TM Broadcast España #145

Page 1



Editorial

EDITORIAL

Aunque la mayoría de la población en buena parte del planeta ha procurado pasar las vacaciones estivales normalizando las particularidades de estos últimos meses, lo cierto es que el verano ha tenido algunas singularidades muy llamativas. Una de ellas en lo referido a nuestro campo de actuación, ha sido la celebración de unos Juegos Olímpicos sin público. Es decir, unas Olimpiadas diseñadas casi exclusivamente para su radiodifusión. Este hecho llamó poderosamente nuestra atención y hemos querido acercarnos a una de las grandes televisiones europeas, concretamente RTVE, para charlar con ellos y preparar un atractivo artículo sobre la operativa técnica utilizada para dar cobertura a tan inusual evento. También en el ámbito de RTVE, hemos tenido la oportunidad de charlar con una persona conocida y respetada en la casa. Hablamos de Pere Vila, cuya gentileza nos ha permitido conocer una iniciativa pionera en el mundo que dice mucho acerca de cómo la tecnología puede ayudar en campos como el arte o la música. Completan el número otras temáticas también de primer nivel. Tales como el especial sobre cámaras PTZ, que explora el auge de este tipo de equipos en el sector broadcast durante los últimos años. También “El Colorista”, un extenso artículo dividido en dos entregas dada la amplitud de la temática a tratar, en la que se explora mediante un análisis pormenorizado en qué consiste esta profesión.

TM Broadcast

3

EDITORIAL


SUMARIO

20

6 Actualidad

Operación técnica de RTVE para TOKIO 2020

46 36 VoIP:de la teoría a la práctica

Especial Cámaras PTZ para broadcast y live

62 52 El colorista. Mucho más que colores.

EDITOR Javier de Martín editor@daromediagroup.com DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Mercedes González mercedes.gonzalez@tmbroadcast.es DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN Laura de Diego laura.dediego@daromediagroup.com DIRECCIÓN COMERCIAL Javier M. Gutiérrez jmg@tmbroadcast.es PUBLICIDAD Sergio Castaño sergio.castano@tmbroadcast.es Susana Sampedro ssa@tmbroadcast.com

Transformación digital de la OCRTVE

REDACCIÓN redaccion@tmbroadcast.es

SUSCRIPCIONES Lara Hervás suscripciones@tmbroadcast.es

MAQUETACIÓN Sorex Media

Imprime: V. A. Impresores S.A. Dep. legal: M-11254-2008 ISSN: 1888-6965 Impreso en España en agosto de 2021 TM Broadcast no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte en ningún medio impreso ni electrónico, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin permiso previo por escrito de la editorial.

COLABORADORES Yeray Alfageme Carlos Medina Luis Pavía Carlos Alberto Martín Javier Guerra Luis Sanz Alfonso Redondo José Luis Cordero Carlos González Fernando Suárez TM Broadcast

4

TM Broadcast es una publicación de Daró Media Group S.L. Centro Empresarial Tartessos Calle Pollensa 2, Oficina 14 28290 Las Rozas, Madrid. Tf: 91 640 46 43 SUMARIO



BRAINSTORM

Actualidad

MOOV y Brainstorm virtualizan el estudio de Wimbledon de BBC Sports la perfección imágenes reales y virtuales, mejorando significativamente la cobertura y que supuso un aumento del interés de la audiencia”, afirma Nev Appleton, director y cofundador de MOOV. “Ha sido un proyecto especialmente difícil, no sólo por las limitaciones de tiempo, sino también por las restricciones de personal in situ y por cuestiones técnicas como la necesidad de reutilizar el estudio para los resúmenes diarios. Pero a pesar de los retos, los

M

OOV, empresa dedi-

virtual, cada cámara se asoció a un

cada a las solucio-

sistema

nes gráficas depor-

Engine. El resultado final fue una

tivas, ha anunciado

combinación del plató físico, incluso

que ha renovado el estudio que la

utilizó las ventanas que daban al

BBC dedica a Winbledon. Su objetivo

exterior para mostrar las pistas de

era fomentar la capacidad narrativa

tenis, con el mundo virtual para per-

a través de la interacción con la

mitir que los gráficos y la informa-

audiencia. Para lograrlo, en lugar de

ción de realidad aumentada fuesen

construir algo físico, la BBC y MOOV

apareciendo según fuera necesario.

lo

diseñaron

virtualmente.

Brainstorm ha sido la encargada de proveer un plató virtual con realidad

InfinitySet

con

Unreal

“Conseguimos crear un espacio virtual que permitía una cobertura dinámica del torneo combinando a

aumentada a través de soluciones de InfinitySet y el motor gráfico Unreal Engine de Epic Games. El plató virtual ha sido ampliado más allá de los límites físicos gracias a un espacio de croma key. Permite más espacio en la mesa para los comentaristas, más infografía, más posibilidades en la posición de las cámaras y más presencia de la marca Wimbledon. El estudio contaba con cinco cámaras, incluyendo pedestales, grúas y PTZ, y para garantizar la integración del plató

TM Broadcast

6

NOTICIAS

resultados, realmente magníficos, reforzaron nuestra apuesta de utilizar la tecnología virtual para mejorar los programas en directo”.



RTVE - FORTA

Actualidad

RTVE y FORTA firman el Convenio Compostela para asegurar el futuro de los medios públicos

j

osé Manuel Pérez Tornero, presidente de RTVE, y Mar Iglesias, presidenta de FORTA, han acordado la colaboración a través de un acuerdo llamado Convenio Compostela. La razón de su nombre se debe a que ha sido la “capital de la cultura” gallega la elegida como escenario para la realización de este acuerdo. El objetivo de este acuerdo es compartir mutuamente conocimiento y lograr la eficiencia de los sistemas públicos de comunicación hacia el futuro. RTVE y FORTA buscan reforzar el posicionamiento de los servicios audiovisuales públicos. Y lo quieren hacer en todos los ámbitos posibles: nacional, europeo e internacional; pues el mercado cada día es más global. Ambas corporaciones se comprometen en la colaboración de desarrollo de proyectos de producción audiovisual y en la adquisición común de contenido audiovisual.

La colaboración también afecta al terreno de la innovación y la formación y los entes públicos que involucran el acuerdo también anuncian su compromiso para apoyar estos campos de inversión. Así mismo, tratarán de fomentar la creación de proyectos digitales colaborativos y así otorgar a los medios públicos la autoridad pertinente en la digitalización.

tales de las autonómicas que mues-

Tras la firma del acuerdo, José Manuel Pérez Tornero ha destacado la importancia del convenio y ha subrayado que “juntos somos más fuertes”. Por su parte, Mar Iglesias ha señalado que “las radiotelevisiones públicas son herramientas de información de proximidad para los ciudadanos y por ello son tan necesarias. Sin los servicios audiovisuales públicos autonómicos muchos contenidos importantes no tendrían la difusión necesaria a través de la televisión, la radio y los medios digi-

bradas para todo tipo de público,

José Manuel Pérez Tornero y Mar Iglesias durante la firma del convenio

TM Broadcast

8

NOTICIAS

tran, además, la diversidad de sus territorios con sus contenidos específicos”. Las televisiones públicas españolas se unen para añadir valor al servicio de información esencial. Su objetivo es la edición y difusión de programaciones diversas y equili-

garantizando el acceso con vocación universal, sin discriminaciones y en igualdad de oportunidades, a la información, la cultura, la educación y a un entretenimiento audiovisual de calidad. A través de sus programaciones, buscan promover el pluralismo, la participación y los demás valores constitucionales, garantizando el acceso de los grupos sociales y políticos significativos.


LIVEU

Actualidad

Carlyle adquiere LiveU

C

Carlyle ha adquirido

fundamental para apoyar la crecien-

apoyar las ambiciones de crecimien-

recientemente

LiveU

te demanda de contenidos informa-

to de LiveU, representadas por las

de

tivos y deportivos en directo y la

inversiones existentes en Disguise y

Francisco Partners, una

necesidad de transmitir desde luga-

NEP, junto con inversiones anterio-

empresa de inversión especializada

res remotos y no estacionarios, en

res como The Foundry, Vubiquity, BTI

en asociarse con empresas tecnoló-

particular a medida que los requisi-

Studios y The Mill. La sociedad de

gicas.

tos de calidad de vídeo han aumen-

inversión pretende consolidar la pre-

de

la

mano

Fundada en 2006, LiveU es una de las primeras empresas en crear una plataforma de transmisión de vídeo en directo basada en la tecnología celular. Su plataforma ha sido idó-

tado en la era de la transmisión en 4K y 8K. Live U cuenta con una lista de clientes compuesta por más de 3.000 socios con presencia en más de 130 países.

sencia de LiveU en el mercado mediante la actividad de fusiones y adquisiciones y el crecimiento orgánico, al tiempo que aprovecha el rápido crecimiento de la demanda de transmisión de vídeo en directo

nea para las redes de noticias en

Carlyle utilizará su profunda expe-

de alta calidad. Se espera que esta

directo y los propietarios de conteni-

riencia en el sector de la tecnología

tendencia se acelere con el desplie-

dos deportivos. La empresa ha sido

de los medios de comunicación para

gue del 5G.


SGO

Actualidad

Creando adidas® Formotion 360º series

A

didas® ha lanzado recientemente su última línea de ropa a través de una campaña publicitaria que consta de una serie de vídeos en 360º creados por la agencia Grow y Light Sail VR. El sistema elegido para su postproducción fue la solución de correción de color y finsihing de SGO, Mistika Boutique.

Stitch, las máscaras inteligentes para vídeos 360º en el etalonaje y fácil importación XML desde Adobe Premiere Pro. “Trabajamos con el material en bruto y luego transcrito a secuencias EXR. El proyecto fue grabado con un rig de cámara customizado y, debido a la pandemia, se hicieron muchas tomas en plató de forma individual, grabando a cada modelo por separado".

Formato VR en sintonía con el concepto de producto

El flujo de color (VR) más avanzado del mercado

Destacando las diferentes líneas de la colección FORMOTION, los cuatro videos en 360º facilitan a los espectadores ver cómo quedaban las mismas. Para Matthew Celia, cofundador de Light Sail VR y director del proyecto, se trataba de darle a la audiencia la libertad de seguir a la modelo que quisieran, cuando quisieran. “Como director, me gusta la idea de ceder el control y proporcionar el poder a la audiencia. Dejarles ver el producto en acción, sin cortes, y con la libertad de elegir a quién seguir".

Con los VFX finales, el proyecto se devolvió a Mistika Boutique para el etalonaje, describe Matthew. “La rapidez y facilidad con la que el colorista puede responder al feedback, crear máscaras, aislar colores, extraer detalles y desarrollar un look de gran calidad fue impresionante; Mistika Boutique ayudó considerablemente a que el proceso creativo fuese eficiente y avanzara rápido." Para Jeff Sousa, colorista senior en Dungeon Beach, tener un stack de VFX, una vista de entorno VR y las herramientas completas de DI dentro de la misma interfaz, hicieron que este etalonaje desafiante fuera alcanzable.

Mistika Boutique: punto de partida y remate final

Para leer el artículo completo visita la edición online de TM Broadcast.

Las tres funcionalidades clave en este proyecto que permitieron a los creadores y sus equipos comenzar y finalizar la postproducción en Mistika Boutique fueron VR

TM Broadcast

https://tmbroadcast.es/index.php/grow-lightsail-vr-adidas-formotion-mistika-boutique/

10

NOTICIAS


DALET

Actualidad

Dalet actualiza la solución gráfica Dalet Cube NG

D

alet

ha

anunciado

soporte para trabajar en múltiples

nes o las estadísticas deportivas. Sin

impor-

sitios y, así, permitir a las emisoras

embargo, a menudo no se pueden

tantes actualizaciones

crear flujos de trabajo gráficos distri-

guionizar estas historias de antema-

de su plataforma Dalet

buidos en todos sus centros de ope-

no”, afirma Jérémy Krein, director de

raciones.

producto de Dalet CubeNG. “Nuestra

recientemente

Cube NG. Esta plataforma está inte-

última versión de Dalet CubeNG

grada en todas las Unified News Operations de Dalet y aprovecha el motor gráfico de Brainstorm para ofrecer branding en 2D y 3D en los canales de emisión, sociales y digitales. Ahora, esta solución gráfica cuen-

Con esta actualización, los usuarios de Dalet Cube NG podrán personalizar su espacio de trabajo de emisión con plantillas gráficas que se pueden activar sobre la marcha, crear accesos directos con elementos infográficos e interactuar de forma avanzada con los gráficos.

ta con espacios de trabajo personali-

ofrece a los usuarios herramientas que ahorran tiempo para mejorar las noticias en directo con elementos gráficos atractivos. Los usuarios pueden animar gráficos, mapas y otros elementos sobre la marcha, mejorando el comentario general de las noticias. Este tipo de interacción con

zables que permiten a los usuarios

“La audiencia depende de los grá-

los gráficos proporciona a la audien-

manipular los gráficos en tiempo

ficos para asimilar los puntos clave

cia una información aún más valiosa,

real durante un programa en directo.

de eventos complejos, como los

lo que les hace participar a un nivel

La actualización también añade

datos de una pandemia, las eleccio-

más profundo”.


TEDIAL

Actualidad

Manuel Martínez y José Luis Montero asumen nuevas áreas en Tedial Manuel Martínez nombrado Director de Desarrollo de Negocio, José Luis Montero aumenta las responsabilidades de gestión de ventas

Manuel MartÍnez Ruiz

T

José Luis Montero

edial ha elegido a

“Tenemos la suerte de contar con

industria, junto con su probada tra-

dos de los suyos para

profesionales tan talentosos y expe-

yectoria, serán activos clave para los

asumir

más

rimentados en nuestro equipo a

clientes de Tedial en España y

importantes en la

medida que la industria está avan-

Portugal, como lo han sido para los

jerarquía de la compañía mientras

zando a una nueva era impulsada

continúa

su

por la nube, la inteligencia artificial

Plataforma de Integración de Media

y el SaaS, y la empresa avanza hacia

Martínez, que tiene su base en la

de próxima generación. Emilio L.

una plataforma de integración de

sede de la empresa en Málaga, ha

Zapata, fundador de Tedial, ha anun-

media de próxima generación”, dice

asumido la responsabilidad de desa-

ciado que Manuel Martínez ha sido

Zapata. “La visión integral de

ascendido a Director de Desarrollo

Manuel ante los desafíos que enfren-

de Negocio de Tedial desde su pues-

ta el sector de M&E en este momen-

to de Director Regional de Ventas,

to de cambios sin precedentes, junto

España; y José Luis Montero ha

con su profundo conocimiento de las

aumentado sus responsabilidades

expectativas de los clientes, será de

de gestión de ventas desde el

extremo valor cuando implemente-

luar el alcance del mercado, evaluar

Director Regional de Ventas de

mos nuestra innovadora plataforma.

las oportunidades y poner en prácti-

LATAM / Oriente Medio para incluir

Y la vasta competencia de José Luis

ca las mejores prácticas para cons-

también a España y Portugal.

y su profundo conocimiento de la

truir nuevos canales comerciales.

roles

desarrollando

TM Broadcast

12

NOTICIAS

de LATAM y Oriente Medio".

rrollar estrategias comerciales y de marketing para la próxima generación

de

servicios

de

Tedial.

