Dándole Vueltas, septiembre 2013

Page 1

CajĂłn desastre de interĂŠs general #03 | Septiembre 2013

comprar, tirar, comprar tardes sin tiempo cookie dolls la sandĂ­a digital zombi el gran circo de europa



«Dándole Vueltas» es una publicación independiente que nace con la finalidad de servir de plataforma cultural, mayormente a jóvenes torrijeños. «Dándole Vueltas» es un proyecto llevado a cabo por Fernando de Miguel Cuesta, Rosa Quirós Querencias y Olalla Ruiz-Ayúcar. Si quieres colaborar con nosotros o tienes alguna propuesta que nos ayude a mejorar, escríbenos a vueltasdandolevueltas@gmail.com Podéis encontrarnos en: Facebook: Facebook.com/vueltasdandolevueltas Twitter: @dvueltas Blog: revistadandolevueltas.blogspot.com.es Issuu: issuu.com/dandolevueltas

Diseño y maquetación: Olalla Ruiz-Ayúcar. «Dándole Vueltas» no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores ni se identifica necesariamente con lo expresado en sus textos. A no ser que se indique lo contrario, todos los contenidos originales que publicamos se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución-No comercial 2.5 España. Esto implica que se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se reconozca la autoría de la misma y no se use la misma para fines comerciales.


EDITORIAL Se acabó la chancla, volvemos al calcetín. Sentimos anunciarlo así, pero los diez de abajo tendrán que hibernar unos meses. Toca preparase para el largo invierno. Esa tarea que ahora hacemos dedicando un día, a lo sumo dos, a las compras ya sea en un centro comercial o en los establecimientos de la localidad para preparar la nueva temporada. Antes, era un proceso algo más laborioso. Con los últimos coletazos del verano ya se había realizado la siega, se terminaba de trabajar el campo para la recolección de los frutos, se preparaba el ganado, y así seguiríamos enumerando un sinfín de labores hasta emplear a medio pueblo. Y todo para qué, pues para que Torrijos llegase a final de Septiembre con todo preparado para la Sementera. Recibíamos a gente de toda la comarca que venía a comprar y vender ganado, y otras tantas cosas, de cara al invierno. Pero las ferias, como Torrijos, han ido evolucionando. Ahora el único ganado que vemos es el que va entre dos trozos de pan, y a la plancha. Bueno, algo del espíritu queda. Eso al igual que otras tantas cosas se ha ido perdiendo por el camino. Como aquellos finales de los setenta y principios de los ochenta donde quien no era de una peña, era casi como no tener equipo de fútbol. Los torrijeños disfrutaban juntos las fiestas, todo era compartir, de todas las edades, con varios momentos y lugares para la diversión a lo largo del día. Incluso nos hermanamos y llegamos a tener moros y cristianos. Una feria tiene como propósito común estimular la vida comercial del municipio, pero también convertirse en un evento social para promocionar la cultura y dar a conocer nuestras costumbres y estilo de vida a los visitantes. Por eso es importante ofrecer a los torrijeños espacios donde interactuar, donde divertirse conjuntamente. Los nuevos con los de toda la vida, los de una generación con los de otra. Todo aquello que suponga la tergiversación de eso nos aleja del espíritu popular de la Sementera y lo acerca a una macrofiesta más. En cualquier caso, si hay algo de ese espíritu de fiesta popular que nos hace salir cada año a disfrutar de la música, de la gastronomía, de las tómbolas, de las atracciones, de las carrozas, de la plaza; ése es el reencuentro con los amigos. Y quizás sea ése el elemento común de todas las Sementeras, que año tras año la esperamos para disfrutar de ese tiempo compartido con familiares, amigos y vecinos.

Fernando de Miguel Cuesta - Rosa Quirós Querencias - Olalla Ruiz-Ayúcar Vázquez


Han colaborado en este número: Ángela Martín López David Moreira Díaz | www.moreocio.blogspot.com Elena Lorenzo Martín Fernando de Miguel Cuesta | @F_de_Miguel Gerardo A. de Marcelo Jesús Laborda Franca | @jlabordafranca Jesús Talavera Tritencio | @JesuTalaTriten Juan Fardo | www.cargocollective.com/juanfardo Julia Martín Hernández Margarita Díaz Ramos | marga_diaz@yahoo.es Marta Fernández Sebastián Marta Montero Olalla Ruiz-Ayúcar | www.olallaruiz.com Rebeca Cano | www.cookie-dolls.com Rosa Quirós Querencias Rubén López Sánchez Sabrin Yermak Sergio Rodríguez Castaño | @serodcas93 Sonia Sepúlveda Muñoz-Alegre Soraya Quirós Nombela

Desde «Dándole Vueltas» agradecemos la participación a todos nuestros colaboradores.


SUMARIO 08 | El gran circo de Europa Otra aproximación a las instituciones europeas según la experiencia de Marta Fernández.

12 | Festivaler@s: ViñaRock 2013 Sergio Rodríguez nos lleva al alma máter de los festivales rockeros.

16 | Cookie Dolls, el arte de Rebeca Cano Cómo un objeto puede trabajarse de tal manera que adquiera mil y un almas, de la mano de Rebeca Cano.

22 | Redes Sociales: ¿Buscas empleo? Reinventarse o morir, o cómo las TICs nos pueden ayudar con la búsqueda de trabajo según Gerardo A. de Marcelo.

24 | Consejos para hacer fotografías en conciertos

Cómo sacar partido a la cámara, y a la entrada, con los consejos de Margarita Díaz.

28 | Comprar, tirar, comprar

¿Enganchado al consumo? Jesús Laborda nos habla de la obsolescencia y la sostenibilidad.

32 | Cejas ¿Se le puede sacar partido a nuestros ojos? Sonia Sepúlveda nos cuenta la forma.

34 | Vayas donde vayas... torrijeño hallas: Marta Montero Marta Montero nos descubre algo más que el petróleo en Kuwait.

38 | Nueva vida Un texto de Sabrin Yermak sobre cómo la vida es un viaje, no siempre igual de fácil para todos.

42 | Las temidas segundas partes y el cine de animación Rubén López nos da una vuelta por el actual mundo de la animación.


46 | Zombi Corriente dominante, desastre presente. Una reflexión de Fernando de Miguel.

50 | Vuelta al pantano de El Burguillo David Moreira da pedalada tras pedalada hasta llevarnos a Ávila.

54 | Tardes sin tiempo Las evocadoras palabras que van desde el telefonillo al umbral de la puerta, por Rosa Quirós.

56 | Reflexión en el corazón de La Mancha Elena Lorenzo nos invita a pasear y razonar.

58 | La Sandía Digital Ángela Martín nos descubre a un grupo de mujeres cuya visión y arte nos cuenta la realidad social de un país.

62 | Nikola Tesla y el autoconsumo Jesús Talavera nos acerca al autoconsumo y la electricidad, y a los intereses que nos alejan de ello.

64 | La Biblia de barro Una crítica del libro de Julia Navarro por Julia Martín.

66 | Viste como ellas Soraya Quirós nos presenta las tendencias de las estrellas al alcance de tu mano.

68 | «Preparativos para Bodas» empuñan rabia y amor en su «He dicho que me voy, y me voy» Ángela Martín nos acerca a una apuesta fuerte del sonido indie talaverano.


EL GRAN CIRCO DE EUROPA Marta Fernández

Hace unos diez años mientras estudiaba la carrera de periodismo decidí que quería especializarme en Relaciones Internacionales. Tomé la decisión una mañana de finales de octubre gracias al gran periodista Felipe Sahagún que en una clase nos habló con tanta pasión del panorama internacional que de repente quise ser como él (a día de hoy sigo queriendo). En ese mismo momento decidí que algún día trabajaría en Bruselas, al servicio de la tan por mí admirada, en esos tiempos, Unión Europea que estaba consiguiendo unir a pueblos muy diferentes bajo el mismo paraguas, empezando por la economía y con miras futuras de hacerlo también en el plano cultural y el de defensa. Qué tontos somos con 19 años.

dándole 8 vueltas


Olalla Ruiz

dรกndole 9 vueltas


Como soy cabezona y lo que digo lo hago, trabajé por mejorar mucho mi inglés, me especialicé en Relaciones Internacionales y Política Internacional y ocho años después de aquella mañana de octubre me encontraba en Bruselas, no trabajando para el Parlamento ni la Comisión sino para una organización que negociaba con tan altos organismos. Dicen que la primera vez que haces algo no se olvida y yo nunca olvidaré la primera vez que visité el Parlamento, fui en calidad de asistente de comunicación para hacer el sucio trabajo que el periodista no quería hacer: montar la cámara, prueba de imagen, sonido y comprar agua. Mi jefe me dio 10 euros en monedas porque no sabía cuánto costaría una botella allí dentro, ya que en un bar pueden cobrarte tranquilamente cuatro euros por una botella de medio litro en envase de cristal y yo iba preparada para eso. «Ochenta céntimos» me dijo el camarero en perfecto inglés, le pedí que me lo repitiera y lo hizo en inglés y francés porque no me podía creer que la misma botella que el día antes en la calle me había costado cuatro euros, en uno de los bares del Parlamento Europeo fueran 80 céntimos. Se lo conté a mi jefe que me miró con lástima y me dijo que observara atentamente a mi alrededor: vi señores trajeados, señoras elegantes, chicas que venían a trabajar que parecían recién salidas de «Gandía Shore», vi dinero, poder, oportunismo, avaricia, envidia…... eso era como la caja de Pandora.

