Memoria Asociación Cuantayá 2014

Page 1

Memoria 2014 ASOCIACIÓN CUANTAYÁ



1.

PRESENTACIÓN

Desde que en 2007 naciera la Asociación, CUANTAYÁ ha trabajado para consolidarse como un punto de encuentro y de referencia para la zona sur de Gijón y para toda la ciudad. Con la presentación de esta memoria, cerramos un año en el que seguimos avanzando en este objetivo, dedicando todo nuestro esfuerzo y dedicación en la promoción del desarrollo integral de la infancia, adolescencia y juventud. Hemos conseguido, a pesar de la coyuntura económica, cerrar un año en el que hemos consolidado nuestras fuentes de financiación, logrando ser una entidad con garantías de viabilidad económica y con capacidad de afrontar los retos de futuro. Unido a estas dificultades económicas, un año más, hemos vivido un escenario de dificultades sociales, marcado por la falta de oportunidades que las personas tienen para salir de las situaciones de precariedad. Es aquí donde las redes de apoyo y solidaridad que formamos los diferentes actores de la sociedad se vuelven más importantes y nos permiten cambiar estas realidades. En este contexto, el desarrollo de nuestro proyecto marco de acompañamiento socioeducativo para adolescentes, muestra mayores índices de participación y éxito, lo que nos hace augurar un futuro de mayores oportunidades para los adolescentes. Todo este trabajo y esfuerzo no lo hemos realizado solos; como siempre, hemos podido contar con otras personas, entidades sociales, administraciones públicas y empresas que de una manera u otra han aportado su grano de arena para luchar contra la exclusión social y a las que queremos mostrarles nuestro más profundo agradecimiento, ya que sin ellos nada de lo que en esta memoria contamos sería posible. Hemos entrado en 2015 cargados de ilusión e ideas, que lleven a CUANTAYÁ a poder afrontar nuevos retos y poder ampliar nuestros proyectos y destinatarios. En esta tarea que se nos presenta, esperamos contar con todos vosotros/as para lograr ese sueño que un día tuvimos de que “otro mundo es posible”

Raúl Madruga Presidente

Algunos de los socios en el último acto de captación de fondos

1


2.

LA ASOCIACIÓN

2.1.

Quiénes somos

La Asociación Cuantayá es una entidad sin ánimo de lucro que se constituye el 6 de agosto de 2007 al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación y se inscribe en el Registro de Asociaciones del Principado de Asturias con el nº 8642, sección 1ª en noviembre de 2007. La asociación se crea como consecuencia de un proceso de organización y compromiso con la transformación social y la participación de varias personas vinculadas desde hace más de 10 años (profesionalmente y/o voluntariado) a diversos proyectos relacionados con infancia, juventud, mujer y participación. Nació para generar nuevas iniciativas educativas no formales y estables para infancia y juventud, para apoyar técnicamente proyectos en funcionamiento, para impulsar la responsabilidad social y el voluntariado así como para la dinamización de la vida comunitaria. Entre nuestros fines se encuentra la dinamización de la vida socio-comunitaria; impulsando, promoviendo y capacitando para la participación ciudadana especialmente a través del voluntariado social.

Excursión a Cangas de Onís, Covadonga

La entidad tiene definido su ámbito territorial en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias y desarrolla sus actividades de forma preferente en la zona sur de la localidad de Gijón. MISIÓN Contribuir a la promoción del desarrollo integral de la infancia, adolescencia y juventud, así como de su calidad de vida, de forma preferente de quiénes estén en situación de vulnerabilidad o riesgo social. La asociación desarrolla su misión a través de proyectos socioeducativos diversos en el ámbito de la educación no formal, promoviendo valores de convivencia, de respeto a los derechos humanos y el medio ambiente. VISIÓN

