10 DÉCIM O ANIVERSARIO DE
7 8 7 94 5 -5 0 00 | w w w .m a m pr.com C EL EBR ANDO UNA DÉCADA DE AMOR Y DEDIC ACI ÓN
, unidad MAM m o c s o d lu a S
or las gracias p le r a d s o m e uer a. stitución y q in o m o c ltima décad s ú o ñ ta a s e 0 1 n s e o MAM Cumplim o al Centro d a d in r us familias. b s n y a s h e r le je e u u a m el apoyo q mujeres par e d n rnos aquí ió e c n a te iz n n a a g m r o a ar Somos una y marea p to ano n ie v a tr n co n dado la m a o h d s a o h c n s lu a s n erso Hemo s, d. Muchas p a id n u yo de ustede o m p o a c y la a d a u o y an a sirviend ar. Con la gr r g lo a es y padres d r e d u a p m e s , s a to r s e parte para que ido, doulas, c a n n directora y a o h m s o io c c , o y g o e H n ión. pequeños n la instituc o ánto c o n a m la de do. No sé cu o to d r a o p m r s fo ia c n gra se ha a puedo decir lo o s , to de vida h c M e A y o M r e p d n a a r r o te g fundad iento que es s do. o r e p í, u q ndo y aman s a a o d u m y te a s , e o d s n á m sirvie a apoyando, d a c é d a n u cumplido an adres que h m s la y s milia todas las fa a s o m a r b cele ara ustedes. p s e e h c Esta noche o n Esta entro MAM. C l e n e o d a confi edicación. d y r o m a e ada d por una déc s ia c a r g o d Dan , Atentamente Directora y a r o d a d n u F Madres Inc. o d n a d u y A Mujeres
ANIVERSARIO
mam
CELEBRANDO UN DÉCADA DE AMOR Y DEDICACIÓN
5pm-11pm | junio 24. 2017 | Calle Dalia #11 | 787. 945.5000 Madeline Viera Host | Payola Hernández (DJ) 5:30 - Apertura 6:00 - Ícaros por Limari Colón 6:30 - Yoga para niños y niñas demostración con Miriam Meléndez 7:00 - Yoga Prenatal demostración con Miriam Meléndez 7:30 - Sobaba Maya con Denise Morales 8:00 - Actividades para niños 8:30 - Rifa y videoclip “La Tribu de MAM” 9:00 - Jimena Lloreda 9:30 - Rocío y El Tarot 10:00 - Banjo 10:30 - Carabali ••• Aperitivos y bebidas ••• Donativo sugerido $20.00
Doula Caribe Internacional (DCI) es una organización educativa dedicada a entrenar personas en los temas relacionados al embarazo, parto y posparto. En los últimos 5 años, la fundadora Rita Aparicio Santiago, partera, doula y portavoz del parto respetado, ha viajado por latinoamérica a países compartiendo sus conocimientos. DCI, nacida y criada en Puerto Rico ha impactado a miles de familias latinas con enseñanzas profundas sembrando semillas de amor para las generaciones futuras educando e intercambiando de forma culturalmente sensitiva, honrando las mujeres y honrando los nacimientos. En DCI el parto se concibe como un rito de transición hacia la maternidad. Reconocemos la importancia de la leche humana y de la crianza con amor y respeto. Creemos en educar desde una conciencia sensible y de carácter intercultural. El objetivo es ayudar a mantener un cuidado óptimo basado en la evidencia científica sin excluir el conocimiento folklórico y anecdótico de manera que se conserve el respeto hacia las distintas culturas. Reconocemos la libertad fundamental de la mujer consciente a escoger, estando informada de sus opciones, sus derechos y los de su familia. Mientras tanto, seguiremos trabajando para que los nacimientos y la crianza, se den en un ambiente de amor y respeto.
www.doulacaribe.com
CICLO DE CLASES DE PARTO
EDÚCATE PARA UN PARTO EN LIBERTAD
YOGA EN MAM
COMENZAMOS EL 21 DE JUNIO DE 2017
PARA EMBARAZADAS TODOS LOS MIÉRCOLES 8:00 PM
CENTRO mam
PARA MATRÍCULA:
787-945-5000
CENTRO
NATUROPÁTICO UNA COLABORACIÓN DE ESTILOS Y PRÁCTICAS, CON UN MISMO PROPÓSITO. Medicina Naturopática Medicina Integrada de Familia Consejería Psicológica NeuroFeedback Manipulación Visceral Holistic Health Coaching Nutrición Para más información: (787) 793-9400 hello@centronaturopatico.com
www.centronaturopatico.com 1550 Ave. Juan Ponce de León, San Juan, PR
Acupunctura / Cupping IV Therapy Terapias Corporales: Masaje Drenaje Linfático Terapia Cranio-Sacral
mam MUJERES AYUDANDO MADRES
una
aventura con
mam
POR: SOLYMAR RODRÍGUEZ
Esta aventura con MAM comenzó desde antes de saber que Coral venía en camino, comenzó con una llamada de orientación. Fue desde ese momento que supe serían las mujeres de MAM las que ayudaran, asistieran, cuidaran y brindaran la información necesaria. En esos 9 meses las mujeres MAM estuvieron siempre, velaron por el bienestar mío y de mi hija. Me dejaron saber lo hermoso que parir era, pero me hablaron con la verdad en todo momento y aprendí desde los peligros, los cuidados, los riesgos y sobretodo del amor que este proceso conlleva. Decidí parir en mi casa, trabajamos para eso y se logró. Mi parto comenzó en casa la madrugada del día 29 de Agosto de 2016 y culminó ese mismo día a las 8:30 p.m. luego de 20 horas y media. Coral pesó 6.6 libras y midió 19’’. Nació en su hogar, cálida, rodeada de amor y recibida por mamá y papá.