-Esto es como una pequeña ciudad- continuó mi jefe,- hay un restaurante donde el menú (muy completo por cierto) no llega a cinco euros, peluquería, gimnasio, estanco... todo con precios especiales para personas especiales. Esta gente es importante y ésta es su pequeña ciudad ideal. - Pero, no puedes arreglar los problemas de los ciudadanos si no vives en el mismo mundo que ellos- respondí,- si yo pago 80 céntimos por el agua, creo que todo el mundo paga eso y no entenderé que no lleguen los salarios y hablaré de despilfarro, poco ahorro, vivir por encima de las dándole 10 vueltas


posibilidades de cada uno y todas esas cosas que desde aquí se están empezando a decir de mi país y que no son del todo ciertas.

Pasó por delante de nosotros una chica con minivestido y taconazos que sonreía coquetamente a un señor de mediana edad con cara de bobo. –Esto es el Parlamento Europeome dijo mi jefe, - prepárate que ya viene el eurodiputado italiano y es al que tenemos que entrevistar. Aquella noche me fui a dormir con una sensación rara, sabiendo que nunca podría trabajar en el Parlamento porque no conozco a nadie dentro, a no ser que oposite para ello, lo que me llevaría años de estudio y sacrificio que ya no estoy dispuesta a hipotecar, además eso no era lo que yo quería. Pero no fue ese repentino cambio el que me quitó el sueño sino ver cómo «desde Bruselas» se estaba empezando a acusar a España, sobre todo a las clases medias, de despilfarro y se hablaba de ajustes y recortes cuando esa misma, mal denominada por los medios «Bruselas» y que en realidad son las organizaciones europeas, son quienes tiran el dinero pagando sueldos millonarios a gente que no sabe vivir en el mundo real y que paga 80 céntimos por lo que un ciudadano de a pie paga cuatro euros. Tras esa toma de contacto muchas fueron las veces que por unas razones u otras fui al Parlamento, Comité de las Regiones, Comisión…... el destino y el azar quisieron que durante un año yo misma formara parte de un organismo ligado a estos, aunque a la vez muy diferente, como becaria eso sí, por lo que jamás me costó una botella de agua en embase de cristal 80 céntimos pero me ayudó a estar más cerca de los entramados de los que dan las órdenes en Europa, curioso circo dirigido por ignorantes que han olvidado que a trabajar no hay por qué ir en Porche, Mercedes o BMW sino que también se puede ir andando y que si ellos viven como lo hacen es gracias a ese llamado proyecto europeo en el que muchos realmente creímos en un principio y que en vez de unir culturas y pueblos está separando ciudadanos dependiendo de su nivel económico. dándole 11 vueltas


Festivaler@s I

Viña Rock 2013

garantía de éxito Sergio Rodríguez Castaño

dándole 12 vueltas


Olalla Ruiz

dรกndole 13 vueltas


La edición del Festival de Arte Nativo Viña Rock 2013 celebrado los días 2, 3 y 4 de mayo superó sus récords de asistencia media contando con más de 61.000 personas, estimándose un total de 200.000 visitantes durante los tres días. Además, las autoridades locales han destacado la normalidad y festividad como tónica predominante con un único aspecto negativo, tras la triste muerte de un joven madrileño de 25 años, al parecer por un infarto. De esta forma, se ha informado que hubo una cifra superior a los 75.000 visitantes en la ciudad organizadora, Villarobledo (Albacete), que han supuesto a las arcas municipales unas ganancias que se sitúan en 300.000€. Estos datos demuestran el éxito de este festival, que desde sus comienzos en 1996 no ha parado de superarse tanto en la oferta musical como en la cantidad de visitantes que ha registrado la ciudad, cumpliendo en esta

posicionándolo como el mayor festival de rock dentro del panorama nacional. edición su mayoría de edad,

También cabe destacar la política de precios asequibles para los jóvenes, que ha facilitado la gran asistencia de público, emprendida por la empresa organizadora, Reacción Rock, situándose en torno a los 35€ la venta anticipada y en 90€ la venta en taquilla. El cartel de esta edición se ha basado en un gran repertorio de grupos y estilos musicales para todos los gustos: rock, punk, metal, hip-hop, aunque resalta la ausencia de míticos viñarockeros como Los Suaves, Reincidentes,

Olalla Ruiz

Rosendo, Sínkope, Defcondos, Gatillazo, etc.

dándole 14 vueltas


El inicio del festival arrancó con una importante asistencia de público como consecuencia de la fama de sus componentes, convirtiéndolo en uno de los días más esperados por los festivaleros, despuntando entre sus filas enormes grupos como Boikot, Berri Txarrak, El Canijo de Jerez, Txarango y La Pegatina. En este sentido, los días sucesivos consolidaron ese éxito con actuaciones de grupos destacados como Bongo Botrako, Barón Rojo, Disidencia, El Drogas, El Último ke Zierre, Porretas, Segismundo Toxicómano, etc., junto un gran elenco de artistas dentro del hip-hop nacional como Toteking & Shotta, Fyahbwoy, La Excepción, Morodo... que lo hace ser uno de los festivales más atrayentes al público de este género, debido a la ausencia de grandes certámenes propios de este estilo musical. Pero el punto álgido del festival corrió a cargo del grupo madrileño denominado Ska-P, que consiguió poner a la gente en pie y bailar, motivado por sus letras reivindicativas y de índole social, basadas en un inconformismo con la sociedad actual, que hacen de la banda su seña de identidad tan característica.

De este modo, la expresión de un auténtico viñarockero no se reduce a la oferta de más de 70 conciertos y a la actuación de importantes cómicos como Quique Macías, Miguel Iribar o Álvaro Velasco, sino al ambiente festivo que se percibe en el mundo de las tiendas de campaña o paseando por los numerosos puestos donde comprar merchandising del festival y sus grupos, en el que conviven jóvenes de todos los rincones nacionales, especialmente un gran número de participantes procedentes de Euskadi, Cataluña, Comunidad de Madrid o Galicia entre otros. Por último, solo cabe esperar con impaciencia el Viña Rock 2014, dado que sus creadores esperan impulsar aún más el evento y establecerlo como el mayor festival de Europa y dar las gracias a los numerosos colaboradores y voluntarios que hacen posible esto.

dándole 15 vueltas


dรกndole 16 vueltas


CookieDolls el arte de

Rebeca Cano Me llamo Rebeca Cano y soy artista visual. Llevo muchos años viviendo en Torrijos pero nací en Madrid donde cursé mis estudios, soy Licenciada superior en Historia, arqueóloga y restauradora. Utilizo «Cookie dolls» como pseudónimo artístico y la base para plasmar mis creaciones son muñecas. La mayoría está acostumbrada a ver estos objetos como un mero juguete pero yo las contemplo como un soporte artístico, son perfectos lienzos en blanco donde puedo llegar a canalizar aspectos de mi vida y forma de ser. Mis muñecas son metáforas, las doto de alma con una parte de mí. Son mis sueños, mis pesadillas, mis recuerdos, mis sentimientos, mi conciencia, mis virtudes y defectos, nacen completamente de mi imaginación.

dándole 17 vueltas


dรกndole 18 vueltas


Rebeca Cano

dรกndole 19 vueltas


Yo me siento narradora de sueños anclados en raíces profundas de la memoria y de la historia. Creo cuentos en los que las muñecas son las protagonistas, algunos duros y aterradores, otros llenos de ilusiones, pero todos son fuente de crecimiento y esperanza, solo hay que saber observar, intuir, para así alentar tu voluntad. Plasmar una idea, un sentimiento, un anhelo o una vivencia en un breve relato es una de las facetas más importantes, trato de crear e imaginar algo nuevo y esto es lo más complejo. Por ello busco y valoro la originalidad ante todo. Uno de los momentos más difíciles en mi trabajo es cuando llega el momento de crear y dar aspecto físico a esa idea a través de la muñeca y su mundo. Cuando observamos mis piezas se puede apreciar un aire que nos recuerda a épocas pasadas, en muchas ocasiones decimonónico. Representar mis muñecas como personajes de otra época viene influenciado por mis estudios de Historia y Arte. Primo el detallismo minucioso y destaco la importancia del colorido para enfatizar ideas, lo que realizo es de carácter muy intimista. Intento trasportar a todo aquél que mira mis piezas a un lugar donde la poesía no ha muerto, a breves visiones de recuerdos que creíamos olvidados, con ellas quiero trasportar a un mundo intenso y dramático, expresado con leves sutilezas. Para ello recurro en ocasiones

a simbolismos religiosos y mitológicos, los readapto y trasformo para enfatizar esta visión interior. Quiero provocar que cuando alguien vea mis obras se dé cuenta de que nada en ellas es casual, nada está elegido al azar, desde el color, el vestuario, attrezzo, cabello, expresión del rostro… con todo busco un significado. Las muñecas abandonan su condición de juguete tornándose en alegorías, convirtiéndose así en piezas con una gran complejidad. A través de ellas intento mostrar el camino de cómo vencer los miedos, cómo ilusionarse con nuestros deseos, cómo superarnos, en definitiva cómo intentar que nuestros sueños se hagan realidad. Espero que se deleiten observándolas y disfruten buscando el significado de su alma.

dándole 20 vueltas


Rebeca Cano

dรกndole 21 vueltas


¿BUSCAS EMPLEO? Gerardo A. de Marcelo

¿De verdad sirven las redes sociales para algo más que para cotillear? No nos engañemos, las redes sociales son una fuente inagotable de rumores, chismes y noticias falsas. Pero bien utilizadas, las redes sociales tienen un increíble potencial como fuente de información de calidad y como herramientas para conseguir nuestros propósitos, entre ellos, encontrar el ansiado empleo. En la búsqueda de trabajo, tal y como ocurre en prácticamente todo lo demás, hay que adaptarse a los nuevos tiempos, a las nuevas formas de pensar y, como no, a las nuevas tecnologías.

