Revista Reporteros Nº4 - Julio 2013

Page 1

periodismo.umh.es | mip.umh.es | gicov.umh.es | mhcj.es

ISSN: 2254-2345

Nº 4- Julio 2013

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

Reporteros en el Campus El Periodismo de calidad es hoy más necesario que nunca” Ramón Lobo

Acto de Graduación de la 4ª Promoción de Licenciados

Ramón Lobo apadrina Periodismo 6

Estudiantes de Periodismo UMH nos relatan experiencias Erasmus en destinos como Zagreb, Oporto o el País Vasco

La periodista Rosa María Calaf, causa, ya tiene un doctora 13 aula conhonoris su nombre en el edificio Atzavares


Índice

4

n ó i c a u d a r Acto de G

la eriodismo por P n e os d ia nc ión de lice a Ramón Lobo st di o La 4ª promoc ri pe el rinada por UMH fue apad

y Sicue s u m s a r ias E Experienc a persona r e im r p en

6 13

14

24

Staff

rten a p im o r Prime a María Calaf e d s o n s Los alums en el aula Ro sus clase

El ex-alumno de P Mario Lorenzo noseriodismo UMH, de cooperación en cuenta su experiencia Chile

Emprender e innovar Profesor y empresario Sergio M. Mahugo

Director: José Luis González Profesores colaboradores: Miguel Carvajal, José Alberto Redacción: Felíx Arias y Daniel Muñoz García Avilés, Isabel González Mesa, Montse Jurado y Alicia Maquetación y Diseño: D. Muñoz, A. Cubillo y F. Arias de Lara González Fotografía: Manuel R. Sala y Redacción REC Lugar de Edición: Edificio Torreblanca. Elche (Alicante) ISSN: 2254-2345 Reportero es una publicación del MediaLab UMH, proyecto del GICOV (Grupo de Investigación de la Comunicación en la Comunidad Valenciana)


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

3

Idea, diseña y emprende Por Miguel Carvajal Director del Máster de Innovación en Periodismo mip.umh.es @mipumh

U

na de las cosas más bonitas de soñar, pensar y diseñar el Máster de Innovación en Periodismo es ver que nacen proyectos con filosofías similares por todo el mundo. Existe en la comunidad académica internacional una clara convicción sobre la necesidad de formar a periodistas emprendedores y de transformar las aulas en laboratorios de experimentación e innovación. Columbia, Stanford, Harvard, Missouri, Chicago, incluso Oxdford, son algunas de las instituciones que han abierto centros o programas formativos para renovar la mentalidad de la industria de la comunicación. Cuando nos reunimos en mayo de 2011, no sabíamos realmente qué era lo que estábamos programando. De hecho tampoco lo sabía el Ministerio, que nos dio una palmada en el trasero y nos mandó para casa la primera vez que llamamos a la puerta. “Habéis llegado demasiado pronto”, nos decían. Sin embargo, sí sabíamos que este máster debía ser así o no sería nunca: un espacio de pensamiento creativo y de desarrollo real, un trampolín para cambiar el panorama mediático, con un plantel de profesores que hablara por sí solo. Adrián Segovia (@Asegovia), Juanlu Sánchez (@juanlusanchez), Nacho Ortíz (@nachoortiz), Mar Cabra (@cabralens) o Adriano Morán (@adriano-

moranc), entre otros expertos, emprendedores o profesores con una clara misión: la industria tradicional debe despojarse de un siglo y medio de vicios economicistas anquilosados. Finalmente, el Ministerio nos avaló y ahora ya somos título oficial. Además para nosotros es una buena noticia ver que muchos periodistas están en la misma sintonía y buscan nuevas fórmulas para seguir haciendo periodismo. Han colgado la corbata y con ella la presión de trabajar en un barco a la deriva. Prueban nuevos modelos, como la cooperativa de trabajadores de La Marea, la revista mensual Alternativas Económicas o el grupo que fundó hace unos meses El Independiente de Cádiz. Sin hacer ruido, se consolidan otras iniciativas independientes, con ganas de ofrecer periodismo más allá de la trinchera mediática: eldiario.es, Infolibre, Panenka, Jotdown, FroteraD,

Libros del KO, eCícero, Orsai, etc. y los periodistas tienen más alternativas para buscar financiación: Verkami, Goteo, Lánzanos (véase la estupenda revista Amazings). O emprendedores que saben leer la melodía de los nuevos soportes, como Vis-a-Vis, revista para iPad. Por eso, comprender la economía creativa, analizar alternativas de ingresos y pensar en la viabilidad de los proyectos es una prioridad de nuestro programa de máster. Todos esos aspectos se tratarán en el primer cuatrimestre del curso en 2013, una fase conceptual diseñada para que los estudiantes comiencen a colaborar y a idear. Después el programa pivota sobre el desarrollo de un proyecto en equipo: no tiene que ser un medio, ni una revista, ni un producto convencional. Para eso habrá dos asignaturas específicas que funcionarán como una aceleradora coordinada por expertos que asesorarán a los estudiantes sobre sus proyectos. Además, el máster está pensado para aprender nuevas formas de pensar y resolver problemas con una clara orientación práctica. Por eso, también se ofrecerán contenidos técnicos en talleres con las manos sobre el teclado (diseño web, periodismo de datos, audio y vídeo, nuevas narrativas).