Las contracciones fueron fuertes desde el inicio y en ese momento no comprendes cómo se van a poner más fuertes, un poco más fuertes y hasta un poco más fuertes. Quieres que todo acabe pronto. Aún así todavía recuerdo la voz de Rebecca (doula), susurrarme al oído que “cada contracción es una más cerca para conocer a mi hija” y así fue. En un instante se fue todo el dolor, la tuve en brazos. La besé, la abracé
“cada contracción es una más cerca para conocer a mi hija”
y conté cada dedito suyo. ¡Que hermosa! ¡No paraba de mirarla! Sin ajoro la tuve sobre mí el tiempo que fue necesario. Fue el calor de mi pecho el que le hizo saber que estaba bien, que estaba con mamá. Coral se pegó a mi pecho a los 40 minutos de nacer, papá cortó el cordón umbilical y desde ese día ya somos 3. Gracias a lo aprendido, ese día de madrugada fue mi esposo quien se encargó de monitorear las contracciones y mantuvo comunicación con Vanessa en todo momento. Un proceso que hace a todos partícipes del parto. El equipo MAM llegó en el momento preciso. Vanessa, Michelle, Zayelit y Rebecca, ¡que mujeres fascinantes! ¡llenas de amor!, sin ustedes mi parto no hubiese sido el anhelado. Todos los dias recuerdo con amor ese día.
UN PROYECTO SOBRE
estrés Y EMBARAZO
POR: HOLLY HORAN, MA, PHDC (OREGON STATE UNIVERSITY) El proyecto doctoral de Horan está diseñado para entender cómo las percepciones del estrés en las embarazadas afectan los resultados del parto. Horan tiene dos razones para hacer su investigación en Puerto Rico. En primer lugar, la madre de Horan es puertorriqueña y tuvo tres nacimientos prematuros inexplicables. Segundo, Puerto Rico tiene la tasa más alta de partos prematuros de toda la jurisdicción de los Estados Unidos. Cabe señalar que la investigación actual no pretende explicar por qué los números de nacimientos prematuros de Puerto Rico son los más altos. Horan decidió que exploraría, ¿cómo el estrés de las embarazadas afecta los resultados del parto?, debido a que este aspecto del embarazo nunca ha sido explorado en un contexto puertorriqueño. El proyecto comenzó en agosto de 2016 e incluye dos fases en total. En la primera fase (agosto 2016 a septiembre 2016), Horan y su asistente hicieron 25 entrevistas con embarazadas y madres posparto para entender las experiencias y percepciones locales del estrés y embarazo. En el comienzo de diciembre, Horan y Zayelit Budet Meléndez de CENTRO MAM iniciaron la segunda fase de este proyecto. Horan y Budet trabajaron con embarazadas del primer trimestre para completar dos cuestionarios sobre el estrés y para tomar una muestra del cabello, tres veces durante embarazo: el primer trimestre, el segundo trimestre, y el tercer trimestre. Los dos cuestionarios sobre el estrés se usan para medir la percepción del estrés de las embarazadas. Las muestras de cabellos
representan las experiencias biológicas del estrés y de la hormona humana que se llama cortisol. En la primera visita, cada embarazada completó una encuesta demográfica. Las participantes harán una visita final desde las 4 a 8 semanas postparto con Horan y sus asistentes. En esta última visita, vamos a pedirle que se expresen sobre su experiencia relacionada al estrés por medio de preguntas abiertas. También, se espera tomar dar una muestra final del cabello. Actualmente, este proyecto cuenta con una población de 86 embarazadas. Horan, como estudiante doctoral de antropología y conocedora de cómo el contexto cultural, socioeconómico y político, tiene muy en cuenta del impacto de estos factores en la vida del ser humano. Luego de residir durante un año y aculturarse al contexto puertorriqueño, piensa que el vivir como una colonia estadounidense provoca estrés y afecta la calidad de vida de los puertorriqueños. Ella espera que los datos científicos y los hallazgos de su investigación sean utilizados a favor del bienestar psicologico-emocional de las embarazadas. Además, crear conciencia y motivar a las instituciones pertinentes al cuidado materno-infantil a proveer un cuidado más holístico que beneficie un ambiente que reduzca los niveles de estrés y genere confianza. Se espera que este gran e innovador proyecto, provea datos importantes que sean utilizados por otros investigadores y/o profesionales de salud y se les invita a continuar aportando en este tema tan primordial para el beneficio de la salud de las madres, los bebés y el futuro de Puerto Rico.
Consejos
de una pediatra, mamá y futura abuela POR: YVETTE PIOVANETTI MD FAAP FABM
¡Felicidades! Ser mamá es el mejor rol y el trabajo mayor que tendrás en tu vida. Quisiera que puedas prepararte de una manera inteligente donde tú como la protagonista del proceso lo disfrutes de una manera intensa y puedas lograr darle a tu bebé el mejor comienzo para una vida saludable que prospera con CALOR, AMOR Y NUTRICIÓN. Estos tres ingredientes básicos no deben faltar y se brindan a través de la lactancia. ¿Y cómo lo vas a lograr?
Tres Pasos:
1. Edúcate sobre el embarazo (con clases perinatales, y/o asistencia de una doula) Tener conocimientos básicos sobre los cambios en tu cuerpo y como vas a trabajar en tu parto es lo más importante para tener control y ayudarte en el proceso. Tu hijo al nacer por vía vaginal pueda sentir de inmediato tu calor, tu olor, tu presencia. Así recibe la primera inmunidad. 2. Lacta desde que nace. En esa primera hora las gotas doradas de calostro son mas concentradas en defensas, anticuerpos y bacterias sanas de la flora de su madre. 3. El contacto piel a piel es esencial y acelera la producción de leche materna- ¡Que no te separen de tu bebé saludable para que continúe recibiendo inmunidad y amor!
