Periódico Crónicas de la Diversidad N° 10 Agosto 2020

Page 1

«Transformismas» La cotidianidad drag de principios de los 90. Pág. 14

Claudia Salazar: Una mirada a nuestra historia Pág. 6

@cdldiversidad

cronicasdeladiversidad

www.cronicasdeladiversidad.com

cronicasdeladiversidad

crónicas de la diversidad

LIMA, PERÚ | NÚMERO 10

ARTE Y CULTURA LGTBIQ+

AGOSTO 2020 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA

LAS PAREJAS QUE NO PROTEGE EL ESTADO La pandemia obligó a cerrar todos los bares y discotecas del Perú, entre ellas las discotecas para público LGTBIQ+, conocidas antiguamente como discotecas de ambiente y ahora como gayfriendlys, porque el pink washing a todas nos impacta y queremos ser del primer mundo, ese que parece reconocer los derechos negados en Latinoamérica, pero en los que de pronto te enteras de alguna masacre como en Pulse, y ya no sabes si mejor es malo conocido que bueno por conocer.

Luis Repetto, exdirector del Instituto Nacional de Cultura.

El problema es que, mientras los derechos no estén reconocidos y la ciudadanía de las personas LGTBIQ+ no sea efectiva, miles usarán los bares y discotecas como refugios ante un mundo que los humilla y les quita capacidades para luego darles la espalda, y en el Perú eso es lo que sucede hasta ahora. Uno de esos lugares emblemáticos, que sirvió como primer refugio de travestis y trans, ante la ausencia del Estado y porque el Movimiento Homosexual de Lima se olvidó de la T, fue el bar La Jarrita, la discoteca de Enrique Verdura, quien en pleno auge de las marchas del Orgullo en el Perú, a inicios de los años 2000, no dudó en cederlo para todas las campañas políticas de LGTBIQ+ que tuvieran la suerte de haber sido incluidos en las listas electorales, si consideramos que «suerte» fue el trabajo continuo, militante, disciplinado y desgastante de las disidencias sexuales para hacer entender a los machos de izquierda que la revolución sin maricas, machonas y tracas no era revolución.

facebook Instituto Riva-Agüero PUCP

dor de condones, hasta la clausura de la campaña, el 2019, de la última candidata trans al Congreso, Gahela Tseneg, que como los anteriores, no pudo alcanzar una curul desde la izquierda.

Verdura era un hombre de puertas abiertas, amable, educado y servicial, que lamentablemente murió el 9 de julio a causa del coronavirus, mientras la pareja buscaba desesperado una cama en algún hospital. Cuando por fin consiguieron, la familia no le había avisado que ya había En La Jarrita se hicieron las actividades muerto dos horas antes. Su llanto se lo profondos para las primeras marchas del tragó en silencio y en soledad. Orgullo, se celebraron las fiestas de campaña de Jana Villayzán (trans), Susel Pa- Suerte distinta tuvo Alfredo Caballero, redes (lesbiana) y Jorge Bracamonte (gay) quien sí pudo acompañar a Juan Carlos al Congreso y al Parlamento Andino en el Ferrando (69) en su lecho de muerte. Fe2006, se realizaron todas las campañas rrando es una leyenda para el movimiende VIH/Sida cuando otras discotecas se to LGTBIQ+ en el Perú, por ser el hijo de negaban a siquiera poner un expende- uno de los animadores televisivos más

Enrique Verdura, propietario del legendario bar La Jarrita.

facebook continúa en la pág. 16


CRÓNICA

2 | AGOSTO 2020

HOUSE OF LUJURIA

REVOLUCIÓN, CUCHOS, VICHO, LUJURIA Y AMISTAD Mi 27 de julio no inicia con una mañana cualquiera, estoy en camino a una reunión que promete ser intensa. Mientras se conectan al zoom, dada la nueva normalidad, las recuerdo desprendiendo fuego, ya sea jugueteando entre ellas o interviniendo espacios. Hace mucho que no nos tomamos un tiempo las tres, más allá de coincidir en algún evento y no sé si para mí, esta reunión sea también una excusa. Mi misión es conocer más de «House of Lujuria», así que me acerco a la esencia de la casa a través de Gia y Polisha. Gia entra primero, producidísima y lista para iniciar como siempre, juega un poco con su proyección virtual y reniega de la tecnología, Polisha logra ingresar un momento después debido a problemas de conexión y llega anunciando cuánto detesta necesitar de esta virtualidad para conectarnos. A un día de «Nación Marika», evento que vienen organizando como casa, las encuentro nerviosas, emocionadas y muy felices por estar tan cerca de compartir con otres esta apuesta colectiva de resistencia, arte y lujuria. Sus risas cuchosas inician la conversación confabulando entre cejas levantadas y miradas apasionadas. Me cuentan que la casa de la lujuria no es una casa física, es un grupo de mariconas, travestis, trans femeninas y no binarias que comparten física, sexo-afectiva, política y artísticamente como hermanas en este cis-tema. «House of lujuria nace desde la amistad, somos un grupo de marikonas, trakas, amigas y rivales, vihchosas (seropositivas) en su mayoria, tóxicas, incendiarias, pesadas, cuchosas y muchas cosas más. Somos todo lo contrario a la normalidad, a lo bueno, a lo blanco, a lo pacífico, pero sobre todo compañeras en este planeta inmundo y heterosexual en el que nos tocó vivir», inicia Gia y luego de una pequeña celebración Polisha agrega, «el reconocernos como familia lo provocan nuestros infinitos des-encuentros con las movidas y las vinculaciones de amor-odio entre nosotras, todo eso atravesado por vivencias comunes, como la precarización económica, la marginalización social, los orígenes migrantes, las identidades disidentes, la sobrevihvencia y la resistencia al cis-tema patria-rcal». La sección literaria de este periódico es posible gracias al apoyo de los Estímulos Económicos para el Libro y la Lectura

La casa se ha convertido en esa familia con la que logran habitar sus identidades sin miedo y en la que pueden compartir cosas que con su familia sanguínea no podrían. Cada una tiene una forma de arte distinto, poetas, ilustradoras, djs y mucho más. «Desde que nos juntábamos en manada ya existía la casa, cuando interveníamos plazas, parques, fiestas y más eventos con nuestras cuerpas, artes y disidencias. Nuestras historias nos juntaron, nos atraviesan las ganas de decir algo con respecto a lo que pasa. Me siento muy cómoda con la casa por eso, porque nosotras no actuamos, no vemos el arte como un libreto, es nuestra forma de expresarnos. Antes de la cuarentena nos encontrábamos irrumpiendo una pollada en San Martín de Porres y ahí definimos

el nombre de “House of Lujuria”, frente al contexto precarizante y vigilante en el que nos encontramos», cuenta Polisha, mientras le da pase a Gia, quien quiere detallar más acerca del cómo empezaron a llamarse casa. «Ese día chupando con las mariconas, me di cuenta que tenemos un vínculo bastante fuerte desde que nos conocimos. Me di cuenta que ya éramos una casa, estábamos juntas hace tiempo y sin darnos cuenta éramos un cuerpo político importante para otras mariconas. La base de la casa es la revolución, la complicidad, el vicho y lo más importante el cariño de una amiga, y se manifiesta en todas sus formas. La casa es muy grande y nuestro corazón también, cada quién coincidió con otra en algún momento y ahora somos amigas juntándose para poder sobrevivir, como

Directora: Verónica Ferrari. Comité consultivo: Jorge Chávez y Alejandro Merino. Colaboran en este número: Arturo Dávila, Julio Lossio, Miguel A. López y Nathanael Peralta Luis. Diseño: César Chávez. Editado por: DIVERSIDADES SAC. AVISO: Las opiniones de quienes escriben aquí son personales y no comprometen a Crónicas de la Diversidad ni a institución alguna.


