Revista Electricidad 295

Page 1


Informe Técnico Software para el sector eléctrico

Entrevista a Giuseppe Di Marzio,

ENERGÍA EÓLICA EN CHILE:

Reportaje Central Energía eólica en Chile: Con viento a favor

Entrevista Central Giuseppe Di Marzio, Delivery director Andes de Statkraft

04 Editorial

13 Columna Javier Bustos, director ejecutivo de Acenor

19 Actualidad

Ex socios de Acera forman nuevo gremio

20 Reportaje

¿Cómo mitigar los impactos ambientales de proyectos eólicos?

24 Informe Técnico

El desafío de transportar y construir parques eólicos

Actualidad Plan de Expansión de la Transmisión contempla 45 obras

Mujer & Energía

Ángela Castillo, directora de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de Black & Veatch

Eventos

Acera celebró 21 años impulsando el desarrollo renovable en

Análisis

Dr. Héctor Chávez, director del Depto. de Ingeniería Eléctrica de la Usach

Electromov

Economía circular: Del automóvil al BESS

Columna

Julio Maturana, jefe de División Energía Sostenible del Ministerio de EnergíaRosa Riquelme, directora ejecutiva de la AgenciaSE

Nº 295 | OCTUBRE 2024

Revista Electricidad | SSN 0717-1641

Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís

Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña (hacuna@b2bmg.cl)

Periodista: Ivanijca Basic (ibasic@b2bmg.cl)

Colaboradora: Victoria Coronado

Gerente TI: Óscar Sánchez

Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez

Jefe Finanzas: Álex Céspedes

Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

Fotografía: Archivo B2B Media Group

Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

La energía eólica, junto con la solar fotovoltaica, es la que “la lleva” entre las tecnologías de generación renovable no convencional en Chile.

En efecto, de acuerdo con cifras del Coordinador Eléctrico Nacional, las centrales eólicas al mes de octubre suman un total de 5.128,86 MW conectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Asimismo, su aporte en términos de generación bruta en septiembre alcanzó el 16%, versus 23% de la solar y 32% de la hidráulica, señala el último boletín de Generadoras de Chile.

Y si a eso se suma que, según datos del SEA, hay 25 proyectos de esta tecnología actualmente en proceso de evaluación ambiental, por una inversión total estimada de US$ 7.119 millones, queda de manifiesto la actividad de esta industria.

Todos los anteriores son avances que, sin embargo, desde la perspectiva de diferentes actores de la industria podrían ser mayores si se logra cerrar ciertas brechas que ralentizan la marcha.

Entre otras, la existencia de una infraestructura de transmisión limitada, mejoras necesarias en cuanto a los plazos y procedimientos

“De acuerdo con cifras del Coordinador Eléctrico Nacional, las centrales eólicas al mes de octubre suman un total de 5.128,86 MW conectados al SEN”.

asociados a la obtención de permisos, la falta de una mayor flexibilidad del sistema eléctrico y la aceptación social de los proyectos una vez que llegan a los territorios.

Particularmente, acerca de este último punto, las generadoras eólicas en los últimos años han implementado diversas iniciativas para mitigar los impactos ambientales sobre el entorno natural y las comunidades aledañas. Así, se están efectuando mediciones en tiempo real del ruido de los aerogeneradores, como también algunas empresas se encuentran trabajando con consultoras a fin de monitorear la avifauna local, por nombrar algunas líneas de acción.

Todo lo anterior evidencia que la industria eólica, pese a los ajustes necesarios, avanza con viento a favor y sus aspas girando muy en lo alto.

Girando en las alturas

PESE A LAS BRECHAS EXISTENTES, COMO LA PERMISOLOGÍA Y FALTA DE UNA

INFRAESTRUCTURA DE TRANSMISIÓN

APROPIADA, ESTA TECNOLOGÍA DE GENERACIÓN

PROSIGUE SU DESPEGUE EN EL PAÍS.

ENERGÍA EÓLICA EN CHILE: a favor

viento

La energía eólica, junto con la solar fotovoltaica, es la principal tecnología de generación de energía eléctrica renovable variable (ERV) en Chile. En efecto, según datos del Coordinador Eléctrico Nacional, las centrales eólicas suman un total de 5.128,86 MW conectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Además, de acuerdo con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), hay 25 proyectos de generación eólica en calificación por un total de US$7.119,2 millones. En 2023, nueve plantas obtuvieron su RCA favorable, por un total de US$ 3.623,7 millones, mientras que a octubre de 2024 siete proyectos consiguieron lo propio, sumando US$ 1.605 millones.

Por otro lado, avanza en la región de Antofagasta la construcción del parque eólico Horizonte, de Colbún, que con sus 140 aerogeneradores y 816 MW de capacidad instalada, se convertirá en el proyecto de mayor

envergadura de su tipo en el país y el segun do de Latinoamérica.

Dado lo anterior, la energía eólica parece avanzar con viento de cola en el país. Sin embargo, distintos acto res del sector advierten una serie de brechas que es necesario resolver para dar un mayor empuje a esta industria, como también resaltan su importancia dentro del proceso de transición energética que vive Chile.

Tramitación de permisos

En opinión de Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile, uno de los desafíos corresponde a los plazos y procedimientos asociados a la obtención de permisos, “los cuales pueden ser optimizados fortaleciendo la coordinación interministerial y proporcionando criterios de evaluación claros, con independencia del lugar dónde se soliciten, fomentando así la cohe-

rencia y predictibilidad”, afirma el líder gremial. Al mismo tiempo, plantea que es necesario fortalecer las capacidades regionales con más personal y conocimientos técnicos, sobre todo a aquellas regiones con mayor ingreso de proyectos de generación.

Al respecto, Pablo Arnés, gerente de Operación y Mantenimiento Eólico Enel Green Power Chile, concuerda con Charme al señalar

que aún existen barreras en el ámbito regulatorio y normativo que ralentizan el proceso de desarrollo de proyectos eólicos. “En este sentido, la obtención de permisos ambientales y la tramitación de concesiones pueden ser lentas y generar incertidumbre para los inversores. Dicho esto, el principal problema que enfrenta la energía eólica, al igual que otras tecnologías renovables, es la denominada ‘permisología’”, asegura.

Por su parte, para Miguel Arrarás, director de Acciona Energía para Sudamérica, una de las brechas más importantes es que el marco regulatorio vigente está obsoleto, “ya que fue diseñado hace más de 40 años para un sistema eléctrico de cuasi-oligopolio, con grandes centrales térmicas e hidráulicas y no tarifica adecuadamente a las plantas de generación eólicas y fotovoltaicas”, argumenta el ejecutivo. Según explica, estas instalaciones “se exponen durante muchas horas del día a que su producción sea valorizada a precio cero, mientras que a las centrales térmicas se les pagan todos sus costos de operación, a las centrales hidráulicas de embalse se les pagan los precios sombra y a los PMGDs se les

“A septiembre de 2024 contamos con más de 676 MW de proyectos eólicos en construcción, con lo cual se alcanzaría los 5,8 GW de capacidad instalada. Esto posiciona a la tecnología eólica como la tercera fuente con mayor capacidad, luego de la solar e hidráulica”, Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile.

aplica un precio estabilizado”.

En otras palabras, añade Arrarás, “existe un enorme contrasentido entre las políticas públicas y las actuales reglas de mercado obsoletas, ya que las centrales hidráulicas de embalse, los PMGDs y las centrales térmicas reciben una remuneración por lo que producen, mientras que las únicas plantas que durante muchas horas del año cobran cero en el mercado spot son las de generación eólica y fotovoltaica”.

Territorio y transmisión

Otro tema relevado por Camilo Charme es el aspecto relacionado con la llegada de los proyectos de generación a los territorios. A su juicio, esto debe concretarse “bajo una lógica de generar valor compartido, con un diálogo temprano con las comunidades y otros actores claves del territorio, lo cual requiere de apoyo del gobierno y una colaboración público privada, en particular ante gobiernos locales y regionales”.

Tabla 1

Proyectos de generación eólica en el SEIA (2022-2024)

Estado

Aprobado

Desistido

FUENTE: ACERA

FUENTE: SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL (OCTUBRE 2024)

Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile.

Al respecto, Pablo Arnés complementa al líder de Generadoras expresando que la aceptación social y empleo del suelo también puede ser reconocida como una brecha. “En algunas regiones de Chile, la construcción de parques eólicos enfrenta resistencia local debido a preocupaciones sobre el uso del suelo, el impacto ambiental y los beneficios para las comunidades. La falta de un diálogo temprano y transparente con las comunidades puede generar conflictos que retrasan o incluso impiden el desarrollo de nuevos proyectos”, advierte el experto.

A su vez, para Giusseppe Di Marzio, Delivery director Andes de Statkraft, otro de los retos que tiene el sistema eléctrico chileno es “la falta de infraestructura de transmisión eléctrica para aprovechar de mejor forma los polos de generación. Esto abarca a todo tipo de proyectos de energía”, estima el ejecutivo.

Pablo Arnés va más allá y asegura que, precisamente, “la primera brecha tiene que ver con la infraestructura de transmisión limitada”. En tal sentido, sostiene que “si bien Chile tiene un gran potencial eólico, las áreas con mayor recurso eólico suelen estar alejadas de los principales centros de consumo. La infraestructura de transmisión actual es insuficiente para conectar estos proyectos con el sistema eléctrico de manera eficiente, lo que genera cuellos de botella y afecta la competitividad de la energía eólica”. A lo anterior, suma que “el proceso de ampliación del sistema de transmisión es extremadamente lento, debido a la rigidez existente en la planificación, retrasos en las licitaciones y adjudicaciones, obtención de permisos y oposición de las comunidades”.

Finalmente, Camilo Charme señala en esta materia que “tal como se menciona en el estudio elaborado por Generadoras de Chile y Transmisoras (2022-2023), se requiere un mejor uso de las redes existentes y una adecuada

Miguel Arrarás, director de Acciona Energía para Sudamérica.
Actualmente, hay 5,1 GW de capacidad eólica en el Sistema Eléctrico Nacional.
FOTO: FREEPIK
FOTO: GENTILEZA
Javier Coloma, director de Innovación Tecnológica en Fluxial Wind-USS.

ejecución de la planificación del sistema de transmisión”.

Aporte a la descarbonización

Adicionalmente, los expertos concuerdan en la importancia de la tecnología eólica en el proceso descarbonización de la matriz eléctrica chilena.

De acuerdo con Camilo Charme, el retiro de centrales a carbón requiere de una transformación sin precedentes del sistema eléctrico. “El retiro de una unidad de carbón, solamente para reemplazar su equivalente de energía, significa el desarrollo de al menos tres unidades de capacidad renovable eólica y solar. Según lo que indica el escenario de carbono neutralidad de la Planificación Energética de Largo Plazo, a 2040 se requerirán 28,7 GW de capacidad eólica en operación, lo que significa casi sextuplicar la capacidad instalada actualmente (5,1 GW)”, sostiene.

En este sentido, según el líder gremial, “se espera que la generación eólica tenga un papel fundamental, en particular los proyectos con un perfil de generación nocturno o parques hibridados con almacenamiento, que permitan satisfacer la demanda en periodos donde las centrales térmicas suelen operar. Por último, cabe destacar que los proyectos eólicos que se encuentran en operación y construcción se ubican en territorio continental, por lo cual aún no se ha explorado el desarrollo de este tipo de proyectos en el mar, los que pueden cobrar una mayor relevancia en un futuro”.

“Nuestro sistema eléctrico debe aprovechar todas las formas de generación de energía limpia, donde la eólica juega un papel de mucha importancia, junto con la producción solar y el respaldo de baterías”, Giuseppe Di Marzio, Delivery director Andes de Statkraft.

La tecnología de fabricación de los aerogeneradores ha tenido avances relevantes, permitiendo aumentar su eficiencia operacional.

FOTO: GENTILEZA ENEL
Pablo Arnés, gerente de Operación y Mantenimiento Eólico de Enel Green Power Chile.
Giusseppe Di Marzio, Delivery director Andes de Statkraft.

“La contribución de los proyectos eólicos complementados con sistemas de almacenamiento es clave para la integración de más energía renovable al sistema eléctrico de Chile”, Pablo Arnés, gerente de Operación y Mantenimiento Eólico de Enel

Green Power Chile.

Por su parte, Miguel Arrarás destaca que la generación eólica juega un rol clave en el desarrollo renovable del país, puesto que distribuye mejor su generación durante las horas del día y particularmente en la noche. “Chile ha cumplido bien la primera fase del proceso de descarbonización de su matriz energética, al alcanzar las energías renovables cerca del 47% de la matriz nacional y el 38% de la generación en lo que va de 2024. En este ámbito, cerca del 14% de la capacidad instalada del país corresponde a parques eólicos”, asegura el ejecutivo de Acciona.

A su vez, en opinión de Pablo Arnés, la energía eólica tiene un papel crucial en el proceso de descarbonización. “La energía eólica, junto con otras renovables como la solar, aporta a la diversificación de la matriz energética, reduciendo la vulnerabilidad ante fluctuaciones en los precios de los combustibles fósiles y mejorando la seguridad energética del país”, subraya el representante de Enel Green Power Chile.

Según detalla, otro aspecto relevante tiene relación con la escalabilidad y competitividad, “puesto que la energía eólica ha demostrado ser una de las tecnologías más competitivas en términos de costos de generación. Chile cuenta con un vasto potencial eólico, especialmente en zonas como el norte y sur del país, lo que permite que esta tecnología

Aerogeneradores de eje vertical

La incorporación de la innovación tecnológica al diseño y fabricación de componentes de los parques eólicos es también una forma de potenciar este tipo de proyectos. Un ejemplo de ello es el desarrollo de aerogeneradores de eje vertical.

