Megatrade 2da quincena diciembre

Page 1

31 años en el comercio exterior, el negocio naviero y la logística global Año XXXI Nro. 366 Fin Diciembre 2022 www.revistamegatrade.com.ar Revista Megatrade @ReMegatrade

Más allá de lo traumático que es importar

Autopartes:

la incertidumbre es

la inversión RSE en la logística, un compromiso en serio Un repaso sobre las tendencias aduaneras Claridad respecto a la "Milla 201"




MEGATRADE

Periodismo de especialidad. Revista quincenal con las tendencias globales y regionales en logística de comercio exterior, según la visión de los propios operadores

Año XXXI Nro. 366 Fin Diciembre 2022 Director-Editor Darío Kogan Redacción

Diseño editorial

Damián Kogan

Guido Kogan

Llega a cargadores, embarcadores y operadores

Tel: (54 11) 48579336 / (+54) 911 40433288

de comercio exterior, al mercado naviero,

suscripcion@revistamegatrade.com.ar

puertos y de logística global.

contacto@revistamegatrade.com.ar www.revistamegatrade.com.ar

Buenos Aires, Argentina Registro de la propiedad intelectual 240.963

Destacados Informe de Situación - 4

Análisis- 21

Elegir creer o no, esa es la cuestión..

Idas y vueltas: Tendencias y estrategias de las Aduanas de la región

Opinión- 5 La Argentina y la problemática en torno

Sustentabilidad -23

a la denominada “Milla 201”

RSE, cómo comprometerse en serio

Nota de tapa 9

Mercados-36

Autopartes: la incertidumbre tiene que ver

Balance del sector de carne vacuna

con las inversiones

3


Elegir creer o no, esa es la cuestión....

N

Por Dario Kogan

Informe de situación

oticias de estos días en la

parada hace semanas cuando más

la Aduana. Cuidado!!!...

región, dan cuenta de la con-

carga está interesada en salir por allí.

Y si vamos a lo general, frente a una

firmación de parte del futuro

Se viene un año con menos carga a

realidad tan compleja e inexplicable

ministro de puertos y aeropuertos de

nivel global, y local, se dice por allí.

tanto a nivel global y regional, poner

Brasil de que no se desestatizará el

Pero habrá más agua en el bajo Paraná

claridad y racionalidad se hace difícil.

puerto de Santos. Esto, tira por la borda

– cambiará la situación río arriba en

El “no la vi venir”….es el mensaje del

todo el trabajo que viene haciendo la

Paraguay?- mientras tanto, sigue el

año. Un alejado de las costumbres

administración actual en ese sentido;

dibujo de los números oficiales con

argentinas, se puede preguntar: cómo

con el objetivo de agilizar los procesos

exportaciones que crecen sólo en pre-

un país que le debe plata a todo el

burocráticos, como los contratos de

cio pero no en volumen, dadas las com-

mundo y no tiene divisas para importar

dragado, tema clave para el desarrollo

plejidades para operar en comercio

insumos básicos, muestra miles de per-

exponencial que quiere tener Santos.

exterior y tipos de cambio a medida.

sonas que llenan un estadio a 50 horas

Algunos operadores privados, no han

Pequeño dato, terminando diciembre,

en avión para ver un partido de fútbol.

dado un apoyo irrestricto al formato

sólo en este mes Brasil movió U$11

“Es que no nos entienden…es pasión”,

de la desestatización, ya que podría

mil millones de comercio exterior y

dirá un fanático, que besa la camiseta

dejarlos afuera y darle el manejo de

acumula un superávit comercial de US$

mientras busca sus últimos pesos para

un puerto de este calibre a un fondo

59.816 millones en el año. Y eso que es

comprar dólares. Su otra pasión…..

extranjero que poco sabe de la activi-

un país cerrado.

Y en ese sentido no pocos analistas y

dad o generar un monopolio privado

Localmente, dando la imagen que

académicos locales, ante una euforia

que tome decisiones contrarias a la

aquí hay mucho de oscuro, la Aduana

positiva, hilvanan ideas, como ser:

baja de costos.

denunció por más de $1.430 millones

igualar la “patriada” de 26 futbolistas

Habrá que ver si Tarcisio, el goberna-

a 18 importadores que hicieron uso

de elite en un campeonato de futbol,

dor electo de Sao Paulo y ministro de

indebido del régimen de importación

con los temas “que importan al país”.

Infraestructura de Bolsonaro puede

temporaria.

La idea es generar mensajes “pro-

convencer a Lula de lo contrario…Con

Las empresas en cuestión se ampa-

fundos” subiéndose a la espuma de

tanto empleo público que se viene,

raron en un régimen especial para

un campeón mundial de fútbol para

parece que la tendencia va para otro

no abonar aranceles por una serie de

avanzar en resolver las tan urgentes

lado, Don Tarcisio…

importaciones, pero no cumplieron con

“políticas de Estado” que hace años

A nivel de la Argentina, una reunión de

los requisitos que aquél establece, dice

no se encaran. Así se escuchan por los

gobernadores vinculados a la hidrovía,

el organismo en un comunicado.

medios y las redes elucubraciones tan

pone a trabajar la maquinaria para que

Los insumos son importados bajo el

sesudas como olvidables a partir del

se apruebe un DNU para que el Ente

Régimen Especial de Importación

relato "Elijo creer". Es que resulta cada

de Control de las Vías Navegables,

Temporaria para Perfeccionamiento

vez más difícil explicar la realidad…

se quede con un porcentaje del peaje

Industrial para luego ser exportados;

Entre otros, nos sorprende una explica-

que cobra AGP, que seguirá con la

sin embargo, se sospecha que las

ción que dice que mucho de la incom-

“gestión”: encara los contratos de obra

empresas denunciadas ubicadas en las

prensión argentina tiene que ver con

y recibe el pago de los buques, pero

provincias de San Juan, Mendoza, La

el “gen” de inconformismo, que viene

ahora le pasará el "sobrante" al Ente

Rioja, San Luis y Córdoba los utilizaron

de los antecedentes de la formación

que a través de un fideicomiso, man-

en el mercado interno, agrega. “En

intelectual francesa (¿?). Será el alcohol

tendrá la nueva estructura. Y.. hay que

tanto, la DGA profundiza la investi-

de fin de año o que en tiempos tan

generar empleo. No está claro quien

gación sobre usos indebidos de este

complejos, hasta los “especialistas”

decidirá qué, cómo y dónde se draga.

régimen especial", dice.

deliran?..

AGP, el Ente?. Y la concesión larga?...

Desde 2021, 24.518 destinaciones tem-

Así estamos y entre copa y copa,

Asimismo, un conflicto que necesita ser

porales han hecho uso del régimen por

deseamos lo mejor a los lectores para

resuelto es el de la terminal de contene-

un monto de U$6.505 millones y hoy

el 2023. Con convicciones intactas..o

dores del puerto de Rosario que viene

casi 10.000 están siendo analizadas por

no tanto..

4


La Argentina y la problemática en torno a la denominada “Milla 201” Por: Luciana De Santis Solla; SubprefectaAbogada- Dirección de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre; Prefectura Naval Argentina (*) Un espacio marítimo multidimensional en torno al cual operan multiplicidad de actores e intereses, constituye un escenario de actualidad y debate permanente en nuestro país, pero ¿cuánto de lo que se habla y dice al respecto es cierto o al menos, puede explicarse a partir de fundamentos sólidos? Intentaremos acercarnos a la realidad producto de la experiencia y la investigación de una institución como la Prefectura Naval Argentina.

L

a denominada “Milla 201” no corresponde a ninguno de los espacios marítimos definidos por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho

del Mar (CONVEMAR), y refiere a una pequeña porción de la alta mar, inmediatamente próxima al limite exterior de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de nuestro país, definiendo no sólo un área particular sino también y, fundamentalmente, a una problemática asociada a la misma.

jera próxima al límite exterior de la Zona Econó-

Producto del accionar de una multiplicidad de

mica Exclusiva Argentina y las consecuencias de

actores e intereses (nacionales e internacionales)

su accionar. Se llevó adelante con tal intensidad,

y fundamentalmente a través de los medios de

que logró incluir a la temática en la agenda polí-

difusión, se inundó a la sociedad argentina de

tica y periodística nacional.

información sobre la actividad de la flota extran-

Lo negativo de esta situación es que se hizo

5


generalmente de una manera incorrecta y mostrando una realidad desvirtuada y un escenario muy alejado de lo que realmente sucede en este espacio y de lo que puede o no hacerse en el mismo. Debemos considerar que, si partimos de una contextualización inicial incorrecta del problema, difícilmente podremos diseñar políticas efectivas tendientes a su solución. En virtud de lo dispuesto en la CONVEMAR, el área adyacente a la ZEE corresponde al espacio marítimo de “alta mar”: Es un espacio abierto a

buques que navegan en ese espacio, salvo

todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, en

algunas excepciones establecidas en el régi-

el que rige, por principio, la libertad, que debe

men jurídico internacional, están sometidos a la

ejercerse en las condiciones fijadas por la propia

jurisdicción exclusiva del Estado de su bandera

Convención.

(ningún otro Estado puede actuar sobre los mis-

Se trata de un escenario que algunos especia-

mos) y que podrán realizar actividades de pesca

listas en la temática, tanto nacionales como

(legalidad jurídica), mientras sea sobre especies

internacionales, consideran un ESPACIO MULTI-

de la columna de agua.