CRÓNICA

AGOSTO 2020 | 3

cuerpas políticas que explotan en lujuria, escarcha y travestismo». «¿Por qué “Nación Marika”?» pregunto como detonante, mientras recordamos cuánta controversia ha causado en redes el evento, desde el uso de símbolos patrios en el flyer hasta el nombre. Me cuentan lo importante que es para ellas hacer crítica y hablar desde el arte marica más allá de la estética. Las escucho y puedo sentirme conectado a su hartazgo, a su necesidad de criticar la normalización social, la idea del Estado, de la Nación, la opresión de las iglesias sobre nuestras existencias y cuerpas. «El evento surge por necesidades económicas atravesadas tras una cuarentena autoritaria, machista y transfóbica; y también por la necesidad de irrumpir esta “Nueva normalidad” explotadora, corrupta y eco-fascista. Intervenimos los “símbolos patrios” de un Estado-nación para el cual no existimos y que es responsable de los asesinatos, desapariciones y violencias que nos han ocurrido incluso desde mucho antes de sus 200 años de in-dependencia. Nosotras existimos en Abya Yala mucho antes de sus estados e iglesias, fuimos quemadas, ahorcadas y castigadas en plazas públicas por ser sodomitas, maricones, travestis; y pese a todo estamos aquí resistiendo a este cis-tema por celebrarnos, solidarizarnos y armarnos entre kabras», enuncia Polisha entre contoneos y Gia agrega, «habitar este territorio inundado de nacionalidad y fervor patrio es un reto de supervivencia todos los días de nuestras vihdas. Incomodando e incomodándonos como parte del proceso, porque al incomodarte sales de tu zona de confort y esto que para muchas puede ser insignificante, es la esencia de la casa». Las madres de la casa son Gia, Brisa y Jessie, una casa que no tiene padre, porque no lo necesita. Ellas junto a sus hijas —Polisha, Drako, Cajita, Sinsonera, Romina, Ave AKA Av. 13, Abby, Camilo, Seropasivona, Nadia, Sir Jey, Gahela, Raúl— abren la casa para todas las que necesiten aguante y también para quienes necesiten expresarse desde su cuerpa, arte y disidencia. «Soñamos con tener nuestra propia casa donde podamos realizar eventos, albergar cabras que andan en calle y ofrecer arte. Nos proyectamos a realizar más eventos, transmisiones en vivo y fiestas, así más hermanas relegadas o expulsadas se nos unan», nos dice Gia con gran ilusión y le da el pase entre sonrisas a Polisha, quien invita a otras compañeras a la casa, «Que sepan que aquí tienen hermanas y madres que acompañarán sus procesos emocionales y artísticos. Aquí entre todas nos potenciamos en una trinchera libertaria necesaria frente a esta ciudad furiosa y este país ajeno a nuestras vivencias».

Estar junto a ellas entre tanto fuego me hace sentir potenciado, les agradezco el tiempo y las ganas de querer quemarlo todo. Finalmente decido preguntarles qué piensan acerca de esta «independencia» como último detonante y pedirles un mensaje para las hermanas que nos lean. «La independencia no es una utopía, cariño. No es solo salir de una casa porque va más allá de eso, nosotras somos más que un cuerpo. Por más difícil que sea el momento que estás atravesando no olvides que lo más importante es recordar que cada una es valiosa para sí misma, porque una misma es quien va a recoger sus pedazos hechos añicos para volverse a armar. Empieza al cuidarnos, al querernos, al volver a esas burbujas de felicidad que las mariconas atesoramos en nuestros corazones. Cariñas, vean el cielo, esas estrellas brillantes son las partículas de su alma que han ido hasta ahí para iluminarlas. Recuerda que por más herida que estés, vas a salir adelante. Y vas a ser importante para alguien. ¡Siempre somos importantes para alguien!, porque nosotras, las “desviaditas”, somos expertas en sobrevihvir», inicia Gia con una energía distinta y Polisha le sigue hablando desde una ternura revolucionaria, «Corazones, yo les daría un abrazo y celebraría su brillo solo por quienes son. No hay nadie como tú hermana, que ninguna norma-

lización o necesidad sexo-afectiva cambie la forma en la que somos, no vale la pena, corazón. Que se armen, que traten de salir de los espacios que nos les permiten ser como ustedes son, usen ese fin de semana, esa fiesta, esa aplicación o lo que puedan como carta de libertad. Resistan lo más que puedan, hermanas, con una canción, con un video de su artista favorita, con bailar en el baño o con usar tacones a escondidas, cualquier cosa que les permita ser sin todo este control. No hay que darles el gusto, bebé, no hay que morir sin luchar». Se siente un abrazo colectivo al final de este encuentro virtual, un encuentro que sin duda ha recordado nuestros puntos en común y las tantas veces que hemos sumado fuerzas colocando la cuerpa. Nos vamos recordando cómo otre puede hacernos brillar con su amor y su apañe. Se van riendo entre ellas, jugando con el coqueteo y la complicidad. Y antes de salir de esa reunión de zoom Gia nos deja un último mensaje, dirigiéndose sobre todo a aquellas compañeras que viven con vih: «¡Felices fiestas ANTIpatria hermana!... ¡Y como dice Susy Díaz “vive la vihda y no dejes que la vihda te viva!”». / / (Arturo Dávila)


LETRAS

4 | AGOSTO 2020

UN SALÓN DE RETRATOS: CONSTANTES EN LA OBRA DE MARIO BELLATIN Mario Bellatin, de quien, desde hace un par de décadas, se viene escribiendo artículos, reseñas y tesis sobre su obra, no necesita un retazo de periódico más en la pared de las referencias escritas, pues su monumental obra se mantiene como una de las más variadas y experimentales de Latinoamérica. No obstante, lo más valioso resulta lo que él mismo dice sobre sus textos, que revelan y contradicen a los críticos más exigentes. Es por ello que pretender abordar cualquier texto de Mario Bellatin resulta en la brutal necesidad de utilizar tantos o incluso más insumos que los que él mismo usó en la composición de sus obras, esto último para transportarnos a un escudriñamiento de las múltiples capas con las cuales construye sus textos. Mismos que constituyen un universo de piezas tan disímiles, arriesgadas y contundentemente bellas, donde el lector constantemente se cuestiona su propia visión del mundo. Entre sus más de cuarenta textos publicados, en Lima publicó sus primeras novelas: Mujeres de sal (1986), Efecto invernadero (1992), Canon perpetuo (1993), Salón de belleza (1994), Damas chinas (1995) y Tres novelas (1995). Entre ellas, Salón de belleza resalta por su sobrecogedora visión de la enfermedad y la muerte. Un salón de belleza venido a menos, se convierte en un moridero para los enfermos de una «desconocida enfermedad» que actúa con rapidez. Esto, en conjunto con la afición hacia los peces por parte del protagonista, se recrea un mosaico sobre la fugacidad de la vida. Muchos han visto en la enfermedad sin nombre, un claro ejemplo de la pandemia que por esos años azotaba al mundo: el VIH. Sin embargo, su vigencia es tal que puede ser leída con los códigos de hoy en día. La enfermedad y la muerte son, pues, constantes en los textos de Bellatin. Sin embargo, también se privilegia en sus obras las múltiples fronteras de la sexualidad. Con acertada construcción de personajes y silencios contundentes, el narrador es capaz de componer las parafilias y las múltiples caras del deseo sexual con una agudeza y desenfado muy pocas veces visto en la narrativa contemporánea. Ejemplo de esto es la novela fragmentada Flores (2000), donde a través del significado de las distintas especies de flores, el autor metaforiza sobre las características de los personajes, ya sea de manera notoria o escondida, estos seres que divagan por las páginas de este libro son presos de sus propios cuerpos,