Hoy, la Universidad San Sebastián (USS) está ejecutando un proyecto de investigación en ese ámbito. Javier Coloma, director de Innovación Tecnológica de Fluxial Wind, aborda los detalles. “El objetivo del proyecto es desarrollar una turbina eólica de eje vertical eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Este proyecto, incubado por la startup de base tecnológica Fluxial Wind, incluye la investigación y desarrollo de una turbina híbrida de eje vertical Darrieus-Savonius, así como otras tecnologías asociadas. Desde abril de 2023, trabajamos en esta iniciativa con la visión de generar soluciones innovadoras y sostenibles para el sector energético, abordando desafíos como el bajo impacto ambiental, seguridad para las aves y eficiencia en condiciones de viento variable”, comenta el experto.

Según Coloma, los avances significativos ya se están viendo, “y se espera que los resultados finales estén disponibles a medida que continúen las pruebas y la ejecución de los prototipos durante los próximos cinco meses”. En cuanto a la factibilidad de desarrollar este tipo de proyectos en Chile, el investigador de la USS estima que es alta, considerando las características geográficas y el actual alineamiento de las políticas energéticas del país.

escale rápidamente y contribuya de manera significativa a reemplazar plantas térmicas a carbón en el mediano y largo plazo”.

Por último, Arnés menciona la capacidad de sinergia con otras renovables, “ya que la energía eólica es especialmente relevante por su complementariedad con otras fuentes renovables, como la solar fotovoltaica”.

Inscripción gratuita en: >> www.revistaei.cl/newsletter <<

www.revistaei.cl

“EL CLIENTE PRIMERO” es una frase básica de cualquier estrategia de fidelización en todos los sectores económicos que trabajan con usuarios. Pero para poner al cliente primero, es necesario saber lo que quiere y le preocupa. En el sector energético se suele olvidar esta máxima y se tiende a asumir que es un consumidor pasivo del suministro eléctrico.

En Acenor salimos a preguntar a los clientes libres sobre la transición energética, a través de una encuesta levantada por la consultora In-Data a 62 empresas industriales, mineras y de transporte, que representan el 51% del consumo eléctrico nacional.

La principal preocupación de los clientes es el costo de suministro eléctrico (89%). Hay que considerar que entre 2020 y 2024 el precio a cliente libre ha subido 60% en pesos, lo cual duplica el alza de la inflación. A la hora de negociar un contrato de suministro, en tanto, un 53% indica que su principal problema es la incertidumbre regulatoria y un 45% menciona los riesgos del mercado. Este es un sector que ha tenido en promedio más de un cambio legal anual, con nuevos cargos que son difíciles de proyectar. En efecto, según los encuestados, un 84% no puede predecir lo que va a pagar el

Los clientes en el

centro

próximo año y un 47% no puede hacerlo en los siguientes tres meses.

Cuando se les pidió saber cuáles eran las prioridades para que el cliente estuviera en el centro, indicaron que lo principal es que los costos finales de suministro permitan una operación competitiva con respecto a otros países (76%). En efecto, el barómetro de precios y costos de Acenor mostró que Chile tuvo precios a clientes industriales 70% más caros que Perú e, incluso, más que España, Francia y Alemania en 2023.

Finalmente, consultamos cómo están actuando los clientes ante la transición energética, encontrando que un 71% indica que tiene contratos con suministro renovable. A su vez, un 35% está evaluando abastecerse de energía de forma autónoma, mientras que para un 66% la gestión eficiente de su consumo energético es una prioridad.

Ahora que ya se conocen algunos de sus “dolores”, es responsabilidad del sector en su conjunto tomar las decisiones adecuadas para poner al cliente en el centro.

Hay que considerar que entre 2020 y 2024 el precio a cliente libre ha subido 60% en pesos, lo cual duplica el alza de la inflación”.

EL INGENIERO A CARGO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PRIMEROS PARQUES EÓLICOS DE LA COMPAÑÍA EN CHILE ABORDA LAS MEJORAS

TÉCNICAS INCORPORADAS PARA MITIGAR SUS

IMPACTOS AMBIENTALES.

DELIVERY DIRECTOR ANDES DE STATKRAFT:

“Mantenimiento y predictivo nos permiten adelantar situaciones”

control

Litueche es una localidad rural situada al noroeste de la región del Libertador Bernardo O’Higgins, a solo dos horas de Santiago. Con una población de más de 6.000 habitantes, la comuna limita al sur con Pichilemu y al oeste con el océano Pacífico.

Para Giuseppe Di Marzio, Litueche bien podría ser una de tantas otras comunas en el país. Sin embargo, el Delivery director Andes de Statkraft, mantiene una relación especial con este territorio, no por las posibles similitudes con su natal Italia, sino porque ahí se encuentran los primeros proyectos eólicos de la empresa noruega en Chile.

Se trata de tres parques eólicos que entraron en operación este año y que cuentan con una capacidad instalada total de más de 100

MW y alrededor de 300 GWh al año, que se inyectan al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Desde 2021, él es el hombre a cargo de su desarrollo y construcción.

Di Marzio conversó con Revista Electricidad, oportunidad en que abordó el desarrollo de estos proyectos y las mejoras técnicas que ha introducido la compañía a fin de reducir sus impactos ambientales.

¿Cómo se compone actualmente el portafolio de proyectos de energía eólica de Statkraft en Chile, ya sea en etapa de desarrollo, construcción u operación?

Nuestra cartera de proyectos renovables contempla más de 2.000 MW de capacidad instalada, en iniciativas eólicas, solares, con baterías e híbridas.

GIUSEPPE DI MARZIO

CARGO: DELIVERY DIRECTOR ANDES

ORGANIZACIÓN: STATKRAFT

RUBRO: GENERACIÓN ELÉCTRICA

LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE

Giuseppe Di Marzio obtuvo un MSc en Ingeniería Eléctrica en Politecnico de Torino y un PhD en Electrical Power Systems en Norwegian University of Science and Technollgy (NTNU). Cuenta con una trayectoria de 17 años en el sector energético, desarrollada en Europa (Italia y Rumania), EE. UU. (Nevada, Utah y Oklahoma) y Chile, en diferentes tecnologías de generación: eólica, geotérmica, CSP y fotovoltaica. En 2021 se integró a Statkraft y previamente se desempeñó en Enel Green Power, Enel y Sintef.

“Nuestras operaciones se centran exclusivamente en la generación de energía renovable: hidroeléctrica y eólica, y en el futuro también solar”, afirma Giuseppe Di Marzio.

Este año, sumamos a nuestro parque generador más de 100 MW de potencia con la entrada de los tres parques eólicos situados en la zona central del país.

¿Cómo se seleccionó la ubicación de los parques eólicos en la región de O’Higgins?

Statkraft Chile compró en 2019 los activos de Torsa Chile y, con ello, los proyectos eólicos que esta firma tenía en carpeta y con licencia ambiental.

Antes de iniciar la construcción de los parques, Statkraft Chile efectuó un plan de optimizaciones en los tres proyectos eólicos, lo que permitió aminorar potenciales impactos ambientales, al reducir −por ejemplo− en cerca de 40% la cantidad de aerogeneradores a instalar en terreno. Además, dentro de las modificaciones se implementaron mejoras tecnológicas para tener un mejor control del ruido y efecto sombra, además de considerar protocolos de operación de los parques con la finalidad de mantener estricto cumplimiento de las normas que se aplican a este tipo de instalaciones.

¿Qué aspectos podría destacar, en líneas generales, respecto a la tecnología utilizada y características técnicas de los proyectos eólicos que Statkraft en Litueche?

Los aerogeneradores son Nordex y alcanzan una altura de 148 metros hasta su rotor, mientras que el diámetro de las aspas es de 163 metros, entre las de mayor longitud utilizadas en Chile. Los equipos cuentan con turbinas tipo Delta 4.000.

La elección de los equipos tiene que ver con las condiciones de viento y geografía de la zona. Actualmente, el software operativo cumple un papel muy relevante, ya que permite optimizar la operación de las torres

“Statkraft Chile efectuó un plan de optimizaciones en los tres proyectos eólicos, lo que permitió aminorar potenciales impactos ambientales, al reducir −por ejemplo− en cerca de 40% la cantidad de aerogeneradores a instalar en terreno”.

y, por ende, aprovechar el recurso para una óptima generación limpia.

¿Qué mejoras o soluciones tecnológicas de punta se ha utilizado en los proyectos eólicos?

Una de las soluciones tecnológicas de los tres parques está en los mismos aerogeneradores. Gracias al avance en esta tecnología es posible generar la misma producción eléctrica renovable, pero con menos equipos en terreno, lo que trae un directo beneficio ambiental por ejemplo en la utilización de caminos.

También se implementaron mejoras tecnológicas para un mejor control de ruido y efecto sombra, además de incorporar protocolos de operación de los parques, con la finalidad de mantener estricto cumplimiento de las normas que se aplican a este tipo de instalaciones. En la misma línea, se implementaron bordes dentados en las aspas de cada pala de los aerogeneradores, disminuyendo en, al menos, dos decibeles el ruido en relación con las aspas que no cuentan con estas características.

En el marco de los proyectos eólicos en O’Higgins, ¿cómo se concretará la integración de los parques eólicos a la red

eléctrica, considerando las deficiencias que presenta el sistema de transmisión eléctrica del país?

El desarrollo de estos proyectos eólicos consideró la implementación de una línea de transmisión, a través del proyecto Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión 110 kV

Cardonal − Quelentaro, que obtuvo su aprobación ambiental en junio de 2021.

El objetivo de esta iniciativa es evacuar la energía generada por los parques eólicos. La línea de transmisión tiene una longitud aproximada de 12 kilómetros y, para ello, se levantaron 67 torres de alta tensión.

En el trazado de la línea no existen construcciones, viviendas o edificaciones, y se definió una ruta técnicamente apta para su construcción, de manera de minimizar los impactos ambientales.

En el ámbito de O&M, ¿qué rol juega el mantenimiento preventivo y predictivo en el desempeño y vida útil de los aerogeneradores?

Junto con la seguridad de las personas, la gestión de operación y mantenimiento juegan un rol fundamental de cara a nuestros activos e instalaciones. En la misma línea, la eficiencia operativa se traduce en una gestión más sostenible.

Todas las acciones de mantenimiento y control predictivo nos permiten prever y adelantar situaciones, así como programar los trabajos en terreno y en equipos en las mejores condiciones, de cara a la operación y seguridad del suministro.

Nuestras operaciones se centran exclusivamente en la generación de energía renovable: hidroeléctrica y eólica, y en el futuro también solar. Una vez construidas las centrales y parques, la operación de cada uno es realizada por nosotros mismos, atendiendo no solo los aspectos técnicos, sino también aquellos que impactan a las comunidades y entorno para contribuir al desarrollo sostenible. Algunas de nuestras operaciones contemplan líneas de transmisión eléctrica (LTE) para llegar al SEN.

Di Marzio lidera al equipo de profesionales y técnicos a cargo de la operación de los parques eólicos en Litueche.

Enel Chile

Roger de Flor 2725 Torre Encomenderos, Las Condes. comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl

BIOURBANISMO: UNA NUEVA

ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

CON CIUDADES RESILIENTES

• Una economía verde, basada en la innovación y la inteligencia, es clave para planificar las ciudades del futuro. Es lo que propone el Biourbanismo, un modelo diseñado por el paisajista urbano Adrian McGregor, que apunta a crear sistemas donde la energía limpia y la electromovilidad son fundamentales.

• Este fue el tema central de la XIV versión del Foro Santiago 2041, un espacio de conversación impulsado por Enel Chile, Siemens y la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo.

El avance del cambio climático, que hoy se manifiesta en el aumento de las temperaturas medias y en fenómenos como tormentas, inundaciones o sequías extremas, ya tiene un impacto visible en las ciudades. Más aún, en un contexto en que las urbes crecen de manera sostenida, se vuelve urgente repensar estos espacios de manera de hacerlos más resilientes, creando un diseño capaz de responder a las nuevas condiciones de vida.

Esto es parte de lo que plantea Adrian McGregor, arquitecto del paisaje y urbanista australiano, en su libro Biourbanism: Cities as Nature (Biourbanismo: Las ciudades como naturaleza). Según él, para 2070 la mayoría de las personas vivirán en megaciudades, por lo que se requiere un modelo urbano más sosteni-

ble y eficiente, basado en una economía verde y energía limpia, capaz de hacer frente a los diferentes eventos del clima. Las ciudades son la causa y la solución al cambio climático, comenta.

El Biourbanismo fue el tema abordado este año en la XIV versión del Foro Santiago 2041, un espacio de conversación creado por Enel Chile, Siemens y la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo. Durante el encuentro, el propio McGregor (chief design officer y fundador del estudio McGreggor Coxall, basado en Sydney), expuso el modelo y la importancia de incorporar nuevas tecnologías basadas en la naturaleza para un futuro más resiliente.

“McGregor propone la ‘integración de la naturaleza en la ciudad’, ya que hemos urbanizado con poca consideración por la biodiversidad; como si urbano y natural fueran antónimos. El Biourbanismo ofrece una oportunidad de rediseñar nuestras ciudades no solo para que sean más habitables, sino para que coexistan en armonía con la naturaleza”, explica Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo.

El paisajista australiano advierte que, de cara a la próxima década, las ciudades mal diseñadas, congestionadas y contaminadas serán mortales para sus residentes, mientras que aquellas grandes urbes que adopten una mirada sostenible fomentarán la prosperidad y el bienestar, enfrentando el cambio climático en armonía con la naturaleza.