Los currículums de papel están en decadencia. Son cada vez menos las medianas y grandes empresas que invierten en este tradicional método, si es que no lo descartan directamente. La mayor parte del movimiento se ha trasladado a la Red. No nos referimos sólo a los clásicos portales de empleo, sino a redes sociales y aplicaciones web. Publicar ofertas de trabajo a través de redes sociales permite ahorrar costes a las empresas, por lo que muchas de las ofertas de empleo (cada vez más) sólo se dan a conocer a través de redes sociales como LinkedIn, Xing o Viadeo. Y SÍ, las medianas y las grandes empresas comprueban la identidad digital del candidato. En los países anglosajones los llaman background checks, un nombre pomposo para algo que a veces no pasa de ser una búsqueda en Google y Facebook. Si encuentran algo que no les gusta, te podrían cerrar sus puertas para siempre. Es por ello que buscar trabajo hoy en día requiere un cambio de mentalidad. Tu identidad digital es tu carta de presentación: todo lo que publiques en la Red puede ser usado en tu contra o a tu favor, por lo que es fundamental cuidar tu reputación online, sanear los perfiles que tienes, o incluso cerrarlos si no te reportan beneficio alguno.

dándole 22 vueltas


Vale, ya somos conscientes de que las redes sociales son una ventana abierta a nuestro yo digital. Ahora se trata de que no todo el mundo pueda asomarse «como Pedro por su casa». Hay que configurar bien la privacidad de tus redes sociales: controla lo que se lee de ti en Facebook, echa el candado a Twitter como medida preventiva y, sobre todo, elimina información

Olalla Ruiz

comprometedora. No se trata de mentir, sino de omitir: muestra al gran público sólo lo que consideras provechoso. Es una cuestión de sentido común.

Pero no se trata únicamente de mejorar nuestra identidad digital y esperar. Hay que ser activo. Experimenta con formatos de CV menos tradicionales: una empresa tarda unos 6 minutos en leer, aceptar y/o descartar tu currículum en formato pdf; apenas tardará 2 minutos en descargarse y ver tu video-currículum de un minuto y medio…. Acude a los perfiles de las empresas objetivo. Muchas de ellas (la gran mayoría) tienen su propio sistema de gestión de currículums online y publican sus ofertas en sus perfiles. Esta tendencia se da en medianas y grandes empresas, pero su coste cero hará que en poco tiempo se extienda también a las pymes. Y finalmente, infórmate. Hay multitud de perfiles en las distintas redes que aglutinan toda la información relevante que te será de gran utilidad. Buscar trabajo es un trabajo: hay que dedicar mucho tiempo y paciencia a cada uno de los aspectos que componen la búsqueda de empleo, desde la creación de un CV hasta el mantenimiento de una red de contactos profesional. Es una estrategia global y siempre calculada a medio y largo plazo. ¡Ánimo!

dándole 23 vueltas


algunos consejos para hacer mejores fotografĂ­as en conciertos Margarita DĂ­az Ramos

dĂĄndole 24 vueltas


Margarita Díaz

Si en los inicios hacer una fotografía era algo delicado y complejo, hoy en día la tecnología la ha puesto al alcance de todos. Es más, las cámaras de ahora hacen buenas fotos prácticamente en cualquier situación. Eso sí, todo es más fácil si hay buena luz, porque la fotografía es eso: foto (luz) y grafía (escritura, dibujo). Pero, ¿qué pasa si la luz es escasa, es de noche y nuestros modelos están constantemente en movimiento?... Pues… ¡no hay problema! si tienes en cuenta algunos consejos.

dándole 25 vueltas


EL EQUIPO La cámara En las condiciones mencionadas algunas cámaras se quedan «cortas», sobre todo si no nos ofrecen la posibilidad de realizar algunos ajustes. En este caso nos será muy útil disponer de una cámara réflex, en la que además, podemos intercambiar distintos tipos de objetivos. Los objetivos Sea el objetivo que sea, que sea muy luminoso. Esto permitirá que llegue más cantidad de luz al sensor. Busca números bajos junto a la letra f. El flash Mejor dejarlo en casa. Si realmente queremos captar el ambiente de un concierto prescindiremos de este elemento. Así que, cuidado con el flash integrado ¡que no salte!

LOS AJUSTES Cualquier fotografía depende de tres variables que interactúan entre sí. Veamos cómo ajustarlas en el caso que nos ocupa: Sensibilidad Daremos valores de ISO altos consiguiendo que nuestro sensor pueda captar imágenes con muy poca luz. Eso sí, ¡cuidado con el ruido!. Al ampliar la imagen capturada en la pantalla de la cámara comprobaremos que no salen molestos píxeles de colores. Algunas cámaras llegan a los 1600 e incluso a 3200 con una calidad de imagen más que aceptable. Apertura Intentaremos abrir el diafragma todo lo posible siempre que no nos afecte a la nitidez y al enfoque de la imagen. Un objetivo luminoso nos viene de perlas para conseguir aperturas grandes: f1.4, f1,8, f2,8. Velocidad Siempre la máxima que nos permitan las condiciones lumínicas y la información que nos dé el fotómetro. Tenemos que tener en cuenta que para hacer fotografías con la cámara en la mano no es recomendable bajar de 1/60. Así que de ahí para arriba ¡todo lo que se pueda!

dándole 26 vueltas


Para hacer estos ajustes de una forma rápida podemos ayudarnos de los modos semiautomáticos. Por un lado podemos dar prioridad a la apertura (modo A), nosotros marcamos la apertura deseada, y el fotómetro se ocupa de calcular la velocidad necesaria automáticamente. También podemos dar prioridad a la velocidad (modo S) dejando que la máquina calcule la apertura. La medición Podemos hacer que nuestro fotómetro mida la luz en zonas determinadas. Existen tres opciones: la medición matricial, que hace un promedio de la luz de toda la imagen; la medición ponderada al centro, que mide la luz del área central; y la medición puntual: que mide la luz solo en un punto de enfoque. Para los conciertos son recomendables utilizar las dos últimas y siempre apuntando hacia la luz. El enfoque Utilizaremos el enfoque automático. Las cámaras réflex ofrecen distintas opciones para hallar los puntos de enfoque. Entre estas opciones a veces resulta muy útil el enfoque en un punto único para evitar que la cámara decida erróneamente enfocar objetos en primer plano que no deseamos, como por ejemplo, un micrófono, dejando desenfocada la cara del cantante. El formato Dispara siempre en formato RAW ya que permite muchísimas posibilidades de mejora de las imágenes al editarlas y retocarlas en el ordenador.

LA COMPOSICIÓN Una vez realizados los ajustes precisos es hora de dar rienda suelta a la creatividad. Sitúa los elementos en las diagonales de la imagen para dar sensación de dinamismo. Utiliza la sección áurea o ley de los tres tercios, haciendo que el motivo principal se sitúe sobre alguna de las líneas imaginarias que dividen la imagen en un tercio. Aplica la ley de la mirada dejando espacio delante en la dirección en la que se dirige la mirada del

http://www.flickr.com/photos/42062844@N07

dándole 27 vueltas

Margarita Díaz

protagonista. Busca siluetas a contraluz… Y sobre todo practica y ¡experimenta!


Juan Fardo

dรกndole 28 vueltas


comprar

TIRAR

COMPRAR Jesús Laborda Franca

Lo reconozco, la tecnología me puede. En este aspecto de mi vida soy incapaz de resistirme al consumismo desaforado. Quiero lo último y lo quiero ya. Me autobombardeo constantemente con noticias desde blogs, redes sociales y webs especializadas en un masoquismo inconsciente que me provoca una sensación de bienestar indescriptible. Una sensación de bienestar por otro lado falsa, dado que, ni de lejos, me lo puedo permitir económicamente. De vez en cuando aparecen trabajos como el de Cosima Dannoritzer con su documental «Comprar, tirar, comprar» y que le hacen a uno replantearse el estilo de vida en el que estamos inmersos. Una bofetada brutal y directa a la conciencia de los consumidores para abrirnos los ojos, y que al menos seamos conscientes de las consecuencias que tienen nuestros actos como entes de la sociedad capitalista actual y la huella ecológica que provoca.