4

Graduación IV Promoción Periodismo

Padrino, profesores y alumnos, en la foto de familia de la cuarta promoción. / Foto REC

Ramón Lobo, padrino de altura El periodista se mostró cercano a los nuevos licenciados e hizo un alegato en favor del periodismo de calidad en unos momentos como los actuales Por Redacción REC

El periodista Ramón Lobo ejercició de padrino de la 4ª Promoción de Periodismo UMH en el acto que tuvo lugar el pasado 5 de julio en el Aula Magna de Altabix. El que fuera durante muchos años uno de los mejores corresponsales de guerra del diario El País, destacó la necesidad de apostar por un periodismo de calidad y excelencia en unos momentos de cambio como los actuales. Ramón Lobo, colaborador honorífico del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, se mostró muy cercano a los alumnos apadrinados con quien posteriormente compartió cena y fiesta en el restaurante El Dátil d’Or. La fiesta de graduación de la cuarta promoción de licenciados en Periodismo por la UMH arrancó con los discursos del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales

y Jurídicas de Elche, Fernando Miró y del vicedecano de Periodismo, José Luis González, quienes pusieron en valor la formación recibida por los alumnos en las aulas de Atzavares que les capacita para enfrentarse al complejo mundo laboral. El vicedeano puso en valor la enseñanza pública, y la enseñanza de las humanidades en este marco de lo público, como también lo hizo el vicerrector de Relaciones Internacionales, Manuel Jordán, a la hora de cerrar este acto. Discurso de Sergio Martínez En representación de claustro de profesores y elegido por los propios alumnos, se dirigió a todos los asistentes el profesor de Periodismo y empresario de la comunicación, Sergio Martínez Mahugo. El profesor enganchó al auditorio con un

discurso motivador y honesto en el que apeló a la responsabilidad individual de los recién licenciados a la hora de buscar soluciones profesionales y de formación de cara a la nueva etapa que se abre para todos ellos. También el padrino de promoción, Ramón Lobo, veterano periodista que no ha dejado de reinventarse, explicó la necesidad que los jóvenes periodistas tienen de adentrarse en nuevos modelos de negocio, emprender, innovar y buscar con ahínco la calidad y la excelencia en el ejercicio del Periodismo para poderse hacerse un hueco en un mercado tan competitivo y convulso. “El periodismo de calidad es hoy más importante que nunca”, dijo Ramón Lobo en la UMH. Ramón Lobo, muy apluido por las cerca de quinientas personas que llenaron el


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

Foto familar durante la Graduación./ Manuel R. Sala

Aula Magna de Altabix, salpicó su discurso de algunas anécdotas de su vida profesional que en gran medida se ha desarrollado en el diario El País, desde donde cubrió algunos de los conflictos internacionales más importantes de las tres últimas décadas. Tras su salida de este periódico el pasado mes de noviembre de 2012, ahora Ramón Lobo se ha transformado en un periodista todoterreno y ha conseguido hacerse una marca gracias a Internet: “Los blogs y redes sociales han sido fundamentales para relanzar mi carrera”. En este sentido, Lobo destacó la necesidad de “interactuar con los usuarios a través de herramientas online tan potentes”. Actualmente, Ramón Lobo colabora con nuevos medios como

5

Algunos de los graduados. / Manuel R. Sala

Los blogs y redes sociales han sido fundamentales para relanzar mi carrera”, Ramón Lobo Jot Down o TintaLibre y con otros tradicionales como la Cadena SER o El Periódico de Catalunya. Los alumnos también tuvieron gran protagonismo en este acto. Primero con la ‘performance’ musical que coordinó María Gregorio y luego con el simpático discurso de los alumnos Fran Esteva y Juan Luis Estrada, recién llegados de estancias

Erasmus en Zagreb y Oporto, respectivamente, y que hicieron un acertado repaso por los años de permanencia en la UMH. También participaron en este acto de Graduación las alumnas Mar Vives y Ana Aznar, en este caso durante el momeno de entrega de diplomas a los cerca de 80 compañeros que se graduaron. Tras la entrega de diplomas y el discurso del vicerrector, el Gaudemus Igitur sirvió para cerrar esta Graduación, y dar pasado a un vino de honor que tuvo lugar en el mismo hall del edificio Altabix y que fue la antesala a la cena y fiesta posterior. El próximo mes de julio de 2015 tendrán lugar dos graduaciones, coincidiendo la primera de Grado, con la quinta y última de Licenciatura.


6

Movilidad Nacional e Internacional

Jóvenes, inquietos y viajeros l Alumnos de la 4ª promoción cuentan sus experiencias Erasmus y Sicue en Zagreb, Oporto y País Vasco l Periodismo sigue creciendo en destinos nacionales y extranjeros Por Redacción REC

Como no podía ser de otra manera, la titulación de Periodismo es una de las más dinámicas de la Universidad Miguel Hernández, y ese dinamismo tiene que ver con el perfil de sus estudiantes. Una prueba de ésto la tenemos en la movilidad internacional, siendo los estudiantes de Periodismo alguno de los que más se mueven por España, Europa y el Mundo, gracias a los cada vez más acuerdos Sicue, Erasmus y Destino que tiene firmada esta titulación. Como es conocido, los acuerdos internacionales pueden culminarse por tres vías. Profesores de la UMH que tienen contactos en otras universidades y proponen la apertura de convenios. Propuestas que llegan desde otras universidades y se firman acuerdos en doble dirección o la inquietud de alumnos promotores que mueven la apertura de un convenio con una universidad de destino a la que pretenden marchar. Éste es el caso de Fran Esteva (en la imagen de la derecha), promotor de un convenio con la Universidad de Zagreb (Croacia) del que se ha beneficiado con una beca Erasmus durante el curso 2012-2013. “Si Polonia parece ser uno de los destinos más solicitados por los Erasmus españoles, hay un país que en los próximos años le hará competencia: Croacia”, dice Fran Esteva. Este alumno de la 4ª promoción de Periodismo que participó en el acto de Graduación nos explica que “la capital de Croacia es la ciudad más universitaria del país y por lo tanto está acondicionada para los muchos jóvenes que viven en ella”. Croacia acaba de ingresar en la Unión Europea como el 28º miembro de pleno derecho y existe una vocación de internacionalización que queda patente en las universidades. “La Universidad de Zagreb pone a disposición de