El modelo es un cambio en la forma que se diseñan las ciudades, las que deben entenderse como una forma antropogénica de modificación de las mismas. A través de un modelo, recopila información para visualizar en un sistema computacional las ciudades o regiones, integrando cinco sistemas biológicos con otros cinco de carácter urbano: ciudadanos, alimentos, paisaje, agua, residuos, energía, infraestructura, movilidad y tecnología.

“Se trata de un llamado a la acción basado en la ecología, que busca repensar las ciudades a través de cambios radicales y de manera integrada”, explica McGregor. Además, adelanta que una de las prioridades de este accionar debe ser la electrificación.

El rol de la energía limpia es fundamental para una nueva dinámica urbana. “Necesitamos con urgencia desarrollar las energías renovables, de manera de favorecer la descarbonización, la electrificación de los consumos y, por sobre todo, masificar la electromovilidad, tanto a nivel de transporte público, como de vehículos particulares”, señala McGregor.

ASOCIACIÓN DE GENERACIÓN RENOVABLE:

Ex socios de Acera forman nuevo

gremio

ACCIONA ENERGÍA, IBEREÓLICA, MAINSTREAM Y RWE ACORDARON LA CREACIÓN DE UNA ENTIDAD GREMIAL CON EL PROPÓSITO PRINCIPAL DE IMPULSAR UN MARCO REGULATORIO ADECUADO A LOS RETOS QUE SUPONE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.

NOTICIAS

CUATRO GRANDES EMPRESAS del sector energético se unieron para crear la Asociación de Generación Renovable (AGR A.G.), una nueva entidad gremial que buscará fortalecer el desarrollo y operación de energías limpias en el país.

Las compañías fundadoras son Acciona Energía, Ibereólica, Mainstream y RWE, todas ellas, empresas que renunciaron a Acera A.G. en los últimos dos meses, tras suscitarse diferencias entre sus socios por la posición asumida por la asociación tras la

El nuevo referente enfatizará en la necesidad de contar con un marco regulatorio adecuado.

controversia surgida respecto a los PMGD y el financiamiento del subsidio eléctrico.

Según sus integrantes, el principal objetivo de la asociación es fomentar un marco regulatorio adecuado a los desafíos que plantea la transición energética para promover, operar y desarrollar la industria renovable y los sistemas de almacenamiento, así como su protección y perfeccionamiento en un mercado competitivo.

El directorio de AGR está compuesto por Jaime Toledo, de Acciona Energía en la presidencia; Manuel Tagle, de Mainstream, en la vicepresidencia; Alfredo Zañartu, de RWE, como secretario; y Guillermo Dunlop, de Ibereólica, tesorero.

Respecto a la formación del nuevo gremio, Toledo afirmó que “para cumplir los ambiciosos compromisos climáticos adoptados por Chile y alcanzar la carbono neutralidad, necesitamos acelerar la descarbonización de nuestra matriz energética asegurando igualdad de condiciones para el desarrollo de todas las tecnologías de generación de energías limpias. Asimismo, se deben implementar oportunamente los cambios regulatorios y administrativos que permitan que nuestro país continúe siendo un mercado atractivo para las inversiones”.

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD:

¿Cómo mitigar los

impactos

ambientales de parques eólicos?

MEDIANTE MEJORAS TECNOLÓGICAS Y EL APOYO DE EXPERTOS, LAS EMPRESAS GENERADORAS IMPLEMENTAN MEDIDAS PARA REDUCIR LOS IMPACTOS DERIVADOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE ESTAS CENTRALES.

Durante la última década, las centrales eólicas, junto con las solares fotovoltaicas, se han convertido en pilares fundamentales de la transición energética en Chile. No obstante, su construcción y operación presentan desafíos

ambientales importantes, necesarios para resguardar el entorno natural y la calidad de vida de las comunidades locales.

En este reportaje, abordamos los casos de éxito de dos empresas que han implementado soluciones innovadoras para mitigar los impactos ambientales de sus parques eólicos. A continuación, exploramos las estrategias adoptadas por Colbún e Innergex.

Una de las principales preocupaciones de las generadoras en la construcción de parques eólicos es la gestión de los residuos. Pedro Rosmanich, gerente de Medio Ambiente de Colbún, destaca la iniciativa de economía circular implementada en el Parque Eólico

Parque eólico Horizonte, ubicado a 170 kilómetros al sur de Antofagasta, tendrá una capacidad instalada de 816 MW.

“Estamos trabajando con una consultora especialista en fauna para obtener información in situ sobre el comportamiento de las aves y quirópteros, con el objetivo de generar nuevos conocimientos que permitan implementar medidas de mitigación”, Alejandro Donoso, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Innergex.

Horizonte. Este proyecto, que se construye en la comuna de Taltal, región de Antofagasta, tendrá una capacidad instalada de 816 MW y será el mayor de su tipo en Chile y la segunda de Latinoamérica.

En este proyecto se han generado alrededor de 550 toneladas de residuos de madera, provenientes de los carretes y pallets utilizados para los cables de la red de media tensión y las líneas de transmisión que se integrarán a las instalaciones.

“Nos enorgullece haber logrado la valorización de estos residuos a través de un proyecto colaborativo apoyado por Corfo y el Club de

Innovación. Actualmente, la madera ha sido reutilizada en proyectos comunitarios, como la construcción de sedes sociales y talleres de carpintería en la Cárcel de Antofagasta”, afirma Rosmanich.

Además, la empresa ha reutilizado el 100% de las aguas residuales tratadas en sus instalaciones para la humectación de caminos, lo que ha reducido las emisiones de material particulado.

El uso de herramientas digitales y de inteligencia artificial se ha convertido en una tendencia para mejorar la gestión ambiental en los parques eólicos. Colbún ha incorporado plataformas como M-Risk y Zyght para hacer un seguimiento exhaustivo de los compromisos ambientales, permitiendo una respuesta más rápida y efectiva a los incidentes ambientales.

IA y protección de la fauna

Por otra parte, Alejandro Donoso, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Innergex, resalta el uso pionero de

El proyecto Horizonte ha generado alrededor de 550 toneladas de residuos de madera, a los cuales se les da una segunda vida mediante economía circular.

FOTO: GENTILEZA COLBÚN

inteligencia artificial (IA) en el Parque Eólico Cuel, ubicado en la comuna de Los Ángeles, región del Biobío. A través del Laboratorio de Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas para la Energía Eólica de la empresa, se ha logrado monitorear en tiempo real el ruido generado por las turbinas, mejorando la toma de decisiones para mitigar los impactos en las comunidades vecinas.

“Estamos utilizando herramientas avanzadas para proteger tanto a la fauna como a las comunidades cercanas a nuestros parques.

Este monitoreo en tiempo real nos permite reaccionar a tiempo y ajustar las operaciones”, asegura el experto.

Además, Innergex trabaja con consultoras especializadas en fauna con el fin de monitorear aves y murciélagos que habitan en las zonas aledañas a sus proyectos. En el Parque Eólico Sarco, situado en la región de Atacama, se implementaron medidas específicas para proteger la biodiversidad local, como el monitoreo de guanacos y aves, junto con programas de revegetación en áreas afectadas.

Impactos sobre la fauna

Uno de los mayores retos de las granjas eólicas es reducir los impactos de su operación sobre la fauna local. Al respecto, Sergio Gómez, gerente de Proyectos, y Javier Bustos, médico veterinario especialista en fauna de ORBE Ambiental & Legal, explican que el monitoreo constante de aves y murciélagos es crucial para minimizar los riesgos de colisión. “Una de las metodologías más efectivas es la observación directa, que permite ajustar el diseño del parque eólico para evitar rutas migratorias de especies amenazadas, como el cóndor”, exponen los especialistas. Asimismo, el uso de telemetría y detectores de ultrasonidos ha permitido obtener

“La relación entre los parques eólicos y las comunidades locales es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible y respetuoso con el entorno”, Sergio Gómez y Javier Bustos, ORBE Ambiental & Legal.

información valiosa sobre el comportamiento de las especies, lo que ha facilitado la implementación de medidas de protección más eficientes. Innergex, por ejemplo, emplea estas tecnologías para proteger la fauna local en sus parques eólicos.

Comunidades locales

Sin embargo, la implementación de medidas sostenibles también incluye el ámbito social. “La relación entre los parques eólicos y las comunidades locales es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible y respetuoso con el entorno. Las empresas no solo deben enfocarse en la generación de energía limpia, sino también en fomentar la participación activa de las comunidades en los esfuerzos de protección ambiental”, comentan los especialistas de ORBE Ambiental & Legal.

Tanto Colbún como

Alejandro Donoso, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Innergex.

Sergio Gómez, gerente de Proyectos de ORBE Ambiental & Legal.

Innergex han desarrollado estrategias para involucrar a las comunidades locales en este tipo de acciones. Pedro Rosmanich menciona la creación del programa Horizonteduca, que ha permitido impartir formación en energías renovables a estudiantes de la comuna de Taltal. “Horizonteduca ha sido clave para educar a jóvenes en energías renovables, certificando a más de 100 estudiantes y ofreciendo oportunidades de pasantías, lo que ha generado un impacto positivo en la región”, afirma.

Innergex, por su parte, ha desarrollado convenios con establecimientos educacionales y comunidades locales para gestionar visitas a sus operaciones eólicas, además de financiar proyectos comunitarios relacionados con las energías renovables.

“Nuestro compromiso con las comunidades va más allá de la generación de energía.

A través de convenios con liceos y proyectos comunitarios, fomentamos el conocimiento sobre energías renovables y apoyamos el desarrollo local”, asegura Alejandro Donoso.

Asimismo, Gómez y Bustos añaden que desde la experiencia, las prácticas más exitosas en términos de mitigación ambiental y sostenibilidad en proyectos eólicos han incluido Evaluaciones de Impacto Ambiental

Tecnologías

emergentes

De acuerdo con Javier Bustos y Sergio Gómez, existen tecnologías emergentes que podrían optimizar las prácticas sostenibles de los proyectos eólicos. Señalan que una de ellas es la implementación de análisis de impacto ambiental más robustos y tecnologías de mitigación, como el uso de radar y sistemas de monitoreo para minimizar la afectación de aves y murciélagos. Asimismo, mencionan la digitalización e IoT y el uso de turbinas eólicas de mayor eficiencia. “Las innovaciones en el diseño de palas y la aerodinámica permiten generar más energía con vientos de baja velocidad. Esto maximiza la producción energética y reduce el costo por megavatio-hora (MWh)”, sostienen los especialistas de ORBE Ambiental & Legal.

“Otra solución que ha implementado Colbún corresponde a la reutilización del 100% de las aguas residuales que son tratadas en las plantas de tratamiento de aguas servidas de las instalaciones. Este recurso ha sido utilizado para la humectación de caminos del parque Horizonte, lo que ha permitido mejorar el control del material particulado”, Pedro Rosmanich, gerente de Medio Ambiente de Colbún.

(EvIA), diseño de turbinas adaptativas, programas de compensación de biodiversidad y colaboración con las comunidades locales.

“Estas prácticas, combinadas con las tendencias emergentes, pueden conducir a un desarrollo más sostenible y responsable de la energía eólica”, concluyen.

Pedro Rosmanich, gerente de Medio Ambiente de Colbún.
Javier Bustos, médico veterinario especialista en fauna de ORBE Ambiental & Legal.

PARA EL MONTAJE DE ESTOS

PROYECTOS SE REQUIERE DE UNA

OPERACIÓN COMPLEJA. HOY, SIN

EMBARGO, TRAS UNA MODIFICACIÓN

NORMATIVA, SE HA FLEXIBILIZADO EL USO DE ESCOLTAS EN EL TRASLADO DE SUS COMPONENTES.

Las imponentes aspas de un aerogenerador, con dimensiones que superan las de un avión comercial, recorren caminos y terrenos agrestes hasta llegar a destinos a menudo remotos y de difícil acceso. Este proceso forma parte de una operación logística habitual en el transporte y construcción de parques eólicos.

En el presente artículo, expertos analizan los desafíos, procesos y soluciones que enfrenta la logística para los proyectos eólicos, una tecnología clave que impulsa la transición energética y la descarbonización de la matriz eléctrica de Chile.

Componentes

De acuerdo con Víctor Santiago, gerente de Proyectos Eólicos de Colbún, uno de los mayores retos que enfrenta la construcción de un parque eólico es el traslado de sus componentes. “No solo se necesita infraestructura adecuada para recibir los barcos que transportan dichos componentes desde las fábricas de origen, sino que también la infraestructura caminera local es otro elemento crítico”, afirma el ejecutivo.

Cabe destacar que la empresa del grupo Matte actualmente está finalizando la construcción del proyecto Horizonte, en la región de Antofagasta, el mayor parque eólico de Chile y el segundo de América Latina.

LOGÍSTICA EXTREMA:

El desafío de transportar y parques eólicos

construir

Al respecto, Santiago destaca la evolución que han experimentado las capacidades de la tecnología eólica. “Lo que se observa en el mercado de generación eólica es un aumento creciente en el tamaño de las máquinas y en la capacidad de generación de cada aerogenerador durante las últimas décadas, tendencia que muy posiblemente se mantenga a futuro”, asegura el ejecutivo.

Añade que “esto puede considerarse una buena noticia, ya que, para un mismo espacio y ubicación, cada aerogenerador es capaz de generar más energía”. No obstante, a la vez

construir

advierte que el aumento en el tamaño de los componentes hará cada vez más desafiante también su transporte marítimo, terrestre y finalmente su instalación.