Excursión a los Lagos de Covadonga

2

 Una organización social estable: que incremente progresivamente la participación como agentes en la misma de nuevos socios, colaboradores y voluntarios; así como los ingresos suficientes que garanticen la continuidad de los mismos y la generación de empleo estable.  Una organización comunitaria: contribuyendo al desarrollo de la zona sur de la ciudad de Gijón generando


proyectos sociales que contribuyan a dar una respuesta más global a las necesidades de los niños/as, adolescentes y jóvenes; siendo pues un recurso útil, integrado en el tejido social y abierto a construir redes con otras personas y agentes sociales.  Una organización ciudadana: que genere y facilite cauces de participación y de solidaridad; favoreciendo que los destinatarios de nuestros proyectos puedan ser sujetos activos de los mismos; estableciendo estructuras internas que hagan posible la toma de decisiones compartida y democrática.  Una organización con identidad propia y presencia social: siendo trasparente en su intervención y gestión cotidiana; creciendo en notoriedad y prestigio en el entorno social por la calidad de la intervención socio educativa que desarrollamos; trabajando desde la autonomía y la interdependencia; difundiendo y dando a conocer la propia organización y las acciones que desarrolla; valorada y respetada por los propios destinatarios y participantes. VALORES

Paseo por el Gijón histórico

 Respeto a la persona: Consideramos que todas las personas tienen derecho a ser protagonistas de su propia vida y agentes de su propio cambio, y a que se respeten su libertad y su dignidad.  Crecimiento personal: Creemos en el derecho de todas las personas a desarrollar al máximo su potencialidad, a la propia autoestima y a disponer de las condiciones que les permitan disfrutar de una vida digna y satisfactoria en todos sus órdenes.  Educación en Valores: Creemos en el derecho de todas y todos a ser educados en los valores de la justicia social, la igualdad, la paz, la tolerancia, el respeto a los derechos humanos y el respeto al medioambiente.  Cambio social: Creemos que es posible un mundo en el que quepamos todos y consideramos que tenemos el deber de trabajar para hacerlo realidad, actuando sobre las causas estructurales de la injusticia y la desigualdad.  Género: Creemos en la igualdad entre hombres y mujeres, y para contribuir a hacerla efectiva consideramos que debemos trabajar por el fortalecimiento, la autonomía y empoderamiento de las mujeres allá donde actuemos.

Invitados por la Fundación Real Sporting al Estadio El Molinón

 Medioambiente: Creemos en el derecho de todas y todos a vivir en un medioambiente saludable y en equilibrio, y nos comprometemos en la preservación y la defensa del mismo.  Participación: Creemos en la participación ciudadana como instrumento eficaz para construir una sociedad mejor, y como un derecho de todas y todos. Consideramos que cada persona es indispensable, y creemos en su capacidad para contribuir a la construcción comunitaria de una sociedad mejor.  Convivencia: Creemos en un modelo de convivencia plural, generoso y tolerante, en el que las personas venidas de otras culturas puedan desarrollar su proyecto vital, integrándose plenamente en la sociedad que les acoge, respetándola y siendo a la vez respetadas por ésta.

3


2.2.

Estructura organizativa y funcionamiento.

2.2.1. Junta Directiva, equipos de trabajo y asamblea. La asociación se rige por su Asamblea de socios/as que en este año se ha reunido en 3 ocasiones en asamblea general ordinaria para la toma de decisiones relativas al gobierno de la entidad. En la actualidad, la asociación cuenta con 19 socios. Esta Asamblea elige bianualmente una Junta Directiva que debe velar por el funcionamiento de la entidad y de los proyectos. En la actualidad está formada por un Presidente, una Vicepresidenta, un Tesorero, una Secretaria y una Vocal. Todos los cargos de representación de la asociación son de carácter gratuito.

