnum económico, el movimiento de capitales debe subsumirse al orden público, cuyo marco es creado por el derecho. Y esto es así, no sólo por convertirse ese hecho en un acto ilícito, sino porque además; y pareciera que los capitales no lo estuvieran notando, lo que este marco de orden público genera es un tope de legalidad mínima necesaria para la convivencia en sociedad, donde, ante su ausencia nos veríamos indefectiblemente en la peor de las anarquías. Mucho más terrible que esta circunstancia es cuando, desde el mismo sistema jurídico, y desde niveles inferiores en la pirámide jurídica, se afecta de tal manera ese orden público que, en muchos casos, termina por anulárselo. Es el momento donde entra en juego el “fondo y la forma”90. Así desde decretos de necesidad y urgencia dictados no sólo en contravención con la disposición Constitucional de ser sometidos dentro de los diez días por el Jefe de Gabinete de Ministros a “consideración de la Comisión bicameral Permanente”, Comisión que, desde la reforma Constitucional de 1994 todavía no fue creada; sino también que, desde su contenido, son en muchos casos violatorios al principio consagrado en la Constitución Nacional o Tratados Internacionales en todas sus especies (supra-legales e infra-constitucionales y de derechos humanos). Podemos así ver claramente, como favorece a esta estructura globalizadoradominadora, la ausencia de forma en cualquiera de sus variantes: en contraposición en lo referente a su contenido con normas superiores, ausencia de leyes que establezcan una visión más moderna de cuándo se está hablando de persona (requiriendo como señaláramos la neDiana Cañal “Existe un uso debido del derecho?” SPES Nº 21 XVI Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social 90

SPES 56


cesaria recurrencia a Tratados o Convenciones Internacionales ), o en definitiva la ausencia total de reglamentación que anule de manera absoluta la eficacia de la norma de fondo. Pero para aclarar aún más, qué entendemos por “forma” y cómo opera en la aplicación del “fondo”, debemos decir que también la integran otras circunstancias que, lógicamente, se entrelazan con los demás factores antes señalados. Cuando el empobrecimiento del Estado es tal que, afecta a los mismos poderes que lo conforman e impiden su buen desempeño también eso es un problema de la forma. Si nos encontramos ante un Poder Judicial, no sólo colapsado por la cantidad de causas, sino por la falta constante y progresiva de insumos, edificios con peligro inminente de derrumbe, pasillos convertidos muchas veces en salas de audiencias, baños convertidos en archivos, empleados que no sólo se encuentran mal pagos sino que además, trabajan más allá de su horario sin cobro alguno, sin mencionar a los denominados meritorios y contratados; cómo puede buscarse una administración de justicia eficiente. Esto también es la forma que afecta el fondo. El retraso de justicia ocasionado por estas circunstancias, entre otras, hace que la velocidad necesaria para muchos casos se pierda entre los estantes utilizados para crear nuevos ambientes de trabajo. Más aún. El derecho también es afectado por la educación. Cuando se pretende desde lo académico que el aprendizaje sea de una simple incorporación irreflexiva de texto de doctrina o hasta de jurisprudencia, sin ningún tipo de análisis profundo o, docentes que se manejen pura y exclusivamente en el ámbito académico sin ningún contacto con la práctica profesional, también se afecta la forma. Esto es tanto o más peligroso como el integrante del aparato jurisdiccional que, en su desempeño, se desconecta por completo de la realidad profesional y llega a lograr un mecánico y abstracto ejercicio de su profesión que incrementa la perspectiva de un sistema judicial diseñado para otros hechos. Obsérvese entonces cómo los distintos medios o tentáculos de la herramienta Globalización con la finalidad de dominar, “construyen” cabezas desde los medios educativos, logrando un condicionamiento psicológico y material por el tentáculo económico, para luego, desde la biotecnología lograr la mayor “construcción” conocida hasta ahora desde lo material de una

persona. Todo eso, “moldeado” por el derecho, el cual actuando desde el deber ser le da forma a todo ese ser en interrelación constante con los demás factores.

Conclusión: Como podemos observar hemos pretendido desmitificar la idea de que la globalización es sólo un hecho, y un hecho con la particularidad de ser de determinada manera, con un efecto irrefrenable que convertirá al mundo en determinada cosa y no en otra cosa. Desmitificar la idea intencionalmente desmoralizadora, de que estamos en presencia de un Leviatán imparable, de consecuencias necesariamente lógicas, únicas y que nos englobará de determinada manera en una caída libre que situará a unos en lo alto de la cúspide y a otros en los profundos fangos de la dependencia absoluta. El sistema jurídico macro de otro tipo de lectura existe. Nuestra Constitución Nacional es una clara demostración de ello, consagra los preceptos operativos necesarios para impulsar la nueva interpretación de este hecho globalizador. También contamos con un Derecho Internacional, incorporado por el art. 75 inc. 22 y 24 de nuestra Constitución Nacional que, de ser correctamente aplicado, no frenado o anulado por la forma, sino fortalecido; hace que se garantice su plena eficacia. No proponemos negar la existencia de un hecho aparente, de una realidad que está actuando en este instante mismo, proponemos su lectura desde otro análisis. También consideramos elementos de nuestro examen los aquí descriptos, pero en función de la nueva conformación de un sistema que respete el orden público legal, que posea respeto social, y que anule lo máximo posible la dominación. En efecto, lo que proponemos es cambiar la finalidad. Una finalidad que comprenda el respecto al sistema jurídico de fondo que ya se encuentra vigente y desde la forma y desde cada uno de los factores antes mencionados, procurar su máxima eficacia. Un sistema educativo en libertad, con acceso gratuito, y que pretenda la generación de mentes con postura crítica. De esta forma la educación en el sentido que en este trabajo le SPES 57


hemos dado, paulatinamente irá integrándose necesariamente a esta nueva finalidad. Ese mismo ciudadano instruido bajo la nueva finalidad, será el que, sumado a tantos otros, pedirán otro planteo de los acontecimientos a los medios.

GLOBALIZACIÓN II: La sombra del LEVIATAN

Internalizada la manera crítica de ver las cosas, construirán otros medios de comunicación-información, que tendrán en miras la sociedad toda, pero no su dominación, sino su integración, el fomento del diálogo para la armónica convivencia.

Habiendo concluido en el enfoque sobre la globalización (ver Revista Spes, N° 21, año 2003), que el fenómeno denominado “globalización”, es meramente discursivo, y que conlleva una teoría ideológica de dominación de una de las partes de ese todo, concretamente EE. UU., que pretende a través del discurso instalarse en imaginario social global, como algo “natural”, inexorable, y que el análisis del fenómeno desde el punto de vista real, demostraba que se trataba del simple y llano ejercicio de la fuerza por parte de la primera potencia mundial, es decir, ejercer e imponer ese poder hacia las demás partes, poder que sí trata de ser global, que pretende globalizarse para convertirse en “imperio”, que, además del ejercicio de la fuerza, utiliza la economía, su poder económico como arma persuasiva, manipulando y condicionando voluntades políticas de los gobiernos de turno.

Así, casi de manera automática y paulatina, cambiaremos: intolerancia por tolerancia, una economía que actúe contra el hombre, por una que lo haga con el hombre, siendo un vehículo al efectivo cumplimiento de sus satisfacciones como ser humano, pero en respeto a los derechos humanos en su conjunto y no, en alianza dominadora basada en un economicismo consumista, alzando como bandera la idea del individualismo a cualquier precio. De esta forma, así como nuestro hombre primitivo del inicio del presente trabajo, miró esperanzado ese horizonte sin definición, ante una nueva realidad que lo condicionaba y obligaba a hacer una nueva lectura; debemos mirar a los ojos a nuestro futuro y decidir si preferimos sobrevivir individualmente sin importar el resto de nuestra manada o crear una nueva civilización que consiga multiplicar las calorías que protejan a todo el grupo del intenso frío. Hasta ahora, el sistema actual nos ha llevado a la destrucción y muerte que hemos presenciado. Hechos que nos parecían muy lejanos y que paulatinamente nos están mostrando lo equivocados que estábamos, pues se hallaban muy cerca. Si continuamos fomentando, o colaborando o no enfrentando el sistema creado desde la finalidad de dominación, ese horizonte quizás nos depare la extinción. Está en cada uno de nosotros pensar y crear en colectivo, en comunidad.

Por Oscar Benjamin Aguirre (S)

Y que la apropiación de los medios de comunicación era la clave, la bisagra de todo el andamiaje discursivo, pues es a través de la difusión del discurso es que se trata de “hegemonizar”, a través del lenguaje,91 y a partir de ello la difusión de la cultura, mejor dicho la “aculturación” de la sociedad global. Que con la manipulación de los medios en la comunicación, en el sentido amplio de la palabra, y en la apropiación de los medios de comunicación, que debemos ubicar la génesis del hecho llamado globalización. Que puesto esto de manifiesto, que la globalización no respondía a la necesidad de la del momento histórico de la humanidad, como sistema en sí, sino a la necesidad de los intereses particulares de una de sus partes en constituirse en imperio, y esto no es posible sin afectar la integridad de las partes, por un lado, sino que afecta el equilibrio de todo el sistema, por otro lado. De este modo el análisis nos remitía necesariamente a las demás partes, a los Estados, y, teniendo en claro de qué hablamos cuando nos referimos a “globalización”, cabía 91

Ver M Foucault, “las palabras y las cosas”, op cit. SPES 58


señalar y preguntarse, como Nación, como parte de ese todo, cual es la postura que debe asumir cada Estado frente al problema “globalización”. Esta conclusión no hace más que remarcar que la globalización, aparece así, como algo que se quiere imponer y no como marcha inexorable de la humanidad hacia su realización, que en los términos y las condiciones que se quiere imponer la misma, no implica una solución para los problemas de la humanidad, sino se presenta como un “problema” a solucionar, pues la “entropía” amenaza a los demás subsistemas en su existencia misma como tales, y buscar la solución a este mal, constituye un desafío actual para cualquier Estado y en mayor medida los llamados “periféricos”, pues, su existencia como tal se encuentra seriamente amenazada. Cabe preguntarse entonces, por el Estado, como parte de ese todo, pero a su vez, qué debemos entender como Estado, cuál es su función, dentro de la comunidad de naciones atendiendo a los dos puntos de vista seleccionados el económico, y el ejercicio del poder soberano, es decir la soberanía, por una lado, y como unidad en sí mismo, como sistema, hacia su existencia como tal, y sus relaciones internas que lo constituyen como un todo. Que para este análisis de cómo enfrentar el problema “globalización” y a los efectos de su claridad metodológica (no porque responda a una separación “real”, lo cual sería una contradicción), debemos analizar el problema desde estas dos perspectivas: la externa y la interna, siempre atendiendo y en relación a aquellos dos puntos de vista y tomando para el análisis el Estado Latinoamericano, a modo general y el Argentino de modo particular. Y siguiendo con la aplicación de la sistémica para el análisis, el problema a resolver ahora es cómo afecta a las partes el comportamiento de una ellas respecto a las demás teniendo en cuenta el carácter totalizador que asume y que tal finalidad en su realización (intencionalidad), no puede ser sino concretarse en deterioro de las demás. Es decir, la estabilidad dinámica (la funcionalidad como sistema) de esa totalidad estructurada se encuentra afectada, pues una de sus partes en busca del cumplimiento de sus objetivos

trata de expandir sus fronteras alterando de ese modo al resto de los componentes, poniendo en peligro su precario equilibrio dinámico acordado en relación con el principio de autodeterminación de los pueblos, uno de los principio fundamentales sobre el que se levanta la Organización de las Naciones Unidas.

Un poco de historia a modo de introducción. Una mirada al pasado es necesaria para proyectar el futuro, la memoria de los pueblos, es lo que constituye su identidad y su integración, como pueblo, como nación, como proyecto común.

América para los americanos. La coherencia de una política imperialista. EE UU y América Latina EE. UU. ha sido coherente en su política imperial y en cuanto a Latinoamérica unos cuantos ejemplos reflejan claramente este accionar imperialista, en el ámbito continental, mostrando palmariamente, la contradicción entre discurso y la realidad de los hechos. En primer lugar, su consolidación y expansión territorial a costa de su vecino México es conocida, ésta fue lograda por medios nada pacíficos, fue lograda por medio de una “guerra” provocada, que le permitió extender sus dominios hacia el sur y el oeste hasta llegar al Pacífico.

La enmienda Platt. A partir de 1895, con motivo de la guerra de la independencia de Cuba de su metrópoli (España), surgió un debate público en torno al papel que EE. UU. debía jugar en esta ocasión y en otras similares. La discusión giraba en torno a si debía intervenir o no para “pacificar” Cuba. Por entonces cobró mucha fuerza, en algunos sectores de la sociedad estadounidense, la idea de la “misión redentora” que tenía ese país en la propagación de la “civilización anglosajona”, el “republicanismo” y el “cristianismo protestante”. En 1898 la derrota de España y la firma del Tratado de París establecieron las condiciones para que los EE UU concretaran su interés de controlar políticamente la región.

SPES 59


A partir de entonces, Puerto Rico se convirtió en colonia de los EE UU y Cuba quedó bajo el dominio de un gobierno militar estadounidense hasta 1902. En ese año, el ejército estadounidense se retiró de la isla y Cuba se constituyó en una nueva república. Pero en la constitución cubana se incluyeron varios artículos conocidos como la “Enmienda Platt”. Entre otras ventajas, estas disposiciones le concedían a EE UU el derecho de intervenir en Cuba siempre que ello fuere “necesario” para el mantenimiento de un gobierno estable y para asegurar el trato “justo y equitativo con los extranjeros” –los estadounidenses– que residían en la isla. Los principio de la Enmienda Platt fueron la base de las intervenciones militares y políticas que los EE UU desplegaron en América Central y el Caribe durante los siguientes años.

La doctrina Monroe En 1823 el presidente de los Estado Unidos James Monroe, proclama: “América para los americanos”, frase que sintetizaba las bases de la luego conocida como “Doctrina Monroe”. De acuerdo con esta doctrina, ningún Estado Europeo podía establecer nuevas colonias en el continente americano ni intervenir en los conflictos que se suscitaran entre los países americanos, y, sin embargo, y en realidad lo que estaba diciendo entre líneas es “los americanos somos nosotros”, y nosotros sí podemos intervenir. Esto lo confirma la agresiva política exterior seguida por el gobierno de los EE UU desde los últimos años del siglo XIX –y sobre todo a partir de 1904, cuando Theodore Roosevelt asumió la presidencia de ese país por primera vez– en las relaciones con sus vecinos latinoamericanos fue conocida como del “big stik”, es decir del “garrotazo” (Ley del garrote). En los hechos significó una reinterpretación de la doctrina Monroe como la afirmación del derecho de los EE UU a intervenir en la política interna de los países de América Latina (y no sólo como negación del derecho de las potencias europeas a extender sus dominio territorial al hemisferio occidental).

Entre tantos halcones, una paloma Cabe señalar aquí como surge en 1902, la llamada “Doctrina Drago”, (Luis María Drago, Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina) esta doctrina se relacionan con el despliegue de fuerza con que las potencias dominantes de la época apoyaban a sus súbditos cuando se trataba de cobra créditos a gobiernos regularmente deudores táctica consentida por el EE. UU. (Dios los cría y ello se juntan). Expuesta por Drago a raíz del bloqueo y bombardeo de ciudades de Venezuela, por escuadras combinadas de Inglaterra, Alemania e Italia para imponer el cobro de créditos que tenían casas privadas de esas naciones contra el estado venezolano. La tesis argentina proclamaba la ilegitimidad del cobro compulsivo de deudas públicas por potencias extranjeras. Pronto dicha tesis se convirtió en regla jurídica internacional. Latinoamérica y la globalización, análisis de una relación asimétrica El Estado en América Latina presenta dos rasgos centrales que significa su subdesarrollo: por un lado, la reproducción dependiente del mercado mundial; por el otro, la heterogeneidad estructural de sus formaciones sociales lo que pone en aprietos la gobernabilidad

INFORMACIÓN SERVICIO CAPACITACIÓN NOVEDADES Todo sobre Derecho del Trabajo Y Filosofía del Derecho EN SU MAIL SUSCRÍBASE A E-MAGAZINE SPES escribiendo a Spesla@arnet.com.ar

SPES 60


Estos rasgos se presentan como obstáculos duraderos para la reproducción capitalista pura, y ambos inciden en las característica que asumen el Estado respecto en relación con los denominados países centrales. El llamado colonialismo económico se manifiesta claramente en la gran deuda externa que afecta a todas estas naciones, que las hace claramente dependientes no sólo económicamente sin que también políticamente, y puede verse claramente cómo afecta las soberanías, cuando las decisiones gubernamentales deben tener la venia de organismos el FMI, BM. OMC, etc.Siguiendo el punto de vista económico y tomando el primer rasgo, la reproducción dependiente, la política se halla subordinada a la economía y cuestiona un supuesto de cualquier teoría del Estado, como decíamos, la soberanía misma. En este caso no hay identidad social entre las esfera política y económica y en esto pareciera darle razón a Marx, respecto del supuesto que lo económico es la base de las relaciones sociales, de la estructura política y jurídica: “...El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se eleva un edificio jurídico y político a las que corresponden determinadas formas de conciencia social...”92, y por otro lado cuestiona uno de los fundamentos de la economía capitalista la autoregulación del mercado (la “mano invisible” de Adam Smith)93, donde en la globalización del mismo está incluido el Estado mismo, que sin embargo, aparece como una entidad totalmente independiente.

92

Ver Marx, Carlos, Prólogo a Contribución crítica de la economía política, Cuadernos de Pasado y Presente, num. 1, págs. 76/77. 93 Ver Smith, Adam, Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones.

Así las fronteras de estos Estados formalmente soberanos no se corresponde con sus estructuras económicas, cuyos sistemas reproductivos dependen del mercado mundial, de componentes socioeconómicos de las metrópolis relacionadas con la periferia, y solo en último término de instancias propiamente internas, y cuando se remiten a éstas, nos encontramos, como en Argentina, con una tipo de explotación económica que abarca el amplio espectro de las distintas formas de producción, desde la más primitiva, que subsisten como precario medio de vida, hasta la más tecnológicamente avanzada, (escasa, por cierto) y esta discrepancia tecnológica se refleja en el ensanche de la franja de los de “arriba” y los de “abajo”, (casi desaparición del sector medio) que responde a la estructura de un país no desarrollado (falta de integración interna) y que, sin embargo, hacia fuera, su política económica, responde a aquellos intereses centrales, es decir son en este sentido funcionales a sus necesidades.

Esta discrepancia entre un contexto reproductivo internacional y una estructuración política circunscripta espacialmente al plano nacional, permite que la función organizadora del Estado se exprese (aparente y solamente) en el ámbito político, pero no tanto en lo económico, que queda relegado a un segundo plano, con lo cual aquél aparece dotado de una autonomía que no se compadece con la heteronomía en lo económico, y la influencia directa que ejerce lo económico sobre lo político, y viceversa, y esto enmascara el problema y no deja ver con claridad que ambas categorías, la económica y la política están imbricadas una con la otra, condicionándose mutuamente. Política y economía parecen ser las dos caras de la misma moneda, arena donde la dirigencia dirime su lucha política por ejercer el poder, un poder siempre cuestionado porque aparece siempre carente de legitimidad. Esta incongruencia lleva a afirmar que los “Estados periféricos” no tienen sociedades propias, que en estas sociedades subdesarrolladas la superestructura determina la base y que la esfera de la circulación domina a la de la producción. Y la contradicción entre naciones se evidencia y están teñidas por esta falta de correspondencia de lo político y lo económico en la periferia capitalista. Esta relación asimétrica el discurso de la globalización lo enmascara, haciendo aparecer tal circunstancia cómo un “mea culpa” de cada Estado particular.