DIMENSIONAL, donde coexisten e interactúan

Si ello es así, ¿Por qué se habla de actividad ilegal

diversos principios, como las libertades de la alta

de la flota extranjera de pesca en aguas distantes

mar - especialmente de navegación y pesca -, el

(principalmente de bandera China, Corea del Sur

principio de jurisdicción exclusiva del Estado de

y España) operando en la “milla 201”?. Es aquí

pabellón respecto de sus buques, la obligación

donde se hace necesario aportar mayor certeza

convencional de todos los Estados de cooperar

al análisis, fundamental para entender lo que

internacionalmente en la conservación y admi-

realmente sucede en este complejo escenario.

nistración de los recursos vivos de la alta mar y

Anualmente y por temporada -entre diciembre

los derechos de soberanía del Estado Argentino

y junio- numerosas flotas extranjeras (en los dos

sobre los recursos naturales del lecho y subsuelo

últimos años Prefectura registró y monitoreó la

de su plataforma continental.

actividad de más de 500 buques pesqueros por

¿Qué implica todo ello?, por ejemplo, que los

temporada) navegan miles de kilómetros para

6


operar en la zona en análisis, haciendo uso de la libertad de navegación y pesca y sin que exista la posibilidad de ningún tipo de control sobre los mismos, excepto por parte del Estado de su bandera. Esa falta de control y gobernanza en el mar, producto del status jurídico complejo descripto, se transforma en un enorme incentivo para la operación de estas flotas extranjeras, ya que les posibilita pescar sin ningún tipo de limitación, plan de manejo o captura máxima, especies

política de los Estados cuyas flotas pescan en

transzonales o altamente migratorias de la

esa zona y, de nuestro país en su rol de Estado

ZEE argentina de gran valor comercial, como

ribereño, para ordenar dicha actividad extractiva

el calamar illex, diferentes tipos de merluza o

más allá de la jurisdicción nacional.

el abadejo, afectando con ello no sólo a estos

¿Por qué decimos esto?. En términos generales,

recursos sino también a todo el ecosistema del

las obligaciones de todos los Estados surgen de

Atlantico Sur.

la CONVEMAR (artículos 63 sobre poblaciones

Es decir, la problemática ambiental que sufrimos

transzonales de las ZEE, 64 sobre especies alta-

no pasa por la ilegalidad de la pesca en alta mar,

mente migratorias y 118 sobre cooperación de

porque no es tal, tampoco debe atribuirse a una

los Estados en la conservación y administración

ausencia o insuficiencia de control, sino que

de los recursos vivos en la alta mar, entre otros)

es producto de la falta de decisión y voluntad

y de otros instrumentos internacionales. Estas

7


tra la realidad, es que la problemática ambiental continúa y con ella el impacto sobre las especies, el ecosistema y la actividad pesquera nacional. (*) Abogada especializada en Derecho del Mar; Profesora Universitaria de Ciencias Jurídicas; Licenciada en Derecho por el Ministerio de Educación y Ciencias de España Asesora Jurídica de la Dirección de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre. Integrante del Departamento Estudios Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimo y sus Recursos.

obligaciones son precisamente las que hacen que la libertad de pesca en alta mar no sea absoluta y representan un compromiso de todos los Estados, incluso del ribereño. Si bien puede considerarse que nuestro país, por razones geopolíticas y del litigio de soberanía que mantiene con el Reino Unido por nuestras Islas Malvinas, no ha podido generar cooperación internacional para acordar medidas de conservación a través de organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROPs), tampoco lo ha hecho por medio de acuerdos binacionales, ni ha generado investigación científica internacional (para el logro de la legitimidad científica) o podido utilizar herramientas de conservación como las Áreas Marinas Protegidas (AMP), que cuenten con legitimidad internacional y se basen en sólidos fundamentos científicos. Por lo expuesto, puede afirmarse que somos parte responsable del problema. Sin dudas, esa falta de decisión política de nuestro país por generar mecanismos de cooperación internacional, seguramente responda a cuestiones estratégicas, económicas o intereses nacionales superiores, que van más allá de la posibilidad de análisis jurídico, pero lo concreto y lo que nos mues-

8


El traumático camino para importar. Se pueden producir más vehículos, pero sin rentabilidad no habrá inversión ni más empleo

Autopartes: la incertidumbre tiene que ver con las inversiones

Q

ue la importación sea un tema complicado, es moneda corriente por estos tiempos, al menos según la mayoría de

las pymes y empresarios, aunque para otros, el problema es la falta inversión. Juan Cantarella, gerente general de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), explicó que es difícil adjetivar la situación de la importación ya que hay que ver cual es el punto de comparación: “Todo depende contra qué se compare, no es lo mismo que hace unas semanas atrás, hace cinco años atrás o según las expectativas de cómo le gustaría a uno que

comenzó a agilizarse la aprobación de importa-

funcionaran las cosas, con lo cual es difícil”.

ción de insumos para la producción. Diferente

Estamos hablando de autopartes y señala que

es el caso de los productos terminados. De todos

mayoritariamente, hoy se pueden importar

modos, esto no quiere decir que todo el mundo

insumos que sean para la producción. El pro-

esté pudiendo importar todos los insumos que

blema son los tiempos. “No necesariamente las

necesite o que quiera”, explicó.

necesidades se resuelven en tiempo y forma con

Fuentes del sector señalan que uno de los incon-

respecto a la cadena de producción y logística, lo

venientes que se suma al mazo de cartas, son los

cual genera inconvenientes, aunque hoy por hoy

bancos que por cuestiones de cantidad de nor-

9


mativas que deben manejar, pueden complicar las operaciones o bien, porque sus estructuras no son suficientes: Hay situaciones de empresas que pensaban que el problema estaba radicado en el área de Comercio, pero resultaba que estaba en el banco comercial, agrega una fuente. Cantarella- en la foto- apunta a otra cuestión del día a día que es el pago de las importaciones, donde aparecen variantes positivas y otras no tanto. Para lo que es proveedores de terminales, se habilitó hace unas semanas un esquema que no es normativo sino operativo, y aunque no

dijo Cantarella. “Los anticipos se necesitan pri-

todos saben cómo funciona, a muchos de ellos

mero para bienes de capital, muchos de ellos son

les empezaron a salir pagos a 30 días. “Es un

importados por una cuestión de tecnología y/o

plazo razonable y usual, aunque no para el 100%

costo, y esos bienes de capital, no se empiezan a

de las operaciones, pero sí para la mayoría. Son

producir si no se paga un anticipo. Ahí existe una

operaciones que tienen linkeadas proveedor con

complicación que atenta directamente contra la

terminal, por ende, se sabe que son insumos de

inversión, porque al no poder pagar anticipos, no

producción vinculados con un vehículo que a la

se puede comprar el bien de capital, lo que afecta

vez, generalmente, se exporta”, contó. De todos

el proceso de inversiones y lo que no se invierte

modos y a pesar de haber descomprimido la

hoy, es lo que no se va a poder producir mañana”,

situación, hay incertidumbre respecto a los tiem-

comentó. El circuito es: si no se pueden pagar

pos. A veces salen a 30 días y a veces no.

bienes de capital, por ende hay que importar

El problema más difícil se ubica en lo que es mer-

mayor cantidad mañana por las piezas que no se

cado de reposición: los plazos están saliendo a

llegaron a diseñar y a desarrollar.

90, 120, 180 días, una situación más complicada.

¿Y cómo afecta esto la relación con el exterior?.

Otro tema que marcó, tiene que ver con las nece-

El ejecutivo explicó que el margen de pago

sidades de pago de anticipos y la complicación

anticipado provoca que algunos proveedores de

se genera en el límite de USD 50 mil a abonar de

insumos de producción, perdieran total con-

ese modo. Es nada para una empresa grande,

fianza en el país y exigen pagos anticipados para

10


enviar la materia prima y ahí es muy complicado

¿cuánto más podríamos haber exportado?”,

con algunos haciendo malabares para para poder

preguntó.

mantenerse en el juego.

Pero atención: Cantarella comentó que el hecho

“El sector autopartista importa insumos a través

de producir más no quiere decir que haya más

de 1500 posiciones arancelarias. La heteroge-

rentabilidad, que se gane más plata y que haya

neidad de materiales y productos que lleva un

más margen. Lo determinante son las inversio-

vehículo, si se piensa en lo que se ve, en lo que no

nes. No se puede hablar de futuro sin las inver-

se ve y todo lo que no se ve en el estado previo a

siones, dijo, y volviendo a lo anterior; lo que las

ser procesado, hace que exista un abanico muy

determina no es cuánto se produjo, sino qué

amplio. Hay empresas que bancan y aceptan

rentabilidad se tuvo. “Si se produce un montón,

pagos a 180 días por la relación comercial, otro

pero se queda con el agua al cuello, no queda

porque es una empresa multinacional que tiene

margen para justificar inversiones. Más en un

cierto aval de la matriz del exterior que en ese

sector tecnológico como este, con todo el cambio

lapso se va a pagar”, comentó. Agregó, que hay

que viene teniendo, no sólo en los nuevos vehícu-

casos donde se paga a través de un banco y las

los y productos que los van a acompañar, sino en

empresas se endeudaron en dólares asumiendo

los nuevos procesos, que ya se están haciendo de

un riesgo cambiario fuerte.

manera diferente en el mundo, todo eso requiere

Explica Cantarella, que la actividad involucra una

inversión”, señaló.

cadena muy compleja. No se puede desarrollar

El esquema es: sin rentabilidad, no hay inversión;

un auto con el 95% de las piezas, se necesita el

y sin inversión, el producto se queda en el tiempo

100%. Por eso, si el sistema falla en un 5%, falla

y se va extinguiendo lentamente hasta que no se

todo. “Tuvimos terminales paradas muy fre-

lo puede vender, sea porque quedó obsoleto o

cuentemente en los últimos dos meses, algunas

porque la forma de producirlo es poco competi-

situaciones de este tipo trascienden, otras no y a

tiva por el costo.

veces no se para, pero con unos costos altísimos

"Al final de cuentas, si vos no invertís en el futuro

producto de la ineficiencia. Este año producir

no vas a producir y si no producís no empleas

en argentina fue traumático, muy estresante”,

gente. Entonces hay un hilo conductor muy fuerte

sentenció.

entre lo que es la inversión y el empleo futuro",

Este tipo de situaciones, pueden afectar a la

dice Cantarella que trata de ver más hacia ade-

producción tanto cuantitativa como cualitati-

lante, más allá de la coyuntura actual.

vamente. En el primero de los casos, dijo que, si

Respecto a la voluntad política, no tiene dudas

este año se van a terminar produciendo 24% o

de que existe, pero sólo con ella no alcanza. “Es

25% más vehículos que el año pasado, alguien

verdad que hay un montón de desequilibrios que

que busca minimizar la situación podría pen-

hay que administrar y eso hace que estemos

sar que tan mal no estuvimos. “Ahí digo que, si

siempre pensando en los próximos 15 minutos.

no hubiéramos tenido todos estos problemas,

Nunca tenemos tiempo para pensar en los próxi-

¿cuánto más podríamos haber producido?

mos 15 años, y las inversiones se hacen pensando en ese tiempo, no en los próximos 15 minutos”, enfatizó. Un tema que pega directo en el sector, es la logística de Tierra del Fuego para el envío de las partes tecnológicas. Cantarella marcó que el inconveniente es que al no poder realizar la logística en buques -a pesar de que se estén realizando inversiones en puerto- la mayoría del comercio se hace por tierra, lo cual es una inefi-

11


ciencia tremenda. “Las partes llegan como sean,

fabricantes de piezas plásticas, vidrios, textiles,

incluso por avión”, sentenció. Habrá que pensar

neumáticos, piezas de carrocería, eso no cambia,

parte de la logística como si fuese una especie de

entonces no necesitan aggionarse al aprovi-

"salvataje sanitario", con entregas en helicóptero

sionamiento. "Los cambios más fuertes están

o drones y que las partes bajen así dentro de las

pasando por la electrónica, cada vez el vehículo

plantas, para llegar a un programa ideal de just

tiene más electrónica, el software que es lo más

in time?.

costoso”, contó.