Parte de los socios en asamblea ordinaria

La Junta Directiva ha estado compuesta durante el año 2014 por los siguientes miembros:

Presidencia Vicepresidencia Secretaría Tesorería Vocalía

Raúl Madruga del Ganso Ana Menéndez Caso Paula García Fonseca Alfonso Mateos Orvíz Concepción Labandeira García

Diplomado en Educación Social Diplomada en Enfermería Diplomada en Magisterio Diplomado en Ciencias Empresariales Diplomada en Educación Social

Organigrama de la Asociación:

Asamblea General

Junta Directiva

Equipo de Intervención Socioeducativa

4

Equipo de Gestión

Equipo de Formación y Voluntariado


Además, los socios/as se organizan en diferentes equipos de trabajo que supervisan y desarrollan el trabajo de las diferentes áreas de la entidad. Actualmente son tres equipos; Gestión, encargado del funcionamiento de la entidad, la gestión de recursos económicos y humanos y la captación de fondos. Voluntariado, encargado de los proyectos de voluntariado y de formación. Intervención, que desarrolla su labor dentro de los proyectos de acompañamiento socioeducativo y de mujeres.

2.2.2. Equipo Humano Los proyectos de la asociación cuentan, además de con el apoyo de los socios, con personal remunerado, así como el equipo de voluntarios. Como personal contratado tenemos a 2 educadoras, con amplia experiencia en intervención socioeducativa, responsables del proyecto de acompañamiento socioeducativo con adolescentes. Además CUANTAYÁ cuenta con la colaboración de un equipo Talleres de Salud de voluntarios formado a finales de 2014 por 19 personas que participan de forma activa en los proyectos de la entidad, manteniendo un compromiso con os mismos a largo plazo. En acciones puntuales de captación de fondos como es la campaña de Envolviendo Sonrisas, contamos con más de 170 personas distintas, que apoyaron con su tiempo y trabajo a la asociación.

3.

ÁREAS DE TRABAJO

3.1.

Proyectos

3.1.1. Proyecto de acompañamiento socioeducativo con adolescentes Este proyecto pretende contribuir al desarrollo integral y a la inserción educativa y social de adolescentes entre 13 y 17 años, atendiendo especialmente a aquellos que presentan situaciones de vulnerabilidad o riesgo social. En 2007 comenzó un trabajo de conocimiento de la realidad social y educativa de los adolescentes de la zona sur de Gijón, a través del contacto con centros educativos, recursos y grupos sociales implantados en el barrio. Este nos llevó a detectar situaciones, en el medio personal y socio-familiar de estos adolescentes, que les sitúan en una clara situación de vulnerabilidad o desventaja social, que influía de forma perjudicial en sus procesos educativos; bajo rendimiento escolar, escasez de aficiones y ausencia de alternativas de ocio, inadecuada estimulación socio-afectiva, conductas no normativas y conductas violentas, núcleo familiar Paseo por el Gijón histórico

5


desestructurado, dificultades en las familias a la hora de abordar la educación y la formación de sus hijos, escasa participación de las familias y sus hijos en la vida asociativa del barrio, etc. Así mismo se observó la existencia de una comunidad significativa de población perteneciente a minorías étnicas y población de origen inmigrante, con sus correspondientes necesidades específicas. Se diseña entonces una intervención socio-educativa en medio abierta que tuviese como destinatarios a los menores, que complemente la tarea realizada desde el entorno familiar, escolar y social. Su finalidad es formar, integrar, compensar y sobretodo prevenir los déficit sociales de los adolescentes que se encuentran en entornos sociofamiliares y comunitarios que puedan incidir negativamente sobre su desarrollo físico y su personalidad; paliar los déficit sociales y educativos de los menores que se encuentran en esta situación de necesidad y riesgo; promover su bienestar para conseguir su pleno desarrollo personal y social. Talleres de cocina

En el curso escolar 2008-2009 se realiza un proyecto piloto de apoyo a adolescentes con necesidades socio-educativas, con el fin de ofrecer en la zona donde se ubica, un servicio de apoyo y referencia dirigido a adolescentes con situaciones socio-familiares frágiles y con necesidades educativas, de manera que contribuya a mantener la inserción social y a prevenir el fracaso escolar de los menores vinculados a educación secundaria. Lo valoración positiva de los resultados, llevan a la entidad a considerar la intervención como pertinente y a mantener su implementación para el curso escolar 2009-2010. Desde entonces, el proyecto está en constante crecimiento, por lo que el avance y las nuevas necesidades detectadas hacen que sea un proyecto en constante cambio. Además la experiencia adquirida en la intervención, y la evaluación de la misma, son herramientas que también se utilizaran en la mejora continua. Con todo, el proyecto de acompañamiento pretende desarrollar competencias que mejoren la autonomía y calidad de vida de los adolescentes, apoyando su proceso educativo de manera personalizada. Este proceso educativo consta de tres fases. Taller de Clown