dándole 29 vueltas


La primera vez que oí hablar de la obsolescencia programada no me sorprendí en exceso. Ya me encantaban todos los juguetitos electrónicos que pasaban por mis manos y en muchos de ellos observaba carencias que no entendía. Era capaz de imaginar teléfonos móviles, televisores, ordenadores, etc. con los últimos avances en la materia...…, pero nadie los fabricaba. Ninguno aglutinaba todos y cada uno de esos detalles que conformaban el producto perfecto. Y en eso consiste la jugada maestra, en el deseo de esa pequeña novedad, ese pequeño avance, ese ligero cambio de estilo que hace a lo nuevo diferente. El diseñador industrial Brooks Stevens sentó las bases de esa obsolescencia percibida: «Es el deseo del consumidor de poseer una cosa un poco más nueva, un poco mejor y un poco antes de los necesario». Ya no se trata de obligar al consumidor a cambiar de tecnologías, sino de seducirlo para que lo haga con nuevos diseños e innovaciones. La obsolescencia programada, junto con la publicidad y el crédito componen el tridente fundamental de nuestra sociedad de consumo. Libertad y felicidad a través del consumo ilimitado. El enfoque americano en la década de los 50´s del siglo pasado sentaron las bases de nuestra sociedad de consumo actual: «Crear

un consumidor insatisfecho con el producto que ha disfrutado, que lo venda de segunda mano, y que compre lo más nuevo, con la imagen más nueva...». Hoy en día el enfoque sobre nuestro modelo económico y su sostenibilidad va más allá de esa «huida hacia adelante». Para muchos crecer por crecer no tiene sentido y es insostenible. Serge Latouche, profesor de economía en la Universidad de París, nos alerta sobre una contradicción flagrante:

«Quien crea que un crecimiento ilimitado es compatible con un planeta limitado, o está loco o es economista. El drama es que ahora todos somos economistas...». Máximo exponente de la teoría del Decrecimiento propone reducir. Reducir nuestra huella ecológica, el despilfarro, la sobreproducción y el sobreconsumo. Al reducir el consumo y la producción podemos liberar tiempo para desarrollar otras formas de riqueza que tienen la ventaja de no agotarse al usarlas, como la amistad y el conocimiento. ¿Utópico?

dándole 30 vueltas


Como en casi todo que suscita controversia y debate existen dos corrientes enfrentadas defendiendo sus posturas. ¿Es

viable una economía sin obsolescencia programada?, ¿Qué sería de los millones de personas que trabajan vinculadas a este consumo «desatado»? Por otro lado si negocio y sostenibilidad no se dan la mano ¿hasta cuándo soportará el planeta la sobreexplotación y los residuos generados? Mientras no se considere el coste real de los recursos utilizados y el consumo de energía, incluido el consumo indirecto del transporte, materias primas, emisiones de carbono y el impacto ambiental de la producción y reciclaje de cada uno de los productos fabricados, parece lejano un acercamiento de posturas. Si después de «sufrir» esta metafórica bofetada alguien se siente capaz de poner la otra mejilla se encontrará con que no son pocos los voluntarios para atizarle con mayor entusiasmo si cabe. Casi rozando las teorías conspiradoras pero, a mi entender, con datos cuanto menos inquietantes y en algunos casos incluso didácticos, aparece el Movimiento Zeitgeist. Por ejemplo, en Zeitgeist «Addendum», uno de sus documentales, critica a las corporaciones, gobiernos, religiones, bancos y valores sociales, concluyendo que todas son corruptas y perjudiciales para la humanidad porque se basan en una economía monetaria que genera escasez y donde el

lucro es prioritario al interés

social, lo que conlleva una distorsión de valores que crea múltiples crisis

(individualismo), por lo que deben ser reemplazadas urgentemente. Casi nada…... De nuevo, en un ejemplo de bipolaridad extrema y casi obscena, me sorprendo reflexionando sobre una cita de Ghandi: «El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre será demasiado pequeño para la avaricia de algunos», para acto seguido consultar en twitter las novedades presentadas en la última feria tecnológica de Berlín. No tengo remedio…... Documental «Comprar, tirar, comprar. La historia secreta de la Obsolescencia Programada» http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/eldocumental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/?media=tve Movimiento Zeitgeist: http://movimientozeitgeist.es dándole 31 vueltas


CEJAS Olalla Ruiz

Sonia Sepúlveda Muñoz-Alegre

dándole 32 vueltas


Hoy voy a dedicar este espacio al diseño de cejas, vamos a ver brevemente en qué consiste ¡veréis lo importante y decisivo que es a la hora de vernos estupendos! Partimos de que no

existe una ceja perfecta o estándar, cada rostro, cada ojo es único y por lo tanto cada ceja debe ser única igualmente,

de ahí que debamos adaptar nuestra ceja a nosotros no a las modas de cada momento. El diseño de ceja consiste en un estudio individualizado para cada rostro, así conseguimos adaptar las medidas de nuestra ceja a cada ojo y rostro dependiendo de lo que necesitemos, por ejemplo, podemos encontrarnos con ojos caídos que necesitarán una mayor rectitud en la ceja para eliminar esa caída, podemos encontrarnos con ojos separados que necesitarán acortar ligeramente la distancia entre ellos dejando menos espacio entre las cejas. …Con el diseño debemos

crear un conjunto perfecto que potencie nuestra mirada y embellezca nuestro rostro, un diseño adecuado puede cambiar totalmente nuestra cara, levantando y abriendo nuestra mirada, potenciando la expresividad del rostro. La depilación con pinza consigue una gran precisión, y la posibilidad de ir modificando poco a poco el diseño para conseguir el resultado deseado, aparte de ser una depilación duradera, poco agresiva para la musculatura tan sensible de toda esa zona y sin posibilidad de producir alergias. Si te resulta demasiado molesta, puedes utilizar una crema anestésica en esa zona una hora antes de la depilación. Para retocarnos deberíamos esperar unos 20 días aproximadamente que es el ciclo de crecimiento del vello de esta zona, vello que se renueva por completo cada dos meses y medio. Puedes cuidar el vello de tu ceja utilizando bálsamos que lo protejan y eviten la caída. Importante para inexpert@s, NO TE EMOCIONES CON LAS PINZAS, acude a un especialista.

dándole 33 vueltas


Ésta es la historia de una torrijeña que anduvo más allá del Cerro la Mora...

dándole 34 vueltas


Marta Montero

· KUWAIT · Sports Center de American University of the Middle East

¿Cuánto tiempo llevas fuera? Esta última vez 7 meses, llegué a Kuwait después de las pasadas navidades. Pero se puede decir que llevo fuera 4 años, desde que terminé mis estudios universitarios, aunque haya vuelto a España de manera intermitente.

¿Por qué elegiste este país? No lo elegí, no creo que nadie elija venir aquí…. Me reencontré en Madrid después de dos años con un amigo español que conocí en Canadá y tomando unas cervezas me comentó que un compañero había ido a una entrevista de trabajo a Kuwait…, entre risas comenté: «¿y no necesitarán chicas por allí?». Dos días después recibí una llamada de Kuwait para una entrevista. Así es la vida….

¿Qué te impulsó a dejar Torrijos? Supongo que las ansias de aventuras, ver mundo, aprender, superarse a uno mismo…. No puedo decir que me viera forzada a irme por la crisis, porque me marché antes de que todo empezara, pero sí que es cierto que en Torrijos nunca tuve un contrato fijo y un sueldo acorde con mi formación…. En Kuwait me sentí valorada en ese aspecto desde un primer momento.

dándole 35 vueltas


Lo que más te gusta de vivir aquí Sin duda la interculturalidad y la oportunidad de viajar desde aquí a lugares recónditos e impensables desde España. Y por otro lado, el sentirme partícipe y testigo directo de un gran cambio en la sociedad…. Esa mujer de negro que se muestra tapada de la cabeza a los pies, incluyendo el rostro, es la misma que viene al centro deportivo de la universidad donde trabajo, se quita la capa y se encuentra a ella misma frente al espejo. Sientes que hay mucho trabajo por hacer, es increíble su mentalidad y todo el desconocimiento que hay sobre actividad física y hábitos de alimentación.

Y lo que menos La arrogancia y el complejo de superioridad de los locales…. Es cierto que están montados en el petrodólar, pero eso no les da derecho a tratar a indios y filipinos como esclavos. Eso también se refleja en la manera de conducir, o simplemente cuando esperas la cola del supermercado.

Por muchos kilómetros que haya por medio, no hay día que te levantes y no te acuerdes de Lo lejos que estoy…. Aún no he conocido a ningún expatriado que se plantee quedarse a vivir aquí, todos estamos de paso….

¿Te sientes inmigrante en este país? No, por suerte en este país si eres español te tienen en muy alta estima. Todo lo que te pregunta la policía o la administración pública es si eres del Barça o del Madrid…, yo siempre digo que soy del Atleti y así me quito de líos…, jaja. Durante el Ramadán una familia Kuwaití me invitó a su casa para el Iftar, que es el momento del día donde se rompe el ayuno, y me quedé impresionada por su generosidad y hospitalidad.

Lo que más te gustaría que los españoles copiásemos es Quizás sean demasiado estrictos, ya que hacen registros en las casas a las 4 de la mañana y deportan a muchísima pobre gente sin papeles… pero desde luego, no dan la nacionalidad Kuwaití tan alegremente.

dándole 36 vueltas


Una amiga Iraní, su familia ha vivido en Kuwait durante 3 generaciones, ella nació en Kuwait y ha vivido aquí toda su vida pero su pasaporte sigue siendo iraní. Incluso al contraer matrimonio con un Kuwaití no les asegura a tus hijos obtener la nacionalidad. Tampoco pueden venir extranjeros y abrir negocios alegremente, todos los negocios van bajo la firma de un Kuwaití. Saben que tienen un gran pastel y lo protegen,… te das cuenta de que es un tema que tienen más que estudiado.

Algo de lo que nunca pensaste que fueses capaz hasta llegar aquí Taparme para salir a la calle aunque haga 50 grados a la sombra.