José Beltrán / eluniverso.com

malformados y deshechos: un collage de las pulsiones que habitan dentro de nosotrxs y que vemos reflejados en esta valiente y necesaria novela. Otro texto que ha logrado combinar los tópicos constantes en la narrativa de Mario Bellatin es su «novela breve» (?) Retrato de Mussolini con familia (2015). Este texto compuesto por recortes más pequeños y escritos en Courier es el retrato de una historia imposible, dos personajes sin nombre, atemporales: un sacerdote y un moribundo se disponen a iniciar la extremaunción. Es en el último momento de la vida de este moribundo donde nace «el amor», un deseo desenfrenado e inequívoco por ambas partes que se funden en cuerpo y alma a través de las poquísimas páginas del libro, con un final propio de Bellatin. El texto, acompañado de las acuarelas de Zsu Szkurka, es una experiencia para los sentidos y un reto para sus posibles análisis. El primero parte de una dualidad ficcional presente en el libro, el aparato verbal y el plástico; el segundo corresponde a la fragmentación del texto como aparato discursivo para formular un tiempo del relato y un tiempo de la historia de forma cíclica; y, el tercero vendría siendo, ya desde el fondo del texto, cómo Eros y Thánatos

se ven representados en la unión física entre el amante (el sacerdote) y el amado (el moribundo), y la respuesta emocional a la atracción que este encuentro supone. Esto en contraposición con la pulsión de muerte y vida que están presentes en el texto, por una parte con el alcance del goce en la primera parte del relato y la segunda en contraposición con el placer truncado que representa el tránsito de la muerte hacia la vida. Bastaría con citar el inicio del texto: «La fantasía que todo llegará cuando sea demasiado tarde, como aquella frase recurrente que el amor aparece o muy temprano o cuando ya el tiempo pasó». Este breve repaso por las constantes en la obra de Mario Bellatin se une, como señalamos al inicio, a la cantidad enorme de textos sobre su obra, con la leve, pero sincera esperanza que dentro de todo: la enfermedad, la muerte, el sexo, los deseos y la vida, estos complejos personajes sin nombre que sostienen su obra alcancen la redención. Esa redención, tan necesaria hoy por hoy, a la que ojalá podamos acceder todxs nosotrxs. Aquí pueden ver la entrevista que el autor de esta nota le hace a Bellatin. / / (Nathanael Peralta Luis)


ACTUALIDAD

AGOSTO 2020 | 5

Donaciones para Casa Libertad

Para ayudar a la Comunidad Trans de Junín

#Cuenta BCP Soles: 19336797087072

A través de la Cta. BCP:

#CCI: 00219313679708707213

35598367429075 Cajahuaman Veliz F. W.

DNI 46592460

Persona de contacto:

Nombre: Jenifer Hernández

Soraya Cajahuaman Cel. 964 478 074


LETRAS

6 | AGOSTO 2020

LA SANGRE DE CLAUDIA SALAZAR: UNA MIRADA A NUESTRA HISTORIA Como coeditora de la primera antología de literatura contemporánea de temática lésbica Voces para Lilith (2011) junto a Melissa Ghezzi y la antología de narradores hispanoamericanos Escribir en Nueva York (2014), autora de las novelas La sangre de la aurora (2013) y 1814, año de la independencia (2017), y el libro de relatos Coordenadas temporales (2016), Claudia Salazar es una de las figuras capitales de la literatura peruana contemporánea. Profesora de literatura en Nueva York, ha logrado cohesionar su trabajo riguroso como académica y su talento como creadora para componer un proyecto estético bien perfilado y con una crítica mordaz a la historia reciente del Perú, las representaciones de los márgenes y la visibilización de la voz femenina como eje central en su producción literaria. Existen múltiples méritos en la publicación de Voces para Lilith. Por una parte, la cuestión homosexual ha estado mayormente dominada por lo masculino y sus deseos representados en las artes; la mujer con una sexualidad visible siempre ha sido estigmatizada por la negación de sus deseos; es por ello que cualquier expresión artística desde la homosexualidad femenina (lesbiana) es la representación de una doble marginación dentro del status quo de la sociedad: ser mujer y lesbiana, una contribución importante para la visibilización de la diversidad homosexual. Por otra parte, la antología resulta de un trabajo sobresaliente de selección y edición para con los países y sus representantes, lo que permite una mirada focalizada sobre cómo se observa la realidad y ficción lesbiana en la región; las voces recogidas en el libro son de Argentina: Mariana Docampo, Macky Corbalán, Vanesa Guerra, Susana Guzner, Paula Jiménez, Valeria Flores, Irene Ocampo, Marian Pessah, Alicia Plante, Gabriela Robledo, Reina Roffé, Dalia Rosetti; Bolivia: Rosario Aquim; Brasil: Karina Dias, Lúcia Fracco, Stella Ferraz, Fátima Mesquita, Lara Orlow; Chile: Ivonne Coñuecar, Silvia Cuevas, Yolanda Duque, Malú Urriola; Colombia: Tatiana De La Tierra, Clara Giraldo, Lucía Lozano, Piedad Morales; Ecuador: Aleyda Quevedo; Perú: Violeta Barrientos, Esther Castañeda, Maria Luisa del Río, Mariela Dreyfus, Melissa Ghezzi, Karen Luy, Norma Mogrovejo, Carmen Ollé, Tilsa Otta, Morella Petrozzi, Jennifer Thorndike, Esther Vargas; Uruguay: Virginia Lucas, Cristina Peri Rossi; Venezuela: Marianela Cabrera, Dinapiera Di Donato, María Delgado, Gisela Kozak, Eleanora Requena y Ely Zamora. Finalmente, este

facebook Claudia Salazar

tipo de antologías son escasas dentro de la literatura latinoamericana; sin duda, al ser la primera en su tipo, marca un hito importante, el cual es necesario para rellenar los vacíos aún vigentes de la historiografía literaria en el continente. Continuando con la misma dedicación para con la visibilización femenina desde la deuda histórica, Claudia Salazar irrumpe en el panorama literario con la novela La sangre de la aurora, texto sobrecogedor sobre la violencia interna que azotó al Perú a finales del siglo pasado. ¿No se ha escrito demasiado sobre la violencia interna?, ¿puede agotarse un tema dentro de la literatura? La respuesta es contundente: no. La autora nos lo demuestra con este texto, pues, no es el tema per se por lo que el texto tiene sus méritos, sino por la forma en la cual están escritos los fragmentos que lo componen. Desde una marcada oralidad: «[…] crac filo de machete un pecho seccionado crac no más leche otro cae machete puñal daga piedra onda crac mi hija crac mi hermano crac mi esposo crac mi madre […]», Salazar construye las voces femeninas de las protagonistas que desnudan el panorama de la violencia desde todos los márgenes: Marcela, preocupada por la situación social que la rodea, deja a su familia y se une a un grupo terrorista; Modesta, mujer de la sierra cuya familia fue asesinada por un grupo terrorista, también recibirá la indiferencia y violencia del estado; y Melanie, reportera de sexualidad ambigua (¿lesbiana/bisexual?) que viaja a buscar la verdad detrás de lo que ocurre con los grupos terroristas al interior del país. Todas estas mujeres

mantienen una tensión con su entorno, donde la violencia que se ejerce sobre sus cuerpos resulta en una muestra sincera y genuina sobre la representación femenina dentro del conflicto armado interno. Uno de los pasajes más resaltantes del texto es, sin lugar a dudas, la otra dimensión de la voluntad femenina en un espacio falogocéntrico como es la tradición heterosexual en el Perú: «Sentí que había llegado el momento. Esa noche, mi esposo se tendió en la cama. Sentí sus labios aproximarse a mi cuello, iniciando el ritual nocturno que me drenaría energías necesarias para la revolución. Él acomodó su cuerpo sobre el mío y me separó las piernas ávidamente. Cuando sentí que sus manos avanzaban hacia mi ropa interior, abrí los ojos y lo fulminé. —No me toques». Ciertamente, la cita constituye una muestra de la inversión de la dicotomía sexual del sujeto pasivo/activo, donde la mujer se constituye dueña de sus no deseos y el hombre pasa a estar sujeto a la decisión firme de la mujer. Evidenciar tanto el deseo lesbiano como la multiplicidad de voces femeninas dentro de la narrativa peruana contemporánea es uno de los tantos aciertos en el proyecto estético de Claudia Salazar. Muestra permanente de que no es imposible encontrar textos sobrecogedores y, a la vez, hermosos; tal vez, una de la múltiples metáforas con las cuales está hecha la vida misma. Aquí pueden ver la entrevista que el autor de esta nota le hace a Salazar. / / (Nathanael Peralta Luis)


