EXPONENTES DR. MICHEL ODENT
NAOLI-VINAVER
Obstetra francés y defensor del parto respetado a través del mundo entero. Autor de más de 12 libros traducidos en 22 idiomas.
Partera tradicional y profesional reconocida por sus técnicas de rebozo, métodos tradicionales y partería profesional.
JAN TRITTEN
ENEIDA SPRADLIN-RAMOS
Partera desde 1977, fundadora y madre de la revista profesional para parteras "Midwifery Today".
Mano derecha de Jan Tritten y coordinadora de conferencias de “Midwifery Today” que viajan mundialmente.
ROSSINA TORTEROLO
DR. DIEGO ALARCÓN RODRÍGUEZ
Partera uruguaya con interés en los saberes de las plantas y de la homeopatía. Docente de la Escuela de Parteras de la Universidad de la República.
Promotor del parto humanizado. Director de la Clínica La Primavera en Ecuador donde se han recibido más de 2500 niños en agua.
ANGELINA MIRANDA MARTÍNEZ
SHAFIA MONROE
OB/Gyn
Partera
Partera
Partera
Partera tradicional mexicana experta en el uso de la manteada, rebozo, masajes Maya, remedios y técnicas ancestrales usados durante el embarazo y parto
RITA APARICIO
Partera
Partera
OB/Gyn
Partera Fundadora de Internacional Center for Traditional Childbearing ICTC que tiene como misión reducir las muertes prematuras de niños, aumentar el número de proveedores de servicios de salud materna e infantil.
GISELA JUNG SEIFERT
Partera Hija mujer, nacida y criada en el San Juan viejo, en Puerto Rico. Comadrona, hermana, madre y amiga. Eternamente aprendiendo...
Partera Como educadora perinatal, doula y enfermera partera se ha dedicado al trabajo con mujeres embarazadas y sus familias por 35 años. Cursó estudios graduados en Ciencias de Enfermería, Salud Pública y Partería en Puerto Rico y Estados Unidos.
VANESSA CALDARI
DR. RAMÓN PÉREZ
Partera Partera-comadrona con 15 años de experiencia. Estudios formales en partería, enfermería, emergencias médicas, masaje terapéutico, doula de parto y posparto. Fundadora de Mujeres Ayudando Madres Inc.
OB/Gyn Dedicado en atender partos domiciliarios y partos después de cesárea. Defensor del parto respetado y promotor de los derechos de madre, bebé y padre. Pionero de la obstetricia en el hogar en Puerto Rico.
COMITÉ ORGANIZADOR
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
Vanessa Caldari, Rita Aparicio, Gisela Jung, Tania Silva,Vivian Rodríguez, Raquel Medina, Marisol Acha, Dámarys Crespo Vanessa Díaz, Yarilis García
Fundación Sila M. Calderón, El Nuevo Día, Natural Awakenings, La Hermandad de Parteras de Puerto Rico, Doula Caribe, Javier Villar Rosa, Alberto Villar Borda, Elda Meléndez, Elda Ramos, Karla Andreu, Piedra Papel y Tijera (Radio Universidad), Noticentro (Wapa TV), PROGRAMA MI GENTE, Keylla Hernández, Radio Isla, Camil Roldan, Dalila Rosa (80 grados), Teresa Canino, Cristina Vega Calles, Periódico Primera Hora, Mujeres Ayudando Madres, Café MAM, Compañía de Turismo de Puerto Rico, comité organizador, Brenda Mari Rossy, La Chiwinha, doulas, anunciantes, Brooke Leason, La Respuesta, exponentes, escritores, madres, padres y bebés presentes...
OTROS EXPONENTES MESAS REDONDAS Y FORO Debbie Díaz CPM, MPH, Yvette Piovanetti MD, F.A.A.P FABM, Mirna Amaya, Alexandra López DC, Ana Parilla MD, MPH, FABM, José Gorrin MD, MPH, FACOG, FABM, Mario Ramírez Carmoega, MD, FABM
PROGRAMA 17 DE ABRIL
1er día
La Ciencia del Parto y del Nacimiento
9:00am
Bienvenida - Rita Aparicio
1:30-3:30pm
9:15-9:50am
Documental “De regreso a casa” de Tere Canino
Sesión de preguntas con Dr. Michel Odent
3:30-4:00pm
Receso
4:00-6:00pm
Foro - Arte y ciencia del parto y del nacimiento - con nuestros exponentes internacionales y puertorriqueños
10:00-12:30pm Investigaciones en Salud Primal
con Dr.Michel Odent
12:30-1:30pm
Almuerzo - encuentro con participantes
18 DE ABRIL 9:00am
2do día
Parto y nacimiento como rito humano
Bienvenida - Rita Aparicio
9:15-11:15am La partería como rito de mujer,
rito de elegir y rito de paso Naoli Vinaver (participación virtual)
11:30-12:30pm Almuerzo y tiempo para socializar 11:30- 2:30pm Técnicas ancestrales de partería
2:30-3:00pm
Receso
3:00-5:00pm
"Nacer con amor cambia el mundo", Compartiendo vivencias desde La Clínica La Primavera Quito-Ecuador Dr. Diego Alarcón Rodríguez
5:00-6:00pm
Mesas Redondas Problemas sociales y maternales en embarazo y nacimiento
de México con Angelina Martínez
19 DE ABRIL 9:00am
3er día
Integrando la ciencia y el arte del nacimiento
Bienvenida
9:30-11:30am Parto y nacimiento como
derecho humano Jan Tritten y Eneyda Spradlin-Ramos
11:30-12:30pm Almuerzo y oportunidad para
3:30pm
4:00pm-5:00pm La partería: Adelantando sueños y visiones
Jan Tritten y Eneyda Spradlin-Ramos
5:00-6:00pm
Por el derecho a elegir donde parirEl Centro de Parto. Rossina Inés Torterolo Langone y Gisela Jung
6:00-6:30pm
Ceremonia de Cierre Areyto de iniciación El despertar de la nueva humanidad. Pachamama bebé dar a luz a la 5ta raza de las guerreras del arco iris
el intercambio
12:30-1:30
De la obstetricia a la partería: transformando un paradigma Dr. Ramón Pérez
1:30-2:30
La partería y el movimiento de las doulas Rita Aparicio y Shafia M. Monroe
Receso
MUJERES AYUDANDO MADRES & DOULA CARIBE PRESENTAN:
Capacitación
de Doula
Rita Aparicio, fundadora de Doula Caribe, ofrecerá cursos de 5 días de capacitación para adiestrarte como doula Temas: Anatomía y fisiología de la reproducción
Parto, posparto y características del recién nacido
Etica del rol del acompañante al parto
Lactancia para doulas
Variaciones de lo normal
Métodos naturales para el manejo del dolor
PRÓXIMOS CURSOS MAYO 2010
Concepción y nutrición / alimentando a mamá y bebé
Curso consiste de 5 días para un total de 40 horas.
Para más información:
Requisito: Disposición y dedicación a las mujeres y bebés Trabajo de amor
Dar a Luz
Dar a Luz
Curso de Doula Posparto, Curso de Lactancia para Doulas, profesionales de la salud y la comunidad
www.mujeresayudandomadres.com mam@mujeresayudandoamdres.com doulacaribe@gmail.com
787.688.6832
Programa Educativo Dar a Luz
Arte y Ciencia de la Maternidad: Partería y Parto Humanizado
Porque la Profesión de la Partería es, en Puerto Rico y en el mundo reconocida completa en sí misma, y la Partera Tradicional y Profesional la han traído en su autenticidad, buen servicio, orgullo profundo, sabiduría y fuerza desde los tiempos de antaño hasta hoy. Curso: Arte y Ciencia de la Maternidad: Partería y Parto Humanizado Provee sólo el conocimiento teórico de partería que complementa las clínicas de práctica para las candidatas al título de Partera Profesional Certificada (CPM) del NARM... O simplemente lo puede tomar para añadir a sus conocimientos y desarrollo en su área de peritaje. El curso se basa en los cimientos y requisitos de estudios del Registro Norteamericano de Parteras (NARM), que por su estructura inclusiva y sistema de aprendizaje inteligente permite y evalúa la enseñanza por medio de diversas rutas de estudios. La modalidad del curso es independiente y de reproducción virtual.
Si desea unirse a nosotras y obtener más información de los cursos nos puede escribir o llamar:
admin@escueladaraluz.com www.escueladaraluz.com
# Tel. 787 347 1344 Debbie A. Díaz Ortíz CPM, MPH Directora del Programa Dar a Luz Nuestro sitio en Internet es privado. Todos los Derechos son Reservados. Mantenemos el derecho de admisión.
Por: Debbie Díaz Ortiz CPM, MPH . Vice Presidenta de la Hermandad de Parteras de Puerto Rico
E
l trabajo de la partera es ser centinela de la reproducción humana como lo que es, un acto de la naturaleza, que no se invade o se rinde a la fuerza de una cultura, porque es una expresión de libertad por su esencia transformadora, del espíritu, molecular; Es cuando el cielo toca la tierra en vasta presencia, con toda la fuerza que comprende la más pura gentileza. El embarazo es la parte más difícil de la procreación y el cuerpo de la mujer lo lleva a cabo sin intervención ajena, de forma absolutamente espontánea se desarrolla y crece un ser humano*. Existe una miríada de formas de reconocer salud aplicadas en el mundo y es de la partera y la madre conocer las que no perjudiquen a la nueva generación por nacer y la subsecuentes, contenidas en los ovarios de las hembras en útero. Sin duda la reproducción humana es para cuidar su salud siendo el agua y el alimento la primera medicina, confirmando la salud por la piel y tejidos de la madre, los movimientos del bebé por día, evaluar su crecimiento y los líquidos amnióticos con las manos, volviendo al uso rutinario del fetoscopio y el uso mínimo y adecuado de la tecnología. Así las pandemias que suceden a los niños de esta generación disminuirán, como el autismo, donde la causa es desconocida y su aumento va a la par en tiempo con el uso de la tecnología entre otras cosas; el calor mensual y constante de ecografías o dopler sobre las células en tiempos sensibles del desarrollo humano. Asimismo, el uso desmedido de medicamentos en el parto, la separación inmediata de madrebebé en el posparto y otras acciones.
Ser simple es un reto. En el parto las parteras cuidan las contracciones como son, su espacio de descanso entre ellas refresca y nos brinda información de salud por tanto no se alteran: y para ello se respeta a la madre en sus posiciones espontáneas, su sueño y de la partera cubrir las necesidades de líquidos y alimentos. El tiempo no se reduce, es sublime en la experiencia y lo que permite el proceso de transformación a la madre y la rotación y flexión de la cabeza del bebé en útero sean satisfactorias, facilitando el reflejo de expulsión*. El parto es un tiempo corto de la vida donde la mujer siente profunda satisfacción por su existencia, vital para su apoderamiento y elemento esencial de la crianza; A la vez que logra adaptar su persona para ser la mejor madre del bebé que en ese momento llega a su vida. El parto pertenece a la madre y su bebé. Nos toca confirmar salud de manera sensible guiada por la evidencia y sobre ello por la más fina intuición. Durante el posparto, la mejor persona que cuida a una madre es su bebé, estando su cuerpo cerca de su corazón y mamas; el amor la mantiene presente, mamá sangra menos, están más alerta y su compañía de preferencia abrazando a ambos. La placenta formada de las células de bebé es la otra parte diseñada para permanecer dentro del cuerpo y salir en un tiempo y forma diferentes al bebé, natural, así se impide un sangrado profuso.
*Consuelo Ruíz Vélez-Frías (España) es Comadrona Jubilada de la Beneficencia Municipal de España. Pionera de la Preparación Psicoprofiláctica del Dolor en el Parto (autora del primer libro publicado en España sobre este tema). ** Declaración de Ceará en torno a la Humanización. Fortaleza, Brasil, 2000. www.relacahupan.net
Las emergencias en este proceso son raras y si dominan las situaciones de salud. La partera no tiene necesidad de intervenir como salvadora en el posparto, asustar y separar a la familia, más si con meticulosidad invisible reconocer salud; Un bebé vigoroso, una madre con piel cálida y suave y dejar con paz el espacio íntimo donde la familia se integra, se recrea, se deleita por efecto del espíritu y las hormonas en el más profundo éxtasis y placer del amor genuino. La partera sabe que la naturaleza de la mujer es la más exquisita obra maestra de la creación. El agua potable, la buena alimentación, la planificación de la familia, la vivienda adecuada, no inmiscuirse con la naturaleza de la reproducción mamífera, la utilización apropiada y reducida de la tecnología y la asistencia de las parteras es lo que ha logrado mejores desenlaces materno-infantiles en los países destacados con la mejor calidad de vida. Para Puerto Rico Una Partera Para Cada Madre; porque el parto y el nacimiento son el principio y punto de partida de la vida y son, por ello, procesos que afectan al resto de la existencia humana**.
mam MUJERES AYUDANDO MADRES
M
ujeres Ayudando Madres (MAM) es una organización sin fines de lucro que tiene como misión promover el cuidado humanizado del embarazo, parto y los derechos de las madres, los bebés y las familias. A través de la educación a las mujeres y las familias en la etapa de la maternidad, MAM se propone reducir la tasa de cesáreas, parto prematuro, aumentar la lactancia y bienestar del núcleo familiar. La filosofía de MAM es que el apoyo que recibe una madre durante el ciclo maternal es fundamental en definir el futuro de la mujer, sus hijos y su familia.
PROYECTOS DE
mam
• Talleres y asistencia a madres de escasos recursos, ayudándolas a integrar los cambios inherentes de la maternidad, parto, posparto, lactancia y cuidado del infante. • Programas dirigidos a madres adolescentes donde se educan para prevenir enfermedades de transmisión sexual y prevención de embarazos en la comunidad y las escuelas. • Servicios de conserjería y referido telefónico a las nuevas madres disponibles las 24 horas sobre el embarazo, riesgos, lactancia, crisis posparto y lactancia. • Talleres ‘DOULA CARIBE’ de capacitaciones de doula de parto, posparto, crianza y lactancia. Se espera ofrecer becas para las comunidades especiales que MAM en conjunto con DOULA CARIBE. Se adiestrará a las líderes comunitarias para que asistan a otras mujeres en su comunidad y se cree un sistema de apoyo intracomunitario.
Para leer más sobre nuestros programas puede visitar nuestra página: www.mujeresayudandomadres.com. Nuestro fin es crear conciencia sobre las diferentes opciones del cuidado maternal. Es con inmenso placer compartir con ustedes de este evento tan especial. Este momento es uno histórico para Puerto Rico y el movimiento hacia un parto humanizado.
