TODOS
EN NUESTRA
MEMORIA
NOVIEMBRE
2017 . 6tñoo a
Entrega de legajos universitarios
Acto de la Memoria FIUBA Como todos los años, el próximo 29 de noviembre, desde las 18.30, en las instalaciones del Salón H. Ciancaglini, ubicado en la PB de Av. Paseo Colón 850, se conmemorará el Día de la Memoria en Ingeniería de la UBA. Esta edición incluirá la entrega de una copia de los legajos recuperados a familiares de los/as desaparecidos/as de esta Casa de Estudio. El Día de la Memoria recuerda el 29 de noviembre de 1974, día en el que secuestraron de esta facultad a Daniel Winer, estudiante de Ingeniería Química, militante y secretario gremial del Centro de Estudiantes, asesinado por la Triple A, antecedente del terror que meses después instauró la dictadura de Videla, Massera, Agosti y Martínez de Hoz.
29 de noviembre, desde las 18.30 Salón H. Ciancaglini Av. Paseo Colón 850, PB
* Si sabés de algún caso de desaparición en la Facultad que no hubiéramos incluído en la lista, por favor, comunicate con nosotros. Acercate a la SEUBE o escribinos a: derechoshumanos@fi.uba.ar
1941 -1976
Oscar Varela Oscar y su mujer fueron asesinados el 19 de noviembre de 1976 en su y en presencia de dos de sus hijos. Hoy sus amigos e hijos lo recuerdan, como cada dĂa de estos 41 aĂąos.
2
Recuerdos de Oscar Varela y su compañera Elsa Radisic - Noviembre 2017 A Oscar lo conocí en el año 1958, durante las huelgas de estudiantes secundarios y universitarios que se desató en Septiembre entre los partidarios de la enseñanza laica y los de la enseñanza libre, que era la forma de legalizar las universidades privadas. Fue la primer actividad política de ambos, y aunque estuvo circunscripta al ámbito estudiantil, esa fue la chispa que nos introdujo en la política en general. Al año siguiente, él había pasado a quinto año y yo a cuarto, comenzamos a participar muy activamente en el Centro de Estudiantes y en el periódico del Colegio Nacional de Morón, llamado “Brújula”. Para esa época se puso de novio con Elsa Radisic, que era una alumna de 3r. año. Fue la única novia que le conocí, lo mismo Elsa, y la vida no los separó más. Al terminar el colegio Oscar entró, tras aprobar el exigente curso de ingreso, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Debe haber cursado las materias de primer año y seguramente con buenas notas, dado que las ciencias exactas siempre le gustaron y tenía facilidad para ellas. Yo llegué a ir a algunas clases del curso de ingreso de ingeniería pero no continué porque entendí que no era lo que más me interesaba, y me anoté en sociología, de las cuales, que complementé con la de economía política más adelante. En mí, el cambio hacia la sociología y la economía estuvo guiado por las ideas políticas que ambos compartíamos. Con Oscar y un pequeño grupo de estudiantes nos fuimos metiendo en la política al influjo de la recién triunfante Revolución Cubana. Allí derivamos varios jóvenes
hacia el Partido Socialista de Vanguardia, un desprendimiento del viejo tronco del Partido Socialista, que se fue radicalizando en paralelo con la radicalización de la revolución caribeña. La proscripción del peronismo desde 1955 encontró un hueco para expresarse en las elecciones a gobernador en 1962, y los socialistas de vanguardia apoyaron la formula de la Unión Popular (una de las expresiones legales que pugnaban por el voto peronista). Es así que con Oscar y los demás compañeros militamos para la fórmula Framini-Perón, que causó una sorpresa mayúscula en las estructuras gobernantes. Dado que Perón estaba proscripto, a última hora se cambió la formula por Framini-Anglada. Pero esa maniobra de candidatear a Perón para vicegobernador sirvió para aclarar al pueblo cuál era el candidato del movimiento y el 18 de Marzo de 1962 arrollaron a los candidatos de la UCRI, el partido de Frondizi. Ello le costó a Frondizi el último planteo militar que lo terminó echando del poder, no sin antes haber anulado el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Poco después la fracción socialista en que militábamos se disolvió y Oscar y Elsa se fueron acercando al peronismo, como tantos lo hicimos, de una forma u otra. Oscar y Elsa se casaron en 1965 y tuvieron cuatro hijos, Guillermo, Pablo, Mónica y Gustavo. Recuerdo aún cuando un día de 1969 lo fui a visitar a la casa de sus suegros en Ramos Mejía y por el televisor blanco y negro estaban trasmitiendo en directo la llegada del primer hombre a la Luna. Elsa estudió Matemáticas y Oscar abandonó los estudios de ingeniería para dedicarse a distintos negocios – había que alimentar a una familia que crecía rápidamente - mientras ella trabajaba en la Dirección General Impositiva de Morón. 3