Trabajará con la alta dirección, ventas y marketing de Tedial para eva-


TEDIAL

Actualidad

“Las nuevas tecnologías y las

vicios de próxima generación, inclu-

“Asumo el reto de impulsar las

necesidades operativas derivadas de

yendo ventas, marketing y alianzas”,

ventas en España y Portugal con la

la pandemia de COVID-19 han pro-

dice Martínez.

misma ilusión que tengo por Oriente

vocado una disrupción en el merca-

Medio y LATAM”, dice Montero. “Los

do de M&E. Tedial está a la vanguar-

Montero se incorporó a Tedial en

dia de esta transición tecnológica y

2017 como Director Regional de

mercados español y portugués son

está bien preparado para ofrecer

Ventas, LATAM. Su probada trayecto-

extremadamente importantes para

nuevos servicios que satisfagan las

ria en planificación estratégica y

Tedial y espero poder atender las

necesidades cambiantes de la indus-

desarrollo de clientes lo llevó a la

necesidades de nuestros clientes en

tria de M&E, permitiendo experien-

rápida expansión de sus responsabi-

cias de usuario de próxima genera-

lidades regionales para incluir

ción. Me enorgullece que Tedial con-

Oriente Medio. Montero añadirá

fíe en mí para liderar este nuevo

ahora a España y Portugal a su pues-

desafío, alineando las diferentes

to actual a medida que Manuel

apoyo constante a clientes de todo

áreas de la empresa involucradas en

Martínez se traslade al puesto de

el mundo con el máximo nivel de

el desarrollo comercial de estos ser-

Director de Desarrollo de Negocio.

innovación y calidad”.

esas regiones también. Me enorgullece trabajar con profesionales de alto calibre en Tedial que brindan


NEP GROUP - CELLNEX

Actualidad

El Grupo NEP se asocia con Signiant para acelerar el flujo de archivos en su infraestructura

Nace la Fundación Cellnex con el objetivo de estrechar la brecha digital

N

Cellnex Telecom ha puesto en marcha recientemente la Fundación Cellnex. Su objetivo es reducir la brecha digital que provoca el aislamiento y la marginación social y territorial. La Fundación quiere lograrlo a través de proyectos que mejoren el acceso a la conectividad.

EP Group ha elegido Signiant Media Shuttle para acelerar los flujos de archivos en su flota de unidades móviles, estudios y Flypacks. Con esta solución, los

clientes de NEP podrán trasladar fácilmente los activos de medios y los metadatos asociados hacia y desde el

La Fundación se ha concebido como una herramienta dinámica al servicio de las personas para lograr la transformación en situaciones de vulnerabilidad. Cellnex Telecom, según sus propias palabras, quiere dar un paso más allá en la contribución a un entorno mejor conectado y socialmente inclusivo, además de contribuir con responsabilidad a cuidar del medioambiente. Se trata de «mejorar la conectividad» y acercar la tecnología al medio rural para mitigar las necesidades derivadas de la brecha territorial, social y digital.

lugar de celebración. La complejidad de los flujos de trabajo deportivos y las cargas de datos implicadas han aumentado de forma espectacular en los últimos años. Un mayor número de cámaras crea más contenido, las resoluciones más altas dan lugar a archivos más grandes y un gran número de socios de distribución suelen estar involucrados. Hoy en día, se necesitan herramientas potentes para optimizar el flujo de archivos que salen y

Acercar a las personas en riesgo de exclusión a la tecnología promoviendo una conectividad efectiva, favorecer la mejora de conexiones en territorios y espacios de singular relevancia patrimonial o histórica y promover soluciones positivas para el medio ambiente serán los principales campos de actuación de la Fundación.

entran desde el lugar de la producción; antes, durante y después de un evento en directo. Media Shuttle facilita la salida de los contenidos de los camiones y su ingesta en el almacenamiento deseado o en una plataforma basada en la nube, como la plataforma de gestión de activos multimedia Mediabank de NEP.

Para Lluís Deulofeu, Presidente de la Fundación Cellnex, “facilitar la conectividad de manera efectiva puede resultar un componente clave para la intervención y la mejora de la inclusión de personas en riesgo social. Nadie debe vivir desconectado”. Añade, también, que la Fundación trabajará “en base a un principio de equidad social además de trabajar activamente para generar acciones sostenibles en todos los niveles”.

“Siempre buscamos formas inteligentes de ayudar a nuestros clientes y socios a producir y entregar mejores contenidos. Las producciones requieren un flujo de trabajo de entrega de archivos simplificado para poner más contenido a disposición de las partes interesadas, que ya no están necesariamente in situ”, explica Jay Deutsch, director de Media Solutions de NEP Group en EE.UU. “Media Shuttle proporciona la flexibilidad para

Entre las iniciativas del grupo también está la promoción de proyectos innovadores de impacto social seleccionados en convocatorias especiales. Cuenta con un millón de euros de presupuesto y su marco de acción se centra, actualmente en España, y posteriormente se centrará en todos los mercados donde Cellnex opera.

trabajar con nuestros camiones IP y UHD, además de nuestras soluciones compactas Flypack y Studio, que ahora pueden aprovechar fácilmente la entrega de medios a quienes no están en el lugar de la producción. Se trata de un verdadero avance para nuestros clientes que buscan formas de almacenaje de contenidos más eficientes que los discos duros extraíbles”.

TM Broadcast

14

NOTICIAS


SAPEC

Actualidad

Laguna Octal, solución elegida para recibir la señal de los Juegos Olimpicos RTVE adjudica a SAPEC el suministro de equipamiento necesario para recibir hasta 18 señales de Tokio y su simultánea retransmisión.

L

a solución LAGUNA de SAPEC, es nuevamente la elegida para un proyecto de gran importancia en el mundo del broadcast. Esta vez es el modelo OCTAL, la que cumplirá con los requisitos estable-

cidos por el broadcaster público español de recibir las señales que lleguen desde el país nipón y simultáneamente deban ser reenviadas a diferentes centros de transmisión. Para el procesamiento simultáneo de estas 36 señales, SAPEC suministrará 9 equipos LAGUNA OCTAL (1RU por equipo). Estas 36 señales se dividen en 18 señales codificadas en HEVC/H.264 4:2:2 que llegan desde el International Broadcast Center establecido en Tokio hasta Madrid, y 18 señales que se distribuirán 2 desde RTVE. Esto implica que, en estas 9 unidades de altura, LAGUNA OCTAL ofrece 18 codificadores y 18 decodificadores HEVC/H.264 que trabajarán de forma simultánea. Para la gestión de las entradas y salidas de las 36 señales, LAGUNA OCTAL ofrece por unidad, 8x interfaces HDBNC (configurables como ASI o SDI) y 4x interfaces Ethernet de 1Gb permitiendo establecer redundancia y simultaneidad de caminos tanto en ASI como en IP.

Además, LAGUNA ofrece fuentes de alimentación redundantes extraíbles en caliente (hot-swappable), una ventaja importante a la hora de garantizar un mantenimiento sencillo y sin necesidad de interrumpir el funcionamiento del equipo para cambiar una fuente de alimentación.


ATOS

Actualidad

Atos lanza Computer Vision Platform: plataforma de análisis de vídeo a través de IA

A

tos ha lanzado reciente-

Atos Computer Vision Platform se

La plataforma de inteligencia arti-

mente su nueva plata-

puede administrar desde la nube o

ficial ofrece experiencia, asesora-

forma de análisis de

desde un servidor edge computing.

miento y servicios proporcionados

vídeo e imágenes de IA

La compañía ofrece una gama de

por expertos en visión artificial basa-

conocida

Atos

servidores de borde para implemen-

da en IA, de 6 laboratorios dedicados

Computer Vision Platform. La solu-

tar visión artificial en tiempo real en

(Dallas,

ción de Atos reúne un conjunto de

el borde de la red.

modelos de IA preentrenados y per-

“Una de las características únicas de Atos Computer Vision Platform es su tremenda capacidad para llevar los proyectos de visión artificial a nuevas alturas. Nuestros modelos de IA pre-entrenados y personalizables, respaldados por la experiencia de nuestros equipos, brindan a las empresas los medios para industrializar e implementar una solución de visión artificial, a un ritmo mucho más rápido que el que permitiría el desarrollo interno”, explica Emmanuel Le Roux, SVP Responsable global de la oferta Big Data de Atos.

escalable

como

sonalizables, enriquecidos por la experiencia en consultoría con 6 laboratorios de Atos AI Computer Vision en todo el mundo. El objetivo de esta plataforma es procesar y analizar cantidades masivas de datos complejos de vídeo e imágenes en tiempo real. De este modo, se podrán supervisar, gestionar y mejorar automáticamente las prácticas de trabajo, así como mejorar los procesos de seguridad y vigilancia para garantizar la seguridad de las personas y los activos.

TM Broadcast

16

Londres,

Sao

Paulo,

Grenoble, Dubai y Singapur) para

NOTICIAS

desarrollar modelos de IA personalizados. Además, suministra productos y servicios de software basados en VISuite; basados en tecnología Atos IP (incluidos Ipsotek y VI Protect); y productos y servicios de hardware como servidores BullSequana Edge nano y BullSequana Edge que se pueden instalar en cualquier lugar, servidor BullSequana SA20G

con

gran capacidad de almacenamiento y servidor BullSequana X451 con máxima densidad de procesador de gráficos (GPU).


The Viewfinder

Streaming: el “nuevo” broadcast Por Yeray Alfageme

permitiéndonos adaptarnos y

Hace ya tiempo, de hecho no debería sonarnos nuevo, que

entender la nueva realidad,

el streaming, contemplado

aunque no nos guste inicialmente.

desde la contribución a la distribución de contenido a través de paquetes de

Y es que ni uno es el

datos en lugar de señales

hermano mayor del otro ni

lineales, nos es más que

viceversa. En todo caso

familiar. Pero no puedo evi-

solo por edad, eso es todo,

tar tener la percepción de que

y es que a los mayores hay que respetarlos simplemente

los servicios digitales son el

por el hecho de serlo. Y el broad-

hermano pequeño del broadcast

cast tradicional lleva con nosotros

tradicional, aunque no han hecho

más de cincuenta años y ese anciano

más que crecer y crecer.

ha pasado mucho y ha sobrevivido a muchas batallas, evolucionado y, hoy, es quien es gracias a ese

A estas alturas es prácticamente un hecho que los ser-

pasado.

vicios de streaming van a sobrepasar al broadcast tradicional en volumen de negocio, eventos producidos y señales distribuidas a nivel mundial, si no lo han hecho

Pero el streaming y los servicios digitales, acuñemos el

ya en alguna de estas métricas. Con lo que tener la idea

concepto de nuevo broadcast si nos gusta, no es ni mejor

de que el broadcast es más importante que el streaming,

ni peor, ni merece más o menos consideración que su

es tan solo algo sentimental e inherente a nuestra condi-

hermano mayor, es su evolución. Hay sobre todo mane-

ción humana.

ras de trabajar y conceptos extrapolables entre ambos que más de cincuenta años de experiencia de uno tiene que aportar y mucho al otro: el mítico mindset broadcast.

Sin embargo, profesionalmente tenemos que ser de mente abierta. Y esto lo dice alguien que tenía el broadcast anclado en lo más profundo de su concepción como

Yo soy de la opinión que ningún sitio mejor para apren-

ingeniero y al que le ha costado despegarse de ello. Pero

der esto que un TV Compound, un MCR o el control de un

con perspectiva, admito que esa resistencia no era más

plató. Los que hemos pasado por ello sabemos perfecta-

que algo irracional a la par que evitable.

mente de lo que hablamos y los que no, no saben lo que se pierden. Ahora aunemos ambos mundos, cuidemos al

En TM Broadcast hemos hablado largo y tendido de

abuelo mientras nos dejamos embriagar por la juventud

que los servicios digitales tienen un gran impacto en

del nieto y evolucionemos de un lugar a otro para admi-

muchos aspectos de nuestra industria. Desde la tecnolo-

rarnos de lo que somos capaces de hacer. Cualquier

gía que usamos, evidentemente, hasta los flujos de tra-

tiempo pasado fue anterior, eso es todo.

bajo, los negocios e incluso los perfiles profesionales, son diferentes. Es por ello por lo que nuestro ser racional

@yerayalfa

tiene que primar sobre nuestro ser primitivo y emocional

www.linkedin.com/yerayalfa

TM Broadcast

17

THE VIEWFINDER


PUBLIRREPORTAJE

Producción remota ¿sobre Internet? Netinsight Nimbra VA

Netinsight Nimbra 400

Durante años, siempre que hemos hablado de contribu-

Netinsight Nimbra 400

ción o adquisición de contenidos audiovisuales, hemos

En la figura 1 se muestra la arquitectura típica de una

pensado en soluciones que maximizan el valor del conte-

solución de producción remota multi-cámara con Nimbra

nido, en contraposición a las soluciones de distribución

400 de Netinsight, ya utilizada en algunos eventos depor-

que maximizan el valor de la red. Esto parece chocar con

tivos como ligas y competiciones nacionales y europeas

la idea de poder realizar una producción remota de cual-

de futbol y baloncesto.

quier evento, como puede ser un evento deportivo, utilizando Internet como red de transporte. Hace años pare-

Como se puede observar, no sólo la codificación y

cía algo impensable y se pensaba que no estaría a la altu-

transporte de audio y vídeo de las cámaras y del retorno

ra en cuanto a los parámetros de calidad y disponibilidad

de alta calidad en H264 o HEVC es importante, sino que

que se merecen este tipo de contenidos.

hay otros aspectos imprescindibles: • Alineación de las señales de cámara para entregarlas

La realidad es que la evolución de la oferta de servicios

perfectamente en fase y sincronizadas en el estudio,

de acceso a Internet, en lo que a disponibilidad y ancho

independientemente del número de cámaras utilizadas.

de banda se refiere; y el desarrollo de las nuevas tecnolo-

Aquí la experiencia en sincronización de Netinsight per-

gías, tanto de codificación de audio y video como de pro-

mite integrar en la solución la perfecta sincronización de

tección y corrección de errores a nivel de transporte;

las señales de cámara que se entregan en el estudio,

unido a la experiencia durante muchos años de Netinsight

incluso si provienen de equipos Nimbra diferentes, per-

en el transporte de audio, vídeo y datos; permite lo que

mitiendo un número ilimitado de cámaras en la produc-

hasta ahora parecía algo impensable: producción remota

ción remota.

sobre Internet. • Transporte seguro del control de cámara y otros datos Las soluciones de contribución por Internet VA de

auxiliares como intercom y tally. La utilización de túne-

Netinsight nos permiten la realización de una producción

les seguros e independientes permite el transporte

remota de cualquier evento utilizando Internet de manera

paralelo al audio y al vídeo de cualquier señal auxiliar

totalmente transparente para los usuarios. Y ello es posi-

utilizada en la producción como puede ser intercom,

ble gracias a las características únicas de esta solución,

control de cámara, tally, iluminación y acceso a intranet.

derivadas de la experiencia del fabricante durante todos

• Calidad de servicio: Las señales de audio y vídeo son

estos años respecto a calidad de servicio, corrección de

las más importantes y nunca se deben ver afectadas

errores y sincronización. Todos estos aspectos están pre-

por el tráfico auxiliar. Aquí la experiencia de Netinsight

sentes en sus soluciones de transporte MSR, ya que la

en la gestión de la calidad de servicio permite imple-

codificación de alta calidad del audio y el vídeo de las

mentar en la solución las políticas necesarias de QoS

señales de cámara es sólo una parte del ecosistema

que garanticen que el audio y el vídeo tienen siempre la

necesario.

máxima prioridad y el ancho de banda necesario, inde-

TM Broadcast

18

MOME


MoMe

Figura 1

pendientemente de los otros flujos

los estándar SRT y RIST como ZIXI,

de datos auxiliares.

como los mecanismos de conmuta-

Nimbra Edge

ción automática tanto de señales

Además de todo lo anterior, la

• Protección de las señales de audio y video: Netinsigt implementa diferen-

como de redes de transporte, permi-

gestión unificada, orquestada y

tes mecanismos de protección, tanto

tiendo incluso la utilización de varios

centralizada de la contribución

a nivel de protocolo de protección de

proveedores de Internet o de red de

de nuestras señales es cada

los flujos de audio y video comprimi-

cara a garantizar la integridad del

do, implementando tanto los protoco-

servicio

vez más importante, y por eso Netinsight nos ofrece opcionalmente su plataforma de gestión centralizada y unificada en la nube Nimbra Edge, que permite la gestión y supervisión de nuestras contribuciones por Internet desde una plataforma desplegada en la nube a modo de gran matriz de vídeo distribuida trabajando de manera conjunta con las soluciones Nimbra VA.