Fran Esteva y Juan Luis Estrada durante el acto de Graduación. / Manuel R. Sala

los estudiantes residencias como el Studenski Dom Ktjepan Radic, en la que viven más de 4000 estudiantes y en donde hay una gran vida universitaria con estudiantes de todo el Mundo”, destaca Esteva. Éste alumno de Periodismo UMH pone especial énfasis en la

cuestión del idioma: “A diferencia de España, los croatas tienen un muy buen nivel de inglés y se ofertan muchísimas asignaturas en este idioma, por lo que los estudiantes Eramus no tenemos ningún problema en adaptarnos”. En el plano lúdico, Esteva considera que la


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

7 5

Rectorado de la Universidad de Oporto. / CREATIVE COMMONS

experiencia croata ha sido muy positiva y nos explica que “Zagreb es una ciudad con mucho ambiente, y mucha vida cultural, los croatas tienen mucha tradición de salir a tomar café o unas cervezas. Y además tienen una gran vida nocturna durante casi todos los días de la semana”. Otra cuestión que no ha pasado inadvertida para Fran Esteva es la del nacionalismo y las heridas todavía recientes de la guerra de los Balcanes. “Hay muchas historias, en la década de los noventa este país se desangraba, y conoces a mucha gente que te cuenta cosas, historias, dramas personales y también conoces lugares marcados por la última guerra que ha tenido lugar en suelo europeo. Pese a todo, entre los más jóvenes no existen prejuicios entre serbios, croatas y bosnios y Zagreb, en este sentido, es una ciudad muy tranquila que ha aprendido a convivir en paz después de una experiencia tan traumática como fue la guerra”. Más cerca de Zagreb ha tenido su estancia Erasmus, Juanluis Estrada (en la imagen de la izquierda), también alumno de la 4ª promoción de Periodismo que concluía su for-

mación en la Universidad de Oporto (Portugal). “Lo siento por aquellos que emplean su Erasmus en el eterno bucle comer-salir-beber-domir. Es una opción, pero no comparto esas prioridades. Yo concibo la experiencia Erasus como una oportunidad irrepetible para conocer personas, culturas, estilos de vida, viajar y aprender idiomas, aprender de las historias, de las vivencias, de la gente, y de los profesores y la Universidad”, comenta Juanlu Estrada sobre su estancia en la ciudad portuguesa de Oporto. Oporto, puntera en Periodismo Destinos Erasmus como Oporto están teniendo una excelente acogida entre los estudiantes de Periodismo de la UMH por la calidad y organización de las enseñanzas recibidas, no solo Oporto también es significativo el caso de la Universidad de Bieria Interior. “En Oporto tuve la opción de estudiar y profundizar en lo que yo más adoro del Periodismo: presentar información de forma alternativa, interactiva, dinámica y sencilla. Y eso se consigue con animaciones, infografías y vídeos”, explica Estrada.

Hay una oferta muy alta de asignaturas en inglés en Zagreb”. Fran Esteve Oporto es ideal para lograr una especialización multimedia”. Juanlu Estrada Sobre el proceso, añade que “conté desde el principio con el visto bueno y el apoyo del vicedecan de Periodismo en la UMH, el profesor José Luis González, que sabía cuál era mi objetivo durante este año y me ofreció libertad absoluta para elegir las materias que más se adecuaban a mi perfil”. (sigue en páginas 8 y 9)


8

Movilidad Nacional e Internacional

“Y asi fue -continúa explicando Juan Luis Estrada sobre su estancia en Oporto-, pude estudiar Diseño 3D, Diseño Gráfico, Animaciones y Programación e incluso hacer televisión, algo que se quedó corto en la Licenciatura de la UMH. También me decanté por Economía Política y Comunicación Política, dos asignaturas increíblemente dinámicas, con profesores entregados a los debates y a unas metodologías docentes que impedían el aburrimiento en las aulas”. En definitivo, este alumno de Periodismo UMH considera que la Universidad de Oporto es “ideal para conseguir una especialización en periodismo multimedia”. Y más allá de las aulas, Estrada resume el curso Erasmus como “el año más inolvidable de mi vida, lleno de alicientes que me ha servido para conocer gente de todos los lados del mundo y forjar amistadades eternas, y para aprender portugués un idioma que también te abre el pujante mercado brasileño”. Rumbo a Euskadi Además de las estancias internacionales Eramus (Europa) y Destino (América), otros muchos alumnos de Periodismo optan por sumarse al programa Sicue de movilidad nacional y cursan un año en algunas de las universidades conveniadas con la UMH. Ese