Algo que nunca valoraste lo suficiente cuando estabas en Torrijos Poder ir andando a todos lados. Los precios fijos, sin regateo. Poder solucionar en una mañana papeleos administrativos sin necesidad de

Wasta (enchufe) o sin que te digan «inshala tomorrow» (mañana si así Alá lo quiere).

¿Lo más curioso que te haya pasado desde que vives aquí? Una vez estábamos en casa y vinieron unos amigos egipcios a comer, fui un momento a mi habitación y cuando volví uno estaba buscando algo debajo del sofá o eso parecía, le pregunté que qué había perdido y vi a mi compañero español haciendo aspavientos para que me callara…. Era la hora de rezar.

Recomendación cultural de algún autor/es de este país que te guste (cine, literatura, música, pintura, etc.) Pintura: Shorouq Amin, Abdulrassol Salman. Música: Abdul Karim Abdulghader, Abdullah Ruwaished, Shadi al Khaleej, Nawal , Nabeel Shoail.

Tu próxima aventura es Quién sabe, el hombre propone y Alá dispone…. Pero parece que Francia… o alguna colonia francesa…, las Islas Martinica suenan bien ;)

dándole 37 vueltas


Ol

la al

Ru

iz

dรกndole 38 vueltas


nueva

VIDA Sabrin Yermak

Aún sigo conmoviéndome. Todos tenemos a alguien que cada cumpleaños, cena familiar o fin de año, nos cuenta esa pequeña parte de su vida que le ha marcado. Una historia, que por alguna razón lo cambia todo. Quizás un viaje, una anécdota graciosa, no sé algo; pero que siempre suele tener más importancia de la que creemos.

dándole 39 vueltas


Veinticinco años atrás, y veinticinco años que tenía. Mi madre vivía en un pueblecito de Marruecos, compartiendo 60 metros cuadrados entre cinco hermanas y mis abuelos. Tenía una madre luchadora, que pese a los prejuicios de la época, buscaba trabajo en cualquier lugar digno para tener algo que comer a la vuelta. Mi abuelo, recibía una pensión de militar, pero que a veces no llegaba; una persona bipolar, que quizás pagaba todo con quien más quería; mi abuela, que en paz descanse. Mi madre, como hermana mayor; cuidaba de las demás, y se encargaba a su vez de ayudar económicamente. Le

hubiera encantado acabar sus estudios en una facultad, demostrar lo que valía. Pero la necesidad se lo impedía, al acabar bachiller aceptó un trabajo en un colegio no muy lejos de su casa. Se pasaba 9 horas sentada haciendo el trabajo de lo que ahora es un jefe de estudios. Nueve horas que se pagaban con 900 dírhams (90 euros) que sólo daban para pagar el alquiler y comprar té, pan y un kilogramo de aceitunas. «Se puede vivir así», se engañaba. Hasta que un día mi abuela dejó de trabajar y mi abuelo no entendía que el maltrato físico hacia su mujer tenía que acabar. ¿Qué podía hacer la hermana mayor? Era duro tener que calmar a niñas tras ver lo que en esa casa pasaba.… Después de un tiempo, como en muchos de los casos, él se fue con otra abandonando a mis tías y a su mujer. Estallaba

la desesperación. Sus vecinos de vez en cuando ayudaban y les daban comida. En ese momento, en el que mi abuela no paraba de limpiar en pequeños mercados por unas monedas, pasó algo. Una de mis tías de 19 años, la cual estudiaba en un colegio español, recibió una beca desde aquí y fue convocada para hacer un examen en Málaga debido a su fin de bachillerato. Mi abuela, orgullosa pero asustada, aprovechó los meses siguientes para trabajar aún más y ahorrar para que al menos mi madre la acompañara a España y se asegurara de que a su niña no le pasaba nada. Llegó la fecha, mi tía y mi madre llevaban unos bolsos de tela grandes con ropa y bajo una

dándole 40 vueltas


mochila agua y el sudor de una madre con los mejores deseos en efectivo. La despedida fue lo más duro, aún no se lo creían. Lágrimas, abrazos, consejos, lágrimas y más lágrimas de todas. Comenzaba su nueva vida, aunque mi abuela aún no sabía que ellas se iban sin intención de volver. Hasta no pisar Algeciras, no eran conscientes de lo que acababan de hacer. «No sabíamos dónde ir, buscábamos Dios sabe qué, aquello que todos habrían hecho si hubieran vivido una infancia tan dura. Estábamos obligadas a hacerlo y lo hicimos. ¡Qué duro es empezar de cero y qué duro decir adiós a tu historia! Aún no sé explicar cómo pasaron los primeros meses, pese a que vuestra tía no aprobara aquel examen nos quedamos, trabajamos y cumplimos con la intención de querer un país, de ser fieles a él, a sus leyes y sobre todo a sacar adelante a las que se quedaron sin subir a ese Ferri. Os juro, que en mi vida hubo algo más duro, gracias a que encontramos poco a poco trabajo, aprendimos el idioma y la mayoría de la gente con la que tropezábamos buscaba ayudarnos dando lo mejor de ellos. A

los que nos rechazaron por nuestro camino, no los deseo el mal, pero sí me gustaría que supieran, que marcharse es siempre el sentimiento más duro, que no teman al que viene porque aquél que lo hace es el que verdaderamente teme lo que se pueda encontrar y que sobretodo como ahora muchos dicen, no venimos a quitar trabajo; pues desde el primer momento nos volvemos consumidores de primera, obligados a gastar dinero para poder tener todo lo que dejamos atrás o todo lo que nunca tuvimos». Ahora doy gracias al destino por mi decisión y por haber formado esta familia. Todos

tenemos un interior con nuestra historia y el que se arriesga es sólo para buscar algo mejor. Gracias mamá, gracias tía por haber cuidado de las demás. Gracias abuela por aguantar. Gracias vecinos. Gracias a todos los que ayudan sin señalar. Y sobre todo gracias a los que no tememos y damos la mano sin juzgar.

dándole 41 vueltas


LAS TEMIDAS SEGUNDAS PARTES

dรกndole 42 vueltas


Y EL CINE DE ANI M ACIÓN Rubén López Sánchez

dándole 43 vueltas


Al tratar de hablar brevemente de la actualidad del cine de animación (aquél que proyecta de forma consecutiva imágenes de objetos, ilustraciones o creaciones digitales, dando lugar a una ilusión de movimiento que no existe en la realidad), se

hace difícil no mirar hacia atrás y rendir un pequeño tributo a nombres como George Méliés, Walt Disney o Ray Harryhausen; mitos de la historia cinematográfica, que partiendo de diferentes adelantos en técnicas de animación, abrieron una nueva vía para contar historias, que ha presentado (y presenta) posibilidades infinitas. Tras esta «informativa» (y puede que un poco «pedante» introducción), hay que destacar, que en

las últimas dos décadas, el cine de animación ha tendido hacia la apuesta digital, pues pese a obras de animación tradicional (dibujos animados) de enorme calidad, donde debemos valorar el anime (y aquí al Studio Ghibli y su fundador Hayao Miyazaki), o el asombroso avance de la técnica de stop-motion (Tim Burton, Nick Park, Seth Green...…); es por todos conocido, que son empresas como Pixar, Disney o DreamWorks, las que copan el mercado con títulos de calidad variable (desde auténticas obras maestras a «películas menores»). No cabe duda, que al tratarse de grandes empresas y/o estudios, su principal objetivo es obtener el máximo beneficio (aspecto que no debería ser obstáculo para crear grandes cintas). Para ello, han fijado dos grandes estrategias: 1. La narración de historias que partiendo de uno o varios conceptos sencillos (amistad, amor, aventura, familia, creación de un «héroe») captan la atención tanto de niños (escenas cómicas, personajes carismáticos, merchandising…...) como de adultos (guiños, dobles lecturas, homenajes...…) y 2. La creación y rentabilidad de sagas a través de secuelas, precuelas, spin-offs... Llegamos así a la actualidad más inmediata del cine de animación, pues tras el tirón de películas como Toy Story (la mejor trilogía de animación de la historia),

dándole 44 vueltas


Shrek, Cars, Ice Age, Kung Fu Panda...… los cines se han visto inundados de doses, treses, cuatros…... acompañando a los títulos que proyectan. Éste es el caso de la precuela de «Monstruos S.A.», «Monstruos University» y la secuela de «Gru: Mi villano favorito». Películas

que aupadas por las buenas cifras y críticas de sus originales, vuelven a tomar como referencia ideas lejanas a la comedia (monstruos y villanos), ofreciendo su cara más amable, íntima y cercana. En el primer caso, a través de la amistad entre Mike y Sullivan y en el segundo, a través de la familia, incidiendo en la relación entre Gru, sus hijas y, por qué no, sus «Minions». Con este punto de partida, ambas apuestan por la vía de la comicidad y el inicio de una relación que marca (o puede marcar) el devenir de las sagas.