No es la cuna, ni los pañales, ni los cargadores ni las botellas, ni la cámara, ni el coche ni el mundillo lo que requiere tu bebé. Es el amor tuyo como madre, que le brinda su leche, su caldo mágico que le ofrece fuerza, vitalidad y energía. Es esta primera poción llena de elementos vivos que no se encuentran en ninguna otra fórmula la que necesita tu hijo que acaba de nacer. Y esta leche sin GMO , no adulterada hecha a la medida que le das con todo tu amor y calor completa el vínculo. Contestando las preguntas - ¿podemos imitar la leche materna? ¿ES la fórmula lo mismo? Obviamente no, pero aunque se imiten y repliquen los nutrientes en la leche materna, veremos que hay muchos otros elementos que contribuyen a la superioridad de la misma. En algunos casos la alimentación con sustitutos de leche materna se considera un riesgo a la salud y puede ser detrimental para el infante. Le darás una cálida bienvenida al mundo a tu bebé través del amamantamiento. No encontraras en ningún otro proceso, ni el amor ni la nutrición ni nada que se asemeje a los grandes beneficios que le provee la lactancia.
POR: DRA. DÁMARYS CRESPO VALEDÓN La guerra tiene muchas caras, pero ¿acaso hay una sola guerra? La respuesta es no. A continuación, hablaré de forma muy resumida sobre las caras de la guerra --o las guerras--, y lo que significa parir en estos tiempos. La humanidad ha tenido que sufrir, hasta el sol de hoy, dos guerras mundiales y un sinnúmero de otras guerras en las que la población mundial ha sufrido y continúa sufriendo. Estas guerras que todos conocemos son las que se televisan, reportan, manipulan y evidencian claramente. No obstante, existen guerras menos sangrientas, más invisibilizadas y normalizadas, pero que resultan ser igualmente perjudiciales, sobre todo para las mujeres embarazadas y sus bebés: los sujetos más vulnerables en esa etapa de la vida. Los grandes intereses han desatado una guerra en contra de la naturaleza de la mujer. Han querido controlar nuestra forma de vestir, de caminar, de peinarnos, el color de moda que debemos llevar en el cabello, dónde podemos o no trabajar, etc., etc., etc., porque la lista es larguísima. Pero eso no es lo peor, porque a modo de experimento y a favor de una de las industrias más
Parir
poderosas, comenzaron a secar la leche de nuestros pechos y a hacernos dudar del poder que tenemos de alimentar a nuestros hijos. Ese ataque despiadado en contra de la salud de las mujeres y sus bebés, dio paso a otro ataque en contra de la integridad de la mujer, ya que los grupos de poder crearon la ideología de que el embarazo y el parto son una enfermedad, no un evento social. Gran parte de la sociedad actual duda de la capacidad que tiene la mujer para parir. Concebir el parto como un acto riesgoso produce gran temor. Ese temor nos ha llevado como sociedad a depositar toda nuestra confianza y sentido de seguridad en la ciencia, que es otra gran industria y muy lucrativa, por cierto. De ahí y a raíz de la necesidad que tienen algunos grupos de controlar el cuerpo de la mujer y la naturaleza, vienen las intervenciones innecesarias que, por lo general, terminan en cesáreas. Sin embargo, aunque las mujeres no estamos en guerra, somos guerreras por naturaleza en el arte femenino de luchar y resistir. Somos guerreras sí, pero no para destruir, sino para crear y construir redes de apoyo. Las parteras son un ejemplo incuestionable de esa resistencia y capacidad creadora, pues han ayudado a las mujeres a recuperar el control de su cuerpo y su poder de parir y amamantar a sus hijos.
en los
tiempos de
GUERRA
Sus estrategias femeninas han sido instrumentales para su agencia como entes de lucha y resistencia pacífica y para el renacimiento del arte femenino de la partería. Han luchado y enseñado a las mujeres a luchar con una nueva visión del parto. Nos han enseñado a desaprender todo lo negativo que nos han inculcado sobre nuestro cuerpo utilizando la evidencia científica y haciendo uso de selecciones léxicas positivas, pero realistas. Esa es una de las muchas contribuciones de las parteras. Además, han seguido prestando un servicio en el que se respeta a la mujer, el tiempo de gestación y la naturaleza. En estos tiempos de guerra, nos ha tocado parir, y como guerreras, estamos dando nuestra batalla más tenaz, con firmeza y convicción, pero sobre todo con evidencia y amor.
Ligamentos
redondos
y el embarazo POR: CARMEN RIVERA BATLLE, LMT Una de las molestias comunes durante el embarazo es el dolor del ligamento redondo del útero. Se trata de un dolor agudo, de corta duración, en el área baja del abdomen en dirección hacia la ingle. Este dolor casi siempre se produce con un cambio de posición, un estornudo, toser o reír, o cualquier otro movimiento abrupto. Los ligamentos redondos son dos de los varios soportes que tiene la matriz a la pelvis. Son ligamentos bilaterales, que nacen en la intersección entre el útero y las trompas de Falopio, continúan por el canal inguinal (donde une la pelvis a la pierna) y terminan formando parte de las fibras que le dan forma al Monte de Venus. La molestia en uno o ambos ligamentos redondos puede comenzar a aparecer, típicamente, para el segundo trimestre del embarazo. En la medida en que la matriz va creciendo, el ligamento va estirándose,
y se va engrosando. En mujeres en que el crecimiento de su bebé es más rápido que la capacidad del ligamento a adaptarse, puede crearse más tirantez, la cual se pone en evidencia, mayormente, con cambios o movimientos abruptos.