TM Broadcast

19

PUBLIRREPORTAJE


TOKIO 2020

TM Broadcast

20

RTVE


RTVE

Realizado por el equipo técnico de RTVE, una semana antes del comienzo de los Juegos

Están a punto de comenzar unos

están realizando las pruebas del

Madrid en el mes de mayo. Y a

nuevos juegos olímpicos y paralímpi-

equipamiento instalado allí, y de

mediados de junio se enviaron a

cos: Tokio 2020. Y RTVE ya tiene pre-

otros muchos profesionales técnicos

Japón vía aérea.

parada la infraestructura técnica

que en las sedes de Barcelona (San

para la cobertura de este aconteci-

Cugat) y Madrid (Torrespaña) confi-

El plató remoto que se ha monta-

miento deportivo mundial. Con una

gurarán, operarán y darán soporte

do en Tokio, situado frente al Estadio

programación que incluirá 400 horas

las 24 horas del día a los sistemas de

Olímpico, será el núcleo principal

de primera emisión a través de La 1,

comunicaciones y a todo el equipa-

desde el que se presentará una

Teledeporte, RNE y la nueva plata-

miento broadcast y de tecnologías

importante franja de la programa-

forma digital RTVE Play.

de la información que interviene en

ción de La 1. Desde el estudio A4 de

la cadena de producción audiovisual

Torrespaña se hará la producción

El despliegue técnico de RTVE se

diseñada específicamente para los

remota con las cámaras del set de

llevará a cabo gracias al trabajo de

Juegos. Una parte de los equipos

Tokio. Otros programas olímpicos de

un reducido grupo de ingenieros y

electrónicos que se va a emplear se

Teledeporte se realizarán desde el

técnicos desplazados a Tokio que ya

preinstalaron y configuraron en

estudio E3 del Centro de Producción

TM Broadcast

21

TOKIO 2020


TOKIO 2020

de Sant Cugat. Radio Nacional de

Por las antenas parabólicas de

señales y servicios técnicos de inter-

España desde sus estudios de la Casa

Torrespaña también se bajarán los

cambio que intervienen en la opera-

de la Radio en Prado del Rey se vol-

15 canales unilaterales MDS (Multi-

ción de unos Juego Olímpicos. En el

cará en los Juegos con el objetivo de

channel Distribution Service) que

MCR se recibirá el servicio IP VandA

poder contar en directo todas las

OBS distribuye encriptados y reparti-

1.PK14 de OBS con las señales en

dos por los satélites Eutelsat 7 y

directo procedentes de las ceremo-

Eutelsat 10. Internamente, una vez

nias y competiciones de todas las

demodulados, por la propia red de

disciplinas olímpicas. Se recibirán

contribución de RTVE, se extenderán

dos streams de 10 Gbps, principal y

hasta Barcelona todas las señales

redundante.

medallas que consiga la delegación española. Y como es habitual, la web rtve.es

hará

para

los

Juegos

Olímpicos una oferta multidispositivo. En esta ocasión, los JJ.OO. coinciden con el lanzamiento de la nueva plataforma RTVE Play, que es la evolución del RTVE Alacarta. El transporte de todas las señales y de los múltiples servicios técnicos entre Tokio y Madrid o Barcelona se realizará a través de nodos de Nimbra. Estos se enlazan por OBS en dos circuitos separados de 1G Ethernet (payload de 820 Mbps) bidireccionales hasta sus POPs de Londres y Frankfurt. Desde esos POPs hasta el centro de RTVE en Madrid, los trunks de 1G son atendidos por Eurovisión Services (EBU) a través de su red FINE. No son circuitos redundantes ya que los servicios que transportan están repartidos.

necesarias para la producción. El IP VandA es un streaming de Como a continuación se describi-

hasta 48 señales multicast que cum-

rá, el servicio público de RTVE

ple los estándares para distribución

asume una compleja operación téc-

de video SMPTE 2022-2 y SMPTE

nica a través de la cual se llevará a los espectadores las imágenes, los sonidos y los valores del espíritu olímpico. Ojalá que, además, los presentadores y redactores de los programas puedan narrar muchos éxitos de nuestros deportistas olímpi-

2022-7. Las señales de vídeo HD 1080i/59.94 se codifican en formato H.264 High@Level 4.1a 22 Mbps con un tamaño de GOP de 32 frames. Y los audios L/R de sonido internacional y AAC LC (5.1) se codifican en

cos y paralímpicos y las emocionan-

MPEG1 Layer 2 2/0 con bit rates de

tes entregas de sus medallas.

192 K y 512 K respectivamente. Todas las señales se multiplexan y se

Infraestructura instalada en el IBC de Tokio

Para el caso de fallo de uno de los

encapsulan sobre RTP (Real Time Protocol). Los switches de distribución de los IPVandA son gestionados por OBS a través de un controlador

circuitos está programada una redis-

En un espacio dedicado del IBC

SDN y el stream es empujado a la

tribución de los servicios prioritarios

(International Broadcasting Centre)

plataforma X de Appear instalada

por el circuito que permanece ope-

se ha instalado el MCR de RTVE.

por RTVE en su propio espacio del

rativo.

Desde él se gestionan todas las

IBC.

TM Broadcast

22

RTVE



TOKIO 2020

La plataforma X de Appear se encarga de la convergencia IP de la TV Digital. En un chasis modular con características integradas de alta disponibilidad, cuenta con todos los interfaces necesarios: IP, vídeo en banda base clásica o sobre IP, moduladores, demoduladores y de todas las capacidades de proceso como son la codificación, decodificación, encapsulado y desencapsulado SRT, ST2110, ST2022 de forma totalmente integrada y con alta capacidad de proceso. En este caso el X20 de Appear permite a RTVE por un lado recibir los 48 DX del servicio IPVandA tanto por la fibra de 10Gbps principal como por la de reserva y reconstruir la trama de transporte de manera totalmente seamless según el estándar SMPTE 2022/7 y por otro permite decodificar los 4 servicios correspondientes a las competiciones de interés en cada momento, de entregan en banda base HD-SDI a

tanto en la Announce Platform como

una matriz HD-SDI Utah Scientific.

en el MCR se han montado sendos

Esta veterana matriz, que ya ha pres-

procesadores Laguna de Sapec que

tado servicio en anteriores ediciones

codifican y decodifican bidireccio-

de los Juegos en Río y Londres, enru-

nalmente en IP las señales HD-SDI

ta a la red Nimbra todas las señales

con el audio embebido entre ambos

MAM del nodo Nimbra que las codi-

de intercambio bidireccional entre

puntos. El Laguna del MCR está

fica en JK2 y las entrega a los circui-

el MCR y Madrid y entre el MCR y el

conectado a la matriz para el enru-

tos de OBS hacia España.

set remoto situado frente al estadio.

tado de las señales con España.

manera igualmente redundante y elegidos de manera totalmente dinámica por el operador, gracias al interfaz gráfico de usuario intuitivo de la plataforma X. Las señales decodificadas se entregan a la tarjeta

La matriz interconecta también un multipantallas para el monitoreado

Un nodo de Nimbra de RTVE pres-

tiene unas excelentes prestaciones

local de las señales y un TOM de

ta todos los servicios de comunica-

en cuanto a redundancia, se ha que-

medida para control de calidad.

ción necesarios entre Torrespaña,

Aunque la plataforma X de Appear

Sant Cugat y el MCR y entre este y el

rido garantizar al máximo la disponibilidad de las imágenes de las com-

Un enlace de ethernet de 1G por el

set remoto frente al estadio. El nodo

peticiones. Para ello se han conecta-

que OBS conecta el MCR con la posi-

cuenta con tarjetas MAM para el

do en 10G dos procesadores Laguna

ción llamada Announce Platform

intercambio Tx/Rx de señales de

octales de Sapec que en caso de

contratada por RTVE en el interior

video codificadas en JK2 a 150 Mbps,

fallo pueden asumir la decodifica-

del estadio olímpico. Por este trunk,

tarjetas dedicadas a Tx/Rx de audio

ción de señales del IP VandA.

vía IP se recibirá una señal ENG del

AES-EBU y tarjetas para servicios de

estadio y se enviará hacia ella la

internet: enlace de los nodos de

Las señales decodificadas tanto

señal PGM de retorno de programa

intercom Artist Riedel, telefonía IP,

por Appear como por los Laguna se

con el audio N-1+ órdenes. Para ello,

servicios corporativos, redacción

TM Broadcast

24

RTVE


RTVE

digital,

CIS

(Commentator

Information

System), ODF (Olimpic Data Feed) Gestión, etcétera. Este nodo, mediante enlaces redundantes de 1G está conectado al nodo de Nimbra del set remoto y al nodo de Nimbra de OBS para las conexiones con los POPs de Londres y Frankfurt.

Infraestructura instalada en el set remoto Para la presentación de las emisiones desde Tokio, RTVE ha montado allí un plató que cuenta con un gran ventanal con vista directa del estadio olímpico e iluminación interior LED. Para controlar la exposición de la luz exterior y ofrecer la mejor calidad de imagen, MCR de RTVE en el IBC de Tokio.

en la ventana y en las cámaras del plató se han dispuesto los sistemas de filtros polarizadores Rosco View. Mediante la rotación del fil-


TOKIO 2020

tro en la cámara se cambia el grado de

polarización

cruzada

entre

ambos y se equilibra el contraluz con la iluminación del set. El uso de estos filtros solo supone una reducción de 1 stop de diafragma. La realización de los programas en Tokio se hará como producción remota desde el estudio A4 de Torrespaña. En el set de Tokio se han dispuesto cuatro cámaras (una de ellas como back up) modelo Grass Valley LDX82 Premiere con sus estaciones base XCU Worldcam que a la vuelta de los Juegos quedarán instaladas definitivamente en el Centro Territorial de RTVE Castilla - La Mancha. Las cámaras pueden traba-

Plató remoto de RTVE en Tokio situado frente al estadio olímpico y equipamiento electrónico instalado en el set

jan en formato HD 1080i/50 ya que la organización de los Juegos facilita el suministro de energía para el set en 230V/50HZ. También se han montado un mezclador de audio Calrec Brio y un sistema IP de presentación de textos (teleprompter) Autoscript, recursos pertenecientes a la dotación de los estudios de Prado del Rey. En el set el CUE se conecta por ethernet a un switch que a su vez está conectado a Nimbra con un ancho de banda de 20 Mbps. Las tabletas de los presentadores también están conectadas a Nimbra, ya que, aunque van por WiFi, el punto de acceso está conectado directamente al Nimbra. De esta manera se evita el VPN. La conectividad WiFi por internet estaría como backup, al igual que el router 4G. Completa la instalación un nodo de intercom Artist Riedel para comunicaciones de audio N-1, órdenes y GPI de Tally de cámaras y de dispositivos in-ear de cable o Phonak WisyCom de los presentadores. En el

TM Broadcast

26

RTVE


RTVE

das también en JK2 a 150 Mbps. Los

decorado del plató unos monitores

El nodo de Nimbra en el set cuenta

LED de gran formato mostrarán con-

con tarjetas MAM, AES-EBU y

retornos

tenidos de imágen enviados desde

Ethernet, suministra todos los servi-

Announce Platform que no requie-

Torrespaña.

cios necesarios para la producción y

ren tanta calidad llegan codificados

el trunk de red del nodo de intercom

a 100 Mbps.

Mediante la consola de Calrec el

Artist. Por este Nimbra se reciben las

operador de sonido gestiona las

de

emisión

y

de

la

señales de pantalla de plató, el CIS,

Adicionalmente, para garantizar

señales de la microfonía inalámbrica

se intercambia una señal de vídeo

la continuidad del programa desde

digital Sennheiser 6000, los N-1 y

con el IBC, se envían las señales de

Tokio frente a cualquier problema

órdenes que llegan desde España

las cámaras directamente a Madrid y

en los circuitos de OBS o EBU, como

por Artist para las escuchas de pre-

se reciben el retorno de programa

back up se ha instalado un codifica-

sentadores, la megafonía de plató, el

PGM del estudio de Torre y los retor-

dor de Net Insight modelo Nimbra

envío de audios de Informativos y de

nos

y

VA 225 para envío por IP de las 3

Deportes a los embebedores que los

Teledeporte. Las señales de cámara

señales de cámara con los audios de

insertan en la señal HD-SDI de las

se codifican en JK2 a 150 Mbps y se

presentadores embebidos, codifica-

cámaras y los envíos back up hacia

envían al estudio de Madrid con muy

das en H.264 a 8Mbps y canalizadas

España de los micrófonos de plató a

baja latencia. El retorno de progra-

hacia España a través de un circuito

través de las tarjetas AES-EBU del

ma y los vídeos para las pantallas

dedicado FTTH de 20Mb de capaci-

nodo Nimbra local.

del decorado llegan al set codifica-

dad. Este codificador se integra en el

de

emisión

de

La

1


TOKIO 2020

tas. Se dispone en el set de 3 tabletas Surface GO2 conectadas de la misma forma que los ordenadores para que los presentadores puedan seguir la escaleta del programa o del informativo. La conectividad del set se realiza a través de internet y el acceso a la red de producción de AVID a través de túneles VPN. También se dispone de un router 4G como sistema de conexión back up en caso de fallo del servicio de internet.