La acogida La acogida es el primer momento del proceso y donde se crea el vínculo con el adolescente. Esta primera toma de contacto puede venir por diversos cauces, derivado por alguna entidad, por el boca a boca, a través de alguna actividad organizada en la calle…

6


El desarrollo de la intervención La siguiente fase es el propio desarrollo de la intervención, una vez creado el vínculo, el equipo educativo realizará un proyecto educativo individualizado, en el que se marcaran los objetivos socioeducativos pertinentes. La evaluación La última fase, es la evaluación; tras varios meses, o años de trabajo con adolescente, el proceso llega a su fin. Este hecho puede derivarse de haberse cumplido los objetivos propuestos o simplemente haber rebasado la edad límite de participación. En Tardes de ocio este momento es importante cuidar el cierre del proceso, recuperar los avances y mejoras posibles, así como facilitar al adolescente y sus familias la orientación y apoyo necesario. La evaluación y revisión del proceso es constante en el proyecto. Durante el año el equipo se ha reunión en varias ocasiones para revisar el trabajo, además de la revisión diaria por parte de las educadoras. Es importante recordar que para el desarrollo de nuestra metodología, buscamos abordar las cuatro áreas o dimensiones que contribuyen en los procesos de desarrollo e integración, el área personal, el escolar, el social y el familiar, desarrollando actividades concretas que ayuden a mejorar las competencias relacionadas con cada uno de esos ámbitos. Todas las actividades, tanto de apoyo escolar, como actividades de ocio y tiempo libre se desarrollan en el local que la asociación comparte con el proyecto Enredando, situado en la calle Nervión 26, Bajo. Así mismo, se realizan actividades fuera del local, muchas veces aprovechando los propios recursos del barrio (se pretende recuperar la calle como espacio positivo para el ocio), y otras realizando excursiones o visitas culturales a otros lugares. Durante el año 2014 se ha trabajado con un total de 31 menores, además de 26 unidades familiares. Es importante destacar la confluencia de dos cursos escolares en el mismo año (curso escolar 2013/2014 y curso escolar 2014/2015). Sus edades están entre 13 y 17 años vinculados al sistema de educación secundaria, en la zona sur de Gijón.

Talleres de manualidades

7


En este período cabe destacar los siguientes resultados:

90% 90% 90%

de los menores mejoró el rendimiento escolar en este curso

100%

de los menores mejora en el conocimiento de su entorno

90% 61%

de los menores ha disminuido las conductas disruptivas en la relación con sus iguales y educadores

de los menores manifiesta una mejor actitud frente al estudio

de los menores manifiesta una mayor autoestima segun avanzo el curso

de las familias de los menores participantes en el proyecto de acompañamiento se les ha realizado un seguimiento y trabajo continuado

3.1.2. Proyecto de promoción de la participación social a través del voluntariado. El proyecto de voluntariado y participación social de CUANTAYÁ tiene entre sus fines promover la participación social a través del voluntariado en entornos sociales cercanos, sensibilizando sobre su papel, así como gestionar el proceso de las personas que deciden vincularse a los proyectos que gestiona nuestra entidad, formarlos y capacitarlos para el desarrollo de la acción y el conocimiento de la entidad, y por último reconocer la acción de estos a nivel formal e informal. El proyecto está gestionado a través de un equipo de trabajo formado por socios/as y voluntarios, apoyados por una educadora de la asociación. Este equipo, multidisciplinar, organiza y desarrolla todas las actuaciones que se desarrollan con el voluntariado en la entidad y en la coordinación con otras entidades.