Con un año de diferencia yo me casé con Elsa Cimillo, compañera de la militancia, y llevamos ya 51 años de matrimonio. Oscar fue uno de los padrinos de nuestro casamiento. Ambas parejas íbamos teniendo hijos en forma sucesiva, cuatro en ambos casos. Muy hábil para los negocios, Oscar fue progresando una de sus pasiones fue la construcción a la cual se dedicó como negocio al tiempo que para si mismo siempre estaba construyendo algo, que no bien lo terminaba se mudaba a otro lugar para demoler parcialmente y comenzar otra obra. Sus casas, las recuerdo siempre en construcción, y ante las críticas y observaciones de amigos solo se reía hasta llorar, significando sin dudas que nada de eso cambiaría. Puso una empresa de instalaciones de agua a la que llamó Iguazú, diciendo que al poco de terminar las obras estas podrían parecer las cataratas por las pérdidas. Ello le hacía mucha gracia a él y a los demás, pero la verdad es que las obras salían bien y progresaba en sus negocios. La dictadura de Onganía lo encontró haciendo esas obras y progresando económicamente, sin por ello tener casa terminada por lo que contábamos, creo que era el gusto por la mezcla y los baldes a pasos de las camas y la comida. La realidad política se fue haciendo más negra y represiva y la sociedad se fue radicalizando. El cordobazo en 1969, la ejecución de Aramburu en la irrupción de Montoneros y el surgimiento de varias guerrillas urbanas, peronistas y trotskistas, marcaron el cambio de época en Argentina en los años de ascenso revolucionario en Latino América y el mundo.
radicalizó a Elsa y Oscar, que pasaron a actividades más comprometidas, al tiempo que nacían y crecían sus hijos. El retorno de Perón en 1973 trajo un breve período de normalización política al tiempo que por abajo crecían las oposiciones políticas dentro del peronismo y se presentía el retorno de los militares. A la muerte de Perón siguió su viuda en le poder, pero su impericia y lo nefasto de su entorno no hicieron más que precipitar el caos social y acelerar el golpe militar de Marzo de 1976. Las organizaciones guerrilleras fueron combatidas sin el más mínimo respeto por la condición humana, y a la captura seguía inexorablemente la tortura para lograr la delación y desarticulación, para terminar en la desaparición forzada, el cobarde asesinato anónimo de miles de militantes. A principios de Noviembre de 1976 Oscar vino a nuestro departamento y charló largamente con mi esposa Elsa, que estaba esperando el nacimiento nuestra hija menor. En esa extensa charla Oscar creía que si bien la represión iba a golpear seriamente a las organizaciones armadas se retomaría la ofensiva más adelante. La muerte los encontró a Oscar y Elsa el 19 de Noviembre de 1976 cuando una patrulla llegó a su domicilio en Castelar. Hoy día los recordamos, como siempre fueron, personas íntegras hasta las últimas consecuencias, militantes comprometidos con la igualdad social y las mayorías populares, sin que ello fuese impedimento para haber criado y educado a sus queridos hijos. Todo ello siempre con fino humor y risa fácil. Así los recordaremos siempre. Jorge Molinero y Elsa Cimillo
El asesinato de los frustrados prófugos de la Base Almirante Zar, en Trelew de 1972, 4
Relato de la desapareción de nuestros padres
se tire al suelo, lo revisó, cuando constató que no tenía nada, lo agarró y lo llevó hasta la vereda, siempre apuntándole con el arma. Lo entregó a otro sujeto que estaba en un auto Falcon y volvió a entrar a la casa. El que estaba en el Falcon le preguntó si era de la casa. El respondió que no. El sujeto le dijo: “Andate, pendejo de mierda”. El salió y empezó a correr. Corrió 30 o 40 cuadras sin parar. Mientras iba corriendo escuchó muchos tiros. Pablo y Mónica, que en ese momento teníamos 7 y 6 años respectivamente, estábamos en la escuela. Guillermo esperó a que sea la hora de salida y nos fue a buscar. A Gustavo, nuestro hermano menor que estaba en la casa, se lo estaba llevando uno de los sujetos que asaltaron el domicilio, cuando la vecina de enfrente salió como loca al ver la situación y prácticamente se lo sacó de las manos. No tenemos dudas que, de no ser por esta vecina, hoy estaríamos buscando a Gustavo junto a las Abuelas de Plaza de Mayo.