Esperanzada de un mejor futuro. Vanessa Caldari :: Directora Mujeres Ayudando Madres Inc. (787)688-6832
::
www.mujeresayudandomadres.com
::
mam@mujeresayudandomadres.com
,
L
a palabra Doula se deriva del antiguo griego que significa servicio. En tiempos modernos la palabra evoluciona y se acuña para describir a una persona con experiencia y adiestrada para proveer cuidado continuo físico y emocional durante el embarazo, parto, y puerperio, así como la lactancia y crianza. La Doula emerge de un círculo de actividades de las mujeres, del concepto continuo de la maternidad. Todo un ciclo único en la vida nuestra. Es un viejo arte que se rescata y se moderniza para ajustarse al concepto moderno de parto en diferentes escenarios tales como la práctica privada, la práctica en hospitales y en las comunidades. Doula Caribe pretende rescatar las tradiciones ancestrales que unen a las mujeres en sus trabajos de parto y crianza. Doula Caribe esboza un modelo prometedor, promueve el trabajo en comunidades vulnerables buscando reducir la disparidad en los servicios de sanidad primaria. Doula Caribe concibe el parto como un rito de paso hacia la maternidad que repercute en todas las etapas de la vida.
Doula Caribe reconoce la importancia de la leche humana y la crianza con amor y respeto hacia los niños y niñas del mundo.
a bajar la mortalidad y morbilidad de las comunidades vulnerables en el continente Americano.
Hay doulas antenatales, doulas de nacimiento, doulas del puerperio y doulas para las almas en hospicios.
Doula Caribe no apodera a la mujer sino que le recuerda lo poderosa que es. Reconoce la libertad fundamental de la mujer consiente a escoger, estando informada de sus opciones, sus derechos y los de su familia.
Doula Caribe colabora con otras organizaciones que a su vez contribuyen a enriquecer y suman valor a los talleres mediante sabiduría intercultural y ancestral. Predicamos que se reconozca que el parto es una transformación inherente a la vida misma. Doula Caribe trabaja con el estamento legal para el beneficio de las mujeres y sus familias. El objetivo es ayudar a mantener el cuidado mas óptimo posible basado en lo que muestra la evidencia científica, sin excluir la evidencia folclórica y anecdótica de manera que se conserve el respeto hacia las culturas indígenas y del mundo. Doula Caribe también trabaja con el estamento legal con el objetivo de crear una ley en la que se plasme el derecho de las Doulas a ser remuneradas, mediante un modelo prometedor que se puede replicar en PR. y que contribuirá
Doula Caribe ha adiestrado sobre 600 doulas en Puerto Rico, Latinoamérica y Estados Unidos. Es una entidad criolla, independiente, creativa y aliada de muchos grupos que se fortalecen entre sí. Siempre en evolución. Por lo tanto Doula Caribe es una entidad inclusiva, que mediante el Registro de Doulas admite a miembros de otras organizaciones que certifican doulas. Doula Caribe honra el aprendizaje biodinámico e independiente. Doula Caribe funciona por medio de una estructura más horizontal que piramidal, y mas de vórtice que lineal. Agradece el apoyo y la aceptación de sus congéneres: ¡Gracias Puerto Rico!
“Para mí la gran fuerza de la fotografía es su realidad. Creo que tenemos que evocar nuevos símbolos-la equivalencia es uno de ellos-que amplíen nuestras mentes”. Wynn Bullock (2001)
H
an pasado once años desde que entré a la oficina de la partera Rita Aparicio en Río Grande y le expresé mi interés de retratar a un mujer dando a luz. Aún recuerdo con exactitud la primera vez que presencié un parto. Sin casi ninguna asistencia Mónica parió a su hija Sofía en la tina de su hogar en el Yunque rodeada de todos sus familiares. Rita supervisaba el proceso con mucha calma, velando que cada detalle se diera como la mujer lo había anhelado. Verla trabajar fue una experiencia reveladora que despertó en mi la inquietud de observar mucho más. Me dediqué a documentar con mis cámaras, para que otros, al igual que yo, tuvieran la oportunidad de conocer el maravilloso mundo de la partería.
En la actualidad existe un grupo de familias que están en el proceso de redefinir la forma en la que se da a luz en Puerto Rico. Con la asistencia de comadronas que han aprendido su quehacer en la continuidad de una práctica ancestral, cada vez son más las mujeres que en compañía de sus seres queridos eligen parir en sus hogares.
Lo hacen porque quieren participar activamente en el nacimiento de sus niños y afianzar el hilo que les une. Defienden la posibilidad de que, fuera de los modelos médico sociales a los que han estado expuestas, exista otra forma de recibir a sus hijos. Teresa Canino Rivera, fotoperiodista
VIDA SANA Y SALUDABLE
Brooke Leason, ND Doctora en Naturopatía
La medicina naturopática es una práctica de medicina que combina terapias naturales y no tóxicas, conocidas por los siglos, con el conocimiento científico más actual en salud y sistemas humanos. Se concentra en el bienestar total del paciente, enfocando los esfuerzos en encontrar la causa principal o raíz del problema, en vez de sólo enfatizar en el tratamiento de los síntomas, se utiliza la menor intervención necesaria para la realización de la cura.
Nuestros servicios:
*Medicina preventiva *Cuidado Primario ~ Complementario e Integrado
*Consejería ”Coaching” *Medicina Botánica
*Chequeos físicos ~ de mujer, pediátrico, exámen general *Cuido de pre-concepción, pre-natal y post-parto
*Homeopatía *Hidroterapia
*Salud de mujeres y niños ~ de familia *Nutrición y Dietas Terapéuticas *Programas de Detoxificación
*Escencias de Flores *Terapia Cranio-sacral *Servicio de Doula ~ Acompañante de parto
¡El cambio comienza con uno mismo! Para más información contáctenos:
(787)793-9400 www.centronaturopatico.com
Programa de Limpieza Corporal y Cambios de Estilo de Vida Regálate un mes de salúd y bienestar Te sentirás más liviano, con más energía y con nueva inspiración.
THE RIGHTS OF THE HUMAN
NEWBORN
BABY A
ll human beings are “endowed with reason”. This assumption is the basis of the Universal Declaration of Human Rights, as clearly expressed in its very first article. Obviously the authors of the declaration had not considered - in the context of the middle of twentieth century - the particular situation of the two main actors in the perinatal period, when there is no room for rational means of expression. One cannot interpret literally the irrational language of some women in hard labor, as soon as the neocortical control has been eliminated: “Kill me…shoot me…let me die…do anything…my bowels are getting out…etc”. On the other hand, for obvious reasons, the baby cannot rationally express his or her point of view. However these two actors have rights. These rights are related to their basic needs. These basic needs can be expressed in a rational way through scientific language. The point is that scientific knowledge has been evolving at a high speed since the middle of the twentieth century. This has been the case, in particular, of our understanding of the basic needs of newborn babies.
by Michel Odent Scientific advances
This reminder of a universal deep-rooted cultural conditioning is a necessary step to evaluate the importance of the scientific advances that started in the 1960s. A new generation of human studies was inspired by what we learned about mammals in general thanks to the founders of ethology. This is how we became familiar with the concept of critical periods for mother-newborn attachment. In other words we understood that, among mammals in general, there is immediately after birth a crucial short period of time that will never happen again. The time was ripe to evaluate the effects of immediate body-to-body contact between mother and newborn baby, as an absolutely new intervention among humans. The names of Marshall Klaus and John Kennell, in the USA, are associated with such studies4, that were also conducted in Sweden.5,6,.7 It is in such a context that other researchers started to investigate the behavioural effects of maternal hormones that fluctuate in the perinatal period. They first looked at oestrogens, progesterone, and prolactin. However, until recently, there was a widespread lack of interest in the possible behavioural effects of oxytocin. We can understand why. ReBefore the historical scientific discovery searchers (and practitioners) knew that intravenous infusions failed to influence maternal behaviour.8 Furthermore lesions of the posterior pituitary gland which prevented the reFocusing on the basic needs - and therefore the rights - of newborn babies implies that lease of oxytocin into the blood stream did not block maternal behaviour.9 These negative we keep in mind one of the most important scientific discoveries of the second half of results were interpreted as conclusive evidence that oxytocin played no role in maternal the twentieth century, which occurred after the Universal Declaration had been adopted. behaviour and these beliefs remained almost unchallenged as long the prevailing view Let us recall that we had to wait until the 1960s and 1970s to learn that a newborn baby persisted that oxytocin was solely a peripheral hormone released into the bloodstream by needs his or her mother. For obvious reasons this is a real discovery since, for thousands the posterior pituitary gland. of years, in all human societies we know about, mothers and newborn babies have been A new generation of studies was inspired by anatomical evidence that oxytocin might separated and the initiation of breastfeeding has been delayed. In other words it has been be released directly into the brain and that there are brain receptors to oxytocin. This routine for a long time to neutralise the ‘maternal protective instinct’. The nature of this new anatomical data inspired the historical experiment by Cort universal mammalian instinct is easily understood when one imagiPedersen and Arthur Prange, presented for the first time at the nes what would happen if one tried to pick up the newborn baby of “Man’s enormous potential for National Academy of Sciences, USA, in December 1979. Pedersen a mother gorilla who had just given birth. oxytocin meddling in the newborn baby’s and Prange bypassed the “blood brain barrier” and injected 10 It would take volumes to review all the invasive perinatal beliefs directly into the cerebral ventricles of intact virgin rats. They found relationship with his or her that half the animals developed the full spectrum of maternal and rituals that have been reported in a great diversity of cultures. mother is universal.“ behaviour in less than an hour after treatment. In this new experiAs early as 1884 ‘Labor Among Primitive Peoples’ by George ment the rats that responded to oxytocin with maternal behaviour Engelmann provided an impressive catalogue of the one thousand were in stages of oestrous cycle associated with rising, elevated, or recently elevated and one ways of interfering with the first contact between mother and newborn baby. It estrogens. Not only did this mean that Pedersen and Prange were demonstrating the described beliefs and rituals occurring in hundreds of ethnic groups on all five continents.1 behavioural effects oxytocin, they were also suggesting that these effects are dependThe most universal and intriguing example of cultural interference is simply to promote ent on the hormonal context. Since that time hundreds of studies have confirmed the the belief that colostrum is tainted or harmful to the baby, and that it is even a substance powerful behavioural effects of oxytocin. It is commonplace to summarize our current 2 which needs to be expressed and discarded. The negative attitude towards colostrum understanding of these effects by claiming that oxytocin is the main hormone of love. implies that, immediately after the birth, a baby must not be in the arms of his or her During the same phase of the history it was demonstrated that mammals in general and own mother. This is related to a widespread deep-rooted ritual, which is to rush to cut the women in particular control the pain of labour by releasing morphine-like substances umbilical cord.3 Several beliefs and rituals can be seen as part of the same interference, all commonly called endorphins.11,12 We learned also that these endorphins (beta-endorof them reinforcing each other. phins) stimulate the secretion of prolactin, the motherhood hormone and a key hormone Man’s enormous potential for meddling in the newborn baby’s relationship with his or her of lactation.13 mother is universal. During the six months I spent as an “externe” (medical student with A sudden interest for the basic needs of the baby in the perinatal period led to investigate minor clinical responsibilities) in the maternity unit of a Paris hospital, in 1953, the routine also its own hormonal activity. It appeared that during the birth process the fetus is profor the midwife was to immediately cut the cord and to give the baby to a help nurse. tecting itself by releasing endorphins and noradrenalin and therefore reaching a specific I never heard at that time of a woman trying to establish a body-to-body contact with her hormonal balance. newborn baby. The cultural conditioning was too strong. Everybody was deeply convinced Finally, thanks to advances in our understanding of the behavioural effects of hormones, that the newborn baby urgently needed care given by somebody else. At that time, while and taking account that maternal and fetal hormones are not yet eliminated during the they were staying in the maternity unit, newborn babies were in a nursery. Mothers were hour following birth, it became possible to interpret the concept of critical period for elsewhere. Nobody had ever thought that they might be together. attachment. During the short phase between the birth of the baby and the delivery of the
placenta each hormone has a specific role to play in the interaction between mother and newborn baby. Let us also mention that, according to Swedish studies, the mother has the capacity to release, just after the birth of the baby, a peak of oxytocin that is still higher than for the delivery itself.14 Since oxytocin release is highly dependent on environmental factors, it is essential to mention that reaching this peak is possible on the condition that the mother, after an unmedicated birth, is not distracted at all while discovering her baby. It is significant that it is just after the birth of a baby that a woman has the capacity to release the highest possible peak of love hormone. The hormonal perspective has played an important role in explaining in scientific language that a newborn baby needs its mother and therefore in challenging thousands of years of cultural conditioning. It has inspired a new kind of clinical observation. We learned that when there is a free undisturbed and unguided interaction between mother and newborn baby, there is a high probability that the baby will not be long at finding the breast: human babies usually express the ‘rooting reflex’ (searching for the nipple) during the hour following birth, at a time when the mother is still in a special hormonal balance and has therefore the capacity to behave in an instinctive ‘mammalian’ way. The result of the complementary behaviour between mother and newborn baby is an early initiation of breastfeeding.15,16 For obvious reasons, nobody knew, before the 1970s, that the human baby has been programmed to find the breast during the hour following birth. This is also the time when a sudden interest in the content of human colostrum developed. After thousands of years of negative connotations, human colostrum was officially recognised as a precious substance.