8


A finales de 2014, la entidad cuenta con un equipo de voluntariado formado por 19 personas, nueve nuevas incorporaciones y diez voluntarios de años anteriores, que realizan su acción voluntaria en alguno de los proyectos que se desarrollan, suponiendo más de 1800 horas de trabajo voluntario. El perfil que predomina en el equipo de voluntarios/as de la entidad es de mayores de 21 años y menores de 40, con formación de grado superior de diferentes ramas, todos/as con interés en la participación y transformación social y la gran mayoría, laboralmente activos. Socios y voluntarios tras una formación

La entidad mantiene una educadora contratada que dentro del proyecto de voluntariado desarrolla la tarea de difusión y captación del voluntariado, así como el apoyo en el seguimiento de los/as voluntarios/as. En el ámbito de la sensibilización y promoción de la participación social a través del voluntariado, se han desarrollado diferentes acciones destinadas principalmente a adolescentes entre las que cabe destacar:  Desarrollo de una unidad didáctica sobre “Voluntariado y participación social en entornos cercanos”, dirigida a alumnos de 1º y 2º de Bachiller del Instituto de Educación Secundaria Montevil de Gijón, y con la participación de un total de 145 jóvenes.  Charla de sensibilización para alumnos de 1º y 2º de Bachiller del Colegio La Asunción de Gijón, con la participación de un total de 80 jóvenes

3.1.3. Proyecto de apoyo socio-comunitario para Mujeres. Su finalidad es fortalecer, desde un enfoque de género, las competencias personales, sociales y educativas de las mujeres pertenecientes a los núcleos familiares de los menores con el fin tanto de aumentar su bienestar como de desarrollar apoyos en el entorno social próximo que les facilite la búsqueda de mejoras a las necesidades socio-familiares. Durante el año 2014 han participado 12 mujeres, las cuales han organizado, desarrollado y participado en actividades relacionadas con la salud, el ocio, la educación de los hijos/as, entre otras.

Colonia Cuantayá

9


3.2.

Otras actividades realizadas por la asociación

3.2.1. Educación para la salud. En el contexto en el que nos encontramos detectamos la necesidad de trabajar con los adolescentes y jóvenes su desarrollo personal y de su salud, desarrollando al máximo las habilidades y recursos que posibiliten un mejor cuidado de sí mismos así como una mayor competencia personal y social. El objetivo a corto y a largo plazo es, tanto en la prevención de enfermedades y conductas de riesgo como en ámbitos más amplios, afrontar la vida y manejar situaciones vitales de todo tipo: amistad, enamoramiento, ocio, estudio, trabajo, familia... para desarrollarse plenamente y vivir mejor. En las sesiones de salud se construye un espacio de participación donde los jóvenes puedan trabajar y canalizar aquellas inquietudes relacionadas con la percepción del bienestar personal, del entorno familiar y social desde un punto de vista integral.

3.2.2. Divo Gijón La entidad es una de las promotoras de los actos Divo Gijón para la conmemoración del Día Internacional del Voluntariado en la ciudad de Gijón, que se iniciaron en el año 2011 junto a Asociación Esnala, Proyecto Socioeducativo Enredando, Asociación Juvenil Abierto Hasta el Amanecer y Asociación cultural y por la acción social Mar de Niebla. Esta iniciativa, a la que se han ido sumando otras organizaciones de la ciudad, tiene por finalidad reconocer la labor de las personas voluntarias en las distintas entidades sociales de la ciudad, así como reconocer el trabajo que las entidades que acogen voluntarios realizan en favor de la colectividad. En este año, se celebró el 13 de diciembre en el Salón de Actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto. En el mismo se reconoció la labor de la Asociación Cultural y por la Acción Social Mar de Niebla, en el ámbito del voluntariado.

Premiados en el DIVO 2014

3.2.3. Otros Campamento de Verano en Villaseca de la Sobarriba, Ayuntamiento de Valdefresno (León). Desde 2012 organizamos en colaboración con la Asociación de Padres del Colegio de la Asunción de Gijón, un campamento de verano para jóvenes, este año, en las instalaciones que la Parroquia de Santa María del Naranco de Oviedo, tiene en la citada localidad leonesa con la participación de 50 jóvenes de entre 9 y 13 años.

