Energías limpias: Una necesidad infravalorada

Page 1

Daniela Sánchez Rivera Jorge Linares Malfavón Kevin Inzunza Ramos Manejo de información y dato numéricos ciclo primavera 2019 - 2020 Profesor: Diego Noel Ramos Rojas 03/05/2020

Energías limpias: Una necesidad infravalorada


Índice Portada

1

Índice

2

Abstract

2

Conceptos centrales y Glosario

3

Introducción

5

Contexto 7 Breve historia 7 Actualidad de las energías renovables en México y política de AMLO en la generación de energías 8 Alternativas en manos de particulares

9

Propuesta Medidas por parte de PEMEX:

10 12

Conclusión

14

Bibliografía

15

Abstract Hoy en día el papel de las energías renovables constituye un papel muy necesario a raíz del cambio climático y el incremento de las emisiones de efecto invernadero en el mundo. Debido a las variables condiciones meteorológicas, la dependencia total de las energías renovables hasta el momento es algo imposible es por ello que nosotros proponemos las siguientes opciones.Ya la transición de las energías no depende solamente del gobierno, sino de la iniciativa de las personas se puede invitar a las pequeñas y medianas empresas y los mismos habitantes han empezado a adoptar la energía solar como una alternativa muy rentable para tener independencia energética y para disminuir costos. Mientras tanto se establece por qué PEMEX debería cancelar inmediatamente la construcción de la Refinería de Dos Bocas, solicitando al gobierno renegociar la deuda y solicitar un estímulo fiscal para empezar un plan a largo plazo para la disminución de su actividad industrial en el país y su transición a la energía limpia, esto con el motivo de que el petróleo se volverá un recurso casi innecesario en los años futuros.


Conceptos centrales y Glosario Antes de comenzar con la lectura del siguiente documento, es importante comprender algunos conceptos que a continuación explicaremos junto con su importancia

Energía en México: La empresa encargada de administrar la energía eléctrica en México desde 1990 es la CFE, y aproximadamente 500 mil viviendas en México no tienen acceso a este servicio. De acuerdo al Reporte de Avance de Energías Limpias Primer Semestre 2018 emitido por la SENER (secretaría nacional de energía) el 76% de la energía que se genera es derivada de los combustibles fósiles, siendo seguido en mucho menor medida por las energías renovables, que conforman un 17% y por último contamos con un 7% de generación de energía eléctrica por parte de fuentes limpias. Es decir solo un aproximado de 24% de la energía que se produce, se le podría llamar verde.

Combustibles fósiles: Conforma el 76% de la energía que se produce al año, lo que equivale a 167,893.15 Gigawatts por hora. El problema con la generación de energía usando combustibles fósiles radica en la contaminación que produce es la que contamina una buena parte de la contaminación total del aire y que además causa aproximadamente 4,5 millones de muertes anuales en todo el mundo a través de problemas respiratorios. Si a esto le añadimos que es una fuente agotable; el instituto Nacional de electricidad y energías limpias estimó en el 2009 que en méxico la reserva de carbón, que es la más extensa, estaba en 99 años, es decir que actualmente solo nos quedan 88 años de suministro si no tomamos en cuenta el crecimiento en el consumo.

Energía limpia: Definida como toda aquella que no tenga un impacto ambiental negativo en su producción, representan el 24% de la energía que se genera en México anualmente si no separamos de esta la energía renovable, si lo hacemos entonces representa solamente el 7%, lo que equivale a 11,472.47 Gigawatts por hora. La energía limpia o también denominada como “verde”, a diferencia de lo que se puede creer, no es sinónimo de las energías renovables, aunque la mayoría de las energías limpias sí lo son. En este caso, las energías limpias no renovables que se usan en México son la Nuclear (que se encuentra actualmente en debate si es del todo


limpia o no, ya que aunque no emite gases invernadero puede tener efectos devastadores la mínima falta de control), el licor negro y los frenos regenerativos.

Energía renovable: La energía renovable es probablemente uno de los términos más conocidos o más sonados tratándose el 17% de la energía que produce México equivalente a 29,026.54 Gigawatts por hora. Acorde a twenergy son todas aquellas que provienen de recursos naturales que no se pueden agotar y a los que podemos recurrir siempre y al igual que la energía limpia no siempre es renovable, la energía renovable no siempre es limpia, algunos ejemplos de este caso es la geotérmica, que puede llegar a liberar gases tóxicos o la biomasa, que debido al proceso de combustión genera dióxido de nitrógeno y otros agentes contaminantes, no obstante no se puede comparar con el impacto provocado por la energía derivada de combustibles fósiles.