SPES 61


Esto que parece ser el común denominador de los Estados Latinoamericanos, el gran problema a solucionar es el gran desafío a que se debe enfrentar y ello no puede hacerse sin la cooperación regional integrada como un bloque y aquí está verdaderamente el gran desafío: la integración regional, pues, las diferentes organizaciones de los Estados Latinoamericanos hasta el presente no han logrado la unidad que requiere como grupo y como región para incidir con peso propio en las decisiones en el concierto global. En lo formal aparece como integrada, en lo real, es un mosaico de voluntades estaduales dispersas. Los diferentes y variados tipos de tratados de cooperación regional no cumplen estos requisitos de integración real (ALALC, OEA, MERCOSUR, TIAR, etc.), claro que la inclusión de Norteamérica (OEA, TIAR, etc.), es una contradicción en el propio sistema, si lo que queremos solucionar y armonizar es el problema de Latinoamérica, justamente frente a la política expansionista e imperialista de dicha nación, no es posible su inclusión en tales organizaciones, a pesar de pertenecer al continente. (esto se puede ver con claridad en su participación en el conflicto de Malvinas, a pesar del TIAR, y de la doctrina Monroe). Por otro lado y en atención al segundo rasgo, la heterogeneidad estructural, dificulta la noción de generalidad que supone un Estado capitalista puro. Esto es claro y se refleja palmariamente en la medida en que no todos los trabajadores de la producción y de los servicios están incorporados al mercado de trabajo como asalariados, sino que aparecen bolsones “precapitalistas”, no hay base material unificada para la existencia de ciudadanos libres e iguales, en franca contradicción con los postulados de la democracia, “la” forma de gobierno occidental, afectando fuertemente la gobernabilidad. He aquí, el segundo gran desafío, que debe enfrentar los Estados de América Latina, que en realidad es el primero, pero con miras y siempre pensando en el todo regional y apuntando a la meta con una política coherente, la implementación de medidas que abarque todo el espectro social, política, educacional, económica, etc., políticas firme y permanentes que respondan a las necesidades del país más allá del color del partido que gobierne.

Hacia el interior de cada Estado, la integración regional y poblacional como país dentro de los límites geográficos, por ejemplo, en Argentina se hace imperiosa, pues dentro del país hay varios países, bolsones regionales, provinciales, que concuerda más con los feudos medievales que con un estado-nación desarrollado o en desarrollo. Paradojalmente Argentina tiene dentro de sus fronteras territoriales la posibilidad y potencialidad de “autoabastecerse”, pues, cuenta con los recursos naturales necesarios para lograrlo y además, aunque parezca poco modesto decirlo, cuenta también con el potencial humano capacitado para hacerlo. Sin embargo, la realidad muestra a un país empobrecido, con más del 50% de marginados, con una desnutrición infantil difícil de imaginar, deserción escolar, con su consecuente analfabetismo en permanente aumento, como ejemplo de lo que no debe hacerse, la recesión siempre es retroceso, no se puede salir del estancamiento y lleva inexorablemente a la desintegración como país, como Nación. Esta situación aparece como resultado de una dirigencia carente de un proyecto como Nación y signada por la corrupción. Corrupción que afecta todos los niveles de vida y contribuye a presentar un panorama desolador. (“Hay dos tipos de corrupción: cuando los ciudadanos no respetan las leyes y cuando las leyes son corruptas en sí; en este caso el mal es incurable y sobreviene en crisis”. Montesquieu, en el Espíritu de la leyes). En la Argentina se conjugan los dos tipos, con la característica que el ejemplo viene de arriba, por aquella carencia de visión política de sus dirigentes que no distinguen ni respetan la división de poderes y esto se refleja en el dictado de “leyes de emergencia” por el Ejecutivo, en franca contradicción con los postulados de la Constitución Nacional atentando contra el sistematicidad y congruencia del sistema jurídico. Así, las incongruencias en la realidad socioeconómica hacen que los Estados de la periferia adquieran rasgos de originalidad, particularidades que llevan el sello de la globalización, de la explotación y la marginalidad, la relación entre las partes es totalmente asimétrica, lo que atenta contra la estabilidad del sistema global.

SPES 62


En estos términos el discurso político es económico, y el discurso económico es político, sus funciones consisten en reafirmar la inserción en el mercado mundial, generalizar las reglas del mercado interior del país periférico, asegurar la existencia de una fuerza de trabajo y de condiciones generales para la producciónreproducción del modelo. El dinero, la ideología, el Derecho y la violencia, adoptan formas específicas, y se manifiestan de manera de asegurar aquellas funciones y, de este modo, el aparato del Estado se sobreexpande en ciertas áreas mientras que se reduce en otras, a la vez que las formas institucionales, en numerosísimos ejemplos, rompen el esquema de partidos, es decir la democracia, para conocer dictaduras militares en los diverso tipos, o, se convierten directamente en “dictocracia”, y se gobierna desde el ejecutivo a través de decretos y la “necesidad y urgencia” que aparecen como justificativos, es “la” necesidad de una dirigencia política que carece de la más mínima ética, pues, basta mirar o bucear un poquito las recientes elecciones presidenciales en la Argentina, para ver que quienes están ofreciendo soluciones son los mismos que “participaron”, en alguna forma, directa o indirectamente en la crisis socioeconomica permanente que vive nuestro país.

El Estado postmoderno como unidad No cabe tratar de definir el Estado, ni mucho menos, sino analizar su función. Y para ello vamos a partir de la concepción del Estado moderno de Max Weber “no se puede definir el estado moderno por el contenido de lo que hace... si por su fin específico el monopolio de la coerción” para luego concluir “llamo Estado a aquella asociación política que reclama para sí y lo logra dentro de un territorio determinado, el monopolio de la coerción...”, con el agregado de “legítima”, y este es el grave problema de toda dominación, la legitimidad. Este autor establece además tres tipos de dominación, tradicional, carismática y racional-legal ubicando al Estado moderno incurso en esta última. “...Existen tres tipos puros de dominación legítima. El fundamento primario de su legitimidad puede ser: 1) de carácter racional: que descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por

esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad legal)...”94 En esta concepción se destaca nítidamente que por sobre todo el Estado es poder y el ejercicio del Poder: como la capacidad del Estado para lograr sus objetivos, el Estado ejerce un poder político (la capacidad de dictar leyes y hacerlas cumplir), un poder económico y un poder militar. Esta capacidad de dictar leyes y hacerlas cumplir, establece a través del Derecho el modo de ejercer esa violencia legítima o coerción. Alf Ross dice al respecto: “En aquellos casos en que existe un aparato para el monopolio del ejercicio de la fuerza, decimos que hay Estado”. ”En resumen: un orden público nacional es un cuerpo integrado de reglas que determinan las condiciones bajo las cuales debe ejercerse la fuerza física contra una persona; el orden público nacional establece un aparato de autoridades públicas (los tribunales y os órganos ejecutivos) cuya función es ordenar y llevar a cabo el ejercicio de la fuerza en casos específicos. O más brevemente: un orden jurídico nacional es el conjunto de reglas para el establecimiento y funcionamiento del aparato de fuerza del Estado”.95

¿Es el Estado postmoderno soberano? Habíamos tomado como punto de partida para el análisis de la globalización al mundo como un todo integrado de relaciones de la partes –los Estados-naciones soberanos– en igualdad de condiciones en el concierto internacional, y que tales relaciones eran asimétricas en contradicción con aquel plano de igualdad interestatal. Cuando se habla del Estado, la mayoría de los teóricos de la disciplina se refieren a Estados soberanos y así pareciera que fueran unidades autónomas autosuficientes explicables y entendibles en términos puramente nacionales. El Estado es tomado así como el punto de partida, entonces el mundo aparece como la simple suma de las partes, así cualquier análisis al respecto empiezan no a partir del concepto de 94

Weber, Max, Economía y sociedad, Tomo V, Cap. III, Fondo de Cultura Económica, México 95 Ross, Alf, ... Cap. II, § VII, El contenido de del orden jurídico, págs. SPES 63


unidad de los Estados –naciones sino, a partir de su separación. La dinámica relacional entre la partes del todo desaparece o aparece en un plano secundario externo que no interfiere el plano interno. Concepto de unidad de los Estados separados, como elementos de un mundo bipolar. Centro y periferia, entendidos como Estado centrales y Estados periféricos, el análisis se queda dentro de un marco de referencia estatal, el análisis esconde la dinámica que gobierna las relaciones mundiales y la clara influencia e injerencia y el papel preponderante de ésta en el desarrollo del todo, donde el equilibrio dinámico remite causas y efectos a todas sus partes y estas influencian a su vez el todo.96 La ventaja de la sistémica, método que utilizamos para nuestro análisis, al hablar de “un sistema integrado” estamos hablando de un conjunto de subsistemas relacionados entre sí, donde el equilibrio, siendo dinámico, para permanecer estable, para conservar y mantener ese equilibrio, necesita que cada una de las partes, mantenga su propio equilibrio estable, pues, como la influencia es recíproca (a pesar de que la asimetría de las partes), la inestabilidad de uno puede afectar a todo el sistema o parte de él alterando y amenazando s existencia de conjunto como tal. Esto es perfectamente aplicable a la globalización en sus derivaciones lógicas. La soberanía, podemos decir, entonces, tiene una doble condición: una interna y otra externa. Estas se complementan, se relacionan, y no puede existir la una si la otra. La soberanía interna es el poder supremo del Estado del que derivan los demás poderes; se origina en el pueblo y pertenece a él y la soberanía externa permite elegir su forma de gobierno y ejercer el poder en el espacio de todo su territorio, sin ningún tipo de limitaciones impuestas por otros poderes soberanos externos. Es decir, ningún estado u organismo puede inmiscuirse en los asuntos propios de cada Estado. Todos estos distintos aspectos que se refieren al ejercicio de la soberanía, pero ¿pueden aplicarse en la actualidad, y sobre todo, a los Estados llamados “periféricos”? La soberanía con tal en el mundo “globalizado”; la soberanía política como facultad que tienen todo Estado, con 96

Ver Holloway, La reforma del Estado: Capital Global y Estado Nacional, Revista, “perfiles Latinoamericanos, año 1, n° 1 FLACSO, México, dic. 1992.

el aval de su pueblo, para determinar su objetivos, organización y actividades, en la práctica no existe o se halla seriamente cuestionada. Esta capacidad de autodeterminación que permite definir el régimen político bajo el cual desea vivir, por un lado que implica a la vez la soberanía económica: el concepto que hace referencia a las actividades económica y financieras que desarrolla un Estado que comprende: la elección de una política económica; los modos de explotación de los recursos, la importación y exportación de productos; la fijación de aranceles, el valor de su moneda, la división de la riqueza entre sus habitantes, etc. Un país tendría soberanía económica plena si pudiera realizar todo el ciclo económico sin depender en nada de otras naciones. Esto siempre va a depender de las “necesidades del mercado”, sobre todo del “mercado financiero”, pues la soberanía política de los Estados “periféricos” se encuentra atada a las decisiones de mercado dineral por la inmensa deuda externa que los agobia. Como se ve la soberanía económica cuestiona y condiciona seriamente la soberanía política y es por ello que no puede hacerse una análisis netamente político sin tener en cuenta la economía y viceversa. En discusión dentro del marco de la economía mundial, esto aparece, como algo totalmente independiente. Pues, el alto nivel de desarrollo que esta última ha alcanzado, con el avance tecnológico en todas las áreas y sobre todo y en gran medida en los medios de transporte y comunicación permite hablar de una economía globalizada que en términos discursivos e ideológicos y aparece ante la humanidad como “natural” y única posible, a pesar de sus contradicciones. Las diferencias reales (más del 80% de la riqueza mundial en manos de un 15% de la población y el porcentaje restante, para el 85% de la población global), es producto de la aplicación errónea de la teoría económica capitalista, o consecuencias temporales que serán solucionas en el mercado a través de la oferta y la demanda (mano invisible) . Las multinacionales que se ubican en todos los continentes. Los capitales se unen, forman consorcios internacionales y compiten unos contra otros en el gran escenario del planeta, las fronteras económicas se derrumban no existen en la economía globalizada y las grandes empresas hacen sus negocios donde éstos SPES 64


sean más beneficiosos, pues su finalidad ese la ganancia y a este su fin se remite. Esto que aparece como confuso e inorgánico a simple vista no debe tomarse tan a la ligera, pues, en última instancia, no se trata de una hidra sino de un pulpo, detrás de estas multinacionales está el Imperio respaldando con su poderío bélico el accionar de aquellas. ¿Y el Estado soberano donde queda? Su soberanía aparece así fuertemente cuestionada desde lo económico, hacia afuera y hacia adentro, condicionando a su vez su accionar político en ambas direcciones. En lo externo carece de autonomía en sus decisiones, apareciendo ésta siempre cuestionada y si se quiere coaccionada. En lo interno, no cumple sus distintas funciones como: garantizar las relaciones entre los individuos y proporciona un orden jurídico, ético, posible, en la sociedad que gobierna. Aquí se desnuda la contradicción del EstadoNación y su forma de gobierno, por excelencia: la democracia; su dicotomía, Estado y Sociedad Civil; donde el primero aparece como algo distinto y ajeno, independiente a lo que es su razón de ser y a lo que representa, y se comporta en relación con la segunda, como el cielo respecto a la tierra: el hombre aparece así escindido; por un lado, una esfera pública, como ciudadano que tiene deberes para con el Estado como representante de los intereses colectivos y, por el otro, una esfera privada, como individuo librado a sus propias fuerzas en la Sociedad Civil en una lucha de todos contra todos, donde prevalece el más fuerte.97

Conclusión Cuando decimos globalización, la referencia a imperio se hace necesaria, por su vinculación con el discurso globalizador instalado como necesidad de la humanidad. Un imperio, podemos decir, es al cabo un gran sistema político, económico, cultural e ideológico, como se vio en la gran experiencia romana y española. Pero en alguna medida esta noción de imperio no tenía ambición de universalidad, como la noción actual. Pero, el centro de gravedad del mundo, que antes se hallaba en Europa se desplazó hacia EE. UU., y es aquí donde la ideología imperial tomó visos de universalidad, esto es así desde el momento que EE. UU. se arroga para sí la potestad de intervenir, unilateralmente, en cualquier país del mundo. Al intentar cualquier Estado hacer frente a las multinacionales, al fenómeno de la economía globalizada, es decir, enfrentar los términos o imposiciones dictadas por las mismas, debe tener en cuenta que, posiblemente se esté afectando los intereses (no importa que sea particulares) del imperio y por ello pueda se calificado como enemigo de la paz, de la libertad y, por ende, expuesto a una intervención “redentora”. Esto se ve claramente en el giro de la política externa de EE. UU. con su principio de “guerra de prevención”, disfrazada como una cruzada liberadora, de un terrorismo abstracto donde cualquier acción puede considerase atentatoria a sus intereses.

Esta parece ser la cuestión final a resolver, replantear la función del Estado, entendiendo como Estado no como algo independiente y distinto de la sociedad civil (entendiendo ésta como espacio de consenso) que representa como una voluntad independiente, sino como lo que es, representante de los intereses de la sociedad que dirige, cuyo poder reposa en esa sociedad, y en última instancia su única razón de ser, y por ende carece el Estado de entidad separado de la Sociedad Civil

Es problema es entonces ¿Como hacer frente a la “pax yankee”?, ¿a la “guerra de prevención”?, que en nombre de la libertad pretende ejercer una soberanía global, negando la de los demás.

Ver D’Auria, Anibal A. El pensamiento político, 1ª Parte, pág. 34. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1999.

98

97

Estos datos indicativos hacen recordar a Nietzsche y para decir con él: “¿Quieres una palabra para designar este mundo? ¿Una solución a todos sus enigmas...?” este mundo es la voluntad del poder, y nada más.98

Nietzsche, Federico, Werke. Munich, Schelchta, vol. III, 2ª ed. 1917, pág. 917. SPES 65


Latinoamérica, su integración como necesidad socio-política Teniendo en cuenta el fenómeno de la globalización, discurso que pretende instalar en el imaginario global, que la humanidad tiende necesariamente a la globalización como fin inexorable, a llevarse a cabo en la postmodernidad. Que no creemos en esa inexorabilidad, pues, como lo que estamos es en frente de un discurso de una potencia que pretende arrogarse para sí el papel de llevar a cabo y convertirse en líder de dicha globalización, quedando en claro que la “necesidad” no es de la humanidad que camina lenta e inexorablemente hacia ella, sino de esa potencia. Que sí creemos en la integración de las naciones basado en la solidaridad de los pueblos, el respeto de la diversidad cultural y la libre determinación de los mismos, y que ello está en completa contradicción de los postulados del discurso globalizador, en los término planteados actualmente. Y, como sostuvimos más arriba, la integración regional de América Latina es un necesidad imperiosa si quiere enfrentar con éxito, o con posibilidades de éxito, al problema globalización-imperio Concluyendo, entonces, que como Nación, estamos frente a un problema llamado “globalización” que interfiere los principios de soberanía, libre determinación y fraternidad de los pueblos, y debemos buscar como enfrentar el problema teniendo en cuenta la asimetría de las relaciones de las naciones por una lado, (centroperiferia), y por otro, hacia adentro de cada nación, la relación asimétrica en la distribución de bienes que se traduce en un permanente conflicto: hacia fuera entre naciones, hacia adentro; con desestabilización de los gobiernos, poniendo en crisis a la democracia como sistema que garantiza la justicia y equidad. Y teniendo en claro que el fenómeno “globalización” es un problema al que no podemos soslayar, pues enfrentarlo hace a una necesidad de existencia misma como Nación, al que podríamos llamar frente externo, por una parte, y que también debemos enfrentar el otro problema, que también es si se quiere es una consecuencia de aquella relación asimétrica entre Estados, pero que tiene que ver con los problemas internos de cada Estado, que se da como cons-

tante en los países periféricos, fenómeno acentuado en la postmodernidad con el neoliberalismo, la retracción del llamado “Estado de Bienestar”, que podemos sintetizar en la falta de equidad en la redistribución de los bienes, que se traduce en un permanente malestar social que pone en jaque la gobernabilidad y estabilidad de la llamada democracia moderna, por otra parte: ¿Cómo o cuál sería el modo como Nación de enfrentar esta realidad insoslayable y que hace a su existencia misma como Nación. ¿A cuál de los dos frentes priorizamos? Teniendo en cuanta que priorizar un problema, no significa dejar de lado u olvidar el otro, pues se encuentran interrelacionados. Aquí es donde, creo, debemos aunar criterios. Y también creo que es una cuestión de método. Poner en claro cual es nuestro proyecto como Nación, a mi modo de ver, es la prioridad primera. Y esta primera premisa conlleva una serie de dificultades a resolver. Por eso decía que es una cuestión de método. Y al afirmar esto ya puse la prioridad en el frente interno: primero debemos saber quiénes somos y qué queremos como Nación y, en consecuencia, la política hacia afuera deberá responder y ser consecuente con este proyecto de Nación que queremos ser. A lo que podríamos llamar “integración interna”. Teniendo en claro que es lo que queremos hacia adentro, podemos enfrentar claramente el problema hacia afuera. En este segundo frente también se nos presentan una serie de dificultades a resolver y priorizar. Y la primera cuestión es que como Nación soberana, como parte de la comunidad internacional debemos tener muy claro cuál es el criterio que sostenemos como parte de ese todo para el desarrollo armonioso de sus relaciones. La noción de “espacio vital” para la mayoría de los sistemas vivientes puede decirse que su finalidad es perpetuarse, ya que los diversos mecanismos de adaptación parecen tender a ese objetivo; y esta finalidad determina las funciones de los subsistemas, tales como el aparato digestivo, el reproductivo, el sistema nervioso, etcétera. Cuando se trata de sistemas o subsistemas sociales la finalidad es más difícil de identificar; SPES 66


no sólo porque cuanto mayor es un sistema tanto más reducido es, en relación a él, el ámbito espacial y temporal en el que puede examinarse su comportamiento, sino también porque los sistemas y subsistemas sociales suelen hacer explícita la que consideran su finalidad, y en este punto, aun con buena fe, finalidad e intencionalidad no siempre coinciden. La historia está repleta de ejemplos de organizaciones que, creyendo perseguir un objetivo, colaboran eficazmente para lograr otro muy distinto.

El derecho El derecho99 entendido como reflejo de las necesidad de orden en una determinada sociedad y que responde realmente a esas necesidades, en su normativa debe cumplir un rol integrador, en el sentido de armonizar el conflicto con el mayor grado de equidad posible atendiendo a las exigencias dinámicas de la realidad, pero para que esto sea posible tenemos que tener en cuenta que esto es sólo posible desde una conciencia de proyecto común de todos como Nación y aquí el rol preponderante corresponde a la educación.