La primera se centra en el complicado choque y progresivo entendimiento surgido entre los protagonistas antes destacados (en una etapa complicada como es la adolescencia), usando para ello una historia de superación, regada de risas y gags para todas las edades (incluso puede que más para gente que afeite barbas y peine alguna prematura cana). Mientras que la

segunda, que ofrece mayor metraje para los más pequeños de la casa, parte de la complicada tarea de convertir al villano que quería privar al mundo de la Luna, en el salvador del mismo. Todo ello dificultado por su función paternal (tres niñas de diferentes edades y diferentes estereotipos), su «nueva» compañera de trabajo y un «ejército» de los más loco, amarillo y desordenado posible. En definitiva, dos buenas y recomendables películas que aunque no superen a sus originales, presentan un género en momento de gracia (incluso en verano), creando dos nuevas sagas que sí rompen el dicho de «segundas partes nunca fueron buenas».

dándole 45 vueltas


Zombi Fernando de Miguel Cuesta

dรกndole 46 vueltas


Olalla Ruiz

dรกndole 47 vueltas


Según Tomas Sedlacek «cuando a un organismo se le arranca el alma, queda un zombi», y a esto se parece bastante el sistema actual en el que vivimos. Al igual que un muerto viviente levanta los brazos, inicia el paso no se sabe muy bien en qué rumbo, y balbucea algún tipo de concatenación de palabras que no logran tener ningún significado. Esa es la sensación que nos queda al observar cómo el mundo en que vivimos cambia, o es cambiado, sin llegar a entender el por qué nos encaminamos a una realidad de ultratumba. Ése es nuestro presente a día de hoy. Desde

hace varios lustros la corriente económica dominante ha ido repitiendo insistentemente su mantra «no hay alternativa al sistema económico actual». Y casi lo ha convertido en una ley natural. Esta formulación es complicada de rebatir cuando en la evaluación que se realiza no se pone el foco en la naturaleza del sistema sino únicamente en sus resultados cuantitativos. Pero un vistazo hacia situaciones precedentes nos pone sobre la pista de que qué tumba viene este zombi. Todas las crisis actuales tienen una raíz común, que no es otra que el objetivo central de nuestro sistema económico: la

ambición por el beneficio y la

competencia. Estos dos últimos conceptos han ocupado el corazón de nuestra sociedad empujando hacia una confrontación constante entre los valores que como sociedad se deben fomentar a aquellos que nos han impuesto desde el ámbito económico. Ante esta disputa entre unos valores y otros, donde la competencia y el beneficio han acorralado al resto, no somos capaces de imaginar un escenario alternativo. Estamos asustados. Sin embargo hay teorías con una proposición diferente como es el caso de la economía del bien común.

dándole 48 vueltas


Su autor, Christian Felber, apuesta por una alternativa sustentada en tres patas: resolver la contradicción entre economía y sociedad, que el sistema económico real no pueda vulnerar las normativas constitucionales, y que el

éxito económico deje de ser un indicador meramente financiero para convertirse en un indicador de utilidad social. Con ello Felber apunta hacia el horizonte al que dejamos de mirar. Aquél que fijaba que el capital era el medio, no el fin, para conseguir la felicidad de todos. Sin embargo el zombi ha ido ahuyentando cualquier tipo de pensamiento alternativo. Y lo más preocupante, ha puesto a la gente a correr asustados por sus movimientos y ruidos guturales siendo incapaces de prestar atención a lo que pasaba alrededor. Sólo nos ha preocupado correr, correr, y encontrar un refugio para que el zombi no nos atrapase. Con un poco de suerte terminaremos dándonos cuenta que la inteligencia de grupo es mayor que la inteligencia aislada de un individuo, que la mayor optimización se produce con la cooperación no con la competencia. Pero como bien apunta Felber «a los poderosos la competencia les sirve muy bien. Si

nosotros, las personas, no aprendemos a cooperar y a ser solidarios, no pondremos en tela de juicio las relaciones de poder ni las cambiaremos mediante la fuerza unida. Más bien intentaremos luchar a nuestra manera, sin piedad, en el ámbito del poder y de las élites sociales». Yo, me he cansado de correr como pollo sin cabeza. Espero que entre unos y otros, devolvamos a este zombi a su tumba. Al fin y al cabo, éste es un mundo de vivos, no de muertos.

dándole 49 vueltas


Estos días de verano nos hemos desplazado en coche hasta el embalse de El Burguillo, concretamente en su paraje de «Las Cruceras» Donde tras concluir la ruta pudimos darnos un relajante baño en sus aguas. Nuestra jornada se inició siguiendo la pista asfaltada hacia la Garganta de Iruelas, dejando la pista forestal que asciende hacia el puerto de Casillas a la izquierda. Una vez cruzada la garganta, por una fresca umbría, iniciamos el ascenso hasta el Cerro Majalosa. Subida que nos permite llegar al techo de la jornada (818m) en estos primeros kilómetros, dejando a nuestra derecha el coqueto Camping del Valle de Iruelas. Una vez arriba, obviaremos la pista que sale a la izquierda que continúa en ascenso introduciéndose en la zona protegida de esta Reserva Natural, para

dándole 50 vueltas


VUELTA AL PANTANO DE

EL BURGUILLO»

«

David Moreira

seguir sobre él hasta llegar al núcleo urbano de La Rinconada. A partir de aquí desaparece el asfalto. Un polvoriento descenso nos deja al nivel del agua del pantano que bordearemos por un buen camino. Casi sin darnos cuenta, nos volvemos a separar levemente de él en un duro pero corto ascenso. Será en esta nueva bajada donde el camino se convierta en sendero con algún árbol caído y un tramo de piedras sueltas que ponen a prueba la pericia sobre las bicicletas. No es un tramo imposible, pero sí que requiere mucha habilidad. Tramo técnico, pero también muy bonito, encajonándose en lo profundo del valle que poco a poco va mejorando permitiendo un rodaje mucho más continuo hasta llegar a la cola del pantano ofreciéndonos unas espectaculares vistas.

dándole 51 vueltas


El sendero se ensancha y se convierte en un cómodo camino que, aunque en ascenso, se realiza sin mucho esfuerzo. Un pequeño desvío hacia la colonia Venero Caro nos permite salvar un arroyo, para enfilar la entrada a Navaluenga por una pista con muchas sombras que nuestro cuerpo agradece.

En Navaluenga podemos disfrutar su espectacular puente romano y sus frescas piscinas naturales con un tupido césped que nos invitan a darnos un chapuzón y tomar un refrigerio. El paso sobre el puente nos coloca en la orilla norte, o margen izquierda del río Alberche. La ruta, ahora aguas abajo, se nos antoja mucho más cómoda. Un breve callejeo nos saca por la calle del Canto Gordo para perseguir el cauce fluvial paralelos a nuestra derecha. El frescor de la vegetación de ribera unido al campo de Golf creado a la izquierda de nuestra marcha, nos permite disfrutar de un oasis de temperatura antes de salir a campo abierto. Un cómodo tramo que nos dirige a la urbanización de El Rincón, donde el trayecto nos saca al trazado de la carretera AV-902. Si bien es cierto que es la única manera posible de seguir bordeando el pantano, debemos tener mucha precaución de no salirnos del pequeño arcén. No obstante la carretera es divertida, con curvas, terreno ondulado y protegidos del sol con muchas sombras ofrecidas por el denso pinar. Y, eso sí, siempre con vistas a nuestra derecha de las aguas retenidas por la presa de El Burguillo. Tras ocho kilómetros por carretera, sale un desvío a la derecha que debemos tomar para continuar con nuestro objetivo. Aquí podemos encontrar una fuente natural donde reponer agua. Justo después de ella, tenemos un ascenso que nos situará en el mayor «susto» de la jornada.

Un pequeño pero intensísimo baja-sube que pondrá a prueba la potencia de piernas y la técnica de tracción de cada uno de nosotros. Tras este escollo, la pista comienza al ondular por la orilla del pantano. Un nuevo tramo cómodo y rodador que ya nos permite ver el borde de la presa

dándole 52 vueltas


al fondo. A la derecha también podemos divisar el paraje de Las Cruceras, desde donde iniciamos nuestra ruta, al otro lado de la orilla. Apenas nos separaban dos kilómetros de nuestra actual ubicación, eso sí, a nado. El perímetro nos obliga a girar rumbo norte en busca del vetusto y estrecho puente de la carretera N-403. Los bañistas comienzan a aparecer, puesto que la proximidad de la carretera es evidente. El puente, debido a lo alto del pantano, parece estar inundado pues sus ojos casi son tapados por completo por las aguas.

Vamos observando algunas construcciones en la orilla y en algunas de sus islas; a modo de muralla la primera y de castillo la segunda. Llegamos al trazado de la nacional y nos paramos en uno de sus bares para refrescarnos con unas buenas jarras de cerveza. Seguiremos el asfalto sentido Ávila durante unos 100m para desviarnos a la derecha para continuar bordeando el pantano hasta llegar las casas de La Catua. Aquí se nos obliga a abandonar el perímetro del lago para poder salvar el arroyo de Orcajuelos. Una vez cruzado, deberemos virar casi 180º para buscar de nuevo el pantano hacia el puente de Remajarina, punto más al norte de la ruta y que coincide con el ramal norte del arroyo Gaznata. Un nuevo tramo nos llevará bordeando el pantano por una pista ancha y muy rodadora. Donde podemos observar cantidad de animales mansos que por allí pastan y bajan hasta la orilla en busca de ese frescor que produce el agua. Pronto llegamos de nuevo al puente de la N-403, pero al lado opuesto al que observábamos hacía unos kilómetros atrás. Tocaba ahora compartir 3 kilómetros con la transitada carretera nacional. Es el tramo más peligroso de la ruta, pero el único posible para conseguir nuestro objetivo. Ahora, sin salir del asfalto, tomaremos el antiguo trazado de la nacional hasta llegar a la propia presa, la cual cruzaremos para girar a la derecha y continuar los últimos kilómetros hasta el paraje de Las Cruceras. http://moreocio.blogspot.com.es/2013/07/vuelta-al-perimetro-delpantano-de-el.html

dándole 53 vueltas


TARDES SIN TIEMPO Rosa Quirós Querencias

Como cada tarde durante los últimos meses el sonido del timbre le produjo una anticipada excitación. Podía imaginarla majestuosa detrás de la puerta, pero sobre todo podía sentir el tacto y el olor de su piel antes si quiera de que ella cruzase el umbral y él pudiese alcanzar a tocarla. El tiempo se detenía aquellas tardes revueltas entre las sábanas. Tardes sin tiempo y tiempo sin tardes medían el transcurrir de sus días. Pero era sin duda ese momento en el que él podía adivinarla, cuando se limaban las asperezas de la vida cotidiana. Se entregaban al deseo sin memoria, intentando en vano capturar ese momento él deseaba sentir lo que ella sentía, pero aquello siempre fue un impenetrable secreto. Pasado, presente y futuro confluían en un ignorado limbo, donde la realidad no tenía cabida. Avanzaba por el pasillo empujado por la impaciencia de esa atemporalidad, rememorando el perfume de sus rizos negros, el sabor de su cuerpo… sin saber que aquel sería su último encuentro.