Cubrir la información del Bizkaia Bilbao Basket fue incríble”. Alejandro López es el caso de Alejandro López Jover. “Me considero un privilegiado por haber sido uno de los últimos 2.224 alumnos en disfrutar de la experiencia Séneca, una beca que ha caído en desgracia para recogico de unos pocos, y que condena a muerte a los programas de movilidad universitarios. Los responsables de esta decisión han considerado que la movilidad es un lujo y no un complemento formativo necesario, como he podido comprobar durante los últimos nueve meses”, denuncia Alejandro sobre la decisión del Ministerio de Educación de eliminar del programa Sicue las becas Séneca que le daban sentido. Una experiencia muy completa para este alumno de la 4ª promoción de Periodismo UMH que marchó a la Universidad del País VAsco (UPV): “Los 811 kilómetros que separan Leioa de Alicante se hacían largos, y no sólo debido a que para llegar a casa tenía que coger dos trenes o dos aviones, sino porque

el clima entre un lugar y otro es el alfa y omega de la meterología nacional”. Con vocación de periodista deportivo, Alejandro destaca la oferta deportiva vizcaína: “Una auténtica maravilla, Euskadi es tierra deporte. Aunque no ha sido un gran año para los ‘leones’, el baloncesto sí que ha cosechado algunos éxitos esta temporada, y he sido testigo directo de ellos”. En este sentido, añade que “durante esta temporada fuí responsable de cubrir las evoluciones del Bizkaia Bilbado Basket en ACB y en Europa, y ha sido increíble. Lo he hecho para Pasión Deportivo RAdio, una radio ameteur por Internet que cubre, in situ, todas las competiciones de baloncesto a nivel europeo. Ha sido una experiencia enriquecedora poder narrar la primera final europea de la historia del Bizckaia Bilbao Basket”. El resumen de Alejandro López Jóver es claro: “Un gran año en todos los aspectos, sin lugar a duda. He tenido la oportunidad de conocer a personas que no trabajan en grandes medios de comunicación, pero que han conseguido un gran nicho de especialización en sus pueblos, conocían a todos sus vecinos y siempre tenían la cámara lista para llevar la instantánea a la portada del próximo número. Ellos me enseñaron la grandeza de ejercer un trabajo cercano, alejado de los sinsabores del periodismo declarativo”.

Clasificación y celebración del Bizkaia Bilbao Basket para la histórica final de la Eurocap./ Foto web oficial Bizkaia Bilbao Basket


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

Periodismo, una de las titulaciones con más movilidad Desde la puesta en marcha de la titulación de Periodismo en la UMH ha ido creciendo exponencialmente el número de convenios de movilidad que se han ido cerrando a través de la ORI (Oficina de Relaciones Internacionales). Los primeros convenios fueron fruto de propuestas de profesores de la titulación: Portugal, Italia, Polonia, pero con el paso de los años, han sido los propios alumnos y las universidades de destino las que han ido haciendo propuestas de acuerdos que fueron fructificando. Hoy

Centro de Zagreb / Pablo Miranzo Macià

en día, Periodismo es una de las tituaciones de la UMH con más destinos Erasmus, Sicue y Destino. En lo relativo a la movilidad europea (Erasmus), Italia, Portugal y Polonia siguen siendo los países con más ofertas de universidades, aunque destaca el incremento de convenios con universidades francesas, alemanas y del norte de Europa (Noruega, Letonia, etc). Además, también se está produciendo un incremento de alumnos incoming que están viniendo a estudiar un curso de la titu-

lación de Periodismo. El próximo curso 2013-2013 estos alumnos incoming tendrán por primera vez una asignatura ofertada en inglés: Structure of Media que será impartida por los profesores José Alberto García Avilés y Miguel Carvajal, en 4º curso del Grado de Periodismo, como asignatura optativa. También destaca el aumento de becas Destino que han ido a parar a alumnos de Periodismo desplazados en Perú, Chile o Brasil, entre otros países americanos.

9 5


10

Corresponsales de guerra

Gervasio Sánchez junto Julio Fuentes, periodista asesinado y Javier Bauluz, en Perú, en Abril de 1990 / G. SÁNCHEZ

Cables de guerra cortados por la crisis Por Cristina Ortega Estudiante de Periodismo UMH

Las empresas periodísticas cierran corresponsalías y desatienden a sus reporteros de conflictos debido a la recesión económica


MediaLabNews: News:revista revistadedeloslosalumnos alumnosdedePeriodismo PeriodismodedelalaUMH UMH MediaLab

11 11

Exposición fotográfica de Gervasio Sánzhez / CREATIVE COMMONS Anvica

Gervasio Sánchez lleva más de 20 años informando al mundo entero sobre la brutalidad y el desconsuelo que sufren los miles de bosnios que conviven a diario con los escombros que ocultan a sus familiares muertos. Como Gervasio, cientos de corresponsales españoles actuaban como cables transmisores que llegaban al quiosco para revelar, cada mañana, cuántas bombas habían caído en territorio enemigo la noche anterior. Pero ahora, las empresas periodísticas se han visto obligadas a cortar la mayoría de las conexiones que mantenían unidas la sensación de tranquilidad del lector con la incertidumbre que inundaba a afectados por la guerra. La recesión económica ha propiciado que diarios como El Mundo o El País cierren parte de sus corresponsalías en el extranjero y desatiendan a sus reporteros de guerra. Según informa el medio de comunicación Prnoticias, las empresas informativas desprotegen a sus corresponsales, muchos de ellos ejercen su trabajo sin chaleco antibalas, no poseen un contrato laboral y cobran ridículas cantidades de dinero por crónicas enviadas desde los propios campos

de batalla. Ramón Lobo todavía recuerda el miedo que sintió la primera vez que cubrió la guerra de Irak para el diario El País, sin ningún tipo de protección que le garantizase que saldría vivo de aquel infierno: “Las condiciones, para los corresponsales de guerra, siempre han sido bastante precarias. A veces ni siquiera tenía un casco con el que poder ocultarme el rostro de las bombas que caían a mi alrededor”. Ramón tampoco se sentía seguro cuando enviaba sus crónicas, en las que relataba los genocidios cometidos en Uganda, para que El País las publicase a la mañana siguiente: “Mandaba mis crónicas sin saber cuánto iba a cobrar por ellas. Algunos compañeros recibían absurdas cantidades de dinero por reportajes que escribían rodeados de corazones que habían dejado de latir incluso antes de comenzar la guerra”. Para Gervasio Sánchez, muchos de esos corazones todavía siguen latiendo en su interior. A pesar de que ha trabajado durante la mayor parte de su vida para el diario Heraldo de Aragón, siempre intentó realizar sus corresponsalías de forma independiente,