Infraestructura dedicada a los Juegos Olímpicos en Torrespaña y Sant Cugat Como se indicaba en la introducción de este artículo, Torrespaña se encarga de bajar de los satélites las transmisiones MDS de OBS. Estas son demoduladas por equipos NS2000 Novelsat dotados de licencias temporales DRM para la desencriptación de las señales. Cada demodulador entrega un transport stream MPEG con tres servicios en formato ASI. Mediante 5 demoduladores se obtienen otras tantas señales ASI que se comparten internamente por Imágenes de los controles de sonido, iluminación e imagen con los que se ha equipado el set remoto

Nimbra con Sant Cugat. Tanto Madrid como Barcelona disponen de decodificadores H.264 MPEG-4 4.2.2 para obtener las señales olímpicas

sistema Nimbra Vision desplegado

de 3 ordenadores conectada con los

en la red de contribución de RTVE, a

sistemas de iNews de Madrid y

través del cual se puede hacer la

Barcelona. También se dispone de

Por otra parte, los circuitos de la

gestión y monitoreado remoto del

impresora en red. Y el teleprompter

red FINE llegan al nodo Nimbra de

dispositivo y de los servicios asigna-

está conectado con iNews para

EBU existente en Torrespaña. Los

dos al mismo.

poder escribir en las propias escale-

dos circuitos de 1G de este nodo se

tas como si estuvieran en la redac-

conectan al nodo Nimbra de RTVE

Para los presentadores del Set se

ción de TVE. Podrán incluso insertar

en Control Internacional. A partir de

ha montado una pequeña redacción

rótulos en las noticias de las escale-

ahí ya todos los servicios que se

TM Broadcast

28

RTVE

en vídeo banda base.


transportan son gestionados por los

Cada transmisor ENG cuenta con 6

responsables técnicos de RTVE. Las

modems3G/4G. Codifica en H.264 la

señales del IP VandA seleccionadas

señal de una cámara ENG y la envía

en el IBC de Tokio mediante la pla-

en directo por IP o bien la almacena

taforma de Appear llegan en su for-

como

mato

Torrespaña por FTP.

formato

original

HD

fichero

y

lo

envía

a

1080i/59.94. Para hacer la conversión de frame rate al formato euro-

Todas las señales mencionadas

peo 1080i/50 las señales tienen que

estarán disponibles tanto para su

pasar por unos conversores de alta

ingesta como para su uso en los

calidad con algoritmo de compen-

estudios de radio en Prado del Rey,

sación de movimiento Alchemist

para la producción de rtve.es, para

Grass Valley y ya se envían a matriz

el trabajo de las redacciones digita-

para distribución a los diferentes

les y para la realización de sus res-

destinos internos. También llegan

pectivos programas en los estudios

las señales de las cámaras del set

A4 de Torrespaña y E3 de Sant

que al trabajar de forma nativa en

Cugat. En concreto en estudio A4

1080i/50 no requiere conversión

que hará la realización remota se

alguna y se envían directamente al

ha ampliado la dotación de desem-

mezclador del estudio A4.

bebedores de audio. de modo que el conjunto de señales que debe

Las señales que provienen de Tokio con sonido internacional (bien a través del MDS, bien a través de Nimbra) se hacen pasar por varios locutorios donde los distintos especialistas las comentarán, gene-

manejar

queda

repartido

del

siguiente modo: 

3 cámaras del Set de Tokio, dos de ellas con audio embebido

4 señales de la ingesta de cabi-

rando una señal de vídeo con

nas en Torrespaña, para emisión

comentarios en castellano. Hay una

de repeticiones y grabados

previsión de tres locutorios en

3 señales de la Redacción digi-

Torrespaña y otros cuatro en Sant

tal, para emisión de noticias

Cugat. Los respectivos controles

montadas por periodistas depor-

centrales de Madrid y Barcelona se

tivos

encargarán de componer las seña-

6 señales de deportes locutados

les con sonido internacional con las

2 señales del Estudio E3 de

locuciones, generando señales con

Barcelona, para envío* a los

audio embebido listas para ser entregadas a los estudios o a ingesta, según las necesidades de emi-

monitores del plató de Tokio 

2 señales del Estudio A2 (Telediario) en Torrespaña, para

sión.

envío** a los monitores del plató de Tokio

En los Controles de Torrespaña y Sant Cugat también se recibirán las señales de hasta 6 transmisores IP Ikusnet de Prodys desplazados a Japón para la cobertura de noticias en las diversas sedes olímpicas.

2 señales para mochilas 4G desplazadas a Tokio * cuando el estudio E3 de Sant Cugat lleve

el peso de la emisión ** durante la emisión de los informativos

TM Broadcast

29

TOKIO 2020


TOKIO 2020

El estudio A4 de Torrespaña ha ampliado de manera temporal su

muy implicado en la información

rando la realización remota del set

olímpica y paralímpica.

de Tokio como durante el Telediario,

dotación técnica para facilitar estas

enrutando en este caso las señales

tareas. A los mencionados desembe-

Para gestionar la emisión de

bedores se suma una ampliación de

ambos canales será necesaria la

12 a 16 líneas procedentes de la

cooperación de los estudios A2 y A4

matriz de control central, 8 entradas

de Torrespaña y E3 de Sant Cugat,

adicionales en mezclador de vídeo y

además del set de Tokio. En ellos,

recientemente

multipantallas, un nuevo generador

toda la producción de los JJOO se

moderna tecnología de producción

de caracteres con implicaciones que

realizará en audio 5.1 y se emitirá en

sobre IP basada en los estándares

describimos más adelante y la gene-

este formato por La 1 HD y el canal

ST2110 y ST 2022-7, alimentará a las

ración de una colección de distintas

TDP.

continuidades de La 1 y TDP en dife-

señales PGM de salida del estudio según el destino: PGM de retorno (distinto para Tokio, para el estudio A2 y para el estudio E3) que se suman a la señal PGM habitual, más los circuitos también habituales de PGM reserva. Además el estudio, dado que hará la realización de forma remota,

de las pantallas de plató procedente del E3 hacia el set de Tokio. El estudio E3 de Sant Cugat, renovado

en

la

rentes tramos horarios. Para la ocaEl estudio A4 de Torrespaña centralizará la mayoría de estas operaciones, cambiando entre distintos modos de trabajo según la franja horaria:

sión estrena un nuevo decorado, el cual incluye pantallas videowall LED de gran formato que ilustrarán lo que vaya ocurriendo. Tendrá una dotación de 5 cámaras con trípode, 1

 Desde las 0h hasta las 9h llevará la emisión del canal Teledeporte con retransmisiones en directo.

cuenta también con plataformas

 Desde las 9h hasta las 15h pasa a

informáticas para la intervención en

llevar la emisión de La1, en la que

los programas de invitados remotos

incorporará a las retransmisiones

a través de las aplicaciones Skype y

el set de Tokio, con todos sus

VMix que ya fueron ampliamente

recursos y con presentadores en

utilizadas durante las etapas más

directo.

grúa, 2 minicámaras y 1 cámara robotizada. A este estudio llegarán las siguientes señales:  7 señales de deportes locutados  1 señal del Estudio A4 de Torrespaña, con la señal realizada del plató de Tokio  6 señales para mochilas 4G des-

duras de la pandemia.  De 15h a 16h la emisión de La1

plazadas a Tokio

Debido a la diferencia horaria con

pasa al estudio A2 de Torrespaña,

Japón, el grueso de la actividad

 Un sistema de EVS IPDirector

pero el estudio A4 permanece

deportiva se producirá durante la

para emisión de repeticiones y

operativo para llevar la realiza-

madrugada y la mañana españolas.

grabados

ción del set de Tokio durante la

Teledeporte y La1 se repartirán los

emisión del Telediario. En este

 8 señales de la Redacción digital,

eventos para poder ofrecer la mayor

horario las pantallas de plató de

para emisión de noticias monta-

cantidad de retransmisiones en vivo.

Tokio recibirán señal desde el

das por periodistas deportivos

Teledeporte tendrá 24 horas de emi-

estudio A2, enrutadas desde el

sión con contenidos olímpicos, ya

estudio A4.

Para rotular los programas se han diseñado plantillas nuevas específi-

sean directos o grabados. Y La1 emitirá simultáneamente competiciones

De 16h a 17h se emitirá un resu-

cas para los JJOO. En el caso de las

en directo desde las 0h hasta las 15h,

men de la jornada en La1 desde el

emisiones realizadas desde el estu-

hora a la que comenzará el

estudio E3 de Sant Cugat. Para esta

dio A4 de Torrespaña, las plantillas

Telediario 1, que también estará

emisión el Estudio A4 seguirá ope-

se integran con el Sistema de iNews

TM Broadcast

30

RTVE


RTVE

y el servidor CAMIO de Chyron. En la

sacarlos al aire. En el caso de

ción entre diferentes sedes a través

fase de producción los rótulos se

Barcelona, la solución de rotulación

de los nodos de la red de contribu-

introducen en las noticias en iNews

es similar pero se basa en el sistema

ción Nimbra. La unión entre sedes se

utilizando el plugin de LUCI y el sis-

gráfico de Avid Graphics (Orad). Es

realiza por varios audios IP. De esta

tema de CAMIO (integrado con

decir,

con

manera estarán unidas las tres sedes

iNews). La redacción solo tiene que

Maestro/Command. Los rótulos se

de Sant Cugat, Torrespaña y el Set de

seleccionar el contexto de JJOO en

introducen a través de iNews pero

Tokio. Esto permite gestionar ade-

CAMIO a través del plugin de LUCI y arrastrar el rótulo a la noticia correspondiente. Todo el sistema está con-

la

integración

es

usando el plugin de Orad. En la fase de emisión se lanzan desde el cliente Maestro.

cuadamente las comunicaciones de coordinación, las órdenes y los retornos de audio de todos los paneles de

figurado convenientemente para

La intercomunicación de todo el

intercom, cámaras, dispositivos in

que la carga de rótulos se realice

operativo es rápida ya que todas las

ear, instalados en los múltiples pues-

sobre un dispositivo Lyric X. En emi-

instalaciones de RTVE cuentan con

tos de trabajo que intervienen en la

sión, se ha desplegado un sistema de

el sistema de matriz de intercom

operación de los Juegos: estudios,

automatización de rótulos ISQ que

Artist de Riedel. La instalación de

controles centrales, MCR y set de

recibirá el listado de rótulos desde

intercom se basa en el sistema de

Tokio, puestos de presentador, etcé-

iNews y controlará el Lyric X para

Trunking que permite la comunica-

tera. Todos los nodos se interconec-

TM Broadcast

31

TOKIO 2020


TOKIO 2020

tan VOIP a través de la red de contri-

rán mediante una matriz de vídeo

ra informativa similar, en la medida

bución Nimbra de RTVE. Además,

KROMA y por cableado Ethernet (en

de lo posible, a las retransmisiones

como ya se ha indicado facilita servi-

HDBaseT), hasta los principales estu-

de anteriores Juegos Olímpicos.

cios de Tally y GPI/O. A través de dis-

dios y cabinas de grabación de la

positivos Connect IP permite el

Casa de la Radio. Durante la emisión

transporte VOIP desde las posiciones

de los programas especiales de los

de comentarista en las diferentes

JJ.OO., los locutores dispondrán, en

sedes olímpicas.

las televisiones de los estudios, de las señales de vídeo de todos los

Operación técnica en la web rtve.es La producción de hasta 400 horas de directos de estos Juegos permite conformar un paquete que incluye la

En el caso del IBC, al tan sólo

eventos que se estén celebrando en

necesitar dos paneles de intercom

ese momento, por lo que la transmi-

cuatro canales de directos adiciona-

para coordinación, la conexión se

sión y comentarios se realizarán

les, lo que permitirá ofrecer a través

realiza a través de un equipo

siempre en tiempo real.

de rtve.es hasta seis directos simul-

Connect Duo de Riedel que permite el transporte por IP de una posición

emisión de La1, Teledeporte y hasta

táneos de las pruebas deportivas. Para los servicios de radio se des-

También se plantea la emisión de

plazan a Japón 6 redactores y 2 téc-

canales

nicos de sonido. Los técnicos se

Juegos. La plataforma de vídeos bajo

El Esquema 1 refleja de manera

encargarán principalmente de la

demanda RTVE Play acaba de publi-

resumida toda la red establecida

realización de los programas, de la

car su versión en pruebas y mejorará

para el servicio de la operación que

edición de audio y del apoyo técnico

con la experiencia de los usuarios

las áreas técnicas de RTVE han dise-

a los redactores. No obstante, debi-

antes de su lanzamiento oficial en

ñado para los Juegos Olímpicos de

do a las especiales circunstancias de

otoño. La cobertura digital de los

Tokio.

estos Juegos, se ha considerado fun-

Juegos Olímpicos alcanzará casi

damental dotar de una mayor auto-

todas las plataformas de consumo

nomía a los redactores. Por este

de vídeo digital, con especial énfasis

de comunicaciones.

Operación técnica de RTVE en la Radio

motivo, se han preparado unas mochilas para que puedan transpor-

Debido a las limitaciones de estos

tar fácilmente los medios técnicos

Juegos el número de personas que

necesarios para la realización de

pueden desplazarse a Japón es muy

entrevistas e intervenciones en

temáticos

durante

los

en Youtube, donde se ofrecerán resúmenes con lo más destacado de la competición de cada jornada. Para la operación técnica de la web se distinguen cuatro procesos

limitado por lo que el peso de los

directo desde las diferentes sedes.

programas se realizará desde la

Cada uno de ellos dispondrá de un

Casa de la Radio. Para llevarlo a

ordenador portátil, preparado para

 Contribución. Desde el Control de

cabo, los redactores dispondrán en

la edición y grabación de audio con

Torrespaña se distribuyen señales

los locutorios de las señales de vídeo

el sistema de producción Dalet, un

en HD-SDI

en directo correspondientes a los

audiocodificador Quantum Lite, para

 Transcodificación multi-calidad y

diferentes eventos deportivos. Estas

las intervenciones en directo vía 4G

almacenamiento en segmentos

señales llegan internamente desde

o WIFI, así como teléfono móvil,

de 5s a 10MB/s calidad Full HD

Torrespaña por la red Nimbra de

micrófonos y pértiga para entrevis-

contribución. Por ella se han esta-

tas. El objetivo es conseguir que, con

blecido 8 canales de vídeo HD-SDI

un mínimo número de personas des-

con los contenidos de las competi-

plazadas y teniendo en cuenta limi-

ciones de interés gestionados por

taciones de movilidad que se van a

Torrespaña. Las señales se distribui-

encontrar, se pueda dar una cobertu-

TM Broadcast

32

RTVE

principalmente:

 Empaquetado y emisión del directo a través de CDNs (Content Delivery Networks).  Cortado y publicación del VOD a partir de las grabaciones.