Energía solar: “Se refiere al aprovechamiento de la energía que proviene del Sol. Se trata de un tipo de energía renovable. La energía contenida en el Sol es tan abundante que se considera inagotable. El Sol lleva 5 mil millones de años emitiendo radiación solar y se calcula que todavía no ha llegado al 50% de de su existencia. La energía solar, además de ser inagotable es abundante: la cantidad de energía que el Sol vierte diariamente sobre la Tierra es diez mil veces mayor que la que se consume al día en todo el planeta.” -

Energía Solar & Planas, s. f.

Energía eólica: Es aquella que es obtenida del viento y podemos rastrear su origen a los molinos de trigo y con los que se bombeaba el agua gracias a la energía cinética que se produce cuando el viento mueve las aspas de un molino. Hoy en día podemos transformar la energía cinética en energía eléctrica libre de contaminación. El único detalle es que necesita de corrientes de viento relativamente fuertes para poder funcionar, limitando un poco la abundancia de esta opción.


Energía geotérmica: “ La energía geotérmica es una de las pocas fuentes de energía renovables capaz de producir electricidad de manera constante las 24 horas del día. En condiciones adecuadas, puede tener un costo competitivo en relación con el carbón o el gas natural, lo que significa que los países pueden pasar a depender menos de los combustibles importados y ampliar su seguridad energética. A pesar de este potencial, los elevados costos de la etapa de exploración inicial y el riesgo de no obtener buenos resultados continúan siendo obstáculos para el aprovechamiento de este recurso natural a gran escala.” -Banco Mundial, 12/01/2017.

Energía de la biomasa: “El origen de la energía de la biomasa puede ser tanto animal como vegetal y puede haber sido obtenida de manera natural o proceder de transformaciones artificiales que se realizan en las centrales de biomasa. Esta materia se convierte en energía al aplicarle distintos procesos químicos. La electricidad se puede producir por combustión o gasificación y se pueden obtener potencias de hasta 50MW” -

Fundación Endesa, s. f.

Política de Austeridad “El esquema básico de la austeridad económica reside en la mayor reducción posible de gasto público y el aumento de la presión fiscal sobre ciudadanos y empresas de un determinado país.Es decir, aumentar el nivel de recaudación pública y minimizar el gasto por parte del Estado de cara a conseguir el menor déficit público posible. Con motivo de una recesión económica y la respuesta de distintos gobiernos frente a la crisis, este concepto adquiere una especial relevancia especialmente a la hora de describir las nuevas políticas económicas que se pretenden aplicar.” -

Galán, 2018


Introducción Es difícil decir que hoy en día alguien no ha escuchado hablar de las energías limpias y su importancia. La presencia de este discurso está tan presente que forma parte del plan educativo en educación básica en forma muy general, no obstante, sigues siendo un tema relevante, lo cual se le puede considerar un paso en dirección a la producción de la energía sustentable, ya que todo cambió suele nacer con la educación, sin embargo, cuando traspasamos esto a la realidad podemos darnos cuenta cómo la cultura de la sustentabilidad no está dando los frutos que se requieren por las condiciones ambientales actuales. Si bien es cierto que casi un cuarto de nuestra energía es producida de forma limpia, no podemos ignorar el hecho de que sigue siendo un número relativamente bajo tras notar que se ha afirmado en más de una ocasión por el gobierno que este porcentaje debería ser ya del 30%. El consumo de energía es algo en lo que todos cooperamos; el servicio de electricidad es usado por la gran mayoría del país, pero ni el 20% de las personas podrían pagar por alguna alternativa limpia para satisfacer su consumo personal, es por esto que el gobierno debería tomar algunas medidas extras para poder cumplir con lo acordado en los distintos tratados internacionales que ha firmado a favor del medio ambiente. A continuación mostraremos algunas alternativas para mejorar la transición de méxico hacia la producción sustentable y efectiva de Energía.