AVISO

AGOSTO 2020 | 7

Crónicas de la Diversidad anuncia la creación de sus Premios GIO

PREMIOS GIO Estatutos El Gio es un premio que tenidos LGTBIQ+ que se se entrega a las mejores películas con con(FCL), así como a sus dir exhiben en el Festival de Cine de Lima ectorxs, guionistas e int érpretes. El objetivo del premio es presenten las vidas y ex visibilizar y empoderar a las películas que diovisuales que explorenperiencias LGTBIQ+ desde propuestas auy cuestionen las diversa que las atraviesan. s problemáticas Creemos que las artes cin transformaciones sociales ematográficas contribuyen a importantes jorar la vida de poblacio y se convierten en herramientas para mehistóricamente discriminanes en situación de mayor vulnerabilidad das y excluidas del biene star social. Por ello es relevante ha ce producción audiovisual r presente que estamos pendientes de la que decida contar nues tras historias. El nombre del premio es fante, joven activista qu en homenaje a Giovanny Romero Insu vida un acto político e falleció en enero de 2020 y que hizo de co el poder que aplasta a nstante, interpelando permanentemente lxs LGTBIQ+ y también niñxs y jóvenes, a lxs an a las mujeres, a lxs cia riorizadas en el Perú y a nxs, a las poblaciones racializadas e infecontinuamente que el las personas viviendo con VIH, señalando Es condenando a cientos de tado estaba cometiendo un homocidio, valorando el poder de la gays y trans a la muerte. Y, en esa labor, contra los prejuicios y la cultura y del cine en particular para luchar discriminación. Las categorías a premiar son: Mejor película (premio a la producción) Mejor dirección Mejor guión Mejor interpretación

Los primeros GIO se entregarán un día antes de terminar la edición 24 del Festival de Cine de Lima, que empieza el 21 de agosto.

También habrá un premio del público, estén atentxs a nuestra fan page.


HISTORIA

8 | AGOSTO 2020

LOS PADRES DE LOS ACTIVISTAS LGTBIQ+ Según el cronista Hugo Friedlander en su artículo «De la vida gay del viejo Berlín» publicado en 1914 (se puede encontrar aquí) los bailes de travestis y de homosexuales eran comunes en Berlín desde 1860. Según el libro de 1886 La vida criminal en Berlín de Gustav Adolf Friedrich Otto (citado en Gay Berlín de Robert Beachy), se realizaban en Berlín elaborados bailes de disfraces de homosexuales. Y, citando a Hirschfeld, Kraft-Ebbing y Moll, el libro Gay Berlín señala que estos bailes a comienzos del XX se realizaban en fastuosos locales y atraían a «500 o más participantes». En la película Diferente a los demás (que pueden ver en nuestro fanpage) de 1919, hay dos escenas (una en el minuto 15 y otra en el 30) en donde se ve un salón de baile y una fiesta de disfraces maricas. Lo mismo en la película alemana Marlene, del año 2000, sobre Marlene Dietrich (que pueden ver Karl Heinrich Ulrichs aquí), donde una de las mejores escenas (minuto 12) se desarrolla en un bar lésbiAsí, en este medio berliniano, desde co en el Berlín de 1929. mediados del siglo XIX, florecieron méPara fines del siglo XIX se estima que en dicos (como Kraft-Ebbing), juristas (UlBerlín existían más de 15 clubes gays, un richs), periodistas (Hugo Friedländer), número notable para la época. Incluso políticos (Augusto Bebel), actrices (Marpara los estándares de hoy, en una ciu- lene Dietrich), directores de cine (Richard dad con alrededor de un millón de habi- Oswald), editores (Max Spohr) y autores tantes, es un número significativo. Pues, literarios (Heinrich Mann) que promopara 1921 existían más de 100 clubes vían abiertamente, algunos más radique atendían a esta población. Si suma- cales que otros, la despenalización y la mos a ello la existencia de organizaciones aceptación de la actividad homosexual. que reivindicaban sus derechos y de pu- Todo este activismo político, científico y blicaciones que la visibilizaban, tenemos cultural, potenciado por empresarios de que aceptar que Berlín era el centro de la la época, generó una identidad que no cultura homosexual del mundo mundial. había existido antes. Hombres y mujeres homosexuales empezaron a identificarse Es en esta ciudad donde surge el activis- como tales y a sentirse parte de una mismo gay, acicateado por la existencia del ma comunidad. párrafo 175 en el Código Penal alemán (que heredera del código prusiano lue- Aquí una breve biografía de tres de los go de la unificación alemana en 1872) principales activistas de ese universo. que penaba las relaciones sexuales entre KARL HEINRICH ULRICHS (1825hombres. Pueden leerlo aquí. 1895) En Inglaterra también existía una penali- Estudió Derecho en la Universidad de dad similar, pero la rígida moral victoria- Göttingen y en la Universidad de Berlín. na evitaba que se pudiera siquiera hablar Al terminar ejerció en Hanover, en donde de ella o hacer activismo al respecto. En pasó rápidamente de auditor a asesor y Francia, con la Revolución Francesa, se luego a juez asistente. En 1854, cuando habían eliminado las penalidades a las re- tenía 29 años, fue denunciada su homolaciones sexuales entre hombres adultos sexualidad. Sin poder volver a trabajar, desde 1791. Y Napoleón había exporta- vive con su familia hasta la muerte de su do su Código Penal a los territorios que madre, quien le deja una herencia que le permite satisfacer sus principales necesiocupó. dades. Para entonces se discutía el tema Toda esa evolución en el activismo sur- de la unificación de todos los reinos de gida en Berlín se paró en seco con la lle- habla alemana y se creaban organizaciogada de los nazis al poder en 1933. Y no nes culturales panalemanas. Ulrichs se se volvió a experimentar ninguna lucha unió a la formada por hombres de leyes similar hasta los 60. llamada Asociación Alemana de Juristas

y empezó a escribir artículos para uno de los medios más importantes de la gran Alemania. En 1862 escribe sobre el caso de un joven acusado de ofensas sexuales a otro muchacho. A partir de ese momento, y preocupado también con que la unificación alemana ocasionara que las leyes antisodomía de Prusia se aplicaran en toda Alemania, empieza una campaña pública. En sus escritos acuña la palabra «uranismo» para referirse a esta nueva identidad alejada de la perversión e inmoralidad que implicaba la palabra «sodomía». En 1864, los censores del reino de Sajonia decomisaron ejemplares que habían sido impresos en Leipzig, pero los poderosos impresores sajones lo apoyaron y la Corte falló a favor de su libertad de expresión, un gran triunfo que permitió empezar a tocar el tema con más libertad. Luego de la guerra de unificación alemana en 1866, que enfrentó a Prusia y Austria, Hannover quedó bajo el dominio de Prusia en la Confederación Alemana del Norte. Con la grave amenaza del Código penal prusiano aplicado a toda la Confederación, Ulrichs se presenta al 6to Congreso de la Asociación de Juristas el año de 1867 en Múnich y da su ya famoso discurso en contra de la penalización del sexo entre hombres. El pobre resulta abucheado, expulsado del atrio, con su familia y amigos entendiendo que eso fue una salida del clóset, y sin poder evitar que se imponga el código antisodomía en toda Alemania. MAGNUS HIRSCHFELD (1868-1935) Doctor en Medicina. Es el activista más notable de la época. En 1897 promueve