ESQUEMA 1

RTVE

TM Broadcast

33

TOKIO 2020


TOKIO 2020

Página de acceso de la recientemente estrenada plataforma VOD rtve play

Para la producción del directo y

Para gestionar las señales de

Para los resúmenes más extensos se

para el catch up se emplean las

audio se emplean dos pares de audio

podrá añadir una locución específi-

señales HD-SDI distribuidas desde el

estéreo. El Par 1 con sonido ambien-

ca. Finalmente, estas piezas se suben

Control de Torrespaña, las cuales

te del evento + comentarista. Y el

al CMS de RTVE.es para su puesta a

son transcodificadas en Transport

Par 2 solo con sonido ambiente.

disposición de los usuarios.

Stream con protocolo HLS y segmen-

Como las señales HD-SDI distribui-

tos de 5 segundos que reducen la

das llevan dos pares de audios, el

Desde una perspectiva más técni-

primero con la mezcla del sonido

ca, la producción del directo tiene el

ambiente más la locución de los

siguiente esquema de trabajo:

latencia y permiten almacenar la información con la máxima calidad. Se emplean procesos para la emisión desde esas grabaciones de los directos en tiempo real, así como para el subclipping (creación de cortes directamente desde el directo) para la redacción. El empaquetado que principalmente se realiza en for-

comentaristas, y el segundo únicamente con sonido ambiente, esto

 Las señales HD-SDI distribuidas

permite realizar una sola grabación

desde el Control de Torrespaña se

con ambos sonidos, para que poste-

inyectan a dos sistemas, una gran-

riormente el redactor a través de

ja

herramientas propias de edición

(Haivision)

pueda generar piezas con el audio

Golumito de la empresa Golumi.

de

codificadores y

la

Makitos

plataforma

requerido. Para la producción onli-

mato HLS contiene cuatro calidades:

ne, los completos (pruebas comple-

 El sistema Golumito genera los

1080p, 720p, 576p y 360p, todos ellos

tas), se necesita la publicación con

segmentos de 5 segundos en las

en formato mp4 perfectamente ali-

los comentarios de los locutores,

calidades necesarias. También

neados. También se genera un for-

pero para los videos cortos siempre

genera las playlist HLS y DASH en

mato DASH, principalmente para

se utiliza únicamente el sonido

cuatro calidades, y publica toda

atender las necesidades de las teles

ambiente ya que de otra forma se

la información al Netstorage de

conectadas y HbbTV.

podría confundir al usuario final.

publicación de la CDN (Akamai).

TM Broadcast

34

RTVE


RTVE

 Se generan imágenes del directo

redactores, así como otros audios

podrá hacer el seguimiento de los

cada 10 segundos para distribuir

almacenados tales como audio

juegos. Se ha creado un flujo de tra-

los thumbnails del directo.

descripción, versión original, etc.

bajo para garantizar la publicación

 El sistema Golumito genera tres

 El empaquetado se ingesta en el

versiones de encapsulado en

CMS a través del sistema Ingester

tiempo real:

de rtve.es

inmediata de los contenidos producidos, integrando el sistema de producción Dalet de la Radio con el CMS de rtve.es. En Dalet se ha crea-

- Encapsulado con cinco seg-

 Para la distribución en CDNs, se

do un procedimiento de exportación

mentos para dispositivos

emplea un segmentador al vuelo,

por el cual el contenido selecciona-

con pocas capacidades.

el mp4split de Unified Streaming,

do por el redactor pasa a un sistema

DVR

y los segmentos se persisten en la

FTP de Interactivos. Éste integra un

(incluyendo los segmentos

CDN de distribución (Fastly o

sistema de escucha activa que, ante

de las últimas tres horas)

Level3).

un nuevo contenido, lanza un proce-

- Encapsulado

con

so técnico de ingesta y normaliza- Encapsulado del StartOver.

En el caso específico de HbbTV,

Para ello se identifica de

para la compatibilidad con recepto-

forma única cada directo

res de televisión anteriores al están-

El sistema de ingesta de rtve.es

que se da en cada señal, y se

dar 1.5, el sistema Golumito genera

normaliza el audio ajustando los

generan sus playlists espe-

para cada directo un streaming en

umbrales máximos y mínimos (dife-

cíficas.

formato RTMP que es ingestado en

rencia entre los máximos y mínimos

un proveedor externo (Cinfo) que

del audio medidos en decibelios),

genera y distribuye a los usuarios

para después codificar el audio nor-

finales un Transport Stream a partir

malizado en mp3 con un bit rate de

de la señal origen.

128kbps. A continuación sube la

Respecto del VOD (catch up), el proceso sigue el siguiente esquema:  El redactor se conecta al sistema Golumito de Golumi, selecciona

Además del sistema principal de

la parte de la grabación que

gestión descrito, RTVE cuenta con un

desea utilizar y la carga en un

segundo subsistema de ingesta de

entorno de video. Eligiendo los

backup,

trozos que desea exportar, así

Utilizando las mismas señales HD-

como la banda de audio (par

SDI a través de la granja de codifica-

locutado o ambiente) y finalmen-

dores Makito donde las señales IP en

te lo exporta al CMS.

formato multicast son capturadas

 El sistema Golumito compone a

el

LMS

de

Cires21.

por el LMS para realizar la emisión hacia los endpoints de backup.

partir de los segmentos seleccio-

ción.

media y su metadata, el título del audio y la categoría del programa, al CMS de interactivos. Finalmente, desde el CMS de interactivos el audio se publica a través de un API REST y el mp3 se publica a través de una CDN (Fastly). Por su parte, la skill de Alexa de RNE organiza los contenidos en tres secciones: agenda, resumen de

nados un empaquetado con la

Para este evento olímpico, RNE va

España y resumen de la jornada.

media en MPEG4, los metadatos y

a hacer un esfuerzo especial para

Técnicamente, la skill se ha imple-

los audios. Como Golumito hace

informar desde los altavoces inteli-

mentado utilizando lambdas de

una escucha activa de los eventos

gentes, especialmente en Alexa. RNE

Amazon que adquieren la metadata

provenientes de las continuida-

lanzó hace dos años la skill de RNE

utilizando el API REST de rtve.es, y si

des de TVE (Harris), incluye los

en Alexa, en la cual se puede consu-

el usuario así lo requiere, reproduce

metadatos que éste envía más los

mir los contenidos que RNE produce,

el contenido accediendo a la media

adicionales que consideren los

y es el producto desde el que se

publicada en la CDN.

TM Broadcast

35

TOKIO 2020


TECNOLOGÍA

El auge en el entorno broadcast y live

CÁMARAS PTZ TM Broadcast

36

CÁMARAS PTZ


CÁMARAS PTZ

Programas de televisión como Gran Hermano, Supervivientes o Love Island, teatros de todo tipo, recintos religiosos, salas de conferencias y numerosos eventos/conciertos con grabaciones multicámara tienen algo en común: el uso de cámaras PTZ.

Por CARLOS MEDINA Experto y Asesor en Tecnología Audiovisual

Este tipo de cámara ha conseguido el reconocimiento de los profesionales del audiovisual del entorno broadcast y en la cobertura multicámara de eventos live gracias a la tecnología que incorporan y las enormes prestaciones que ofrecen en la actualidad. Pero no siempre ha sido así. El origen de este tipo de cámaras proviene del ámbito de la seguridad y de la vídeo vigilancia: la utilización de cámaras para circuitos cerrados de TV (CCTV); una cámara que sólo ofrecía la capacidad de captar desde un único punto de vista, determinado por la ubicación física de la cámara respecto al espacio a mostrar. El resultado de estas primeras cámaras eran encuadres en plano fijo, sin movimientos de cámara, carentes de calidad de imagen y con poco ángulo visual.

TM Broadcast

37

TECNOLOGÍA


TECNOLOGÍA

Aun así, eran claves para el trabajo de vídeo vigilancia por su colocación múltiple y versátil gracias a su tamaño reducido y su operativa y configuración muy sencilla. Además de la capacidad de disponer de imágenes en tiempo real de lo que está sucediendo y tener la opción de contar con material de grabación 24/7 a un bajo coste, sustituyendo el gasto del personal de seguridad. Una curiosidad: el primer uso documentado de circuito cerrado de televisión CCTV se produjo en el año 1942 por parte del ejército alemán de la mano de Siemens. Eran sistemas muy básicos en blanco y negro y se utilizaban para la observación de ensayos de misiles en la preparación de ataques militares de larga distancia. En la actualidad, tras los diferentes episodios históricos que nos ha dejado el terrorismo internacional y la continua difusión de noticias de robos y hurtos, las cámaras de seguridad y vídeo vigilancia nos rodean en nuestro quehacer diario: desde las utilizadas en tráfico, en las calles y plazas, hasta en bancos, tiendas y centros comerciales (entorno retail) pasando por el uso más privado en casas y hogares. Hoy en día, la tecnología que se ha desarrollado es muy sofisticada para obtener excelentes resultados en temas de vídeo vigilancia: visión nocturna, activación por sonido, cámaras ter-

mográficas, con seguimiento automático y detección facial, entre otras características.

con sus cámaras PTZ AW-E600 (de 1/2 pulgada) y los posicionadores AW-PH300.

El uso de las cámaras PTZ en el entorno broadcast TV y eventos Live, ha sido fruto de dos circunstancias. En primer lugar, el nacimiento de un contenido televisivo basado en la telerrealidad donde la gran referencia audiovisual es Big Brother, que nació en septiembre de 1997 como idea original de la productora John de Mol Produkties (Endemol). Este tipo de programa tenía la necesidad de “vigilar” a los concursantes día y noche y que las cámaras pasaran desapercibidas en la casa de los concursantes.

En segundo lugar, una realización audiovisual cada vez más enriquecida con puntos de vista de numerosas cámaras para generar espectáculo en los eventos Live. Un contenido audiovisual que se puede disfrutar en los distintos displays de gran formato por parte del asistente al evento. Los eventos Live tienen que aprovechar al máximo los espacios dentro de los escenarios y manejar presupuestos ajustados, así como contratar al equipo humano justo para operar las distintas cámaras.

En España, Gran Hermano Primera Edición (GH 1), de la productora Zeppelin TV, comenzó el 23 de abril de 2000, apostando por la tecnología de Panasonic

TM Broadcast

38

CÁMARAS PTZ

En este contexto histórico, social y económico, las cámaras PTZ (acrónimo de los términos en ingles de pan-tilt-zoom) se convierten en un gran activo dentro de la programación tele-



TECNOLOGÍA

visiva, del espectáculo y de los directos (Live). Una PTZ es una cámara de vídeo controlada de forma remota, de tamaño reducido (+/- ancho: 158,4 x alto: 177,5 x fondo: 200,2 mm), poco peso (de 1,5Kg a 5 Kg) y grandes posibilidades en la planificación debido a sus movimientos PAN (P), de TILT (T) y de zoom (Z) de forma fluida y silenciosa. El PAN es un movimiento panorámico del cuerpo de cámara en horizontal (de izquierda a derecha o inversa) sobre su propio eje central y sin desplazamiento físico de la cámara. El TILT com-

parte las mismas características pero es un movimiento del cuerpo de cámara en sentido vertical (de arriba abajo o viceversa). Y el ZOOM es el movimiento interno de las lentes dentro de la óptica de la cámara que nos permite tener distintas distancias focales sin cambiar de objetivo, pudiendo pasar de un gran angular a un focal normal o a un teleobjetivo (distintas combinaciones que dependen del tipo y diseño del fabricante de las ópticas para broadcast). Por tanto, las cámaras PTZ no son o no reciben la denomina-

Canon CR-X500

TM Broadcast

40

CÁMARAS PTZ

ción de Cámara IP, cámara POV, cámara Bullet, cámara robotizada, cámara PoE (Power over Ethernet), cámaras webcam integradas, cámaras webcam independientes, cámara lápiz, cámara de acción; aunque todas comparten bastantes especificaciones técnicas y protocolos comunes. Es el momento de conocer un poco más sobre las cámaras PTZ. Veamos sus especificaciones en aspectos como la cámara y objetivos, el formato de vídeo, los requisitos de sistema, el interfaz, los accesorios y complementos necesarios.


CÁMARAS PTZ

Panasonic AW-UE100

Las cámaras PTZ de alta gama en la industria

este sector (por ejemplo, una cámara ENG -

audiovisual tienen las mismas prestaciones u opera-

Electronic News Gathering-), así: tally frontal y pos-

tivas que cualquier otro tipo de cámara utilizada en

terior, control de iris, control del enfoque (incluido

TM Broadcast

41

TECNOLOGÍA


TECNOLOGÍA

Según los materiales de construcción y el índice de protección de las carcasas de la base y del cuerpo de cámara, podemos encontrar cámaras PTZ para trabajar en interiores y en exteriores que soportan las distintas condiciones

meteorológicas

(Canon CR-X500 con un IP55, para funcionar de -15 °C a +40 °C y con humedad del 90 %). La operativa de control y configuración de cámara lo hace un operador de forma remota con mando a distancia IR y, sobre todo, con la ayuda de una controladora con joystick y/o un software específico (por ejemplo IP Pipe de LiveU o PC PTZ Control Center de Panasonic) con el que se puede manejar una o varias cámaras PTZ. AVer PTZ330 30X

La PTZ de Sony BRC-H900 permite trabajar sistemas a gran escala de hasta 112 cámaras

detección y seguimiento de

espacios de color tanto BT.709

controladas a través de redes IP

cara), filtro ND, barras de color,

como B.T.2020.

estándar, añadiendo la tarjeta de

archivos de escena (Scene File), estabilizador óptico de imágenes (OIS), sistema de estabilización electrónica de imágenes (EIS), cambios en la velocidad de obturación, control de ganancia, balance de blancos, ajustes de gamma, de Knee y de Detail, Synchro Scan y velocidad variable de cuadros (VFR), entre otros. Incluso podemos encontrar modelos de cámara que permiten HDR (Canon CR-X500) y

Las PTZ son una gran solución integrada sin complicaciones en el cableado, sin elementos técnicos añadidos (como colocar una robótica de movimientos de cámara) con excelentes tamaños y peso. Se pueden trabajar con montaje en techo/pared (ceiling mount), sobremesa o en trípode, con una función de "rotación de la imagen" que garantiza automáticamente la orientación de salida correcta en cualquier entorno de instalación.

TM Broadcast

42

CÁMARAS PTZ

control remoto IP BRBK-IP10 y el mando a distancia RM-IP10. Respecto a los parámetros técnicos de las PTZ podemos comentar que en la actualidad predominan las que tienen un único sensor de cámara, normalmente CMOS (tipo 1.0, de tipo 1/2,5 o de tipo 1/2,3); permiten soportar y compartir señales de vídeo de resolución FHD, aunque ya existen en el mercado cámaras PTZ en UHD y 4K.


CÁMARAS PTZ

Como hemos comentado más arriba, toda cámara PTZ incorpora un objetivo fijo de distancia focal variable (zoom) teniendo los movimientos propios ópticos ofreciendo distintas focales (algunos modelos llegando a ofrecer x24 – Sony BRC-H800 e incluso x30 – Minrray UV950AS) y algunas con la posibilidad de zoom digital.