situations such as detection of streptococci B, premature rupture of the membranes, and also cesarean sections: some public health organization, such as NICE (‘National Institute for Clinical Excellence’) officially recommend injecting antibiotics before starting a cesarean.22 In all these situations the use of antibiotics is disputable. In the current scientific context, there is a need for feasible studies in order to limit exposure of fetuses to antibiotics in the perinatal period. Let us just mention, for example, in vitro studies of the Basic needs from a bacteriologic perspective effects of allicin (the active component of garlic) on B streptococci.23 Today the bacteriological perspective is becoming the most effective one to inspire useful Childbirth from a bacteriological perspective is becoming a hot topic at a time when an questions about the route of birth (perineal or abdominal) and the place of birth (familiar accumulation of data suggests that the way the newborn’s body is colonized immediately vs.unfamiliar environments). after birth can have medium term and long-term consequences. We can summarize our From the early days of microbiology until the 1970s, one of the roles of midwives and doc- current knowledge by claiming that, when established, the human gut flora cannot be eastors involved in childbirth was to protect the newborn babies against all microbes, including ily modified, as if it was an aspect of the personality. those from maternal origin. It was usual to shave the mother at the beginning of labor, to Among the medium term consequences, let us mention the conclusion of studies compargive her an enema, and to put antiseptic solutions around the nipple. ing the activity of cells with immune action in the blood of babies born either by vaginal A new step in the history of our understanding of childbirth from a bacteriological route or by caesarean.24 The influence of the way the baby is born on the immune response perspective started with studies demonstrating that, compared with the placenta of other is still detectable at the age of six months.25 Let us mention also Finnish studies that exmammals, the human placenta is highly effective at transferring Immunoglobulin G (IgG) plored the faecal flora of 34 children born by the vaginal route and of 30 children born by to the fetus.17 While in our species the levels of IgG of a neonate born at term is at least cesarean with antibiotic prophylaxis, at the age of 3 to 5, 10, 30, 60 and 180 days. The 100% of the maternal levels, among bovines, for example, they can be below 10%. Clearly faecal colonization of infants born by caesarean was delayed. The faecal flora was still the main preoccupations are not the same among humans as among other mammals. disturbed at the age of six months among the cesarean born children.26 The newborn calf is immediately dependent on antibodies provided by early colostrum. In Recent studies in several fields of medicine have demonstrated the long-term conseother words, among many species of mammals, such as bovines, quences of the way the gut flora is established in the perinatal the colostrum is sensu stricto vital. Among humans, the main preperiod, in relation to the mode and place of delivery. According “The hormonal perspective occupation must be phrased differently: which microbes will be a Dutch study, vaginal home delivery, compared with vaginal has played an important role tohospital the first to colonize the germ-free newborn’s body? A well-known delivery, is associated with a decreased risk of eczema, concept used by bacteriologists is a reason to give a great imporin explaining in scientific sensitization to food allergens, and asthma. Mediation analysis tance to this question. “The race for the surface” means that the that the effects of mode and place of delivery on atopic language that a newborn baby showed winners of the race to reach a germ free territory will likely be the outcomes were mediated by C difficile colonization.27 The results rulers of the territory. This concept has had practical implications. needs its mother and therefore of a breakthrough article in Nature identified the gut flora as a During epidemics in nurseries it was found that the colonization of contributing factor to the pathophysiology of obesity. Microin challenging thousands babies with virulent staphylococci could be prevented by early volbial populations in the gut are different between obese and lean untary contamination (nasal or umbilical) with a strain of staphy- of years of cultural conditioning. people: among mice and humans, obesity is associated with It has inspired a new kind lococcus selected because of its very low virulence and its great changes in the relative abundance of the two dominant bactesusceptibility to penicillin.18 rial divisions (the Bacteroidetes and the Firmicutes).28 A new of clinical observation.” generation of studies of gut flora can establish new links between It is clear today that to be born is to enter the world of microbes obesity and diabetes type 2 since bacterial populations in the gut and that, from a bacteriological point of view, a newborn baby ideally needs to be urgently in contact with only one person – her mother. It is also clear that the human mammal had been of diabetics differ from non-diabetics.29 programmed to enter the world via the bacteriologically rich perineal zone: this is a sort of The most unexpected avenues for research related to gut flora might be in the fields of guarantee that the newborn baby – particularly her digestive tract and her skin - will be behavior and mental diseases. Data provided by animal experiments suggest that there is immediately contaminated by a great variety of friendly germs carried by her mother. a critical period early in life when gut microorganisms affect the brain and change behavior However, the general rule of an easy placental transfer of antibodies, particularly intense in later life.30 from 38 weeks onwards19, must be modulated. One must take into account that there are We cannot dissociate the questions related to the microbial colonization of the digestive four subclasses of IgG and that the transfer of the subclass 2 is not as effective as the tract to the questions related to the colonization of the mouth. The Journal of Dental transfer of the other subclasses. 20,21 This is a way to interpret the apparently mysterious Research has published an authoritative study demonstrating that the mode of delivery vulnerability of human babies – particularly premature babies – to streptococci B (vaginal route compared with c-section) affects oral microbiota in infants, and therefore transmitted by the mother. dental health later on in life.31 We’ll notice that for thousands of years all human groups have dramatically interfered in While until now most studies focused on the colonization of the digestive tract, we must the process of microbial colonization of the newborn’s body, since, as a general rule, moth- also realize that trillions of bacteria, fungi, viruses, archaea, and small arthropods colonize ers and newborn babies have been separated and the initiation of breastfeeding has been the skin surface, collectively comprising the skin microbiome. Microbial skin colonization delayed. is expected to critically affect the development of the skin immune function …another vital Today, in the age of medicalization of childbirth, there are new obvious powerful ways avenue for research.32 to interfere. It is easy to convince anyone that babies born vaginally and babies born by All these considerations about the early microbial colonisation of the newborn’s body suggest cesarean enter the world of microbes in radically different ways. Furthermore the exposure inescapable differences between births via the bacteriologically rich perineal zone and births by of fetuses to antibiotics in the perinatal period is common. Antibiotics are used in frequent caesareans. They also lead us to contrast births in familiar and births in unfamiliar environments.
From needs to rights
Today, it is possible to summarize in scientific language how the basic needs of newborn human babies should be met: ideally, a newborn baby should be born via the bacteriologically rich perineal zone, after an unmedicated delivery followed by an immediate free interaction between mother and baby compatible with early initiation of breastfeeding. It is obvious that these basic needs cannot be translated overnight in terms of rights, after thousands of years of culturally controlled childbirth, and at a time when we have reached an extreme situation. In the age of synthetic oxytocin (the use of synthetic oxytocin is by far the most common medical intervention in childbirth) and simplified techniques of cesareans, the number of women, at a global level, who give birth to the baby and to the placenta thanks to the release of a cocktail of love hormones is becoming insignificant. To get out of this situation, the first step would be to rediscover the basic needs of labouring women. Once more we must rely on the scientific approach, which has the power to challenge thousands of years of cultural conditioning. Since it has been possible, during the second half of the twentieth century, to rediscover the basic needs of newborn babies, we assume that a rediscovery of the basic needs of labouring women via the physiological perspective is not utopian during the twenty first century. In fact the physiological perspective can already offer an understanding of the birth process that is in complete contradiction with our cultural conditioning. From a physiological perspective, the birth process appears as an involuntary process under the control of archaic brain structures. One cannot help an involuntary process, but there are situations that can inhibit it. Modern physiology can identify these situations (such as situations associated with a release of adrenaline and situations associated with neocortical stimulation). The birth process needs to be protected against inhibiting factors. In this scientific context the keyword is “protection”. The physiological perspective can open the way to a new paradigm. This new paradigm must be contrasted with our current dominant conditioning. For thousands of years the basis of our cultural conditioning has been that a woman is not able to give birth without some kind of cultural interferences. This is illustrated by the roots of the words used in daily language. For example obstetrics (from latin obstetrix, the midwife) implies that a woman cannot give birth without somebody staying in front of her (“ob-stare”). Many rituals have made the active presence of an agent of the cultural milieu still more necessary. For example, if there has been a ritual genital mutilation, somebody must be there to cut the hard perineal scar. The widespread ritual of rushing to cut the cord also implies the necessary presence of an active person. This deep-rooted cultural conditioning has been reinforced recently by other factors than beliefs and rituals. Some theories have been influential. For example, the theories of Pavlov have been at the root of many schools of natural childbirth promoting the idea that to give birth a woman needs a guide telling her how to breathe, how to push, etc. In the age of videos, photos, and television, one cannot ignore that our current cultural conditioning is mostly determined by visual messages. Let us mention the powerful effects of the recent epidemics of videos of so-called “natural childbirth”. Almost always several people surround the labouring woman. Young generations familiar with these pictures understand that the basic need of a labouring woman is to be accompanied by several persons. The effects of these visual messages are reinforced by the modern vocabulary: for example, to give birth women need a “coach” (bringing her expertise) and support persons (bringing their energy). More than ever the message is that a woman has not the power to give birth by herself. We must add that this cultural conditioning is now shared by the world of women and the world of men as well. While traditionally childbirth was “women’s business”, men are now References: 1 -George J. Engelmann. Labor Among Primitive Peoples. J.H. Chambers & Co. St. Louis 1884 2 -Odent M. Colostrum and civilization. In: Odent M. The Nature of Birth and Breastfeeding. Bergin & Garvey 1992. 2nd ed 2003 (Birth and Breastfeeding. Clairview). 3 – Odent M. Neonatal tetanus. Lancet 2008; 371:385-386 4 - Klaus MH, Kennell JH. Maternal-infant bonding. 1976. CV Mosby. St Louis 5 - De Chateau P, Wiberg B. Long-term effect on mother-infant behavior of extra contact during the first hour postpartum. I. First observations at 36 hours. Acta Paediatrica Scand 1977;66:137. 6 - De Chateau P, Wiberg B. Long-term effect on mother-infant behavior of extra contact during the first hour postpartum. II. Follow-up at three months. Acta Paediatrica Scand 1977;66:145. 7 - Schaller J, Carlsson SG, Larsson K. Effects of extended post-partum mother-child contact on the mother’s behavior during nursing. Infant Behavior and Development 1979 (2):319-324. 8 – Rosenblatt JS. The development of maternal responsiveness in the rat. Am J Orthopsychiatry 1969;39:36-56. 9 – Herrenkohl LR, Rosenberg PA. Effects of hypothalamic deafferentation late in gestation on lactation and nursing behavior in the rat. Horm Behav 1974;5:33-41. 10 - Pedersen CS, Prange J.R. Induction of maternal behavior in virgin rats after intracerebroventricular administration of oxytocin. Pro. Natl. Acad. Sci. USA 1979; 76: 6661-65. 11 - Csontos K, Rust M, Hollt V, et al. Elevated plasma beta-endorphin levels in pregnant women and their neonates. Life Sci.1979 ; 25 : 835-44. 12 - Akil H, Watson SJ, Barchas JD, Li CH. Beta-endorphin immunoreactivity in rat and human blood : Radioimmunoassay, comparative levels and physiological alterations. Life Sci. 1979 ; 24 : 1659-66.
almost always present at births, at a phase of history when most women cannot give birth to the baby and to the placenta without medical assistance. A whole generation of men is learning that a woman is not able to give birth. We have reached an extreme degree in terms of conditioning. The current dominant paradigm has its keywords: helping, guiding, controlling, managing (“labour management”), coaching, supporting… the focus is always on the role of other persons than the two obligatory actors. Inside this paradigm, we can include medical circles and natural childbirth movements as well. Will twenty first century scientific disciplines be powerful enough to make a real paradigm shift possible? There are other reasons why the basic needs of newborn babies cannot easily be translated in terms of rights at an individual level. We must keep in mind a difference between human beings and other mammals. When the birth process is disturbed among non-human mammals (for example via an epidural anaesthesia or any other intervention) the effects are spectacular and immediately detectable at an individual level: the mother is not interested in the babies.33 In this regard humans are special. Millions of women all over the world have taken care of their baby after an epidural birth. We know why the behaviour of humans is more complex and more difficult to interpret than the behaviour of other mammals, including primates. We understand why researchers need huge numbers to detect significant long-term effects of the modalities of birth (access to the primal health research database: www.primalhealthresearch.com). It is because human beings have developed sophisticated ways to communicate. They speak. They create cultures. Their behaviour is less directly influenced by their hormonal balance and more directly by the cultural milieu. When a woman knows that she is expecting a baby, she can anticipate displaying some maternal behaviour while other mammals have to wait until the day when they are in a specific hormonal balance to be interested in their babies. This does not mean that we cannot learn from non-human mammals. The spectacular and immediate behavioural responses of animals indicate the questions we should raise about ourselves: where human beings are concerned, the questions must include terms such as “civilisation” or “culture”. The time has come to learn to express our objectives in a positive way that would include the collective dimension: in the current scientific context the objective should be that as many women as possible on this planet can give birth to the baby and to the placenta thanks to the release of a “cocktail of love hormones”. In spite of these difficulties inherent to the nature of Homo sapiens, it is realistic and even urgent to introduce – one way or another - the concept of “rights of the human newborn babies”. This should imply the right for pregnant women to keep several options open regarding the birth environment.
13 - Rivier C, Vale W, Ling N, Brown M, Guillemin R. Stimulation in vivo of the secretion of prolactin and growth hormone by beta-endorphin. Endocrinology 1977 ; 100 : 238-41 14 - Nissen E, Lilja G, Widström AM, Uvnäs-Moberg K. Elevation of oxytocin levels early post partum in women. Acta Obstet Gynecol Scand. 1995 Aug;74(7):530-3 15 - Odent M. The early expression of the rooting reflex. Proceedings of the 5th International Congress of Psychosomatic Obstetrics and Gynaecology, Rome 1977. London: Academic Press, 1977: 1117-19. 16 - Odent M. L’expression précoce du réflexe de fouissement. In : Les cahiers du nouveau-né 1978 ; 1-2 : 169-185 17 - G Virella, M A Silveira Nunes, and G Tamagnini. Placental transfer of human IgG subclasses. Clin Exp Immunol. 1972 March; 10(3): 475–478 18 - Dubos R. Staphylococci and infection immunity. Am J Dis Child 1966; 105: 643-45. 19 - Cederqvist LL, Ewool LC, Litwin SD. The effect of fetal age, birth weight, and sex on cord blood immunoglobulin values. Am J Obstet Gynecol. 1978 Jul 1;131(5):520-5 20 - Garty BZ, Ludomirsky A, Danon Y, et al. Placental transfer of immunoglobulin G subclasses. Clin Diagn Lab Immunol. 1994 Nov;1(6):667-9. 21 - Hashira S, Okitsu-Negishi S, Yoshino K. Placental transfer of IgG subclasses in a Japanese population. Pediatr Int. 2000 Aug;42(4):337-42. 22 - NICE’s updated guideline on caesarean section is available at www.nice.org.uk/guidance/CG132. 23 - Cutler RR, Odent M, Hajj-Ahmad H, Maharjan S, Bennett NJ, Josling PD, Ball V, Hatton P, Dall’antonia M. In vitro activity of an aqueous allicin extract and a novel allicin topical gel formulation against Lancefield group B streptococci. J Antimicrob Chemother. 2009 Jan;63(1): 151-4. 24 - Molloy EJ, O’Neill AJ, Grantham JJ, Sheridan-Pereira M, Fitzpatrick JM, Webb DW, Watson RW. Labor
Promotes Neonatal Neutrophil Survival and Lipopolysaccharide Responsiveness. Pediatr Res 2004 May 5 25- Gronlund MM, Nuutila J, Pelto L, Lilius EM, Isolauri E, Salminen S, Kero P, Lehtonen OP. Mode of delivery directs the phagocyte functions of infants for the first 6 months of life. Clin Exp Immunol 1999; 116(3): 521-6. 26 - Gronlund MM, Lehtonen OP, Eerola E, Kero P. Fecal microflora in healthy infants born by different methods of delivery: permanent changes in intestinal flora after cesarean delivery. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1999; 28(1): 19-25. 27 - van Nimwegen FA, Penders J, Stobberingh EE, et al. Mode and place of delivery, gastrointestinal microbiota, and their influence on asthma and atopy.J Allergy Clin Immunol. 2011 Nov;128(5):948-55.e1-3. Epub 2011 Aug 27. 28 – Turnbaugh PJ, Ley RE, Mahowald MA, et al. An obesity-associated gut microbiome with increased capacity for energy harvest. Nature 21 December, 2005; 444:1027-1031. 29 – Larsen N, Vogensen FK, Van der Berg FWJ, et al. Gut microbiota in Human adults with type 2 diabetes differs from non-diabetic adults. PloS One February 5, 2010; 5(2): e9085. 30 - Heijtz RD, WangS, Anuar F, et al. Normal gut microbiota modulates brain development and behavior. Proc Natl Acad Sci U S A. 2011 Feb 15;108(7):3047-52. Epub 2011 Jan 31. 31 - Lif Holgerson P, Harnevik L, Hernell O, et al. Mode of birth delivery affects oral microbiota in infants. J Dent Res. 2011 Oct;90(10):1183-8. Epub 2011 Aug 9. 32 - Capone KA, Dowd SE, Stamatas GN, Nikolovski J. Diversity of the human skin microbiome early in life. J Invest Dermatol 2011 Oct;131(10):2026-32. doi: 10.1038/jid.2011.168. Epub 2011 Jun 23 33 – Krehbiel D, Poindron P. Peridural anaesthesia disturbs maternal behaviour in primiparous and multiparous parturient ewes. Physiology and behavior 1987; 40: 463-72.