Foto familiar en la playa. Oscar Varela (Chino) y Elsa Ramona Radisic (Lela), eran nuestros padres que fueron asesinados al mediodía del 19 de noviembre de 1976 en nuestra casa ubicada en la calle Estanislao López 1736 de la localidad de Castelar. Ese día dos de nosotros estábamos en la casa con nuestros padres: Gustavo de 22 meses y Guillermo de 10 años. Según los relatos de Guillermo, estábamos en el living de la casa cuando sentimos fuertes golpes en la puerta de entrada queriendo voltearla. Mamá agarró a Guillermo y lo llevó al dormitorio sacándolo por la ventana de atrás. Cuando salió, uno de los integrantes de este grupo armado ilegal con una ametralladora le apuntó diciéndole que
Gracias a la fortaleza y el amor de nuestros abuelos pudimos seguir adelante, lo cual no fue fácil para ninguno de los cuatro hermanos.Por averiguaciones realizadas por nuestra cuenta a través de los años supimos que nuestros viejos fueron llevados muertos a la Comisaría 3ra. de Castelar, que funcionó como centro clandestino de detención. Luego fueron ingresados como NN al cementerio de Morón. Nos robaron todo, hasta la ropa. Robaron mucho dinero. En la casa había dinero como para comprar una casa porque nos estábamos por mudar. Nuestros pocos recuerdos son imborrables, teniendo siempre presente la militancia, es así que Guillermo y Pablo tienen imágenes de una reunión a la que asistieron en la Villa 31 donde estaba el padre Mugica, mani5
festaciones por Chile tras el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende, la asunción de Cámpora y una manifestación en la plaza de Morón donde papá pronunció un discurso.
Los dos fueron detenidos por su participación en el velorio del Dr. Ortega Peña, abogado de presos políticos y en ese entonces diputado, que fue asesinado por la organización derechista Triple A.
Durante la dictadura de Lanusse papá y mamá militaron por la vuelta de Perón enrolados en la llamada Tendencia Revolucionaria, opuesta a la derecha del peronismo, cercanos a distintas organizaciones peronistas, como por ejemplo: Peronismo de base, FAP y Montoneros, enfrentados en ese entonces al Comando de Organización de Brito Lima.
Desde ese momento fueron perseguidos por la Triple A, y se acercaron a la militancia en el campo popular, continuando su participación en la misma incluso luego del golpe militar de 1976.
Luego de la asunción del gobierno popular de Cámpora, realizaron militancia barrial muy activa en las unidades básicas de Morón Sur, organizando actividades tendientes a la participación de los compañeros del barrio, tales como el festejo del día del niño, la organización de peñas, charlas políticas en los distintos locales, etc.
30.000 detenidos desaparecidos presentes Ahora y Siempre!
Porque seguimos en el camino que nos enseñaron, no olvidamos y no perdonamos.
Guillermo Varela, Pablo Varela, Mónica Varela y Gustavo Varela (hijos)
Nietos Abuelas de Plaza de Mayo anunció la recuperación del nieto 125 Abuelas de Plaza de Mayo anunció la recuperación del nieto 125. Su presidente, Estela de Carlotto, hizo el anuncio en el marco del 40° aniversario de la Asociación, celebrado en el CCK. "Otra alegría: hoy encontramos otra nieta", confirmó la titular de Abuelas durante el acto. Se trata de la hija de Lucía Tartaglia, quien militaba en La Plata y fue secuestrada el 27 de noviembre a los 24 años. Ya fueron realizados los exámenes genéticos correspondientes que confirmaron la noticia. Su familia supo que estaba embarazada, por lo que se buscaba a la niña o niño en cautiverio. 6
"Durante un año fueron en vano los esfuerzos por localizar a Lucía por parte de su familia, no tuvieron ninguna noticia de ella hasta que en noviembre de 1978, un año después de su desaparición, su hermano, Aldo Tartaglia, recibió una primera carta de Lucía donde relataba que se encontraba detenida. En otra carta contó que estaba embarazada y que esperaba dar a luz a principios de 1979", detalla el comunicado. "Gracias a la perseverancia de nuestra búsqueda y de todo el movimiento de Derechos Humanos, hoy la nieta 125 puede conocer la verdad sobre su origen", concluyó el comunicado de Abuelas.