Desafíos

Desde otra perspectiva, María José Zegers, socia de Zegers Abogados, sostiene que la logística de los proyectos eólicos supone distintos desafíos, algunos de ellos en el plano normativo.

“Los parques eólicos mayores a 3 MW requieren de una Resolución de Calificación

Ambiental (RCA) favorable, que incluye también los impactos ambientales durante el transporte, como las emisiones atmosféricas, el ruido o el impacto al sistema de movilidad local”, señala la abogada.

En cuanto a la localización, sostiene que con frecuencia los proyectos se sitúan lejos de los puertos donde llegan y se almacenan los componentes eólicos. Según detalla, esto implica atravesar cientos de estructuras (puentes, túneles, pasos sobre o bajo nivel, etc.) con diversas complejidades logísticas y que requieren adecuaciones de ruta que

FOTO: GENTILEZA VESTAS
El traslado de componentes de parques eólicos representa un desafío logístico.

pueden significar tiempos y costos significativos para los proyectos.

“A lo anterior hay que sumarle que a veces los caminos disponibles pasan en medio de comunidades, con el consiguiente impacto de ruido, de tránsito, entre otros, lo que puede generar oposición ciudadana al proyecto”, afirma.

Cambio normativo

De acuerdo con María José Zegers, una de las principales regulaciones aplicables a la logística de proyectos eólicos es el Manual de Autorizaciones para Transportes Especiales, que fue aprobado a fines de 2023 en cumplimiento del Decreto 158 del Ministerio de Obras Públicas (1980).

“En su versión anterior, el manual exigía que esta carga sobredimensionada fuera transportada con escolta policial (Carabineros), lo que generó demoras en muchos proyectos eólicos por la gran demanda del servicio y la escasez de escoltas policiales, además de limitaciones en los días y horarios de transporte”, explica la jurista. Esto último, porque no se permitían traslados en días fe-

“Hay dificultades que son de índole técnico y que tienen relación con componentes eólicos de grandes dimensiones, lo que supone realizar adecuaciones de ruta significativos, que pueden encarecer considerablemente el proyecto y afectar sus tiempos de desarrollo”, María José Zegers, socia de Zegers Abogados.

riados o de elecciones. “En ciertos casos solo se autorizaba el transporte durante el fin de semana para no afectar el tránsito”, detalla Zegers.

En cuanto a la versión actual del protocolo, resalta que la labor de escolta vial queda en manos de los privados, “debiendo cumplirse con ciertas medidas de seguridad como identificación claramente visible, sistema de geolocalización y sistemas de comunicación efectivos”.

Avance relevante

A juicio de Víctor Santiago, el cambio normativo introducido en octubre del año pasado con respecto al uso de las escoltas privadas -y donde Horizonte fue el primer proyecto eólico en Chile en aplicarla- fue un avance muy relevante.

Al respecto, subraya que esta modificación fue el resultado de un trabajo conjunto entre las empresas y las autoridades regionales, especialmente del Ministerio de Obras Públicas, que permitieron hacer más eficiente este proceso, pues en la zona donde se construye Horizonte hay más proyectos eólicos en desarrollo.

María José Zegers, socia de Zegers Abogados.
Víctor Santiago, gerente de Proyectos Eólicos de Colbún

En particular, asegura que Horizonte ha representado un desafío considerable. “Ninguna empresa en Chile ha construido de una sola vez un parque con 140 aerogeneradores. El traslado de los componentes sobredimensionados (con nueve componentes por cada aerogenerador) ha requerido un gran trabajo logístico y de coordinación”, puntualiza Santiago.

Añade que “una aspa o pala, que es el componente de mayor tamaño, mide aproximadamente 78 metros de longitud y supera las 25 toneladas de peso, y para ello se requiere de escoltas que deben supervisar y acompañar el trayecto. Durante todo el proceso de montaje se trasladaron 1.260 componentes sobredimensionados, desde el puerto de Mejillones hasta Horizonte”.

Retos

En opinión de Víctor Santiago, uno de los mayores retos que enfrenta la construcción de un parque eólico sigue siendo el traslado

“Una aspa o pala, que es el componente de mayor tamaño, mide aproximadamente 78 metros de longitud y supera las 25 toneladas de peso, y para ello se requiere de escoltas que deben supervisar y acompañar el trayecto”, Víctor Santiago, gerente de Proyectos Eólicos de Colbún.

de sus componentes principales. “No solo se necesita infraestructura adecuada para recibir los barcos que transportan dichos componentes desde las fábricas de origen, sino que también la infraestructura caminera local es otro elemento crítico”, enfatiza.

A su vez, María José Zegers sostiene que, pese al cambio del protocolo que ahora permite que los privados se hagan cargo de la escolta, “lo que, en teoría, permitiría mayor certeza de los plazos, en la práctica ello no necesariamente ha ocurrido por la demora de la Dirección de Vialidad en otorgar los nuevos permisos”.

A ello agrega que en el norte, estas solicitudes compiten con otros permisos como los de las empresas mineras, “solicitudes que deben igualmente ser revisadas por Carabineros antes de autorizarse”. Por otro lado, precisa que en la zona sur del país existen otros problemas, como caminos por los cuales no se puede obtener escoltas debido al riesgo de ataques, ya que atraviesan las llamadas “zonas rojas”.

Una aspa o pala de un aerogenerador mide casi 80 metros.

ESTAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PERMITEN

SUPERVISAR Y CONTROLAR CONSUMOS Y DESPACHOS DE ENERGÍA, CONTRIBUIR A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y OPTIMIZAR LA OPERACIÓN DE CENTRALES SOLARES Y EÓLICAS, ENTRE OTRAS FUNCIONES

INDUSTRIA ELÉCTRICA:

Iluminada por los

software

En términos literales, los software son como una luz que guía a la industria eléctrica por la vía del progreso. Son como chispas de innovación que le hacen la vida más fácil al rubro, mejorando su desempeño y eficiencia en muchos ámbitos.

José Antonio Beas, director comercial Grid Automation en Hitachi Energy Latam, puntualiza que estas soluciones, en el sector eléctrico, “permiten supervisar y controlar consumos y despachos de energía, despejar fallas, registrar eventos y tomar decisiones

ante sucesos planificados y no planificados. A nivel de campo, son capaces de administrar activos críticos en modo prescriptivo y predictivo respecto a la prevención de fallas no deseadas para mantener la continuidad operacional”.

Manifiesta también que, con la aparición de tecnologías de machine learning, se han desarrollado plataformas muy potentes, las cuales, en base a manejo y recolección de datos, “hacen posible generar modelos que pueden predecir determinados estados para

Hitachi Energy provee software para el control de vegetación en líneas de transmisión y distribución.

anticipar acciones correctivas y así evitar situaciones catastróficas. Un ejemplo son los software para el control de vegetación en líneas de transmisión y distribución que permiten, gracias al desarrollo de algoritmos avanzados, supervisar de manera eficiente y proactiva el impacto del crecimiento de árboles sobre estas líneas”.

Añade que estas herramientas “pueden incluir dentro de una misma suite la detección temprana de incendios, el crecimiento de asentamientos no autorizados bajo línea y conectar, por ejemplo, con sistemas de pronóstico meteorológico. Esto, por ejemplo, para hacer frente al cambio climático, que hoy está generando un impacto negativo considerable en el suministro eléctrico”.

Otras funciones

Los software contribuyen, asimismo, a la eficiencia energética en la industria eléctrica. Así lo han comprobado en Schneider Electric con soluciones como EcoStruxure y Aveva, que abarcan desde la automatización y la gestión de la energía hasta la simulación avanzada y la optimización de operaciones, “integrando análisis predictivo que ayuda a reducir el desperdicio energético, prolongar la vida útil de los equipos y minimizar interrupciones no planificadas”, expone Gabriel Estay, director de Industry Automation de la compañía.

Específicamente, la empresa ha realizado importantes aportes en subestaciones eléctricas y centros de datos mediante soluciones como System Platform y el software de diseño eléctrico de Aveva. En esas instalaciones ha optimizado la eficiencia energética, el control y la confiabilidad de las operaciones. “Y todavía hay gran potencial en la gestión de redes eléctricas inteligentes y la ciberseguri-

“Nuestra mayor contribución ha sido en el área de softwares para supervisión de consumo y despacho de energía, y para el manejo de activos críticos que deben operar 24/7/365”, José Antonio Beas, director comercial Grid Automation en Hitachi Energy Latam.

dad”, asegura el experto. Entregar pronósticos precisos de generación eólica y solar mediante inteligencia artificial es otra de las grandes funcionalidades que entregan los software. En particular, Suncast ofrece servicios de predicción para 3,5 GW de capacidad instalada en Chile, lo que representa cerca del 20% de la capacidad solar y eólica del país. “Con ello, se optimiza la planificación operativa de las centrales, proporcionando información crítica para la toma de decisiones, y se aporta a una mayor estabilidad de la matriz eléctrica nacional. Estos pronósticos se envían directamente al Coordinador Eléctrico Nacional, cumpliendo con las exigencias regulatorias vigentes”, afirma Pedro Correa, Chief Technology officer (CTO) de la firma.

Oferta diversificada

Sobre la Plataforma Web Suncast, que está

José Antonio Beas, director comercial Grid Automation en Hitachi Energy Latam.

diseñada para optimizar la operación de centrales solares y eólicas, el especialista explica que “proporciona pronósticos de energía detallados junto con variables meteorológicas clave, lo que permite a los operadores tener una visión clara de la generación futura. Además, incluye el registro de indisponibilidades como mantenimientos o fallas en equipos específicos, ajustando automáticamente los pronósticos para reflejar la disponibilidad operativa real de las centrales”.

A su vez, Hitachi Energy es proveedor de sistemas Scada ADMS, OMS y EMS para una correcta supervisión de la demanda y despacho de energía a nivel de coordinadores y operadores, “habilitando mejoras de índices asociados a calidad de servicio y rápido restablecimiento ante catástrofes climáticas”, asegura Beas.

Además, es un actor relevante en el campo de MicroScadas para una visibilidad y supervisión confiable y segura a nivel de subestaciones eléctricas, con una conexión sincronizada con consumidores industriales y operadores-coordinadores. Y asimismo ofrece soluciones tecnológicas escalables para manejo de activos críticos en modo de mantención prescriptiva para evitar fallas no planificadas.

Recientemente, la compañía sumó a su portafolio soluciones de machine learning y visión satelital para control de vegetación, detección temprana de incendios, control de asentamientos y corrección de activos, todo lo anterior en sincronización con plataformas de pronóstico meteorológico y sistemas ERP. Al respecto, Beas deja en claro que las herramientas tecnológicas que provee Hitachi Energy “son un concepto cuya misión es acompañar a nuestros clientes durante todo el ciclo de vida de sus operaciones,

permitiendo el acceso a tecnologías digitales disruptivas que son intuitivas, escalables y de fácil uso. Y que, además, están enfocadas en aumentar la disponibilidad y eficiencia operacional en base a una visibilidad full de todos los aspectos asociados al consumo y demanda de energía”, detalla.

A su vez, desde Schneider Electric resaltan que sus soluciones de software han sido diseñadas para mejorar la eficiencia, la confiabilidad y la sostenibilidad de las operaciones eléctricas. “Con características avanzadas como el monitoreo en tiempo real, la automatización de procesos y el análisis predictivo, estas herramientas permiten a las empresas del sector eléctrico optimizar su gestión energética, reducir costos operativos y aumentar

“Seguiremos avanzando con herramientas de IA y análisis de datos, facilitando decisiones más informadas para maximizar el ahorro energético y reducir la huella de carbono de las operaciones industriales”, Gabriel Estay, director de Industry Automation de Schneider Electric.

Gabriel Estay, director de Industry Automation de Schneider Electric.

“La integración con el Coordinador Eléctrico Nacional garantiza el envío automatizado y confiable de pronósticos en tiempo real de acuerdo con lo exigido por la regulación actual”, Pedro Correa, CTO de Suncast.

la seguridad en sus instalaciones”, comenta Gabriel Estay.

Hacia la hidroelectricidad

Además de sus avanzados pronósticos de generación, en Suncast destacan la nueva herramienta de registro de indisponibilidades, recientemente integrada en la plataforma web de la empresa. “Esta funcionalidad permite registrar con precisión todos los eventos que puedan afectar la disponibilidad

del parque, como mantenimientos de inversores o aerogeneradores, fallas parciales o totales en estos equipos, e incluso limitaciones a nivel de la subestación completa.

Al contar con esta información detallada, podemos ajustar nuestros pronósticos de manera mucho más precisa y alineada con la realidad operativa”, explica Pedro Correa.

En la empresa ven con buenos ojos expandirse hacia la energía hidroeléctrica, especialmente para predecir caudales de centrales de pasada, donde los recursos hídricos dependen directamente de la variabilidad climática.

“La capacidad de anticipar con mayor precisión los caudales permitiría a estas centrales optimizar su operación y responder mejor a las fluctuaciones en la disponibilidad de agua”, afirma el especialista.

FOTO: GENTILEZA SUNCAST
Pedro Correa, CTO de Suncast.
La Plataforma Web Suncast está diseñada para optimizar la operación de centrales solares y eólicas.

ACTORES PROPONEN SOLUCIONES:

En la coyuntura de los

PMGD

EN MEDIO DEL DEBATE POR LA EVENTUAL INCLUSIÓN DEL PILAR CORRESPONDIENTE A ESTOS PROYECTOS EN LA AMPLIACIÓN DEL SUBSIDIO ELÉCTRICO, GOBIERNO E INDUSTRIA PLANTEAN SUS VISIONES.