¿Qué podemos hacer? Una vez comienzan a dar estas punzadas, la embarazada debe identificar cuáles son los movimientos que causan el dolor, y modificarlos. Por ejemplo, al levantarse después de estar un rato sentada, hacerlo lentamente. Si va a estornudar o toser, doblar o flexionar las piernas un poco (rodillas hacia barriga) para que el ligamento se relaje como una hamaca. En general, lo que se recomienda para manejar el dolor es reposo y moverse más lentamente. Hay ciertas prendas de vestir para embarazadas, que tienen una especie de hamaca, fajilla o sling en la parte más baja del abdomen, que apoyan a los tejidos naturales. Si el dolor es muy recurrente y el médico ya le ha dicho que no es nada malo, estas fajillas pueden ayudar a aliviar el dolor. La literatura nos dice que este dolor natural del ligamento redondo es sólo momentáneo y debe de pasar rápidamente. A diferencia de este dolor, hay dolores que pueden ser señales de que algo más grave puede estar pasando. Si el dolor es muy fuerte, si se mantiene por más de varios segundos a la vez, si repite en forma de contracción más de 4 veces en una hora
www.midwifery.edu Distance Learning
Financial Aid Available
Student Centered
MEAC Accredited
Bachelor of Science in Midwifery Master of Science in Midwifery
y se siente presión como si el bebé estuviera empujando hacia abajo, si viene acompañado de nausea, sangrado o quemazón al orinar, entonces debe de ir a visitar a su obstetra o sala de emergencia de inmediato. Masaje o no masaje. El masaje puede ser una forma muy sana y natural de manejar dolores musculares y recurrentes en las embarazadas. Los más comunes son dolor de espalda baja, nervio ciático, cuello (por el crecimiento del tamaño y peso de los senos), y edema gestacional (pies hinchados). Además de aliviar los dolores, el masaje ayuda a crear homeostasis y aumentar la capacidad reparadora y autoreguladora del propio organismo. Esto redunda en un bienestar total, físico, emocional y hasta espiritual. No todos los masajistas, aunque sean licenciados, están adiestrados a cómo trabajar específicamente con las embarazadas. Le recomendamos que antes de hacer la cita con un terapeuta de masaje, le pregunte sobre esto. La autora es Terapeuta de Masaje y Directora de Puerto Rico Massage & Bodywork Institute www.puertoricomassage.com
Satya nació POR: MARIÉN E. CARABALLO CALES
Satya nació en diciembre de 2015. Eran las 11:16pm del viernes 18 de diciembre cuando esta niña de nuestros amores nos llegó a las 42 semanas y par de días más. En un parto que duró unas 24 horas aproximadas, siempre supe que estaba siendo cuidada y guiada por un equipo de parteras de primera. Yo, madre primeriza en mis 35 años, escuché decir de parte de doctores que debido a mi edad, era candidata a embarazo y parto de alto riesgo. Esto nunca lo escuché de parte de mis parteras. De hecho, con ellas siempre me reafirmé en lo que siempre supe desde mucho antes de concebir: de quedar embarazada algún día, mi bebé iba a nacer en casa de forma natural sin intervenciones médicas.
Vanessa me acogió desde nuestra primera cita y me asignó un equipo que se convirtió en familia. No puedo decir que leí mucho o que asistí a muchas clases prenatales. La realidad fue que desde siempre estuve en modo de intuición siendo monitoreada constantemente por mis parteras y doctor de MAM. “Nosotras (las mujeres) sabemos parir” escuché decir de ella una y otra vez, y ciertamente. Satya llegó sin pitocina y a su tiempo. Su papá y yo nos sentamos con ella aún en el vientre par de noches antes y le hablamos con tanto amor invitándola a comenzar su viaje de salida del útero y así las pequeñas contracciones del parto pasivo comenzaron unas 48 horas antes. En la intimidad de nuestro hogar y en un ambiente de sagrado silencio Denise nos ponía música de mantras e ícaros a la madre tierra, y así recibíamos las contracciones acercándose las unas de las otras cada vez más. Algo siempre me dijo que Satya podría nacer dentro de su saco intacto y por poco. 30 minutos antes, dilatada ya y en la etapa de pujar con cada contracción, rompimos fuente. Creo que pudieron ser dos o tres contracciones más cuando Chiqui finalmente salió del vientre de mamá a los brazos de papá que con los nervios comenzó a reírse. Con la ayuda de las parteras y doulas me la pusieron en mis brazos y pecho donde ha estado desde entonces.
(787) 361-3319 lcdacruzvazquez@gmail.com
Licenciada Teresita Cruz Vázquez
Casos:
Notaría:
Civiles Herencias Criminales Familia Pensiones Portación de Armas Laborales Administrativos ...entre otros...