BIRTH IS A HUMAN RIGHTS By: Jan Tritten
W
e hold these truths to be self-evident, that all men [and women] are created equal, that they are endowed by their Creator with certain unalienable Rights, that among these are Life, Liberty and the pursuit of Happiness.”(US Declaration of Independence) Every mother and baby has the right to be treated with reverence and respect during the birth process, including pregnancy and beyond.
When a woman b0ecomes pregnant, she and her baby have unalienable rights. First, the right to life: In June of this year, the United Nations Human Rights Council adopted a landmark resolution acknowledging maternal mortality and morbidity as a human rights issue.(1) The adoption of this resolution prods governments to “change the way they view maternal death—that is, as a human rights issue no less serious than executions, arbitrary detentions, or torture.”(2) Next, the right to liberty: The word “liberty” contains aspects of freedom, independence, autonomy, emancipation. These concepts are not usually considered in relation to the childbearing year. It is time to declare that mothers and babies have the right to liberty in pregnancy and birth. Finally, the pursuit of happiness is of utmost importance to those of us who care for mothers and babies. Most births around the world lead to some varying degree of preventable trauma for the mother and baby. I say it is preventable because much of it is iatrogenic, caused by the doctor or midwife. In many cases, if the mother, baby and birthing process had been treated with respect, the trauma would possibly have never taken place. Instead, the mother likely would have had the most miraculous experience of her life. At the very least, she would have felt a part of the decision-making process if things still did not go as planned. Birth today is a doctor dictatorship in many practices and in many hospitals. Mothers and babies are missing the healthiest possible beginning, both physically and emotionally. Their human rights are being violated. Pregnancy and birth are usually the most crucial and powerful passages in a woman’s life. This can be perceived by the mother as either a powerfully great experience or a traumatic ordeal. Mom will generally have one of these reactions and those feelings will last her entire life, even if they are buried in the busy job of mothering. She will either soar at the thought of her birth or be driven to the depths of sorrow, especially in this age of the cesarean cut. The same is true of the way the birth experience imprints on the baby. Though he or she may not consciously remember it, the experience will have many life-long effects on the child. In most of the world, birth practices almost always lead to the traumatic side of birth. This is so unnecessary because women have
ISSUE
within them the ability and the instinct to have a great childbearing experience. The importance of breastfeeding has finally been proven, yet traumatic birth experiences often add up to the inability to breastfeed long-term. A mother who has had the natural oxytocin high from her birth is much more likely to be successful in breastfeeding her child. I wonder if this oxytocin effect can last longer than we are able to record now. Midwives and doulas are key, because they spend the time making a crucial relationship with the family. Their nurturance is key to any system of health. The right not to suffer from trauma in pregnancy and birth is a basic human right. That does not mean that trauma will not exist, but the concern of all of us should be to do everything we can to reduce it, and, if possible, substitute it with the birth high. We need practices that promote optimal birth. Read the International Motherbaby Childbirth Initiative.(3) We all have a responsibility to take on the role of protectors of normal birth. Why are we exposing babies prenatally to potentially dangerous and expensive tests that do not offer improved outcomes? Ultrasound not only has not been proven safe, it is potentially damaging. The unborn baby girl is carrying the eggs for her own babies from about two months in utero. What are we exposing these eggs to with repeated ultrasound? Our first guiding light is “First, do no harm.” We must take this seriously. People walk around with scars, trying to lead normal lives. My oldest friend in life is Suz. We have been friends for 50 years—since we were 12. She says of people with great trials in life, “S/he didn’t get to start at Start,” as in a race. The race of life is difficult enough without depriving mothers and babies of the love and joy and natural oxytocin high of their birth. This massive human rights violation is reverberating throughout our world—the whole world, because these horrendous practices have gone out on a wave of medical imperialism. They have spread birth travesty around the world. Brazil is a sad example, with nearly 100% cesarean rates in some city hospitals. We have caused incredible trauma in the birth room and in nearly every pregnancy. When I first started practicing homebirth 33 years ago we had not invaded the uterus. Moms at least made it through pregnancy without too much worry and trauma. Even our words now cause trauma and worry. A woman should come out of every prenatal visit with a renewed sense of well-being and confidence. Instead, our words are often swords that cut her down long before the cesarean knife, which will cut open one in three bellies. These are huge human rights violations. References: 1. United Nations General Assembly; Human Rights Council. 2009. “Preventable maternal mortality and morbidity and human rights. ” http://www.who.int/pmnch/topics/ maternal/20090617_hrcresolution.pdf. Accessed 26 Oct 2009. 2. Stoffregen, Morgan. 2009. “UN Resolution Recognizes Maternal Mortality as a Human Rights Issue.” International Budget Partnership e-newsletter, No. 49, Jul-Aug. http://www.internationalbudget.org/resources/newsletter49.htm#IIMMHR. Accessed 3 Nov 2009. 3. International Motherbaby Childbirth Organization. 2008. “The International Motherbaby Childbirth Initiative: 10 Steps to Optimal Motherbaby Maternity Services.” http://www.imbci.org/USERIMAGES/File/IMBCI%20%20%2004-05-08.pdf. Accessed 18 Oct 2009.
Nacer con amor Por: Dr. Diego Alarcón R. Maternidad Clínica La Primavera
E
l trabajo de parto que desarrolla la madre antes del nacimiento de su bebé, está cargado de cambios fisiológicos únicos en la vida, caracterizados por una amplia producción de hormonas como oxitocina y endorfinas que son consideradas las hormonas del amor y del bienestar por los cambios conductuales que producen en la mamá y en su bebé. La abundancia instintiva de neurotransmisores, opioides y hormonas en el cerebro son la piedra angular en la que se sustenta nuestra salud emocional y el factor que favorecerá nuestra capacidad para tener éxito en cualquier actividad que desarrollemos en nuestra vida. En cambio, la falta de amor conduce a la falta de autoestima y de confianza social. La relación más importante en la vida de un niño es el apego a su madre. Esta primera relación determina el “molde” biológico y emocional para todas sus relaciones futuras. Un apego saludable a la madre, crea un vínculo que provee una base sólida para futuras relaciones saludables. Por el contrario, problemas en vinculación y apego pueden resultar en una base biológica y emocional frágil para futuras relaciones. El apego postparto es intenso, permanente y favorece la lactancia materna. Este apego se basa en
cambia el
mundo
la capacidad que tiene la madre y el hijo de reconocerse como propios, desde el nacimiento y es una característica no sólo del hombre, sino que también de muchos mamíferos.
En los dos últimos siglos, la medicina ha irrumpido de forma violenta en el proceso de parto, restándole libertad a la mujer, irrespetando el proceso natural, alejándole de su entorno familiar, obligándola a permanecer inmóvil, recostada en una posición incómoda, dolorosa, anti-fisiológica y separándola de su bebé. La medicalización del parto ha cambiado un proceso natural, fisiológico, instintivo y emotivo, en un acto médico rutinario, en donde la mujer pierde su rol protagónico. El exceso de intervención en el proceso de parto, ha hecho que las últimas generaciones de mujeres, hayan experimentado una vivencia intervenida y dolorosa en una de las etapas más importantes de su vida. La generalización de esta experiencia
traumática ha colaborado para crear una cultura de miedo alrededor de la etapa más importante en nuestra vida con una alarmante proliferación de cesáreas innecesarias. Es tan grande el grado de desinformación acerca de la importancia del parto natural y sus beneficios, que hay madres y médicos que optan por planificar “convenientemente” una cesárea, en donde el proceso instintivo y hormonal es bloqueado totalmente y el nacimiento del bebé se desarrolla en un ambiente de profunda e incomprendida violencia y dolor. En el mundo, la falta de amor conduce a la falta de autoestima y de confianza social. Si el niño llega a un ambiente hostil, es separado bruscamente de su madre, no se siente querido o no confía en la constancia del amor que sus padres sienten por él, su salud psicológica se torna vulnerable, con repercusiones futuras impredecibles. “El embarazo, el parto y el nacimiento son el principio y
punto de partida de la vida y son procesos que afectan el desarrollo de la personalidad y la salud futura del individuo en particular y de la sociedad en general. Si el bebé que nace, desde el principio de la vida, siente el bienestar, la seguridad y el cariño de sus padres, aprende a amar en paz y en su madurez será capaz de ser un ser emocionalmente maduro, seguro y feliz. Se convertirá en un miembro aglutinante, armonizador y productivo en su núcleo familiar y social. Humanizar los cuidados que se proveen al comienzo de la vida humana será determinante y definitivo para las sociedades futuras”.
www.centroparapuertorico.org
FUNDACIÓN SILA M. CALDERÓN Visión Promover una sociedad integrada y productiva en Puerto Rico, que resulte en una mejor calidad de vida a través del entendimiento, el respeto y más oportunidades para todos, particularmente para los desventajados.
Misión Reducir la pobreza y la iniquidad, adelantar a la mujer en la sociedad, promover el balance y la revitalización urbana y fortalecer los valores éticos y la responsabilidad social a través de un Centro sin fines de lucro y no partidista para la educación, diálogo, investigación y respaldo de los puertorriqueños en la Isla y en los Estados Unidos.
Organización sin fines de lucro, no partidista fundada en Puerto Rico en 2005. Su fundadora, la exgobernadora Sila M. Calderón, su Junta de Directores y los miembros de sus consejos asesores tienen décadas de experiencia combinada forjando iniciativas de desarrollo económico y comunitario. Objetivos principales
• Reducir la pobreza y la iniquidad • Adelantar el rol de la mujer en la sociedad • Promover la revitalización urbana • Fortalecer los valores éticos y la responsabilidad social
CENTRO PARA PUERTO RICO
El Centro es la sede y el brazo operacional de la Fundación Sila M. Calderón. Se encuentra localizado en la Urbanización Santa Rita de Río Piedras. Busca aumentar las oportunidades y capacidades del sector desventajado mediante la ejecución de las siguientes estrategias: Desarrollo de las comunidades y la reducción de la pobreza basado en la autogestión y el apoderamiento personal, usando como modelo los esfuerzos realizados en la Península de Cantera y en el Proyecto de Comunidades Especiales. Integra iniciativas públicas, privadas y de las mismas comunidades, para promover la acción local que contribuye a la creación de empleos, y al mejoramiento de la calidad de vida de miles de puertorriqueños. Educación: El Centro es un espacio donde se vencen las barreras sociales que separan a nuestra gente. Lleva a cabo actividades educativas, programas, proyectos y conferencias en las que convergen diversas disciplinas e ideologías.
Investigación: El Centro alberga una biblioteca especializada que apoya y facilita las investigaciones en las áreas de trabajo de la institución.
Documentación pública: El archivo oficial de los años de servicio público de la Exgobernadora se encuentraguardadoenelCentroparaPuertoRico. Estos documentos están disponibles tanto para investigadores como para el público en general.
Para más información, colaboraciones, propuestas o trabajo voluntario puede comunicarse al 787.765.4500, escribirnos a info@centroparapuertorico.org, acceder a www.centroparapuertorico.org, unirse a Facebook: Centro para Puerto Rico y Twitter: CentroparaPR, así como suscribirse a nuestro canal en YouTube.
12 AÑOS
siendo Pioneras en el Único Centro Especializado de PARTOS Y CESÁREAS HUMANIZADAS Un compromiso de AMOR diario que cambia a la humanidad con un Parto-Nacimiento respetado y una Crianza en Cultura de Paz • Más de 2500 Partos y Nacimientos Humanizados • Más de 3000 cursos prenatales ininterrumpidos • Más de 500 cursos postnatales • 90% de éxito en la Lactancia Materna • 100% comprometidas en la atención integral de la SALUD FEMENINA y el cumplimiento de los Derechos Humanos de la Mujer
aquamater
Hoy en día, afortunadamente, son cada vez más l@s médic@s que se sensibilizan a humanizar el nacimiento y emplean el método de parto en el agua como una de sus opciones. Por ejemplo, tenemos al Dr. Fernando Molina en Ciudad Bolivar, la Dra. Damarys en Valencia, el Dr. Arnaldo Cogorno en Margarita, en la Victoria contamos con el Dr. Pablo Hernández y en Maracaibo está el Dr. Mario Sepeda. Aunque, lamentablemente, aún no, contamos con este servicio a nivel público, sí podemos reconocer el hermoso y titánico trabajo en pro de la humanización del nacimiento que ha realizado el equipo médico, profesional, administrativo de la sala de parto de Turmero, el Centro Materno de Caricuao. Estos son sólo algunos de los tantos centros clínicos maternos que están muy comprometid@s en la humanización del parto/nacimiento en Venezuela. Honrando y reconociendo el camino que hemos recorrido y visibilizando a quienes, muchas veces, arropa la infraestructura médica, queremos compartir cómo nació y quiénes forman parte hoy de la primera casa de parto en el agua de Venezuela.
Parir en agua
en Venezuela: Aquamater maternidad consciente, una opción
A manera de antecedentes
Aquamater: la pionera
En Venezuela, a nivel urbano, se puede parir en agua desde 1989, cuando el Dr. Pedro Colmenares trajo el primer bebé al mundo por este método. Les siguió, en innovación, el equipo médico de Buennacer, cuando al año siguiente (1990) vivenciaron el feliz nacimiento de su primer bebé en parto en agua. Es necesario aclarar que dichos nacimientos se dieron dentro de un ambiente clínico, donde se disponía tan sólo de una bañera para tal fin. Sólo es hasta 1999 cuando nace Aquamater Maternidad Consciente como la primera casa de parto en el agua. En una hermosa y amplia casa de Chuao, al este de la cuidad capital de Caracas, se creó un espacio con tres habitaciones y una sala de parto en agua; posteriormente, por la realidad social y la necesidad de ”seguridad” de sus beneficiarias se dotó a Aquamater de un quirófano y un área de cuidados del recién nacido.