10


4.

AREA ECONÓMICA.

4.1.

Fuentes de financiación

Las principales fuentes de financiación de la entidad son las aportaciones de los socios y colaboradores, las aportaciones que los usuarios hacen para financiar las mismas, y las actuaciones que se organizan para la captación de donaciones y financiación. Actualmente la asociación cuenta con 19 socios y más de 44 colaboradores económicos.

4.2.

Fuentes propias

La asociación Cuantayá, además de las aportaciones de socios y colaboradores, organiza una serie de actividades encaminadas a la obtención de fondos que permitan sostener económicamente sus actividades y proyectos. Durante el año 2014 destacaron las siguientes:  Una tarde de Cuento, celebrado en el salón de actos del Colegio Corazón de María, con la participación de los narradores Paco Abril y Olga Cuervo, que colaboraron desinteresadamente en la organización del mismo. Al acto asistieron más de 100 personas.  Campaña navideña “Envolviendo Sonrisas” en colaboración con Toys´r us Asturias (Lugones) y la participación de 179 personas voluntarias y con una inversión de más de 1.600 horas.  Crownfunding, gracias a la colaboración de miaportación.org, con la que se logró encontrar pequeños donantes que financiaron la colonia de verano para 12 jóvenes.

Acto de Captación de Fondos

Voluntarios de la campaña Envolviendo Sonrisas

11


4.3.

Fuentes ajenas

A pesar de la situación económica actual, la asociación CUANTAYÁ ha logrado durante este año 2014 la concesión de diferentes ayudas públicas para la financiación de los proyectos, incrementando en más de un 50% los ingresos obtenidos a través de convocatorias públicas y competitivas de financiación, tanto del Gobierno del Principado de Asturias, como del Ayuntamiento de Gijón:     

Principado de Asturias – Consejería de Bienestar Social y Vivienda: 2.663,00 € Principado de Asturias – Voluntariado: 625,25 € Ayuntamiento de Gijón - Fundación Municipal de Cultura: 2.100,00 € Ayuntamiento de Gijón - Fundación Municipal de Servicios Sociales de Gijón: 4.341,43 € Ayuntamiento de Gijón - Agencia local de Promoción económica y Empleo: 1.800,00 €

4.4.

Resultados económicos

Otros donativos 14,73%

Aportaciones de socios y colaboradores 13,86%

Subvenciones publicas 19,34%

Patrocinios 0,25%

Fondos generados por actividades propias 28,26%

Promociones para la captación de fondos 23,56%

Ingresos de la entidad 12


Actividades propias 28%

Subvenciones Públicas 19%

Aportaciones privadas, patrocinios y fundraising 30%

Campañas de captación de fondos 23%

Fuentes de financiación

Reservas Gestión y admon 3% 5%

Otras actividades de la asociación 25%

Proyecto de voluntariado y formación 7%

Acciones de captación de recursos 15%

Proyecto de intervención 45%

Destino y aplicación de fondos

13


4.4.1. Cuenta de pérdidas y ganancias INGRESOS DE LA ENTIDAD Aportaciones de socios y colaboradores Aportaciones de usuarios Promociones para la captación de fondos Patrocinios Subvenciones publicas Otros donativos GASTOS DE PERSONAL OTROS GASTOS DE LA ACTIVIDAD Reparaciones y conservación Servicios de profesionales Primas de seguros Servicios bancarios Publicidad Suministros Otros gastos y servicios Tributos OTROS RESULTADOS RESULTADO DE EXPLOTACIÓN RESULTADO TOTAL

2014 59.618,11 8.264,00 16.847,00 14.045,87 150,00 11.529,68 8.781,56 -20.780,05 -25.960,06 -62,05 -435,60 -594,95 -316,90 -806,05 -979,07 -22.756,44 -9,00 0,00 12.878,00 12.878,00

2013 45.150,97 6.707,00 14.562,00 15.172,28 250,00 6.604,19 1.855,50 -20.897,97 -22.785,31 0,00 -435,60 -693,40 -282,81 -501,66 -1.016,39 -19.795,05 -60,40 0,06 1.467,75 1.467,75

4.4.2. Balance de Situación ACTIVO Activo no corriente Activo Corriente Deudores y otras cuentas a cobrar Efectivo y otros activos líquidos PATRIMONIO NETO Y PASIVO Patrimonio neto Fondos propios Pasivo no corriente Pasivo corriente Acreedores comerciales

5.