Un periodista que no siente el dolor de las víctimas no transmite con decencia” GERVASIO SÁNCHEZ


12

Exposición fotográfica de Gervasio Sánzhez / CC donostiakultura

EE. UU. guarda silencio ante el ‘caso Couso’ Ramón Lobo y Gervasio Sánchez compartieron confidencias, temor y sufrimiento con José Couso, antes de que el periodista de Telecinco se marchase a Bagdad para cubrir la guerra de Irak. Ninguno de los dos podía imaginar que Couso sería asesinado por el ejército estadounidense en la madrugada del ocho de abril de 2003. Diez años después de su muerte, todavía se siguen investigando las causas del homicidio. La versión oficial otorgada por el ejército de EE UU, en la que afirmaba que dispararon contra el Hotel Palestine, en el que se alojaba el

periodista, porque confundieron una cámara con un lanzacohetes, no convence a Ramón Lobo: “Eso es imposible. Los soldados iraquíes no manejaban ese tipo de armamento”. Gervasio Sánchez publicó una carta en el diario El Mundo en la que acusaba al ex presidente José María Aznar, de creer la versión de un gobierno amigo, en vez de defender el principio de libertad que rige el trabajo de los corresponsales. Gervasio se planteaba en su carta si este hecho convertía a Aznar en responsable de la muerte de José Couso.

lo que le permitió conocer de primera mano historias como la de Sofia Elface, una mozambiqueña a la que fotografió junto a su hija, y que le valió el premio Ortega y Gasset de fotografía en 2008: “Los freelance tampoco lo tenemos fácil. El Gobierno español solo se preocupa de sus corresponsales cuando están en una situación límite, por ejemplo, cuando son secuestrados, y a veces, ni eso”. La crisis ha empeorado la situación de los reporteros de guerra: “En EE UU, las empresas obligan a sus corresponsales a asistir a cursos donde les enseñan a sobrevivir. En España, los medios han suprimido estos seminarios, porque no tienen dinero para financiarlos”, comenta Lobo, y añade: “Ante la muerte del periodista José Couso, los diarios crearon un código deontológico con el que pretendían mejorar las condiciones de los corresponsales. Hoy en día, ese código ya no existe”. Pero la crisis no lo ha cambiado todo: la sensación de miedo que Gervasio experimenta al recordar a cada una de las personas a las que ha visto morir, sigue intacta:“ Si un periodista no es capaz de sentir el sufrimiento de las víctimas en su interior, nunca sabrá transmitir con decencia”. Para Ramón, un corresponsal solo podrá transmitir con decencia cuando se haya despojado de su ego occidental:”Es necesario que un reportero de guerra se manche los zapatos de polvo, es decir, debe demostrarles a las víctimas que, aunque pertenezca a un mundo distinto, él no es superior a ellas”.A Ramón Lobo y a Gervasio Sánchez nunca les hubiese gustado escribir sobre niños que jugaban con metralletas en Irak, ni sobre mujeres violadas en Somalia, ni mucho menos, sobre soldados que no sabían por qué estaban luchando en una guera; pero lo hicieron, porque no querían que esas historias recibieran el peor de los castigos: el olvido. Tras leer la última crónica que Ramón había escrito sobre la guerra de Sarajevo, su novia le comentó en tono firme, pero apenado: escribes historias sin esperanza. Desde entonces, Ramón, al igual que Gervasio, intenta que en sus reportajes no solo aparezcan reflejados la brutalidad y el desconsuelo que sufren miles de personas, que han aprendido a vivir sobre los escombros que ocultan a sus familiares muertos. Ramón trata de que cada una de sus líneas transmita un halo de esperanza a todas las víctimas que han logrado sobrevivir a la guerra y todavía no son capaces de afrontar un futuro, que si se descuidan tan solo un instante, se lo acabarán arrebatando de las manos, como tantas veces hicieron con su pasado.


MediaLabNews: News:revista revistade delos losalumnos alumnosde dePeriodismo Periodismode delalaUMH UMH MediaLab

11 13

Un aula para el recuerdo La UMH homenajea a Rosa María Calaf, periodista y antigua corresponsal de RTVE Teresa Blanes / Elche

“Siento cierto desasosiego ante la responsabilidad que esta distinción significa. Aunque, desde luego, es una alegría enorme. El rincón del ego se regocija”. Así se muestra Rosa María Calaf, reportera y corresponsal jubilada de RTVE, tras conocer que la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha puesto su nombre al Aula 1 del edificio Atzavares, donde se imparten las enseñanzas del primer curso del grado de Periodismo. Con esta decisión, se pretende reconocer la colaboración que Calaf mantiene desde hace años con la universidad, y al mismo tiempo, premiar su brillante trayectoria. El promotor de dicha iniciativa es el vicedecano de periodismo de la UMH, José Luis González, quien asegura que se trata de un hecho especial y puntual. “Detrás de cambiar un simple cartel de una clase hay un largo procedimiento burocrático. La propuesta se realizó hace un año y medio. Pasó por los Consejos de Curso, por la Junta de Facultad, luego se elevó a un vicerrectorado y finalmente, después de justificar por qué se cambiaba el nombre del aula, se aprobó”, aclara. El vicedecano comenta que la idea surge tras ver que en aulas de otras universidades de España, y también de fuera del país, en vez de poner un cartel impersonal utilizan nombres de profesionales relacionados con algún área de conocimiento. “En nuestro caso se pensó que si dábamos este paso lo haríamos de la mano de Rosa María Calaf ya que es la primera y única Honoris Causa nombrada por la universidad en el área de periodismo”, explica. Hay que recordar que la antigua corresponsal de RTVE fue investida Doctora Honoris Causa por la UMH el 18 de junio de 2010. “Los reconocimientos por un trabajo que ha sido tu vida, tu pasión y tu esfuerzo, siempre son de agradecer ya que quiere decir que unas personas han pensado en ti y han dedicado un tiempo en analizar tu tarea”, señala Calaf al mismo tiempo que resalta que “un Honoris