Aquamater Maternidad Consciente nació producto del sueño de dos parejas creyentes en otras maneras de traer sus hij@s al mundo: una Psicóloga-Doula y su esposo Administrador y un médico gineco-obstetra y su pareja. Guiad@s por sus propios partos, la intuición femenina de las mujeres, y por el deseo de una sincera escucha de las necesidades de las mujeres embarazadas, de las hermanas, amigas y del compromiso de padres conscientes, lograron materializar su sueño. El tiempo y su devenir hizo que fuera la Doula-psicóloga, Carolina Vázquez Hernández, quien liderara y continuara gestando y creando la realización del sueño hasta la actualidad. Así, es el único centro de parto humanizado que es gerenciado por Doulas desde el año 2006. En Aquamater Maternidad Consciente lograron integrar la seguridad médica, la calidez humana, el apoyo psico-emocional, los derechos de la mujer y
su bebé y la sabiduría femenina, con la participación protagónica, activa y responsable de la familia para humanizar la atención del parto y nacimiento. En estos 12 años Aquamater ha trabajado místicamente para concientizar a la pareja gestante de su poder y de su derecho a tomar decisiones conscientes y responsables a favor de la triada, así como procurar el máximo respeto al proceso natural del parto con la mínima intervención posible. Igualmente, ha fomentado y estimulado el apego precoz y la lactancia materna exclusiva. De esta manera hemos logrado retornarle a la maternidad/ paternidad, a las madres y padres que han se han acercado a Aquamater, la intimidad, fuerza y calidez que les son propios. El amor a la maternidad y el respeto a la mujer nos ha llevado a re-crear algunas de las técnicas y maneras de intervención obstétricas. En ellas, Aquamater ha procurado integrar y armonizar la sabiduría ancestral de las parteras, con el poder y avance de la ginecoobstetricia. Por ello, hoy comprendemos que es tan válido un nacimiento vaginal por cualquiera de las opciones naturales, como un parto convencional con todos los requerimientos clínicos o incluso la cesárea, si con ello se logra dejarle una muy grata huella o memoria de nacimiento al bebé y una certeza de su poder a la mujer. Los años transcurridos nos han hecho madurar y comprender que estamos para servir a la realidad de cada mujer y no justificar métodos en pro de estadísticas abstractas. Por eso, hoy Aquamater da una amplia opción a la pareja embarazada, partiendo, por supuesto, de todas las opciones naturales: parto vertical, en agua, en la habitación, en la mesa gineco-obstétrica... en fin, dándole, a la mujer o pareja toda la libertad de movimiento, acción y decisión. Luego, según se requiera, se incorporan progresivamente los recursos clínicos-médicos, previa consulta y consentimiento de la mujer/pareja. Así se crea la vivencia de un parto convencional sensibilizado en donde la pareja, o quien la madre haya escogido como acompañante, permanece a su lado dándole soporte y apoyo. También se cuenta con Doulas preparadas a brindar todo el apoyo psicoemocional necesario. Al nacer el/la bebé es llevad@ junto al regazo de mamá, si su condición física lo permite, lo cual sucede en la gran mayoría de las veces, hasta que llegue el momento del alumbramiento. Durante esos 15 ó 20 minutos aproximadamente se da la más amorosa bienvenida, sus padres les pueden decir sus primeras palabras, colmarle de bendiciones y apoyarle para que establezca un buen patrón de respiración. El/la bebé, por su parte, reconoce a sus padres, siente el contacto piel a piel con su madre, despierta, activa y pone en práctica los reflejos y habilidades de supervivencia, busca la teta, succiona, se cobija y consuela después de tan arduo trabajo.
Si por alguna razón, ajena o propia a la mujer, el camino de nacimiento del/la bebé es la cesárea, entonces se preparan todas las condiciones para que igualmente sea una experiencia de participación activa y consciente de la mujer y su pareja. Dejamos que se tomen su tiempo, si así es posible, para que procesen la decisión, para que preparen el cuerpo de la mujer y al/la bebé. Les invitamos y apoyamos a incorporar todos los recursos que puedan hacer de la experiencia quirúrgica un acto de nacimiento hermoso, espiritual y respetuoso. La pareja o acompañante permanece apoyando a mamá, la invita a respirar, a visualizar, le apoya para que la experiencia sea lo más corta y armoniosa posible. Al nacer el o la bebé es debidamente chequeado por el/la pediatra y si todo esta bien es dado al papá o acompañante para que le dé un baño de bienvenida, o para vestirle y tenerle en su regazo hasta que mamá este preparada y dispuesta a atenderle. En todos los casos se les da un tiempo de intimidad a la triada para que se reconozcan, honren y agradezcan el milagro de la vida. Se les pide a familiares y amig@s que respeten este espacio y momento... pues ES SU VIVENCIA, y ya llegará el momento de compartir en familia y amistad. Se impulsa, motiva y asesora en pro de la lactancia materna y, por supuesto, se cumple la recomendación de la habitación conjunta estipulada por la organización Mundial de la Salud (OMS). Beneficios del parto natural, indistintamente, de la modalidad que se emplee:
Para el/la bebé:
▪▪ Si es en agua, el medio acuático le permite al/
la recién nacid@ entrar al mundo exterior suave y lentamente disminuyendo la posibilidad de traumas por el parto. ▪▪ El/la bebé esta exento de padecer los efectos colaterales por medicamentos al no ser usados en la madre. ▪▪ Se estimula el apego precoz: mamá y bebé permanecen juntos después del parto. Se Demora el pinzamiento y corte del cordón umbilical, se le permite estar en el regazo de mamá el tiempo adecuado para favorecer la primera mirada de reconocimiento mutuo. La percepción del olor, el latido cardíaco, la respiración, el contacto de piel y la voz de sus padres es ideal para la formación de un poderoso vínculo afectivo. ▪▪ Muchos psicólog@s creen que el parto sin traumas es un factor importante para generar individuos capaces de lidiar los conflictos de la vida de manera no violenta y poseer un buen repertorio de memorias del nacimiento que le brindan un mejor manejo del cambio en sus vidas. ▪▪ Inicio temprano de la lactancia materna.
Para la madre: Si el parto es en el agua:
▪▪ El agua tibia favorece la relajación de la musculatura
corporal (músculo estriado) aliviando tensiones y contracturas que podrían dificultar el parto e incrementar el dolor. Se favorece la relajación de la musculatura del piso pélvico por lo que hay una menor incidencia de episiotomías y/o desgarros. ▪▪ En casi todas las mujeres, el agua provoca una disminución significativa en la percepción del dolor. Al estimular fibras sensitivas nerviosas del tacto y la temperatura de manera placentera, se produce el inicio del ciclo de impulsos nerviosos de transmisión rápida a la médula espinal que forman parte del proceso que explica la percepción minimizada de los impulsos dolorosos de transmisión lenta. Es la teoría de la “puerta” (Gate Theory) de Melzack. Es tan potente el efecto subjetivo de alivio del dolor que hay quienes la llaman “aquadural”. A esto se suma la adecuada producción de endorfinas y de oxitocina: el trabajo de parto se tolera mejor y las contracciones uterinas son efectivas. ▪▪ Flotar en el agua reduce la compresión de los tejidos y del abdomen, favorece la circulación sanguínea al útero, mejorando la oxigenación del bebé. Se reduce la posibilidad de comprimir la vena cava y la arteria aorta lo cual no limita el flujo sanguíneo al útero, la placenta y al bebé. ▪▪ La ingravidez relativa del agua favorece la relajación, minimizando el gasto de energía que puede ser necesaria para el esfuerzo del parto. ▪▪ Produce una sensación de confort, intimidad, privacidad y seguridad que permite la mujer una mayor libertad de movimientos y la adquisición de posturas antálgicas y facilitadoras del parto. ▪▪ En este entorno líquido privado resulta más fácil conectarse con este proceso instintivo, irracional, primitivo y universal. Al enfocarse en sí misma, la mujer logra un estado de conciencia apropiado, opuesto a la racionalidad que desconecta. ▪▪ Fluyen libremente endorfinas oxitocina, prolactina y demás hormonas (disminuye la producción de adrenalina y noradrenalina) sin intervención externa que altere su delicado equilibrio. Se reduce el miedo y la tensión y aumenta la receptividad hacia el bebé y la interacción madre e hijo(a). ▪▪ Disminuye la ansiedad y baja la presión sanguínea. ▪▪ Se ha sugerido que favorece el curso de los trabajos de parto disfuncionales y que en ocasiones se produce una dilatación cervical y expulsión rápida del bebé (reflejo de eyección fetal de M. Odent). Eso reduce el uso de drogas estimulantes de las contracciones uterinas.
Si es Vertical, en cuclillas o en la postura que la mujer le apetezca: ▪▪ La libertad de movimiento, la libre expresión de
lo que su cuerpo, voz y emociones le impulsen dan a la mujer confianza y seguridad en su poder, fuerte conexión con sus instintos e intuición y una gran conciencia corporal.
▪▪ Se favorece el trabajo de parto suave, sin apuros,
sin estrés, con elevado nivel de satisfacción materna y una rápida recuperación puerperal. Cuando una mujer pare consciente, alerta y en control de la situación, la experiencia del parto en muy positiva y se convierte en una fuente de poder personal que enriquece su vida para siempre.
▪▪ Al hacer presente el mundo espiritual y de
creencias de la mujer y/o la familia se fomenta una reconciliación y unión de la mente, el cuerpo y el espíritu.
▪▪ Aceptar,
manejar y sobrellevar el dolor del trabajo de parto permite una nueva concepción y relación con el mismo.
▪▪ Vivir el parto en intimidad, respeto y libertad promueve en el fuero interior de la mujer una valioso escucha de sus ritmos, ciclos y fidelidad a su SER.
Para el padre: ▪▪ El padre se involucra activamente, sintiéndose útil, importante y parte del proceso estableciendo una experiencia de integración y unión de la pareja.
▪▪ La
vivencia directa del proceso del parto produce en el hombre admiración y respeto por la mujer. Reconoce la fuerza y el coraje femenino por lo intenso del proceso.
▪▪ Participar
del parto provee una excelente oportunidad para el varón expresar ternura y sentimientos con frecuencia asumidos erróneamente como propios de la mujer. Llorar de alegría por el nacimiento de su hij@ puede ser una experiencia sanadora.
▪▪ Se
ha sugerido que al compartir la pareja masculina el control prenatal, el entrenamiento para el parto y el nacimiento mismo, su participación y responsabilidad en la crianza se incrementa en los primeros años de vida de su hij@.
YOGA PRENATAL
Facilitado por Raquel Medina Rampolla
Instructora de Yoga Prenatal & Doula Certificada
“Al momento que nace un niño nace una madre.” -‐ Rajneesh
Curso de (8) talleres interactivos con práctica de Yoga Prental. Conecta con tu bebé armonizando la energía de tu cuerpo, mente y espíritu! TEMAS A CUBRIR DURANTE EL PROGRAMA: 14 Abril: 21 Abril: 28 Abril: 5 Mayo: 12 Mayo: 19 Mayo: 26 Mayo: 2 Junio:
Etapas de Gestación / Meditación durante el embarazo Anatomía y Fisiología del Cuerpo Gestante Nutrición durante el Embarazo y Posparto Condiciones Terapeuticas, Posturas y Alternativas Holíticas Yoga en la Casa Yoga en el Parto Intervenciones en el Parto Yoga Posparto
Facilitado por
Raquel Medina Rampolla
Instructora Yoga Prenatal y Doula Certificada
Lugar
Horario
2-4:30PM
Costo / Fecha Ciclos de 8 talleres...
$160.00 + IVU / $25.00 + IVU Taller Individual
www.yogapr.com * Email raquel@yogapr.com * 787.721.8420 * Ave. Roberto H. Todd #800 Suite 203 Pda. 18 Santurce
La
Partería como
Rito de Mujer, Rito de Elegir y Rito de Paso Por: Naoli Vinaver, partera Mexicana
L
as mujeres somos seres especiales así como los hombres son a su vez seres especiales dentro del universo complementario de la humanidad. Somos contrapunto unas de los otros, complemento, unidad y polaridad. Unas somos tierra, aire, fuego y agua mientras los otros lo son también, pero muy a su manera. Me tomo la libertad y autoridad de describir y elaborar en ello como mujer que soy- y tan solo por ese hecho, pero también por haber trabajado por más de 24 años íntimamente y como partícipe del gremio de las mujeres, de las edades de los 12 años hasta más allá de la menopausia; rango amplio donde la mujer deja de ser niña y pasa a ser parte del mundo de Las Mujeres en el mundo, dentro de las sociedades de la humanidad y dentro de si mismas… Desde pequeñitas las mujeres vamos ejercitando nuestros poderes y nuestras capacidades a la vez que vamos descubriéndonos… Ese ejercicio a veces es muy intenso y a veces es muy sutil, débil o nulo, dependiendo del ambiente y estímulos sociales y personales que nos rodean. En nuestras vidas vamos enfrentando momentos y situaciones. Muchas de éstas representan retos inmensos de crecimiento personal. Muchas de éstas situaciones que se nos presentan representan un potencial inmenso, pero que si las desaprovechamos no solo se neutralizan como momentos de crecimiento, sino que se convierten en experiencias negativas que nos niegan el conocimiento de nuestra fuerza y capacidad máximas. En otras palabras, si las oportunidades son desaprovechadas o si son usadas en nuestra contra, en vez de permitirnos crecer y descubrir nuestro inmenso potencial humano y de ser vivo, nos debilitan y “confirman” nuestra debilidad humana y de ser vivo y autónomo. Las parteras somos partícipes y cómplices de estos momentos de vida de las mujeres que con quienes nos rodeamos, desde
nuestras niñas, las jovencitas, las mujeres que se embarazan sin saber “nada” y las mujeres que a través de estos caminos de vida se van descubriendo con o sin nuestra acompañía, guía u ayuda. El rito de convertirse en Partera es uno de inmensa responsabilidad y amorosidad. La partera requiere conocerse a fondo, creer en la mujer como entidad espiritual, humana, como entidad fisiológica, biológica, psico-social, y como ser insertado en un engranaje desafiante y muchas veces decadente y sobajador. Las parteras requerimos de nosotras mismas hacer un camino cotidiano de autoconocimiento, de hermandad, de crecimiento personal intrinsico a nuestro género para poder comprender lo que cualquiero otra mujer en cualquier momento de su vida, de su ámbito social y personal requiere. Las mujeres en todas las edades somos seres generosos porque por naturaleza damos la vida, gestamos, amamantamos, amamos y generamos los cuidados y los amores necesarios para la subsistencia de la humanidad. Los ritos de paso que encontramos a cada paso de nuestro desarrollo como mujeres no pueden pasar desapercibidos ni sucederse sin tener la conciencia de su significado y sin ser conmemorados aunque sea de la manera más mínima, para darles su lugar en nuestras vidas, para que a partir de nuestra consciencia con ello se ilumine el camino del paso siguiente en nuestro crecimiento y desarrollo. Si pudiera decirse de alguna forma, la mujer es el corazón de la humanidad mientras que el hombre son los músculos que lo protegen y lo acompañan con su vitalidadd. Ambos hombres y mujeres debemos cuidar de nuestros roles, e nuestros vínculos y de nuestros procesos de vida conjuntos. Los ritos de elección, de paso y de vida son solo los símbolos del significado que tienen nuestros aprendizajes. El camino que hacemos se forja a cada momento y le da significado a nuestras vidas.
por Carmen Rivera Batlle No hay duda que un parto, para el cuerpo de la madre, es algo así como correr un maratón después de nueve meses de entrenamiento intensivo. Incluso, como un atleta lesionado, algunas madres quedan con secuelas que pueden durar meses y hasta años. El maravilloso cuerpo humano, con su sabiduría milenaria, tiene una capacidad auto sanadora que sorprende al médico más experto. Esta capacidad aumenta si cuidamos de él; alimentándonos adecuadamente, haciendo ejercicio consciente y recibiendo la ayuda de unas manos sensibles y bien entrenadas. Tal y como lo haría un atleta, después del maratón, recibir un buen masaje estimula al cuerpo a poner todo en orden después de un stress que se sale de todos los parámetros comunes.