dándole 54 vueltas


iz a Ru Olall

dรกndole 55 vueltas


Reflexi贸n por el coraz贸n de La Mancha Elena Lorenzo

d谩ndole 56 vueltas


Olalla Ruiz

Muy buenas, ¡¡¡ya estamos en el tres!!! Desde este rincón me gustaría contarles una aventura que ocurrió a un amigo vendimiador, viajando por los campos castellanos. Más concretamente por la meseta manchega, más concretamente por el corazón de La Mancha, entre campos verdes, campos amarillos, verdes, amarillos... y de estos campos resalto su altura, origen de esta absoluta divagación. Estaba él paseando por los campos, como he dicho antes manchegos, cuando en la soledad casi completa y solo con los sonidos propios del hábitat en el que se encontraba, miraba hacia la lontananza en la cual divisaba casi todos los pueblos que rodeaban el viñedo, bien, en esto que su mente comienza a ir por su cuenta y hasta elabora su propia teoría evolutiva. Evolución. ¡¡¡Qué palabra!!! En ese momento no tenía muy claro su significado pero bueno, grosso modo podría ser ir hacia delante…, en éstas que su mente otra vez por su cuenta, comienza algo a partir de la palabra y entre pitos y flautas llegamos a las personas que dirigen, que deciden, que saben, y su mente se pregunta si el significado de la palabra es el mismo para todos o tiene más significados distintos y su mente no se ha enterado. No tiene respuestas, ni él ni su mente ni yo tampoco con lo que solo nos queda recomendar un buen paseo por los campos manchegos de estos colores tan característicos de nuestra tierra que invitan a la reflexión total, puede que sea productiva puede que no, pero al menos trabajamos el cuerpo en un agradable paseo. En estas me despido, ¡¡¡ojalá, hasta el cuatro!!!

dándole 57 vueltas


dรกndole 58 vueltas


La Sandía Digital un ojo abierto a la realidad mexicana Ángela Martín

Seis mujeres de mentes inquietas y residentes en México DF, decidieron el otoño pasado, unir sus caminos entorno a una organización en la que experimentar a través de las herramientas audiovisuales. La Sandía Digital es una mirada abierta a todas las historias que conforman la realidad social de un país que tiene mucho que contar. Laura Herrero Garvín, es una poblana que desde hace más de dos años reside en México. Ahora es otra de las almas que dan fuerza a este colectivo. Después de terminar la universidad, Laura vivió en San Francisco, ciudad en la que empezó a familiarizarse con el mundo del cine. Decidió seguir este camino en México, estudiando en la Asociación Mexicana de Cineastas Independientes, donde debutó con su corto documental «Mirando al cielo». «Fue un empujón importante a las dos semanas de llegar», confiesa Laura, que quiso retratar a los músicos de la ciudad con su particular visión.

dándole 59 vueltas


Residiendo en la ciudad de Cuernavaca, empezó a filmar con su cámara las historias que la ciudad le regalaba. Es entonces cuando arrancó el Movimiento

por la Paz de Javier Sicilia, de conciencia ciudadana en contra de la violencia, y en el que Laura quiso registrar todo lo que pasaba. «Los primeros días de

movilizaciones empecé a grabar yo por mi cuenta, lo pensaba meter dentro de mi corto documental. Pero éramos más gente grabando, y decidimos organizarnos como un movimiento audiovisual en paralelo. Sobre todo a raíz de la marcha a píe de 4 días de Cuernavaca al DF, donde íbamos subiendo vídeos para que la gente nos siguiera por la web». Es ahí cuando empieza a conformarse el colectivo Emergencia MX, y varios cineastas y productoras se ponen en contacto para dar mayor cobertura a la siguiente marcha, una caravana que iría hasta Ciudad Juárez. «Me estaba dando cuenta, que ya estaba aprendiendo a hacer

cine, que en realidad esto estaba siendo mi escuela. Era activismo, estaba rodeada de gente con la que aprendí mucho», comenta Laura. Poco a poco, Laura se iba abriendo una senda dirigida al cine documental, género que considera mágico. «Me

gusta viajar y conocer gente, la vida tiene muchas cosas buenas que contar y creo que el documental es necesario para construir un mundo un poco mejor. Es más artesanal, vas recaudando piezas que vas encontrando en el camino y formas una historia, la ficción es crearla. A mí me gusta más encontrarla y a partir de ahí, darle un sentido». Trabajando en Emergencia MX es cuando conoce a la documentalista Laura Salas, y junto a Carolina Corral, dan vida al documental «Nora, el sabor de su boca», segundo trabajo en la carrera de Laura. «Poco a poco,

involucrándome en los movimientos sociales fui hacia un documental más social, más político. Y en verdad hago lo que quiero, y no sólo profesionalmente, sino también políticamente». Laura Salas es una de los motores de arranque de la Sandía Digital, y fue ella misma quien invitó a Laura a ser parte de este laboratorio audiovisual. «Es un proyecto en el que somos muy rectas, con la línea de trabajo, desde

dándole 60 vueltas


el primer día. Trabajamos temática de género, de

medioambiente, y de temas sociales que aboguen por la reestructuración del tejido social y de un estado de justicia», explica Laura, haciendo hincapié en que todas se han conocido dentro del ámbito social. Sus curriculum han ido muy ligados al trabajo en ONGs, en entidades sociales, en radios comunitarias y esto hace que su proyecto en común beba de este mismo agua. «Para mí fue muy importante encontrar la Sandía. Todas unidas

nos empujamos a hacer cosas buenas, somos muy activas, y nos complementamos bien, algo muy importante, puesto que el cine es un trabajo colectivo», asegura Laura que al día de hoy ve acertada la opción de haberse ido a México. «En

España el mundo del arte está muy estancado, es muy piramidal, no puedes llegar a ser cineasta si no estudias en una escuela de cine, y si eres más autodidacta, es

En México el país está emergiendo, todo está en movimiento y es más fácil brincar y subirte al barco. Hay más posibilidades, además se valora más la

muy complicado.

experiencia profesional que la académica», aclara Laura. El último documental de Laura en la dirección y fotografía «Son duros los días sin nada», narra la historia de tres mujeres, que tienen episodios fuertes a lo largo de su vida y que además sufren un desastre natural. “Es un homenaje a ellas, a su

capacidad de regenerarse y enfrentarse a todo ello y salir fortalecidas.» La Sandia Digital y Laura Herrero siguen codo a codo trabajando en proyectos audiovisuales. El más inmediato y en el que estarán más tiempo volcadas, serán unos talleres de radio y vídeos a mujeres para que ellas mismas narren la realidad a la que a diario se enfrentan con las instituciones públicas mexicanas, a veces abusando de una discriminación machista. «Creo que México es un país que produce mucho documental, y que hay

mucho movimiento. Está sirviendo para contar muchas realidades que suceden en México, tanto buenas y malas. Pienso que es un buen país para este género, porque tiene muchas historias que contar.»

dándole 61 vueltas


Nikola Tesla

y el

AUTOCONSUMO Jesús Talavera Tritencio

Nuestra historia comienza hace más de un siglo. Es 1891 y Nikola Tesla patenta la base para la transmisión inalámbrica de corriente eléctrica, conocida como la Bobina Transformadora Tesla. Este cacharro se caracterizaba por 2 cosas: generaba energía eléctrica a partir de campos electromagnéticos y era capaz de transmitir dicha energía de manera inalámbrica. Dicho de otra manera, el señor Tesla fue capaz de obtener y transmitir energía eléctrica a muy bajo coste (energía en corriente alterna, para ser más exactos).