Calaf, investida doctora Honoris Causa; abajo, el aula que lleva su nombre. / Foto REC

Causa va mucho más allá de lo que nunca pensé que podía conseguir. Combina factores y motivaciones más amplios que otros galardones, sin duda, por ende, su valor es más particular”. Rosa María Calaf, por su parte, asegura mantener una relación especial con la UMH desde hace unos años. “Siento una gratitud muy profunda, tanto más cuanto que no hay razones, digamos, senti-

mentales para que la universidad decida destacar mi labor profesional”. Sin duda, ser madrina de la 1ª promoción de periodismo, participar en las II Jornadas Internacionales y colaborar como jurado en la III edición del Premio Radiofónico Pepe Andreu, ha provocado que el cariño y la admiración de la periodista a la UMH sea recíproco.


14

TESTIMONIO | Cooperaci贸n Internacional

Curso de Alfabetizaci贸n Digital para migrantes haitianos de Ciudadano Global / Mario Lorenzo

De las comunicaciones a las conversas Por Mario Lorenzo Periodista, voluntario de la ONG Entreculturas en Santiago de Chile y ex-alumno de Periodismo UMH


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

15

Con Aelín, durante el viaje para conocer la realidad de Tirúa / Mario Lorenzo

En enero, gracias a la ONG española Entreculturas, crucé el charco con destino Santiago de Chile, donde estoy desarrollando un Voluntariado Internacional de un año de duración en Ciudadano Global (Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados). En esta Fundación, con la que el Observatorio Ocupacional de la UMH firmó un acuerdo para que pudiera realizar mis prácticas universitarias, día tras día sigo aprendiendo y madurando como comunicador, como futuro periodista y, sobre todo, como persona. A más de 11.000 km. de mi círculo de confianza, con epicentro en Elda, me siento afortunado por poder abordar la comuni-

cación desde casi todas sus aristas. Delante de una computadora que, en ocasiones, mella mi paciencia por su lentitud, trato de poner en práctica una comunicación institucional orientada a la sensibilización y la incidencia sobre una temática que raramente forma parte de la agenda setting de los medios de comunicación: la migración. El rostro de este fenómeno creciente, las personas que migran a Chile llenas de sueños pero en situación de vulnerabilidad, no siempre resulta bello para la sociedad chilena, caracterizada por rasgos evidentes de desigualdad y discriminación. A ello se suma que este tema tampoco ha sido de

Mi desafío estriba en saber comunicar los valores de justicia social, igualdad y solidaridad” interés de los gobiernos, manteniéndose vigente una legislación en materia migratoria que tiene su origen en un Decreto de 1975 inspirado en la Doctrina de la Seguridad Nacional que sustentaba al Régimen Militar de Pinochet.


16

TESTIMONIO | Cooperación Internacional

No obstante, lo que realmente da sentido a mi trabajo delante de la pantalla y lo que me dibuja una sonrisa de felicidad es la comunicación interpersonal fruto del trabajo de inserción. Pocas veces antes había sentido una comunicación más auténtica y profunda que la nacida de la “conversa” con las mujeres migrantes a las que acompañamos en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín. En las clases de Alfabetización Digital para migrantes haitianos, mi otro refugio particular de inserción, veo como desaparece el vacío que llena muchos procesos comunicacionales para colmar de sentido y

En cada encuentro descubro cuán enriquecedora es la interculturalidad” utilidad la comunicación más esencial. En cada encuentro descubro y me sorprendo a mí mismo de cuán enriquecedora es la interculturalidad y de cuán importante es saber mirar a las personas como lo que son, personas, libre de prejuicios

asociados al país, la raza, el color… Ahora el desafío, de Ciudadano Global en general y mío en particular, estriba en saber comunicar los valores de justicia social, igualdad y solidaridad que promovemos para hacer de Chile una sociedad de acogida. En este “viaje de vida” que decidí emprender en enero, llegué aquí como supuesto profesional de las comunicaciones y he ido convirtiéndome en un aprendiz de las conversas. Con la paciencia que requiere un viaje de vida como éste, voy relatando mis pasitos en www.altirodesdechile.wordpress.com.

Dinámica con mujeres migrantes en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín // Mario Lorenzo


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

17


18

Androginia Todo feto humano, antes de la octava semana de gestación, es capaz de desarrollar tanto un sistema reproductor masculino como femenino. En el primero de los casos, para que el bebé nazca con un sistema masculino completo con cariotipo XY, es necesaria la intervención natural de los andrógenos (hormona masculina). Si esto no sucede en el feto, este desarrollará el fenotipo femenino con genitales externos de mujer. De este modo, el bebé nacerá con cariotipo XX. Pero en ocasiones la Naturaleza es caprichosa y rompe esta regla a su antojo. Así, también existen personas que pese a ser genéticamente masculinas, por fuera desarrollan órganos sexuales femeninos. Son los llamados hermafroditas u orquídeas, como ellas se definen. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 1% de la población occidental es intersexual y en España, alrededor de 27 mujeres, aunque es una cifra muy inexacta ya que la mayoría de personas que viven con esta patología genética la sufren en silencio porque tienen miedo al rechazo y a la sociedad.