Cansancio general (“…me siento como si un tren me hubiera pasado por encima”) Es normal el que después de cualquier esfuerzo físico descomunal se sienta una agotada. El masaje gentil, puede ser perfecto para esta etapa. Movimientos livianos, de bombeo linfático pueden ayudar a mover las toxinas acumuladas por el esfuerzo muscular. El aumento de la microcirculación a nivel de los tejidos, ayuda a las células a recibir mayor nutrición y oxígeno, y por ende, a repararse más rápidamente. Esto lo saben todos los atletas de alto rendimiento, cuyos equipos viajan con su masajista a donde quiera que van.
Falta de sueño (“No he dormido una noche entera desde que tuve a mi bebé”) El masaje disminuye los niveles de cortisol y norepinefrinos1 y activa la respuesta parasimpática2. Esto, lo que quiere decir en arroz y habichuelas es que el masaje optimiza tanto la capacidad de reparación interna, que la siestita que te tomas durante esa hora u hora y media de masaje, te equivale a muchas horas de sueño profundo y reparador.
Post partum Blues (“Estoy que lloro de nada.”) Cabe aquí diferenciar entre la severidad de lo que conocemos como el Postpartum Blues y la Depresión Postparto. El primero es una reacción muy común; se trata de episodios de intensidad emocional, que pueden durar hasta una semana después del parto. Los cambios hormonales después de dar a luz, son muy intensos. Se ha demostrado que el masaje puede ayudar a disminuir o eliminar estos episodios3, ayudando al cuerpo a readaptarse más eficientemente. En el caso de depresión postparto, la cual puede durar meses, y se caracteriza por interferir en la capacidad de realizar las tareas cotidianas, es muy importante buscar ayuda profesional psicológica y un grupo de apoyo. La autora es Directora de Puerto Rico Massage & Bodywork Institute, escuela que se dedica a la enseñanza del masaje terapeútico.
parirás con pasión por Dámarys Crespo Valedón
DOULAS QUE APOYAN MAMÁS SABIAMENTE
Confabulaste con el Universo para abrirte a la vida separando tus rodil as para que entrara y saliera con la misma pasión del principio tu cuerpo dijo que sí sin que lo supieras, y poco a poco fue creciendo dentro de ti alimentándose de ti vibrando dentro de ti creciendo dentro de ti Y poco a poco se hizo sentir con una fuerza cada vez más avasalladora, más exuberante, más apasionante te hizo sentir poderosa, fuerte y, a al mismo tiempo, débil ante la incertidumbre que te sobrecoge y te reviste de valor del valor que necesitas para proteger a tu retoño… ese que va creciendo poco a poco dentro de… Útero madre que acurruca, mece y nutre la vida, que tiene la fuerza y el poder para empujarla, exprimirla y apartarla de sí porque esta vida que viene no es tuya, sino que se alimenta de ti hasta sentir la fuerza para cumplir su destino, que no es el tuyo ¿Acaso importa que no sea el tuyo? Tu destino ya cambió… para siempre, te amoldarás a esa nueva y vieja vida que continúa cambiando, porque no hay nada más estable y perenne que el cambio No temas, abre tus rodil as a la tierra y deja que las manos ancestrales reciban la vida que saldrá de tu vientre para que seas nuevamente bendecida por el inmenso amor del Universo madre.
Arte por: Amanda Greavette, www.amandagreavette.com
L
a Organización Mundial de la Salud denuncia en su publicación “Salud de las Américas, 2002” que anualmente se realizan 850.000 cesáreas innecesarias en América Latina cuando no se debería de justificar mas de un 15% en ningún país del mundo. Encontramos países como Uruguay con un promedio nacional de cesáreas alrededor del 50%. Dado este alarmante aumento es muy importante la información para tomar decisiones con tranquilidad y autonomía. Las y los profesionales de la salud tenemos el deber ético y moral de brindar información clara y veraz sobre los riesgos y beneficios de una operación cesárea, y de sus reales indicaciones médicas. De esta manera y El Parto seguirá siendo la forma de nacer más segura y beneficiosa, y La Cesárea seguirá salvando vidas.
¿COMO PREVENIR CESÁREAS INNECESARIAS? • Siente y escucha tu cuerpo, conéctate con tu Ser femenino • Aprópiate de tu cuerpo desde el inicio • Busca información válida y veraz • Elige lo simple y la simpleza • Vive tu embarazo acompañada por una Partera Profesional que potencie tus saberes, y habilite tu proceso de gestar desde la salud y la fisiología • Si bien es un proceso saludable, cambian tus ritmos, tiempos y necesidades, escucha tu cuerpo y sus mensajes • Minimiza las intervenciones en salud a su mínima expresión, hazte únicamente lo necesario en forma consciente sin miedo ni tabúes, confiando en ti y en la profesional que te acompañe, en una relación horizontal de ida y vuelta
• A la hora de parir busca y decide la mejor opción para ti y tu bebé, recuerda que será su Nacimiento! • No apures el inicio del trabajo de parto, los bebés saben cuando nacer espontáneamente y lo hacen muy bien. Espera el momento. • La compañía es muy importante, elige a las personas que te apoyenytecontengansabiamente respetando tu instinto y deseos • Siempre conéctate contigo misma, canaliza las ansiedades y temores a través de actividades que disfrutes • Siempre que lo desees haz todas las preguntas, tienes derecho a respuestas que no te usurpen ni avasallen • Pare donde y con quién tu quieras, tu puedes. Tienes todas la sabiduría que se necesita para gestar y parir, está en tus genes hace millones de años
el
posparto Un proceso personal Por: Dra. Marianela Rodríguez-Reynaldo Psicóloga Clínica Especialista en Posparto Contacto: 787-477-9119
¿
Recuerdas tus sentimiento el primer día que trajiste a tu bebé a casa? o, si tuviste la experiencia de parir en el hogar, ¿recuerdas como te sentiste con tu bebé ese primer día o las primeras semanas/meses? Las respuestas deben ser tan diversas como el numero de lectoras. Sin embargo, nos han hecho creer que las experiencias de la maternidad y el posparto son universales. Que todas nos debemos sentir de la misma manera: realizadas, colmadas de felicidad, llenas de amor y satisfacción personal. Todas las mujeres llegamos a la transición de la maternidad con ideas preconcebidas sobre el proceso. Crear expectativas y fantasías son una manera natural y saludable de prepararnos para lo desconocido. Pero cuando nuestra experiencia discrepa significativamente de la imagen mental anticipada, los sentimientos que predominan son culpa, confusión y una gran decepción.
Es por esto importante recalcar que la experiencia de la maternidad es diversa, compleja e individual. Es el cúmulo de experiencias previas, de mitos y expectativas sobre ese momento. Nuestro embarazo y nuestro parto no se dan en un vacío. Se dan rodeados de nuestra realidad social-cultural, personal y familiar. Consecuentemente el posparto ejemplifica esta diversidad donde le sumamos a nuestra historia personal un momento colmado de sentimientos intensos, en ocasiones encontrados, que se funden entre si. Desde que culmina el parto y comienza el posparto, no somos las mismas. Toda mujer
que pasa por el proceso de la maternidad termina cambiada. Expectativas no realizadas, perdidas inesperadas, y la falta de apoyo son factores de riesgo para desarrollar una depresión posparto en mujeres bioquímicamente predispuestas. Se estima que de un 15% a un 20% de mujeres experimentan síntomas relacionados a la depresión posparto (DPP). Para estas mujeres el dolor de los factores de riesgo antes mencionados es más intenso y parte de su recuperación incluye el lograr reconciliarse con las incongruencias entre las expectativas no cumplidas y las realidades vividas.
▪▪ No puedo quitarme este sentimiento de tristeza no importa lo que haga.
¿Cómo puedes reconocer si estas desarrollando una depresión posparto? La mejor manera es confiar en tu instinto. Si sientes que hay algo “mal” en tu estado emocional, tu personalidad, o tu funcionamiento durante el posparto debes consultar con tu doula, partera o profesional de la salud. A continuación una lista de sentimientos que comúnmente expresan mujeres que han padecido de depresión posparto. Es importante salvaguardar que existen condiciones físicas que pueden enmascararse como DPP como lo son las condiciones de tiroides. Por esto, siempre se debe hacer una evaluación física completa antes de llegar a la conclusión de que el problema es emocional.
▪▪ Mantengo una ansiedad por comer constantemente.
▪▪ No recuerdo la última vez que me reí. ▪▪ Lloro por lo menos una vez al día. ▪▪ Me siento triste la mayor parte del día o todo ▪▪ Actividades cotidianas y simples me irritan o me el tiempo.
▪▪ No me puedo concentrar. ▪▪ No disfruto de las cosas que antes disfrutaba. ▪▪ No puedo dormir ni cuando el/la bebé duerme. ▪▪ Me siento fracasada. ▪▪ No tengo energía; estoy cansada todo el tiempo. ▪▪ No tengo apetito y, cuando como, no disfruto la comida.
Es importante poder diferenciar entre los cambios emocionales normales durante el posparto y los que indican que necesitas ayuda profesional. Para esto debemos tomar en consideración la frecuencia, intensidad y duración de lo que sentimos. Es decir, muchas
dan coraje. Hasta siento coraje con mi bebé y mi pareja.
▪▪ Me siento que el futuro es desesperanzador. ▪▪ Parecería que me voy a sentir así para siempre. ▪▪ Me siento ansiosa/nerviosa la mayor parte del día.
▪▪ He tenido pensamientos que me asustan. ▪▪ Siento que no soy como imaginé de responsable con mi bebé.
mamás pueden sentirse tristes y con ansiedad periódicamente durante los primeros meses después del nacimiento del bebé. Pero si se identifican 4 o más síntomas de la lista anterior que persisten por más de dos semanas, pudieras estar desarrollando una depresión posparto.
LA PROFESIÓN MÁS ANTIGUA DEL MUNDO
UNA MIRADA HISTORICA AL MUNDO DEL ARTE Y LA CIENCIA DE LA PARTERÍA: PUERTO RICO Y HAITÍ
Por: Gisela Jung Seifert, partera n el Caribe multiétnico, multilingüe y multicolor las parteras y comadronas han desempeñado un papel importante en la atención de la salud de las embarazadas y sus familias. Retratos de dos parteras ofrecen una mirada mas íntima al quehacer cotidiano de su profesión. Este relato forma parte de una serie sobre la historia de la partería a nivel global publicado en la revista Madre.
E
En la isla de Puerto Rico, la vida y la historia de la comadrona tradicional Ercilia Otero Rivera, que practicó el oficio de la partería por siete décadas, es como un tejido multicolor. Conocí a Ercilia por vía de María Benedetti, escritora y botánica quien me invitó a participar de las entrevistas a ella. Ercilia se convirtió posteriormente en mi mentora compartiendo en conversaciones sus vivencias y sabidurías de comadrona, que fueron ingredientes importantes en mi práctica de la partería. Sus amplios conocimientos de fauna y flora, de plantas medicinales y de remedios caseras, sus habilidades sanadoras, conocidos ampliamente en su comunidad, hacen de ella una persona buscada para atender partos, curar heridas y hasta pedirle ayuda en partos difíciles de animales. Nació en el siglo 19, probablemente en el 1888, cuando Puerto Rico era colonia española. Se crío en el campo, donde vivió con sus padres y cuatro hermanos en una pequeña casa de madera y un terreno donde se sembraba toda clase
de vegetales, frutas, tubérculos y hierbas culinarias y medicinales. No pudo ir a la escuela porque le tocaba cuidar a sus cuatro hermanos. Después de la muerte de sus padres fue adoptada por una pareja en Comerío, pero fue criada por Micaela, “una esclava liberta”. Sus primeros contactos con las mujeres embarazadas y los partos los tuvo a través de un médico que atendía los partos en los campos. “Ayudaba a cargar su bultito, yo era su ayudante y yo me fije en él, y después yo seguía sola”, expresó Ercilia. Observándole en su trabajo, integrando sus propios conocimientos de la farmacopea natural, a poco tiempo Ercilia se convirtió en la comadrona, que atendía a las mujeres en la comunidad. A mitad del siglo 20 en Puerto Rico el 60% de los partos fueron atendidos por comadronas y había aproximadamente 1,400 comadronas practicando en la isla. Con la institucionalización del parto en el hospital a paso acelerado, el número de comadronas se redujo y los partos en los hospitales se convirtieron en práctica común. Esto se refleja en las estadísticas del 1977 - el 99.5% de los partos ocurrieron en hospitales, atendidos por médicos. Ercilia visitaba las mujeres antes del parto en sus casas o la buscaban en el momento de parto de día o de noche. También venían a su casa buscando consejos. A todas las embarazadas sobaba; estos sobos, unos masajes
suaves con aceite vegetal, los usaba para “poner el bebé en posición” y si no estaba en posición cerca de la fecha de parto “viraba el bebé suavemente hasta que la cabeza se sentía abajo”. Y si el parto no avanzaba “había que dejarla, moviéndola, sobándola suavecito, dando un tecito, de manzanilla o cataplasmas de ruda, bien calentita con un paño, que se ponía en la barriga”. Según Ercilia las mujeres parián como querían, en la cama, en cuclillas, a veces con otra persona al lado y ella al frente recibiendo el bebé. El padre esperaba en las afuera esperando fuera de la casa por el nacimiento del bebé, o en caso de emergencia buscando ayuda. Después de atender el parto Ercilia se quedó uno o dos días en la casa de la nueva mamá para ayudar y por nueve días corridos visitaba a mama y bebé, convirtiéndose en comadre de muchas mujeres y madrina de cientos de bebes. ”Nunca he perdido una mama o un bebé en mis años de trabajo como comadrona” Y son esos bebés que ayudó a nacer, que como mujeres y hombres adultas todavía la visitaban en su casa pidiéndole la bendición. Y hoy - 10 años después del fallecimiento de Ercilia a los 112 años, Puerto Rico cuenta nuevamente con una generación de parteras nuevas, herederas de las tradiciones y sabidurías ricas de sus antecesoras, poniendo sus granos atendiendo a las mujeres embarazadas y sus familias en la urbe como en el campo, educando, aconsejando, preparando…. Philomene Jocien Gracias, conocida como Madam Bwa en la comunidad Shada, unos de los sectores más marginados de Cap Haitien, lleva trabajando 32 años como partera tradicional. El documental “Sister” de Brenda Davis (2011) narra la historia de Madam Bwa, ofreciendo una mirada íntima de su quehacer cotidiano. A los doce años atiende su primer parto (un sueño le indica su futuro camino de partera), y desde entonces no ha dejado de atender mujeres embarazadas, bebés y sus familias. A sus 65 años ha atendido cerca de 12,000 partos en condiciones nada envidiables. Una comunidad
desprovista de los servicios más básicos de salud, con problemas grandes de malnutrición, sin agua potable y sin carreteras para el transporte, puede contarse afortunada de tener Madam Bwa como partera y líder comunitaria. Sus días de trabajo son de doce horas o más, visitando mujeres en sus casa; antes y después del parto, examinando bebés, atendiendo partos, dando charlas sobre anticonceptivos u organizar transportación para el traslado de emergencias al hospital. Haití, país con la tasa más alta de mortalidad materna en el hemisferio occidental según la UNICEF (670 muertes maternas por 100,000 nacimientos vivos), está recuperándose todavía del terremoto del 2010, donde fallecieron según estimados 300,000 personas. Aunque brigadas de salud de diferentes países -incluyendo de Puerto Ricoofrecen o han ofrecido sus servicios o colaboración al país hermano, muchas comunidades carecen de lo más elemental. Dice Madam Bwa: ”Los médicos tienen oficinas privadas y las mujeres son pobres, no tienen dinero, no pueden pagar y se quedan en sus casas a parir, solas, y muchas mueren. Los médicos se olvidan que sus madres son mujeres, se han olvidados que vienen de la matriz de una mujer.” Madam Bwa sigue trabajando en Shada con su energía, entrega y humanidad día tras día, maletín en la mano para su próximo encuentro con una mujer de parto. Vea también www.revistamadrepr.com y María Benedetti: Sembrando y sanando en Puerto Rico: Tradiciones y visiones para un futuro verde. SISTER Documental de Brenda Davis, 2011 www.sisterdocumentary.com
Ercilia Otero Rivera
Pacha A Mama Bebé:
l igual que el teatro nos ofrece la oportunidad de ensayar la vida. PachaMamaBebe nos da la oportunidad de vivir el patrimonio más importante de la humanidad: el parto. Ver y participar de la llegada de un ser a modo escala, poder practicar y entenderlo, disipa miedos futuros y nos acerca a lo simple y natural del proceso.