El rol de la educación El conocimiento como base indispensable y punto de partida de toda integración social. Partiendo de esta premisa, que la igualdad de oportunidad de acceso al conocimiento, en todo nivel, debe ser el principio imperante si queremos una sociedad más justa y equitativa y la plena realización del individuo. Igualdad de oportunidad, esta simple premisa encierra un conjunto de requisitos que deben cumplirse para que ella sea posible, el reclamo es integral, es decir, a todo nivel social (alimentación, vivienda, asistencia médica y social, y por supuesto educación), para que realmente “la oportunidad” sea para todos igual. Hablamos de una igualdad real, en los hechos, no formal, es decir en los papeles. Si esto logramos proyectamos a todos los niveles, es más que probable, que nuestro imaginario deje de ser un simple proyecto para ir poco a poco transformándose en realidad.

99

Ver Cañal, Diana ¿Existe un uso debido del derecho?, Revista Spes N° 21, XVI Jornadas de Filosofía Jurídica y Social, Azul, octubre 2003.

Una totalidad que sólo es posible en tanto, contenga las partes que la integran, pero conservando ellas, las partes, su iniciativa e independencia que les permite brillar con fuego propio (pero al actuar de esta manera, todos sabemos que el “nosotros” precede al “yo”). dicho en otras palabras, elimina la tensión contradictoria entre el todo y las partes, entre sociedad e individuo, considerando este como un fin en sí mismo y permitiendo su pleno desarrollo y el ejercicio armonioso de todas sus facultades como tal. Cuál es el secreto, cuál es el nexo, que permite esta amalgama tal particular. Creo yo que es un principio poco usado en estos tiempos que corren: SOLIDARIDAD. En Spes consideramos que somos solidarios con nosotros mismos, al ser solidarios con los demás.

La solidaridad En Spes la solidaridad es el principio que debe primar en el concierto de las relaciones humanas, estamos hablando de proyectar nuevamente y robustecer el sentido ético sobre la vida, sobre el ser humano. Desde la filosofía, desde las Ciencias Sociales en general, debemos ubicar en el centro de los estudios, al ser humano: ese ser humano tan menospreciado y menoscabado en una época en donde no importa el “ser” sino el “tener” (compro, luego existo). Pues nos encontramos inmersos en una sociedad exitista que margina, que discrimina, indiferente e individualista, donde no existe espacio para la solidaridad para con el prójimo. La sociedad actual margina y marginación y delito van de la mano y esto se vuelve circular y en este círculo no sólo son víctimas los que sufren agresiones, sino los mismos agresores, por ser víctimas de una o de varias circunstancia de la marginación que sufren. Este es el grave problema que afecta a nuestra sociedad y el Estado (en el sentido expresado antes) no puede permanecer al margen del problema que afecta a todos, pues su interés deviene de la condición que detenta, de garante de los derechos del ciudadano, del respeto por la vida y la dignidad del hombre, sus derechos fundamentales, inherentes a la idea de Democracia, y su rol consiste en poder dar la res-

SPES 67


puesta adecuada a los intereses de la sociedad en su conjunto. Pero en gran medida este rol compete a la educación, como factor preponderante y fundamental de cambio de una sociedad carente de valores, de ética, donde la gente “no es” sino que sólo “existe”, donde el respeto a la vida, a la dignidad del hombre, a la integridad, a la libertad, (simplemente el respeto como hombre), implica pensar y para eso no tenemos tiempo. Si queremos un cambio estable debemos apuntar a la educación prioritariamente pues, en una sociedad egoísta la “guerra de todos contra todos”, de T. Hobbes y la sombra de su Leviatán se agiganta a través de gobiernos autocráticos que, en nombre de la “seguridad”, la justicia, cercenan cada día más nuestra ya restringida libertad con medidas de control social cada vez más rigurosas. En este sentido se utiliza el sistema penal, la potestad punitiva del Estado, asimilando en normas como delito conductas que no reflejan sino una clara discriminación social hacia los más desposeídos. Las víctimas de una política socio-económica perversa que acentúa las desigualdades y la marginación. Y a decir de Rousseau: “El hombre civilizado ha roto el equilibrio entre necesidades y deseos: no desea lo que necesita, no necesita lo que desea”...“ahora el hombre debe competir con otros por el objeto de sus deseos; debe adoptar estrategias de disimulo, hipocresía e insinceridad, ser y parecer se convierten en dos cosas totalmente diferente”. Exigía de la sociedad algo más que las condiciones de una vida moral, más que la oportunidad de autodesarrollo, más que las necesidades materiales. La sociedad debía tener como designio “satisfacer los sentimientos del hombre, colmar sus necesidades emocionales”.100

100

INFORMACIÓN SERVICIO CAPACITACIÓN NOVEDADES Todo sobre Dcho del Trabajo

Filosofía del Derecho EN SU MAIL SUSCRÍBASE A E-MAGAZINE SPES escribiendo a spesla@arnet.com.ar

Jean Jacques Rousseau, Émile, pág. 44-45. SPES 68


El Discurso Legitimante del Poder Punitivo y la Globalización Por David Mosquera Schvartz von_ihering@yahoo.com.ar Jennifer Sabrina Gabriele Vásquez hirotenshi@yahoo.com.ar

I-

LA ENCRUCIJADA DE NUESTRA POSICIÓN EN EL MARCO DEL PODER MUNDIAL Aspecto estático

Hace cinco siglos que nuestro territorio fue sometido a un proceso de actualización histórica incorporativa, como resultado de dos sucesivas revoluciones tecnológicas: la Mercantil (siglo XVI) y la Industrial (siglo XIX) Las potencias ibéricas, llevaron a cabo nuestra incorporación a la civilización mercantil en la forma de colonialismo y las potencias norteuropeas, como imperios industriales, practicaron el neocolonialismo que aún perdura, aunque el centro se haya desplazado a América del Norte y sea ya factible reconocer que estamos frente a una tercera revolución, la TECNO-CIENTIFICA. Se puede sintetizar: Mercantil

Revoluciones tecnológicas

Potencias ibéricas

COLONIALISMO

Potencias norteuropeas (ahora América del Norte)

Industrial

NEOCOLONIALISMO

TECNO-CIENTÍFICA

SPES 69


CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES DEL COLONIALISMO: destrucción de las culturas originarias, muerte de sus habitantes y la esclavitud mediante el transporte de africanos.

CARACTERÍSTICAS DESTACADAS DEL NEOCOLONIALISMO: cruentas luchas que terminaron de imponer el poder de minorías locales proconsulares de los intereses de las potencias industriales. Ambas desencadenaron guerras de destrucción interminables como la del Paraguay, transportaron población marginada europea para reemplazar a la local despreciada como inferior. Estas dualidades fueron dos etapas genocidas, practicadas como consecuencia de una incorporación forzada que implantó un control social punitivo transculturado, funcional para sus objetivos colonialistas y neo-colonialistas. En ambos momentos, la ideología genocida se justificó con nuestra “incuestionable inferioridad”, dentro de: a) un “marco teórico” en el colonialismo inferioridad por no haber recibido el mensaje cristiano y b) un “marco científico” en el neo-colonialismo inferioridad por no tener el mismo grado de “civilización” o por ser biológicamente inferiores. En la actualidad, nos encontramos frente a una tercera revolución tecnológica con consecuencias mundiales, denominada: Revolución TECNO-CIENTIFICA. Los países centrales lidian por el dominio tecnológico en áreas tales como la teleinformática, la tecno-biología, la energía nuclear y la robótica. Las consecuencias de dicha revolución son aún imprevisibles. Lo único cierto es que Estados Unidos, Europa y Japón se disputan dichas tecnologías en miras a la obtención de resultados productivos inmediatos. Los Estados Unidos, en la década de los ochenta, ha llevado a cabo una “tercerización” de su economía, que desplazó enormes masas humanas del sector secundario al de servicios, evitando la desocupación, pero provocando un grave descenso de ingresos medios y un aumento de la polarización de la riqueza. Al mismo tiempo recortó el presupuesto de servicios sociales y desplazó fondos a la máquina represiva del Estado, creando una considerable fuente de trabajo en servicios, al alcanzar la prisonización a límites increíbles: uno de cada veinte negros varones (entre veinte y veintinueve años), estaría preso (cárceles privatizadas). El impacto tecnológico produce o tiende a producir, la reducción de las clases obreras centrales, ya que se van sumergiendo en una situación desesperada.

SPES 70


Los elementos que nos permitían realizar un considerable respeto en el intercambio eran:

mano de obra barata  que ya no le interesa al poder central y

disposición de materias primas y alimentos  que tiende a perder interés rápidamente como consecuencia de su reemplazo con nuevas tecnologías.

El deterioro de la posición latinoamericana en cuanto a términos de intercambio es notorio. A esto debe agregarse que el endeudamiento de los países del área lleva a límites en que cualquier beneficio de la balanza comercial es absorbido por el centro, sin posibilidad de acumulación de capital productivo y sólo se consigue pagar una parte de los intereses, y a este problema se le suma la concesión irresponsable de créditos, cuyo pago se sabía que era imposible, destinados a armamentos, obras faraónicas o especulación financiera pura y simple, frecuentemente a dictaduras militares. La restricción de las importaciones entre 1981 y 1983, provocó una recesión sólo comparable con la de 1930: aumento de la desocupación y del subempleo, deterioro de la renta per capita a partir de 1980 y una disminución del porcentaje presupuestario destinado a salud y educación. De esta situación no proporciona los mismos efectos sobre la totalidad de la población de nuestro continente, sino que uno de los sectores más afectados es el de las clases marginales urbanas, causando un considerable aumento de la pobreza absoluta; esa es la nueva marginación de la que se proveen para su reproducción de clientela los sistemas penales latinoamericanos. De mantenerse la tendencia de los recortes en el Gasto Público, especialmente en educación y salud, la consecuencia sería condiciones inferiores laborales y una demanda laboral estrechamente cierta; complementándose con un aumento del porcentaje de presos sin condena en toda la región, donde, como sabemos la prisión preventiva es la verdadera pena, por efecto de la distorsión cronológica del sistema penal. Con un sistema en el que existe un alto grado de posibilidad de que recurra a la represivización mediante el aumento de presos sin condena o que, ante la imposibilidad de imitar a los Estados Unidos, haciendo de ello una fuente de economía terciaria.

Esta visión corresponde a la de un proyecto “genocida”101 del poder central que nos incorpora a un proyecto tecno-colonialista por falta de capacidad política nuestra, para protagonizar una aceleración histórica propia. La Revolución tecno-científica (Siglo XX), la proyección genocida de un tecnocolonialismo haría palidecer la brutal historia de sus precedentes, tenemos en cuenta las posibilidades disponibles de manipulación genética humana (siendo dicho tema, motivo de serias preocupaciones por parte de teóricos de los Derechos Humanos) y la perspectiva de una población con su juventud deteriorada biológica y educativamente.

II-

OPERATIVIDAD REAL DE LOS SISTEMAS PENALES LATINOAMERICANOS

Es necesario detenerse en este mecanismo para hacerlo comprensible. Es difícil creer en la verdadera realidad operativa del sistema penal para las personas que lo valoran desde el ángulo hipnótico de los medios masivos y desde las perspectivas profesionales especializadas (jurídicas, policiales, etc.). Al surgir la sociedad industrial, o mejor dicho, las transformaciones que iban a dar lugar finalmente a la sociedad industrial, se produce una verticalización del poder social que resulta indispensable para la acumulación de capital productivo, necesario para la consolidación del sistema industrial. Desde las transformaciones que anuncian la concentración de poder de la industrialización, la víctima desaparece y su lugar es ocupado por el Estado (confiscación del conflicEs así como lo llama Zaffaroni en “En busca de las penas perdidas”; ed. Ediar; Buenos Aires; 1989; pág. 121 y sigs. 101

SPES 71


to). El delito ya no es una ofensa a la víctima, ya no es mi derecho a la integridad física, salud, etc., sino a la autoridad del Estado. Por lo que hay que tener en claro, que si se suprime a una de las partes, como lo es la víctima, ya no tenemos un modelo de solución del conflicto. Y esta situación se mantienen hasta el presente. El Derecho Penal, lejos de lo que el discurso legitimante desea hacer creer, no responde a un sistema de solución de conflictos; sino que los posterga (prisionización). Dichos Sistemas Penales, ocultan con su inoperancia prácticamente todos los homicidios por negligencia e imprudencia que se cometen en la región (por ejemplo los sucedidos en accidentes de tránsito). Sin embargo, pese a la inoperancia frente a muertes evitables en número muchas veces millonarias, nuestros sistemas penales agregan más muertes, ejerciendo una violencia sin comparación102. Existen diversas formas de muerte entre ellas podemos citar el uso de armas a cuya tenencia y adquisición se instiga permanentemente a la población y en circunstancias que nada tienen que ver con los motivos de esa instigación pública. Es así como no debemos engañarnos respecto del sentido de estas muertes y pensar que: a) sirven fundamentalmente al más importante ejercicio de poder del sistema (eliminación de los “desviados”),

fragmentación antagónica del sector más humilde; al contratar como agentes del sistema penal a sujetos de las mismas condiciones económico-sociales que los reos (destrucción de lazos comunitarios). Como desenlace: hay muertes...104 Y por si no fuese suficiente con todas esas muertes, las agencias ejecutivas del sistema penal protagonizan secuestros, desapariciones forzadas de personas, homicidios, etc., en número masivo (sobre todo puede verse en algunos casos resonantes de violencia policial de nuestro país; y uno de los casos paradigmáticos es Brasil). La violencia cotidiana del sistema penal cae sobre los sectores más vulnerables de la población y, particularmente, sobre los habitantes de las “villas miserias”, “favelas”, “pueblos jóvenes”, etc. Estamos frente a un genocidio en acto. El genocidio colonialista y neo-colonista no ha terminado en nuestro margen: lo siguen llevando a cabo nuestros sistemas penales, y si no los detenemos a tiempo serán los encargados del genocidio tecno-colonialista (si ya no lo están siendo). En algunos países esto queda mucho más claro, cuando el genocidio cobra un sentido étnico, como la contribución del sistema penal a la extinción del indio o el predominio de negros, mulatos y mestizos entre los pesos y muertos.

b) el segmento policial las muestra como pretendida prueba de la eficacia del sistema penal (el delincuente “abatido”103); c) en lugar de prevenir el delito generan violencia en espiral (maximización del sistema penal); d) esa violencia reproduce clientela para el sistema y provee, que ese servicio a favor del ejercicio de poder del sistema, se realice mediante la 102

Zaffaroni, E. R.; ob. Cit.; pág. 127. Que se refiere, según el diccionario, a “hacer que baje alguna cosa; derribar, echar por tierra”. La utilización de este léxico policial-periodístico, trata al supuesto delincuente en un objeto y no en un sujeto. 103

III-

EL SISTEMA PENAL NO SOLUCIONA CONFLICTOS

En la práctica, si tenemos en cuenta cómo opera el sistema penal, veremos que ningún sistema penal soluciona nada: en la mayoría de los casos el sistema penal no tiene movimiento. En la cuestión de los delitos más bien graves, el sistema penal no se mueve, por ejemplo en la mayoría de los homicidios. En parte porque los practica el Estado, en parte porque son culposos y actúa con una benevo104

Zaffaroni; ob. cit.; pág. 129. En este punto, Zaffaroni, describe gran cantidad de las muertes que produce el sistema penal: muertes de delincuentes por otros delincuentes, por policías; muerte de policías; muerte de inocentes en tiroteos, etc. SPES 72


lencia increíble (los conductores de vehículos no van presos por homicidio culposo); en parte porque no descubre a los autores, otra porque no descubre siquiera la existencia misma del homicidio. Además, como ya lo hemos indicado supra, el sistema penal congela los conflictos y los posterga, haciendo una verdadera “criogenia” de los conflictos, quedando irresolutos, y produciendo mayor violencia al momento del término de la condena.

IV-

EL PODER CONFIGURADOR DE LOS SISTEMAS PENALES LATINOAMERICANOS

El verdadero ejercicio de poder es el positivo o configurador y no el negativo o represivo105. Este ejercicio de poder se halla militarizado y la burocratización de las agencias judiciales permite que opere con entera discrecionalidad. “Por regla general, las agencias judiciales prefieren no tener conflictos con las no judiciales, dado que las reconocen más poderosas. Además esos conflictos implican enfrentamientos con otros sectores, particularmente con el político,”106 que prefieren evitar. Consecuencia, las agencias no judiciales de los sistemas penales latinoamericanos tienen poderes para imponer penas, violar domicilios y secretos de comunicaciones, requerir documentación identificatoria a los habitantes, expedir esa documentación (y marcarla cuando les conviene o negarla) , etc. no hay control militarizado más poderoso y formidable que el ejercido por estas agencias, al margen de cualquier control de la agencia judicial e incluso con su aceptación. Es muy común que en los países periféricos los efectivos policiales superen a los militares. En África suelen tener mucho más peso político.

V-

105 106

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: SON PARTE DEL SISTEMA PENAL

Zaffaroni, E. R.; ob. Cit.; pág. 129. Idem. Pág. 130.

El sistema penal es el instrumento de poder que goza del mejor y más sofisticado aparato de publicidad del mundo: los medios masivos de comunicación. Sin lugar a dudas, son parte del sistema penal. La opinión pública está convencida de su eficacia y racionalidad (del sistema penal). Desde muy pequeños la comunicación nos enseña que la solución está en el sistema penal y que el bueno esta del lado de la “justicia”, y que el malo debe ser penado. Por otra parte, los medios masivos generan delito: cuando se insiste en la comisión frecuente de ciertos delitos y en su impunidad, se propagandiza la impunidad, con lo que se instiga a la comisión, que de hecho se produce (campañas de ley y orden). Por supuesto que robar es impune casi siempre, pero eso no importa: importa lo que la publicidad dice, y eso produce efectos reales. (Teorema de Thomas: “Si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias”).

VI- APARATOS DE PROPAGANDA DE LOS SISTEMAS PENALES LATINOAMERICANOS (LA FABRICA DE LA REALIDAD) Los medios masivos de comunicación social (en especial la televisión) son hoy elementos indispensables para el ejercicio de poder de todo el sistema penal. Los medios masivos son los grandes constructores de la ilusión de los sistemas penales, fundamentalmente en dos niveles: a) Nivel transnacional Los medios masivos se ocupan a partir de una edad muy temprana interviniendo en la vida de cada persona presentando un modelo de solución de los conflictos. Esto se lleva a cabo mediante “comunicación de entretenimientos”. Aprovechando a que los niños pasan más tiempo frente al televisor que frente a la maestra. Por lo que el material televisado es el mismo en todo el continente (división entre malo y bueno; el agente del sistema penal como dueño y señor de la justicia, la verdad, la libertad y las “buenas costumbres”). El sentimiento de falta de seguridad es enorme, puesto que conmueve un plano muy profundo de su equipo psicológico.

SPES 73


b) Nivel de las coyunturas nacionales Los medios masivos de comunicación son los encargados de generar la ilusión de eficacia del sistema, haciendo que se perciba sólo como peligro la amenaza de muerte violenta por ladrones o de violación por pandillas integradas por jóvenes excluidos de la producción industrial. Esto es lo que desata las campañas de “ley y orden” cuando el poder de las agencias esta amenazado. Estas campañas tienen lugar mediante “invención de la realidad” (aumento de los espacios publicitarios dedicados a hechos de sangre) impunidad absoluta, etc. Generan inseguridad, e inspiran desconfianza en los demás y más apego al sistema penal.

VII-

CAMPAÑAS DE LEY Y ORDEN

Cuando el verdadero poder del sistema penal parece estar amenazado, sus voceros desencadenan lo que técnicamente se denominan campañas de ley y orden. Estas campañas provocan una disminución del sentimiento de seguridad ciudadana y se propaga la alarma. Los medios masivos inventan la realidad y es sabido que cuando esto se produce tiene consecuencias reales. Es menester remarcar lo expresado por el teorema de Thomas: “Si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias”107. Las campañas de ley y orden provocan criminalidad: la sensación de impunidad genera miedo e instiga al delito, pese a que la impunidad del delito es siempre la regla, dado el pequeño número de casos que el sistema penal selecciona para criminalizar. La aprensión lleva a armarse y cuantas más personas armadas en los domicilios, mayores muertes y heridas hay (es así como se incrementa el homicidio inter-familiar). El temor da lugar a errores y aumentan las muertes por errores o confusión (paranoia colectiva). Estas campañas tienen invariablemente estos efectos, pero en América Latina, además, son golpistas.