Magnus Hirschfeld


HISTORIA

AGOSTO 2020 | 9

la fundación del Comité Científico Humanitario, una organización científica y cultural (hacían lecturas dramatizadas, préstamo de libros y performances musicales) que busca reunir a personalidades de la época con el fin de abolir el párrafo 175. Su lema era «La justicia vía la ciencia». Llegó a realizar una encuesta entre obreros metalúrgicos y estudiantes universitarios para estimar el tamaño de la población homosexual. Daba conferencias al respecto en las principales ciudades de Alemania. Y realizó una amplia labor editorial rescatando escritos de investigadores que lo precedieron (como los trabajos completos de Ulrichs) y publicando él mismo sus investigaciones e interpretaciones. Para una petición contra el párrafo 175 llegó a recolectar 5,000 firmas, entre las cuales estaban las de Albert Einstein, Hermann Hesse, Thomas Mann, Heinrich Mann, Rilke y Stefan Zweig. Con el apoyo de la Social Democracia se discutió su petición en el Parlamento alemán en 1898, aunque sin mucho éxito. En 1908 dirige la primera revista de sexología en el mundo, en donde difunde el uso de la palabra «travesti» como una forma de vida. Terminada la Gran Guerra, Hirschfeld realizó una campaña de varios años para volver a presentar en el Parlamento, a fines de los años 20, el pedido de derogación del párrafo 175. En 1919 abre en Berlín el Instituto para el Estudio de la Sexualidad y el Museo del Sexo. El mismo año promueve, colabora y actúa en una de las primeras películas sobre el tema: Anders als die Andern (Diferente a los demás). En 1921 organiza el «Primer Congreso de la Reforma Sexual», en donde se crea la «Liga Mundial por la reforma sexual». Con el crecimiento del nazismo, Hirschfeld empezó a ser blanco de grupos homofóbicos. En una oportu-

Adolf Brand

nidad, al salir de una de sus charlas en Múnich, le fracturaron el cráneo. Al poco tiempo de subir Hitler al poder (Canciller en 1933, Führer en 1934) su instituto/ museo fue atacado y destruido, sus libros quemados. Muere en Francia en 1935. ADOLF BRAND (1874-1945) Era identificado como un anarquista que rechazaba la moralidad de la iglesia y del Estado. En 1896 publica el primer número de una revista literaria llamada Der Eigene (algo así como «Lo Propio») que, según el libro Gay Berlín de Robert Beachy (de donde, dicho sea de paso, tomamos la mayor parte de la información que aparece en este artículo), es considerada la primera revista homosexual. Der Eigene empezó como una revista anarquista pero se convirtió en una revista

explícitamente homosexual en 1898. Entre otras cosas publicaba fotografías de desnudos que le significaron problemas de censura. Brand disentía con Hirschfeld en que la homosexualidad era un aspecto diferente de una minoría, para Brand todo hombre era capaz de amar a otro hombre. Por unas actas que han sobrevivido se sabe que asistió al menos a una reunión del Comité Científico Humanitario de Hirschfeld, a quien criticaba por no hacer demostraciones de activismo más radicales. En 1899 golpeó a un diputado del Parlamento en el centro de Berlín con un látigo para perros. En 1903 sufrió dos meses de cárcel acusado de inmoralidad por el «contenido lascivo» de su revista. Admirador de Nietzche, luego de su sentencia fundó la Comunidad Der Eigenen con la finalidad de evitar la censura (supuestamente la revista era solo para los miembros), pero que establecía como uno de sus principios el recuperar el antiguo amor griego entre hombres adultos y hombres jóvenes. El último número de Der Eigene apareció en 1931, 35 años de existencia, más de 450 autores habían contribuido con ella. / / (Julio Lossio Quichiz)

BONUS: La palabra «homosexualidad», una amalgama de latín y griego, fue también una invención alemana. Se registra su uso por primera vez en 1869 en un panfleto en alemán que polemizaba con el párrafo 175. En 1905 se conoció la identidad de su autor: el periodista Karl María Kertbeny (1924-1882). La enciclopedia Meyers & Brockhaus incluyó este neologismo en su edición de 1908.

PELÍCULAS RECOMENDADAS El Einstein del sexo. Vida y obra del Doctor Magnus Hirschfeld (1999), película en alemán dirigida por Rosa von Praunheim (nacida Holger Bernhard Bruno Mischwitzky en Riga, Letonia en 1942). Biopic del doctor activista que lo retrata desde su adolescencia. Refleja su activismo pero también sus peripecias para afrontar su propia homosexualidad y su dificultad para involucrarse en una relación estable. La película termina con el doctor ya bastante mayor, acompañado de su joven pareja, viendo en un cine francés el discurso de Goebbels durante la quema de libros del 10 de mayo de 1933. Se puede encontrar la película completa con subtítulos en inglés aquí.

Diferente a los demás (Anders als die Andern, 1919), película muda alemana dirigida por Richard Oswald (Viena, 1880 - Düsseldorf, 1963) y, como dice el cartel, asesorada científicamente por Magnus Hirschfeld, quien también actúa representándose a sí mismo. Es la primera película en tratar el tema de la homosexualidad de forma positiva. Cuenta la historia de una pareja de músicos que, debido a la existencia de la pena de cárcel para la homosexualidad, es chantajeada. La película fue destruida en la Alemania nazi. Se puede ver aquí lo que el Museo del Cine de Múnich pudo reconstruir con lo que se encontró de la película, fotos y textos que hablaban de ella. / / (C.D.)


ARTES

10 | AGOSTO 2020

BERLÍN BABILONIA En el 2008 aparece el libro Sombras sobre Berlín del escritor alemán Volker Kutscher, sobre los avatares del detective de la policía Gereon Rath a finales de los años 20 en Berlín, un momento bastante liberal (se habla de la década dorada LGBT) que surge en la República de Weimar (como se conoce al periodo 19191933 en Alemania) después de la Primera Guerra Mundial y antes de la subida de los nazis al poder. Aparecen personajes trans y la famosa discoteca de ambiente El Dorado. La novela y sus secuelas tienen un gran éxito y se convierten en la serie de televisión Berlín Babilonia que ya está en su cuarta temporada y aún no llega a América Latina. / / (C.D.)

La saga del detective Gereon Rath:

(2008)

(2009)

(2010)

(2012)

(2016)

(2018)

theatlantic.com

Asistentes transgénero en el bar El Dorado, en los años 20.

RETABLO EN LOS PREMIOS ARIEL Este domingo 20 de setiembre se entregan los Premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y la sorpresa es que está nominada Retablo. Y decimos sorpresa, pese a que ya tiene 25 premios y 22 nominaciones (según IMDB.com), porque en los recientes Premios Platino al Cine Iberoamericano, Retablo fue completamente ignorada, sin una sola nominación. Pero volviendo a los premios mexicanos, es un gusto ver que en lo mejor del Cine Iberoamericano haya tres películas nominadas con temática LGTB. Además de la peruana Retablo sobre la homofobia en zonas rurales, está también Monos de Colombia (ganadora del Premio Sebastiane a las películas LGTB), que trata de un chico transgénero en una guerrilla en la selva, y Dolor y gloria de España (la película de Almodóvar que se llevó 7 Goyas este año incluyendo mejor película, mejor guión original y mejor actor), sobre un director gay ya maduro que va recordando su vida.