Guerreras del Arco Iris que dan a Luz a una nueva Humanidad Por Vanessa Arjona Reichard Cocreadora de PachaMamaBebe
Tanto parteras, educadores, médic@s, doulas y activistas tienen un recurso valioso para apoyar las charlas demostrativas. L@s terapistas encontrarán un vehículo sutil para sanar heridas de partos o cesáreas traumáticas. Y para los niños y niñas es un juguete amigable y no bélico, donde se descubre el mundo y un punto de partida para crear. Además, ilustra de forma lúdica y lo más cercano a lo real, cómo llegamos al mundo desde el vientre de Mamá. Ellas son una manifestación del poder femenino compuesto por la tríada Pacha Mamá y Bebé. En primer lugar, promueven la díada mamá-bebé, recordando que el hábitat del bebé es el cuerpo de la madre y que no debemos separarlos. En segundo lugar, se establece una simbiosis de cuidados entre la díada y la Madre Tierra (la Pachamama) que nos nutre y alimenta. Nacen para conectarnos con nuestra llegada al mundo. Para crear conciencia de que ese portal de entrada es sagrado. Y que al igual que cada mujer sabe cómo parir, cada bebé sabe cómo nacer... debemos respetar con amor su espacio y su tiempo para que se libere la hormona del amor, la oxitocina y se produzca el nacimiento con las menos intervenciones posibles. Quieren que mientras juegas con ellas no olvides que somos mamíferas y que por eso podemos lactar a nuestras crias según su demanda. Pero también las PachaMamaBebe son 4 Razas y 5 Diosas. Cuenta la profecía Hopi que cuando la Raza Negra, Roja, Amarilla y Blanca se unan en Amor, Respeto y Agradecimiento a la Madre Tierra nacerán lxs Guerreras del Arcoiris. Por eso todas son Guerreras del Arco Iris que transitan por el Sendero de la Paz y la Unidad. Además, cada una de ellas responde a una Divinidad para recordar los orígenes ancestrales de las culturas matrísticas donde se honraba a las mujeres como Diosas. Así, Yemayá es la Diosa Afrocaribeña de la Raza Negra,
Ixchel es la Diosa Maya de la Raza Roja, Amaterasu es la Diosa Japonesa de la Raza Amarilla y Venus de Willendorf es la Diosa Europea de la Raza Blanca. Quisimos crear la quinta Diosa, Atabey, nuestra Diosa Taína de la fertilidad como mezcla de las 4 razas y metáfora de nuestra identidad boricua. Muchos ojos y varias manos han participado en la materialización de PachaMamaBebe. El comadrazgo Vanessa Arjona y Heriberto Ramírez, se encarga de vestir y dar personalidad a estas piezas de arte, utilizando el bordado a mano para dar un toque cuidadoso y personalizado. Los vestuarios son modelos de la curva de atuendos artesanales Bi. Ser. All, que se inspira en las 4 razas, utilizando telas originales de África, Asia, Bolivia y México, remontándonos a dichos continentes, con estilos contemporáneos que guardan la esencia evolutiva de cada cultura. Están diseñados para facilitar el proceso de lactancia de la díada Mamá Bebé y ejercitar en el/la niñ@ el desarrollo de destrezas de motor fino como abrochar, abotonar, amarrar y pegar velcro. Las telas de algodón son teñidas para alcanzar la tez de cada raza representada y los rostros van apareciendo en cada puntada bordada en las manos de Vanesa. La texturas nos recuerdan la placenta y el saco amniótico y la tela elastizada posibilita un vientre-casa, para albergar la criatura, por nacer. PachaMamaBebe vende las muñecas artesanales personalizadas. Se puede escoger el color de la piel, ojos, tipo de pelo, traje o si es un parto vaginal después de cesárea y si son gemelos o un solo bebé. También ofrecemos los talleres “Ecología del nacimiento” y presentaciones para escuelas, grupos de lactancia, crianza, doulas, educadoras perinatales, profesionales de la salud y cualquier persona ó grupo. Para órdenes, talleres o presentaciones pueden escribirnos a pachamamabebe@gmail.com Próximamente estarán disponibles en el Centro MAM (787) 945 5000 en la Calle Mcleary 1959, Ocean Park, San Juan y en La Chiwinha (787) 925 0707 en la Calle González 1054, frente a la estación del tren urbano de Río Piedras. Entra a http://proyectopachamamabebe.blogspot.com y conoce más de nuestro proyecto de ecocrianza.
Localizado en el segundo piso del Hospital Presbiteriano HORARIOS: Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m Sábados de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. TELÉFONOS: (787)
723-8347 (787) 721-2160 Extensión 3454 www.prlacta.org
• Venta y alquiler de máquinas Medela • Educación prenatal a los nuevos padres y familiares sobre la lactancia materna libre de costo. • Material educativo libre de costo. • Consejería telefónica libre de costo • Grupo de apoyo semanal libre de costo. • Préstamo de equipo de lactancia para madres de bajos recursos con infantes recluidos en el Área de Intensivo Neonatal (NICU). • Consultoría de lactancia. • Equipo de calidad de ayuda a la lactancia.
La Quiropráctica Durante el embarazo El Cuidado Quiropráctico
brinda muchos beneficios, entre ellos: •
Disminuye las molestias y dolores comunes
•
Provee mejor funcionamiento del cuerpo y por lo tanto mejor capacidad de salud para ti y tu bebé
•
Estabiliza y balancea la biomecánica de la pelvis, disminuyendo complicaciones durante el parto y apoyando el proceso natural del mismo
Especializados en el cuidado quiropráctico familiar, mujeres embarazadas, infantes y niños Plaza Real Shopping Center Suite 210, Guaynabo
Tel . 787.999.6570 www.qu i r opr act i cos.n et
Experiencias
partos parteras
de y E
Por: Anaís Nadal
n el 2004 a los 19 años, sin saber a lo que iba, decidí irme a estudiar fotografía a Costa Rica, luego de varios años en el país, surgió uno de mis trabajos más importantes y significativos como fotógrafa documental, el cual llamé “El parto natural extrahospitalario”, publicado en en el 2008 en San José, Costa Rica. Con éste, recibí mi tiíulo de fotógrafa profesional. El desarrollo de la investigación comenzó el 7 de mayo de 2006, al asistir como fotógrafa al parto en el que vino al mundo Ana Luna, en una hermosa finca en las montañas de San José. A partir de esa experiencia, comencé a sentir una necesidad muy grande por empezar a investigar y documentar la importancia del protagonismo de la mujer en el parto. Tema el cual decidí explorar para tener más conciencia y conocimiento de lo que las mujeres somos capaces de hacer a partir de la naturaleza sabia de nuestros cuerpos.
Con los años y las experiencias, el documental fue tomando forma, buscando que los espectadores pudiesen adquirir un conocimiento más íntegro del parto, mostrando el nacimiento como un proceso natural. Las madres, con la ayuda de sus parejas, parteras y doulas, son las protagonistas, intentando mostrar la escencia de la naturaleza femenina y la capacidad intuitiva y física de la mujer ante las circunstancias de la maternidad, donde la fuerza y la riqueza de una sabiduría ancestral se ven reflejadas en la labor que éstas desarrollan. A mediados del 2006, como parte de la investigación, comencé a entrevistar, fotografiar y documentar a parteras empíricas y profesionales. Desarrollé un ensayo fotográfico de 30 fotos y audios acerca de los diferentes tipos de partos que se están practicando en la actualidad en San José, Costa Rica y en un pueblo cercano a la frontera con Nicaragua, llamado Upala. Documentar a estas mujeres sabias (parteras), fue una experiencia de mucho aprendizaje. Tuve la oportunidad de aprender sobre remedios, aguas de hierbas, técnicas, unguentos, rezos y distintas historias y formas de recibir a los bebés. Aprendizaje que ellas fueron adquiriendo de boca en boca por sus abuelas y en algunos casos bisabuelas. Fue una experiencia muy enriquecedora que me acercó a ver la simpleza y naturaleza de la vida y del parto. Estas son mujeres que en su gran mayoría, no saben leer ni escribir, pero en sus manos y en su voz cargan sabiduría y conocimientos inconfundibles. Desde el 2006 en adelante, mi vida cambió. La experiencia de estar presente en estos partos, cambió
totalmente mi perspectiva acerca de ser mujer. El primer parto fue un renacimiento y ha sido una experiencia muy gratificadora, una forma de mostrar mi interpretación sobre la mujer y el deseo de que ellas tengan protagonismo, no solo en el parto, sino también en sus vidas. Después de esta experiencia, poco a poco fui adquiriendo más sed por este tema, por descubrir información que se mantiene oculta dentro de nuestra sociedad, en especial con relación a la mujer. Me di cuenta que estaba interesada en educar, mediante las imágenes, dejando huellas en los espectadores. No solo como fotógrafa, sino como mujer, me he visto en la necesidad de mostrar mis experiencias visuales en torno al parto natural, buscando enseñar un tema íntimo y controversial que lleva un mensaje, educa y muestra realidades que muchas veces no llegamos a ver debido a los alcances sociales. Una de las intenciones del documental es mostrar el tema del parto y las parteras, intentando favorecer el pensamiento que se ha posicionado equívocamente en la sociedad
en que vivimos con relación al parto, para sensibilizar y retomar el respeto hacia el conocimiento ancestral que poseemos como humanidad. Todos tenemos el derecho de elegir un nacimiento respetuoso que sea seguro y a la vez placentero, por tanto es sumamente importante educarse al respecto, para saber elegir lo que creamos es correcto para dicho proceso. Actualmente me encuentro en Puerto Rico y continúo trabajando en la investigación de parteras y documentación de partos naturales tanto en la casa como en el hospital. Proyecto para el futuro, una exposición sensorial sobre la investigación y el trabajo fotográfico que he ido desarrollando a través de los años, y un libro informativo y práctico sobre fotografías, historias, recetas naturales y experiencias de madres y parteras. Documental Fotográfico Por: Anais Nadal Para mas información: goeizbueno@yahoo.com www.flickr.com/anaisnadal 787-213-3744
Dr. Ramón Pérez Ramírez GISEL ARROYO (ENFERMERA PARTERA) (787) 455-5875
Servicios de Partería Doula Partos en el Hogar Lactancia Cuidado Prenatal en el Hogar Partos Vaginales Después de Cesárea
CUBRIMOS TODA LA ISLA
(787) 739-8484
(787) 586-0650
ser Madre E
n cada parto, en cada nacimiento de mis hijos e hijas, yo también he nacido como madre fuerte y confiada. Y es esa misma confianza la que tengo que activar en la crianza de todos ellos. Como madres tomamos muchas decisiones: desde escoger sabiamente a nuestros compañeros, sentirnos receptivas para concebir, elegir conscientemente el alimento que nutre nuestro ser y el de la nueva criatura, hasta escoger la lactancia como el camino de mayor beneficio para nosotras y nuestro bebé, entre otro sinnúmero de decisiones pequeñas e importantes. Cada una de estas opciones que eliges te hacen crecer física, mental, emocional y espiritualmente. Al detenerte y ponderar tus elecciones, sus resultados te hacen sentir agradecida y comprendes que hay un orden divino que se manifiesta con cada uno de tus actos. Es por esto la importancia de educarnos como mujeres y madres para tomar decisiones sabias y confiar cada día más en nuestra sabiduría innata. Hace 13 años tuve la ilusión de traer a mi primer hijo al mundo mediante un parto natural. Tomé los cursos con la partera certificada, Rita Aparicio; me alimenté de forma saludable y compartí con el Dr. Rivera Cubano, ginecólogo y obstetra con quien me atendí durante el embarazo, mi anhelo de dar a luz en mi hogar. Él me apoyaba, ya que conocía el trabajo de Rita y la admiraba. La noche que rompí fuente, para mi sorpresa, aunque sabía que tenía poco líquido amniótico y el bebé se presentaba cruzado (en posición “breech”), la recomendación de la partera fue ir al hospital. En ese momento supe que iba a ser una cesárea y sentí que mi mundo se colapsaba; que todos mis sueños
de experimentar un parto natural se desvanecían. Pero, por fortuna, tenía el apoyo incondicional de mi amado esposo Yakeen y en ese momento oramos y sus acertados y amorosos comentarios me calmaron y me hicieron entregarme a lo inevitable: una hermosa cesárea mediante la que nació mi primer hijo Yeshua, un ser maravilloso. La frustración de la pérdida del parto natural permaneció en un lugar muy escondido dentro de mí, mientras me entretuve lactando y cambiando pañales de tela. No fue hasta tres años después que me di a la tarea de prepararme para un V-bac, un parto vaginal después de una cesárea. La misión es un reto porque aunque piensas que estás luchando contra el sistema, realmente la lucha era por recobrar la dignidad y la confianza en mí misma. El instante en que me percaté de que estaba luchando por validar mi voz y mi derecho a tomar la decisión que me dictaba mi corazón de madre, estaba frente al mar con mis ojos llenos de lágrimas. Acababa de salir de mi cita con mi ginecólogo, a donde acudí tratando de buscar la aprobación para mi parto V-bac. El doctor me acababa de decir que no podría optar por el parto natural y en ese momento –con cinco meses de embarazo– me preguntaba, desesperada: “Y ahora, ¿quién podrá ayudarme?”. Escuche una voz desde mi interior que me decía: “Tu, la fuerza esta en ti y debes confiar en ti misma…Tú puedes”. Sentí un alivio porque entendí que tenía que dejar de buscar aprobaciones donde no las iba a encontrar. Tuve la conciencia de que las respuestas estaban dentro de mí y me dije: “En este mismo instante comenzaré a fortalecerme internamente y mentalmente”. Recibí el
femenino
El arte
de ser madre con Annette Tomey
Nuestros cursos están aprobados por El Consejo General de Educación de Puerto Rico.