En la actualidad, no hay cáma-

nicaciones serie RS232 a 9600

ra PTZ que no sea apta para

bit/s, 8N1, sin control de flujo

incluirse

configuraciones

normalmente a través de un

complejas bajo la funcionalidad

conector DB-9, pero también

VISCA a través de puertos RS232

puede estar en conectores DIN

y RS422 y sobre IP (RJ-45) o la

de 8 pines, RJ45 y RJ11 utilizados

compatibilidad con los estánda-

en configuraciones de conexión

res NDI|HX, RTP/RTSP/RTMP/-

en cadena.

en

SRTP, TCP/IP, UDP/IP, HTTP, HTTPS, FTP, DHCPv6, DNS, NTP, ICMPv6(MLD),

A la hora de elegir una PTZ es importante conocer su respuesta en el ángulo de giro/tilt y su velocidad de movimiento, así como en los ajustes que implica el PAN. Sus valores se miden en grados y la velocidad en segundos, por ejemplo Panning Range ±175° o tilt dynamic speed between 5° and 300° per second.

RTSPoverHTTP, SSL(TLS), MultiCast/UniCast como el modelo Panasonic AW-UE100. VISCA es un protocolo de control de cámara profesional PTZ. Fue diseñado por Sony para ser utilizado en varias de sus cámaras de vigilancia y de bloque OEM

En este sentido, la mayoría de fabricantes de este tipo de cámara ofrecen lo que se conoce como número de posiciones de preajuste que nos permite marcar y recordar el posicionamiento PAN, TILT y ZOOM de la cámara respecto al acontecimiento o contenido a captar. Por ejemplo, el modelo Aver CAM PTZ330 nos da la posibilidad de 255 ubicaciones diferentes.

RTSPoverTCP,

(Original

Equipment

Manufacturer). Se basa en comu-

Unas de las razones que han impulsado el auge y éxito de las PTZ en el audiovisual y live es su conectividad. Tanto en la transmisión de señales de vídeo y de audio, incluso de forma simultánea varias señales (12G-SDI ,3G SDI, HDMI, USB 3.0, IP Streaming y CVBS); como en lo que se refiere al control y protocolos de comunicación.

NDI®, cuyo nombre proviene de Network Device Interface, es una tecnología de interfaz de dispositivo de red que supone el intercambio de información de vídeo por IP a través de redes Ethernet. Este protocolo es iniciado por la empresa NewTek, por primera vez en 2015, en la feria International Broadcast Conference (IBC) en Ámsterdam, combinando la compatibilidad SDI con la flexibilidad IP. NDI admite la integración con

UV950AS-20-U3-IR Minrray

TM Broadcast

43

TECNOLOGÍA


TECNOLOGÍA

ASPEN, SMPTE 2022 y otros estándares emergentes. Es un estándar de transmisión de vídeo IP de baja latencia y alta calidad que es popular para la producción de vídeo. Es una forma fácil de conectar fuentes de vídeo en vivo entre computadoras que fue adoptado inicialmente por la industria de producción de vídeo en vivo para su uso en software que incluye Wirecast,

vMix,

LiveStream

Studio, OBS (a través de un complemento), xSplit y NewTek TriCaster. Hoy en día, NDI® se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones de vídeo, incluidas la transmisión, el aprendizaje a distancia y las comunicaciones por vídeo.

Marshall Electronics CV630-NDI UHD 4K30 NDI

A lo largo de los años, NDI® ha lanzado nuevas opciones de

de información en tiempo real,

los participantes. La función pri-

conectividad como NDI | HX®,

como por ejemplo audio y vídeo

maria es proveer realimentación

que significa "Alta eficiencia"

en una videoconferencia. Está

de la calidad de servicio provista

(2017) y brinda flexibilidad adi-

desarrollado por el grupo de tra-

por RTP.

cional para el control del ancho

bajo de transporte de audio y

de banda al enviar vídeo a través

vídeo del IETF, publicado por pri-

RTSP (Real Time Streaming

de una LAN. NDI | HX® también

mera vez como estándar en 1996

Protocol) es un protocolo de

ha hecho posible el uso de vídeo

como la RFC 1889, y actualizado

transmisión en tiempo real para

NDI® a través de WiFi y otras

posteriormente en 2003 en la

controlar la transmisión de

redes con ancho de banda limita-

RFC 3550, que constituye el

audio/vídeo entre dos puntos

do. En 2020, se anunció NDI |

estándar de Internet STD 64.

finales y facilitar el transporte de contenido de transmisión de baja

HX®2 con una serie de nuevas Time

latencia a través de Internet.

es NDI® HB, la opción de “Alto

Transport Protocol (Protocolo de

Desarrollado por primera vez

ancho de banda”.

transporte en tiempo real), y está

por Netscape Communications,

definido en el RFC 3550. RTCP

Progressive Networks (ahora

RTP (por sus siglas en inglés,

trabaja mano a mano con RTP.

RealNetworks) y la Universidad

Real-time Transport Protocol) es

RTP hace el envío de los datos,

de Columbia, la especificación

el protocolo de transporte en

donde RTCP es utilizado para

RTSP fue publicada por Internet

tiempo real para la transmisión

enviar los paquetes de control a

Engineering Task Force en 1998.

mejoras de optimización como

RTCP

TM Broadcast

significa

44

Real

CÁMARAS PTZ


CÁMARAS PTZ

La versión 2.0, publicada en 2016, modificó la versión inicial en un esfuerzo por acortar la comunicación de ida y vuelta con el servidor de medios. SRTP, también conocido como Secure Real–Time Transport Protocol, es un perfil de extensión de RTP que agrega funciones de seguridad, como autenticación de mensaje, confidencialidad y protección de respuesta, mayormente pensadas para las comunicaciones VoIP. SRTP utiliza autenticación y encriptación

para minimizar los riesgos de ataques tales como denegación de servicio. Fue publicado en 2004 por la IETF (Internet Engineering Task Force) como la RFC 3711. La crisis del COVID 19 no ha hecho más que acelerar el uso de cámaras PTZ. Al ser controladas sin necesidad de un operador de cámara, las PTZ han permitido trabajar bajo las normas de seguridad sanitaria de acuerdo a las distancias sociales impuestas y a la reducción de

mas de TV y en los eventos live. Las PTZ se han convertido en una verdadera herramienta de salvación del espectáculo y de la multicámara en directo. Un solo operador puede controlar varias cámaras PTZ de forma remota desde un escritorio, por lo que es posible grabar un evento o hacer una retransmisión en directo desde diferentes puntos de vista sin necesidad de estar físicamente allí. Los fabricantes de cámaras PTZ que dominan este mercado son Sony (con su gama BRC o SRG, con modelos de éxito como BRC-X1000 o BRC-H800) y Panasonic (su serie AW-UE y AWHE, como referencia de cámara la AW-UE100 o la AW-HE130). Aunque otras marcas como Canon (gama CR-X y CR-N), JVC (de la serie KY-PZ) e incluso Minrray, Marshall, Aver CAM, Logitech o Digitex, quieren hacerse un hueco ante la alta demanda de este tipo de cámaras. Cada uno de los aspectos que hemos expuesto son razones más que suficientes para entender el auge de la cámaras PTZ en el entorno audiovisual broadcast y de contenidos multicámara aplicados en live en un presente inmediato y de cara al futuro que nos anuncian de estudios virtuales, realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) y nuevos protocolos como FREE-D, un estándar que transmite los datos de seguimiento de la cámara.

Sony BRC-X1000

TM Broadcast

equipo humano en los progra-

45

TECNOLOGÍA


TECNOLOGÍA

Para cerrar esta trilogía de video sobre IP vamos a comenzar haciendo un poco de historia para reflexionar sobre el pasado y qué nos ha traído hasta aquí. Sin esta perspectiva es complejo entender el entorno y las tecnologías actuales y su razón de ser. En definitiva, el IP es algo disruptivo pero que va a convivir con los entornos actuales SDI y así debe ser por mucho tiempo. Por Yeray Alfageme

TM Broadcast

46

VOIP


VoIP - VIDEO OVER IP

TM Broadcast

47

TECNOLOGÍA


TECNOLOGÍA

temerarios del SDI. Empezando por

tar la señal a través de equipamien-

los problemas que había con el

to y enlaces estándar de datos entre

Parece que ahora todos estamos

cableado, no todos los cables coa-

unos equipos y otros. Pero es que

ante la disyuntiva de tener que ele-

xiales funcionaban bien y su longi-

esta última frase tiene grandes

gir entre SDI o IP. SDI está considera-

tud estaba altamente limitada; hasta

implicaciones y mucho, mucho

do como el mecanismo de intercam-

pérdidas de calidad provocadas por

bio de señales de vídeo más robusto,

incompatibilidades en el procesa-

fiable e interoperable existente,

miento de la información de cromi-

fruto de la digitalización de las seña-

nancia. Los comienzos no fueron

les lineales de vídeo analógicas. Si

fáciles. ¿Os recuerda a algo? Es casi

nos retraemos algo más en el tiem-

lo mismo que ha ocurrido con la

po, nos encontramos con el antiquí-

adopción del IP. Problemas de com-

simo ya estándar SMPTE ST-125

patibilidad, formato de las señales,

como predecesor del SDI estable-

cableado y un largo etc. Así que no

ciendo las normas para el intercam-

todo es nuevo en el IP, los retos son

bio de señales digitales 4:2:2 de 525

similares a los de años atrás.

Una difícil elección

interfaces serie ST-125 convivieron con el SDI un tiempo, y eso que era una clara evolución.

El standard ST-2110 realmente hizo posible el aprovechar todo ese potencial y poner al servicio de nuestra industria todo lo que un método de transporte de señales basado en paquetes de datos puede ofrecernos. La tecnología IP es muy, muy madura. Más de 50 años evolucionando y añadiendo capacidades ha hecho posible que ahora sea una

y 625 líneas. Suena arcaico, ¿verdad? Pues incluso en aquellos tiempos las

potencial.

En medio de la vida del SDI apareció el HD, imponiendo nuevas necesidades y obligando a pasar a interfaces de 1,5 Gbps y hasta de 3 Gbps

opción para el transporte de señales de vídeo. Y es que nuestra tecnología, vista desde la perspectiva de la cantidad

si hablamos de señales progresivas,

de datos e información que maneja-

En el caso del IP no es que se trate

lo que introdujo otro grado más de

mos, no es nada baladí y supone un

de una evolución del SDI si no que es

complejidad. Y ya al final del desa-

gran reto. ¿Quién tiene en casa una

la adaptación de una tecnología

rrollo del SDI, al menos de momento,

conexión a Internet de 1,5 Gbps?

existente a nuestro entorno de inter-

nuevos “estándares” como el 6G-SDI

Nadie, o quizá ya casi nadie. Pues

cambio de señales. No se ha repen-

o incluso el 12G-SDI fueron necesa-

todo ese ancho de banda es necesa-

sado el SDI para hacerlo evolucio-

rios para poder acomodar señales

rio para transportar una única señal

nar, sino que hemos mirado a otra

UHD a través de cables coaxiales,

de vídeo sin compresión. Ya no

tecnología existente para adaptarla

con lo que la interoperabilidad vol-

hablemos de UHD, comenzando con

y adaptarnos a ella. Es por ello que

vía a ser un problema.

12 Gbps, incluso más si vamos a definiciones como 8K. ¿Qué podemos

la elección de SDI o IP no es tal, sino que debemos conocer y comprender

hacer con conexiones a Internet de

El IP en el broadcast

esas velocidades? Recuerdo que mi

ambos mundos para realizar la com-

Como ya hemos analizado, no solo

universidad conectaba todo el cam-

binación, que no elección, correcta y

en esa trilogía sino en innumerables

pus a Internet con una conexión de 1

beneficiarnos de las ventajas que

artículos

TM

Gbps, y éramos ya 10.000 alumnos

nos ofrecen ambas tecnologías.

Broadcast, el IP ofrece un gran

en aquel entonces. La conectividad a

potencial para nuestra industria,

Internet necesaria para un campus

pero debemos saber aprovecharlo y

universitario entero es lo que se

no dejarnos llevar por las modas. El

requiere para transportar una señal

Adoptando SDI, otros tiempos

anteriores

en

IP solo es un método de transporte,

de vídeo y en el EURO 2020 se han

Al igual que ocurre ahora con los

nada más. No es una tecnología pro-

utilizado más de 35 cámaras por par-

primeros en adoptar la tecnología IP,

pia de nuestro medio ni ofrece un

tido, el ancho de banda de una ciu-

tampoco fue fácil para los primeros

valor añadido más allá de transpor-

dad pequeña, casi…

TM Broadcast

48

AOIP



TECNOLOGÍA

La compresión, nuestro archienemigo

ejemplo, que nos permite incluso

una incertidumbre que, en ocasio-

procesar la imagen en postproduc-

nes, retrasa el lanzamiento de nue-

ción sin grandes problemas. Los

vos desarrollos y productos por no

Sé que estoy frivolizando, pero

entornos de producción, incluso de

creo que es una buena reflexión

querer correr el riesgo de ser el pri-

contribución y distribución de seña-

para entender porqué es razonable, siempre y cuando la calidad esté garantizada, el contemplar entornos de intercambio de señales con compresión. No hay que rasgarse las vestiduras por ello, ni mucho menos. Hoy en día los códecs disponibles evitan las latencias variables presentes en el pasado, ya que la mayoría de la compresión se hace por hardware no por software y además tienen una calidad que visualmente hace casi imperceptible diferenciar una señal SDI de una comprimida.

les comprimidas, son ya no el futuro si no el presente y así deben ser considerados para adoptarlos cuanto antes.

mero y fracasar. Algo completamente compresible. En este entorno surgió NMOS, un protocolo basado en IP con señales

El timing y la interoperabilidad Aunque no es oro todo lo que reluce. Al IP le queda un poco de maduración para poder ser considerado como un sistema tan robusto e interoperable como lo es el SDI hoy en día. Y es que con todas las rápidas

comprimidas que hace que el intercambio de señales entre equipos sea factible aumentando la interoperabilidad. Un gran paso adelante pero que aún tiene limitaciones y no todos los fabricantes lo han adoptado. Por ejemplo, otras propuestas como el NDI son igualmente válidas y tienen que ser consideradas. El

Si usamos el último códec H.266

evoluciones los estándares no se

con un ancho de banda de 30 Mbps,

mueven a la misma velocidad y los

tiempo nos dirá cuál es la opción

100 veces menos que 3 Gbps, obte-

fabricantes sufren para implementar

correcta o si aparece una nueva

nemos una calidad de imagen para

todas las mejoras en sus productos.

englobándolas a todas. Todos quere-

una definición 1080p50 SDR, por

Toda esta rápida evolución lleva a

mos eso.