DATOS: • Dolor y gloria y Monos fueron las mayores ganadoras de los premios Platino. • Monos y Retablo se pueden ver en Netflix. / / (C.D.)

difusión


AVISOS

AGOSTO 2020 | 11

Biblioteca Miguelina Acosta para niñes diverses

Donaciones de libros a Jr. Contumazá 997 Cercado de Lima 952757116 Biblioteca Miguelina Acosta


CINE

12 | AGOSTO 2020

LAS PELÍCULAS LGTB DEL FESTIVAL DE CINE DE LIMA Este año el 24° Festival de Cine de Lima, que empieza el 21 de agosto, será virtual. Esto significa que todxs en el Perú tendrán el mismo acceso a las películas a través de la plataforma del Festival. Como todos los años, revisamos las sipnopsis para identificar cuáles son LGTB. Y, como ya ocurrió el año pasado, tuvimos la ayuda de Josué Méndez, director artístico del Festival, para ir conociéndolas. Aquí la entrevista. Estas son las seis películas LGTB que nos trae el #24FCL:

DOPAMINA

MI NOMBRE ES BAGDÁ

COSAS QUE NO HACEMOS

Directora: Natalia Imery

Directora: Caru Alves de Souza

Director: Bruno Santamaría

Colombia

Brasil

México

Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Cali, Colombia, 2019

SINOPSIS: Bagdá es una skater de 17 años, que vive en Freguesia do Ó, un barrio de clase media en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Bagdá patina con un grupo de amigos y pasa mucho tiempo con su familia y los amigos de su madre. Juntas, las mujeres a su alrededor forman un grupo de gente verdaderamente fuera de lo común. Cuando Bagdá conoce a un grupo de mujeres skaters, su vida de pronto cambiará.

SINOPSIS: Arturo es un adolescente que baila, corre y juega con el espíritu libre de un niño chiquitito, como con los que hace vagancias en su pequeño pueblo de la costa del Pacífico. Cuando una situación violenta irrumpe la aparente idílica atmósfera, en el marco de unos tintes de un machismo corrosivo, Arturo se llena de valor para salir del clóset con sus padres, pidiéndoles permiso para vestirse de mujer.

LAS MIL Y UNA

EMILIA

LOS FANTASMAS

Directora: Clarisa Navas

Director: César Sodero

Director: Sebastián Lojo

Argentina

Argentina

Guatemala

SINOPSIS: Cuando Iris conoce a Renata, entre los monoblocks de Las Mil viviendas, siente una atracción inexplicable. La nueva presencia de Renata incomoda y los prejuicios se esparcen. Ante la hostilidad, ellas y su pequeño grupo de amigos serán la resistencia queer, haciendo que esas arquitecturas derruidas se vuelvan tan cómplices como riesgosas y que sus encuentros sean luz en la noche barrial.

SINOPSIS: Emilia vuelve a su pueblo después muchos años afuera. La ruptura con Ana apuró la decisión. Se instala en casa de su madre y consigue trabajo como profesora en el colegio. De a poco, Emilia irá reencontrándose con la gente del pueblo, con los afectos del pasado, pero también con las sensaciones que la hicieron emigrar. El pueblo, que a Emilia siempre le pareció un lugar estático y previsible, se transformará en el espacio que le dará una nueva posibilidad de redefinir el sentido de su vida.

SINOPSIS: Koki es un joven, atractivo y carismático hombre que se gana la vida en la Ciudad de Guatemala como un ladrón por encargo. Por las tardes conoce a turistas que son repentina y cíclicamente asaltados, y en las noches seduce a hombres en clubs y bares, llevándolos a un cuarto de hotel para robarles. Todo esto en colaboración con Carlos, un hombre de la tercera edad, parte del staff del hotel. Sin embargo, Carlos lo traiciona y Koki se encuentra desplazado aun más hacia la periferia de la ciudad, forzado a presenciar la violencia a consecuencia de sus acciones desde una descarnada perspectiva.

SINOPSIS: Hace 12 años le diagnosticaron Parkinson a Ricardo, el padre de Natalia. Cuando ella le contó a él y a su madre que le gustaban las mujeres, ellos no la aceptaron a pesar de haber sido militantes de izquierda en su juventud.


LETRAS

AGOSTO 2020 | 13

POLÍTICA NACIONAL DE CULTURA AL 2030 El 21 de julio salió publicada la Política Nacional de Cultura al 2030. Aún hay una gran deuda con la población LGTB y sus expresiones culturales, pero hay algunas menciones que vale la pena rescatar: «Los derechos culturales asumen el concepto de “diversidad cultural”, frente a cualquier posición de “cultura dominante” o “hegemónica”. Se entiende por diversidad cultural a la “multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades” (Unesco, 2005). Para fines de esta Política asumimos una concepción amplia de la diversidad, que no solo abarca lo étnico, sino que también incluye la diversidad de género, orientación sexual, religión, edad, lengua, entre otras (Alfaro, 2017, p.9).» (página 21).

tidad cultural y asimilan la diversidad del “otro” en el relacionamiento interpersonal; y en la esfera pública, donde el Estado reconoce la diversidad en el espacio público e institucional.» (página 28). «Condiciones, oportunidades y capacidades para la participación cultural en las expresiones artísticas. Se refiere a la existencia de condiciones y oportunidades que faciliten el encuentro de las personas con el “estímulo creativo”. Esto implica el despliegue de “capacidades culturales” para el desenvolvimiento de la creatividad cotidiana, y la libertad de hablar, expresar, ser escuchado, experimentar, hacer, construir, competir y/o crear cultura (Wilson, Groos y Bull, 2017).

Al respecto, se sugiere que los siguien«La valoración de la diversidad cultural tes factores son determinantes de la es esencial para el ejercicio de los dereparticipación: chos culturales en igualdad de oportunidades y no discriminación. Constituye [...] Museo Travesti del Perú el conjunto de actitudes, que incluye cogniciones (conjunto de creencias), emociones (sentimientos - La valoración de la diversidad: Diversidad, tolerancia y diáasociados con una dirección e intensidad), y conductas (incli- logo frente a la variedad de expresiones culturales (Unesco, nación a actuar de determinada forma) frente a la diversidad 2005; Throsby, 1999; Aylett, 2010).» (páginas 31-32). de culturas (Rosenberg y Hovland, 1960). Se da en dos dimensiones. En la esfera privada, donde los sujetos afirman su iden- El texto completo se encuentra aquí. / / (C.D.)