OTROS

5.1.

Participación en jornadas

2014 28.266,18 0,00 28.266,18 5.331,29 22.934,89 28.266,18 25.161,97 25.161,97 0,00 3.104,21 3.104,21

2013 13.292,13 0,00 13.292,13 3.091,00 10.201,13 13.292,13 12.283,97 12.283,97 0,00 1.008,16 1.008,16

 Jornada Municipal sobre Drogas, La Ciudadanía que construye Salud  Jornada de formación para jóvenes Think-Big Jóvenes de Fundación Telefónica impartido por la Asociación Mar de Niebla  Curso de formación, Creando Futuro de la Caracola Iniciativas  Jornada de puertas abiertas de la Casa de iniciativas comunitarias El Suaño de la Asociación el Telar.  Celebración del Día Internacional del Voluntariado

14


5.2.             

5.3.                            

Trabajo en red Accem Asociación Cultural y por la Acción Social Mar de Niebla Centro de Iniciativas Solidaridad y Empleo de Gijón Fundación Adsis Centro de Salud de Contrueces Centro de Salud Mental Infantil Puerta La Villa Colegio Corazón de Maria de Gijón Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia - Fundación Municipal de Servicios Sociales- Ayuntamiento de Gijón I.E.S. Montevil de Gijón I.E.S. Roces de Gijón I.E.S. Rosario Acuña de Gijón Proyecto Enredando (Contrueces) Unidades de Trabajo Social Zona Sur - Fundación Municipal de Servicios Sociales-Ayuntamiento de Gijón

Colaboradores Agencia local de Promoción económica y Empleo - Ayuntamiento de Gijón Arco, Muebles de Oficina y Tabiques Divisorios Asociación de Padres de Alumnos del Colegio La Asunción de Gijón Asociación de Vecinos Los Rios; Contrueces Asociación Juvenil Abierto hasta el Amanecer Biblioteca Municipal de Contrueces CaixaBank S.A. Oficina Uria - Gijón Centro Municipal Integrado de El Llano Colegio Corazón de María de Gijón Colegio La Asunción de Gijón Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado de Asturias Conseyu de la Mocedá de Xixón Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijón Fundación Jaime Alonso Abruña Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular - Ayuntamiento de Gijón Fundación Municipal de Servicios Sociales - Ayuntamiento de Gijón Fundación Real Sporting de Gijón Fundación Telefónica Grupo de Seglares Claretianos de Gijón Misión Católica de Lengua Española en Zurich Oficina de Información Juvenil de Gijón Parroquia de Santa Maria del Naranco de Oviedo Portal de crowfunding miaportacion.org Quinta San Eutiquio Religiosas de La Asunción Restaurante Casa Fernando Tourline Express Gijón Toys”R”Us Lugones

15


“Si no sabemos elevar la mirada más allá de la infamia para adivinar otro mundo.... nos paralizamos“. E. Galeano.

Los proyectos y actividades que puedes ver en esta memoria han sido posibles gracias a la implicación y esfuerzo de nuestros colaboradores, voluntarios y patrocinadores. TÚ también puedes ayudarnos a hacerlos realidad apoyando a la Asociación Cuantayá

Rio Nervión 26, bajo – Gijón

Info@cuantaya.org

www.cuantaya,org

672 141 666

facebook.com/cuantaya

@cuantaya

Puedes hacernos llegar tus donativos a través de nuestra cuenta corriente ES76 2100 1458 5502 0022 0563 (La Caixa)

16



Rio Nervión 26, bajo – Gijón Info@cuantaya.org www.cuantaya.org facebook.com/cuantaya twitter.com/cuantaya


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.