Juicios Hijos de represores argentinos piden testificar contra sus padres Meses atrás, hijos de represores argentinos se rebelaron contra sus padres y se unieron para exigir que no salgan de la cárcel. Ahora piden al Congreso cambiar la legislación que les impide declarar contra ellos en juicios por crímenes de lesa humanidad. Los familiares agrupados en el colectivo "Historias desobedientes" denuncian que una vez decididos a romper el pacto de silencio familiar ahora son las leyes argentinas las que les impiden testificar sobre las atrocidades cometidas durante la última dictadura (1976-1983). Es el caso de Pablo Verna, dispuesto a declarar contra su padre, el excapitán Julio Alejandro Verna, médico militar. Frente al Congreso, Verna, impulsor de la ley, recuerda que comenzó a sospechar cuando tenía 11 o 12 años, aún sin un punto de vista crítico. Fue "un camino muy largo" llegar a escuchar la verdad. "Le pregunté muchas veces y él siempre me negó su participación", dice. Tuvo que esperar hasta 2013. "Yo tenía conocimien-
to de los hechos por mi madre y él lo admitió. Admitió que participó en los vuelos de la muerte, inyectando a personas que viajaban en los vuelos con anestesia que los dejaba prácticamente inmóviles", asegura. Desde ese dìa no ha vuelto a tener contacto con él. Detalla que su padre está acusado por la querella, pero no ha sido imputado por el fiscal. El Código Procesal Penal argentino prohibe que una persona denuncie o declare contra un familiar directo a menos que éste sea la víctima directa del delito. El colectivo quiere modificar los artículos 178 y 242 que lo impiden. "Esta reforma es para que estas prohibiciones sean removidas cuando se trate de delitos de lesa humanidad, habilitando a las hijas, hijos o familiares de genocidas, que en forma voluntaria quieran dar su testimonio, y de esa manera puedan aportar a la causa", sostiene el proyecto legislativo publicado en la página web de Historias Desobedientes.
7
El cuerpo de Santiago La familia Maldonado espera los resultados de la autopsia y plantea muchas dudas respecto de la causa.
Sergio Maldonado, hermano de Santiago. La célebre imagen de Santiago Maldonado, con su mirada clara e inquietante, fija sobre la lente que lo retrata, quedó sellada en la piel de su hermano Sergio para siempre. Con la tinta todavía fresca, impresa en su brazo izquierdo, él, junto a su compañera, Andrea Antico, y su abogada, Verónica Heredia, plantearon dudas respecto de la investigación por la muerte del joven de 28 años y, especialmente, sobre la aparición del cadáver en el río Chubut. "Es imposible que el cuerpo haya estado ahí", sostuvo Heredia, quien remarcó que la zona donde fue hallado se rastrilló "más de una vez". Para la familia Maldonado se trató de un asesinato, y por eso nsisten en que hay que investigar una "desaparición forzada seguida de muerte".
En ese sentido, la duda más poderosa apunta a cómo apareció Santiago en ese lugar del río. Cuando los buzos lo encontraron, el joven tatuador estaba flotando. Según contaron fuentes de la investigación, apenas una parte de la vestimenta que usaba estaba enganchada a un rama de ceibo y él no se encontraba en posición fetal. Los Maldonado pidieron la intervención de expertos internacionales ajenos a las fuerzas de seguridad y a la Justicia local para revelar qué pasó con Santiago. "No hay explicación lógica de por qué aparece ahora el cuerpo", dijo Sergio, y su abogada remarcó que "el Poder Ejecutivo estuvo metido en la investigación" mientras la condujo el juez Guido Otranto.
Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil - Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Av. Paseo Colón 850, 1er. piso, Ciudad de Buenos Aires. Tel: 528-50754 / 50755 Mail: derechoshumanos@fi.uba.ar www.ingeniería.uba.ar