Mientras continúa la discusión en el Congreso sobre el proyecto de ley que busca aumentar la cobertura del subsidio eléctrico, el debate sobre las vías para lograr este objetivo sigue candente al interior del sector. En particular, existen posiciones encontradas sobre la pertinencia de considerar el pilar de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) para el financiamiento de la extensión del beneficio.

Lo anterior, debido a una regla o condición que se aplica de forma específica a los PMGD,

que permite a estos proyectos puedan acceder a un precio estabilizado y que se estableció como una manera de fomentar el desarrollo y construcción de este tipo de centrales de generación en el país.

Al respecto, distintos actores del sector energético consideran esta condición particular como una vía de obtener una sobre renta y, por ende, constituye una distorsión de mercado que es necesario corregir. Otros, por el contrario, defienden la permanencia del actual escenario, argumentando que contribuye a la estabilidad del mercado y el sistema.

Los PMGD en Chile corresponden a centrales generadoras con una capacidad instalada de hasta 9 MW.

“Algunos actores del sector, que afortunadamente son una minoría, han usado el debate sobre un subsidio necesario para las personas como una campaña en contra de la generación distribuida y del mecanismo de estabilización de precios de los PMGD”, Matías Cox, director ejecutivo de GPM A.G.

Precio estabilizado

Desde la Asociación

Chilena de Energía Solar (Acesol A.G.), consideran que el precio estabilizado de los PMGD no representa una sobre renta, sino un mecanismo que proporciona estabilidad financiera en un mercado altamente volátil. “Este precio, definido por la autoridad, es crucial para proyectar ingresos que respalden el financiamiento de estos proyectos”, señalan.

contratos, permite manejar la volatilidad del costo marginal y proteger las inversiones del riesgo. Esta política pública ha sido exitosa, pues permitió el desarrollo de una industria que no hubiera crecido de la misma forma sin este mecanismo y ha aportado con beneficios tangibles, como aliviar la congestión en la transmisión y reducir costos y emisiones”, concluyen desde Acesol.

Beneficios cuantificables

Una posición similar plantea Matías Cox, director ejecutivo de Generadoras Pequeñas y Medianas (GPM A.G.). Desde su mirada, a lo que acceden los PMGD no es a una sobre renta, “sino que una rentabilidad estándar dentro de la industria que dice relación directa con el precio de venta (precio estabilizado) y no con el monto de las compensaciones, como se quiere hacer creer”.

En tal sentido, argumentan que dicho precio es equiparable a un contrato de suministro, ya que ambos permiten manejar la volatilidad del costo marginal y proteger las inversiones del riesgo. “A diferencia de los generadores a gran escala, los PMGD enfrentan barreras estructurales para acceder a contratos, lo que hace esencial el precio estabilizado para garantizar ingresos predecibles y facilitar su financiamiento”, añaden.

“El precio estabilizado, al igual que los

Al respecto, el líder gremial recuerda que “el mecanismo de estabilización de precios para los PMGD se introdujo en 2004 como una política pública para promover los Pequeños Medios de Generación Distribuida. Estos tienen amplios beneficios para el sector energético nacional, como la reducción de los costos de transmisión, inversión en redes de distribución y disminución de los precios marginales. Ello se debe a que estas centrales no están en las zonas de mayor congestión del sistema, sino que aportan su energía principalmente entre las regiones de Coquimbo y del Maule”.

En la misma línea, Cox sostiene que “aunque en el debate público se omiten todos estos beneficios, son cuantificables económicamente y significativos, y justificaron la pro-

FOTO: GENTILEZA GPM A.G.
Matías Cox, director ejecutivo de GPM A.G.

moción de dichos medios que, por razones de competencia, no pueden participar en el mercado de contratos tanto libres como regulados. Esta política pública fue exitosa, y actualmente contamos con una capacidad instalada en este tipo de centrales que son un aporte y no un problema para el mercado eléctrico nacional”.

Fomento al autoconsumo

Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, arroja luces con relación a un eventual cambio en las reglas de mercado para los PMGD. “Durante la mesa de trabajo creada tras la aprobación de la Ley de Estabilización Tarifaria, e incluso antes, tras una recomendación normativa del Coordinador Eléctrico Nacional, que propuso eliminar el precio estabilizado de los PMGD, este tema se ha estado discutiendo”, expresa el secretario de Estado.

“Y añade que “lo que estamos proponiendo es un cargo transitorio que permita acompañar el proceso de normalización tarifaria del sector eléctrico”.

No obstante, al hablar de soluciones, desde Acesol manifiestan una visión diferente. “La propuesta de ampliar el subsidio eléctrico de 1,6 millones a 4,5 millones de hogares parece poco razonable, dado que en la convocatoria anterior solo postularon 1,6 millones de hogares. Este tipo de subsidio es ineficiente, crea una presión constante en el presupuesto público y desincentiva la eficiencia energética, además de dificultar su eliminación en el futuro”, afirman.

Como alternativa, proponen un subsidio a la inversión en energías renovables para autoconsumo. “Un sistema fotovoltaico de 1 kW

Siempre es esperable cierta preocupación por parte de un sector de la industria cuando uno incorpora un cargo nuevo o una sobretasa de impuestos. Hemos estado dispuestos a conversar con todos los actores involucrados para afinar el instrumento normativo, a fin de evitar que se generen distorsiones o impactos significativos”, Diego Pardow, Ministro de Energía.

puede reducir los costos de energía de una familia en hasta un 40% y tiene una vida útil de 20 años, lo que ofrece una solución sostenible a largo plazo. Eliminar el pilar PMGD de la propuesta y destinar los recursos al autoconsumo permitiría instalar entre 100 mil y 150 mil sistemas por año, cubriendo hasta 450 mil hogares en tres años”, afirman.

“Con medidas adicionales, como incentivos tributarios, podríamos cubrir hasta un millón

FOTO: GENTILEZA MINISTERIO DE ENERGÍA
Ministro de Energía, Diego Pardow.

de hogares en los próximos cuatro años, ofreciendo una solución más focalizada y eficiente que no afecte el clima de inversión”, añaden desde la entidad gremial.

Perfeccionar mecanismos

Sin embargo, el ministro Pardow desestima esta iniciativa, argumentando que “no se puede plantear la sustitución del subsidio eléctrico por la entrega de recursos públicos para el fomento del autoconsumo por un tema de órdenes de magnitud”. En esa línea, advierte que “el subsidio eléctrico busca acompañar al 40% de las familias más vulnerables, que son cinco millones de familias, y desde un gremio plantean llegar al 10% de esa cobertura con una propuesta diferente. ¿De qué manera elegimos a los beneficiarios?”

No obstante, asegura que el gobierno está dispuesto a perfeccionar los mecanismos de recaudación, de manera de poder evitar impactos significativos en la industria.

“La semana pasada socializamos indicaciones que buscan reducir en casi un 60% el aporte que se requiere de los PMGD, desde US$450 millones a US$200 millones.

“Es importante discutir el futuro de la generación distribuida y los mecanismos de precio asociados, pero esta conversación debe darse con un enfoque de largo aliento, que tome en cuenta la modernización de la distribución y no en el contexto de un proyecto de ley express que busca financiar un subsidio que debería ser cubierto con fondos estatales”, Acesol.

La nueva propuesta también considera la posibilidad de utilizar los montos pagados por los PMGD como crédito para descontarlos de futuras compensaciones; además de posponer el aporte de las centrales durante su primer año de operación; una exención para las empresas de menor tamaño que no tienen el apoyo de grandes grupos financieros; y un incentivo tributario para la inversión en sistemas fotovoltaicos para autoconsumo en empresas de menor tamaño”, concluye el jefe de la cartera.

La generación distribuida comprende aquellos medios de pequeña potencia que se conectan cercanos a los centros de consumo.
FOTO: FREEPIK

INVERSIÓN TOTAL DE US$389 MILLONES:

Plan de Expansión de la Transmisión 2023 contempla

45 obras

ASÍ LO INFORMÓ LA CNE, TRAS PUBLICAR EL INFORME TÉCNICO DEFINITIVO. NO

OBSTANTE, DESDE TRANSMISORAS

ADVIRTIERON QUE ESTE PORTAFOLIO ES INSUFICIENTE Y NO RESPONDE A LAS NECESIDADES DEL SISTEMA.

NOTICIAS

LA COMISIÓN NACIONAL de Energía (CNE), a través de la Resolución Exenta N°562, aprobó el Informe Técnico Definitivo del Plan de Expansión Anual de la Transmisión para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) correspondiente a 2023. Dicho portafolio contempla un total de 45 obras de transmisión, cuya inversión total asciende a US$389 millones.

El plan considera 10 obras en el sistema de transmisión nacional y 35 para la infraestructura de transmisión zonal, cuya construcción se iniciaría a partir del primer semestre de 2026.

Al respecto, el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, resaltó la culminación del proceso. “El informe técnico definitivo del proceso de expansión 2023 incorpora obras de expansión que, una vez licitadas, construidas y puestas en operación, permitirán garantizar el abastecimiento, mejorar los costos operacionales y robustecer los sistemas de transmisión nacional y zonal”, sostuvo la autoridad.

Sin embargo, desde Transmisoras de Chile advirtieron que el plan de expansión es

insuficiente y no responde plenamente a las necesidades actuales y futuras. “Tal como ha confirmado un estudio reciente encargado por Transmisoras de Chile y realizado por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la U. de Chile, enfrentamos un déficit de 3.000 MW en infraestructura de transmisión, equivalente a una inversión pendiente de US$900 millones, para asegurar una infraestructura alineada con las demandas energéticas futuras. Además, tras la entrada en operación del megaproyecto Kimal-Lo Aguirre, prevista para finales de esta década, será necesario contar con infraestructura adicional hacia 2036, con desembolsos estimados de US$2.000 millones hasta 2040”, afirmaron desde la asociación.

Se estima que las obras iniciarán su construcción a partir del primer semestre de 2026.
NOTICIAS

ÁNGELA

LATAM

“Si crece una,

crecemos todas”

LA EJECUTIVA ASEGURA QUE

PROFESIONALES LÍDERES DEL SECTOR ESTÁN DESAFIANDO

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y ABRIENDO CAMINOS PARA QUE MÁS

MUJERES SIGAN SUS PASOS. CON EL FIN DE SEGUIR AVANZANDO, RESALTA LA IMPORTANCIA DE FORMAR REDES Y ACTUAR DE FORMA SINÉRGICA.

Ángela Castillo se ha convertido en una voz femenina influyente dentro del sector energético. Con más de 15 años de experiencia en empresas multinacionales, la directora de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de Black & Veatch ha enfrentado y superado diversos desafíos, consolidándose como líder en una industria tradicionalmente masculina.

Esta ingeniera civil industrial de la U. del Desarrollo, apasionada por la sostenibilidad, ha trazado un camino que inspira a otras mujeres a incursionar en el sector. Actualmente, desde su puesto en la firma multinacional, le corresponde liderar la estrategia de la empresa en un momento crucial para la transición energética. Haciendo un alto en su apretada agenda, que además de las funciones propias de su cargo incluye una activa participación en foros y espacios de discusión del sector, Ángela Castillo conversó con Revista Electricidad. En

la presente entrevista, compartió su visión sobre el liderazgo femenino, la importancia de la innovación y los retos de la transición hacia energías limpias, como el hidrógeno verde (H2V), en Chile y la región.

¿Cómo definiría el papel del liderazgo femenino en el sector energético y de qué forma ha experimentado este desafío a lo largo de su carrera?

Actualmente todos los actores del mercado eléctrico estamos abocados en avanzar en la transición energética de nuestro país, lo cual nos brinda una oportunidad indiscutida para sumar más mujeres al rubro y que sean capaces de trabajar hacia un futuro sostenible y próspero para Chile.

Si bien, aún existen grandes desafíos y brechas en términos de equidad de género en el sector energético, no podemos negar que se ha avanzado muchísimo en esta materia durante los últimos años, logrando que cada vez existan más mujeres liderando o integrando proyectos de soluciones o infraestructura sostenible.

Para mí, ha sido un camino lleno de aprendizajes y resiliencia. Los estereotipos de género arraigados, la discriminación o la falta de ciertos modelos femeninos a seguir, principalmente en los inicios de mi carrera, fueron algunos de los desafíos más importantes que me ha tocado enfrentar.

todas”

“Los estereotipos y sesgos muchas veces evitan que personas calificadas y muy capaces lleguen a determinadas industrias o empleos”, afirma Ángela Castillo.

ÁNGELA CASTILLO CASTILLO

CARGO: DIRECTORA DE DESARROLLO DE NEGOCIOS PARA LATINOAMÉRICA

EMPRESA: BLACK & VEATCH

RUBRO: PROCESOS INDUSTRIALES

LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE

Ángela Castillo es ingeniera civil industrial y ha cursado estudios de posgrado en las áreas de gestión ambiental, regulación y mercados eléctricos e hidrógeno verde. Con una trayectoria que incluye a empresas como Engie, Siemens y CGE, hoy lidera el desarrollo de negocios para el sector energético en Latinoamérica de Black & Veatch, buscando oportunidades que promuevan la descarbonización y el crecimiento sostenible en la región.

¿Qué importancia tiene la innovación y el uso de nuevas tecnologías, como el hidrógeno verde, en la transformación del sector energético y cómo ve su implementación en América Latina?

Se reconoce a Chile como uno de los principales candidatos a nivel mundial, un líder en América Latina y el Caribe en la producción de hidrógeno verde a bajo costo, considerando los excelentes índices de radiación en el norte y los buenos factores de viento en el sur de nuestro país.