Por otra parte, comentó que el Sistema Único

¿Y en eso cómo se está localmente?. El gerente

de auto partes (SUAP) – catálogo de auto partes

general de AFAC, explicó que Argentina tiene

-, viene funcionando bien y que el desafío es

poca capacidad de oferta electrónica en cuanto

sumar más empresas para enriquecerlo con

a cantidad de empresas y que si bien, compa-

el fin de que haya una oferta integral de todos

ñías como Mirgor, así como otras más chicas,

los componentes que integran un vehículo. “El

están haciendo fuertes desarrollos en la materia,

Suap no sirve solamente para que las empresas

hay necesidad de fuertes inversiones para el

tengan sus catalogación actualizada y digitali-

futuro. Por otro lado, comentó que ya hace 20

zada, sino también como plataforma de venta en

años Argentina perdió el negocio del sistema de

un Marketplace como MercadoLibre, Amazon o

motor de combustión interna, y hoy los motores

eBay”, dijo. Agregó que va a ser una herramienta

son todos importados. “Si bien hay algo que John

para exportar, y que pretenden que haya un link

Deere está haciendo en tractores para exportar,

de Suap en cada agregaduría comercial de todas

lo que son las pick ups y los automóviles, todos

las embajadas en el exterior y en el momento que

los motores son importados, con lo cual ahí el

haya el pedido de una pieza, el sistema permita,

impacto negativo es cero, hoy ya no tenemos ese

de manera automática, ver si hay una oferta local

producto”, dijo. Afirmó de todos modos que ahí

para un vehículo o modelo en particular. Pero

existe una oportunidad de ingresar en el mer-

advierte: “No sirve tener un catálogo que diga:

cado, aunque sea poco, pero con algo nuevo y

"hago paragolpes". Se necesita que sea especí-

que es una oportunidad.

fico: paragolpes para tal modelo, versión, año;

En cuanto a las cajas de cambio, señaló que si

de forma de dar la que específicamente necesita

bien son eléctricas, también cambian totalmente

el consumidor”.

con la tecnología, pero allí sería menos proble-

Algo que se viene comentando es si el sector está

mático aggiornar a los proveedores, porque

preparado para el cambio “hacia lo verde”. Algu-

sigue habiendo una gran cantidad de engranajes,

nos dicen que existe cierta reticencia hacia ello,

necesidades de mecanizados de esos engra-

sea por el fierrero tradicional que tiene preferen-

najes que muchos proveedores hacen. “Lo que

cia de levantar el capot cuando algo no funciona,

se necesitaría, es un upgrade en los procesos

por el ruido que hace cuando se enciende el motor o porque la empleabilidad de las nuevas tecnologías verdes no serían suficientes. Cantarella explicó que hay voluntad para ese cambio, sobre todo por una cuestión de supervivencia y que el impacto se va a dar según el rubro específico en el cual esté ubicada cada empresa. Dice que los vehículos eléctricos, por ejemplo, vienen con varios cambios, sobre todo en el sistema de propulsión y transmisión (el motor y la caja). Aunque hay otros, allí es donde están los impactos más importantes. En cambio para los

12


porque son mecanizados que requieren mucha más

les aprueben las inversiones. “Obviamente eso también

precisión, pero en principio es un aggionarmiento que

tiene que ir acompañado por una política pública. Hay un

se podría hacer sin mayores inconvenientes. El princi-

proyecto de ley para incentivar la producción de vehícu-

pal problema no pasaría tanto por los proveedores más

los eléctricos y toda su cadena, incluido todo lo que es el

allá que el desafío está en la electrónica, el software,

desarrollo de infraestructura para la carga de los vehículos

poder proveer algunas piezas a los motores eléctricos

y también para incentivar a la demanda a que se vuelque

y el aggiornamiento de los proveedores de piezas para

a esos vehículos. El mundo desarrollado va hacia ese lugar.

cajas”, planteó.

Nosotros estamos en un eterno estado en vías de desarro-

Cantarella afirmó que lo más complicado sería con-

llo”, cerró.

seguir que las terminales fabriquen en Argentina los vehículos eléctricos, ya que el desarrollo va a depender de que haya capacidades de aprovisionamiento de las partes en la cadena, es decir, que la terminal consiga las inversiones para producir esos vehículos. “Supongamos que tenemos capacidad para hacer cajas eléctricas, motores eléctricos, capacidad de software, electrónica y todos los proveedores. Si no conseguimos que la inversión para la terminal sea aprobada, toda esa capacidad queda inmovilizada”, sostuvo. Indicó que lo fundamental es saber cuándo va a arrancar el proceso en el país, que va a ser posterior a Europa, Estados Unidos o China, pero no se sabe cuánto después. El impacto principal va a ser cuando las terminales empiecen a producir los vehículos eléctricos y cuando

Fuera de contexto Y a la hora de elegir, ¿Conviene combustión interna, hibrido o eléctrico?. “Sobre gustos no hay nada escrito. Como la mayoría de los vehículos tiene repuestos con un alto contenido importado, sea un auto hecho en Brasil o incluso en Argentina, la cadena es tan global, que depende lo que se rompa, va a subordinarse muchísimo del comercio exterior. Desde ese punto de vista, no le veo diferencia. La diferencia tiene que ver con una cuestión medioambiental y por un tema de costos, el vehículo eléctrico hace un 80% más de kilómetros por litro de nafta. En la medida en que suba el costo de combustible, va a haber cada vez más incentivos económicos para ese lado. Además hay ciertos impuestos que no se pagan, en CABA y varias jurisdicciones, los hibridos o eléctricos no pagan patentes. En otros países hay restricciones para estacionamiento y circulación para los vehículos de combustión interna”, cerró Cantarella..

13


Flete terrestre de granos, comparativa de acuerdo al Dólar con Brasil y EE.UU

E

n un análisis de los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario, se compara el flete camionero para granos en

Argentina respecto de Brasil y Estados Unidos y la incidencia del tipo de cambio. El informe de Agustina Peña, Tomás Rodríguez Zurro y Julio Calzada señala que valuado al "Dólar Soja II" y al "Dólar MEP", el peso del flete camionero en Argentina es menor que en sus principales países competidores. Además, en largas distancias la incidencia es inferior que en Brasil. Para Brasil y EE.UU. se utilizan datos del tercer trimestre de 2022, en tanto que para Argentina

por una distancia relativamente corta de 320 km en

están calculados en base a la "Tarifa de Referen-

cada uno de los tres países. “Actualmente, el costo

cia Transporte Automotor de Cereales y Oleagi-

en dólares por tonelada por kilómetro recorrido en

nosas" que publicó en el mes de julio la Subse-

Argentina (US$ 0,122 /t/km) es un 62% más caro que

cretaría de Transporte Automotor de la Nación.

en Brasil si se considera el tipo de cambio oficial, en

Asimismo, se tomó el tipo de cambio oficial

tanto que, si tomamos en cuenta la valuación al tipo

Banco Nación comprador promedio del mes de

de cambio del Dólar Soja y al dólar MEP, esta rela-

julio, el “Dólar MEP” promedio del mes de julio,

ción se modifica haciendo que sea relativamente

y el “Dólar Soja II” del programa de incremento

más barato transportar los granos en nuestro país

exportador vigente hoy en Argentina.

que en Brasil (32% más económico según el dólar

En el cuadro que sigue se muestran los costos de

MEP y 12% más barato al dólar soja II). A su vez, esta

transportar en camión una tonelada de granos

brecha entre los costos en ambos países se venía

14


cambio “Dólar MEP” y “Dólar Soja” se observa que la relación se invierte a favor de Argentina, haciendo que el peso del flete camionero para transportar los granos sea relativamente más barato en un 33% tomando el MEP y 13% para el Dólar Soja, dicen los analistas. “A diferencia de lo ocurrido en Brasil, el costo del flete camionero en el país norteamericano registró un fuerte incremento de más de 50% en el último tiempo, de la mano de la suba en los precios internos del combustible en aquel país”, agregan. Al analizar el flete en una distancia más larga acentuado desde inicios de 2020 hasta principios

(1.150 km), Argentina es más caro que Brasil si

de 2022, producto de la depreciación que había

utilizamos la valuación al dólar oficial (un 46%

sufrido el Real brasileño y que había abaratado

más caro), ya que en Brasil, el costo de flete

los costos medidos en dólares. Durante el trans-

para distancias largas es de US$ 0,045 /t/km y

curso de este año, la moneda de Brasil comenzó

en Argentina se ubica en US$ 0,066 /t/km. Esto

un proceso de apreciación respecto del dólar

contrasta con lo ocurrido en octubre de 2021,

norteamericano, lo que produjo que la brecha de

cuando el flete largo en aquel país estaba 65%

costos entre Argentina y Brasil medida en dóla-

por debajo del de Argentina. Al tener en cuenta

res se achicase en 2022”, dice el artículo.

los dos tipos de cambio, la relación pasa a ser

En cuanto a los fletes en los Estados Unidos,

un 37% más barato en Argentina al dólar MEP

el costo en dólares por tonelada por kilóme-

y un 18% más barato también para Argentina si

tro recorrido para una distancia de 321 km

utilizamos el Dólar Soja.

aproximadamente asciende a US$ 0,078 /t/ km, un 56% menos que el costo en Argentina valuado al tipo de cambio oficial (US$/ 0.122 /t/ km). Nuevamente, si tomamos los dos tipos de

SEGURIDAD Y EFICIENCIA EN TRANSPORTE FLUVIAL-MARITIMO

Av Juana Manso 205 - 6to Piso - 1107 - C.A.B.A. - Argentina - Tel.: +54 11 48917700 - Fax: +54 11 43130987 www.horamar.com.ar - info@horamar.com.ar