Affidávits/Declaraciones Juradas Poderes Duraderos Acta de Hogar Seguro Declaratorias de Herederos Expediente de Dominio Contratos Testamentos Fideicomisos ...y Escrituras en General
HORARIO Lunes a Viernes 9:00am - 4:00 pm EL DERECHO A UNA LACTANCIA PLENA Por: Teresita Cruz Vázquez “Los Tribunales de Justicia deber estar investidos del poder de revocar, o dejar sin efecto toda ley atentatoria a los derechos del ser humano. Cualquier mayoría que pretenda regularlo limitándolos, atenuándolos, marcha inconscientemente la senda de la tiranía”. Estas palabras provienen del ilustre Román Baldorioty de Castro (1822-1889). En ellas se refleja la necesidad de que los Tribunales tengan muy clara su función: fomentar el acceso a la justicia y la igual protección de las leyes. Así, sumando la protección de la intimidad y dignidad del ser humano. Todo esto se cumple cuando el sistema promueve una buena alimentación y crianza. Pues se logran desarrollar seres humanos saludables y plenos. Lamentablemente, en los últimos 50 años factores históricos provocaron que las madres dejaran de lactar. Entre ellos la agresiva publicidad de las compañías de leche de fórmula, que las mujeres se integraran a la fuerza laboral y el inexistente acceso a la justicia mediante leyes protectoras. Por esta razón en las últimas décadas muchísimos grupos de hombres y mujeres comprometidos, exigiendo sus derechos, han logrado leyes que protejan a las madres
lactantes. La lista es amplia. La Constitución protege el derecho de la intimidad. El Affordable Care Act que obliga al patrono a que deberá proveer a la empleada un lugar adecuado para realizar la extracción de leche materna que no sean los baños, que esté protegido de la vista y libre de intrusión de otros empleados y del público. El Tratado de la ONU: Resolución 44/25 del 20 de noviembre 1989 en donde se establece la obligación de los Estados signatarios de adoptar las medidas necesarias para que sus sociedades conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición en los niños, incluyendo “las ventajas de la lactancia materna”. Además, UNICEF (por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud WHO (por sus siglas en inglés) aprobaron el 1 de agosto de 1990 una carta internacional. Esta declaración reconoce, como un objetivo mundial para la salud y nutrición óptima de la madre y los infantes, que todas las mujeres deben ser capaces de practicar la lactancia materna exclusiva y todos los infantes deben ser alimentados exclusivamente con leche materna desde el nacimiento hasta los 4 a 6 meses de edad. La Declaración también estableció que los Estados deben “redactar legislación creativa para proteger los derechos de la lactancia maternal”.
Luego de esto, el Departamento de Salud de Puerto Rico en 1995 estableció como política pública la promoción de la lactancia materna. Vale la pena señalar que en Puerto Rico tenemos desde 1942 la Ley para Reglamentar el Periodo de Lactancia o Extracción de Leche Materna. También está la Ley de Madres Obreras, la Ley Federal de Ausencia Médica, La Ley Núm. 155 de 2002 y la lista sigue. Con esto llegamos a un punto muy importante: cuando tú, madre lactante, sientas que tú instinto grita que tus derechos sobre la lactancia están siendo violados, busca orientación. La recomendación es clara. Es altamente preferible que busques asesoría legal desde el primer momento. O Si bien eres el patrono, busca asesoría en torno a tus obligaciones y responsabilidades. De esa forma se informarán acerca de la aplicación de estas leyes. El objetivo primordial deberá ser el que la lactancia no se vea afectada. En caso de que debido al incumplimiento del patrono, se entorpezca tu proceso de lactancia o extracción de leche, existen leyes que te protegen. Por el bien de la niñez puertorriqueña, madre que me lees, empodérate, pues todavía falta mucho camino por recorrer para lograr la protección plena de nuestro derecho a la lactancia materna. El derecho no se ruega, se exige. Empápate del tema y de esa forma tendrás un recurso más para lograr una lactancia exitosa.
Reduciendo
riesgos
en el parto POR: ALEJANDRA OLIVERA Cuando una mujer se entera de que está embarazada, inmediatamente empieza a idear su parto. Cada visualización de parto es distinta, pero para cada madre su idea de cómo llegara su bebé al mundo es prácticamente tangible. Muchas hasta lo ponemos por escrito, haciendo planes de parto que deseamos que se sigan al pie de la letra. Siempre alguien nos dice que tenemos que ser flexibles, que a la hora de la verdad pueden pasar muchas cosas, pero usualmente tendemos a pensar que “eso no me va a pasar a mí”.
La realidad es que no importa cuál sea tu plan de parto, si parir en casa o en el hospital, asistida por una doula o por epidural, es importante llegar al momento del parto informadas de todo lo que podría pasar, porque aún en el embarazo de menor riesgo algo se puede complicar y podrías terminar en el hospital, con suero y pitocina, por ejemplo. La tranquilidad que brinda el conocimiento reducirá tus niveles de estrés durante el parto y te permitirá tomar decisiones informadas a la hora de consentir a cualquier intervención que sea necesaria.
CENTRO mam PRE-PARTERÍA
mam
CLASES COMIENZAN 9 | 22 | 2017 CURSO DE 6 MESES DE INTRODUCCIÓN AL MUNDO DE LA PARTERÍA 787 945-5000 | mam@mujeresayudandomadres.com
conference.mana.org MANA congratulates Vanessa and MAM for 10 years of humanizing childbirth in service to women, babies, and families. We look forward to our continued work together in that service!
DOULA
ZAYELIT BUDET MELÉNDEZ M.Ed, EPC
EDUCACIÓN PARA EL EMBARAZO, PARTO Y POSPARTO
ARTE Y ENCAPSULACIÓN DE PLACENTA 787-668-6285 ZAYELITBUDETGGMAIL.COM
Parir Parteras MAM 787 945-5000
POR: GLENDA M. VELÁZQUEZ, DC
La Quiropráctica es uno de los métodos más efectivos para mantener la Salud naturalmente. Está basada en el hecho científico de que nuestro cuerpo tiene la capacidad innata de sanarse, siempre y cuando le demos las herramientas necesarias para funcionar de manera óptima. Una de estas herramientas es mantener saludable nuestro Sistema Neurológico. El Sistema Neurológico controla cada uno de los cambios fisiológicos por los que pasa la mujer durante los meses de gestación. Controla el crecimiento uterino, los cambios en la columna vertebral para mantener el balance y todos los cambios hormonales para mantener el embarazo. Es por esto que es de suma importancia mantener un Sistema Neurológico libre de interferencias. Esto se logra con ajustes quiroprácticos. Los cambios físicos que ocurren durante los meses de gestación, especialmente en la columna vertebral y la pelvis, aumentan el riesgo de interferencia en el Sistema Neurológico. Esta interferencia, además de disminuir la capacidad de nuestro cuerpo de mantenerse saludable, puede aumentar las incomodidades relacionadas al embarazo y puede afectar el proceso del parto.