Por su parte, Chile viene impulsando medidas para acelerar la descarbonización de la matriz energética y su transición hacia la neutralidad de carbono al año 2050. Con ese objetivo, se están tomando medidas tendientes a acelerar el despliegue de esta industria y convertirse en unos de los principales exportadores para fines de esta década.

Para ello, sin embargo, se deben eliminar las barreras y brechas asociadas a la cadena de valor del H2V con el fin de habilitar su escalabilidad en la transición hacia una economía de cero emisiones netas y resiliente al cambio climático.

Adicionalmente, se requiere unir criterios y trabajar en pos del desarrollo de estas nuevas tecnologías, pero de manera conjunta y coordinada tanto a nivel gubernamental como privado.

A medida que avanzamos hacia un futuro con más equidad, es imperativo que sigamos desafiando los estereotipos de género y fomentando la participación activa de las mujeres en industrias masculinizadas”.

“Creo que no existe la superioridad del liderazgo femenino o masculino, sino que creo que debemos encontrar el equilibrio, bien sea por la repartición de tareas entre diferentes géneros o porque existen personas que logran incorporar fortalezas de diferentes estilos de liderazgo”.

¿Cómo ha logrado mantener un balance entre el éxito profesional y el crecimiento personal en un sector tradicionalmente dominado por hombres?

No tener claro qué es lo que queremos es como caminar en medio de la niebla; sin saber si vamos por buen camino y qué obstáculos puede haber por delante. Por eso, necesitamos fijar prioridades en los dos ámbitos y eso requiere una buena dosis de autoconocimiento, métricas para saber qué nos da mejor resultado y una idea clara de hacia dónde queremos ir.

Además, es muy importante formar redes y equipos. Tener un equipo en el que podemos confiar y del cual sentirnos parte, no solo aumenta la motivación, sino que nos nutre de nuevos puntos de vista que enriquecen la discusión.

A grandes rasgos, numerosos estudios indican que el liderazgo femenino suele estar más orientado a personas (en lo social, participativo y transformacional), mientras que el liderazgo masculino suele estar más orientado a objetivos (competitividad, autoridad, resultados).

Ángela Castillo es una participante activa de los foros y espacios de discusión en el sector energético.

Como mentora y líder en el sector energético, ¿qué consejo daría a las mujeres jóvenes que están comenzando su carrera en esta industria?

Primero, tenemos que aprender a trabajar en redes, porque cuando nos apoyamos es más fácil. Para mí, la clave se basa en estar más segura, rodearme de gente que sume, tener grupos de mujeres que me apoyen.

Además, hay que ser generosas y empáticas, siempre tratar de compartir lo que sabemos, ayudarnos entre nosotras mismas, aprender a ponernos en el lugar del otro y no juzgar. Es muy importante entender que si a otras mujeres les va bien, están avanzando para que mi camino sea más fácil y también pueda conseguir mis metas, con esfuerzo y

resiliencia. Si crece una, crecemos todas.

Por otro lado, las mujeres líderes en el sector energético están desafiando normas y estereotipos de género, y abriendo caminos nuevos para que otras mujeres sigan sus pasos.

Por otro lado, creo que las empresas deben crear estrategias para atraer más mujeres a la industria y generar las condiciones adecuadas que nos permitan desenvolvernos de forma más justa y equilibrada.

La igualdad de género no solo es un imperativo moral, sino también una ventaja para las empresas y la sociedad en general. Al apoyar a las mujeres a superar barreras y a romper estereotipos, estamos creando un mundo más justo y próspero para todos.

COMERCIALIZADORA

POTENCIA SU OPERACIÓN

ASPIRA DUPLICAR SU

EMPRENDIDOS CON EMPRESA DE ESTACIONES DE SERVICIO Y DE TRANSPORTE DE TRABAJADORES MINEROS:

PARTICIPACIÓN

MERCADO AL 2028

CGE COMERCIALIZADORA COMPARTE CASOS DE ÉXITO

EN PROYECTOS DE

ELECTROMOVILIDAD

EJECUTIVOS DE LA COMPAÑÍA

COMPARTEN LAS VIRTUDES DEL

MODELO INTEGRAL DE NEGOCIOS, QUE INCLUYE SERVICIOS DE ASESORÍA, DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS, Y LOS RUBROS PRODUCTIVOS A LOS ESTÁN APUNTANDO EN EL MEDIANO PLAZO PARA APALANCAR

CSU CRECIMIENTO.

on el convencimiento de que la electromovilidad llegó para quedarse en el país, y que su presencia será creciente en el sector minero y en las regiones del norte de Chile, CGE Comercializadora pone a disposición de sus clientes la experiencia y conocimiento de las redes para contribuir con los proyectos de instalación de electro-cargadores.

Como parte del Grupo CGE, que tiene la mayor presencia en el rubro eléctrico a nivel nacional, la firma tiene como objetivo cumplir un rol relevante en la expansión de esta tecnología, asesorando a las empresas en esta materia.

Un favorable panorama de desarrollo futuro proyecta CGE

EN BASE AL CONOCIMIENTO QUE TIENE DE LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA DE GRAN PARTE DEL PAÍS, LA FIRMA ASESORA A SUS CLIENTES EN LOS PROYECTOS DE INSTALACIÓN DE ELECTRO-CARGADORES.

Comercializadora, filial de CGE, dada su vertiginosa evolución como socia estratégica de sus clientes-empresas para la asesoría, diseño y ejecución de soluciones energéticas desde Arica hasta Magallanes.

“El plus es que conocemos la infraestructura eléctrica de gran parte del país, y podemos levantar, mediante la gestión con los distintos stakeholders de la industria, las alertas tempranas con el objetivo de implementar las mejoras a esta infraestructura, y la respectiva gestión documental ante los organismos regulatorios”, señala Mario Vera, subgerente Zona Norte de CGE Comercializadora.

Héctor Lagos, gerente de obras y servicios a terceros de CGE-C, señala que la compañía ha potenciado su operación con miras a apalancar el crecimiento esperado, a fin de atender de la mejor manera a sus clientes. “Aspiramos a duplicar nuestra participación de mercado de aquí a 2028. Es lo que tenemos definido en nuestro plan estratégico. Hoy apuntamos a la minería, además del sector público e inmobiliario”, afirmó.

ESTACIONES DE SERVICIO

VENTAJAS

COMPARATIVAS

El ejecutivo revela que se encuentran trabajando con una empresa de estaciones de servicio, con la que están instalando dispositivos en Arica, Iquique, Copiapó y Vallenar.

El ejecuti vo destacó que, para seguir posicionándose, están enfocados en

lares; de ción ejecutar

grupo energético más grande de Chile, lo que nos permite ofrecer cobertura geográfica nacional, y a nuestros proveedores tener un único interlocutor para todas las necesidades requeridas”, precisó.

Lagos sostiene que, además, la firma cumple un alto estándar en materia de seguridad. “Alcanzamos, a nivel nacional, nuestro primer año sin accidentes durante 2023 y lo que va de 2024, mientras que en el norte del país cumpliremos tres años. Asimismo, somos una empresa con solidez financiera y con amplia experiencia en el mercado”, dijo. En la zona norte, la compañía está diversificando sus fuentes de ingreso a través de dos líneas principales de acción.

Mario Vera, subgerente Zona Norte de CGE Comercializadora

“Una es la de desarrollo de mercado, con la que buscamos posicionarnos en la minería, y en la construcción de

Para esto, se requiere aumentar la potencia de los empalmes de media tensión con que cuentan normalmente los servicentros, debido a que los centros de carga oscilan entre los 150 kV y los 200 kV. “Asesoramos para implementar estos aumentos de potencia, y si está la factibilidad con las redes de

En obras de que, en luciones diseño ha “Contamos comercial mercado este Vera plo, clientes to infraestructura ti Por incorporando

infraestructura

la distribuidora presente en el lugar”, precisa Vera.

infraestructura para centrales solares; y la otra es la de desarrollo de productos, poniendo a disposición todo lo que se requiera para ejecutar proyectos energéti cos”,

“La electromovilidad requiere de un proyecto eléctrico, y para eso el cliente nos pide, al ser partner de ellos y por el conocimiento que tenemos en la zona, hacer los aumentos de potencia a estos empalmes”, complementa el ejecutivo.

como pilar de desarrollo la eficiencia energética en todos los procesos”.

RECONOCIDOS

CLIENTES

SEGUNDA FASE

En tanto, Mario Vera, subgerente de obras y servicios a terceros de CGE-C de la zona Arica-Coquimbo, asevera que, tras la experiencia adquirida en el sector inmobiliario, dando soluciones de alumbrado público y diseño de redes interiores, CGE-C se ha enfocado en el rubro industrial.

Vera señala que, en lo que constituye la segunda fase de estos proyectos, CGE Comercializadora debe cambiar los transformadores que tienen las subestaciones presentes en los servicentros, de los 300 kVA actuales a 500 kVA.

“Contamos con un equipo técnico y comercial de amplia experiencia en el mercado de la energía para atender este tipo de clientes”, indica.

que debían programar, ya ejecutaron exitosamente dos, en Copiapó y Vallenar. “Y ya estamos coordinando los trabajos en Arica e Iquique”, acota el ejecutivo.

diseñamos las líneas de evacuación. Son líneas de media tensión que van de entre uno y 15 kilómetros, y que inyectan energía al Sistema Electrico Nacional”, subraya.

Resalta que entre sus clientes figuran empresas como Aguas Antofagasta, la principal empresa sanitaria del Norte Grande. “Desde 2023 a la fecha, le hemos construido todos sus empalmes de aumento de potencia.

También destaco a otros clientes, como Ausenco y Ferrovial”, afirma Vera.

Paralelamente, también están apoyando al cliente con el proyecto de construcción de una línea de media tensión para un PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuidos) en la zona de Alto Hospicio. “Es una iniciativa relevante, en la que se quiere inyectar a la red 9 MW de energía, a través de paneles solares”, afirma Vera.

Dice que, asimismo, destacan clientes

“Esto implica retirar el equipo existente y cambiarlo por el nuevo; y coordinar los trabajos, porque significa dejar sin suministro al cliente durante un determinado período. Y así, no afectar el trabajo normal en estos lugares”, indica.

Vera puntualiza que “por ejemplo, podemos asesorar a nuestros clientes desde el diseño del proyecto eléctrico, construcción de infraestructura y gesón de suministro. Por supuesto, incorporando

TRANSPORTE DE TRABAJADORES A FAENAS MINERAS

PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida). “Se trata de plantas fotovoltaicas que se tienen que conectar a redes de distribución. A través de nuestra experiencia técnica y conocimientos de esta normativa, les

Sostiene que de las cuatro detenciones

presencia en el mercado de traslado de personas para el sector minero, y cuya flota cuenta con vehículos eléctricos.

Vera sostiene que hoy trabajan en conjunto con Flux Solar de Copec. “Esta compañía está construyendo numerosas plantas fotovoltaicas. Nosotros la asesoramos, entregamos diseños y ejecutamos obras. Ya cerramos un negocio para la construcción de 7 kilómetros de líneas de media tensión. La confianza depositada en nuestra empresa nos desafía a continuar entregando un servicio de excelencia”, agrega.

El ejecutivo de CGE Comercializadora destaca además la asesoría que prestan a un cliente de transporte de trabajadores de faenas mineras, empresa con fuerte

www.cgecomercializadora.cl

“Los hemos ayudado en los empalmes para la instalación de electro-cargadores en Calama, Antofagasta y Copiapó. Son potencias mayores incluso porque, como son buses, requieren de carga rápida”, comenta Vera.

Asimismo, asegura que CGE-C formará parte también de la electromovilidad, incorporando electro-cargadores en los sectores en los que están presentes como Grupo.

“Queremos ser partícipes en forma directa, diseñando y construyendo la infraestructura necesaria para la migración hacia la electromovilidad de nuestros clientes que busquen ir hacia allá”, agrega Vera.

PARA SEGUIR POSICIONÁNDONOS, ESTAMOS ENFOCADOS EN ENTREGAR SOLUCIONES ENERGÉTICAS A LA MEDIDA DE NUESTROS CLIENTES”, Héctor Lagos.

AL CONOCER LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA EN PRÁCTICAMENTE

TODO CHILE, PODEMOS GESTIONAR LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE GESTIÓN ANTE LA AUTORIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE ELECTRO-CARGADORES”, Mario Vera.

Correo: hmlagos@cge.cl

Teléfono: +56 9 8503 2167

CGE COMERCIALIZADORA Gerente Obras y Servicios a Terceros: HÉCTOR LAGOS hmlagosr@cge.cl +56 9 8503 2167

EN UN NUEVO ANIVERSARIO, LA ASOCIACIÓN GREMIAL

DESTACÓ LOS AVANCES DEL PAÍS EN LA INCORPORACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS Y PLANTEÓ DESAFÍOS PARA SEGUIR AVANZANDO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.

ENCUENTRO ANUAL REUNIÓ A PRINCIPALES ACTORES DE LA INDUSTRIA:

Acera celebró

21 años

impulsando el desarrollo renovable en Chile

Con la participación de ministros de Estado, líderes de la industria, ejecutivos, expertos y representantes de distintos estamentos del sector energético, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) celebró su 21º aniversario. La actividad se

A nombre de Acera tomó la palabra su presidente, Sergio del Campo, quien resaltó el papel de la asociación en la transición energé1 3 4

realizó en el centro de eventos Metropolitan Santiago, en Vitacura, dando vida así a una nueva edición del Encuentro Anual de Energías Renovables y Almacenamiento.

El encuentro congregó a los principales directivos de la asociación gremial.

A nombre de Acera, tomó la palabra su presidente, Sergio del Campo.

El ministro de Energía, Diego Pardow, destacó la importancia de llevar la transición energética a toda la ciudadanía.