107

Somos repetitivos en su enunciación, ya que es de una importancia tal en cualquier tipo de discurso o teoría, que dentro del mundo de las verdades relativas es equivalente al acuerdo.

Las campañas de ley y orden tienen lugar en regímenes civiles y generan la sensación de que la “democracia no puede controlar el crimen”. Los políticos latinoamericanos suelen asustarse y conceden más “mano libre” a las agencias policiales –que detentan un poder autónomo- con lo que no hacen más que obtener mayor reproducción del delito. Se entra de este modo en una espiral de violencia de tal magnitud que los mismos agentes que deberían procurarnos seguridad se transforman en nuestro “príncipe” (cualquier parecido con los golpes de Estado, no es pura casualidad). Estas campañas son bloqueadas mientras se mantiene la dictadura, ya que deslegitimaría la eficacia que dichas dictaduras se adjudican (es notorio que de ese lugar se funda su legitimidad; del mismo modo que Rousseau describe el Contrato Social de la Sociedad Civil (ciudadanos que ceden sus derechos a un tercero para obtener protección de él) se puede ver presente en este fenómeno). De la manera en que lo bloquean, obviamente, mediante la censura. Desaparecida la noticia, el delito sigue siendo igualmente impune pero nadie se entera y la seguridad ciudadana se restablece (o por lo menos no es vulnerada). Las agencias no judiciales, muchas de ellas con un poder mayor al sistema penal institucionalizado, cuando por un cambio doctrinal, jurisprudencial o legal, ven amenazado su poder; despliegan su arsenal de campañas de ley y orden para lograr el estado de inseguridad suficiente para que la misma sociedad procure evitar dicho cambio. La burocracia judicial impone penas “ejemplarizantes”, usando expresiones moralizadoras en las sentencias que dan a publicidad e incluso procurando notoriedad pública con declaraciones autoritarias que frecuentemente contradicen las más elementales reglas del discurso jurídico convencional, a lo que contribuye su bajo nivel técnico e informativo. Las agencias aprovechan estas situaciones, para requerir más vehículos, medios, personal y armas, todo lo cual suele ser concedido por las acobardadas agencias políticas, que se ven amenazadas por la campaña de ley y orden, a la que no saben cómo responder; muchos de los políticos latinoamericanos han estado presos, exiliados o han sido torturados en época de dictadura, pero a pesar de ello no demuestran un cierto grado de comprensión del

SPES 74


poder y la urgente necesidad de controlar el poder punitivo. Prefieren evadirse del problema mediante la falsa utopía de la posibilidad de manejar ese poder y de ponerlo a su servicio; esta ilusión perdura hasta que otra alternativa les devuelve el carácter de víctimas de ese poder.

VIII-

ELEMENTOS DEL DISCURSO LEGITIMANTE

 Ejercicio

del poder verticali-

zante Cumple una función legitimante de todo el sistema penal. La transculturación neocolonialista, introdujo ese discurso jurídico– penal a la periferia, donde hasta hoy continuamos empleando los mismos discursos legitimantes. Como ha marcado Foucault108, en la sociedad existe un sofisticado entramado de relaciones de micro-poderes, que ejercen su influencia en forma vertical. El sistema penal, en su concepción del discurso legitimante (al justificar la dominación del hombre por el hombre), resguarda ese entramado y le otorga ciertos caracteres que en realidad no tiene: legítimo, humano, innato a la sociedad, etc.

 Sistema penal : función pautadora de reglas generales para decisiones de la agencia judicial. Toda construcción dogmática tiende a la pautación de reglas para hacer previsible y racional el ejercicio del poder de los juristas, es decir, para decidir el modo no contradictorio en los conflictos que la agencias ejecutivas del sistema penal seleccionan y someten a la decisión de la agencia judicial. La dogmática penal ha servido para simplificar notablemente la resolución de los casos; pero una demasiada estructuración dogmática en ese punto puede hacer que el juez prescinda del sentido común y de la razonabilidad en las decisiones que este toma. Como el discurso jurídico-penal pretende cumplir con ambas funciones (legitimante y pautadora), ambos están íntimamente vinculados ya que la función legitimante subordina a la pautadora, hasta un punto tal, en que la segunFoucault, Michel; “Vigilar y castigar”; ed. Sigloveintiuno editores Argentina; Buenos Aires; 2002. 108

da queda completamente inmersa en la primera. Los componentes legitimantes deberían comenzar por asignarle una función a la pena, que pretende ser racional y estar sometida a la legalidad. Según la función que se le asigne, se procede a derivar deductivamente toda una construcción teórica que abarca los componentes pautadores, con lo cual cada teoría de la pena se convierte en una teoría del derecho penal (junto con la llamada teoría del delito). De allí que la intervención en donde las agencias judiciales deben decidir, se paute conforme a categorías abstractas que impiden los contactos con la realidad conflictiva social. El conflicto social se pierde, (con la supresión de la víctima como protagonista) con abstracciones deductivamente encadenadas a las necesidades de la función legitimante (o justificante) del sistema penal. Resulta imposible construir un discurso en que las pautaciones decisorias (función de proyectar jurisprudencia) resulten racionales, dado que estas pautaciones no pueden tomar en consideración (incorporar al discurso), porque deben acudir a falsedades para pretender legitimar lo que no es legitimable.

 Elementos

del discurso dogmático-penal legitimante

Está compuesto por elementos negativos que lo recortan (garantías tales como el principio de legalidad, culpabilidad, reserva, etc). Todo saber se expresa conforme a un discurso que señala sus límites y se manifiesta en un sistema de comprensión del contenido así delimitado; es ese el “horizonte de proyección” (delimitación de un campo del ser). El ámbito de lo penal lo delimita la pena y el concepto de “pena” se define por un acto de bautismo legislativo. Un hecho de poder de la agencia legislativa decide, lo que queda adentro y lo que queda fuera del saber penal, del discurso jurídico-penal. Lo que queda fuera, queda fuera del conocimiento y del ejercicio del derecho penal, queda excluida del poder de los juristas. Muchas de las agencias del poder mundial se desarrollan fuera del campo que el discurso legitimante le ha atribuido al derecho penal. Al estar fuera, se pierde un efectivo control sobre sujetos privados o instituciones que actúan de manera punitiva en nombre del bienestar geneSPES 75


ral (algunos además por la libertad de contratación, como es el caso de los bancos de datos crediticios). La función de los elementos negativos del discurso jurídico-penal es altamente legítimamente del sistema penal, porque reduce el ejercicio de poder de la agencia judicial. Son elementos altamente funcionales y ahorran esfuerzos y les evitan conflictos.

IX- EL ENGAÑO: CRIMINALIZACIÓN, CÁRCELES Y PUBLICIDAD Las agencias policiales que son las que detentan gran parte del poder real del sistema penal seleccionan entre los sectores sociales carenciados a algunas personas, muy pocas y las “criminalizan”. Un número de estas personas es “prisionizado” o sea se la introduce en una cárcel, que es un moderno campo de prisioneros que puede caracterizarse como “máquina de deteriorar”. Allí se deteriora a la persona por efecto del encierro, del trato degradante y de la pérdida de individualidad o intimidad. La identidad de la persona sufre un profundo “shock”. Ya no es Juan o Pedro, sino el “preso” o el “chorro”109. La máquina deteriorante siempre deteriora pero hay quienes tienen más resistencia y no se deterioran tanto o lo hacen con síntomas físicos. Otros, los menos, se deterioran pero tendiendo a convertirse en clientes de manicomio. El deterioro de la Mayoría tiene lugar con la tendencia a convertirse en clientes habituarles de la jaula. Esa es una de las consecuencias de la “jaula”: despersonalizar, deteriorar, provocar toda patología regresiva, etc. A que esta clientela se reproduzca contribuyen también otros sectores del sistema penal que estigmatizan al procesado (ni siquiera es necesario que resulte condenado), que reparten los “antecedentes” vendiéndolos a empresas privadas que quieren “conocer” a su personal, que lo detiene por el mero hecho de “tener antecedentes”, o es discriminado y marginado por esa razón. Es verdad que no se le puede exigir al Estado que resocialice a los reos (aunque desde un punto de vista contractualista debería servir a tal fin, ya que está asociado al bienestar general); pero por lo menos de debe impedir que desocialice.

109

Zaffaroni; ob. cit.

Es obvio que los presos no son el problema penal sino sólo su justificación. Resulta claro que si lo fuesen, a los genocidas que en tantas ocasiones gobernaron países latinoamericanos se les hubiese ocurrido matarlos. Pero no lo hicieron: saben que los necesitan para justificar su poder; y los que han matado no necesariamente habían cometido delitos, sino que eran potadores, tal vez, de una construcción filosófica que podía poner en jaque la estructura vertical de las relaciones de poder.

X-

USINAS IDEOLÓGICAS: CONVERSIÓN DE LA VOLUNTAD DEL PODER MUNDIAL EN LA SUPUESTA VOLUNTAD DE LOS INDIVIDUOS

La reproducción ideológica de los discursos de los sistemas penales tiene lugar en las universidades. En América Latina no existe un esfuerzo de nacionalización legitimante original del sistema penal, sino que se copian las elaboradas para los sistemas centrales y se combinan en forma bastante inconstante. En cuanto a la formación y entrenamiento de los operadores de las agencias judiciales, no puede negarse una considerable masificación de la enseñanza, una reducción de la bibliografía, una incapacidad entrenada para vincular fenómenos y, en general, una degradación tecnocrática del derecho que escasamente supera el nivel interpretativo de preparación de empleados con título. El descuido salarial del sector docente y de investigación es una prueba de la tendencia que señalamos: las dificultades económicas acentúan esta tendencia con la reducción de los presupuestos universitarios. Esto desencadena en los tipos de educación brindados en las universidades. Tenemos por un lado una Educación Bancaria, que es la educación en donde el “saber”, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. Establecen una relación verticalizadora, presentada como natural, en donde el ignorante no tiene derecho a palabra. En este sistema de educación no se analiza o estudia las consecuencias en la realidad de lo aprendido; ya que si lo hiciera no conseguirían su objetivo: dominación de una mente a partir de la limitación SPES 76


artificial del conocimiento; y entrenamiento de “loros”110 predicadores de dogmas. En cambio, un discurso legitimante del poder punitivo no resistiría una enseñanza problematizadora, que se encarga de debatir la información y el conocimiento en un marco de respeto mutuo horizontal (sin el ejercicio de un poder coactivo en la voluntad verticalizador; obviamente, en el marco en que está pensada la educación existe una inalterable jerarquía, ya que solo el profesor es el que pone las notas; en la educación problematizadora, esa función se ejerce como contralor de educación alguna111, y no de ideologías o estructura de un punto de vista determinado de la realidad); o más bien un ejercicio del poder en “ángulo agudo”. Con respecto al presupuesto que no podría funcionar una enseñanza problematizadora en el desarrollo del discurso legitimante, entendemos que es de esa manera porque le es necesario a este para sobrevivir como “conocimiento científico” la inclusión irrefutable de ciertas hipótesis (preceptos éticos o etizantes; conceptos de la realidad y de la historia; etc) ocultando a los mismos alumnos el real sentido y aplicación de sus conocimientos (cosa que sería imposible desde la lógica con una técnica educativa de debate).

Aspecto dinámico XI- CONSECUENCIAS DE LOS DISCURSOS LEGITIMANTES: Teniendo en cuenta el desarrollo que hemos realizado ut supra y su introducción en la ideología de la sociedad, analizaremos en este punto sus consecuencias locales más palpables: XI - I – Aumento de penas: XI - I – I – Carácter preventivo: Se suele tener la idea de que el aumento de las penas

tiene determinante relación de causalidad con la disminución del delito, cosa que probablemente no sea así. La falta de racionalidad en el monto de las penas, lejos de aumentar la seguridad jurídica la vulnera, al violar preceptos constitucionales y de pactos de igual jerarquía112 (principio de racionalidad). El aumento de penas de forma desproporcionado trae en sí una deslegitimación del ordenamiento jurídico, transformándolo en irracional, y haciendo peligrar su legitimidad. XI – I – II – Carácter resocializador: No solo utilizan de una forma preventiva este discurso, sino como paso necesario para que el “maleante” pueda reincorporarse a la vida de la sociedad. Lamentablemente, la cárcel termina por desocializar por completo a la persona, ascendiendo en la “carrera delictiva” en vez de dejarla. A partir de los medios de comunicación se han propugnado aumentos de pena, al crear una situación de inseguridad gracias a las campañas de ley y orden. A nuestro entender, sería ingenuo pensar que el legislador a partir de la creación de normas que aumenten la violencia de la reacción penal podría proteger a las futuras víctimas de ilícitos, siendo real la ineficacia del sistema penal en la resolución de conflictos, como en la canalización de delitos. XI – I – III – Las penas en el discurso legitimante: según el pensamiento de Zaffaroni113 la pena no soluciona ningún conflicto, sino que solo lo posterga por una cantidad de tiempo (la pena de prisión). Se ha querido dar muchas veces una función a la pena, con la utilización de métodos racionales y científicos, pero este intento, legitimante del derecho penal, no ha podido dar con una solución. Las cárceles siguen siendo una máquina de deteriorar. No solo existe exclusión dentro de la sociedad, también la hay en la cárcel, y el que no se adapta puede perder la vida, por violencia de sus carceleros o por los de sus compañeros de celda. En la jerga carcelaria, al que no sea podido insertar en la “sociedad carcelaria”114 debe pedir “reja”; ya

110

Al igual que el citado animal, se repite una cantidad de palabras inculcadas por el maestro o profesor, aprendidas de memoria (método reinante en este tipo de educación para “adquirir” conocimientos); sin que este necesite razonarlo o verificar su adecuada aplicación en el marco de la situación real. 111 Verificar el interés, la presencia y el entendimiento del alumno.

112

Sabemos que según la postura adoptada por Gordillo, según el artículo 75 del C.A.D.H., los pactos tienen una importancia aun mayor que el ordenamiento interno. 113 Zaffaroni, E. R.; “En busca de las penas perdidas; ed. Ediar; Buenos Aires; 1989. 114 Neuman, Elías; Irurzun, Victor; “La sociedad carcelaria”; ed. Depalma; Buenos Aires; 1990. SPES 77


que el mayor grado de exclusión se ve reflejado por la cercanía del individuo a la reja. Según nuestro punto de vista, la pena es un sufrimiento producto de un deseo de venganza público, que lejos de prevenir o resocializar, imprime en los reos un mal lo más “humanamente” proporcional al provocado por ellos. En el presupuesto que los actos lícitos de las personas están determinadas por la gravedad de la pena, es claramente determinista. XI - II – Mayor poder de policía: XI – II – I – La utopía del “buen soldado”: Luego de leer el punto anterior, el lector tal vez inferirá: “debemos dotar al sistema penal de mayor eficacia, aumentando la facultades al poder de policía, ya que con el aumento de penas no se soluciona”. No compartimos esta afirmación. Diariamente nos bombardean con series (que suelen ser norteamericanas) en donde la lucha entre el “bien” y el “mal” se resuelve a favor del primero gracias al accionar policial que, infringiendo normas tanto humanitarias (golpes inecesarios a supuestos maleantes, intimidación en los interrogatorios, etc) como los de reserva (allanamientos sin autorización) entre otros, logran proteger a la sociedad y dejar indemne las normas (?!). Es común que en esos mismos programas los agentes digan la frase “somos la ley”, lo cual se adjudican ser fuente principal del derecho que es según Renard “Orden social justo”115. Lo cual que se llegaría inconscientemente a la conclusión que ellos son los dueños del orden justo. El aumento de los poderes de policía deteriora la independencia de las instituciones democráticas. Ya lo decía Maquiavelo: es ilógico pensar que una persona armada obedecerá a alguien que no lo está. No es una vía republicana el fortalecer prerrogativas de una corporación para la seguridad de la sociedad, ya que de esta manera se estaría creando un Contrato Social, en el cual los individuos abdicarían sus derechos a favor de un tercero, a cambio de protección: la corporación policial o punitiva, el nuevo príncipe. Lamentablemente, la ficción de hollywood es eso, una ficción, y “los chicos malos” pueden estar tanto en la fuerza policial como fuera de ésta. Llambías, Jorge; “Tratado de Derecho Civil, parte general”; Tomo I; ed. Abeledo-Perrot; Buenos Aires; 2001; pág. 20. 115

XI – II – II – “El delito no existe”116 como verdad absoluta, sería una construcción: El delito es una construcción jurídica, que hace el legislador, que responde en cada caso a objetivos (reacciones del poder punitivo) dispares. Primera cuestión: es una creación jurídica: es una arbitraria selección de conductas, si bien la mayoría afecta a algún bien jurídico117, son seleccionadas de un sin número de conductas que lesionan bienes jurídicos. Esta selección es hecha por el legislador, por lo que el delito no está dado por algo preexistente al hombre, sino que sería una construcción de éste. Con respecto a la segunda cuestión, tiene un carácter dispar el plexo normativo penal. Se intenta salvar ese carácter con la adjudicación de todas estas conductas al “malo”, al “pecador”. Dogmáticamente se ha expresado este intento de darle un significado único al delito con el axioma “acción típica antijurídica y culpable”; como marca Zaffaroni118, esto solo constituye una descripción y no la formulación de una definición. Los medios de comunicación suelen apresurarse en la caratulación de delito a cualquier conducta que represente un disvalor. Como hemos visto, el delito no es toda acción disvaliosa, sino solo las conductas que fueron elegidas o seleccionadas de la realidad y colocadas en el Código Penal. En posiciones extremas del discurso legitimante del poder punitivo, se ha llegado a caratular como delito a toda acción disvaliosa de un sujeto o de un semoviente, pero este es un poco anacrónica, ya que data de la época del Pentateuco119. Para nuestro tiempo, deberíamos buscar una formulación del significado de delito lejos de cualquier etización para impedir que el Estado a través de

116

Título existente en la citada obra de Zaffaroni (“En busca de las penas perdidas”). Pág. 252. 117 Muchas veces delitos de peligro abstracto o concreto (que no vulneran el bien jurídico, sino que lo ponen en peligro) se trata de establecer nuevos bienes jurídicos como “seguridad pública” que cuentan con la suficiente vaguedad, como para seleccionar muchas de las conductas amparadas por el artículo 19 de la constitución nacional (principio de reserva). 118 Ob. cit. 119 Los cinco primeros libros del antiguo testamento que de ellos tres (Éxodo, Levítico y Deuteronomio) son los que contenían el Derecho Penal Hebreo. Luego se trasladó a la Biblia de los cristianos. SPES 78


un paternalismo y/o un perfeccionismo120, dirija nuestros planes de vida. Responde a un pensamiento determinista el creer en que los agentes de seguridad son los dueños de la justicia y la verdad, y son ellos los que no darán “la solución” a nuestros conflictos de socialización121. XI - III – Criminalización: el sistema penal logra alcanzar a determinados tipos de individuo (salvo excepciones, que son canalizados por los medios de televisión; v.gr. “caso María Soledad”, entre otros). A continuación se analizará del método de canalización de sujetos que realiza el Derecho Penal. XI – III – I – Estereotipos: existen estereotipos de delincuente, que son los comúnmente canalizados por el sistema penal (las personas morochas provinientes de las villas o barrios humildes; detenciones por portación de cara), y otros que el mismo sistema reconoce que no puede alcanzar, utilizándolos así de excusa para el aumento de facultades a los fiscales y a las fuerzas del orden (delincuentes de cuello blanco). No muy lejos de la criminología de Lombroso y Ferri, en las cárceles existen una similitud de rasgos (más que nada físicos y económicos) entre los reclusos; pero a diferencia de éstos, no quiere decir que sean estos los únicos que han cometidos delitos por encontrarse en la “jaula”. Otros delitos, más preparados y sofisticados, no son canalizados por el sistema penal, al ser ese tipo de delincuentes protegidos por un poder mayor al del sistema penal. Esta realidad se introduce en la mente del reo y de muchos otros pertenecientes a la misma realidad social, hacen una introyección122 de ese estereotipo y terminan por actuar como se espera de ese estereotipo. Nuevamente debemos remitirnos a lo que hemos expuesto anteriormente: según el teorema de Thomas: “Si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias”123.