Ajustes quiroprácticos promueven la salud del Sistema Neurológico y a su vez promueve un embarazo saludable. Mujeres que reciben ajustes quiroprácticos regularmente durante el embarazo presentan menos molestias, embarazos más saludables y se reduce la probabilidad de complicaciones durante el parto. Glenda M. Velázquez, DC 1270 Jesús T Piñero San Juan, PR 00921 (787)782-0034 www.centroquiropracticopr.com www.facebook.com/centroquiropracticodiazvelazquez/
Mi Experiencia de PARTO HUMANIZADO POR: ANDRÉS SANTOS ORTIZ
Tenía apenas 23 años. La noticia más importante de mi vida se aproximaba. ¡Iba a ser papá! Ya varios pasos se habían dado en la dirección correcta, contaba con el amor de la mejor madre que le podía dar a mi descendencia y teníamos el apoyo familiar. Por aquello de confiar en los procesos, disimulé mi sorpresa cuando mi amada me dice “quiero parir con partera y deseo que sea en la casa”. Como todo un caballero, le dije “seguro, así será”. No le había dedicado un momento para las preocupaciones asociadas al nacimiento y el parto en la casa no me hizo cambiar. Pensaba, ingenuamente, que debía limpiar y esterilizar todos los rincones del hogar. Mi mente al no tener referentes de un parto como éste, pensaba que se trataba de llevar el hospital a la casa…Jaja, ¡qué inocente yo! La primera cita con nuestra partera Vanessa Caldari Meléndez fue de conexión inmediata. Fue en la calle Diez de Andino, allí la partera nos recibió en un apartamento de segunda planta. Mientras atendía las travesuras de su pequeño que no llegaba a los 2 años, Vanessa en una charla informal, recostados todos sobre un colchón acogedor y con un expediente de visitas en mano, nos acercaba al maravilloso mundo del parto humanizado. Ese primer encuentro sirvió para reafirmarme en la decisión de parir en el hogar, ya mi amada estaba clara hacía tiempo. Llegaron las clases de parto. Cual si se tratara de una clase graduanda, las tres familias que tomamos ese curso en el verano del 2003 hoy día nos encontramos y recordamos esos momentos de crecimiento en muchos sentidos. Reconozco que antes del curso, no tenía información básica sobre la fisiología del parto, los nombres de cada parte del cuerpo femenino que asumen protagonismo en el proceso. Comprendí lo que era un embarazo de alto o bajo riesgo y que el rol de la partería armoniza con los avances científicos para determinar si el parto puede ser en el hogar o no. Para culminar el curso, Vanessa nos pide que escribamos nuestros temores de parto en un papel, para luego deshacernos de ellos. Mientras los temores de mi clase graduanda eran minúsculos, el que yo escribí era lo que en Castilla conocen como el “worst case scenario”. Me di cuenta al exteriorizar ese temor que se alimentaba sólo si yo le daba paso. Quemé el papel en la playa y a su vez el temor desapareció.
Fue el 31 de octubre cuando las energías de esta emblemática fecha pagana activaron el proceso de parto activo. Vanessa, literalmente vestida de bruja, llegó a nuestro hogar al filo de la media noche. Mi amada, transitaba por cada contracción con serenidad, mostrando un rostro hermoso, una respiración profunda y un tono de voz dulce. Yo ya la amaba, pero no sabía que ese momento aumentaría dramáticamente mi capacidad de amarla y en ella deposité toda mi atención, energía, voluntad y confianza. La habitación estaba perfecta, tenía las velas, las fotos, el collar del blessing o Areyto de Bendiciones como le llamamos. Con todo listo en la habitación, mi amada decide parir en la sala. Ya estaba en casa Debbie Díaz, parte del equipo de ensueño de parteras boricuas. En un instante prepararon la sala, la mesa para un lado, underpads listos, toallas, equipo, todo. Un recuerdo me llevó al pensamiento abandonado de una sala esterilizada para el parto, me reí. Aquella idea de llevar el hospital a la casa era tan absurda que ya ni la reconocía como un viejo producto de mi mente. Había comprendido que el embarazo y parto son salud, no enfermedad. A eso de las 7am, un torrente de energía cósmica penetró a mi amada por su fontanela, seguida de un grito desde sus entrañas, como si la fuerza de los terremotos se uniera con la de los huracanes ¡¡¡AAHHHHAAAGRAAAHH!!! Siempre consciente de cada etapa del proceso, Vanessa le dice a mi amada, “dame tus manitas”. Así recibimos a nuestra primera cría. Sin saber su sexo aun, yo que estuve conteniendo desde atrás a mi amada, me asomé a ver y se me derritió el mundo. La emoción no me cabía, no solo era padre, era padre de una niña. Cuatro años más tarde repetimos la aventura del parto humanizado. Ya la química y la complicidad con las parteras estaban cimentadas. Mi segunda hija nació contemporánea al Centro MAM, con el que colaboramos para su nacimiento y lo vimos crecer, desde que era sólo una idea. El fenómeno del grito en el parto de la segunda surgió nuevamente y fue ahí que fui consciente de que se trataba de un grito ancestral, un grito de poder, un grito de conexión con el Todo. Los primeros dos partos, así como el tercero y último (4 años después), estuvieron llenos de emoción. Me sentí libre de acompañar a mi amada como quise, siempre respetando su gran momento. A las parteras les hice las preguntas que se me ocurrieron, nunca las noté incomodarse, siempre contestaron con confianza y dominio del tema. Hoy en este Centro MAM, un espacio necesario de humanización del parto en Puerto Rico, me siento más que contento de decir que nuestras futuras generaciones cuentan con unas profesionales que respetan el derecho a nacer sin violencia. Me siento contento porque el número de partos en el hogar sigue en aumento a pesar de que la población disminuye. Siento alegría porque a pesar de las adversidades siempre existen rayos de luz que iluminan los procesos y nos guían hacia la decisión correcta. El parto en la casa no lo es todo, ni es para todos los nacimientos. Eso sí, la llegada de un ser es el comienzo de la etapa más importante de la vida humana, la crianza. Por lo tanto, si el parto es respetado, empezamos por buen camino.