Por Mar Melero Estudiante de Periodismo UMH

Si la naturaleza duda, crea una

mujer Alrededor de un 1% de la población es intersexual: son mujeres a pesar de generar andrógenos y tener un cariotipo XY

Una orquídea en Elche Ana Lucía Fernández (Elche, 1993) tenía 16 años cuando acudió por primera y última vez a la consulta de aquel ginecólogo cuyo nombre no recuerda, aunque sí el de la enfermera que acompañaba al doctor, Mari Sierra. El motivo por el cual acudía al especialista era porque pese a su edad nunca había tenido el periodo. Eran principios de febrero del año 2010 y su nombre figuraba el último en la lista. La espera se le hizo angustiosa. Acompañada por su tía, Ana tenía el presentimiento de que aquel día iba a marcar su vida para siempre. “Cuando llegó el momento de entrar supe que en el instante en que volviera a abrir la puerta para salir de la consulta todo iba a ser distinto, ya no podría ver la vida con los mismos ojos”. Así fue, tras una hora de incómoda exploración, el médico y Mari Sierra, la enfermera, se reunieron a solas con Ana. Ella recuerda el ambiente sobrio, estaba sentada en una banqueta enfrente del médico, cuando este, con una voz paternal, le expuso: “No he encon-


MediaLab News: revista de los de Periodismo de ladeUMH MediaLab News: revista dealumnos los alumnos de Periodismo la UMH

trado rastro de útero y tu vagina tiene 3 centímetros de profundidad; nunca tendrás la menstruación”. “Lo primero que le pregunté, ingenua, fue si me iba a morir. Al responderme que no, me alivié y le dije que el resto me daba igual, que si no me venía el periodo mejor y que si nunca iba a tener hijos no me importaba porque madre es la que cría a un bebé y no la que lo pare” comenta Ana, que en aquel momento solo era capaz de pensar en cómo se lo iba a contar a su madre. Tras este episodio, su caso fue llevado por el doctor y Director de ginecología del Hospital General de Elche, Rodríguez Ingelmo, quien tras varios meses de investigación y la realización de multitud de pruebas a la paciente le diagnosticó Síndrome de Swyer. <Cuadro de Texto> “Lo más duro de esto es compararte con el resto de chicas” expone una mujer con cariotipo XY</Cuadro de texto> Ana Lucía siempre fue diferente al resto de chicas. Mientras sus compañeras de clase llegaban a la pubertad, ella solo ganaba centímetros en estatura. “Yo no tenía pecho, era demasiado alta, no tenía curvas y los chicos se burlaban de mí. Tenía envidia de todas. Me sentía tan sola que hasta pensé en quitarme la vida”. Pese a lo expuesto, según comenta Ana, no todas las chicas que padecen un síndrome relacionado con la intersexualidad tienen los mismos síntomas. En la mayoría de casos las muchachas no desarrollan la hormona del crecimiento, por lo que su estatura es baja. Otras, tienen como peculiaridad una construcción corporal masculinizada. En una de tantas pruebas médicas que el doc-

Lo más duro es compararte con el resto de chicas”, expone una mujer con cariotipo XY tor Ingelmo realizó a Ana, detectó dos gónadas rudimentarias. Estos bultos eran los órganos sexuales masculinos que no se habían desarrollado en la joven y que producían andrógenos. Así, mediante una laparoscopia esos pequeños rudimentos fueron extirpados, algo necesario para poder administrar a Ana Lucía una terapia hormonal sustitutiva. “Los primeros meses con la medicación fueron duros, me dolía mucho la vagina. Se estaba dilatando. Aunque lo peor de todo era no poder confiar en nadie. Solo tenía a mi madre”, cuenta con emoción. “Así, decidí navegar por internet, para ver si era la única en el mundo a la que le ocurría esto y encontré GrApSIA, una asociación construida por y para chicas como yo”, añade. El Grupo de Apoyo a personas con Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos (GrApSIA) nació en el año 2000 gracias a la madre de una niña con diagnóstico de esta enfermedad. Esta Asociación tiene el objetivo de ayudar a personas como Ana Lucía que padecen SIA

La ciencia avanza A sus 20 años, Ana Lucía alberga muchas esperanzas en ser una chica como el resto y poder llegar a ser madre. Gracias a la laparoscopia se le encontró el útero, de un par de centímetros, que con medicación se ha convertido en un órgano de las mismas dimensiones que el de una mujer de su edad. “Tengo pareja y sabe lo que padezco, nunca me ha discriminado

y podemos mantener relaciones íntimas con total normalidad y plenamente satisfactorias” expone Ana con alegría. “Además, con la inseminación in vitro puedo ser madre y eso me ayuda a seguir adelante. Una X o una Y no me van a estropear la vida”.

19 5

y a los familiares de estas, para que eduquen a las afectadas tratando el tema con total normalidad. Así, esta organización también está a disposición de cualquier persona que desee informarse sobre la patología, siempre desde el respeto y el carisma y lo pueden hacer a través de la siguiente web, grapsia.org. Según Carmen Pomares, psicóloga, es esencial en circunstancias así, apoyarse en otras personas que padezcan la misma enfermedad y hablarlo con total naturalidad tanto con familiares como con amigos: “La familia tiene que ayudar a que el paciente no se sienta discriminado” explica. Y añade: “No hay que tratar el tema como algo tabú, todo lo contrario, lo mejor es normalizarlo y ayudar a la persona en la medida de lo posible”.