15


Idas y vueltas: Tendencias y estrategias de las Aduanas de la región

D

ónde están paradas y hacia dónde van las aduanas?. Cuestiones de recursos humanos, tecnología, modas y tendencias, paquetes infor-

máticos, facilitación y control, dicotomías,unión aduanera regional, integración fronteriza, etc.. Veamos qué dice un especialista sobre estos temas a partir del webinar organizado por la consultora Analdex, titulado “Las aduanas en la región - Una mirada estratégica”. Se trata de Patricio Castro, consultor, ex economista principal de la división de administración tributaria del FMI, que en realidad hace una descripción histórica y la evolucion del rol de las Aduanas. “Las aduanas evolucionaron en la región con un

Continuidades

proceso de enorme crecimiento de los volúmenes de mercancías que pasan por allí y una serie

Haciendo un análisis de la operativa diaria de las

de demandas adicionales, que hace 30 años no

aduanas, Castro se centró en las cuestiones de

estaban. Hace 30 años, había aduanas que ni

carga laboral, los recursos humanos, las nuevas

controlaban manifiestos, por ejemplo. Hacían lo

tecnologías que llegan y cómo adaptarse. Dijo

que se podía”, dijo.

que en la gestión aduanera latinoamericana, la carga de trabajo fue siempre creciente al igual

16


que el volumen de mercancías. Lo que tal vez fue cambiando, es que las aduanas tuvieron que pasar de sólo controlar la frontera, a ocuparse cada vez de más cosas. “La tendencia a que siempre el trabajo fue creciente y seguirá creciendo, es a mi juicio irreversible, algo que las aduanas tuvieron que aceptar”, dijo Castro - en la foto-. Agregó que no existe aduana que no tenga problemas presupuestarios.“Asociado o no a esto, es que el personal, por diversas razones nunca ha sido suficiente. Siempre la dotación de las adua-

noce que hubo avances para evitar la injerencia

nas, estuvo por detrás de las necesidades, salvo

indebida. “Hace 30 años había aduanas en la

algún caso excepcional. En general los ciclos de

región que cuando había un cambio de gobierno

los ingresos a las aduanas no han sido regulares,

implicaba el cambio de casi la totalidad del

a veces los países han pasado por períodos de

personal de las aduanas, porque había una casi

crisis económicas en las que se ha restringido el

directa afiliación partidaria entre quien tenía

ingreso al empleo público. Muchas veces a las

las riendas de Poder Ejecutivo y qué partido

aduanas se le han aplicado políticas restrictivas

colocaba a sus afilados o simpatizantes en las

de ingreso de personal o de reducciones de dota-

instituciones públicas. Sobre todo en las adua-

ción cuando los gobiernos tuvieron que enfrentar

nas”, dijo. (Algo que por estos lares seguramente

crisis económicas. La argumentación de recortar

no sucede…)

los recursos y el personal de los organismos, de

Refiriéndose a la tecnología, detalló que, si bien

los que depende la mayor parte de la recauda-

hubo un gran progreso en casi todas las aduanas

ción del Estado, es una política poco efectiva”,

y que siempre se presentó como la llave para

comentó Castro. Sostuvo además, que en la

resolver todos los problemas de funcionamiento

medida en que las edades promedio del perso-

de operación y de gestión, muchos proyectos

nal comienzan a hacerse cada vez más altas, se

quedaron en promesas o casi siempre truncos.

genera un problema en términos de innovación y

La informática es una herramienta esencial, vital

absorción de nuevas tecnologías.

e imprescindible, pero no se le puede con-

Explicó que cuando la edad promedio de

fiar exclusivamente la resolución de todas las

una aduana es peligrosamente alta, llega un

situaciones que debe enfrentar una aduana para

momento en que se tiene que enfrentar una

estructurar su mejor funcionamiento, advirtió.

situación con personal próximo a tener causal jubilatoria, entonces ahí es cuando se producen

Modas

las corridas para incorporar nuevo personal. “Formar un funcionario aduanero no es un tema

Castro repasó algunas modas o tendencias que

que se haga en dos semanas, como algunos

se utilizaron y se utilizan y reflexionó sobre la

optimistas de la función Pública suponen que se

validez de las mismas. “Una moda que fue, vino

puede hacer. La reducción de las dotaciones es

y se fue, es la integración de impuestos Internos

un proceso que va a seguir, no hay ninguna posi-

y aduanas. Cualquier proceso de integración

bilidad de que las aduanas puedan afrontar un

de la administración civil de tributos internos

proceso de incremento sustancial de su dotación.

y la administración aduanera es un proceso

Esta es una realidad”, comentó.

largo, traumático y que requiere de una gestión

¿Y qué pasa con la política?. Castro manifestó

del cambio muy importante”, dijo. Requiere no

que, si bien la política siempre estuvo cerca del

menos de dos años para realizarse de manera

funcionamiento de las aduanas, también reco-

razonable, y demanda eficientes esfuerzos. Sólo

17


se podría acometerse en un contexto de estabilidad política y económica. Asociado a esto, comentó que existe también la moda de la separación aduanas-impuestos, cuando la integración no funciona, con casos en la región y aduanas integradas donde hay una coexistencia difícil o una cohabitación incómoda. Sostuvo que a principios de este siglo hubo varios casos de separación completa o separación funcional: “Así como la integración de impuestos internos y aduanas, muchas veces fue recomendada sin evaluar el impacto de las consecuencias, la integración forzada y a marcha forzada es lo último que debe hacer un país. Si

mente de los ministerios de Comercio Exterior lo

las agencias están integradas, no las separen, si

que genera problemas de concepto”, aclaró.

están separadas, no las junten”, advierte.

Agregó que hay otro problema básico alrededor

Castro mencionó que una moda que pasó por

de las VUCE y es que son un instrumento tecno-

la región, fue la inspección preembarque, con

lógico. Para ello, hay que lograr una interope-

su origen en el continente africano, donde las

rabilidad de sistemas informáticos complejos,

estadísticas del comercio eran decididamente

de un número grande de agencias involucradas

inexistentes. “Es muy difícil trazar una estrategia

en los distintos pasos y los trámites del comer-

política macroeconómica, sin estadística fiable y

cio exterior, certificados de salud, certificado

sobre todo sin estadística de Comercio Exterior”,

sanitarios etc. “Las VUCE en la región son una

dijo.

realidad y son necesarias. Establecidas en el

Explicó que esto tomó forma luego de que un

contexto global de una modernización general

funcionario del Banco Mundial había dicho que

del Comercio Exterior son utilísimas, pero cuando

las administraciones públicas de algunos países

se las percibe como la moda del momento, no lo

y las aduanas, sobre todo, eran esencialmente

son tanto”, dijo.

incapaces de controlar y llevar estadísticas y por

Castro se refirió también a la gestión coordinada

lo tanto habría que buscar el apoyo de empresas

de fronteras, como otra moda que llegó para

privadas. Como una especie de tercerización

integrar los distintos organismos y agencias

parcial del rol de las aduanas. “Esta fue una moda

gubernamentales, que tienen injerencia en el

que afectó a varios países de la región sudame-

comercio exterior, en la VUCE y en la gestión de

ricana y que costo millones de dólares y de la

un paso fronterizo. Para el consultor, es una ten-

que hoy poco nos acordamos y nunca sirvió en

dencia que no hay que ignorar y no se la puede

América Latina”, manifestó.

tomar aislada de un contexto más amplio que

Otra moda que sobrevino en la región, comentó,

involucre la totalidad de los procesos y proce-

son las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior

dimientos aduaneros. “Necesita de un refuerzo

(VUCE) que permiten una coordinación entre

muy grande de la coordinación interinstitucional

las distintas agencias que operan y que deben

dentro el gobierno y ese es el verdadero desafío”,

interoperar con el comercio exterior. Declaró

declaró.

que es una herramienta muy útil. “Sin embargo,

El problema: “Si la coordinación interinstitucio-

no quiere decir que sea el mantra, y el problema

nal es de difícil gestión en el ámbito de una gran

es que su contenido es eminentemente aduanero,

Capital, mucho más difícil va a ser la gestión

pero no dependen ni articulan en las administra-

coordinada en una frontera a cientos de kiló-

ciones aduaneras, sino de otras áreas, general-

metros, en un paso fronterizo. Por esto, es otro

18


de los temas que va y viene con énfasis. Es vital

cualquier país, es una falacia”, sentenció.

que exista; sin embargo, sólo en el contexto más

En línea con esto, Castro se refirió a otra ten-

amplio de una reforma más grande, es que se

dencia de los últimos años, que es el Operador

puede pensar en una gestión coordinada de fron-

Económico Autorizado (OEA). “Nadie duda de la

teras”, explicó.

utilidad y de las virtudes y ventajas de la figura

¿Y qué hacemos con los sistemas informáticos?.

del OEA. Lo que no quiere decir que las aduanas

Según Castro, los sistemas informáticos que todo

de países que no tienen una estructura industrial

lo pueden, nunca se terminan de implementar.

o que le permita tener empresas que califiquen y

Obviamente, dijo: “Es impensable una aduana

que se sometan a los rigores y al costo de califi-

moderna sin un sistema informático efectivo y efi-

carse como OEA, lo hagan forzadamente”, dijo.

caz. Que además permitan el flujo de la informa-

La gestión integral de riesgo, es otra tendencia y

ción, desde la llegada anticipada de manifiestos,

comentó que, si bien es esencial para una aduana

hasta el cierre de todo el ciclo aduanero con la

moderna, no es la bala de plata que va a resolver

fiscalización a posteriori de los despachos. Todo

todo cuando haya problemas estructurales de

eso debe estar apoyado, manejando y gestionado

larga data en una Aduana.

por un sistema informático", sugirió. Explicó que

“Otras incorporaciones que se pueden marcar, a

una y otra vez se ha visto en distintos países, en

lo largo de los años, son los escáneres, los méto-

distintos momentos, como alguna agencia de

dos no inclusivos, los precintos inteligentes, el

Cooperación Internacional, organismo multilate-

blockchain, Big Data, el internet de las cosas o

ral o agencia bilateral, llegaban con la propuesta

la tecnología disruptiva que aparezca la semana

diciendo "que el problema es que el sistema

que viene. Todo esto tiene su lugar dentro del

informático no funciona y hay que cambiarlo y les

ciclo aduanero y tiene su rol pero hay que evitar

proponemos su reemplazo por este otro sistema

adoptarlo sólo como moda”, informó.

que les va a resolver todos los problemas”. Comentó que desarrollar un sistema informático

Fracturas

de gestión aduanera es un proceso extremadamente complejo, y además, cada aduana tiene un

Castro explicó que la región fue testigo de varias

contexto y necesidades diferentes. “La presun-

fracturas institucionales con aduanas que fueron

ción de que un sistema enlatado puede resolver

renacidas o refundadas desde cero después de

con unos pocos meses de ajuste los problemas de

algunas crisis con algunos casos recientes en los

19


últimos cinco años.

la pandemia del Covid. No existe la opción de no

“Habría que ver si las aduanas son suficiente-

adaptarse para las aduanas. El funcionamiento

mente ágiles para adaptarse a los desafíos del

de la Aduana es del día a día, 7x24”, comentó.

comercio exterior en un contexto tan cambiante.