Parto o cesárea humanizada Parteras integradas a nuestro cuidado prenatal Parto familiar hasta 3 personas Trabajamos con doulas y asistentes de su predilección Servicio de ginecología con cirugía avanzada laparoscópica
DR. EDWARD A. GÓMEZ Y DR. ÁNGEL NAZARIO CAYEY 787-738-9938
■
CIDRA 787-714-1325
■
GUAYAMA 787-686-6357
Conoce el poder de tu mente A TRAVÉS DE LA HIPNOSIS
Hipnoterapia - Regresiones - Talleres - Certificaciones
¡Hoy es un buen día para comenzar!
78 7. 2 24.03 33 hipnosispr.com
Dirigido por la Doctora:
Lymari Díaz Meléndez PhD • CMT
CONVIERTE TU EN TU PROFESIÓN
pasión
POR: ANNETTE M. TOMEY-IMBERT BA, LMT “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida” Confucio (551 AC – 478 AC) Filósofo chino Te levantas en la mañana a laborar y aunque deseas dar lo mejor de ti, percibes que tienes una voz interna que te dice que tú deberías estar haciendo algo más significativo. Si te ha pasado esto, entonces es que tienes un llamado para servir a la humanidad por medio de tu trabajo. Eso significa que posees una vocación innata latente que está deseosa de ser descubierta. Esas ganas de hacer la diferencia, esa voz que te anima a cambiar y a hacer algo que te apasiona, debes escucharla. En el momento en que te atrevas a seguir ese insistente llamado de tu corazón, tus nuevas acciones serán de gran beneficio para ti y para la humanidad. Anhelamos un cambio, pero no sabemos que nosotros mismos podemos ser el cambio que queremos ver en el mundo, tal como afirmó en su momento el líder pacifista de la India, Mahatma Gandhi: “Sé el cambio que deseas ver en el mundo”. No cabe duda que el mundo necesita seres comprometidos que pongan sus talentos y su intelecto al servicio del bienestar social. El primer paso siempre es el más trabajoso, ya que requiere determinación y confianza. La determinación para reconocer que en efecto deseas aportar y comprometerte con ese cambio que deseas ver. Ejemplos de esto es ayudar a una organización sin fines de lucro, donando tu tiempo para ayudar a la comunidad que esa organización impacta.
En Puerto Rico podemos observar que en cada esquina existe alguna necesidad… desde equipos de trabajo que colaboren con regularidad en la limpieza de las playas, hasta la creación y administración efectiva de centros de crianza para niños maltratados. Estos espacios necesitan de personas que aporten y ayuden a continuar con estos proyectos que sí cambian de manera positiva a nuestro Puerto Rico. Y en este momento debes sentirte confiado de que tu trabajo no es en vano, que en efecto hace mucha falta. En esa confianza surge el verdadero sentido de la vida, en el momento en que tomas conciencia del valor de tu trabajo y de todo lo que podrías aportar al mejoramiento social a través de los talentos que posees, experimentarás que perteneces y que haces la diferencia. 5 consejos prácticos para aportar al cambio: 1. Identifica tu interés. Para ello, contesta completa la siguiente frase: Me siento feliz y agradecida cuando… 2. Reconoce tu vocación. Para ello, completa la siguiente frase: Mis familiares me dicen que soy buena haciendo… 3. Afirma tu compromiso. Para lograrlo, contesta por escrito la siguiente pregunta: ¿Qué cambio deseo ver en mi Puerto Rico? 4. Concreta tu determinación. Para lograrlo, responde también por escrito la siguiente pregunta:¿A qué población o a quienes me gustaría ayudar? 5. Recibe satisfacción garantizada. Para confirmar si estás cumpliendo tu misión responde la siguiente pregunta: ¿Cómo me siento cuando ayudo?
Estos consejos me ayudan a entender en dónde estoy y hacia donde voy. Al contestar estas preguntas observo mi necesidad y determino cómo lograr mis objetivos. 1. A mí me gusta la yoga y me siento feliz cuando comparto mis conocimientos con los demás. 2. Mis familiares me dicen que soy excelente masajista y me piden un “sobito” cada vez que se les tranca el cuello o sienten algún dolor. 3. Me gustaría ser agente de paz y aportar mis dones para que en Puerto Rico más personas encuentren su armonía por medio de la yoga y el masaje. 4. Me gustaría ayudar a mi comunidad y a los niños a vivir más relajados y armonizados. También quisiera contribuir al bienestar de las mujeres embarazadas. 5. Cuando ayudo, me siento que estoy sembrando ricos frutos y al observar las sonrisas de mis estudiantes o de mis amigos me siento satisfecha y realizada. Te aseguro que al tomar el paso afirmativo de unir tus valores a tu profesión experimentarás una gran satisfacción y un profundo sentido de pasión por la vida. Esa energía es contagiosa y hace que por efecto de dominó tu prosperidad y tu salud mejoren, a la vez que ayudas a otros seres a encontrar su centro, su armonía y un estado de bienestar permanente. Así me siento cuando trabajo. Experimento una sensación de liviandad y anhelo el día que imparto clases de yoga u ofrezco masaje terapéutico. Realmente, a veces me refiero a esos días como mis vacaciones, ya que en el hogar siento que el trabajo es más arduo. Si eres madre, sabes a lo que me refiero. ¡Qué alegría poder decir que el trabajo me brinda tanta satisfacción que hasta me parece que estoy de vacaciones! Poder interactuar de manera saludable y unificar nuestros conocimientos impartiendo bienestar, es una ecuación de gran beneficio para todos.