XI – III – II – Estigmatización: Luego de salir de prisión el individuo queda sujeto a una

Savater; “Estado Clínico”; revista “No hay derecho”; n° 5. 121 Recordemos a Rousseau que decía que el hombre es un animal mal socializado. 122 Proyección interna de ciertas características. 123 Zaffaroni; “Violencia policial y sistema penal”; artículo de “Cuaderno del caminante”; pág. 56. 120

marca que llevará por siempre. Foucault124 da un ejemplo de un individuo que no podía conseguir trabajo porque la gente de su pueblo sabía que había tenido una condena por hurto. Tampoco podía irse de esa ciudad, porque debía reportarse cada cierta cantidad de tiempo a las autoridades. Hoy lo mismo pasa con los que fueron reclusos, pierden oportunidades de trabajo, y el rechazo social los pone en una situación de tal precariedad que optan por volver a delinquir (si es que tuvieron la suerte de resocializarse). Esto mismo pasa con muchos individuos que pertenecen a un determinado estereotipo, y sin ser delincuentes terminan introyectarse el rol de delincuente. XI – III – III – Nuevos delitos: Como desprendimiento del aumento de penas, suelen haber campañas de penalización de conductas sumándolas al ya abultado plexo penal. Estos nuevos delitos buscan mayor “clientela” criminalizando a nuevos individuos; o solapando un aumento de penas (normas penales que cuyo hecho ya estaba regulado por la ley penal, pero que la nueva descripción, algunas veces más específica otras más abierta, imprime una mayor severidad a la represión del delito). La creación de nuevos delitos de creación abstracto suele ser la cuña para penetrar en el ámbito de la libertad negativa de los individuos125. XI – III – IV – El caso Baxstrom126: Baxstrom es un instituto penitenciario para enfermos mentales criminales, que contaba en 1966 con 967 pacientes. En este caso, se cuestionó la “peligrosidad” de los internados esgrimiendo que no había forma científica para predecir las conductas delictivas, por lo tanto se debía dejar en libertad a los internados en ese instituto, ya que quedaban internados más tiempo de lo que los jueces habían estipulado en sus sentencias, gracias a que los médicos psiquiátricos recomendaban su permanencia. El caso fue resuelto a favor de los internados del instituto y fueron liberados. Luego de cuatro Foucault, Michel; “Vigilar y castigar”; ed. Sigloveintiuno editores Argentina; Buenos Aires; 2002. 125 Constant; “De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos”; Conferencia pronunciada en el Ateneo de París; Febrero de 1819; “Escritos Políticos, Centro de Estudios Constitucionales”; Madrid; 1989. 126 Fallo de la Corte Suprema norteamericana (Baxstrom v. Herold); ver Norval Morris; “El futuro de las prisiones”; ed. Sigloveintiuno editores; D. F. (Mexico); 1998, págs. 112 y sigs. 124

SPES 79


años, solo 21 de los 967 pacientes volvieron, un porcentaje también menor fueron internados en psiquiátricos civiles, pero salieron en mucho menos tiempo de lo que los médicos de Baxstrom habían recomendado (que solía ser de 13 años). El 56% de los liberados no volvieron a institutos correccionales ni psiquiátricos, por los que se puede presumir su socialización. Este caso pone en discusión uno de los dogmas principales del discurso legitimante: la peligrosidad de los individuos.

XII-

EL DISCURSO LEGITIMANTE COMO MODELO ESENCIALISTA

XII – I – La influencia del discurso legitimante: El discurso legitimante formas de influencia de su poder. Antes que nada debemos definir lo que es el poder: conjunto sistemático, organizado y objetivado de influencias127. “La influencia es la capacidad de uno para imponer su voluntad a otro”128. Existen tres formas de influencia: a) la argumentación o persuación; b) la contraprestación; c) las amenazas129. Teniendo en cuenta que este es el espacio en que se puede mover cualquier política que intente el discurso legitimante, que la persuación es la forma de influencia más cercana a la armonía perfecta, y las amenazas la más cercana a la guerra social, se puede observar que: A) Persuación: las series y películas policiales muestran qué cosas un sujeto no debe hacer, porque si no el “brazo de la justicia” alcanzará al culpable indefectiblemente. Son muchos los ejemplos; y es raro que en ese tipo de obras el criminal no reciba la peor parte (condena de por vida o la muerte). B) Contraprestación: estaría dada por el concepto de resocialización y la pena en sí. La resocialización sería más cercana a la persuación, y la pena como retribución a la amenaza. En el primer caso el sujeto recibe las condiciones para no volver a cometer otro delito. En el segundo, se le aplica una pena para D’Auría, Aníbal; Balerdi (h), Juan; “Estado y Democracia, propuestas para una teoría del Estado Demo-representativa”; ed. Docencia; Buenos Aires; 1996; pág. 58 y sigs. 128 D’Auría, Anibal; Balerdi (h), Juan; ob. cit. 129 Idem. Citando a Dahl y a Galbraith.

que sienta dolor (o lo piense dos veces) antes de volver a cometer un nuevo delito. C) Las amenazas: en donde entrarían las penas excesivas (aumento de penas en general y la pena de muerte); es probable que el sujeto no tenga otra oportunidad de cometer delitos, o si la tiene, termine por no cometerlos más. Más cercana a la contraprestación es la resocialización por medio de técnicas como las de “Ludovico”130 (será explicado en el punto IV – III). La más cercana a la guerra social son los discursos de ley y orden, que dan la sensación de pasar directamente a la guerra social. El mayor poder a las fuerzas coercitivas del poder punitivo constituyen junto con el aumento de penas de forma excesiva un planteo aproximadamente medio de esta forma de influencia. XII – II – La Guerra y el discurso legitimante: Tobías Barreto131 en “O fundamento do direito de punir” dice: “quien busque el fundamento jurídico de la pena debe también buscar, si es que ya no lo encontró, el fundamento jurídico de la guerra”. Para poder explicar esta frase debemos remontarnos a los primeros tiempos del Derecho Penal, la institución llamada por los germánicos “faida”, en donde la familia de la víctima podía aplicar la pena (que solía ser conforme a la Lex Talionis) al victimario y su tribu; por lo que se generaba una lucha entre ambas tribus, una guerra legal. Hoy en día este principio no se ha dejado de usar, solo han operado algunos cambios: la delimitación de responsabilidad a la persona del infractor, y la confiscación del conflicto por parte del Estado (ocupando el lugar de la víctima). Por lo tanto se puede inferir que el Derecho Penal es la “Guerra justa”; o mejor dicho legítima, ya que tiene el suficiente consenso de la sociedad. No sería casualidad que en un marco de deslegitimación del derecho penal y del poder mundial, se haya elegido la guerra para obtener riqueza (petróleo) y reestablecer una cosmovisión del mundo ya demasiado antigua e irracional. XII – III – Futurología del discurso legitimante: El discurso legitimante para sobrevi-

127

Ideada en el libro “La naranja mecánica” de Anthony Burgess (traductor: Leal, Anibal; Buenos Aires; ed. Minotauro; 1975). 131 Citado por Zaffaroni en “En busca de las penas perdidas”; pág. 230. 130

SPES 80


vir deberá obtener mayor consenso de la sociedad, y creemos que la única forma que podría alcanzarlo es construir un pronóstico exacto de la peligrosidad de cada individuo: A) Pronóstico intuitivo: Es una forma de pronóstico completamente azarosa. Es una cuantificación de la peligrosidad “a ojo”, y dada su falta de método aceptable científicamente, sería inaceptable la utilización del mismo. B) Pronóstico categórico: Está basado en estadísticas; la determinación de su pena se impone a través del estudio de los problemas de “resocialización” que han tenido casos similares. C) Pronóstico anamnésico: Se estudia el pasado del sujeto, en donde se intenta establecer un patrón de conducta cuando éste se encuentra en situaciones similares a las que delinquió. D) Técnica “Ludovico”: Se trata del condicionamiento biológico impuesto artificialmente mediante un procedimiento muy poco humano (el caso que habla el libro la persona es atada a un asiento, le es puesto un chaleco de fuerza y un aparato que le impide cerrar los ojos. Luego por un monitor se pasan imágenes y situaciones violentas, provocando como resultado que ese individuo tenga una reacción de repulsión cada vez que se encuentre en una situación violenta). Podría este procedimiento tratarse de una forma extrema del pronóstico anamnésico. Igualmente nos quedamos con una de las frases que pone en boca de uno de sus personajes Burgess: “la bondad es algo que uno elige. Cuando un hombre no puede elegir, deja de ser hombre”. Teniendo en cuenta las formas más serias de pronóstico del futuro de las conductas humanas, se puede inferir que si son éstas las únicas posibilidades que tiene el discurso legitimante para poder sobrevivir, no podría durar mucho en una sociedad demo-representativa. XII – IV – Nuestra propuesta: Se ha introducido este discurso como algo dado e irrefutable, y su negación fue igualada con estar a favor del delito; el discurso legitimante ha aspirado a ser una verdad absoluta, cuando en realidad solo constituye una verdad relativa. El trabajo que hemos desarrollado, trata de hacer

lo más accesible al público posible las dimensiones de una teoría, que sin dejar de ser justamente una teoría, no representa la verdad absoluta. Mediante el consenso, durante mucho tiempo sobrevivió este discurso, y se podría aventurar que existe desde los primeros tiempos de la sociedad humana, lo malo y disvalioso como equivalente del delito ha surgido con ínfulas de perpetuarse, y así prácticamente lo hizo. Con la creación (o descubrimiento para el iusnaturalista) de los derechos subjetivos individuales, lentamente se ha erosionado la eticidad del discurso justificante. Pronto debieron abandonar el paradigma de la venganza y tornar de beneficioso el acto del castigo (resocialización), luego de que ésta fuera abandonada por su imposibilidad su contenido justificante quedó vaciado, dando a conocer otra vez su carácter vengativo. Hoy nos horroriza pensar que la pena, aquella institución que creemos tan legítima como el Estado mismo, responde en realidad a necesidades de venganza colectivo que durante el transcurso de milenios de “evolución” no se ha podido mitigar. Tal vez sea este momento, cuando ya el discurso legitimante está deslegitimado y su naturaleza descubierta, para que pensemos desde otro punto de vista en este asunto: no ocultarnos a nosotros mismos nuestros sentimientos (la pena es la venganza del Estado), sino trabajar para darle otros horizontes, terminando de desmantelar el discurso etizante que el mismo discurso legitimante impuso, e hizo de él uno de sus pilares, y buscando un medio para el cual podamos realmente vivir en sociedad.

XIII-

Bibliografía:

- Baigún; Zaffaroni; García-Pablos; Pierangeli; “De las penas”; ed. Depalma; Buenos Aires; 1997. - Bertoni; Bovino; Guariglia; Gullco; “Libertad de prensa y derecho penal”; ed. Del Puerto; Buenos Aires; 1997. - Burgess, Anthony; “La naranja mecánica”; traductor: Leal, Anibal; Buenos Aires; ed. Minotauro; 1975. - Constant, Benjamin; “De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos”; Conferencia pronunciada en el Ateneo de París; Febrero de 1819; “Escritos Políticos, Centro de Estudios Constitucionales”; Madrid; 1989. - D’Auria, Aníbal; Balerdi (h), Juan; “Estado y Democracia, propuestas para una teoría del Es-

SPES 81


tado Demo-representativo”; Buenos Aires; ed. Docencia; 1996. - Davini; Gellon de Salluzzi; Rossi; “Psicología General”; Buenos Aires; ed. Kapelusz; 1990. - Diccionario Enciclopédico Salvat; volumen 1; ed. Salvat; Barcelona; 1986. - Foucault, Michel; “Vigilar y castigar”; Buenos Aires; ed. Sigloveintiuno editores Argentina; 2002. - Freire, Paulo; “Pedogogía del oprimido”; traduc. Mellado; ed. Sigloveintiuno editores Argentina; Buenos Aires. - Goldstein, Mateo; “Derecho Hebreo”; Buenos Aires; ed. Atalaya; 1947. - Gordillo, Agustín; “Derechos Humanos”; Buenos Aires; ed. Fundación de Derecho Administrativo; 1999.

- Llambías, Jorge J.; “Tratado de Derecho Civil, parte general”; Tomo I; Buenos Aires; ed. Abeledo-Perrot; 2001. - Maquiavelo; “El príncipe”; ed. Alhambra; Madrid; 1989. - Morris, Norval; “El futuro de las prisiones”; D. F. (México); ed. Sigloveintiuno editores; 1998. - Neuman, Elías; Irurzun, Victor; “La sociedad carcelaria”; Buenos Aires; ed. Depalma;1990. - Rousseau, Jean; “El Contrato Social”; ed. Espasa-Calpe; Madrid; 1987. - Savater; “Estado Clínico”; revista “No hay derecho”; n° 5. - Zaffaroni, Eugenio R.; “En busca de las penas perdidas”; ed. Ediar; Buenos Aires; 1989. - Zaffaroni; “Violencia policial y sistema penal”; artículo de “Cuaderno del caminante”.

GLOBALIZACION E INTERNET: ¿DE QUE MANERA SE RELACIONAN AMBOS FENOMENOS? 

Por Claudio Daniel Gamallo  Dario Pizzella132

INTRODUCCION He aquí la causa del presente trabajo: una invitación que como alumnos universitarios nos hiciera el grupo SPES a participar del encuentro sobre “Globalización y Ciencia”. Ante un tema tan amplio, de tan variadas aristas, el primer problema que se nos presenta es el de delimitar, cortar, el objeto de estudio. Resultan ser -a nuestro entender- de marcado interés, los interrogantes que surgen al observar el fenómeno “Globalización” y la incidencia de Internet en el mismo o, si se quiere, la relación que entre ambos términos existe. Esto ya está dejando algo por sentado, que nos servirá de premisa, de base para la construcción o al menos desarrollo del tema, y es que el proceso que ha dado en llamarse globalización es provocado, sino potenciado o, si se quiere, influido por los avances en el campo tecnológico, y más precisamente por Internet. No es la primera vez que se generan, al ver ciertos descubrimientos emblemáticos la luz, cambios en campos del conocimiento tales como la política, la economía y en general a nivel cultural, que tiñen con un especial matiz procesos que estaban en gestación o en pleno auge -temporalmente hablando-. Así sucedió con la imprenta de Johann Gutenberg (en la Europa de comienzos de la Edad Moderna), así con el barco a vapor (llevado a la prática por Robert Fulton en 1807), con el ferrocarril (1829), el manejo y dominio de la electricidad a principios del siglo XX –y con ello el surgimiento del telégrafo primero, y del teléfono después-, y lo propio puede decirse, en la actualidad, respecto de este fenómeno de Internet, la red de ordenadores conectados más grande de ámbito mundial y que, nacido en el marco de la globalización, es hoy una de las herramientas más importantes para la retroalimentación de la misma. Sobre esto último volveremos luego de presentar algunas definiciones.

132

Ambos alumnos regulares de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (U.C.E.S.). SPES 82


LA GLOBALIZACION: CONCEPTO, CARACTERES Y ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EVENTUALES CONSECUENCIAS DE ESTE PROCESO Podríamos decir que ésta es la parte “menos original” del trabajo, y ello pues las limitaciones que nos son propias impiden que esbocemos un concepto completamente original del término globalización. Por ello, se produce una especie de “cambio de rol”: de generadores a meros recolectores de lo por otros construido; una especie de sabuesos en busca del fruto del intelecto ajeno. Así damos con diversas definiciones, de las cuales unas hacen mayor incapié en el aspecto económico, mientras otras analizan el fenómeno con mayor amplitud o alcance, abarcando también aspectos sociales, políticos, demográficos, etc. Hemos elegido, de entre las encontradas las siguientes:  Para Marcelo Sánchez Sorondo, la globalización es un proceso que se inicia en el ámbito económico financiero, producido por la expansión universal del mercado cuyos agentes prioritarios son las empresas multinacionales133. Surge palmaria la visión netamente económica del concepto que nos propone este autor. Vale al respecto una observación formulada por Raúl Trejo Delarbe, 134: la globalización, habitualmente es entendida como un asunto fundamentalmente económico –allí están sus causas y sus principales consecuencias- pero dista de ser exclusivo de ese campo. Esta observación vale también para todas aquellas definiciones que en adelante citemos y que tengan un marcado tinte económico.  “Expansión, propagación de la economía capitalista y de sus postulados teóricos, tales como libre competencia, libre mercado, incremento de las exportaciones, etc.” (Oscar Ermida Uriarte135)  La globalizaicón es la integración internacional de los mercados de bienes y servicios impulsada por la liberalización del comercio y los mercados de capital, la creciente internacionalización de las estrategias empresariales de producción y distribución y el avance tecnológico.  Para Peter Hintereder, “ha sido el buque insignia de una época comercial que ha acelerado raudamente la velocidad de circulación de las mercaderías y del capital”136.  Según Patricio Randle, la globalización “es el achicamiento del mundo en todo sentido: las distancias se acortan, los contactos se hacen más intensos, las relaciones se hacen más complejas”.  De acuerdo a lo expuesto por Enrique Zureta Puceiro, se trata de una multiplicidad de vinculaciones e interconexiones que trascienden a la Nación – Estado y configuran un nuevo sistema mundial.  La globalización es un proceso que actúa como una agresión contra las estructuras socio-políticas de los Estados, cuestionando su soberanía y su poderío, tanto más si esa globalización está manejada por actores no estatalesestatales (Eric P. De la Maisonneuve)137.  La globalización es la consecuencia del progreso técnico (Eric P. De la Maisonneuve)138. Esta última definición trae a colación un dilema a resolver, el cual es sí, la globalización genera o impulsa el avance tecnológico o, en cambio, es la tecnología y el avance científico lo que produce la expansión de este proceso globalizador. Podríamos graficarlo de la siguiente manera: GLOBALIZACION

INTERNET ¿?