Agregó que claramente, si falta flexibilidad,

Por ejemplo, los cambios cuantitativos como

hay una variable de ajuste y siempre tiende a

mayor volumen de carga, más necesidad de

ser la calidad de servicio y la efectividad de los

control, más regímenes, más acuerdos interna-

controles y, si el trabajo en silos es una realidad

cionales a aplicar, más riesgos institucionales

cotidiana en una aduana y la innovación está

a controlar, menos recursos, menos dotación”,

ausente, la adaptación al cambio se hace muy

reflexionó.

difícil, por no decir imposible.

Respecto a los cambios cualitativos, comentó que no son tan evidentes, pero que la coopera-

Unión Aduanera

ción internacional puede facilitar algunas cosas, sea aduana-aduana o con organismos especiali-

Un desafío que se viene debatiendo en muchos

zados.

foros -y parece que queda en el debate-, es si es

En ese sentido, preguntó: ¿Qué pasa con la adap-

deseable y posible la concreción de una unión

tación al cambio y la innovación?. Castro explicó

aduanera regional. Sobre esto, Castro explicó

que no hay dudas del requisito de innovación

que primero hay que saber bien cuál es el rol de

para adaptarse a los cambios, pero que también,

la aduana. “Una aduana es el punto de encuen-

muchas veces, dejadas a su propio arbitrio, la

tro que se da en un país y en una sociedad con

innovación está ausente en las aduanas. “La rea-

el comercio exterior. Por eso cada aduana es

lidad dicta que con o sin agilidad para el cambio,

diferente porque ese punto de encuentro, difiere

cuando llega, hay que adaptarse. El ejemplo fue

en cada caso y para cada país”, reflexionó.

20


Cuestionó que, si en cada país es difícil alcanzar

la economía real y entonces se da una dicotomía,

el acuerdo sobre el rol de la aduana, y el punto

una transición inconclusa o interrupta.

común entre distintos agentes y actores públicos

Castro concluyó que la dicotomía entre la

y privados, cómo puede llegarse realmente un

aduana facilitadora o recaudadora, no es viable.

acuerdo regional. Cuándo se propone una unión

Además, parece insinuarse otra dicotomía que

aduanera Sudamericana se trata en realidad de

podría ser aduana punitiva o aduana facilitadora.

una fuga hacia adelante?, pregunta.

“Esto es porque no sólo la recaudación es impor-

Otro punto que describió fue el de las aduanas

tante, sino también la protección de la industria

recaudadoras a facilitadoras como una tran-

local, la lucha contra el fraude marcario, la

sición inconclusa o interrupta. Explicó que la

seguridad de la frontera, la protección de la flora

política tributaria en la región se apoya más en

y la fauna, la protección de la salud. Todo esto

los impuestos al consumo que en los impuestos

últimamente, en algunos contextos, parece tener

sobre los ingresos. “El IVA es el impuesto princi-

preferencias sobre la facilitación”, dijo.

pal en casi todos los países y no hay aduana en

Una alternativa que presentó, sería seguir el

la región en la que el IVA que pasa por allí sea

camino de otros ámbitos como la Unión Europea,

inferior al 37%. Esto es mucho”, dijo. Argumentó

que sí es una unión aduanera y tiene mucho para

que eso muestra que el rol recaudador de las

mostrar y enseñar sobre el tema de la facilitación

aduanas es muy importante y que generalmente

y de cómo articularla con el control. Agregó que

el ministerio de tutela de las aduanas es el de

dejadas a su propia iniciativa, la opción punitiva,

Economía y Finanzas o Hacienda, que primero

prevalecerá casi siempre en la región, sobre la

miran la recaudación.

opción facilitadora en las aduanas que conviven.

Castro sostuvo que la aduana facilitadora tiene

Otro tema que mencionó, fue el debate de la

mucho a favor y que el crecimiento sostenido

necesidad de articular la Administración Adua-

de la economía, solamente es posible sobre la

nera con la fuerza policial. “Articularla con la

base de exportaciones crecientes. Comentó que

fuerza policial en algunos países ha funcionado

exportar valor agregado requiere importar bie-

muy bien, en otros no y en muchos hay zonas

nes para transformarlos e incorporarlos a lo que

grises. Articular a las aduanas con las fuerzas

se exporta y para eso se necesita una aduana que

policiales se vincula con el contrabando, pero es

funcione bien. El rol facilitador parece indiscuti-

un fenómeno que trasciende a las aduanas, es

ble desde el punto de vista de las necesidades de

un problema más complejo. De todos modos, a la

21


hora de señalar que en un determinado país hay un grave problema de contrabando, se apunta como culpable o el principal responsable a la Aduana y en general no es así. Indudablemente la coordinación con las fuerzas policiales tiene que estar presente”, dijo. Señaló que hay una tendencia en los últimos años a desarmar al personal aduanero y recordó que hace 30 o 40 años había muchas más aduanas en la región con personal aduanero uniformado y armado. Al cerrar la presentación de Castro; Javier Uribe – en la foto -, cofundador del observatorio aduanero regional (OAR), señaló: “En mi experiencia, las aduanas son los organismos públicos más diagnosticados, de todos los que se diagnostican. Un poco por encima de las administraciones tributarias, que son las que le siguen, después de las oficinas de estadísticas de los bancos centrales. Tenemos una agenda. Mucho de lo que hay que hacer se sabe, pero no se hace. Tal vez sea una un resabio de cómo nació la administración pública en la región latinoamericana, del se acata, pero no se cumple, de las Leyes de Indias y tal vez así estemos”, cerró. Habrá que conformarse con la historia?

22


Responsabilidad Social Empresaria, lo que hace el grupo ITL líder en logística

RSE, cómo comprometerse en serio

L

os tiempos van cambiando y las empresas no solo ponen el foco en la productividad y la eficiencia, sino que la tendencia es mejorar la calidad de

vida, tanto interna como externa a la misma. Lo que se denomina Responsabilidad Social Empresaria (RSE). De allí que encaramos una serie de notas sobre lo que hacen las empresas vinculadas a la logística de comercio exterior en esta materia. En estas páginas dialogamos al respecto con Julián Pallanza -en la foto-, Head of HR, H&S, Sustainability and Corporate Affairs de International Trade Logistics (ITL). En una visita a Exolgán, una de las empresas del Grupo, nos comentó que, para ITL, el tema de la RSE está arraigado en los valores, con un programa comprensivo como estrategia del negocio. "Sólo así

que Exolgan se ubicaba en una zona con muchas

podemos confirmar el éxito de una empresa con

necesidades sociales, económicas, alimentarias,

una política comprometida en la generación de

de vivienda y de servicios, se priorizó que esa

valor económico, social y ambiental", dice uno

situación, le represente a la comunidad que la

de sus mandatos.

rodeaba, no sólo un beneficio, sino una mejora

Lo hace, en 3 grandes campos de trabajo: Com-

en su calidad de vida.

promiso con su gente, con el ambiente y con las

Indicó que desde el año 95’, cuando ITL se formó,

comunidades vulnerables.

la primera empresa operativa fue Exolgan. En

“Tenemos nueve valores corporativos definidos y

el proyecto de construcción y de puesta en

que se espera que todos los colaboradores, desde

marcha, relocalizaron más de 180 viviendas que

el top hasta el nivel más bajo, lo muestren en

consideraban que las condiciones en la que vivía

conductas visibles. Este es un tema estratégico

la gente no eran dignas y que la instalación en la

y relevante para que la gente tenga en cuenta y

zona de una empresa de tal magnitud, le tenía

esté alineada”, dijo.

que representar un salto de calidad. “Construi-

Para ITL, la RSE, es un valor corporativo desde el

mos más de 200 viviendas, pavimentamos todas

principio. Pallanza explicó que como era sabido

las calles de la zona, gestionamos que le cons-

23


truyeran a la gente -y conecten- al servicio de cloacas, gestionamos a través de un acuerdo con la Municipalidad todo lo que son los servicios que dependen del tejido municipal. Hay un estándar de viviendas en todo lo que es la zona de influencia directa, no hay casas precarias, sino que es un barrio que se construyó entre Exolgan y el plan Arraigo”, dijo. Si buscamos acciones claras de compromiso, más cercanas, ITL suscribió en 2019 en su estrategia de negocios, lo que es la "Agenda 2030", un programa de compromiso formal entre 183 países firmado por los mandatarios a nivel mundial

como organización, podían realmente influir y

con las Naciones Unidas con 17 Objetivos para

hacer acciones que tengan impacto. De los 17, se

el Desarrollo sostenible (ODS). Respecto a esta

eligieron 7 (fin de la pobreza, igualdad de género,

cuestión, el ejecutivo señala: “Estos son objeti-

agua limpia y saneamiento, energía asequible y

vos para el desarrollo sostenible, y la realidad es

no contaminante, trabajo decente y crecimiento

que la RSE en términos empresarios hoy, ya está

económico, Industria, innovación e infraestruc-

absorbida o incluida dentro del concepto de sus-

tura, acción por el clima y la alianza para lograr

tentabilidad y en los ODS". En el caso de ITL, es una de las pocas empresas de Argentina que certificó su adhesión a los ODS. Esa certificación, es un proceso que se lleva adelante con la CIFAL y UNITAR (United Nations Institute for Training and Research), dos entidades que en Argentina están representadas por el mismo grupo de personas y la CIFAL está compuesta por 19 centros internacionales, explicó Pallanza - arriba en la foto-. Lo que hicieron en ITL, fue una selección de la totalidad de los ODS, de cuales consideraban

“La empresa líder de practicaje, con más de 50 profesionales que brindan un servicio de excelencia”. Manuela Sáenz 323, Piso 6, Of. 605 Edificio Buenos Aires Plaza Dique 3, Puerto Madero Este Buenos Aires – Argentina Teléfono 011 5276 6760 24


los objetivos), aunque en definitiva son ocho,

servicios satisfaciendo necesidades que existen

dice el ejecutivo. "Esto es porque en realidad el

hoy, sin comprometer las necesidades de las

último es básicamente el aproach, ya que una

generaciones futuras. No los puede hacer más

empresa no puede ocuparse de que la pobreza

pobres, no les puede dañar el ambiente, no les

termine, pero si puede contribuir con determina-

puede afectar la calidad de vida. Por eso a una

das acciones. Así como tampoco puede ocuparse

empresa socialmente responsable, la evolución la

de que haya disponible energía asequible, pero a

pone dentro de la sustentabilidad”, explicó.

través de alianzas, sí puede ejercer lobby, presión y acciones junto a las autoridades y los organis-

Acciones

mos correspondientes”, manifestó.