“Permite que el nacimiento de tu bebé te deje recuerdos felices” Desde la semana 26 de embarazo te preparamos para el parto natural y en familia √ Técnicas de relajación y formas de parto √ Amamantamiento √ Cuidado del bebé √ Asistencia al hogar o al hospital para parto o lactancia √ Grupos de Apoyo en Lactancia Martes 10am a 12md y Sábados 3pm a 5pm Dirección: Ave. Hostos #377 Urb. Roosevelt San Juan, PR. 00918 (En la Ave. Roosevelt doblando por Sherwin Williams) Tel: 787-272-3046 / 787-473-3377 Horarios:
Annette M. Tomey es Terapeuta de Masaje Licenciada y forma parte del personal docente que desarrolla y facilita los cursos de terapeutas de masaje y maestros de yoga en la Escuela de Artes Místicas.
Lunes, Miércoles, Jueves, Viernes 3:00pm-7:00pm Martes, Sábados 10:00am-5:00pm
Yvette Piovanetti M.D. F.A.A.P. F.A.B.M.
400 Domenech Suite 413 Hato Rey, P.R. 00918
yvette.piovanetti@gmail.com
787 753 - 7383 753 - 7586
Pediatra
Centro Pediatrico de Lactancia y Crianza, Inc. Proyecto Lacta 2ndo piso Hospital "El Presby" Ventas y alquiler equipo medela Tel. 787-723-8347 email:proyecto.lacta@gmail.com Facebook: Grupo de Apoyo - Proyecto Lacta
Lcdo. Andrés Santos Ortiz Abogado - Notario
santosortizandres@gmail.com 787-636-0027 - Affidavit a domicilio - Matrimonios - Registro Demográfico ***Más de una década en colaboración con las parteras…***
Asegura el futuro de tu bebé por nacer; regala vida.
Para más información sobre el almacenamiento de las células madre del cordón umbilical de tu bebé, llama al 787-594-3460
Los bebés lloran menos y duermen mejor cuando están cerca de mamá o papá, ya que la cercanía les brinda seguridad. El contacto físico también favorece la lactancia, porque al estar tan cerquita del pecho de mamá en el cargador de tela, es más fácil amamantarlos con más frecuencia. Esto no pasa cuando van en un coche chupando bobo, ya que con el bobo se llenan de gases y esto les brinda una sensación de saciedad que les impide ingerir el alimento que necesitan para crecer. El cargador de tela también ayuda a establecer un vínculo más estrecho entre mamá/papá y bebé, lo cual estimula una crianza con un apego saludable. El placer que sentimos cuando sentimos la suave piel y el rico olor del bebé hace que nos enamoremos de ellos y es imposible no atender sus necesidades de inmediato, lo cual es muy importante para su desarrollo físico y emocional. Además, ellos también se enamoran de nosotros.
Siempre verifica que sus vías respiratorias estén despejadas. La barbilla no debe estar pegada al cuello.
Altura: debe estar tan cerca que te permita ver su carita y besarlo cuando quieras.
Protege tu cuello y tus brazos. Debes acomodar la tela sobre el hombro. Coloca el bebé mirando hacia ti. Así puedes observar si está en una postura correcta y no tiene obstrucción en las vías respiratorias. Además, es beneficioso sicológicamente. El cargador de tela te da la ventaja de sentirte segura cargando a tu bebé y al mismo tiempo tener las manos desocupadas.
Este cargador permite que el bebé mantenga la columna en posición fisiológica, es decir, en una especie de C.
Las piernas no deben colgar. Las rodillas del bebé deben estar más arriba que sus nalguitas. Debe ir sentado en posición de ranita, como formando una M.
Cercanía: deberá ajustar el cargador de manera que el bebé esté bien pegadito al pecho de quien lo cargue de manera que su centro de gravedad esté alineado con el de la persona que lo cargue.
Certificaciones: Obstetra ~ Ginecólogo ~ Masaje prenatal ~ Acupuntura
Teléfono: 787 764 8296 ~ Cond Medina. Río Piedras. SanJuan, PR Doctor's Hospital ~ Cuartos privados. Coolaboración con doulas y parteras. Conocimiento en medicina oriental.
L o más importante es la s alud y el bienes tar del rec ién nac ido; Mantenerlo proteg ido s erá tu prioridad. Las Células Madres se utilizan con mucho éxito en el tratamiento de más de ochenta y seis (86) enfermedades, tales como la leucemia, anemias terminales y linfomas. Aproximadamente quince mil (15,000) trasplantes de CELULAS MADRE utilizando el cordón umbilical se realizan anualmente en los Estados Unidos, aumentando la cifra constantemente. Entre algunos de los tratamientos e investigaciones para enfermedades y dolencias que se están llevando a cabo están: • Perlesía Cerebral • Enfermedades Cardiacas • Diabetes • Alzheimer • Esclerosis Múltiple • Distrofia Muscular • Autismo • Daños a la espina dorsal
ORIENTATE SOBRE BANCOVIDA 787-620-8432 / info@bancovida.com