INTERNET

GLOBALIZACION

Marcelo Sánchez Sorondo, disertación publicada en el libro “El Estado en la Aldea Global”, pág. 89 y ss. (ver en “Material consultado”) 134 “La Nueva Alfombra Mágica”, Cap. I, pág. 13. 135 En “Globalización y relaciones laborales”, página 1. 136 En “Globalización - ¿y ahora qué?”, ver en “Material consultado”. 137 En “El Estado en la Aldea Global”, pág. 138, ver en “Material consultado”. 138 En ob. cit supra, pág. 137, ver en “Material consultado”. 133

SPES 83


Desde ahora, y no obstante a ello abocarnos en el punto siguiente, cabe aclarar que existe la posibilidad de una tercera posición (la nuestra) que interpreta la relación entre ambos factores en términos de interacción y retroalimentación sin establecer entre ambos términos un punto de partida. Luego de este pantallazo conceptual y siguiendo a Raúl Trejo Delarbe, podemos exponer como características principales de este proceso las que siguen:  Una mayor intensidad en los flujos comerciales y de capitales internacionales.  Una disminución en la presencia del Estado (las dimensiones del mismo del Gobierno tienden a ser acotadas por una realidad).  Una mayor fuerza de las grandes corporaciones, quienes hoy por hoy más que abanderadas son protagonistas y beneficiarias de una globalización que excluye del centro de la escena a pueblos y gobiernos.  Nuevas formas del ejercicio político: por una parte los intereses corporativos tienden a influir en las decisiones nacionales; por otra, la política doméstica llega a tener como marco de referencia el contexto internacional.  Una propagación más rápida de las crisis, desajuste, incertidumbres y, en general, decisiones que afectan en cascada a las economías nacionales. Si se nos permite una digresión, antes de pasar al punto siguiente desearíamos hacer una breve referencia respecto a lo sucedido cuando, en la mesa de trabajo y frente a variadas nociones y caracterizaciones del término Globalización, surgió la idea de practicar un “brainstorming” (torbellino de ideas). De ello, dos términos llamaron especialmente nuestra atención: unidad e identidad. En su sentido etimológico, identidad deriva del latín idem, que significa “lo mismo”. La identidad es por ende capacidad de permanecer igual respecto a diferentes relaciones en que nos encontremos139. Pero eso que uno “es” está siempre condicionado por las circunstancias que nos rodean, que influyen sobre el indi-

viduo y cuyo cambio puede poner en crisis la identidad, o cambiarla también. Ahora bien, ninguna duda cabe que la globalización implica para las personas un cambio de circunstancia. La globalización tiende a la unidad, a la uniformidad o estandarización del mundo, y ello conlleva, inexorablemente, una amenaza a las identidades particulares. Esto no se da exclusivamente en las personas, a nivel micro, sino que tiene alcances macro, a saber: política, económica, social y culturalmente. Es en el aspecto económico donde más claro está que la unidad, hija del proceso globalizador, implica perdida de identidad. Hoy son muy pocos los países cuyas economías funcionan aisladas de las de los demás. Las “distinciones” son anomalías que el mismo sistema se encarga de transformar, orientándolas hacia el modelo “aceptable, o marginándolas en caso de no poder lograr aquel cometido. Por otro lado, la atención y esfuerzos se centran en la “región económica” que integra, armoniza, desparticulariza, estandariza. Diversidad y globalidad son esquemas que parecería tienden a excluirse uno al otro. Si analizamos este último proceso (con relación al individuo) en etapas, vemos que implicó en un primer momento el ensamblamiento ensanchamiento de la identidad. Es decir, fue incorporando a la identidad de cada uno una serie de pautas y valores que antes resultaban extraños. Pero luego, y en un segundo paso, ese contenido incorporado no acepta coexistencia con los elementos que originalmente conforman la identidad, sino que intenta desplazarlos, y así surge una nueva identidad, que tiene en campos como el cultural y social ejes de presión. Desde una concepción “fatalista” quizás podríamos hablar de un verdadero híbrido nacido de la globalización: la hombre moderno. El tema es vbasto y su desarrollo ajeno al presente, por ello lo dejamos a modo de inquietud. PARTICULAR INCIDENCIA DE INTERNET EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION. La palabra Internet es una contracción de Interwork Net System (Sistema de Interconexión de Redes). Contiene información de texto, imágenes, sonido y vídeo almacenada en los servidores de la red, además de una gran di-

En “El Estado en la Aldea Global”, pág. 64, ver en “Material consultado”. 139

SPES 84


versidad de programas y herramientas para facilitar la búsqueda y el acceso la información. La red esta conformada por “ ordenadores servidores”, equipos y enlaces de comunicación y “ordenadores clientes” ubicados en diferentes lugares del mundo. Existen rutas de alta velocidad (y capacidad) llamadas “back-bones”, o columnas vertebrales, que enlazan las rutas principales y rutas de menor capacidad que conectan las redes locales a las principales. Sin embargo, una de las características del Internet es que no requiere que todas las redes estén conectadas directamente entre sí, sino que a través de diferentes rutas puede llegar a un punto cualquiera de la red. Cualquier computador que disponga de un módem y un programa de comunicaciones puede tener acceso a la red y a sus recursos en todo el mundo, sin importar el sistema operacional que utilice140. Internet surge a fines de los años sesenta, cuando el Departamento de Investigación y Defensa de Los Estados Unidos establece una red descentralizada de ordenadores conectados, capaz de asegurar la comunicación en caso de conflicto bélico: era ARPANET, el primer eslabón evolutivo de Internet. Posteriormente y durante la década de los ochenta aparecen entre otras la red NSFnet con la voluntad de interconectar las comunidades científicas americanas, la MFENet, establecida por el Departamento norteamericano de Energía (DoE, Deparment of Energy) para sus investigadores que trabajaban sobre energía de fusión, mientras que los físicos de altas energías fueron los encargados de construir HEPNet. Con posterioridad vendría el uso masivo y comercial de la “red de redes”. Toda esta reseña conceptual e histórica acerca de Internet ha sido un mal necesario para introducir al lector en el núcleo del “enigma” que nos proponemos resolver: la relación que observamos se establece entre estos dos factores que han sido, a lo largo del desarrollo del presente, objeto de análisis. Y ello pues hemos dado, en esta temática, con opiniones encontradas respecto a la relación entre ambos elementos; algunos autores sostienen que Internet es producto de la Globalización, un rayo de aquel sol, el perfume de aquel nardo, mientras otros encuentran en los avances tecnológicos y 140

“ORIGENES DE INTERNET” MATERIAL EXTRAÍDO DE http://personales.com/colombia/popayan/sandra/ PAGINA HOSPEDADA EN EL SERVICIO PERSONALES.COM DE SERVITEC

el surgimiento de Internet la causa del proceso globalizador. No creemos aberrante ninguna de ambas posturas. De hecho están dotadas de convincentes argumentos que generan en el lector el efecto de sentirse inclinado por una u otra respuesta de acuerdo al texto que en ese momento se encuentre leyendo. Sin embargo optamos por exponer aquí una posción que no busca compatibilizar antagonismos, a la usanza ecléctica, sino estudiar el cuadro desde otra perspectiva, con otro punto de vista. De hecho a Intenet, como fenómeno que se manifiesta empíricamente, podemos ubicarlo en un contexto histórico determinado: un mundo donde las comunicaciones ocupan un estratégico lugar y donde la información reemplaza el lugar que en otro momento ocupara el oro, o los bienes inmuebles (sobre todo en la época medieval), o los muebles (a partir de la revolución industrial y la producción en serie). Y al manifestarse como idónea para la transmisión de información y medio de comunicación que supera los existentes hasta el momento (piénsese hoy en las casillas de correo, en las listas y canales de chat, en los archivos de sonido y video, en las conferencias en red, etcétera) el mercado y las protagonistas de este escenario globalizador (las grandes corporaciones) la adoptan y elevan al rango de hija pródiga, lo que supone inversión en investigación y por ende crecimiento, avance, descubrimientos en éste, el campo de la informática, que fortalecen cada vez más a la que fuera infante y que hoy, amén su potencial crecimiento futuro, se encuentra en plena pubertad . Pero que se dé en este contexto y rápidamente pase a protagonizar la escena no implica que sea efecto (en términos de relación de causalidad) de la globalización. Creemos encontró en ésta el cauce idóneo para su desarrollo, pero nada más. A su vez tampoco podemos afirmar que sea Internet (o los avances tecnológicos en general) la causa del proceso globalizador. La globalización va más allá del fruto de los progresos en un campo de la ciencia. A lo sumo estos últimos facilitan el crecimiento y maduración del proceso, dándole la fuerza necesaria para avanzar en el circuito que debe recorrer. Vendrían a funcionar, la globalización como el “motor”, y los avances tecnológicos como “combustible”, “aceite”, o “agua” si se quiere, cualquiera de ellos elementos necesarios para un correcto funcionamiento del primero.

SPES 85


Entonces podemos traer de nuevo la imagen del río y su cauce, aunque esta vez planteado de manera inversa: es el progreso, son los avances tecnológicos (y entre ellos Internet) las paredes laterales que orientan las aguas y evitan se desborde, conteniendo las vertientes globalizadoras que por este canal virtual fluyen. El lector, al llegar a este punto se habrá jactado de descubrir una violación a la regla lógica de la “no contradicción”: en párrafos anteriores hemos hablado de la Globalización como cauce para el desarrollo de Internet, mas luego nos hemos referido a Internet como cauce de la Globalización. Lo que estamos tratando es de demostrar como nuestros dos elementos se presentan en una situación de INTERACCION. Es decir, más allá de nacer Internet en el marco contextual de la Gloabalización (teniendo presente que sendos fenómenos son desiguales en magnitud, alcance, y por otro lado surgen de manera asimultánea), la influencia entre ambos elementos es recíproca, hay una conexión en ambos sentidos.

Es decir, el recorrido no comienza en “Globalización” y concluye en “Internet” o viceversa; ambos componentes son iniciales y terminales al mismo tiempo. Por otra parte, y además de esta interacción, observamos se da una retroalimentación. Decimos “además” porque parecería supuesto de una relación de retroalimentación la interacción entre los elementos, más no necesariamente se retroalimentarán los elementos que interactúan. Dicha retroalimentación permite el crecimiento y desarrollo de los dos elementos que conforman el circuito que estamos estudiando: Internet facilita una expansión del proceso globalizador, al suprimir los conceptos de tiempo y distancia, al acercar, al “unificar” en cierta forma, mientras que la globalización permite que Internet y todos aquellos componentes necesarios, tanto para el mantenimiento de la red como para el ingreso en la misma, lleguen a cada uno de nuestros hogares. El proceso es cíclico, el sistema se autoabastece al interactuar.

Podemos graficarlo de la siguiente manera:

INTERACCION

GLOBALIZACIÓN = MARCO

SURGE

INTERNET

RETROALIMENTACION

Esta particularidad que creemos ver en la relación entre ambos elementos nos separa de las posturas que escuetamente presentamos y nos conduce a esta, quizás errada, pero al menos “nuestra” respuesta al interrogante de cual es la incidencia de Internet en la Globalización. Y aunque pequemos de reiterativos, nuevamente agradecemos al grupo SPES y particularmente a la Dra. Diana Cañal por permitirnos hacer públicas estas ideas.

SPES 86


MATERIAL CONSULTADO Y CITADO 

Octavio Ianni, “Teorías de la Globalización”. Ed. Siglo XXI Editores. Primera edición, 1996.

“El Estado en la Aldea Global. Identidad y Globalización Argentina, Europea y de la Unión Europea”. Ed. Asociación de Bancos de la República Argentina (A.B.R.A.).

Lester Thurow, “El futuro del Capitalismo”.

“Globalización, Democracia y Medios de Comunicación”.

Martha Wriedt S., “La Globalización del Escándalo”, material publicado en Virtualia – Nueva Época, Nº 34, Suplemento Quincenal de La Jornada.

Peter Druker, “Detrás de la revolución informática”, material extraído de www.lafactoriaweb.com.

José Antonio Millán, “El árbol y el rascacielos: la cultura y el medio digital”, material extraído de la web page del Centro Virtual Cervantes.

Francesc Badia I Dalmases, “Herencias del industrialismo, oportunidades de la digitalización”, material extraído de www.lafactoriaweb.com.

Thierry Leterre, “Internet y nuestra sociedad”, material extraído de www.lafactoriaweb.com.

Marcel Gés, “La cultura telemática y el territorio”, material extraído de www.lafactoriaweb.com.

Peter Hintereder, “Globalización - ¿y ahora qué?”, publicado en www.publikation-deutschland.de

“Tecnología de Internet y Globalización”, extraído de www.acelerate.com/tecno.

“Humberto Eco desconfía de la globalización y alerta sobre Internet”, en La onda digital Nº 18, extraído de www.uruguay.com/laonda.

“Análisis de enlaces: las redes antiglobalización”, extraído de www.uv.es.

Raul Trejo Delarbe, del libro “La nueva alfombra mágica”, material extraído de www.etcetera.com.mx.

“La globalización e Internet: espejitos y vidrios de colores en el ciberespacio”, en www.angelfire.com.

Antonio

Montesinos,

“Internet

y

Globalización:

la

falacia

Global”,

extraído

de

www.portaldeabogados.com.ar/colaboraciones/007internet.htm.

Globalización : Por Manuel Carral (s) ¿Quien no oyó hablar de la globalización? Todos están pendientes de ella. Por un lado algunos la veneran llenándola de laureles exponiendo sus pretendidas y numerosas virtudes. Otros acometen contra ella como si se tratara del mismísimo demonio acusándola de ser la plaga más destructiva de estos tiempos. ¿Cual de estos dos enfoques es el acertado? ¿Serán las dos, caras de un misma moneda?, algo así como los pro y los contra. Y de ser así... ¿tendría esto sentido? Diversos interrogantes rondan alrededor de ella: ¿estamos ante un nuevo fenómeno o es

algo que siempre ha ocurrido? ¿es buena o es mala? ¿es inexorable?; la lista podría seguir, pero de que nos sirve formularnos todos estos interrogantes sin antes preguntarnos lo mas importante, ¿Que entendemos por globalización? De poco serviría responder las preguntas anteriores sino tenemos bien en claro de qué estamos hablando y qué se esconde bajo esta palabra. Por otro lado ¿es acaso un concepto unívoco o podemos encontrar distintos significados? A continuación vamos a explicar qué entendemos por globalización. Esta conceptualización, producto del análisis, intentará ser justificada a lo largo del trabajo. “Globalización: fenómeno por el cual las relatividades subjetivas se objetivizan”. O sea, a nuestro entender este sería el proceso a SPES 87


través del cual se universalizan las construcciones o recortes heterogéneos. Es el fenómeno a través del cual se crean marcos conceptuales (acuerdos intersubjetivos entre individuos). Y a su vez permite el mantenimiento de uno o la creación de otro. En consecuencia, podemos decir que no es nueva; ya que, donde sea que haya una comunidad o un determinado grupo de personas con normas, costumbres, construcciones en común, la globalización a actuado. En cuanto a su condición de inexorable, creo que mientras el hombre se presente como un ser dinámico necesitará de ésta para crear ese marco conceptual en cual interactuarán. Como podemos ver, esta definición no nos habla acerca de si es buena o mala. A nuestro entender, lo que denota esto es el modo en cómo esta se lleva a cabo y cómo un determinado modo es funcional a su respectiva finalidad. También podríamos decir que la finalidad que persigue cada modo nos habla acerca de su bondad o maldad. Es decir, un marco conceptual se puede construir por acuerdo o se lo puede imponer. Y es por esto último que creemos que al menos podemos distinguir entre dos tipos de fenómenos que se diferencian por su modo y finalidad. Es por esto que, dependiendo ante que tipo de modo de globalizar nos encontremos, distintas serán la repuestas ya sea a los interrogantes arriba esgrimidos o los que se formule el lector. Es posible que el bien y el mal habiten en un mismo ser de una manera tan extrema, o será entonces que se esta hablando de dos cosas distintas bajo un mismo nombre. A nuestro entender así es, y por esto que cuando dos personas, que comparten un mismo criterio, discuten uno defendiendo y otro atacando a la globalización, lo que en verdad están haciendo, es discutir acerca de los tipos, la confusión resulta de llamar con el nombre del fenómeno a los Modos en que se presenta. Creemos entonces que lo que hay que hacer es una distinción entre dos Modos de globalización, para distinguirlos podríamos llamar a una cuando se produce de adentro hacia fuera (por acuerdo) y otra cuando se produce de afuera hacia adentro (por imposición). Globalización de adentro hacia fuera (por acuerdo): Para entender el primer modo de globalización se planteara el siguiente ejemplo hipo-

tético para poder así desarrollar la idea de una forma más clara. El mismo consistirá en situarse en un supuesto comienzo de la humanidad. Tendremos entonces a un hombre, el primero si se quiere, este se encuentra solo frente a las fuerzas de la naturaleza. Antes de seguir hay que tener en cuenta la salvedad de que suponemos al hombre, con la siguiente naturaleza, partimos de una pequeña materialidad común , que se diversifica, en construcciones libres, ósea cada persona es un individuo, único e irrepetible y con poder (la facultad de expresar su sentir). Cabe aclarar que lo que acabamos de hacer, no mas que establecer la premisa sobre la que se construirá todo nuestro razonamiento, su elección es adrede por que creemos que explica mejor el fenómeno y sus Modos. Entonces bien, tenemos a este sujeto que interactuara con el medio y que en su intento por subsistir intentara de encontrar en base a prueba y error la mejor manera de satisfacer sus necesidades, o sea de la manera más rápida y eficiente. Es por eso en su día a día ira generando conocimiento, elaborando herramientas, y estrategias, etc.; Que le permitirán subsistir, las cuales ira puliendo y mejorando para poder así asignar los recursos que pueda obtener, de una forma cada vez más sinérgica. Ahora agregaremos otro individuo, de las mismas características del primero. Salta a la luz que ya no estará solo pero veamos en que cambia la situación. Supongamos que el primer individuo hace ciertos numero de pasos hasta poder satisfacer una necesidad, y este ve que a su lado se encuentra el nuevo individuo que, haciendo un menor numero de pasos, satisface la misma necesidad, obviamente de manera más rápida, y en cima en mayor proporción o sea de una manera mas eficiente. No pasara mucho tiempo para que el primer sujeto copie, o emule al segundo, o bien parándose sobre los descubrimientos este mejore la técnica, superándolo en términos de eficiencia. El accionar del segundo tiene a su vez un carácter “educativo” tanto como disparador de nuevas ideas y apertura a nuevas posibilidades. Pasemos en limpio lo que acaba de suceder, pudimos observar que un individuo a copiado, asimilado cierto modo de obrar, de hacer, elaborado por otro individuo en razón de que esto le representaba una mayor utilidad. Este sujeto acaba incorporar un modo de ac-

SPES 88


tuar, que hasta ese entonces era ajeno a él. Lo que acaba de suceder sin mas preámbulo es que el primer individuo a globalizado las construcciones del otro. De ahora en mas los modos de obrar se han objetivizado. Un hecho importante, y propio de este tipo de globalización que hay que resaltar es que en este caso la decisión de, fue una decisión totalmente propia del primer sujeto y no impuesta. El individuo elige incorporar algo externo a el sin coacción. Es por esto que el primer tipo de globalización puede describirse como un proceso de adentro hacia fuera. Ahora comencemos a incorporar a nuestro ejemplo más individuos hasta formar lo que seria una “comunidad” el ejemplo no se altera, en cambio mejora porque abra mayor cantidad de personas o sea “cerebros” pensando ( dos cabezas piensan mejor que una) lo que generara un mayor abanico de oferta de soluciones para los mismos problemas, y como al parecer cada individuo siempre resulta es más eficaz en hacer cierto tipo de tarea que otro, traerá como resultado que habrá siempre personas trabajado sobre los problemas de la manera mas eficiente por lo que cada individuo se vera beneficiado lo que genera un circulo virtuoso que tiene como resultado que el conjunto de la comunidad se vera beneficiado. Lo que sucede en este ejemplo es que los individuos de esa comunidad globalizarán las conductas (las que con el tiempo generarán costumbres, cómo saludarse, como cazar, etc,) que supongan más eficientes. según al criterio que posean en ese momento ( El mismo puede ser modificado, ya que el cambio de las circunstancias, empujaran al entendimiento, a generar un nuevo conocimiento que se incorpora, o elimina al anterior). En esto la historia tiene un papel importante, ya que nos da una idea de que puede llegar a suceder si se prueba lo que otros ya han ensayado). Podemos ver en este nuevo ejemplo un nuevo hecho que surge de la convivencia, habíamos dicho en el ejemplo anterior que los modos de obrar se objetivizaban, podría entonces decirse que es la globalización la que genera los conceptos “objetivos” es decir es ella la que nuclea las relatividades producidas por la subjetividad de cada uno de los individuos que conviven en cierto lugar, durante cierto tiempo es ella la que forma el marco conceptual con el que se manejan la pluralidad de sujetos de un

mismo conjunto, y en este modo es por acuerdo. Supongamos ahora una pluralidad de comunidades, cada grupo construyo sus formas de interactuar y de organizarse a través del proceso globalizador antes explicado resaltando que las construcciones se dieron sobre la base de determinados medios, y circunstancias, es decir contexto. Por lo que si bien se encuentra la subjetividad de los individuos también tenemos en cuenta que estos reaccionaron, y construyeron influenciados por determinado medio, ya sea llanura, montaña, clima etc., por circunstancias sequías, abundancia, guerras etc., distintos contextos. Todo esto deviene, si lo vemos desde conjuntos de comunidades, en una heterogeneidad de pluralidad de comunidades, cada una con ciertas características que las diferencian ( bastante homogéneas internamente, pero heterogéneas externamente). Lo cual no altera al modo del proceso si no que nuevamente mejora la situación por ahora estas mismas comunidades desempeñan el papel de los individuos en el ejemplo del comienzo por lo que una vez mas habrá un mayor abanico de oferta de soluciones para los mismos problemas. Y como esta globalización es de adentro hacia fuera solo se globalizaran las elaboraciones que a los ojos de los individuos se adapten al marco conceptual vigente de la comunidad (que se elija sin coacción no quiere decir que no nos podamos equivocar), Entonces cuanto más nos ampliemos territorialmente mayor diversidad de medios serán los que nos encontremos, lo que genera diversidad de contextos. Es por esto que no todo será globalizado por que no todo será útil para todos ( la ropa de Hawai no será globalizada por Alaska y viceversa), aquí podemos ver que habrá ciertos satisfactores relativos a ciertos contextos. Por eso el individuo al globalizar debe ver si hay coherencia entre los contextos de esos satisfactores, o de ver que satisfactores serán necesarios globalizar para cambiar el contexto, (el medio o la circunstancia) nos pueden gustar los satisfactores de otras culturas por Ej. Parques de diversiones descomunales, la comida rápida, pero si vivimos en guerra no podemos pretender construirlos, primero habrá que llegar a la paz. Para eso podemos ver como han hecho otros individuos para alcanzarla y mantenerla, en definitiva lo que se plantea que debe globalizarse con prudencia e inteligencia y paciencia. Debe mantenerse coherencia entre los satisfactores y el contexto. Es de-