UNA NOVELA DEL SIGLO XIX En setiembre de 1854 fue publicada en la revista El Plata Científico y Literario de Buenos Aires la novela La novia del hereje o La Inquisición de Lima por el historiador argentino Vicente F. López. Ambientada en la Lima de fines del siglo XVI, trata la historia de María, hija de un rico funcionario del rey español asentado en Lima. En un viaje a España, su navío es interceptado por el pirata Drake de Inglaterra, que lleva como uno de sus oficiales a Lord Henderson que queda prendado de la limeña, quien le corresponde. Al regresar María a Lima, el jefe de la Inquisición, interesado por los bienes de su rico padre, emprende contra ella una campaña por haberse enamorado del hereje inglés. En un momento de la trama, Mercedes, la aya de María, busca, al otro lado del Rímac, la ayuda de dos homosexuales que se dedican a alcahuetear. Al ir por ellos se encuentra con una reunión en donde dos mujeres cantaban... En el texto se reflejan los prejuicios del

XIX, pero resulta interesante la descrip- Todos ellos eran azambados de color. El ción de la reunión que imagina. cabello largo y dividido en el centro de la cabeza como el de las mujeres, caía «Un individuo que a los accidentes del sobre los hombros por ambos lados, trajo masculino reunía circunstancias es- ensortijado en los unos, o suspendido pecialísimas del sexo femenino. Era una tras de las orejas en los otros. Llevaban especie de término medio indefinible en- desnuda la garganta; y el pecho estaba tre la mujer, el muchacho y el hombre, apenas cubierto por un camisolín de baimposible de caracterizar con propiedad. tista sin más cuello que un angostísimo Lo que más sorprendía era que en aque- encaje plegado con muchísimo esmero, lla reunión había otros quince o veinte y tomado por delante con una cintita de individuos de este mismo género, que color. Una chaquetilla de raso bien deshacían al parecer el papel de mujeres o pechugada, y bien ceñida en la cintura: de apéndice de mujeres por lo menos; un pantalón de coco blanco muy plesiendo probable que esto hubiese dado gado en las caderas, y tan estrecho en margen a que se les diese el nombre ex- la garganta del pie, que solo entraba al presivo de Maricones, con que desde en- favor de un tajo lateral que después ajustonces eran ya conocidos en Lima los de taban con un moño de cinta: medias de esta ralea. seda y zapatillas de raso; eran las piezas que completaban su traje. Por sentado, La baja coquetería de sus modales, el que jamás les faltaba de las manos el rico provocativo y afectadísimo pudor con pañuelo blanco de cambray, tan leve y que andaban blandiendo sus cinturas en- tan trasparente como un tul, con el que a tre los hombres, y su hablar remilgado y cada instante se enjugaban los labios con enfadoso, producían en el alma una sen- la más repelente afectación.» sación de asco moral parecida a la que produce una inmundicia en una persona Se puede leer la novela completa aquí. digna y delicada. / / (C.D.)


IMÁGENES

14 | AGOSTO 2020

TRANSFORMISMAS fotos: Flavia Gandolfo

La serie Transformismas es un conjunto inédito de fotografías realizadas por Flavia Gandolfo entre 1990 y 1991 como parte de su proximidad afectiva y convivencia con Jossie Tassi, una de las transformistas más enérgicas, destacadas y deslumbrantes de la escena limeña, quien falleció tempranamente en 2012. Las fotos, nunca antes mostradas ni exhibidas, fueron realizadas como parte de los movimientos cotidianos de la entonces joven fotógrafa acompañando a Tassi a sus distintas presentaciones y espectáculos. Estas imágenes, cargadas de complicidad y afecto, documentan un momento excepcional de la escena transformista y de las luchas transgénero en el Perú. La serie va a ser incluida en la exposición antológica «Flavia Gandolfo. De un punto a otra», curada por Miguel A. López, en el Museo de Arte de Lima a ser inaugurada en octubre de 2020. La exposición antológica reúne más de 12 series de Gandolfo, producidas entre 1990 y 2020, que subrayan la negociación crítica de los cuerpos con la identidad y las estructuras de poder, y las posibilidades de la fotografía de ensayar formas de desidentificación y otras relaciones entre fotografía y verdad. La exposición está acompañada de un libro monográfico impreso con ensayos e imágenes a ser presentado en octubre.

Fragmentos del ensayo «Extraviar las identidades. Desaceleración y fugas en la fotografía de Flavia Gandolfo» de Miguel A. López, incluido en el libro Flavia Gandolfo. De un punto a otra (Lima, MALI, 2020; actualmente en prensa): Entre enero de 1990 y noviembre de 1991, Gandolfo documentó la cotidianidad de un segmento de la comunidad travesti limeña, antes y después de sus actuaciones en discotecas y café-teatros. El origen de esta serie fue su proximidad afectiva con Jossie Tassi, una figura destacada de la escena del transformismo con quien desarrolló un fuerte vínculo a lo largo de dos años —ambas convivieron y Gandolfo era muchas veces presentada públicamente como su novia. Realizadas con una cámara de 35mm y con una estética próxima al snapshot, Gandolfo registró cerca de seiscientas imágenes que tuvieron como protagonista


IMÁGENES

AGOSTO 2020 | 15

principal a Tassi, pero que incluyeron, además, a muchas otras artistas que actuaban también en los espectáculos. La presencia fulgurante de Tassi y su personificación exaltada de íconos musicales y cinematográficos —como Marilyn Monroe, Madonna, Alaska o Daniela Romo— fueron momentos estelares de aquella temprana escena drag, en donde compartió espacio con figuras históricas como Javier Temple —un pionero del transformismo desde los años 70— y figuras jóvenes que luego se convirtieron en personajes públicos de la cultura y el activismo transgénero en el Perú, como Naaminn Timoycco, Paco Ferrer, Coco Marusix y Toño Rodríguez. Sus fotografías capturaron la ternura y el amor, pero también la inquieta rivalidad que animaba a aquella comunidad en medio de un conflicto armado que se manifestaba diariamente a través de toques de queda, apagones y redadas en bares y discotecas. Las fotografías de Gandolfo emanaban del flujo vital y la proximidad afectiva, y no de una mera observación distante. La espontaneidad de las tomas señala una continuidad orgánica entre lo vivido y lo que registra la cámara. Conviven allí estéticas disímiles: imágenes en movimiento, largas exposiciones con flash, close-ups, retratos en primer plano, fotografías contrastadas. En una de las fotos más representativas del conjunto, Gandolfo aparece junto a Tassi en una situación casi doméstica. Ninguna mira a la cámara: la imagen evoca el típico retrato del fan, registrado de manera furtiva. El ingreso de la cámara de Gandolfo en este contexto tenía el poder de multiplicar como un torbellino la fuga de la norma y de la identidad socialmente asignada. Sus imágenes son el resultado de una elaboración compartida entre la percepción del fotógrafo y la provocación de las retratadas a través de sus gestos, actitudes y posiciones. El registro de aquella vibrante belleza se ubica en el lado opuesto a la mirada persecutoria o puramente informativa del fotoperiodismo de esos mismos años. Los cuerpos maquillados o en proceso de transformación reinventan un lenguaje que excede a la piel biológica, subrayando cómo la verdad del género pertenece al ámbito de la estética, la performatividad y las representaciones —antes que a la biología, la medicina, los marcos legales o la psicología—. Las fotografías que Gandolfo realizó en esos años nunca fueron mostradas o exhibidas. La dimensión intuitiva y afectiva del proceso no concebido como proyecto artístico, así como la ruptura de su vínculo afectivo con Tassi —quien decidió abruptamente irse de la casa en donde convivían y dejarle una nota de despedida—, hizo que los negativos fueran guardados y la experiencia archivada hasta hoy. / / (Miguel A. López)


ACTUALIDAD

16 | AGOSTO 2020 continuación de la pág. 1

populares del país, Augusto Ferrando, con un programa que rompía en audiencias en los 90, y en donde Juan Carlos hacía sus presentaciones iniciales en el mundo del espectáculo para luego decantar hacia el drag. Juan Carlos actuaba en todos los teatros y discotecas a donde lo invitaran y fue uno de los impulsores de las marchas del Orgullo apoyando al, en ese momento, oscuro y desconocido Movimiento Homosexual de Lima. Juan Carlos ya era una estrella, un poco freak, un poco exagerada, como todo drag que se respete, con la estela de su padre atrás. No era un drag cualquiera, se apellidaba Ferrando. Pero en el Perú no hay apellido que valga si eres homosexual. A pesar de los más de 30 años de vida conyugal de Alfredo y Juan Carlos, ningún derecho los amparaba cuando el artista cerró los ojos el 5 de mayo a causa de las diversas complicaciones de salud que presentaba desde hace varios años. Alfredo ahora es un viudo sin papeles, su historia de amor solo la prueban sus fotos y los contados reportajes en donde participó al lado del hombre que más amó.