TM Broadcast

50

VOIP


VoIP - VIDEO OVER IP

Controlando cientos de señales a la vez

Por último, queda toda la parte

ros y técnicos broadcast IT se gene-

correspondiente a la sincronía de las

ralicen y adquiramos los conoci-

señales. Lo que comenzó siendo

mientos necesarios para normalizar-

No es raro encontrarnos, de hecho

nuestra famosa señal de blackburst

lo tanto o más que el SDI.

es lo común, que en un entono de

o Trilevel ahora se trata de señales

producción dado se combinen cien-

PTP que se usan en toda la red para

tos de señales. Desde cámaras hasta

sincronizar todos nuestros streams y

señales producidas de varias fuentes

evitar problemas al usarlas conjun-

como gráficos, audio y de control.

tamente.

los requisitos de ancho de banda necesarios. Esto es algo nuevo para los entornos IP. No los datos a manejar, pero sí el hacerlo todos juntos con ese altísimo ancho de banda. Es por ello por lo que se han tenido que adaptar

Gbps con equipamiento estándar para albergar cualquier entorno de producción. Es evidente que el SDI

Todas estas combinadas en una red IP complican la misma y aumentan

Ya no hay problema en manejar redes que transporten 400 u 800

tiene limitaciones en cuestiones

Conclusiones

básicas de manejo de señales e ins-

El SDI existe y seguirá existiendo

talaciones y el IP no, pero hace falta

durante mucho tiempo ya que sigue

madurar y adquirir los conocimien-

siendo la mejor tecnología para

tos necesarios para adoptarla y que

muchos usos y producciones diarias.

ambas convivan durante mucho

Y aunque nos parezca que es más

tiempo.

fácil de usar que el medio IP, esto solo se basa en nuestra experiencia trabajando con ello, nada más.

ciertos protocolos e incluso equipa-

SDI no es mejor que IP, al igual que IP no es mejor que SDI. Son entornos diferentes que deben convivir y ser

mientos como switches y routers

La tecnología está suficientemen-

utilizados de manera óptima allá

para hacerlos “media-capable”. Y

te madura a estas alturas, solo hace

donde se necesiten. Lo que sí es

ahora el entorno está mucho más

falta que la terminemos de adoptar y

mejor es conocer ambos y dentro de

maduro que antes, algo a disfrutar.

que los extraños perfiles de ingenie-

poco será imprescindible. A por ello.

TM Broadcast

51

TECNOLOGÍA


TECNOLOGÍA

TM Broadcast

52

EL COLORISTA


EL COLORISTA

Mucho más que colores (I) Por Carlos Medina, Experto y Asesor en Tecnología Audiovisual

TM Broadcast

53

TECNOLOGÍA


TECNOLOGÍA

Los técnicos del cine y la televisión van modificando su perfil profesional y sus competencias laborales dependiendo del momento histórico que les ha tocado vivir. Esta afirmación es evidente desde el mismo nacimiento del séptimo arte, pasando por la expansión de los medios de comunicación de masas (mass media), hasta la actualidad, con una comunicación más personalizada e interactiva en un entorno digital. Quién puede imaginarse lo que tuvo que ir aprendiendo George Méliès (8 de diciembre de 1861 – 21 de enero de 1938), director francés, pionero del cine y de las técnicas de stop trick: las exposiciones múltiples, la cámara rápida, las disoluciones de imágenes y la película en colores. O lo mismo del esfuerzo del equipo de técnicos que acompañó al director canadiense James Cameron (16 de agosto de 1954) en el rodaje de Avatar (2009).

Utilizó nuevas técnicas de captura de movimiento y la película fue comercializada para visualizaciones de manera convencional, para proyecciones 3D (usando los formatos RealD 3D, Dolby 3D, XpanD 3D, y IMAX 3D) e, incluso, proyecciones 4D en algunos cines de Corea del Sur. Estos dos ejemplos son una muestra de lo ocurrido, pero también un resultado. Una dinámica que ha venido impulsada, por una parte, por la propia curiosidad de los autores y técnicos implicados; y por otra, a través de los cambios propiciados por la incorporación de herramientas de trabajo y las nuevas tecnologías aplicadas a la imagen y al sonido. Una nueva cámara, un software más avanzado, un nivel de respuesta diferente de un micrófono, un cambio de procesos y protocolos o incluso la implantación de innovaciones de otros sectores, como, por ejemplo, la tecnología 5G.

TM Broadcast

54

EL COLORISTA

En el caso que nos ocupa, el perfil del colorista, es muy evidente. Un nuevo profesional con funciones y responsabilidades muy concretas. Su origen viene del etalonaje. Con el fin de evidenciar lo rápido de los cambios y la transformación, nos remitimos al diccionario de la RAE como prueba significativa de este hecho. Etalonaje, del francés étalonnage (calibración): trabajo de laboratorio en el que se hacen correcciones de luz y color a una película después de su montaje y antes de la copia definitiva. A las puertas de la cuarta revolución industrial, vemos una serie de términos de otro tiempo como laboratorio, película y copia definitiva. Entonces, ¿qué es un colorista? ¿Qué perfil profesional tiene en la actualidad?


Tras conocer el proceso de primera mano, consultar documentación vigente y conocer la opinión de muchos profesionales que se hacen llamar coloristas, podemos intentar dar forma a esta profesión muy de moda y casi imprescindible en el sector del audiovisual hoy en día. Un colorista es un técnico artístico que se involucra desde el primer momento en la creación de una obra audiovisual en parámetros de la imagen y la iluminación, para dar como resultado una atmósfera, estética y sensación visual que acompañe a la narrativa cinematográfica/televisiva. Trabaja en total concordancia con las decisiones y criterios del director/a de la película u obra audiovisual, con los del director/a de fotografía (DoP, siglas en inglés de director of photography) y su equipo de cámara, y con los del departamento de arte. Por tanto, es conveniente actualizar el desempeño de sus funciones a lo largo de todo el proceso de creación visual en una obra audiovisual. Y no solo en los procesos que están inmersos en la etapa de la postproducción y acabado, como hasta ahora ha sido. Es decir, tenemos que actualizar esa visión clásica y tradicional de la figura del colorista, mucho más que un etalonador. Con el fin de estar preparados para dar respuesta a la multitud de situaciones, de historias audiovisuales y de entornos productivos en este sector, tenemos que profundizar en los aspectos a tener cuenta, la formación y experiencia desarrollada y las habilidades sociales de un colorista; todo ello de cara al presente y a una permanencia para con el futuro.


TECNOLOGÍA

En primer lugar, un conocimiento básico interdisciplinar. Nos estamos refiriendo al background de su formación, es decir, entender sobre la naturaleza de la luz, de las propiedades del color, del valor del significado de los colores, de aspectos relacionados con la composición visual, sobre las técnicas de iluminación, la medición y la exposición fotográfica y la importancia de la percepción y la psicología del color. También, aquello relacionado con la visión y percepción de la visión humana y con la formación de la imagen a través de la óptica. Un colorista tiene que tener ciertas inclinaciones creativas, gusto estético y una mente llena de confluencias artísticas provenientes de muchos campos como pueden ser la fotografía, la pintura, el diseño gráfico o el arte, entre otras.

En segundo lugar, el entorno

mentales…; qué estéticas, narra-

productivo audiovisual. En este

tivas y movimientos artísticos se

sentido incluimos el conocimien-

han desarrollado en el pasado,

to que tiene que tener de las

qué autores han dejado huella

diferentes etapas implicadas en

“estética” en el audiovisual. El

el proceso de hacer un largome-

uso intencionado del blanco y

traje, una serie de TV o un video-

negro, de los virados, del sepia,

clip, por ejemplo. Este entorno

de gama cromática y/o dominan-

implica conocer los tiempos y

te de color. El resultado visual de

plazos de producción, estar al

una imagen limpia, colorista o,

tanto de las tendencias estéticas

por el contrario, con más ruido

(directores, publicistas, DoPs,

(grano), en busca de un “look”

títulos de películas…). Procesos

determinado.

como el telecine, scanners, intermediate digital (ID), material en bruto, material procesado, conformado, masterización de vídeo o DCP (digital cinema package), por citar algunos de ellos. En este apartado es conveniente saber de la historia de cada uno de los ámbitos de creación: cine, televisión, publicidad, docu-

TM Broadcast

56

EL COLORISTA

En tercer lugar, la tecnología y la técnica de vídeo. Todo colorista es potencialmente un técnico. Una ingente cantidad de conceptos, términos y parámetros que se engloban desde los backups, hasta los deliveries, pasando por el workflow según el trabajo a realizar. Valores que afectan a la señal de vídeo tanto analógica como digital, como la amplitud y


EL COLORISTA

su medición en IRE; los tipos de señales de vídeo (señal en RGB, señal en componentes de color o señal en compuesto); la creación de contenido audiovisual sobre las tecnologías HDR (high dynamic range), S3D o VR; la ingente cantidad de formatos, codecs y soportes de grabación; las curvas Log y lineal o las distintas normas internacionales sobre los espacios de color, entre otros. En cuarto lugar, todo colorista tiene que ir adquiriendo capacidades y habilidades sociales para trabajar en equipo, saber comunicar sus sensaciones y punto de vista, saber escuchar y leer entrelíneas lo que quiere el director de la obra audiovisual y, por supuesto, ponerse en el lugar del director de fotografía respecto a sus tomas de decisiones relacionadas con la imagen, el encuadre y la iluminación. En definitiva, salir de su sala - room color -, dejar sus equipos, su trabajo casi en penumbra, su soft-

ware para coordinar todo el proceso de la imagen y el acabado visual. Esto conlleva hablar con técnicos de muy diferente naturaleza y preparación (DIT de cámara, directores de arte, responsables de vestuario o producción, entre otros). Y en quinto lugar y último, las herramientas de trabajo. Sin duda, es imprescindible estar al día de los equipos, softwares e instalaciones que componen el “room color”: los monitores de visionado o sistemas de proyección con sus prestaciones técnicas y configuraciones, el software (uno o varios) con el que realizar los cambios sobre el material audiovisual de nuestro cliente, equipos de reproducción y grabación externos y un equipamiento informático de acuerdo al nivel de entorno profesional donde queramos trabajar. También, decidir si queremos una consola externa (panel básico o avanzado) o no.

En la actualidad, tenemos que ser conscientes de las posibilidades que se ofrecen para trabajos colaborativos donde la interacción es posible con cualquier parte del mundo sin salir del confort de tu propia room color. El colorista sabe que convive con otros profesionales que han asumido la corrección del color en el día a día de su trabajo, como son retocadores de imagen, técnicos/as de efectos visuales, y, sobre todo, operadores/as de edición de vídeo (montaje cinematográfico). Cada uno de ellos se ha visto envuelto en asumir este proceso de creación y decisión visual sobre la imagen/vídeo resultante debido a la democratización de software específico (algunos gratuitos para cualquier usuario amateur o profesional como DaVinci Resolve de BlackMagic Design) y/o herramientas de control y corrección de color inte-


TECNOLOGÍA

gradas en softwares de retoque, de edición, de composición y de efectos visuales. Incluso, ya existe una aplicación

para

realizar

simples

correcciones de color desde el iPhone o iPad que se denomina

ra del colorista como el profesional que aglutina soluciones, respuestas y propuestas sobre el color y lo visual desde el origen de la obra audiovisual, hasta el material (denominado master de emisión o de exhibición) que llega a los usuarios.

ExpressColor, desarrollada por Gamma and Density; especialistas en gestión de color. Esta nueva herramienta cuenta con las tradicionales ruedas de color, con ajustes para las bajas, medias y altas luces (lift/gamma/gain), además de cientos de presets para que tanto principiantes como profesionales puedan crear rápidamente sus looks. Por tanto, con el fin clarificar, podemos indicar que tendríamos, por una parte los técnicos que asumen la corrección de color, otros que están preparados para el etalonaje (o gradiente de color) y, por último, la figu-

Así, la corrección de color (color correction) se centra en los ajustes de exposición, el contraste, el color y las dominantes dentro del clip de vídeo. Es una modificación básica donde predomina un criterio técnico, lo que también se denomina ajustes primarios. Suelen ser imprescindibles y aplicados siempre al tener finalizado una edición o montaje entre los distintos planos/clips con el fin de conseguir el racord (continuidad visual) necesario para que nuestro audiovisual funcione entre la narrativa propuesta y el espectador.

TM Broadcast

58

EL COLORISTA

Color correction son correcciones universales, genéricas y globales porque se aplican al total de la imagen. Se pueden utilizar herramientas como la curva de niveles o las ruedas de color (color wheels), por ejemplo. El objetivo es obtener una edición o montaje técnicamente correcto, preparado para ser master de emisión/exhibición, sin errores de racord visuales y con un aspecto lo más natural posible. Se identifica claramente con un control de calidad (QC) en aspectos tan concretos como el balance de blancos y la temperatura de color, el posicionamiento en norma de la luminancia y la crominancia y el equilibrio en el contraste. Y podemos definir de una forma más amplia el etalonaje (gradación de color o color grading) como un proceso creativo más largo, una combinación de


EL COLORISTA

ajustes técnicos y estéticos. Permite un trabajo más meticuloso plano a plano. Son imprescindibles los comentarios, las decisiones y el criterio del director de fotografía. Los cambios atienden a esos ajustes primarios ya indicados, más los que denominamos secundarios. Color grading busca un look determinado pensado para la historia que se quiere mostrar y de acuerdo a la narrativa planteada por el director del audiovisual. Son procesos personalizados, originales e inéditos. Y permiten ajustes que modifican partes de la imagen en un mismo frame o fotograma, la agrupación de planos o secuencias y el acabado final de la edición. Así, en un proceso más complejo donde se aborda el conformado, la composición, el delivers utilizando máscaras, trazados, keyframes, filtros, LUT´s, efectos estáticos y en movimiento, escalados, reencuadres, powergra-

des, stills, color matches, …entre otros. Una nueva industria audiovisual empieza a demandar que la imagen en su conjunto tiene el total protagonismo y, por tanto, es imprescindible cuidar el acabado visual desde el origen, hasta la llegada a los espectadores sea cual sea el ámbito de producción: cine, publicidad, vídeo corporativo, independiente, televisión y/o internet. La contratación por parte de la producción de una obra audiovisual determina el cuándo, cómo y quién estará pendiente de estos procesos inmersos en lo visual y la presencia del colorista. En un primer momento, con la llegada de la posibilidad de escanear el fotograma (material película fotosensible), el nacimiento de ID (intermediate digital) y, ya en la actualidad, con unos procesos perfectamente implantados en el entorno de la

imagen electrónica digital (FHD, UHD, 4K hasta 8K) del cine, vídeo y la televisión. Desde la elección de las cámaras y su configuración, hasta los displays de visionado (monitores, televisores y proyectores de vídeo), dejando atrás una etapa con poca definición, con baja respuesta cromática, con poca sensibilidad y niveles altos de ruido. Tanta preparación, conocimiento y experiencia necesaria nos lleva a mencionar, a modo de listado, las funciones principales del colorista:  Analizar el guion literario e

interpretarlo desde la visión y la gramática del color.  Trabajar en equipo con el

director de la obra audiovisual, el DoP, el equipo de cámara y con departamentos de arte como escenografía, vestuario y maquillaje/peluquería/caracterización para decidir la carta o paleta de


TECNOLOGÍA

colores que va a estar presente en la imagen resultante. 

Proponer una gama cromática, textura y estética visual.

 Activar el mejor workflow

editor/montador y con todos aquellos departamentos de postproducción que generan contenido visual como puede ser VFX.

desde las decisiones técnicas en la grabación (settings de cámara) pasando por todos los procesos intermedios como conformado, edición y composición -, hasta la salida en la masterización (formato de vídeo y/o DCP (digital cinema package).