SPES 89


cir no vamos a cambiar nuestro nivel o forma de vida, por globalizar unos pocos satisfactores, es un cambio mucho mayor, es adoptar una nueva filosofía de vida, y conciencia de cambio. El mismo ejemplo puede a mayores extensiones de tierra e individuos, para poder hablar luego por ejemplo de países, de continentes y el mundo. Y respecto a esto ultimo el proceso no se detiene, por que es un continuo, y creemos que siempre surgirán nuevos enfoques para mismos temas, la extensión de tierra no define ni limita al proceso, ya que por todo lo dicho se ve que no es un punto relevante. Como podemos ver el hombre se presenta como un ser dinámico, ( Sino nunca podría haberse adaptado al cambio de circunstancias). La globalización es un fenómeno fuertemente ligado a esta característica, de lo que se desprende que este no es un nuevo fenómeno sino que es algo que nos acompaña desde que el hombre es hombre. Hay que resaltar cómo característica distintiva este modo globalizador permitiría alcanzar satisfactores sinérgicos(gracias a la flexibilidad). Un marco conceptual basado en el acuerdo, seria imposible llevarse acabo sin la concepción de que cada persona recorta subjetivamente, ya que de no ser así no habría nada que acordar. Este Modo no podría llevarse a cabo sin su cosmovisión respectiva, esta es el axioma del Modo. No puede pensarse en este tipo de globalización, sin la existencia del respeto reciproco entre los individuos, y el respeto de la condición de tal. Es la cualidad de los individuos, lo que permite la cualidad del conjunto. Otra característica de este proceso es su flexibilidad, esto es debido a que como el humano no es infalible, y puede errar al globalizar por ejemplo una conducta. Por lo que de ser rígido no habría opción al cambio lo que se contra pone con todo el fenómeno descripto. Es entonces un proceso de prueba y error que persigue llegar a un equilibrio dinámico, (como ya habíamos comentado creemos que en esto la historia juega un papel importante al sentar precedente e invitarnos a actuar con prudencia). En respuesta a los interrogantes esgrimidos al comienzo, podemos ver que en base a todo lo expuesto este Modo de globalización no es un fenómeno nuevo lo que si podemos decir es que ahora puede moverse mas rápido, debido a los avances tecnológicos en el campo de los medios de comunicación y el transporte.

Si este Modo verdaderamente permite la obtención de satisfactores sinérgicos, no veo porque deba ser considerada como malo, al contrario. Y en cuanto si es inexorable, pues mientras el hombre demuestre ser dinámico el proceso continuara, es un fenómeno necesario. Identidad y globalización: Se ha oído decir que la globalización atenta contra la identidad de una nación o comunidad, que la destruye. Antes de emitir opinión al respecto creo también es necesario dejar bien en claro que se entiende por identidad. Al buscar en el diccionario encontramos que este decía lo siguiente; “Identidad: conjunto de circunstancias que distinguen a una persona de las demás”. Lo que me hizo preguntarme cuales serán las circunstancias de ese conjunto, lo que me llevo a distinguir entre dos tipos “circunstancias”. Antes de empezar vamos a distinguir entre dos tipos de identidad, la identidad del sujeto y la identidad de la comunidad. Estas en la realidad, se entrelazan generando un sistema que se auto genera a través del feedback. Creemos que aquí también la cosmovisión tiene carácter de axioma, ya que de cómo sea esta depende la cualidad de los individuos. Es por esto que creemos que aquí también se pueden dar dos Modos de generar la identidad, uno en el que una determinada cosmovisión, hace a que el individuo actué de cierta manera situándolo como Superestructura (antecedente), y la Comunidad como Estructura (precedente), para luego hacer un feedback funcional a su fin. Otro Modo en el cual una determinada cosmovisión, hace que el individuo actué de cierta manera, situando como Superestructura a la Comunidad y colocando al individuo como Estructura, para luego hacer un feedback funcional a su fin. Para diferenciar a los modos de generar identidades llamaremos al primero “Individuo –Superestructura, Comunidad -Estructura”; y al otro “Comunidad –Superestructura, Individuo-Estructura” cada uno funcional a su, cosmovisión, (que es la generadora de respectivas “circunstancia”). Ahora analizaremos los dos Modos Para los dos análisis tendremos en cuenta dos ele-

SPES 90


mentos la “ Identidad subjetiva” y la “Identidad objetiva”.

Segundo análisis - Comunidad – Superestructura, Individuo-Estructura -:

Primer análisis , Individuo – Superestructura, Comunidad -Estructura -: La “Identidad subjetiva” es la que permite identificar a un individuo de otro. En este caso tiene las siguientes características: esta se forma partiendo del individuo hacia fuera. Uno es lo que decide ser sin que la influencia externa tenga incidencia determinante. Es decir, el sujeto se encuentra dentro de un contexto pero solo adopta como parte de su identidad lo que lo hace sentir bien, hay mayor conciencia de construcción. En este caso no habría contradicción entre el obrar y el sentir. La “Identidad objetiva” es la que permite identificar a un grupo de otro, o a un individuo de un grupo. En este caso tiene las siguientes características: esta formada de la pluralidad de “identidades subjetivas”, por que aparece algo común en lo subjetivo, en lo heterogéneo, simple estos sujetos conviven, y como hemos dicho anteriormente las conductas se objetivizan por medio de la globalización, esta es la que se transforma en el contexto en el cual se encuentran los sujetos construirán su identidad. De esto se desprende que la “Identidad subjetiva” y a “Identidad objetiva” hacen feedback dinámico en donde la “subjetiva” es la Superestructura, (el antecedente) y la “objetiva” la Estructura (el precedente). Como podemos ver para que se de este Modo los elementos mencionados deben organizarse de esta manera, y para que se puedan dar de esa manera, debe tenerse una respectiva cosmovisión, ya que la organización es funcional a ella. Otra vez la cosmovisión se presenta como punto de partida y divergencia. Las características de esta cosmovisión son las mismas que las del primer modo de globalización, no puede darse el primer modo de globalización en una sociedad autoritaria, y una sociedad de este tipo no puede tener este modo de formar la identidad. De esto puede inferirse fácilmente de que esta manera de conformarse la identidad es funcional y solo se dará en plenitud si nos encontramos ante el primer tipo de globalización, el de adentro hacia fuera.

Como habíamos dicho la “Identidad subjetiva” es la que permite identificar a un individuo de otro. En este caso tiene las siguientes características: esta se forma partiendo de la “comunidad” hacia el individuo, es un fiel reflejo de la de la objetiva. Uno es lo que la comunidad dice que uno debe ser. El individuo solo adopta como parte de su identidad como mínimo lo que lo no entrar en conflicto, con las “ buenas costumbres” y alcanza su cenit cuando es el ciudadano modelo ( esto no excede que en el primer análisis no se construya un modelo optimo, pero en ese caso hay conciencia de dicha construcción y en este no, en el primero podría ser heterogéneo, no, pretendería ser univoco). En este caso se puede encontrar mayor contradicción entre el obrar y el sentir. Contradicción producida por la influencia externa de carácter coactivo-determinante. También se puede ver un menor grado de conciencia de construcción (Lo que permite la coacción), y un mayor grado de alineación. La “Identidad objetiva” es la que permite identificar a un grupo de otro, o a un individuo de un grupo. En este caso tiene las siguientes características: esta formada por la subjetividad de una sola persona o por la subjetividad globalizada de grupo reducido. O sea la diferencia con la “objetiva” del primer análisis es que una nuclea la subjetividad de todos y esta la de unos pocos. Este sujeto o grupo de sujetos nacieron dentro de un contexto, contra el cual reaccionaron construyendo su marco subjetivo el cual fue homogeneizado por la globalización, la falta de conciencia de este proceso los lleva formular concepciones de carácter esencialista como por ejemplo de que todos los hombres son iguales, y la pretensión de manejarse con verdades absolutas, las cuales generan sistemas rígidos. Este grupo es él que elige, ya que cree conocer lo que en “verdad” que es “bueno” o “malo” para el conjunto de individuos. En este caso lo que en verdad sucede es que los valores supuestamente objetivos de la comunidad no son los que se elaboran de la totalidad de sus integrantes sino de lo que unos pocos dicen, el marco conceptual es impuesto. En este caso el individuo pierde la calidad de

SPES 91


tal, para convertirse en masa, en rebaño. En este caso la “Identidad subjetiva” y a “Identidad objetiva” pretenden hacer feedback estático, (lo que genera tensión). En donde la “objetiva”( que no es mas que una “identidad sujetiva”, homogeneizada de unos pocos camuflada por ignorancia o intencionalmente).

cree que esta haciendo un “bien”. Los individuos insertos en una sociedad de estas características, los tranquiliza la estaticidad de la cosas y los aterroriza el cambio, si analizar si lo que hay es verdaderamente bueno o malo, y lo mismo respecto al cambio,( hay una negación a analizar cualquier hecho).

En este Modo también los elementos mencionados deben organizarse de una manera en especial, (sino seria otro modo) y para que se puedan dar de esa manera, debe tenerse una respectiva cosmovisión, ya que la organización es funcional a ella. Las características de esta cosmovisión son distintas que las del primer modo de globalización, si los individuos fueran concientes de las relatividades, no podría generarse una sociedad autoritaria. El tipo de sociedad, siempre es la suma del tipo de ciudadanos, es por esto que necesariamente nos encontramos ante dos cosmovisiones diferentes.

En este Modo todos comparten la misma cosmovisión, el mismo axioma, explicado mas arriba, por lo que no solo el sujeto que impone las conductas, costumbres es autoritario sino que toda la sociedad es autoritaria. Es por eso que el autoritarismo no aparece como relevante en el análisis, como la mayoría lo son, esta tan implícito que lo vemos. Desviando la atención a quienes tienen el poder, y no en porque puede articularlo de tal manera. El juego se presenta como absoluto, natural y terminamos pensando, en como jugar mejor, antes, de que pensar si podemos salirnos de el. Cuestionamos él ¿Quién? Y no él ¿Por qué? Como podemos ver el ¿quién tiene el poder? en realidad pasa a un segundo plano, ya que si el mismo sujeto tuviera la cosmovisión del primer tipo de globalización, por mas que tuviera el poder reconocería sus limitaciones y procedería con cautela. Preferiría adoptar lo más efectivo antes de imponer su concepción de las cosas, por que limitaría su progreso. La globalización seguiría siendo de adentro hacia fuera, simplemente por utilidad. Por que esta visión de los hechos de la realidad lo lleva respetar al otro si se quiere por el simple hecho de que lo beneficia. Como habíamos dicho al principio cada tipo de identidad es funcional a su circunstancia, y en base a todo lo escrito creo que puede decirse que la circunstancia del primer análisis Uno es primero individuo y después es parte del todo- (que es producto de la concepción que se tenga del hombre), es en líneas generales una sociedad libre sentada en las bases del respeto reciproco entre individuos, lo que conlleva a un equilibrio de poder haciéndolo más visible. Y la circunstancia del segundo análisis Uno es primero parte del todo y después es individuo – (que también es producto de la concepción que se tenga del hombre). Es la de una sociedad autoritaria. Donde cada individuo es, prisionero de su propia ignorancia, en la que el hombre vive alienado por culpa del “poder invisible”( la inmensa estructura que carga sobre sus hombros, que el mismo genera sin darse cuenta), y que solo podrá cambiar su suerte

Surge el interrogante ¿Por qué se da este modo? ¿Cómo un solo individuo o grupo puede lograr eso?, Podría responderse fácilmente que lo logra por que tiene el poder, pero eso no es todo, hay algo anterior y más importante. Un solo individuo puede lograr eso, por que las reglas del juego se lo permiten. Pequeñas reglas difíciles de percibir, que no están sujetas a cuestionamientos, y que a nuestro entender se construyen solo sobre una determinada cosmovisión (la que genera ciertas políticas, instituciones, leyes etc, todas funcionales a ella). Si en el primer Modo cada individuo, construía subjetivamente, (sino no habría coherencia). En este caso la naturaleza del hombre tendrá que ser otra. Esta podría describirse sintéticamente de la siguiente manera, “Todos los hombres son absolutamente iguales”, esta premisa si es funcional a este sistema. Sistema que genera autoritarismos ( no aceptar otra interpretación de la realidad), donde el que piense distinto estará equivocado. Es este ordenamiento el que permite que los que tengan el poder lo use sin problemas, sin cuestionamientos, y es más hasta exigido por sus mandados. Esta convicción de creer manejarse con verdades absolutas, es la que legitima la “sana” corrección de los que se presenten como “herejes”, “fenómenos”, o “fallados”. El móvil, puede ser cualquier cosa, ya sea que se oculte interés por dominar, bajo el fortalecimiento de las “buenas” costumbres; o por que verdaderamente

SPES 92


si se lleva a cabo un cambio de conciencia en el axioma. Los dos modos de degenerar la identidad, son modos de globalizar en si mismos, ya que a través de estos aparece lo universal, lo común, la comunidad. Estos como explicamos se diferencian, en que uno se debe a un acuerdo y en otro a una imposición. Globalización de afuera hacia adentro( por imposición). Así como cuando explicamos el primer Modo de globalización nos servimos de un ejemplo hipotético, aquí también haremos lo mismo pero esta vez lo relacionaremos con paralelos de la historia, que a nuestro entender nos permite justificar lo que afirmamos. En el primer ejemplo dijimos que suponemos al hombre, con la siguiente naturaleza, partimos de una pequeña materialidad común , que se diversifica, en construcciones libres, ósea cada persona es un individuo, único e irrepetible y con poder (la facultad de hacer expresar su sentir). Se aclaro que lo que hicimos ahí no fue mas que establecer la premisa donde se levanto todo nuestro razonamiento. La elección del mismo no fue caprichosa, sino que fue elegido por que a nuestro entender explicaba el fenómeno estudiado. Seguimos sosteniendo esto, pero surge un problema, se nos presenta ante nuestra percepción un fenómeno globalizador distinto al descrito anteriormente. Lo primero que sale a la luz es la incoherencia entre el axioma antes elegido y el sistema que genera. Al estudiar el fenómeno pudimos ver que el mismo podía ser descrito lógicamente de una forma coherente, por lo que intentamos buscar un nuevo punto de partida un nuevo axioma. Lo que entonces nos hizo formular la siguiente pregunta, cual de los dos axiomas era el valido ya que los dos fenómenos se nos presentaban como existentes. Por lo que hicimos lo siguiente tomamos el nuevo axioma, el segundo, y lo aplicamos al primer fenómeno. El resultado fue que no explicaba nada debido a la incoherencia que se generaba. Incoherencia que se redujo ampliamente al aplicarlo al segundo caso, pero evidenciando su “talón de Aquiles”. La misma operación se repitió con el primer axioma, primero lo aplicamos al primer fenómeno el resultado fue que mantenía coherencia, y al aplicarlo al segundo vimos que explicaba las cosas del segundo fenómeno que se caían por incoherencia.

En conclusión como creemos que el primero explica mejor optamos por ver al segundo como una mala interpretación del primero, lo que nos llevo a preguntarnos ¿Qué es lo que llevo a que se dé esta concepción errada? Y ¿Qué permite que esta se mantenga? Ahora intentaremos explicar el segundo Modo de globalización, para poder conocerlo un poco mas y poder responder a estos interrogantes. Volveremos a valernos de un nuevo ejemplo hipotético para luego poder hacer un análisis más grafico. Partamos una vez mas desde un individuo, el que interactuara con el medio y que en su intento por subsistir intentara de encontrar en base a prueba y error la mejor manera de satisfacer sus necesidades. Una vez mas aclaramos que teniendo en cuenta el axioma del primer tipo de globalización como valido, él cual es, “cada persona es un individuo, único e irrepetible y con poder”, intentaremos develar que es lo que puede haber sucedido para que este haya sido confeccionado erróneamente, y haya devenido en el segundo axioma. Ya que con las características de este nuevo se pretenderá deducir el segundo tipo de globalización. Tendremos entonces a un hombre, el primero, este se encuentra solo frente a las fuerzas de la naturaleza, sin una cosmovisión formada aun. Este sujeto que interactuara con el medio y que en su intento por subsistir intentara de encontrar en base a prueba y error la mejor manera de satisfacer sus necesidades, o sea de la manera más rápida y eficiente. Es por eso en su día a día ira generando conocimiento, elaborando herramientas, y estrategias, etc.; Que le permitirán subsistir, las cuales ira puliendo y mejorando para poder así asignar los recursos que pueda obtener, de una forma cada vez más sinérgica, claro que esta tarea llevara años y es dudoso dadas las circunstancias de que se generen elaboraciones muy complejas. Ahora agregaremos otro individuo, de las mismas características del primero. Pero bien recordemos que estamos en un supuesto comienzo de la humanidad y que estos sujetos se encuentran en situaciones muy precarias, y que en esas circunstancias la tarea generar conocimiento, elaborar herramientas, etc. se presenta como una nada fácil. Por lo que es posible que si bien estos dos individuos construyeron de manera subjetiva, es poco proba-

SPES 93


ble que hayan generado construcciones heterogéneas fáciles de relevar, ( y como lo que no se releva no existe es dudoso que hayan sido capaces de percatarse las pequeñas subjetividades diversificadoras). El hecho de que estas diferencias, no se hayan presentado lo suficientemente marcadas, como para que sean relevantes, conlleva a que el proceso de globalizador del primer tipo no haya sido percibido, por ende que no se tenga conocimiento de el(Si no hay un proceso que universalice las cosas entonces las cosas ya son universales), tengamos en cuenta que es muy probable que la necesidad y dificultad de buscar alimento, no dejaba mucho tiempo para pensar en estos temas. Pasemos en limpio lo que acaba de suceder, tenemos a dos individuos elaboraron su propio modo de obrar, de hacer, pero que dadas las circunstancias no pudieron ser capaces de percatarlo. Lo que a sucedido es que a dos modos de obrar escasamente diversos se han objetivizado, por medio del primer fenómeno de globalización, si este fenómeno hubiera sido relevado, se hubiera tomado conciencia de cierto relativismo, y se hubiera generado una cosmovisión funcional a la del primer tipo de globalización. Es por esto que pensamos que la falta de relevamiento del relativismo de los individuos, genero una cosmovisión de la realidad de carácter esencialista. Los pensadores presocráticos buscaban un principio de unidad en las cosas, pensaban que todo compartía una esencia. Lo se puede decir que devino en una concepción del hombre que podría describirse así “ todos los hombres son todos iguales, y que por lo tanto lo que unos elijan como bueno para ellos, será bueno para otros, (Esto es entendible desde cierto punto de vista, pero que pasa cuando el otro piensa distinto). Esta cosmovisión como habíamos dicho genera posturas autoritarias, por que todos los sujetos creen tener verdades absolutas. Ahora comencemos a incorporar a nuestro ejemplo más individuos hasta formar lo que seria una pequeña comunidad, un clan. El ejemplo no se altera, las subjetividades en esta instancia no pueden alcanzar un nivel complejo, permita distinguirlas fuertemente, por lo que se genera la creencia de que “ todos somos iguales”. Todos sujeto cree conocer la verdad pero solo unos pocos tienen el poder de afianzarla, en este estadio cuando hablamos de po-

der nos referimos a fuerza física. Es por esto que él mas fuerte se encargara de imponer la única verdad, la suya. Este sujeto, el líder, ira mostrándole a los otros como “son” verdaderamente las cosas y en caso de disidencias, estas no serán toleradas y se aplicara la jurisprudencia del garrote. En estas circunstancias, se ira construyendo así un sistema rígido, por que solo se acepta el dinamismo de un individuo, él posee todo el poder y por ende se supone que tiene todo el conocimiento. Para este sujeto, quizás se le presento difícil llegar a lograr el monopolio de la fuerza, seguramente tubo que luchar contra los que estaban en condiciones de detentarlo. Pero una vez que eso esta definido las cosas cambian considerablemente, el líder comienza ahora un proceso globalizador en el que en resto del clan es asimilado. El proceso con el tiempo se torna más fácil, ya que ahora los que nazcan serán globalizados desde la cuna. Esto conlleva a que se construya un sistema de certezas rígidas( que no son mas que las certezas dinámicas del gobernante). Lo que permiten que el sistema se vuelva mas fuerte al darle un carácter de “natural” a las construcciones. Facilitando la tarea del líder, ya que este conoce como reaccionara su gente ante determinados hechos, sabe hasta donde puede tirar de la cuerda. Este fenómeno globalizador es que genera certidumbre a quien posee el poder, facilitando así la tarea de mantener el yugo. Pasemos en limpio lo que acaba de suceder tenemos un grupo de individuos que dadas las circunstancias, no logran tomar conciencia de su condición de tal. A razón de esto se genera una determinada cosmovisión, en la que cada uno cree manejarse con verdades absolutas. Esto genera conflicto por que todos pretenden tener la razón, conflicto que dadas las circunstancias se vera resuelto por la imposición de la fuerza. Por lo que a fin de cuentas nos encontramos con que se termina adoptando como verdadero todo lo que diga él mas fuerte o sea, el que tiene el poder. Lo que hace este sujeto no es mas que globalizar a los otros imponiendo su subjetividad por la fuerza. Es por eso que llamamos a este proceso Globalización de afuera hacia adentro, porque es una imposición externa y determinante para el individuo. En este estadio de instauración, el proceso es más visible por que el sujeto globalizador puede ser identificado, porque es “ese que tiene el poder”.