Un momento emotivo se vivió durante el reconocimiento póstumo que se rindió a Hugh Rudnick, ingeniero, profesor y referente del sector eléctrico chileno.

Un segmento celebrado durante la velada fue la intervención de la directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas, quien hizo una representación de sí misma, analizando el futuro energético del país a 2050.

Más de 700 asistentes llegaron hasta el Metropolitan Santiago para participar en el 21º aniversario de Acera.

tica del país, subrayando el compromiso de sus más de 150 socios en la construcción de una matriz energética 100% renovable para Chile.

En su alocución afirmó que “el sector eléctrico está atravesando hoy una de las crisis más importantes de su historia, lo cual es una paradoja, considerando la buena noticia de una alta velocidad de penetración de las ener-

gías renovables y un aumento considerable de la competencia en nuestra matriz eléctrica”.

Agregó que existe una “falta de inversión en transmisión de energía en nuestro país, lo que hace que se generen costos internodales o diferencias entre precio de inyección y retiro que inviabilizan los contratos principalmente vinculados a los clientes regulados”.

Asimismo, sostuvo que “se deben buscar soluciones que no destruyan la confianza de los inversionistas y de la banca internacional en el compromiso de Chile con las energías renovables. Soluciones que no vayan en esta línea, como es lo que está ocurriendo con el proyecto de ley de Subsidios, son políticas que han demostrado su efecto contraproducente en numerosas ocasiones y diversos países en el pasado reciente, que podrían causar daños muy profundos, los cuales tarde o temprano llegan al cliente final”, destacó el líder gremial.

El evento también tuvo un espacio de homenaje y gratitud. En ese contexto, Acera realizó un reconocimiento póstumo a Hugh Rudnick Van de Wyngard, ingeniero, profesor y referente del sector eléctrico chileno. Su legado fue honrado con un emotivo recuento de la vida del ingeniero, con imágenes y la narración en voz de su hija, Alejandra Rudnick. El reconocimiento fue recibido por sus hijos Alejandra, Andrea, Elizabeth e Iván Rudnick.

DEBEMOS CONCENTRAR NUESTROS ESFUERZOS EN MEJORAR NUESTRA

CAPACIDAD OPERATIVA EN TIEMPO REAL Y NO SOLO EN ACTUALIZAR Y REDEFINIR NUESTRA PLANIFICACIÓN EN EL LARGO PLAZO.

PARA ALCANZAR LA CARBONO NEUTRALIDAD:

El cambio climático y la necesidad de nuevos

enfoques

Ya no es un misterio que la respuesta para el cumplimiento de la meta de carbono neutralidad en Chile y el mundo está en el sistema eléctrico. Hoy, de hecho, la electromovilidad, la climatización sostenible, la digitalización basada en data centers y los procesos industriales modernos se sostienen gracias a la generación de energía eléctrica.

La electricidad al año 2050 debiera más que duplicarse y, tal como lo dicta el ODS7, esta debe ser carbono neutral, barata y segura. Tal realidad no es ajena a los especialistas

del sector, aunque el foco parece no estar en las necesidades futuras.

Por ejemplo, se genera un gran debate sobre la representación de las funciones de costo en nuestra operación económica, es decir, si seguirán siendo auditadas o si estarán basadas en ofertas. Sin embargo, nuestros recursos primarios carbono neutrales (sol, viento y agua, entre otros) no están asociados a un “costo”, como los hidrocarburos, por lo que el valor base de la energía debería decrecer en una matriz carbono neutral.

De esta forma, en un mercado eficiente, sin centrales térmicas y donde los oferentes presenten ofertas cercanas a los costos marginales de operación, ¿qué representará el precio

El valor base de la energía debería decrecer en una matriz carbono neutral, señala el Dr. Héctor Chávez.

marginal? ¿Hay alguna respuesta o hipótesis para esta pregunta?

Asimismo, el aumento de la generación variable ha derivado en un incremento de los costos laterales. En efecto, desde 2018 se observa un alza de 20 a 50 $USD/ MWh.

Estos costos están asociados a la infraestructura y la operación del sistema eléctrico (servicios complementarios, mínimos técnicos, etc.), lo cual se relaciona con el manejo de la variabilidad e incertidumbre de los recursos primarios, como el viento y el sol.

¿Será que en el futuro los costos laterales serán tan o más significativos que la energía en una matriz eólica-solar-hídrica? La respuesta pareciera ser positiva, dado que nuestra capacidad de pronosticar el viento/ sol (corto plazo) y las precipitaciones (mediano/largo plazo) se hace cada vez más limitada ante el cambio climático. Entonces, ¿con qué grado de detalle nuestra operación económica representa los costos laterales que aumentarán con la carbono neutralidad?

Cambio tecnológico

Es importante indicar que el Coordinador Eléctrico Nacional ha tenido particular preocupación

sobre cómo representar la granularidad operativa intradiaria en respuesta a estas tendencias. Pero ¿qué significado tendrá la coordinación hidrotérmica, la programación de unidades y el despacho económico si no

“El cambio climático está erosionando la capacidad que tenemos de planificar y programar cosas y nos empuja a escalas de tiempo cada vez más breves para garantizar el balance entre generación y demanda”.

hay generación térmica. ¿Cómo definiremos el precio del agua? En un futuro cuando la definición del precio del elemento vital y de recursos variables con costo cero de energía se haga más complejo, ¿qué significado tendrá el concepto como “orden de mérito”?

Es importante ver la contingencia del sector, pero también mirar cómo el cambio tecnológico nos afectará. El cambio climático está erosionando la capacidad que tenemos de planificar y programar cosas y nos empuja a escalas de tiempo cada vez más breves para garantizar el balance entre generación y demanda.

¿Llegaremos a un punto en que no podamos planificar la operación sino hasta 15 minutos antes del tiempo real? ¿Son nuestros sistemas de generación suficientemente flexibles para soportar una programación de unidades cada 15 minutos? ¿Está preparada nuestra infraestructura de control y comunicaciones para una operación como esa?

Parece ser que tendremos que concentrar nuestros esfuerzos en mejorar nuestra conciencia situacional y capacidad operativa en tiempo real y no solamente en actualizar y redefinir nuestra planificación en el largo plazo. Un cambio de mirada parece ya hacerse necesario.

Dr. Héctor Chávez, director del Depto. de Ingeniería Eléctrica, Usach.

EN EUROPA Y ESTADOS UNIDOS SE ESTÁ DESARROLLANDO EL RECICLAJE DE BATERÍAS DE VEHÍCULOS

ELÉCTRICOS PARA IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA. EN CHILE, HAY

INVESTIGACIONES EN LA MATERIA.

La electromovilidad sigue creciendo en el país, acompañada de una oferta cada vez más amplia y diversa de marcas y modelos. En este contexto de expansión, una de las principales preocupaciones de los distintos actores de la industria para consolidar la adopción masiva de esta tecnología es asegurar la disponibilidad de una infraestructura de carga adecuada.

Sin embargo, tal como ocurre en la industria solar con los paneles fotovoltaicos, en el rubro de la movilidad eléctrica también hay plazos asociados al término de la vida útil de uno de sus principales insumos, como son las baterías de los vehículos eléctricos (VE). Una solución para el destino de las baterías de VE, que se circunscribe entro de la economía circular, es su uso para la implementación de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica de tipo BESS (Battery Energy Storage System).

Al respecto, Gustavo Hunter, jefe de Movilidad Sostenible de ANAC, explica que “cuando una batería alcanza un umbral de degradación acelerada y ya no es adecuada para la movilidad, se puede considerar darle una segunda vida. Las baterías de vehículos eléctricos pueden ser reutilizadas como sistemas de almacenamiento de energía eléctrica, aplicables tanto en contextos residenciales como industriales. Existen numerosos ejem-

ECONOMÍA CIRCULAR:

BESS

plos en el mundo donde estas baterías se usan para almacenar energía en instalaciones como estadios de fútbol, data center, plantas solares a gran escala u otros”.

Por su parte, Marcelo Matus, investigador de Black Bear Engineering, comenta que esta práctica o “consiste en agrupar varias baterías de vehículos eléctricos para que actúen como un sistema único BESS. Esto implica evaluar según ciertos parámetros de dichas baterías, para categorizarlas y ordenarlas usando un sistema de agregación para ‘rakearlas’ en un container o un rack industrial, que permite conectarlas física y eléctricamente en una unidad autónoma, que para todo efecto es un nuevo BESS”.

Avances en el mundo

Matus comenta que, a nivel internacional, ya hay regulaciones vigentes y proyectos o

En el Centro de Energía UC se llevan a cabo investigaciones sobre la reutilización de baterías de vehículos eléctricos en su “segunda vida”, como las que desarrolla el Prof. Javier Pereda.

“El principal beneficio ambiental es que las baterías en su segunda vida pueden desplazar hasta el doble de CO2 en el sistema eléctrico, comparado con el que desplaza por ahorro de combustible en el VE. Además, permiten reducir el uso de materiales y emisiones en la fabricación de BESS nuevos”, Marcelo Matus, investigador de Black Bear Engineering.

soluciones comerciales conocidas en Estados Unidos (California), Europa y China. “Igualmente, existe mucha investigación de manera global, incluso en países que aún no disponen de un volumen o mercado de baterías de segunda vida, como Chile, donde se está empezando la discusión norma-

tiva y las implicancias en el marco de la Ley REP”, agrega.

Un caso de éxito avanzado en la utilización de baterías de VE en desuso para construir sistemas BESS lo está desarrollando Acciona, en España. Asun Padrós, gerente de Proyectos de Innovación de Acciona Energía, afirma que en 2021 la compañía conectó a red la primera planta de almacenamiento renovable con baterías recicladas de ese país en Tudela (Navarra).

“Desarrollamos un proyecto piloto que consta de un conjunto de cuatro baterías de segunda vida, con una capacidad conjunta de 130 kWh, y que almacenan la energía obtenida a partir de una planta fotovoltaica para inyectarla en la red y analizar su rendimiento y comportamiento. La planta integra baterías de 32 kW/32 kWh procedentes de vehículos Nissan, fruto de un proyecto conjunto con la startup BeePlanet dentro del programa de innovación abierta de Acciona, I’mnovation”, explica la ejecutiva.

Añade que los sistemas BESS construidos a partir de baterías de VE en desuso, al igual que los de primera vida, son modulares, y por tanto pueden customizarse a diferentes potencias y capacidades. “Adicionalmente a la industria de generación eléctrica, se pueden utilizar a nivel residencial, comercial e industrial, e incluso como sistemas de respaldo o backup en diversos sectores como puede ser el de las telecomunicaciones”, detalla Padrós.

Desafíos regulatorios

Según las estadísticas de ANAC, en Chile a septiembre de 2024 circulan cerca de 9.000 automóviles híbridos enchufables (PHEV) o 100% eléctricos, con menos de ocho años, que suman en total 430 MWh de baterías, la capacidad de una planta de BESS. Por otro

lado, en la RM hay 2.400 buses eléctricos, que suman en total más de 750 MWh su batería, con una antigüedad menor a seis años.

“Desde el ámbito regulatorio, el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Ley REP, está trabajando en el decreto que establece metas de reciclaje para las baterías de más de 5 kilogramos, lo cual incluye vehículos híbridos, eléctricos, híbridos enchufables y otros de bajas emisiones, pese a que estos aún representan menos del 5% de las ventas totales, algo que podría aplicarse a una realidad que comenzará a ser más común en los próximos 20 a 25 años. Si bien, la intención es anticiparse a la gestión de residuos, esto podría imponer mayores exigen-

cias a los importadores y, en consecuencia, dificultar la venta de estos vehículos que van en línea a las metas de carbono neutralidad y bajas emisiones”, advierte Gustavo Hunter.

“Desarrollamos un proyecto piloto que consta de un conjunto de cuatro baterías de segunda vida, con una capacidad conjunta de 130 kWh, y que almacenan la energía obtenida a partir de una planta fotovoltaica para inyectarla en la red y analizar su rendimiento y comportamiento”, Asun Padrós, gerente de proyectos de innovación de Acciona Energía

El representante de ANAC agrega que esta regulación puede considerarse prematura, ya que no existe claridad sobre cuándo una batería debe ser reciclada y el país carece actualmente de la infraestructura necesaria para el reciclaje masivo eficiente. “Es esencial avanzar en normativas que definan las condiciones de seguridad para

Gustavo Hunter, jefe de Movilidad Sostenible de ANAC.
Asun Padrós, gerente de proyectos de innovación de Acciona Energía.
Las baterías de los VE finalizan su vida útil cuando les queda alrededor del 70% de capacidad.

“Para entender el potencial de las baterías en la electromovilidad, es clave saber cuándo una batería debería considerarse para reciclaje. Las baterías de ion-litio son una tecnología madura que lleva años en el mercado, y se utilizan en numerosos dispositivos electrónicos cotidianos”, Gustavo Hunter, jefe de Movilidad Sostenible de ANAC.

estas instalaciones y asegurar que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) supervise y cumpla estos estándares”, sostiene.

Según Hunter, a diferencia de Chile, otros países están otorgando incentivos para desarrollar

una industria de reciclaje y fomentar estudios sobre la segunda vida de las baterías. “Corfo, por ejemplo, ha impulsado una iniciativa para la reutilización avanzada de baterías de vehículos eléctricos en aplicaciones de almacenamiento estacionario, una propuesta que ANAC apoya. Además, algunas naciones han avanzado en la creación de un etiquetado que describe las características de las baterías utilizadas en los autos, lo que consideramos un paso en la dirección correcta”, afirma.