Contexto Para describir el contexto actual de las energías renovables en nuestro país es de plena importancia conocer los tipos de energías renovables que se utilizan para generar electricidad. En México contamos con una única empresa perteneciente al Estado encargada de la generación, suministro y comercialización de energía eléctrica hacia hogares y comercios la cual lleva como nombre CFE (Comisión Federal de Electricidad), la cual genera electricidad de diversas fuentes tanto de fuentes no renovables (Petróleo, Carbón y Gas natural) como de fuentes renovables (hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica y a partir de la biomasa), y además de fuentes artificiales (energía nuclear). La generación de energías renovables representa un 24.12% del total de la generación de energía eléctrica en México (SDE México, 2020), esto enfocándonos que la perspectiva de que México tiene como objetivo que para el año 2035 generar alrededor del 40% de su electricidad a partir de fuentes renovables, esto según la Ley General de Cambio Climático (LGCC) y la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energéticas (LAERFTE). Aunque esto representa que estamos en camino correcto también nos lleva a preguntarnos el cómo era esto antes ¿Cuál era le influencia de las energías renovables en la generación de electricidad?

Breve historia A principios finales del siglo XIX y principios del siglo XX la industria eléctrica en México dio un importante avance durante la administración de Porfirio Díaz y la llegada de la inversión extranjera al país dando como prioridad la explotación de las caídas de agua de los diferentes caudales del país a cargo de la compañía extranjera “The Mexican Power and Light Company”, empresa que controlaba alrededor del 80% de la energía eléctrica producida en el país, dando un auge al aprovechamiento de la energía hidroeléctrica en el país. Años más tarde, con la creación en 1937 de la Comisión Federal de Electricidad y en 1960 con la nacionalización de la industria eléctrica el auge de la energía hidroeléctrica inició a decaer, esto por el motivo principal de que era más rentable la generación de energía eléctrica mediante la quema de combustibles fósiles.


Obtenido de: Gapminder Tools Cabe mencionar que los otros tipos de energías no se hacen mención en este apartado, debido a que eran prácticamente inexistentes en ese periodo.

Actualidad de las energías renovables en México y política de AMLO en la generación de energías Hoy en día el papel de las energías renovables constituye un papel muy necesario a raíz del cambio climático y el incremento de las emisiones de efecto invernadero en el mundo, tratados internacionales firmados y ratificados como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, son acuerdos en los cuales México es parte y cuenta con el compromiso principal de reducir las emisiones de efecto invernadero, esto, mediante la implementación de energía no contaminante, reemplazando paulatinamente los otros tipos de energía. Esto se miraba como un compromiso principal del gobierno anterior, el cual instruyo las bases para que en el año 2024 se eleve el porcentaje de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables a un 35% y en 2035 a un 40% (Senado de la República, 2015). Pero actualmente, parece que estos avances y bases se dejaron en el olvido o al menos en este momento, debido a que el actual gobierno ha dejado en claro la necesidad de generar más energía, pero no a través de fuentes no contaminantes, si no de aumentar la producción a partir de la quema de combustibles fósiles e inclusive se ha mostrado públicamente en contra de la instalación de los molinos de viento argumentando que: “arruinan el paisaje de la nación”. También dentro de sus políticas se muestra muy a favor y siendo uno de sus compromisos principales la extracción de más crudo y la construcción de una nueva refinería para obtener combustibles aparte de las ya existentes, lo cual si lo vemos desde la perspectiva ambiental, esto nos llevará a un incremento en la emisiones contaminantes y a un “derroche de recursos” que no beneficiará a nadie, debido a que la mayoría de los países y las empresas nacionales e internacionales han dejado en claro la necesidad de una transición energética donde el petróleo deje de ser un motor de la economía y una fuente de energía, y se empiece a mirar hacia fuentes alternativas y no contaminantes, no solo para la generación de energía eléctrica, sino también para la movilidad de las personas y mercancías.


Alternativas en manos de particulares Debido a que la transición de las energías no depende solamente del gobierno, sino de la iniciativa de las personas, estas últimas han visto claramente las ventajas de la transición y es por ello que la misma iniciativa privada junto con las pequeñas y medianas empresas y los mismos habitantes han empezado a adoptar la energía solar como una alternativa muy rentable para tener independencia energética y para disminuir costos, aunque al principio representa un reto difícil por el motivo de gasto de adquisición y de instalación de paneles solares después de unos años se comienza a ver los beneficios del mismo. A pesar de que algunos definitivamente ven muy lejos la manera de financiarse económicamente hablando para adquirir dichos dispositivos, han surgido empresas con el fin de facilitar la adquisición de estos. Unas empresas facilitandoles un financiamiento considerable pero con muy largo plazo de duración y otros a base de “crowdfunding” colectivo, en el cual, el que necesita el financiamiento acude a esa empresa y esa misma publica su iniciativa y a partir de ello pequeños y medianos inversionistas pueden aportar capital a ese proyecto a cambio de un rendimiento, esto ayudando tanto al inversionista como a la persona que quiere adquirir los paneles solares.