SPES 94


Una vez instaurado el proceso, este y el poder se hacen invisible, ahora aparece la idea de “comunidad” (funcional al modo),el sistema ya se hecho a andar, ahora es más difícil identificar, por que ya somos parte del sistema, no podemos ver mas halla de nuestra ignorancia, ( el mismo sistema persigue esto, por que es ese el sistema) Podría decirse que estamos ante la firma del pacto “inicuo” de Rousseau entre poderosos y débiles. Ahora entra el concepto de gobernantes y gobernados. Los primeros pueden gobernar a los segundos porque los conocen, podría decirse que tienen certeza de cómo reaccionaran ante ciertas medidas, y se sirven de la globalización para que esas certezas nunca cambien, y se hagan más fuertes una de ellas la más importante, es globalizar la cosmovisión que sirve de axioma a este ordenamiento. En base a lo expuesto podemos ver como se sientan las bases para los individuos construyan su identidad acorde al Modo del segundo análisis -Uno es primero parte del todo y después es individuo – ya que esta es funcional al sistema. En este caso la “Identidad subjetiva” y a “Identidad objetiva” pretenden hacer feedback estático, (lo que genera tensión), en donde la “objetiva” es el antecedente ( Que no es mas que una “identidad sujetiva”, homogeneizada coactivamente de unos pocos camuflada por ignorancia o intencionalmente) y la “subjetiva” el precedente. Podemos resaltar sobre lo hasta ahora visto que el proceso de Globalización de afuera hacia adentro esta ligado con la idea de Dominación. Podríamos tomar lo expuesto como una explicación de por que los antiguos no parecían distinguir entre la idea de individuo y la idea comunidad, la cosmovisión dominante no se los permitía. Cuando hablamos de identidad vimos que la “circunstancia” del segundo análisis -Uno es primero parte del todo y después es individuo - era el nuevo axioma, producido determinada cosmovisión. Y también vimos las características de esta identidad hace feedback con cierto tipo de sociedad. Esta sociedad en líneas generales será autoritaria, donde el que piense distinto estará equivocado. Es este ordenamiento genera la monopolización artificial del poder. Lo que permite que quienes tengan el poder lo use sin problemas, ya que lo “correcto” se

presenta como si fuera objetivo como algo natural o bien en ese estadio fetichista como la voluntad de los dioses (la falta de conciencia de construcción, es lo permite este juego), en este caso el conjunto es lo que importa. Esta idea se ve claramente en la antigua Grecia en donde la “Polis” es lo más importante. El individuo es lo que la polis decide que sea, fuera de ella el hombre no es hombre. Esto es totalmente entendible, como puede una persona que desde que nació fue educado, o globalizado si se quiere, para ser un “buen ciudadano”. Un individuo que desde su niñez recibió un nivel de estructura tan grande y rígida, no puede desestructurarse de un día para el otro, su identidad depende tanto de la polis, que le seria imposible vivir fuera de su orden, su identidad, su ser esta conformado primero por la polis, (o sea por Ej. Primero se es ateniense, después hijo de, y por ultimo es el “X”) es por esto que el ostracismo era el peor castigo, era la muerte en vida. Esto presenta un juego peligroso. Si un individuo, genera su identidad de la manera que se vio en el segundo tipo -Uno es primero parte del todo y después es individuo-, este no podrá concebir la idea de alteración alguna de su comunidad, por que de lo contrario dejaría de “ser” por lo que hará lo imposible para mantener la rigidez de ese orden tanto puertas adentro como puertas afuera. Si a comunidad, o la polis se viera amenazada por alguna fuerza externa no dudara en dar su vida por la polis no cuestionara ¿porque quienes deciden ir a la guerra se quedan en casa? No puedo imaginarme a un individuo que haya construido su identidad en base al primer análisis, contemplando a la guerra como un medio acorde para obtener algún beneficio. Volvamos al ejemplo hipotético hasta ahora nos referimos una comunidad construida a partir de la cosmovisión antes mencionada. Perfectamente estructurada en donde el poder ya es invisible, y se encuentra en manos reducidas, lo que genera clases con distintos roles y status. Platón dividía a la polis en tres clases sociales con respectivas virtudes el Oro: Los gobernantes, filósofos y conocedores de la verdad la Plata: Los militares, rústicos y valientes; Bronce: los artesanos con la virtud de la templanza. Detengámonos en los primeros los gobernantes, estos poseen el status mas alto (ya la organización es en base a poder). RecodeSPES 95


mos que el poder ahora invisible por ende más grande se encuentra en manos reducidas, lo que trae un problema “ El poder absoluto corrompe absolutamente”. Habíamos resaltado la importancia de la conformación de la identidad dentro un conjunto, y habíamos dicho que el ciudadano fuera del la comunidad perdía su identidad. Algo parecido ocurre dentro de la polis en cuanto al cambio de rol y status, también se presenta como una perdida de identidad. Lo recién expuesto se aplica a todos los integrantes de la comunidad, pero los que más lo sufren son los gobernantes, estos también están alienados, (devorados por el sistema) cada perdida de poder, cada tambaleo en la cúspide social aterra al individuo en cuestión. Es por que los gobernantes de la antigüedad se presentan como reyes vitalicios. Estos harán lo imposible por mantener el poder, o sea por mantener el sistema. Supongamos que una comunidad se encuentra con otra que tenga construcciones diferentes, esto traerá problemas, lo que ocurre aquí es un choque de realidades que vulnera la rigidez del sistema, (en el primer Modo no habría conflicto ya que la forma de globalización homogenizaría las relatividades). Pero en este caso, la identidad se vería atacada. Se puede decir que por el lado la de los ciudadanos la identidad se vería amenazada al ocurrir una disgregación en la cultura, estos sentirían un ataque en contra de la comunidad. Por lo que se presentaran reacios al cambio. Por el lado de los gobernantes la identidad también se vería amenazada ya que una disgregación en la cultura, traería aparejado un quiebre en el ordenamiento social, lo que significaría un cambio de rol y status que no estarían dispuestos a aceptar. Estos sentirían un ataque en contra de su persona. Este proceso globalizador borraría las certezas construidas, generando incertidumbre, propiciando el derrumbe de ese sistema y gobierno. Es por esto que aparece en la comunidad la necesidad de globalizara la otra (en el sentido de imponer) para no dejar de existir como tal (en este caso esta se presenta como la única forma de existir). Cabe decir que este proceso no se presenta en forma absoluta, siempre hay algo, aunque sea mínimo que se integra. Como ya habíamos dicho la subjetividad deviene en construcciones relativas, y heterogéneas, por eso habrá unas construcciones más eficientes que otras para alcanzar un mismo fin. Depende

entonces de los gobernantes que son los que deciden, que se incorporara, de que manera y cantidad. La razón de esto es pulir los elementos del sistema para que se cumpla la finalidad, en este caso mantener el poder. Un ejemplo de esto fue Grecia, la que incorporaba las construcciones de otras culturas, como la escritura de los fenicios(el lenguaje es una herramienta globalizadora muy importante). Cuanto más nos ampliemos en extensiones del territorio, mayor divergencia de contexto encontraremos. Y si bien las construcciones son relativas a la subjetividad del individuo también relativas al contexto, por lo que sí se pretender la extensión de dominio, a distancias se tendrá que incorporar nuevas construcciones al sistema, de manera tal que no se pierdan las riendas, un ejemplo de esto es lo, hizo la iglesia católica, la misma cuando emprendía su “cruzadas evangelizadoras”, o si se quiere “globalizadoras”, se ocupaban de borrar la estructura que tenia el infiel, para remplazarla por la estructura cristiana. Pero cuando la estructura del infiel estaba arraigada fuertemente, la estrategia cambiaba y lo que se hacia era globalizar(esta vez incorporando) a los dioses a través de una “santificación”, el dios disminuía su categoría pasando a ser santo y la diosa virgen. De esta manera para el convertido su dios seguía estando presente, solo que este estaba subordinado a otro más importante, la incorporación no altera la jerarquía. Es imposible pretender instaurar un sistema, sobre un grupo por mas poder que se posea, si este es incoherente con el contexto. Se generaran demasiadas contradicciones, que vulneran al sistema. Como ya habíamos dicho la este Modo de globalización, esta emparentado con la idea de dominio, y mantenimiento de poder, de lo que se desprende la relación con la idea de Imperio. No se puede dirigir un imperio sin la globalización, esto es porque el gobernante tiende a manejarse con certezas, las cuales son relativas a un sistema,( el modo es el imperio). Si este se vuelve muy heterogéneo, aparece la incertidumbre lo que torna dificultosa la tarea del gobernante. La globalización es la que permite que se mantenga un alto grado de probabilidad entre la “causa y el efecto”. Si esta no es llevada a cabo exitosamente, probabilidad disminuye considerablemente, por lo que el sistema colapsa y el imperio se derrumba.

SPES 96


Cuando se globaliza a un conjunto, se le imponen costumbres, las que encierran valores, y el sistema tiene estructurado las reglas de como estos sujetos puedan alcanzar esos valores. Se presenta una sola manera, un solo camino, para lograrlo, quienes lo recorran bien serán premiados, quienes los que lo recorran mal serán castigados y quienes no lo recorran serán excluidos. De esto se pueden ver que una vez que se instaura el sistema este se vuelve invisible, lo que lo hace incuestionable. Dentro de él la única lucha, va a ser la lucha por el poder, o mejor dicho la lucha por adueñarse de los medios de poder ( por ejemplo: La economía). El cuestionamiento pasa a ser ¿Quién tiene el poder? Y no el ¿Por qué? En esta realidad se imposibilitara a cualquier grupo alcanzar el poder suficiente como para posicionarse en la cúspide de la sociedad, ya que ese lugar es reservado para unos pocos,(sin estas características, la cúspide no seria cúspide) Y también se socavara cualquier movimiento desestructurador, ya que este no cuestiona él ¿quién? Cuestiona él ¿por qué? Este movimiento destruye al sistema en si. Un ejemplo de esto fue el movimiento hippie de los 60tas en los EE.UU. este conjunto de personas adoptaban una nueva cosmovisión, (que es lo único que puede cambiar al sistema) lo que generaba un nuevo sistema uno en donde los medios de poder construidos por el poder invisible, eran totalmente ineficaces (porque veían claramente como ideas), el cambio de conciencia fue tan grande que ni siquiera el poder real, el de la fuerza bruta tenia efecto. Este movimiento chocaba contra el sistema porque evitaba la concentración de poder, (la formación del poder invisible), la peligrosidad de estos individuos hizo surgir la necesidad de que se los globalizara, hubo que salir en busca de las ovejas descarriadas antes de que todo el rebaño se disgregara. Como dijimos al principio creemos que la globalización se divide en dos modos. Y que para que estos se den debe haber una cosmovisión determinada, que hace el papel de axioma. Estos se presentan como opuestos, y creemos que el segundo es solo una mala interpretación del primero, para afirmar esto decimos que, si la globalización lo que hace es

universalizar construcciones disímiles, no podemos concebir que la naturaleza, lo dado, impere de una forma absoluta( o de que tengamos la capacidad de relevarla), ya que de ser así no habría subjetividades, y por ende la diversidad de culturas no existiría, no habría nada que globalizar ya que todo seria naturalmente igual, seria ilógico necesitar un proceso globalizador. Creemos que la confección de esta cosmovisión fue producto de las circunstancias; por esto se genero un sistema totalmente rígido, y contrario a lo que a nuestro entender seria la naturaleza del hombre. La historia nos muestra un quiebre de esa cosmovisión a partir del renacimiento cuando aparece un nuevo elemento, la idea de individuo(lo que nos interesa son sus características).No obstante todavía no vemos un verdadero cambio de conciencia, no hubo verdadero cambio de paradigma. Tampoco vemos la confección de uno nuevo, tarea que no será fácil de lograr, es mas será difícil de difundir ya que un cambio de paradigma es un cambio de sistema. ( Quienes se manejan con la vieja cosmovisión, la que genera sistemas rígidos, se presenten reacios al cambio porque representa un quiebre del sistema imperante. El continuo estructuramiento dogmático de la educación puede entenderse como una muestra del intento de mantener la rigidez, y la necesidad de recurrir a esto nos muestra la flexibilidad del hombre. No creemos que este modo, o el sistema que genera sea inexorable, lo que si creemos es que como este sistema se autogenera, la única manera de romper el feedback es adoptando una cosmovisión que nos permita verlo. Creemos que no se puede pretender un cambio verdadero sin un cambio, en nuestra cosmovisión, y en esto vemos a la educación como un elemento vital(claro que habría que distinguir el modo). Hasta que esto no ocurra las cosas no cambiaran, seguiremos siendo incapaces de ver al sistema, y continuaremos trasladando nuestra atención a quienes tengan el poder y no a la raíz del problema. Esto desvía todas nuestras fuerzas en acumular porciones de poder. Y una vez alcanzado la ignorancia convierte a la victima en victimario, permitiendo así el carácter cíclico de la historia. Si la construcción de nuestra identidad es acorde al segundo análisis, entonces estamos ante un problema, pero si podemos releSPES 97


varlo, verlo, entonces podremos hacer algo. Un cambio de conciencia, es un proceso que podrá llevar décadas, pero a nuestro entender es el único cambio posible. Conclusión: En el comienzo del estudio se plantaron ciertos interrogantes, los que creemos haber respondido. En cuanto a si es un nuevo fenómeno, decimos que no, sin discriminar el modo, creemos que es un fenómeno producto de las características que relevamos del ser humano, a nuestro entender en donde haya una cultura, hubo globalización. En cuanto si es inexorable, mientras el hombre se siga mostrando de la misma manera, ósea como un ser dinámico y con recortes de la realidad subjetivos lo será. Y resaltamos que lo que en verdad importa, es ver si podemos reconocer cual es el modo imperante, y en consecuencia ver si podemos mantenerlo o cambiarlo. La globalización es solo un fenómeno que acompaña al hombre desde tiempos inmemoriables, y para que este se de solo debe haber mas de un individuo, no importa el tiempo(si bien podemos decir que hay momentos en donde las heterogeneidades son mayores), lugar o los avances tecnológicos (estos solo la agilizan). La globalización es la que crea el marco conceptual de un grupo de individuos, y puede usarse para mantener uno o crear otro. Lo que difiere es el modo por ende su finalidad y no otra cosa, (creemos que depende de cual elijamos, de que tengamos un marco virtuoso, o uno vicioso). La globalización esta en todo momento, ¿por que nos damos la mano para saludarnos?, ¿por que manejamos por la derecha?, ¿por qué odiamos a unos y amamos otros? La respuesta que damos es que por que compartimos un mismo marco conceptual, producto de la globalización. Lo que se puede tener como un nuevo hecho a tomar en cuenta es que actualmente se vislumbra la posibilidad de alcanzar una “globalización mundial”. Lo que despliega un sinnúmero de interrogantes, a nuestro entender el mas importante es que modo es el que se esta llevando a cabo, ¿ Se esta llevando a cabo, por acuerdo o por imposición? ¿ Somos verdaderamente capaces de distinguir esto? Las respuestas son de gran importancia, por que no nos olvidemos que nuestro marco es el que esta en juego. En base a las posibles característi-

cas de estos creemos que es muy importante analizar los hechos que nos acontecen, ya que el Modo que se utilice resultara la cualidad del marco que se conforme. Es de amplio conocimiento que la Argentina no goza de una situación de alto peso político a nivel mundial, hay quienes dicen que la globalización, nos llevara a la sumisión total, ( Cabe preguntarse, que entienden por autonomía, y que lectura tienen de la actualidad). Es por esto que plantean como solución cerrarse, aislarse del mundo; en base a todo lo expuesto creemos que esto es totalmente erróneo ya que de cerrarse lo único que se podría pretender es llegar la detener la “globalización mundial”, pero no a la globalización en si, podemos estar aislados del mundo como país, pero la globalización, seguiría ocurriendo ya que la expansión territorial no es un elemento relevante de la globalización. Quizás el lector se pregunte ¿Por que hacemos tanto hincapié en desmenuzar que entendemos por este fenómeno, y en distinguir sus Modos? La razón es muy simple creemos que si no entendemos al fenómeno, no podremos actuar en consecuencia. Creemos que decir simplemente que es buena, y describir virtudes o que es mala, y limitarse a describir contras, es producto de un análisis simplista que no conduce a nada, y una mala lectura de los hechos, si estamos ante un problema conduce a soluciones inocuas. Es por esto que planteamos esta forma de leer a este fenómeno, esperando que sea útil. Creemos que el hombre es un ser dinámico, y no adherimos la instauración de un sistema que cohíba esta característica, por ende consideramos al segundo tipo de globalización como malo. Creemos que el axioma de cada Modo es una cosmovisión determinada, que una permite relevar la existencia de sistema ( por eso instaura otro) y otro no. Y en cuanto esto ultimo, creemos que solo el fomentando el entendimiento podemos tomar conciencia. Mientras esto no ocurra las cosas no cambiaran, seguiremos siendo incapaces de ver al sistema, y continuaremos trasladando nuestra atención y nuestras fuerzas, a quienes tengan el poder ( cosa que a nuestro entender es inocua)y no a la raíz del problema (el sistema instaurado). SPES 98


Se dijo en su momento que la globalización destruye la identidad, como vimos a nuestro entender eso no tiene que ser necesariamente así, eso solo sucedería en el segundo Modo. Cabe por ultimo formular algunas preguntas en base a lo expuesto para que responda el lector. Si en verdad este análisis explica fehacientemente al fenómeno. ¿que pasaría si tuviéramos el poder absoluto?, ¿qué modo implementaríamos? ¿en que sistema estamos insertos?¿ que tipo de identidad tenemos? ¿Por qué Modo fuimos globalizados? ¿ formamos parte de un sistema rí-

gido, y estamos tan alienados que nuestra ignorancia no nos permite verlo? Es tiempo de hacer una auto critica y mirarnos al espejo, ya que si nuestra cosmovisión es la del segundo Modo, el hecho de tener el poder, solo nos cambiaria de status, para salir del rol de victima y convertirnos en victimarios. Para nosotros este es un cambio de conciencia, por lo que depende de uno y de nadie más. Bibliografía: El pensamiento político – D´ Auria, Aníbal. Depalma, 1999.

SPES 99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.