Pallanza detalló las acciones que está llevando

Una vez que se definen los ODS a los cual se sus-

a cabo ITL mediante dos ejes: atacar las urgen-

cribe, Pallanza dijo que hay que tener planes de

cias en forma continua y sostenida, aquellas que

acción sobre cada uno de esos objetivos. Agregó

saquen a la gente de una situación de crisis, y por

que eso se realiza mediante la elaboración de

otro lado, las acciones estructurales, aquellas

planes y metas que la UNTAR, una vez que se

que le van a permitir ir mejorando su calidad

termina de hacer el roll out de implementar y

de vida: “Un ejemplo de acciones que saquen a

definir cuáles van a hacer los planes para el año

las personas de una situación de crisis, es que

corriente y para el siguiente, viene, revisa, audita

nosotros sostenemos como grupo ITL, 11 comedo-

y sugiere. “Cuando se logra un nivel de imple-

res comunitarios, donde se alimentan entre 3.000

mentación convincente, se otorga una certifi-

y 5.000 personas. Eso es atacar situaciones de

cación que sella que la empresa incorporó a su

crisis, pobreza y de falta de acceso de las perso-

estrategia de negocios esos ODS que se seleccio-

nas, a una canasta básica o a una alimentación

naron como tal y que son aquellos sobre los que

mínima e indispensable que les permita poder

se puede actuar. Esto tiene una revisión ya que

tener una necesidad también básica satisfecha y

los planes tienen que ser continuos, y es un paso

una plataforma mínima para que su salud no se

que le da más estructura y alinea a cómo estos

vea afectada. No les va a resolver una mejora en

temas se ven hoy a nivel global”, explicó. Así

la calidad de vida, pero si una situación crítica.

que en las reuniones de gestión de la empresa,

Sino va al comedor, no come y si va al comedor y

además de analizar los resultados financieros,

el comedor no tiene alimento para darle, no va a

los indicadores de safety, también se habla de los

satisfacer nunca la necesidad", detalla.

objetivos de desarrollo sostenible y por ejemplo,

Otra de las acciones que toma ITL, "todos los

del plan de transición energético para reducción

años previo al inicio del ciclo escolar, en los luga-

de la huella de carbono. “Esto le da otro nivel de

res donde operamos, nos ocupamos de que unos

relevancia al tema para el management de la

3.000 chicos tengan un guardapolvos y útiles

compañía, para los accionistas, para los stake-

escolares, para que puedan concurrir a clase

holders o las partes interesadas y para la propia

con los elementos básicos, para al menos poder

gente”, dijo Pallanza.

recibir una educación", explica.

¿Y por qué se sigue hablando de RSE en vez de

En navidad, por ejemplo, la empresa hace llegar

sustentabilidad?. Pallanza contó que lo siguen

a las comunidades vinculadas una canasta navi-

mencionando por separado, porque todavía,

deña con una serie de productos, así como para

sobre todo a nivel local, no está tan asumido. La

fin de año o Reyes, y así todos los años los niños

RSE cuando una organización la toma como una

puedan recibir un obsequio que les permita estar

cuestión estratégica, está dentro del paraguas

en igualdad de condiciones, cuando la familia en

de la sustentabilidad. “Nuestra definición de

la que viven no está en condición de brindárselo,

sustentabilidad, desde el punto de vista empre-

explicó.

sario, es aquella compañía que produce o brinda

Una de las acciones que tiene que ver con

25


situaciones puntuales, fue la promovida por uno de los accionistas con capitales de Singapur, llamada Charity Fortnight o quincena solidaria, que es una iniciativa a nivel global y que se hace mediante distintos formatos. Este año el lema fue "Movete por la Solidaridad" y se organizó durante una quincena vinculando la salud de las personas con la solidaridad. A través de una aplicación en la que se ingresaba con los dispositivos y, a través de la ubicación, permitía que todos lo que se "movieran", corriendo, caminando o en bicicleta, se transformara en kilómetros. La tota-

otros. Agregó que la empresa trata de identificar

lidad de los kilómetros que se sumarán en cada

dónde están las necesidades, ya que el gobierno

unidad de negocio, por ejemplo, en Argentina,

se ocupa a su manera y con determinado alcance

tuvieron un equivalente en dinero que la compa-

y que ITL está presente en lugares a 2, 3, 4 o

ñía destinaba a la acción que cada una definiera.

5 kilómetros. “Tiene que ver con una cuestión

“Nosotros tenemos un gimnasio. Lo que hicimos

estratégica”, dijo.

fue durante los 15 días, dedicarle exclusivamente

Como se mencionó anteriormente, están

dos cintas de correr para aquellos empleados

también las cuestiones estructurales donde

que quieran participar y poner su cuerpo al

se trabaja desde ITL. Estas cuestiones, señaló,

servicio de la solidaridad. Todos los kilómetros

a diferencia de trabajar sobre necesidades

que se generaron en caminatas o en correr sobre

básicas, se desarrollan sobre elementos que

la cinta, más lo que se generó afuera en forma

ya dan un “upgrade” o un salto cualitativo en la

individual, lo transformamos en dinero que vol-

calidad de vida. Un ejemplo, es el trabajo sobre

camos a las comunidades en distintas acciones”,

una cooperativa que había en una comunidad

comentó Pallanza.

aledaña, a la cual la empresa ayudó, - a través de

Respecto a lo que denomina "zonas de acom-

un estudio contable externo y demás-, a que se

pañamiento", desde la empresa, el ejecutivo

transformara en una empresa. De esta manera

describió que están Echeverría, Zarate, La Sala-

y al transformarse en una sociedad, se pudie-

dita, Sarandí, Isla Maciel o Danubio Azul, entre

ron convertir en proveedores de servicio. “Eso

26


permitió que más de 100 personas tengan un empleo registrado, una cuenta bancaria, cobrar el sueldo de un convenio colectivo, tener aguinaldo, vacaciones, tarjetas de débito y crédito, dándonos servicios que nosotros necesitamos como empresa. En lugar de salir a buscar en una licitación de modo tradicional al mercado, lo que hicimos fue ayudarlos a que se estructuren, se ordenen, se organicen, formen una compañía y se convierten en proveedores de servicio”, dijo. Agregó que por el tipo de servicios que prestan, -seguridad externa o la seguridad en los accesos-

registrado y pueda ir al cajero y no depender de

podrían haber contratado con cualquier empresa

un plan social”, declaró.

de seguridad o requerir servicios de policía

Pallanza explicó que además, existen cues-

adicional, de la PNA o la Policía de la Provincia.

tiones estructurales que tienen que ver con el

Incluso aquí hubo un fuerte componente de

punto de vista educativo, puntualmente con lo

reinserción laboral, porque muchos de los que

que se llama “educación para el trabajo”. “Lo

participaban, por sus antecedentes laborales o

que hacemos sistemáticamente es desarrollar

sociales, nunca hubieran podido conseguir un

en conjunto con distintas ONGs que gestionan

empleo registrado. “Lo más emotivo es ver que

centros comunitarios, programas específicos de

una persona que está fuera del sistema, vuelva a

formación para el trabajo, previo mapeo de las

estar dentro, con todas las ventajas de un empleo

potenciales oportunidades laborales que haya en

+DE

VENTA / ALQUILER / POSTVENTA

ventas@tecmaco.com.ar - alquileres@tecmaco.com.ar - postventa@tecmaco.com.ar

0800 220 GRUA TEL: +54 11 4011 5050 +54 9 11 6663 5050

27


calidad de vida, en lo que llamó "poner a la gente en otro nivel", ya que se trabaja fuertemente con todos los centros comunitarios que tienen vínculo en educación y proveer la infraestructura necesaria, para que, por ejemplo, empiecen a separar los residuos, y puedan trabajar en el reciclado de los mismos y generar algún tipo de producto o elemento que les sirva para su propia actividad como centro comunitario. Otro ejemplo que mencionó tiene que ver con la forestación. Agregó que todos los años durante un mes, que lo denominan “mes verde”, se reala zona de influencia donde están los centros. Por

lizan campañas en áreas urbanas o suburbanas

ejemplo, si se tiene en la zona de influencia una

donde los espacios verdes no tienen una densi-

demanda de personal para realizar reparaciones

dad de forestación razonable. “En conjunto con la

metalúrgicas, lo que hacemos es poner toda la

comunidad, con nuestros empleados y con toda

infraestructura del conocimiento, los materia-

la provisión hecha por la empresa, todos los años

les necesarios, diseñamos los programas y los

encaramos grandes plantaciones de árboles en

damos en los centros comunitarios, para que una

Esteban Echeverría, en Sarandí o en Dock Sud,

persona se pueda formar en soldadura y se pueda

entre otros. A su vez participamos del programa

certificar”, dijo.

mundial Word Clean Update, un día a nivel mun-

También se realizan acciones referidas a la

dial para la recuperación de espacios ribereños,

28


descubrió que hay leyes, en el ámbito portuario, que tienen más de 70 años que prohíben el trabajo de la mujer en determinados oficios”, aclaró. Manifestó que, gracias a la comisión de género, hay un proyecto en el Congreso de la Nación para derogar ese tipo de normas. “Ni los mismos legisladores sabían que existían, y más allá de que nadie hoy va a cuestionar el tema, lo importante es ir al fondo. Por un lado, hay mucho discurso de género y por otro lado hay un artículo vigente que prohíbe determinados trabajos. Es que actualmente están en condiciones de con-

relevante el trabajo de investigación. Cuando

taminación que no permiten que los vecinos que

encontramos esa limitante no lo podíamos creer.

viven en torno a esos espacios, los puedan usar

Ahí empezamos nuestro derrotero”, sentenció.

como un área recreativa. Se realiza a través de

Contó que en ITL avanzaron en los porcentajes

distintas ONG y abarca desde la limpieza a fondo

de población femenina en la actividad logística

y recuperación del espacio y en conjunto después

y portuaria de una muy buena manera y tiene

con la Acumar o con los gobiernos municipales,

una línea de trabajo de trasladar la igualdad de

transformarlos en áreas recreativas. En la Argen-

género a la práctica, en todas las actividades

tina la ONG se llama "Vamos a Hacerlo”, dijo.

con mujeres en posiciones donde nunca habían estado.