20

Fotoperiodistas UMH

Teatro crítico en la UMH Celda 1009, así se llama el grupo de teatro de la UMH capitaneado por Adán Rodríguez, su director, y compuesto, en su mayoría, por estudiantes de diferentes titulaciones. Tras meses de preparación y ensayo, se disponen a ultimar los detalles finales de “Retratos de una ciudad”, la obra teatral que representarán el 21 de junio en el Gran Teatro de Elche. Una obra

Judith Alcalá Tristán

que surgió de las diversas improvisaciones que realizaban en clase los alumnos y que el director tuvo la gran idea de agrupar y dar forma en una historia completa. En ella, vemos una crítica a la sociedad actual, con escenas de racismo, violencia de género, drogas, estereotipos e incluso corrupción política. La obra promete ser todo un éxito.

Laura Navarro Soler

En los ojos de Seurat Los puntillistas entendían su arte como el total de cada una de las partes. Sobre el lienzo en blanco, aplicaban los colores puros, para que los ojos los mezclaran y comprendieran la integridad de la obra. Aléjate, contempla

ahora la totalidad de la imagen, contempla ahora la vida desde los ojos del mejor impresionista.


MediaLabNews: News:revista revistade delos losalumnos alumnosde dePeriodismo Periodismode dela laUMH UMH MediaLab

Puliendo sueños “Arte bello es aquel en el que la mano, la cabeza y el corazón marchan juntos” decía el crítico de arte londinense John Ruskin. Hoy en día, los alumnos de Grado en Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández aúnan talento, destreza y creatividad para convertir sus ilusiones en una realidad. Un sueño difícil que sólo unos pocos logran conseguir y que cada vez menos

23 21

Antonio Axels Sánchez García

intentan, lo cual se evidencia en los grupos reducidos en los que se organizan las clases en el Campus de Altea. Sin embargo, aquellos que cruzan la meta, llegan con una mayor calidad en su labor profesional que los alumnos de grados masificados.

Mª Victoria Meneses Martínez

En los ojos de Seurat Tras su gira, Dinero, el grupo alicantino-vasco, compuesto por Sean Marholm como cantante y guitarrista, Rubén Giménez como bajista y Ekain Elorza a la batería, acepta actuar como artista invitado en el UMHfest, un

concurso organizado por esta universidad para dar oportunidades a los músicos locales. Así el pasado día 10 de mayo, los pudimos ver en el edificio Quorum V.




Reporteros

El observador

24

E

Emprender e innovar Por Sergio Martinez Mahugo Profesor de Periodismo de la UMH y empresario

s un problema que viene de antiguo. Y que tiene difícil solución. Creo que las Universidades españolas tendrían que cambiar progresivamente su mentalidad. Cada vez tiene menos sentido tratar de llenar de conocimientos las cabezas de los alumnos y ha cobrado más importancia en cambio la necesidad de incentivar o adiestrar ciertas destrezas, como la de saber buscar una respuesta en el sitio adecuado, contrastar una información y no dar por válida cualquier respuesta, ó enseñar como aprender a hacer cosas. Creo que hacen falta menos exámenes y más trabajos, que los estudiantes deben salir con menos notas en los expedientes académicos y con más portfolio para enseñar. Se está en el camino... pero queda trecho todavía por recorrer. Ese cambio de mentalidad de la Universidad tiene al final mucho que ver con fomentar actitudes emprendedoras o innovadoras entre los alumnos... y entre los propios profesores. Algo que se nos ha vendido como una exigencia para salir de la crisis y con lo que, válgame quién me lo iba a decir a mi, estoy por una vez de acuerdo con los políticos (también es cierto, no puedo evitar el paréntesis, que precisamente ellos son los que no sólo tienen que promulgarlo sino obrar en consecuencia con leyes y una regulación que favorezca precisamente la creación de empresas). En Estados Unidos hasta las facultades más tradicionales de Periodismo, como las de Columbia o Missouri, han introducido en sus programas laboratorios para ‘start-ups’ en Periodismo. Con ese espíritu nace precisamente el Máster de Innovación en Periodismo que dirige el profesor Miguel Carvajal. Y por eso la puesta en marcha el próximo curso de ese Máster creo que es una muy buena noticia para la comunidad universitaria y periodística. Porque llega allá donde los planes docentes de las propias facultades no pueden llegar aún. En España se licencian en Periodismo anualmente 2500 estudiantes. Es evidente que

los medios tradicionales no son capaces de absorber esa demanda. La comunicación corporativa es una alternativa pero en la situación de crisis actual, tampoco es la panacea. Y en el ámbito digital... bueno, en el ámbito digital está todo por descubrir. Todavía no sabemos cómo serán los medios del futuro, dónde nos informaremos, qué tecnologías tendremos a nuestra disposición. Por no saber, ni siquiera la propia industria mediática sabe de qué va a vivir, cuál va a ser su modelo de negocio. Estamos en el mejor momento para innovar. A poco que hagamos en este ámbito vamos a ser innovadores. Innovar no tiene nada que ver con adaptar una tecnología. “La innovación es descubrir una forma más eficaz y adecuada de resolver algún problema a la gente o satisfacer alguna necesidad”, dice el propio profesor Carvajal. ¿Se puede innovar en Periodismo? ¡Por supuesto que sí! Las historias son siempre las mismas desde que el mundo es mundo, pero hay formas distintas de contarlas, de llegar a la audiencia y de resolverles los problemas cotidianos. Y unas son mejores que otras. Si encima de este Máster de Innovación sale un tejido empresarial, por pequeño que sea, los esfuerzos habrán valido la pena.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.