Proyecciones

Respecto a las proyecciones en Chile, Marcelo Matus señala que “si bien, el parque de vehículos eléctricos en Chile aún es incipiente, es importante destacar que en la medida que estas prácticas se lleven a cabo de manera local, se logran estrategias de economía circular eficientes”.

“Considerando que a 2040 tuviésemos en Chile 3 millones de vehículos eléctricos, esto produciría la necesidad de reutilizar cerca de 20 GWh a 2050. Hoy estamos muy lejos de eso, pero dependiendo de la velocidad de adopción, veremos cuánto es el impacto en los próximos años”, añade el investigador.

Según concluye, eso significa que gran parte de las baterías que requiere el sistema eléctrico podrían provenir de la reutilización de VE y que, además, el uso de BESS en otras aplicaciones, como las residenciales, serían bastante comunes.

Marcelo Matus, investigador de Black Bear Engineering.
Las baterías de vehículos eléctricos pueden utilizarse para construir sistemas BESS.

ENORCHILE COMPARTE SUS AVANCES EN INNOVACIÓN A CLIENTES

DEL SECTOR ELÉCTRICO Y MINERO

“Hemos realizado importantes innovaciones en nuestro modelo operativo, mejorando la eficiencia tanto en el terreno como en nuestros Centros de Operación Remota. Nuestro más reciente desarrollo, EMMONITE, brinda a nuestros clientes acceso a información operativa y de mercado en tiempo real, además de simplificar procesos complejos del mercado eléctrico. Esto refuerza nuestro liderazgo en innovación dentro del sector de servicios energéticos”, Fernando Ávalos.

“Más del 50% de nuestras inversiones anuales se destinan a la innovación en todas las áreas de la empresa”, señala Fernando Ávalos, Gerente General de EnorChile, firma especializada en servicios y soluciones energéticas eficientes y sostenibles.

“Contamos con un departamento específico dedicado al desarrollo de la innovación, donde un equipo consolidado y experimentado se enfoca en crear productos que satisfagan las necesidades de nuestros clientes”, resalta.

OPTIMIZACIÓN

Ávalos dice que EnorChile no solo se distingue por sus servicios innovadores, sino que también actúa como un operador en el mercado

eléctrico, enfrentando desafíos similares a los de otros actores o coordinados del sector. “Buscando la optimización, desarrollamos EMMONITE, plataforma de servicios que mejora la eficiencia operativa, reduce costos y elimina procesos manuales complejos, garantizando una reportabilidad confiable que facilita la toma de decisiones estratégicas y operativas”, asevera. Sostiene que el mencionado servicio cuenta con más de 20 clientes, incluyendo generadores y clientes libres, que utilizan sus diversos módulos. Como casos de éxito, el ejecutivo detalla que “la plataforma logra 99% de precisión en pronósticos solares y más del 90% en pronósticos eólicos para una generación de 3.000 MW; en cuanto a eficiencia en facturación y reportabilidad al CEN, ha reducido el tiempo promedio de facturación en un 50%; mientras que, en optimización de procesos, ha incorporado módulos que complementan la administración del sistema de correspondencia del Coordinador

Eléctrico Nacional y la gestión de la cadena de pago ha mejorado, alcanzando una tasa de recaudación del 99% al mes de facturación”. También, Ávalos destaca que tanto el Centro de Operaciones Remotas de EnorChile como el personal en terreno cuentan con tecnología avanzada que facilita y garantiza la supervisión y respuesta en tiempo real, mejorando significativamente la eficiencia operativa. “Estos resultados demuestran la efectividad y confiabilidad de nuestras soluciones tecnológicas”, agrega.

Email: info@enorchile.cl www.enorchile.cl

Dirección: Avda. Santa María N°2120, Providencia, Santiago.
Fernando Ávalos, Gerente General.

Por Julio Maturana, jefe de la División de Energía

Sostenible del Ministerio de Energía y Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la AgenciaSE

Estos programas tienen en común que los gobiernos regionales han sido claves para la vinculación territorial, técnica y financiera, a fin de ejecutarlos en sus territorios”.

Ministerio

de Energía y su componente social

EL PROPÓSITO ESENCIAL

de nuestro gobierno es trabajar por el bienestar de las personas y, para este objetivo, la energía es un pilar fundamental. Si bien, el Ministerio de Energía tiene características evidentemente técnicas, en los últimos años hemos desarrollado iniciativas con un componente social que permitan acercar los beneficios de la transición energética a la ciudadanía.

En 2022, el Ministerio de Energía en conjunto con la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) comenzó la implementación del programa Casa Solar, cuyo objetivo es potenciar el uso de energías renovables a través de la instalación de paneles fotovoltaicos conectados a la red a nivel residencial, disminuyendo el gasto en electricidad de las familias.

En su versión 2024-2025, esta iniciativa considera la entrega de 2.200 nuevos proyectos fotovoltaicos para las regiones de Antofagasta y del Libertador Bernardo O’Higgins.

Además, en la comuna de Talagante, iniciamos un proyecto piloto para la instalación de un sistema solar fotovoltaico de 300 kW de propiedad conjunta, en un terreno proporcionado en comodato por el municipio, que beneficiará a casi 200 familias vulnerables.

Otro ejemplo es el programa “Mejor escuela”, iniciado en 2022, en su primera etapa permitió avanzar en el acondicionamiento térmico en 42 escuelas y liceos del país.

Estos programas, con una importante componente social, tienen en común que los gobiernos regionales han sido claves para la vinculación territorial, técnica y financiera, a fin de ejecutarlos en sus territorios.

Todos ellos responden al trabajo cooperativo entre las instituciones del Estado, con una visión descentralizadora, y nos permiten avanzar en nuestra agenda para un futuro sustentable que permita a los habitantes de nuestro país disfrutar de las virtudes del proceso de transición energética.

Luz verde ambiental

A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante las últimas semanas:

Nombre : Arena BESS

Empresa : CI NMF I Arena

ProjectCo SpA

Inversión : US$300 millones

DESCRIPCIÓN: El proyecto se sitúa en la comuna de Taltal, región de Antofagasta, y contempla la implementación de un sistema de almacenamiento de energía BESS, con una capacidad de 270 MW/5 horas. Esto consiste en agrupaciones de baterías del tipo ion-litio interconectadas eléctricamente, que almacenarán la energía proveniente del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y la devolverán al mismo, en función de los balances entre demanda y generación del sistema.

Nombre : Sistema de Almacenamiento de Energía (SAE) Volcán

Guallatiri

Empresa : SAE Volcán Guallatiri SpA Inversión : US$45 millones

DESCRIPCIÓN: Ubicado en Linares, región del Maule, este proyecto consiste en la construcción y operación de un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías (BESS), con una capacidad máxima de 40 MWh de almacenamiento. Las instalaciones incluyen una subestación elevadora de 23/66 kV, una línea de transmisión de circuito simple de 66 kV y un área para instalaciones de faena temporal y permanente.

Nombre : Parque Fotovoltaico

Pichirropulli

Empresa : Energía Renovable Ágata SpA

Inversión : US$15 millones

DESCRIPCIÓN: El proyecto se ubica en la comuna de Paillaco, región de Los Ríos, y estará constituido por 17.420 paneles fotovoltaicos de 605 Wp, para generar una potencia instalada de 10,5 MW.

Las instalaciones incluyen dos centros de transformación de potencia unitaria de 3.000 kVA y un sistema de almacenamiento de energía del tipo BESS (Battery Energy Storage System).

Nombre : Parque Fotovoltaico Ostolazas

Empresa : Solar TI Cincuenta y Cinco SpA

Inversión : US$12 millones

DESCRIPCIÓN: En la comuna de Melipilla, región Metropolitana, se emplazará esta planta solar que contempla una potencia instalada de 20 MW, obtenida a través de 30.510 módulos fotovoltaicos. El proyecto incluye también dos sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías (BESS), que permitirán guardar la energía excedente del parque, pudiendo inyectarla al SEN incluso por la noche.

Nombre : Parque Fotovoltaico Los Arrayanes

Empresa : Energía Renovable Zafiro SpA.

Inversión : US$15 millones

DESCRIPCIÓN: Ubicado en Valdivia, región de Los Ríos, este proyecto considera una potencia nominal de 12 MW. Estará conformado por 20.100 paneles

de 605 Wp, para generar 12.160 kW de potencia nominal. Además, contempla tres centros de transformación de potencia unitaria, de 3.250 kWac, y un sistema de almacenamiento BESS.

NACE ABASTIBLE-TEC: PARA IMPULSAR LA TRANSICIÓN EN AMÉRICA LATINA

ABASTIBLE ANUNCIÓ la creación de su nueva filial, Abastible-Tec, que busca liderar la transición energética entregando soluciones renovables y eficientes para la industria en Chile, Ecuador, Colombia y Perú. La nueva subsidiaria contará con un portafolio que permitirá a las empresas reducir costos energéticos, disminuir emisiones contaminantes, optimizar el mantenimiento y aumentar la productividad.

“Esta filial es un paso relevante para la compañía y demuestra el compromiso que siempre hemos tenido con las energías limpias que tienen un menor impacto en el medio ambiente. En este sentido, Abastible-Tec ofrecerá soluciones

con valor agregado a nuestros clientes para que tengan operaciones sustentables”, señaló Ignacio Mackenna, gerente general de Abastible-Tec.

Uno de los pasos relevantes para la creación de la nueva filial fue la adquisición en 2022 de Roda Energía, una firma consultora con más de 13 años de experiencia en el área de eficiencia energética. El proceso de transición de marca de Roda Energía será gradual, hasta enero de 2025, cuando comience a operar formalmente Abastible-Tec.

SCHNEIDER ELECTRIC DAY: SOLUCIONES AVANZADAS HACIA LA CARBONO NEUTRALIDAD

EXPONER LAS ÚLTIMAS SOLUCIONES tecnológicas enfocadas en la optimización y digitalización de los recursos energéticos fue uno de los objetivos principales del Schneider Electric Day, un evento organizado por la multinacional especializada en soluciones tecnológicas para la gestión de la energía.

El encuentro congregó a ejecutivos y expertos de la industria, quienes pudieron conocer las más recientes innovaciones tecnológicas para el sector y, sobre esta base, fomentar el diálogo sobre cómo el país puede seguir avanzando hacia la transición energética y un futuro más sostenible.

Roberto Lepin, director de Servicios del Clúster Andino Sur de Schneider, destacó la importancia de estos encuentros, señalando que “nos permiten conectarnos y discutir diferentes perspectivas sobre las crecientes necesidades actuales y lo que requerimos en el futuro. No solo se trata de los compromisos globales frente a los impactos de la contaminación, sino también de cómo hacemos más eficiente el uso de la energía”.

designaciones

CNE

La Comisión Nacional de Energía (CNE) anunció la incorporación de Pablo Fernández, como jefe del Subdepartamento de Planificación, perteneciente al Departamento Eléctrico. El profesional es ingeniero civil en electricidad de la U. de Santiago y diplomado en Regulación y Mercado de la Energía Eléctrica por la misma casa de estudios. Previo a su llegada a la CNE se desempeñó en Enel.

ENGIE CHILE

La abogada Francisca Vásquez asumió como gerente corporativo de Asuntos Legales y Ética de Engie Chile. La jurista es titulada de la U. de Los Andes, diplomada en Sociedades y Financiamiento por la misma casa de estudios y Master of Laws por la U. de Chicago. Previamente, trabajó en el estudio Prieto y Cía. y en el Ministerio del Interior, además de ejercer la docencia en la UC, en derecho comercial.

COLBÚN

Colbún anunció los nombramientos de María Verónica Vergara (en la foto) y Javier Paredes en el cargo de Abogado Jefe. Vergara es egresada de la PUC, posee más de 12 años de experiencia en el sector energético y desde 2022 se desempeña en la generadora. Por su parte, Paredes es abogado de la U. de Concepción y Magíster en Regulación de la U. Adolfo Ibáñez. En 2016, se integró a la empresa del grupo Matte.

TRANSMISORAS DE CHILE

La periodista Carolina Marconi asumió como directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Transmisoras de Chile. La profesional es titulada de la U. Presbiteriana Mackenzie (Brasil) y cursó un Executive Program in Strategic Communication en la U. de Georgetown (Estados Unidos), además de especializaciones en universidades de Brasil y Chile. Cuenta con más de 15 años de trayectoria en las áreas de marketing, comunicación y reputación corporativa.

ALBEMARLE

Albermarle Corporation anunció el nombramiento de Bárbara Fernández como gerente de Comunicaciones. La profesional es periodista de la U. Católica de Chile y Master en Dirección de la Comunicación Corporativa y Sostenibilidad por la U. de Barcelona, además de especializaciones cursadas en las universidades de Harvard, Adolfo Ibáñez, de Chile y UC. Posee más de 10 años de experiencia en entidades privadas y públicas.

GENERADORA METROPOLITANA

Generadora Metropolitana informó la designación de David Lefin como analista de optimización de mercado. El profesional realizó sus estudios de ingeniería civil eléctrica en la U. de Santiago. Previamente, se desempeñó en la misma empresa en las áreas de Combustibles y de Regulación y Planificación.

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos G.

CHILE

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 74790735

• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial. E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 3571 5631

• Yanis Ramírez, Ejecutiva Comercial E-mail: yramirez@b2bmg.cl

Tel.: +569 78830108

• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial E-mail: ajimenez@b2bmg.cl, Tel.: +569 98956806

• Sebastián Campos Medina Product Manager de iMercados scampos@b2bmg.cl +56 9 7622 7022

• Teresa González Lizama Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 5878 2429

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

5 Penn Plaza, 19th Floor

New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.