dándole 62 vueltas


Esto no le hizo mucha gracia a las grandes empresas energéticas norteamericanas como la General Electric Company, que habían gastado millones de dólares en cobre para cablear los cielos y así transmitir su electricidad. Tampoco le hizo mucha gracia a los defensores de la corriente continua (más cara e ineficiente) como era Thomas Alva Edison. El resultado fue una campaña de desprestigio hacia el genial Tesla que consiguió que el apoyo económico que recibía fuera mermando hasta desaparecer, de manera que ni energía barata ni facilidad para transmitirla. Después de algunas primaveras y cruzando el charco, llegamos a nuestra Spain querida y a un concepto: el autoconsumo. El autoconsumo es la captación de energía fotovoltaica para así satisfacer el consumo propio; tu plaquita solar - tu energía eléctrica, fácil ¿verdad? Pues bien, el 18 de Julio de 2013 se presenta un borrador de proyecto de ley donde se establece el «peaje de respaldo», un coste al usuario simplemente por conectarse a la red y disfrutar de una reserva de potencia disponible. Obviamente existe la posibilidad de que la energía que tu plaquita capta no satisfaga toda tu demanda, o no lo haga durante todo el día y por tanto tengas que «enchufarte» a la red tradicional. Bueno, pues sólo por estar enchufado, clin clin clin, a pagar peaje y ya si consumes su «electricidad» pues a pagar más aún. Llegados a este punto puedes preguntarte si ya que estás enchufado no podrías vender tu energía sobrante... claro que sí, pero el canon por estar conectado a la red lo pagas tú. Que no quieres vender, pues esa energía la regalas a la red, pero aún regalando energía el canon lo sigues pagando tú. Resumiendo, vas a tener que conectarte a la red eléctrica tradicional y cojas o no de su energía, vendas o no tu energía sobrante, vas a pagar el canon sí o sí. Pero el canon tiene una tarifa fijada ¿no? Claro, como la luz, cuyo precio sube cada 2x3 siempre que los suministradores quieren; veis la analogía ¿verdad? Hoy día Thomas Edison ya no anda por aquí, pero sí que lo hacen las grandes energéticas que ven peligrar su grifo de dinero (en España, en el primer semestre del 2013 las energéticas generaron un beneficio de más de 3.000 millones de euros (semestre tras semestre todas incrementan sus beneficios, y a día de hoy esto a pesar de la estafa crisis económica). Amigo Nikola, tristemente tu historia se repite.

dándole 63 vueltas


LA BIBLIA DE BARRO Julia Martín Hernández

La escritora y periodista Julia Navarro nos conduce a través de su narración a la búsqueda de unas tablillas que podrían constituir el relato de la Creación por parte del patriarca Abraham a Shamas, un aprendiz de escriba. Dichas tablillas son denominadas por la arqueóloga Clara Tannenberg y su abuelo, el poderoso Alfred Tannenberg, como La Biblia de Barro. dándole 64 vueltas


El poder encontrarlas supondría una revolución histórica, cultural, social e incluso religiosa, y dotaría a la protagonista de la suficiente reputación cuando su abuelo ya no pudiera estar a su lado, pues cuenta con una enfermedad en estado crítico. Por tanto, toda la novela se centra en la

excavación que tendrá lugar en Safran, una aldea ubicada en la antigua Mesopotamia y la actual Iraq. Junto a los personajes centrales anteriormente mencionados nos encontraremos con otros muchos en las diversas acciones secundarias que se entrelazan con la principal pero que no hacen perder al lector el hilo de la historia. De este modo, contamos con la presencia de Gian Maria, un sacerdote que se dirige hasta Safran para advertir a Clara de los peligros que corre pues ha confesado a un señor, al que se le cayó un periódico con el apellido Tannenberg remarcado, y que ha declarado que va a matar a alguien. También son reseñables los longevos y adinerados Hans Hauser, Carlo, Bruno y Mercedes, que desde su niñez han pactado acabar con la vida de Alfred Tannenberg y para ello contratan a varias personas, como se observará en el libro. Al lado de Clara figuran Fátima, una criada que siempre le acompaña, y su marido Amhed Huseini, al que conoció estudiando en América y con el que comparte su pasión por la arqueología. Su relación no atraviesa su mejor momento y entre ellos está latente la idea de su separación. En ocasiones, la autora nos relata cómo Clara

se escapa de noche sin que nadie la vea, para acudir a las excavaciones e imaginar la forma de actuar de Shamas y así averiguar dónde guardaría las tablas por él escritas. Es cierto que el fruto del trabajo por todos los estudiantes y arqueólogos había proporcionado el descubrimiento de un Zigurat, pero la inminente ocupación por parte de EEUU en territorio iraquí hace provocar el desinterés de seguir trabajando en Safran y huir de allí sin haber hallado La Biblia de Barro. En definitiva, nos encontramos con una interesante historia que combina el misterio, la intriga y la aventura y ante un volumen que Julia Navarro compone con una gran habilidad y mantiene al lector atento hasta su última página. dándole 65 vueltas


Viste como

EL LAS Soraya Quir贸s Nombela

LanadelRey deD铆a Camiseta bandera, de Bershka. Pantal贸n cuero guateado, de Arrogant Cat. Zapatillas de leopardo, de Vans. Colgante Love, de SuiteBlanco.

deNoche Vestido floral, de Asos. Zapatos plataforma, de New Look. Anillos de H&M.

d谩ndole 66 vueltas


¿A quién engañar? Todas, y cuando digo todas, digo todas, nos inspiramos a la hora de vestirnos en una serie de referentes. Celebrities, it girls, bloggers, actrices, son nuestra fuente de referencia a la hora de elegir. Ahora vamos a fijarnos en dos grandes divas de la canción, Lana del Rey y la musa Indie Florence Welch, de Florence and the Machine. Dos outfits, uno de día y otro de noche, para poder imitar la forma de vestir de estas peculiares divas.

FlorenceWelch deDía Vestido de gasa floral, de Mango. Botines de plataforma, de Asos. Chaleco calado de flecos, de Blanco. Sombrero de fieltro con cadena, de Zara.

deNoche Vestido blanco, de Topshop. Zapato de plataforma dorado, de Steve Madden. Turbante de terciopelo, de River Island.

dándole 67 vueltas


Preparativos para Bodas empuĂąan rabia y amor en su

dĂĄndole 68 vueltas


Ángela Martín

«He dicho que me voy, y me voy»

dándole 69 vueltas


La banda de Talavera de la Reina, Preparativos para bodas, irrumpe en la escena alternativa con su primer trabajo «He dicho que me voy y me voy», un título que entrevé por donde van los tiros. Una música abordada por guitarras con solera, que saben hacer un rock de rabia desbordada y tintes de amor sincero. Ocho temas que empuñan este cuarteto en su primera puesta de largo juntos. Un

recorrido por la psicodelia, guiños a la distorsión, pasajes de percusión pausada, e incluso ritmos agitados de melodías punzantes. «Cada tema tiene que sonar diferente porque cada tema es diferente, aunque yo creo que hay una linealidad del sonido. Guitarras fuertes, temas más cañeros, otros más pausados y algunas canciones que rompen con el resto», señala Nacho, vocalista y guitarra de la banda, así como responsable de algunas de las composiciones». «Tenía estos temas que saqué yo en solitario, pero estaban compuestos con la idea de tocar en grupo. Tocando solo se oían más los vasos de la gente que la guitarra y me dije, ahora sólo quiero que se oiga lo que hacemos nosotros». De este modo Nacho se quiso rodear de amigos suyos como Pepe, Luismi, y Chema. Músicos

conocidos en la escena indie de Talavera, que llevan sonando unos diez años en otras bandas. Con un sonido que bebe de Nirvana y Sonic Youth, han apostado por letras en castellano, influidos por otras bandas como Los Planetas, El

Hombre Burbuja y el cantante de Los Enemigos, Josele Santiado. «Me han enseñado cómo interpretar y escribir. Es más complicado que te salgan letras en castellano en este estilo musical, le tienes que dar más vueltas». En este sentido, Nacho afirma que escribir las letras es algo que le atrae. «Disfruto poniéndome en el papel de un personaje. Es como escribir un guión, y luego interpretarlo, cantarlo en tercera persona y luego contarlo en primera persona. Sí que hay un linealidad de un personaje en varias canciones de este trabajo». dándole 70 vueltas


En el tema «Las Banderillas», es una historia donde el personaje lleva su novia a los toros, donde ella le coge la mano, y por otro lado, muestra su lado cómico con el personaje diciendo que pedirá a su padre otro ingreso. «No sé si es un personaje real, pero podría ser así, es verosímil».

En este trabajo, cuentan con dos composiciones de otros artistas, que han versionado a su manera. Uno de los temas reinterpretados es de Nirvana, de las caras B del grupo norteamericano, y otra de la anterior banda de Nacho, Takeshi. «El tema Muertas que es de Takeshi, la original era más rápida y garajera, y en este ocasión es más pausada. Ya que versionas que sea diferente, además que sería ridículo, porque nunca llegaríamos a sonar como otra banda». El apartado del diseño de la portada, así como de su bandcamp, se lo deben a las ilustraciones de su amigo Mambru y a la dirección artística de Fernando, de Phantom Crest. «Me apetecía que tuviera una linea temática, dentro del personaje de las letras, por eso es un chaval joven, rodeado de comodidades, un chalet, un coche caro. Fernando lo planteó hacer rollo cómic, que el personaje mirara en primer término, luego Mambru, el ilustrador, lo llevó a su terreno», explica Nacho. «El resultado es un diseño sobrio, en blanco y negro, que destaca entre otras portadas de discos, igual más sobrecargadas».

Preparativos para Bodas, empezó a rodar en octubre, ya siendo cuatro músicos en la banda, y aportando cada uno su línea interpretativa. Siguen reuniéndose para ensayar y crear nuevos temas, e incluso cambiar de instrumento musical ejecutor para de este modo, seguir innovando. De momento dejan sobre la mesa un un primer trabajo redondo y cuya potencia y energía deja con sed de más. dándole 71 vueltas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.