Agenda de género

Respecto a la escasez femenina en diversas

Pallanza explicó que la empresa, además de

posiciones, Pallanza aclaró que hay que enten-

adherir al ODS de género, tienen una comisión,

der cómo es la actividad, que ningún extremo

liderada por la responsable corporativa de

es bueno y las sobre actuaciones y cuestiones

sustentabilidad, Camila González. Informó que

forzadas, no son las ideales. “Nosotros estamos

dicha comisión hace un trabajo incluso llegando

realmente interesados y trabajamos activamente,

al nivel legislativo: “Nuestro equipo de género

con los números que lo indican, y adaptado nues-

29


tra infraestructura para que nuestra empresa sea una compañía con la mayor diversidad de género. Lo que no se puede hacer es imponer. Lo que sucede a nivel global es que se ven indicadores: Cuántos hombres y mujeres trabajan en Exolgan, Exologística o LPI, que es como un monitor. Ahora hay algo en el management que es básico: Uno mide lo que puede gestionar, pero si tengo que cubrir 10 vacantes de estibadores, no puedo esperar a que se postulen 10 mujeres para cubrir las vacantes...”, sentenció. Ejemplificó que en el grupo hay empresas con

Empleabilidad

apuntadoras en el muelle o controlando pre-

Si bien mucho se comenta sobre la cercanía

cintos en los pre gates, empleadas en el gate,

geográfica del empleado a su lugar de trabajo,

apuntadoras en la plazoleta, piqueadoras en

a la hora de la contratación, Pallanza explicó

los depósitos logísticos. Es verdad que todavía

que depende mucho de cada posición. Dijo que

no tienen operadoras de grúa. “No porque no

hay posiciones que tienen ciertos requisitos de

quisimos, sino porque nunca recibimos una pos-

educación, por ejemplo, universitaria. A pesar de

tulación, pero es algo que nosotros fomentamos”,

esto, informó que el grupo emplea mucha gente

aclaró.

de la zona en forma directa y a través de los con-

Agregó que otra gran base de la Comisión de

tratistas, pero no con prioridad, por una cuestión

Género de la empresa es el trabajo en los centros

de igualdad de oportunidades. “Nuestro con-

comunitarios con las mujeres, en todo lo que

cepto es, cuanto más lejos estemos de lo que se

tiene que ver con el espacio de contención y por

considera asistencialismo, más alineado vamos

ejemplo, de tratamiento de violencia familiar,

a estar con nuestro pensamiento estratégico",

entre otras acciones. Un caso particular es que

insistió. Agregó que lo que quieren es siempre

dentro de las sedes, inauguraron un lactario - en

incorporar a los mejores y ante disponibilidad de

la foto-. “Definitivamente el de género es uno de

perfiles, sí se le da prioridad al más cercano.

nuestros ODS prioritarios”, indicó.

Señaló el caso de que se necesitaba incorporar

Alicia Moreau de Justo 1150 - OF 201 “A” Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfono +5411.4342.2459 Email: info@camaradepracticaje.com.ar www.camaradepracticaje.com.ar

30


un analista senior de desarrollo de recursos

y puede generar un ingreso, por la actividad

humanos, una psicóloga con nivel avanzado de

económica de la compañía. “Pero ahí no es que

inglés e hicieron una búsqueda. Dentro de la lista

nosotros le estamos dando prioridad, es que la

de posibilidades, apareció una candidata dentro

misma actividad tracciona y derrama hacia los

de la comunidad en las Torres de Dock Sud, y

alrededores. El que se pone el kiosco, el restau-

que, actualmente, está trabajando. "Queremos

rante, el puesto para atender a los choferes de

sacarlos del lugar de esperar la mano salvadora,

camión. Esto sucede en cualquier centro logístico.

sino que la gente sea la que se va a construir a sí

Eso es algo natural que se genera con cualquier

misma”, amplió.

actividad económica. No damos prioridad en sí

Explicó que, en cualquier actividad, en los países

mismo, sino que estimulamos a que la gente del

no tan desarrollados, por lo general, siempre

lugar sea competitiva”, cerró.

alrededor de las grandes industrias o grandes emprendimientos empresarios, se instalan comunidades con cierto nivel de necesidades, porque la misma actividad económica que

* Para la realización de la entrevista agradecemos a la gente de

desarrolla cualquier empresa, tracciona. Hay

ITL y especialmente de la terminal Exolgán que nos permitió reco-

un montón de gente de la zona o comunidades

rrer la misma y también a la naviera Hapag Lloyd que nos permitió

aledañas, que indirectamente puede desarrollar

recorrer el buque Maipo (abajo en las fotos)

31


Los 22 años de Log-In en el Mercosur entre los dos países, agregan las fuentes. Desde la empresa señalan que con un crecimiento de 25% en el volumen embarcado, en comparación al tercer trimestre de 2021 (3T21) y del 50% comparando los meses de enero a

C

elebración con historia: Log-In Logística Intermodal, empresa de soluciones logísticas, movimiento portuario y navega-

ción de cabotaje y Mercosur, acaba de completar 22 años de actuación en la región. Actualmente, la compañía cuenta con un servicio enfocado en el comercio Brasil- Argentina, además de complementar con una ruta para Asunción, en Paraguay. En Argentina, por medio del servicio Atlântico Sul, Log-In cuenta con escala semanal en el puerto de Buenos Aires (TRP) y quincenal en La Plata (TecPlata). Fuentes de la compañía señalan que en base a un planeamiento estratégico, la empresa viene invirtiendo en este tráfico, ampliando su participación y atendiendo a una vasta cartera de clientes de los más variados segmentos de la industria. En el trecho Brasil-Argentina, son transportados, sobre todo, productos como: alimentos, polímeros, cobre, neumáticos, autopartes y electrodomésticos. De acuerdo con datos de ComexStat; en 2020, Argentina ocupó la tercera posición entre los países a los que Brasil más exportó, detrás de China y Estados Unidos, con cerca de US$ 8,5 mil millones. Con relación a las importaciones, en el ranking de socios comerciales Argentina ocupó nuevamente la tercera posición, con un volumen de US$ 10,6 mil millones. Actualmente, Log-In es la principal naviera en el movimiento de cargas

32


septiembre (9M21), el Mercosur ejerce un papel crucial para la consolidación de los resultados financieros y operacionales. En el último trimestre, entre los meses de julio y septiembre (3T22), los ingresos operativos netos del servicio de Navegación Costera alcanzó la marca de R$ 304,2 millones, mientras que EBITDA fue de R$103,4 millones. En relación a este tema, el Director Comercial de Log-In, Felipe Gurgel - en la foto- explica que la llamativa participación de la compañía en la región se debe, especialmente, a las inversiones dirigidas a los servicios prestados al tráfico. “A lo largo de estos 22 años construimos una actuación bastante sólida en el Mercosur. La entrada de nuevos clientes, transporte de cargas diversas y con alto grado de rentabilidad, así mismo como la celebración de contratos de largo plazo, contribuyen a la mejoría del nivel de servicio en la región”, explica Gurgel. Actuación de más de dos décadas La historia de Log-In con Argentina es antigua y tuvo inicio cuando la compañía aún era una división de navegación de Vale. Desde entonces, la empresa siguió invirtiendo fuertemente en la ampliación de negocios para la región. En 2006, Log In inauguró una oficina propia en el país, que cuenta con un equipo de profesionales que actúa directamente para la expansión de los negocios y en la atención de asuntos relacionados con el Mercosur. “Nuestro equipo posee gran conocimiento sobre este mercado y contribuye directamente para la toma de decisiones más positivas, apoyando a clientes y a socios, a elegir las mejores opciones logísticas, además de estar atentos a las oportunidades de negocio en la región”, resalta Gurgel. Log-In ofrece un servicio exclusivo en el país, siendo el único operador logístico que atraca con regularidad en la

33


Terminal TecPlata, en el Puerto de La Plata. La actuación ha sido una alternativa para estimular y potenciar la competitividad de importadores y exportadores, según Gurgel. Operación 3PL Agrega que en el 2021, con el objetivo de diversificar su cartera de servicios en el Mercosur, Log-In pasó a ofrecer soluciones personalizadas, también conocidas como 3PL; como es sabido, una modalidad en que parte de la cadena logís-

la región Sur y Sudeste, mientras otra parte es

tica es tercerizada a un operador logístico.

destinada, vía cabotaje, a la región Nordeste.

En este sentido, uno de los principales y más

Además de la fuerte actuación en Argentina,

recientes contratos firmados en este modelo

Log-In amplió en sus últimos años, su servicio de

se trata del movimiento de productos químicos

Navegación Costera y paso a atender el puerto

desde Argentina a Brasil, en donde Log-In es el

de Asunción, en Paraguay.

único operador de toda la cadena logística, con-

La línea pretende dar solución a las demandas de

forme cita Gurgel. “Esta operación es realizada

los principales puertos de Brasil, posibilitando el

a partir de una asociación con nuestra oficina en

transporte de productos de Manaus a Asunción.

Buenos Aires, uniendo los buques portacontene-

El Gerente Regional de Log-In en el Mercosur,

dores y la terminal intermodal de Itajaí, en Santa

Marcelo de Oliveira, explica que Buenos Aires

Catarina y resulta una excelente oportunidad

actúa como puerto de conexión para cargas

para demostrar a nuestros clientes el trabajo de

en contenedores de los buques de Log-In para

Log-In con soluciones logísticas personalizadas,

embarcaciones menores en las travesías vía Rio

más allá de ser una empresa de navegación”,

Paraná, por medio de la asociación con un arma-

comenta el ejecutivo.

dor de la región responsable en operar el trecho

La acción incluye salidas de la terminal de Tec-

Asunción x Buenos Aires x Asunción. “Así como

Plata, con destino al mismo puerto de Itajaí, Allí

en Argentina, vemos a Paraguay como un punto

la carga es transferida a la terminal intermodal de

estratégico para impulsar los negocios de Log-In.