La Casona de Camaná

¿POR QUÉ EL PROCURADOR DE RENIEC APELA UN FALLO QUE NO AFECTA LOS INTERESES DEL ESTADO Y PERJUDICA A TODA LA COMUNIDAD TRANS E INTERSEXUAL? Planteamos la pregunta en Facebook y nos contestó el regidor Manuel Siccha:

Fernando Espinoza, dueño de La Casona de Camaná.

Cultura) y del Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, además de haber recibido el premio más importante a la gestión cultural: «Personalidad Meritoria de la Cultura» en 2014. Tantos méritos y no poder hacer nada contra la homofobia peruana, esa que no le dio ningún derecho en vida y que a su muerte le quitó todos sus derechos a Jonathan para dejarlo en la calle solo con una mochila llena de injusticias.

Suerte que nuevamente no tuvo la pareja de Luis Repetto (66), Jonathan Huamaní, quien fue desalojado del departamento en el que vivía con Repetto, luego de ocho años de convivencia, a la muerte de este, el 9 de junio, quedándose únicamente con sus recuerdos. Pero Repetto no era cualquiera en el Perú, él era un gestor cultural muy apreciado, fue direc- Otra pérdida a lamentar es la de Fernantor del Instituto Nacional de Cultura (que do Espinoza (37), dueño de la discoteca luego se convertiría en el Ministerio de La Casona, una de las más populares del Centro de Lima, y que de ser un bar a donde llegaban unos cuantos clientes y facebook Alfredo Caballero las feministas luego de arduas horas de asamblea, se convirtió en el más visitado por la comunidad fiestera de Lima, por lo que tuvo que mejorar su servicio y ampliar sus salas. Espinoza era un personaje controvertido, que apareció en un reportaje los primeros días de la pandemia para decir que todo era mentira, como cientos de empresarios que veían azorados cómo sus fuentes de ingresos tenían que cerrar tantos meses perjudicándolos directamente junto a todos sus empleados, que en poco tiempo pasaron a estar desempleados. Antes de cerrar La Casona, había tenido varios exabruptos por discriminación contra mujeres trans y el acoso continuo a las mujeres cisgénero dentro de sus instalaciones. Por discriminación fue clausurada por la Municipalidad semanas antes de que empezaran las medidas para prevenir el coronavirus, luego de ello, la discoteca señaló que enmendaría el camino y Espinoza se disculpó personalmente con quienes habían denunciado la discriminación. Su pareja pasó a engrosar la triste lista de ciudadaJuan Carlos Ferrando. Una de nías no reconocidas en el Perú. / / (Vero las grandes figuras del drag. Ferrari)

«Es todo un rollo lo de la apelación para las/os procuradores del Estado. Sucede lo siguiente: en el Reglamento del Sistema de Defensa Jurídica del Estado (que corre para todes les procuradores de todas las instituciones públicas sin discriminación) señala que presentar extemporáneamente o no presentar recursos impugnatorios como lo es una apelación es una inconducta funcional pasible de un procedimiento sancionador. Sin embargo, a renglón seguido dice: “dejando consentir de manera injustificada una sentencia o auto... que perjudique al Estado”. Pero como bien dices: si no perjudica al Estado y si además está muy bien justificado sobre el análisis que ha esbozado y desarrollado una sentencia del juzgado constitucional que tiene 51 páginas, procede dicho consentimiento y no tendría asidero la obligación de apelar. Sin embargo, muchos procuradores se quedaron con la primera línea del Reglamento y cuando un funcionario público lee “inconducta funcional” ¡zacazonapan! Deja de hacer su chamba por miedo o mejor dicho hace su chamba con miedo. Lo que te dicen de que sea una obligación del procurador de apelar es falso. No resiste como lo he mencionado arriba.» Aquí el texto al que le temen los procuradores de RENIEC en el Reglamento del Sistema Jurídico del Estado (DS. Nº 017-2008-JUS): «Son inconductas funcionales las siguientes: ... Presentar extemporáneamente o no presentar recursos impugnatorios en los procesos o procedimientos en los que interviene, dejando consentir de manera injustificada una sentencia o auto que ponga fin al proceso o resolución fiscal que pone fin a la investigación y que perjudique los intereses del Estado.» Art. 58, 2., e. / / (C.D.)


MISCELÁNEA

AGOSTO 2020 | 17

CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD RECOMIENDA - LIBROS Y CINE MI MONSTRUO SAGRADO De Alejandro A. Neyra. Ediciones Copé, 2020. Ya se puede leer en línea la novela ganadora del Premio Copé Mi monstruo sagrado de Alejandro A. Neyra, actual Ministro de Cultura, que trata de la relación homosexual entre el embajador Mac Lean y su secretario en las décadas del 40 y 50 del siglo pasado. El libro completo se puede leer aquí, mientras que la entrevista que le realizamos en el número 9 de la revista se puede encontrar en este enlace. LXS NIÑXS DE ORO DE LA ALQUIMIA SEXUAL De Tilsa Otta. Literatura Random House, 2020. En su incursión en la novela, la poeta Tilsa Otta nos lleva por el viaje de descubrimiento de Cristy, una joven que tiene un particular modo de vivir los orgasmos. Este talento la lleva a explorar sexualmente sus límites más allá de la heteronormatividad, y en un claro, pero tierno intento por encontrarse a sí misma, y de esa forma, encontrar su lugar en el mundo.

UNA NOVELA COLOMBIANA «Las noches frías de Bogotá y sus calles eternas, inspiran a David D’Grannda, autor de Margoth, a contar lo que él nos asegura es una historia real, que se desarrolla en la capital de Colombia. Un amor que nace entre los bares de Chapinero, y que vive unos días dignos de ser comentados. Dos hombres de diferentes edades conocen el amor, un amor libre, que los conduce a los pasillos de un romance que marcará sus vidas. En la caótica Bogotá de nuestros días, pintan con sus momentos apasionados, a veces trágicos, el reflejo de muchas relaciones que se esconden tras el gris de la ciudad adormecida. Margoth, un amor en Bogotá.» Se puede leer completa aquí. Y aquí, un cortometraje basado en la novela. / / (C.D.) youtube

VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS ¡Ana y María se amaron toda una vida! Tras su paso por importantes festivales del mundo, la chilena Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (2019) ahora se puede encontrar online y gratis. Una triste y dolorosa historia de amor en medio de una enfermedad terminal. Disponible aquí.

SHOWBIZ KIDS «Cada año unos 20 mil niños hacen audiciones en Hollywood, el 95% no consigue trabajo nunca». Showbiz Kids (2020) del británico Alex Winter, se acerca a ciertas figuras de la televisión y el cine en EE.UU. Niños que llegaron a la fama por muchos factores: talento, constancia o influencias. Sin caer en el morbo ni ahondar mucho, la película indaga temas crudos y polémicos como la pérdida de la infancia, la explotación y obsesión de los padres, el acoso sexual, la privacidad en el ojo público, la imposición de los roles de género, los problemas al llegar a la adolescencia, la fama efímera, entre otros. Se puede ver aquí.

TRANS-LÚCIDO El colectivo Trans-Lúcido ha intervenido obras de algunxs de nuestrxs autorxs más conocidxs y les ha cambiado de género. El resultado es una llamada irreverente y atrevida a repensar los géneros. Vayan corriendo a esta página tan original. / / (C.D.) facebook


18 | AGOSTO 2020

AVISOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.