Propuesta En años anteriores se pudo haber seguido el ejemplo del país nórdico (Noruega) para el incremento de las energías renovables, dicho ejemplo consistía el utilizar las energías fósiles disponibles con el fin de exportarlos a los diversos países y a partir de ello obtener recursos económicos y así poder financiar la instalación de energías limpias, pero dada la situación actual de nuestro país, de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) y del actual precio del petróleo, dicha alternativa parece imposible de llevar a cabo. Pero, aun así, existen varias alternativas para aumentar el uso de las energías renovables, desde medidas indirectas como las fiscales hasta la acción directa en la empresa estatal conocida como Comisión Federal de Electricidad, en este apartado abordaremos las alternativas más factibles y que están al alcance del gobierno: Entre las Medidas Fiscales posibles podemos proponer: 1. Aplicación de Tenencia a carros no ecológicos o con un consumo menor a 15 km/l en cualquiera de los rubros: ·

La tenencia o impuesto aplicado se destinará a un Fondo Especial para la Implementación de Energías Renovables para la Producción de Electricidad (FEIERPE) administrado por la CFE con la observación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Fiscalía General de la República y observadores internacionales como la Organización de los Estados Americanos y de la Organización de las Naciones Unidas con previa consulta.

2. Impuesto Especial por Daño al Ambiente:


·

Este impuesto (aun no se sabe el porcentaje del impuesto) será agregado al precio de los combustibles con el fin de que este sea destinado al FEIERPE.

(Ventas de vehiculos hibridos y electricos, INEGI)

Entre las Medidas posibles por parte de la CFE, se puede mencionar que: 1. Existen dos opciones para reducir nuestra huella de carbono, pero cabe mencionar que la dependencia total de las energías renovables hasta el momento es algo imposible por las variables condiciones meteorológicas, es por ello que como medida precautoria habría dos opciones: 1.1.

Reducción progresiva de las estaciones de generación de energía a base de combustibles fósiles, hasta dejarlo en un mínimo necesario.

1.2.

Modernización de la central nuclear Laguna Verde, para que siga en Estado Operativo durante los años posteriores y la construcción de una nueva estación nuclear en la zona noreste del país o zona del bajío.

2. Aprovechamiento y construcción de una estación solar en la zona más factible de México: El desierto de Sonora. Lo cual, dado algunos reportajes y estudios, llevaría a ser la estación solar más grande del mundo, por la extensión del terreno que se cuenta para la construcción.


3. Construcción o aumento de las estaciones eólicas en zonas factibles (con vientos constantes) como: ·

Jalisco, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Oaxaca, Baja California y Chihuahua.

4. Aumento de las centrales hidroeléctricas en las zonas con presencia constante del recurso hídrico, es decir en zonas con precipitación constante y con el menor riesgo posible que se agote dicho recurso.

(Reporte anual de CFE)

Medidas por parte de PEMEX: 1. Empezar a cuidar las finanzas de la empresa, aplicando una política de austeridad y eliminando los puestos, sociedades y empresas internas no esenciales. 2. Cancelar inmediatamente la construcción de la Refinería de Dos Bocas.


3. Otorgar un estímulo fiscal o apoyo por parte del gobierno y renegociar la deuda. 4. Empezar un plan a largo plazo para la disminución de su actividad industrial en el país, esto con el motivo de que el petróleo se volverá un recurso casi innecesario en los años futuros.

(Reporte de trimestral de PEMEX)