 Conocer los procesos de cali-

 Coordinar criterios y protoco-

de calidad con los ajustes que sean necesarios; siendo en

los (EDL, AFF o XML) con el

bración, gestión de color y color managed.  Manejar software específico

de corrección de color (color correction) y de etalonaje (gradación de color o color grading).  Realizar un trabajo de control

TM Broadcast

60

EL COLORISTA

muchas ocasiones un trabajo de arreglar, reparar o corregir el material recibido.  Favorecer el racord visual.  Aplicar presets y ajustes de

normalización de contenido audiovisual para cine/TV.  Realizar cambios y modifica-

ciones en aspectos relacionados con la exposición, el contraste, las propiedades del color, dominantes o temperatura de color para favorecer una estética o atmósfera visual determinada.  Dar como resultado un look y

un LUT diferenciadores del


EL COLORISTA

resto de contenidos audiovisuales que consume el espectador.  Generar un master de emisión,

exhibición, visionado o distribución de acuerdo al entorno al que va dirigido: cine, televisión, venta directa o internet.  Cumplir con presupuestos y

plazos de entrega marcados por el departamento de producción de la obra audiovisual. Es significativo indicar que la figura del colorista se ha ido constituyendo por profesionales

que vienen de una experiencia profesional anterior distinta: fotógrafos, directores de fotografía, técnicos de vídeo, técnicos de laboratorio fotoquímico – cinematográfico -, técnicos de restauración audiovisual e incluso montadores/editores de cine y vídeo. En la actualidad, ya existen planes de formación y periodos de prácticas en empresas vinculadas únicamente al perfil del colorista. La tecnología y los fabricantes de equipos y software ya han activado los cambios para que sea posible desde el inicio, es

TM Broadcast

61

TECNOLOGÍA

decir desde el propio rodaje, hasta la entrega del master. Han facilitado los procesos que determinan el acabado visual de una obra audiovisual en un entorno completamente digital. La industria audiovisual tiene que hacer frente a la cuarta revolución industrial de este siglo XXI. Cambios que se avecinan, o que ya se están produciendo en nuestra sociedad, y que no son nada ajenos a los que se enfrenta un colorista, en consonancia a lo que el sector audiovisual le va a ir pidiendo, que es mucho más que colores.


TECNOLOGÍA

Transformación digital de la Orquesta y Coro RTVE La tecnología al servicio del arte Entrevista con Pere Vila, Director de Tecnología, Innovación y Sistemas de RTVE

Arte y tecnología no siempre van

- Puesta de arcos: obtención de las

tar considerablemente. Además de

de la mano. El mundo de las orques-

partituras de cuerda que son

guardar las partituras de cuerda de

tas sinfónicas ha evolucionado poco,

entregadas al concertino y al pri-

cada concierto como arcos de refe-

tecnológicamente hablando, y sus

mer atril de violonchelo… devolu-

rencia, es muy posible que existan

procesos están firmemente arraiga-

ción de las partituras de cuerda al

distintas ediciones de una obra. El

dos. Sin embargo, RTVE decidió hace

personal del Archivo para su pos-

volumen que puede ocupar un

un par de años modernizar su

terior copia de los arcos a mano en

orquesta a través de un proyecto de

tantas ‘particellas’ como atriles

digitalización de partituras. Para

haya.

Archivo de una orquesta es muy extenso. Y cuanto más aumente este espacio, más difícil será manejarlo.

ello, hubo de analizar cuidadosamente todos los procedimientos ya establecidos para mejorarlos y garantizar un nuevo flujo de trabajo; además de estudiar todo el recorrido que tiene una partitura, desde su concepción hasta su archivo final. El ciclo de vida de una partitura puede variar en función de determinadas circunstancias (propiedad de

- Entrega de fotocopias para el estudio de todos los componentes de la orquesta.

Dada la necesidad de una gestión de partituras más ágil, la Orquesta Sinfónica RTVE optó por proponer un

- Encarpetado de las partituras

almacenamiento online de las mis-

correspondientes para el concier-

mas. Quiso, además, proponer que

to en el orden correcto.

esta solución respondiera a unos criterios de catalogación estándares,

- Los días de ensayo y concierto, colocación de las partituras en los respectivos atriles.

de manera que su manejo fuera ágil tanto para personas con experiencia en biblioteconomía como para las

la partitura, características del concierto, novedad de los materiales,

- Y al final del concierto, desencar-

etc.), pero, a grandes rasgos, cumple

petado de las partituras y guarda-

un patrón muy concreto.

das en el Archivo.

que no. Pere Vila, Director de Tecnología, Innovación y Sistemas de RTVE nos

- Adquisición de partituras (compra,

La cantidad de partituras que pue-

alquiler o búsqueda en el Archivo).

den ser almacenadas puede aumen-

TM Broadcast

62

OCRTVE

da las claves del éxito de este proyecto.


OCRTVE

Pere, ¿en qué ha consistido este pro-

diferentes grupos de instrumentos,

¿Es un proceso que otras orquestas

yecto?

cuerdas, vientos… de forma que cada

ya han acometido?

músico tiene disponible para descarLa digitalización de partituras es una operación bastante compleja. No es solo que la partitura aparezca en formato digital en el atril, sino también todo el flujo de trabajo que hay detrás. Cuando alquilas la parti-

gar y trabajar las anotaciones del director de orquesta y otras. El día del concierto, las personas que preparan las partituras manejan solo los ficheros para llevarlos a las

tura o posees sus derechos, la tienes

tablets que están en el escenario. Y

en un formato de trabajo parecido a

después todo esto, ha de guardarse y

un documento. La copia que tienes

archivarse para ocasiones posterio-

la puedes trabajar como un docu-

res. Ha de estar clasificado por auto-

mento. El director de la orquesta

res, directores, para que luego lo

hace sus anotaciones en toda la par-

puedas localizar.

titura, que quedan como una capa por encima de todas las notas. El director pasa la partitura al primer violín y este hace sus anotaciones para los violines, de manera que manejas la partitura con capas de anotaciones que van haciendo los

TM Broadcast

63

TECNOLOGÍA

No tengo constancia de que otras orquestas lo estén haciendo y por tanto no me atrevo a decir que somos la primera, pero desde luego no es normal hacer este esfuerzo, que nos ha costado casi dos años de trabajo. Es un proyecto que no solo


TECNOLOGÍA

acomete la digitalización de las partituras, es además conseguir que los músicos estén de acuerdo. No todos ellos son iguales, algunos son “heavy users” de las nuevas tecnologías, a otros no les interesa… es un reflejo de la sociedad. Es por tanto no solo un cambio tecnológico sino también cultural. Y lo es también para la gente del archivo. En la orquesta existe la figura del archivero, que es la persona que antes iba a buscar a papel, de hecho lo siguen haciendo, la copia; sobre esa copia han de borrar las anotaciones, han de poner las nuevas anotaciones, han de repartirlas por los músicos, han de ponerlas en los atriles… La digitalización facilita la vida al músico, porque viaja y desde su tablet puede descargar la partitura y ensayar. Realmente es un cambio de todo el flujo, desde que se alquila la partitura hasta que se hace el concierto, y todo el guardado posterior de toda esta información. Ese cambio cultural no es elemental. El hecho de que tengas un colectivo de cien personas trabajando juntas, de diferentes edades, que son maestros con una sólida formación, hace que este cambio cultural requiera tanto esfuerzo y cuidado como el cambio de las partituras. Los músicos están acostumbrados a ver dos hojas de partitura simultáneamente, pero en la tablet lo que

Desde luego hay un esfuerzo importante por su parte. En nuestra casa hay por ejemplo presentadores, y si tú eres un presentador y estás en un programa de televisión muchas veces tienes tus hojas de papel y como espectador te preguntas ¿y por qué no va con una tablet? Pues con las hojas es fácil cambiar y anotar, tiene una visión global, las puede colocar como quiere… El músico realmente no tiene tanta interacción porque normalmente está leyendo la partitura, pero para él representa un cambio sustancial esta digitalización.

que no tienen interés en la tecnología. Pero creo que en general la res-

¿Han acogido bien este cambio?

puesta por parte de los músicos ha sido muy positiva, han tenido mucha

visualizan es una hoja continua y

Sí, sin duda. Yo creo que la orques-

esto que parece muy banal, supone-

ta es un reflejo de la sociedad como

mos que para los músicos no lo es

te decía antes. Hay “heavy users” que

no siempre van bien desde el princi-

tanto.

van por delante de esto y hay otros

pio.

TM Broadcast

64

OCRTVE

paciencia porque estas soluciones


OCRTVE

El camino todavía continua. Hay

haciendo flujo de partituras. Esto

namente algunas aplicaciones para

que introducir nuevas modalidades

técnicamente lo simplifica mucho

agendas, coordinación, convocato-

como por ejemplo que los músicos

porque no tienes que hacer un desa-

rias… todo basado también en la

puedan hacer un scroll automático

rrollo de flujos, sino que te estás

infraestructura de Microsoft.

según cómo vaya la música. Así que

moviendo en el de SharePoint. Los

seguimos trabajando con ellos.

movimientos, las carpetas, los permisos, las comparticiones, no hemos

¿Las partituras están ya todas digita-

tenido que hacerlos desde cero sino

lizadas?

que hemos utilizado la estructura

En algunas piezas de música clásica el valor es la partitura que alquilas y hay empresas que pueden no tener interés en digitalizarla, por eso te alquilan la partitura física y luego la devuelves. De manera que no todas se pueden digitalizar. Por otra parte,

digitalizar

una

partitura

requiere de muchas horas y mucho esfuerzo, así que lo que estamos haciendo es digitalizar las partituras que vamos a utilizar en la próxima temporada de las que tenemos derechos y autorizaciones para digitalizar. Algunas son propiedad de RTVE

que ya teníamos. La asignación de qué músicos pueden acceder a qué

La solución Desde SharePoint se estructura una base de datos de autores, obras y conciertos. Se crea un sistema automático de carpetas donde se depositan las partituras cada vez

carpetas es la misma estructura que

que se introduce una nueva obra.

tienes en una empresa. En este senti-

Cada partitura, cada archivo, tendrá

do, creo que desde el punto de vista

los atributos de autor, obra, formato

tecnológico ha sido fácil. Lo más difí-

del archivo, instrumento, sección a la

cil es hacer las partituras, que a los

que pertenece y concierto/s en los

músicos les vayan bien, dar la forma-

que se ha empleado o se va a emple-

ción… Empezamos poco a poco, por

ar.

5 ó 10 músicos, primero solo los vientos; y luego hemos ido ampliando

Los músicos de la orquesta pueden

esos grupos. Yo creo que la principal

acceder a las partituras que, por su

dificultad no ha sido técnica sino,

instrumento, les han sido automáti-

como ya he comentado, de índole

camente asignadas. Así mismo, tam-

cultural.

bién se pueden compartir con otros músicos no pertenecientes a la

y otras no, y de éstas últimas tienes

¿Todo el desarrollo se ha hecho den-

Corporación RTVE. Pueden descar-

que hablar con el dueño para expli-

tro de RTVE, sin colaboración alguna

garse copias de esos archivos de tal

carle el proceso, que esté de acuer-

de otra empresa?

manera que puedan estudiar hacien-

do y te dé el permiso para hacerlo.

do uso de su tablet u ordenador, reaHemos hecho unas adjudicaciones

Desde el punto de vista tecnológico

lizando las anotaciones que necesi-

a una empresa que tiene este tipo de

¿cuál ha sido la mayor dificultad de

ten, garantizando así que será ese

software, Blackbinder, y nosotros

este proyecto?

mismo archivo del que puedan, si así

hemos hecho el desarrollo de movi-

lo quieren, disponer en los ensayos.

Yo creo que tecnológicamente no es excesivamente complicado. Nos

miento de partituras a través de Tanto el concertino como el pri-

SharePoint.

mer atril de violonchelos tienen dis-

hemos apoyado mucho en toda la

¿Hay previsto algún otro proceso de

ponibles estas partituras para su

infraestructura

transformación para la orquesta?

puesta de arcos.

ofimática

de

Microsoft. En el Office 365 tenemos toda una serie de herramientas y las

Yo creo que a corto plazo no. Se

Los músicos de la OSRTVE podrán

hemos utilizado, en lugar de para

han hecho muchas actualizaciones

desde sus tablets realizar todas las

aplicarlas a una oficina, para hacerlo

en el Teatro Monumental de Madrid,

anotaciones de arcos que precisen.

en una orquesta. Por tanto, en lugar

donde está la orquesta, para moder-

Una vez han acabado su trabajo, se

de flujo de documentos estamos

nizarlo. También se han hecho inter-

crea una nueva versión de las mis-

TM Broadcast

65

TECNOLOGÍA


TECNOLOGÍA

mas destinadas al concierto que se

partituras) o realizar una nueva ver-

Para los ensayos y conciertos los

va a realizar.

sión en base a unos arcos anteriores.

músicos de RTVE hacen uso de

Si la obra se va a interpretar usan-

El hecho de poder disponer de

tablets desde las que pueden acceder a sus partituras, aunque normal-

do la aplicación de scroll continuo

estas

Blackbinder, bastaría con que com-

momento y de poder distribuirlas de

partiese dicha partitura con el resto

manera automática, reduce drástica-

Archivo los encargados de colocar

mente el tiempo necesario para la

las partituras en las tablets corres-

preparación del concierto.

pondientes a cada uno de los instru-

de músicos. Si por el contrario se fuera a usar PDF, el archivo se puede

partituras

en

cualquier

mente son los responsables del

compartir dentro del entorno de mentos.

SharePoint para que esté disponible

Los responsables del Archivo pue-

de manera automática para todos

den crear un nuevo concierto en

los músicos de la sección. Estas anotaciones que han realizado los músicos no se incrustan en la

forma de registro en SharePoint. Además de incluir en él datos y documentos relevantes al mismo, las

partitura, sea Blackbinder o PDF,

partituras pueden tener como atri-

sino que permanecen en una capa

buto este concierto. Se crea así un

por encima. Esto hace que sea posi-

nuevo modo de búsqueda donde los

ble borrar y volver a escribir durante

músicos pueden obtener sus partitu-

el estudio o los ensayos sin necesi-

ras filtrando las partituras para ese

dad de tachar (emborronando las

concierto.

Si durante los ensayos se produce un cambio relevante, cualquiera de las tablets puede mandar estos cambios al resto de su sección para continuar con el ensayo. Una vez terminado el concierto, el personal del Archivo rescata de cada tablet las partituras para almacenarlas, procesarlas y decidir qué es lo que se quiere guardar y qué no. De este modo pueden actualizar las partituras en SharePoint, sustituyendo así el material que había servido como estudio por el que se ha trabajado para que, en un futuro, se pueda obtener de nuevo. La transformación de las partituras a formato digital permite su conservación perpetua. Este proyecto incluye la conversión del fondo del Archivo a formato Sibelius, un formato que permite, desde una versión limpia y correcta, obtener multitud de versiones y ser objeto de arreglos y modificaciones. Pero siempre conservando el material original intacto.

TM Broadcast

66

OCRTVE