Certificaciones ideales para profesionales de la salud y Doulas.
Yoga para niñas y niños Masaje para embarazadas, bebés y niños Yoga para embarazadas y técnicas de relajación para el parto
Concepción Consciente Masaje Terapéutico Yoga Pre-Natal Annette Tomey, BA, LMT y Doula Sus talleres se caracterizan por su dinamismo, alegría y profundidad. En sus facetas como masajista terapéutica licenciada y maestra certificada de Yoga combina sus años en el mundo del arte para impartir sus conocimientos con ritmo, creatividad y calidez.
ar tesmisticas.com 787-531-6888
apoyo de Rita Aparicio y la orientación y sabiduría de Vanessa Calbari, quienes me asistieron para lograr mi parto natural tan soñado, cuando nació el gran Krishna, un hermoso varón con cara de ángel. Solo en ese momento pude sanar la cesárea, solo en ese momento me sentí tranquila y solo en ese momento me sentí orgullosa de mí. Dos años después tuve la oportunidad de recibir a mi primera hija –a quien llamamos Shanti Aura– en un parto amoroso y lleno de luz. Para mi segunda hija, Chandra, tuve la necesidad de activar toda mi fortaleza interna y pasar la prueba más grande de todos mis partos: un nacimiento de una bebé sentada ( en posición “breech”) en mi hogar. Sabía que si llegaba al hospital iba a ser una cesárea segura y decidí evitarla con el apoyo de mis parteras. Una vez más Rita estuvo a mi lado. Para este parto me informé, leí mucho acerca de otras mujeres valientes como yo que habían logrado tener partos por la vía natural en condiciones similares. Fue un parto fuerte y bondadoso porque fue corto (solo duro cinco horas) y la niña nació sin complicaciones. En ninguno de mis partos tuvieron que hacerme episiotomia y tampoco sufrí ningún desgarre. Esta flexibilidad se la atribuyo a que durante mis cinco embarazos fui muy disciplinada con mis ejercicios de estiramiento (Yoga), respiraciones, meditaciones y una alimentación vegetariana basada en los principios del Naturismo Tropical. Finalmente, para cerrar con broche de oro estas historias de partos, mi último parto, sorpresivamente, resultó ser un parto no asistido, en la intimidad de mi hogar junto a mi amado esposo. Así nació Dharma con el alba en la mañana y el sonido de los pajaritos. Fue un parto activo de tres horas y unos pujos suaves y silenciosos en las aguas cálidas de mi bañera. La flor de loto se manifestó al poder contemplar a mi hija junto a su placenta, unida al cordón umbilical, inhale el silencio, su paz y exhale confiada y agradecida.
Naturaleza y voluntad
Rocío como expresión del plan maestro Lograr un parto humanizado requiere de sacrificio Por Javier Villar Rosa ocío del Mar Villar Caldari nació en casa el 21 de enero de 2011, luego de 17 de horas de parto. Su llegada fue un momento importantísimo en mi vida, definitivo, tal vez por eso creo fielmente que las palabras se quedarán cortas siempre. En todo caso, puedo describir con cierta exactitud el momento en que asomo por primera vez su cabeza, abrió y los ojos y me miró. En ese instante pasó un viento por la habitación y las cortinas se abrieron un poco, un rayo de luz ilumino las caras. Aún no terminaba el calvario de Vanessa pero se hizo inminente que el suyo sería un alumbramiento sin contratiempos. Se dice que el espíritu es la manifestación incorpórea de nuestro cuerpo humano. Se aferran a dicha creencia quiénes hacen uso de la fe. Se dice que podemos ser inmortales, trascender, se dice que hay un más allá. No obstante, nada de eso pasa por la cabeza de quién ve a un ser nacer. Lo que se respira es precisamente la mortalidad, la frágil y efímera fibra de nuestra constitución física, que apenas con un ligero desvío podría culminar en tragedia. En ciertos momentos de la labor de parto imaginé cosas terribles; por ejemplo: antes de coronar, en la etapas finales de pujar, justo cuando Rita Aparicio y Debbie Díaz, entrañables amigas y parteras de primer orden, buscaban el corazón de la bebé por medio de un instrumento que llaman Doppler, pasaba siempre al menos un minuto antes de que dieran con la señal de los latidos de su corazón. Mientras no sonaba yo la imaginaba fallecida y sentía un pánico terrible y me sentía responsable. - ¡Debí insistir que pariéramos en el Hospital! Estamos locos… pensaba para mis adentros. Luego estuvo el ver de cerca el dolor desgarrador de la mamá. Ella no puede escaparlo por medio de
R
la naturaleza, sólo mediante la vía sintética, si acaso. La naturaleza dijo esto te costará la inocencia y te quitará por siempre la ilusión de jamás sufrir como si fueras a morir. Una vez más, el momento de dar a luz invocando metáforas de la muerte. En ciertos momentos creí estar presenciando como descuartizaban en vida a mi esposa, con las manos atadas, sin poder hacer nada, pálido, desprovisto de recursos, a merced del destino. Con humildad tuve que rezar, al Dios que sea o al que no, rezarle a la creación porque mi bebé no pasara a mejor vida antes de siquiera nacer. Entendí el alcance de la palabra mortal. Vanessa y yo no somos ajenos a las críticas que hacen al movimiento del parto humanizado. Por un lado tenemos al complejo médico-industrial, que en Puerto Rico parece haber aceptado ciegamente la premisa de que un parto es más seguro por medio de la cesárea. Por otro lado están los pregoneros de la catástrofe, aquellos que planean su vida basándose en la premisa que con certeza se dará el peor desenlace de todos. Ahí están aquellos que tildan de irresponsable y osados a aquellos de nosotros que optamos por tomar la ruta ancestral. Debo aceptar en todo caso, que también pensé en ellos durante el parto. Me hice la pregunta si no eran ellos quienes tenían la razón y yo quién insistía en jugar al riesgo con la salud de mi primogénita. Entonces entendí que el concepto mismo de “razón” se tornaba irrelevante. El parto humanizado requiere sacrificar la razón en pro de una sabiduría visceral y milenaria, que se expresa sin cálculos científicos y se basa más en la costumbre que en el método. Este pequeño sacrificio requiere que la mujer abandone su cuerpo y mente y se entrega a la vorágine de un proceso desgarrador. Del hombre requiere que abandone su ilusa expectativa de ejercer control, que acepte su rol naturalmente complementario más no protagónico.
Por eso suele suceder que hay obstáculos y tranques, que si bien tienen efectos físicos – como por ejemplo un freno súbito en las contracciones – encuentran origen en la psiquis. Vanessa coronó cuando ya su mente no estaba ahí, cuando estaba flotando por encima de todos los presentes, cuando dejó de ser ente pensante para convertirse en un ente vibrante. En un concierto involuntario de desorden y entropía, trasfondo irracional en extremo, así nació mi hija. Hubo que sacrificar nuestro ego para dar origen a otro humano. Su nacimiento, por tanto, fue perfecto y no cuantificable desde la ciencia. Hoy en día me pellizco cuando veo a la preciosa Rocío del Mar, balbuceando, gateando, haciendo amagos de caminar. No cambió por nada del mundo haber estado con ella desde que nació, sin separarme ni un segundo, ni haber puesto a prueba mi capacidad de aguantar presión, ni de presenciar la hazaña de mi amada esposa, ni tampoco haberle dado a mi mamá el regalo de compartir conmigo semejante hito. Siento que mi corazón estalla en treinta mil pedazos cada vez que me sonríe o reposa su cabecita sobre mi hombro, es el milagro de lo que podemos llegar a vivir sin hacer el esfuerzo de pensar. Doy gracias por tener la suerte de haber presenciado estas revelaciones, por haber instintivamente escogido la ruta más difícil ya que puedo asegurar era la más certera. De haberme aferrado al frío devenir
del pensamiento analítico, de haber sucumbido a la tentación de controlar el riesgo eliminando así el sentimiento, habría perdido la oportunidad de conocer quién soy en verdad. Se me ocurre que ese día hubo, de hecho, una muerte. Murió ese otro yo que miraba el mundo desde un prisma unitario e individualista. Murió el que dudaba si podría cambiar pañales, dormir poco, consolar un criatura llorando a grito pelado, enseñarle palabritas. Murió ese y nació, junto con la bebita, un nuevo yo que sin duda acepta todos esos retos y más, es más los acepta con gusto. Prefiero estar con mi hija que cualquier otra cosa, ha colmado de significado mi vida, ha dado norte a mis anhelos y planes, ha puesto aire bajo mis alas. Y todo empezó ese 21 de enero, luego de varias horas de dudar, sufrir, pensar que tal vez no. ¡Que ironía: la felicidad más profunda resulta ser una recompensa por enfrentar la prueba más dura de todas! No me creí capaz de ganar tanto sacrificando un poco. ¡Te amo mi divina Rocío del Mar!
PARTO Y NACIMIENTO RESPETADO EN EL HOSPITAL Por: Dra. Yolanda Molinaris Gelpí Obstetra-ginecóloga, educadora en lactancia Integrar la humanización del parto en el ámbito de la medicina y del hospital parecería una utopía para muchas personas. Pero el respeto del parto y del nacimiento no está reñido con la ciencia, porque precisamente la Organización Mundial de la Salud reconoce científicamente y ha validado la práctica del mismo, como por ejemplo : que no hay peligro en caminar durante el parto, en asumir las posiciones que la mujer desee durante el parto, en tener a las personas significativas consigo, en recibir inmediatamente a su bebé tan pronto nació y amamantarlo antes de cualquier protocolo y que en la mayoría de los casos no es necesario utilizar pitocina, enema, rasurado y episiotomía. La edición 23ra del libro de texto de obstetricia, el Williams Obstetrics, reconoce los beneficios de las medidas no farmacológicas para el alivio del dolor, del acompañamiento continuo durante el parto y la posición vertical para el nacimiento; además de que, no hay peligro en ambular durante
el parto, adoptar diferentes posiciones y que es común que haya progreso lento de parto. La educación médica hace hincapié en que el acercamiento al paciente tenga una dimensión biosicosocial más que autoritaria o paternalista, por lo que, hay espacio para fomentar el ejercicio de la autonomía de la mujer en su parto. Expandir el camino de la humanización del parto en el ambiente del hospital, ha significado para mí un largo proceso de aprendizaje, de descubrimiento y de lucha. Pero con perseverancia y tesón y la de muchas de mis pacientes, el haber incorporado el modelo de atención humanista del parto en mi práctica y facilitar que la mujer embarazada asuma su papel protagónico en el parto, ha dado frutos. Primeramente, que muchas mujeres y sus familias se sientan satisfechas con el proceso. Muchas mujeres se han transformado en mujeres apoderadas y proactivas. También, que el personal del hospital haya
reconocido y apoyado esta opción de parto. No menos importante, reducir mi tasa de cesáreas primarias a 16.16% en el 2011, menor incidencia de anormalidades en los latidos fetales durante el parto y facilitar la lactancia temprana y el alojamiento en conjunto. Sin duda, aún queda mucho camino por recorrer para que las instituciones de salud reconozcan e incluyan a otras profesiones como las profesionales de la partería, de la educación
perinatal, doulas y educadoras en lactancia en la atención de la salud materno- infantil, ya que cada día son más las mujeres que se plantean tener a sus hijos de manera diferente aun cuando les toca hacerlo en el hospital. La gran tarea que este momento histórico nos impone es la de continuar educando y concienciando a todo nivel de manera que se logren las condiciones para que en Puerto Rico todos los partos y nacimientos sean respetados.
Centro de Ayuda Psicológica Dra. Marianela Rodríguez Psicóloga Clínica Especialista en Posparto PO Box 1432 Ceiba, PR 00735 787-477-9119 centroayudapsicologica@yahoo.com
/corazonesqueamamantan /amamantan
Email: amamantan@gmail.com
VIVIAN E. RODRÍGUEZ
Doula
(787)376-6305 doulavivian@yahoo.com facebook: doula vivian
humanizado de Puerto Rico
mujeresayudandomadres.com
®
Yvette Piovanetti M.D. F.A.A.P. F.A.B.M. Cindy Calderon M.D.
Pediatra 400 Domenech Suite 413 Hato Rey, P.R. 00918
Nilsa Eberhart, S. T. 787-206-2628 www.shiatsupr.com La terapia del Shiatsu utiliza diferentes técnicas de presión en los meridianos. Ayudando asi a balancear la energía en cuerpo y alma, promueve la relajación y sobretodo la prevención de síntomas y molestias causados por el embarazo y el estrés.
medicos413@gmail.com www.hogarmedico.yolasite.com
Tort Orthopaedic Institute Ave. Lomas Verdes | Esquina Theis #1733 | Rio Piedras Heights, San Juan | Tel. 787-692-3646 | Tel./Fax 787-523-1858
Ave. San Patricio 871, Río Piedras, PR 00921 Tel: 787.637.8696 • Fax: 787.793.4223 E-mail: sosimpresos@hotmail.com