Conclusión La ciencia y la tecnología ha otorgado un papel muy fundamental en el desarrollo de los diversos dispositivos para obtener energía a través de fuentes renovables y el tiempo nos ha llevado a ver y a reflexionar que el costo de construcción de las estaciones eléctricas que tienen como fuente las energías renovables es un algo temporal y de poca relevancia si tomamos en cuenta todas las ventajas que obtendríamos aprovechando las energías que nos da la naturaleza. Algo que desaprobamos es la iniciativa que ha tomado el gobierno actual en el rubro medio ambiental y energético, que lleva a no cumplir con lo establecido en los tratados internacional en los cuales México fue participe, y que a partir de ello le será de mayor dificultad para la siguiente administración cumplir con dichos objetivos. Pero a pesar de esta situación y algo que es de gran relevancia es la iniciativa de las personas y empresas por empezar a experimentar con las tecnologías verdes, lo cual además de ayudarles a ellos en materia de costo-beneficio, ayudan al medio ambiente al no consumir energía proveniente de fuentes contaminantes. Es por ello, que el hecho de conseguir un objetivo de Energía asequible y no contaminante es posible en nuestro país, debido a que contamos con los recursos disponibles tanto económicos como regionales, con la iniciativa de la población a trasladarse hacia una nueva manera de obtener energía, solamente hace falta el apoyo del gobierno para que pueda instituir el proceso de transición hacia unas energías limpias y de bajo costo hacia la población.


Bibliografía ● ●

● ●

● ● ● ●

● ●

Gonzáles, J. M. (2009). La generación eléctrica a partir de combustibles fósiles. Divulga, 143151. Recuperado de https://www.ineel.mx/boletin042009/divulga.pdf Zamora, M., Leyva, E., & Lambert, A. A. (2010). Recurso Eólico en Baja California. Revista Digital universitaria, 11(2), 8-9. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.11/num2/art24/art24.pdf Cámara de Diputados. (2016). En México, hay 500 mil viviendas sin electricidad, principalmente en comunidades indígenas y rurales (1343). Recuperado de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2016/Abril/15/1343En-Mexico-hay-500-mil-viviendas-sin-electricidad-principalmente-en-comunidadesindigenas-y-rurales Nuclear, F. (s. f.). ¿Cómo influye la energía nuclear en el medio ambiente? Recuperado 2 de mayo de 2020, de https://www.foronuclear.org/es/el-experto-te-cuenta/120158-icomoinfluye-la-energia-nuclear-en-el-medio-ambiente Aura Energía. (2019, noviembre 5). ¿EXISTE DIFERENCIA ENTRE ENERGÍAS RENOVABLES Y ENERGÍAS LIMPIAS? Recuperado 2 de mayo de 2020, de https://www.aura-energia.com/diferencia-energias-renovables-y-limpias/ Twenergy. (2019, diciembre 10). ▷Energías Renovables - ¿Qué es? y Tipos de Energía verde. Recuperado 2 de mayo de 2020, de https://twenergy.com/energia/energias-renovables/ Cardona, A. (2018, octubre 4). ¿Las energías renovables contaminan el medio ambiente? Recuperado 2 de mayo de 2020, de https://www.ecologiaverde.com/las-energias-renovablescontaminan-el-medio-ambiente-1061.html Ramos, L. D. J., & Montenegro, M. (2012). La generación de energía eléctrica en México. Tecnología y ciencias del agua, 3(4). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222012000400012 Energía Solar, & Planas, 0. (s. f.). Energía solar. Recuperado 2 de mayo de 2020, de https://solar-energia.net/ ecoinventos. (s. f.). Energía eólica. Recuperado 2 de mayo de 2020, de https://ecoinventos.com/energias-renovables/energia-eolica/ Banco Mundial. (2017, diciembre 1). Energía geotérmica. Recuperado 2 de mayo de 2020, de https://bancomundial.org/es/results/2017/12/01/geothermal# Fundación Endesa. (s. f.). ¿Qué es la biomasa? Centrales de energía de la biomasa. Recuperado 2 de mayo de 2020, de https://www.fundacionendesa.org/es/centralesrenovables/a201908-central-de-biomasa Coldwell, P. J., Villanueva, E., Muñozcano, L. A., Rodríguez, J. F., Ramírez, M. A., Rocha, D. A., … Ramones, F. N. (2018). Reporte de Avance de Energías Limpias Primer Semestre 2018 (1). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/418391/RAEL_Primer_Semestre_2018.pdf Galán, J. S. (2018, octubre 11). Austeridad. Recuperado 2 de mayo de 2020, de https://economipedia.com/definiciones/austeridad.html SDE México. (18 de abril de 2020). México se acerca a su meta de generación de energía limpia. Obtenido de SDE México: http://www.sde.mx/mexico-cerca-de-su-meta-degeneracion-de-energia-limpia/ Senado de la República. (octubre de 2015). Reforma Energética. Obtenido de Gobierno de la República: http://www.senado.gob.mx/comisiones/cambio_climatico/reu/docs/presentacion7_071015.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.