Log-In en dicho puerto, almacenada y, posterior-

Esperamos que en los próximos años podamos

mente, entregada por camión a los clientes en

expandir y solidificar aún más nuestra actuación

34


en el país”, observa Oliveira.

nuevos modelos de negocios, servicios perso-

Agrega que a lo largo de los últimos 22 años,

nalizados y máxima eficiencia en el transporte

Log-In Logistica Intermodal intensificó su nivel

intermodal. Por esta razón, tenemos un alto nivel

de servicio para garantizar mayor calidad y

de credibilidad en la región, especialmente en

competitividad en el mercado sudamericano.

Argentina, que se basa en nuestra experiencia.

Oliveira afirma, que la compañía pretende seguir

Ahora, nuestro objetivo es seguir contribuyendo

invirtiendo en nuevas alianzas en el Mercosur.

a los negocios de la región, por medio de una

“Priorizamos la experiencia del cliente ofertando

cadena logistica eficiente e innovadora”, finaliza.

Trayectoria Log-In Logística Intermodal posee una flota

Log-In también administra y opera la Terminal

propia de siete buques portacontenedores con

Portuaria de Vila Velha, localizada en el puerto

capacidad total de 18.050 TEUs y que ofrecen

de Vitoria (ES), además de dos terminales inter-

servicios de navegación con rutas regulares,

modales; una en Itajai (SC) y otra en Guarujá (SP)

integrando los principales puertos del Brasil a la

con operaciones dedicadas. Recientemente,

Argentina y Paraguay.

también adquirió Tecmar Transportes que aporta

Recientemente, la compañía anuncio la adquisi-

sinergia en el transporte por carretera y la inte-

ción de dos nuevos buques que están en cons-

gración entre modos.

trucción en un astillero chino.

Astillero estatal de Chile bota rompehielos Destacable la reciente botadura del rompehielos Almirante Viel de la Armada de Chile en el tradicional astillero estatal ASMAR de Talcahuano, se trata del primero construido totalmente en el hemisferio sur. Respecto a este tema, un habitué de las redes especializado en la materia, con quien se puede o no estar de acuerdo señalaba que mientras en estos últimos 20 años allí se construyeron siete importantes embarcaciones rápidas, cuatro patrulleros oceánicos y un gran buque de investigación, a costos competitivos, con menos de 800 personas y generando ganancias; los dos astilleros estatales argentinos, cinco veces más grandes y con 4000 personas, concluyeron construcciones equivalentes al 15% de la producción naval estatal chilena, perdiendo unos 3000 millones de dólares. Al mismo tiempo la Argentina importó un número similar de embarcaciones para el Estado, pagando sobreprecios… Será tan así?

35


Balance del sector de carne vacuna

E

l director Ejecutivo de Rosgan, Mercado Ganadero de Rosario, Raúl Milano, junto a la consultora ganadera del mercado

de ganados y carnes de la entidad, María Julia Aiassa, hicieron un balance del año del sector en la web. Milano, señaló que, por primera vez en varios años, el mercado muestra situaciones no equilibradas sistémicamente, es decir no todos sus eslabones tienen situaciones positivas, dejando estos desequilibrados márgenes para correccio-

tos peores a futuro por la ausencia de siembra

nes a futuro. La prolongación en el tiempo de dos

de primera, y además las reducciones del precio

variables centrales: la seca y la caída de ingresos,

de la invernada ni siquiera llegan a equilibrar las

arriesgan situaciones que cada vez se hacen más

otras pérdidas. La pregunta del millón es cuánto

difíciles de corregir con el paso del tiempo, dice.

tiempo más este sector puede seguir trabajando

“Sin lugar a dudas, los últimos años fueron muy

a pérdida, su descapitalización ya es un hecho

buenos en términos de precios tanto para el

visible ajustando cada vez más su rueda finan-

productor como para la industria exportadora, lo

ciera”, explica.

cual hace que cualquier comparación parecería

Advierte que la ausencia de un plan estratégico

negativa si lo reflejamos con esos años. Si bien los

global cada vez se siente más, debería ser un

precios muestran este año bajas pronunciadas

proyecto elaborado en conjunto por todos los

en términos reales, la existencia de ciclos es algo

eslabones de la cadena que permita pensar en el

habitual en el sector y no es posible pensar siem-

mediano y largo plazo. “Argentina es uno de los

pre en períodos de crecimiento eternos”.

pocos países que están en condiciones de garan-

Para el directivo, muchas veces los períodos

tizar seguridad alimentaria al mundo, a pesar

de mayor volumen de producción llevan a la

de todo lo difícil que hemos transcurrido en este

equivocación de pensar que todo marcha bien, y

año no debemos olvidar que la ganadería del país

esto no es así, “la producción de carne en fábrica

siempre tiene una situación inmejorable de cara

durante los años 2009/2010 fueron los más altos

al mundo, nuestra visión del sector es optimista

pero resultado de la liquidación de hacienda por

y solamente nos queda sobrellevar los malos

las políticas restrictivas a la exportación y la

momentos presentes”, cierra.

brutal seca. Entonces faenábamos más pero cada

Por su parte, María Julia Aiassa, señala que el

vez teníamos menos stock. Esta situación en la

contexto mundial es uno de los frentes que,

actualidad si bien es más débil, refleja también el

habiendo comenzado el año con vientos a favor

impacto de la seca en nuestros campos, es decir,

y precios para la carne récord, terminó virando

se sigue faenando mucho porque no se puede

hacia un escenario signado por la debilidad y la

tener a los animales en pie por la falta de pastos.

incertidumbre.

Y el sistema de confinamiento o de engorde a

“Durante los primeros ocho meses del año, los

corral está pasando uno de los peores momentos,

precios de exportación para la carne vacuna

con precios al consumo estancados por la caída

resultaron superiores a los registrados en 2021,

de ingresos e incrementos de costos por la situa-

año en que los valores ya registraban marcas

ción del maíz. Este insumo clave augura momen-

récord. En abril, el precio promedio de la tone-

36


lada exportada marcaba un nuevo récord de

lejos del 48,5% alcanzado en 2019. En términos

USD 6.300, un 55% superior al registrado un año

de producción de carne, en lo que va del año, se

atrás. A partir del segundo trimestre, el escenario

obtuvieron 2,85 millones de toneladas de carne

comenzó a tornarse complejo para la exporta-

vacuna, un 4,9% más que los 2,72 millones de

ción, especialmente por la debilidad que comen-

toneladas obtenidas entre enero y noviembre

zaba a acusar la demanda europea y a la que

del año pasado. La mayor producción de carne

posteriormente se sumara China, aun inmersa en

fue producto de mayor faena, pero también

la lucha por controlar el Covid con medidas extre-

del aumento registrado en el peso promedio de

madamente estrictas que ocasionaron una fuerte

faena, el cual durante el período mencionado

desaceleración de su economía”, explica.

alcanzó un récord de 233 kilos, por encima de los

Señala que, de acuerdo a los datos de expor-

230 kilos registrados como máximos en 2021 y

tación de noviembre, el precio promedio de la

2011”, explica.

tonelada exportada se ubica actualmente en

“En el plano interno, aún con una exportación

USD 4.200, unos UDS 2.100 menos respecto de

demandando volúmenes sostenidos, el mercado

aquel máximo alcanzado en abril y casi un tercio

debió absorber un mayor excedente de produc-

menos de lo conseguido un año atrás.

ción en un contexto de fuerte deterioro del poder

Sin embargo, a pesar del contexto, los volúme-

de compra del consumidor local. De enero a

nes embarcados se mantienen firmes. En los

noviembre, el mercado doméstico habría consu-

primeros once meses del año, las exportaciones

mido un saldo aparente de más de 2 millones de

de carne vacuna alcanzan las 828 mil toneladas,

toneladas, 2,2% más que en 2021”, detalla.

expresadas en su equivalente de res con hueso.

Advierte además que desde la última gran liqui-

De sostenerse este ritmo de embarques, se

dación de hacienda donde se perdieron más de

estima arribar a fin de diciembre con un volumen

10 millones de cabezas del stock nacional, una

cercano a las 900 mil toneladas equivalentes,

década más tarde, en 2020, apenas habíamos

similar al conseguido en el año 2020, previo a la

logrado recuperar unos 6 millones de animales.

imposición de las restricciones.

Es decir que el stock ganadero nacional ha ingre-

Este nivel de embarque es lo que ha permitido

sado en una especie de meseta en los últimos 10

a la industria frigorífica sostener los volúmenes

a 12 años, explica la especialista.

de actividad durante 2022, en medio de una

Existe por delante un gran desafío para el sector

fuerte escalada en materia de costos operación y

que es mitigar el impacto de este tipo eventos,

estructura, dice Aiassa.

acortando los tiempos de recuperación del rodeo

En este sentido, los números de faena han acom-

nacional, sosteniendo durante esas fases los

pañado en cierto modo este crecimiento. De

niveles de producción a través del aumento de

enero a noviembre, la faena bovina alcanzó los

los pesos de faena y fundamentalmente mejo-

12,3 millones de cabezas, marcando un creci-

rando los niveles de eficiencia a nivel reproduc-

miento del 3,7% interanual.

tivo que permitan elevar la extracción sin afectar

“Aun con una muy fuerte participación de China

el número de animales en producción. “Afortu-

en las ventas al exterior (77,5%) y en medio de un

nadamente el productor ganadero es plenamente

contexto de seca que obliga a los productores

consciente de estos desafíos. Un indicio clave en

a reducir la carga de los campos, la faena de

este sentido es ver cómo ante un escenario de

hembras hasta el momento se sigue manteniendo

seca sumamente restrictivo como el que esta-

dentro de niveles considerados de equilibrio para

mos transitando, el criador sigue preservando

el stock nacional. Al total procesado hasta el mes

sus vientres más útiles, cuidando la reposición y

de noviembre, las hembras aportaron el 45,1%,

fundamentalmente la genética utilizada en sus

apenas por encima del 44,6% correspondiente al

rodeos. En definitiva, de eso se trata trabajar

período enero-noviembre de 2021 pero aún muy

pensando en el futuro”, cierra Aiassa.

37


38