cronica191122

Page 1

MIREYA NOVO / AGENCIA ENFOQUE ALEJANDRO CAÑEDO PRIESCA FERNANDO THOMPSON DE LA ROSA ESCRIBEN Antes de las redes sociales, tarjetas de crédito y celulares… viajar era un emocionante peligro increíble Sin importar el tamaño de tu empresa, una estrategia de SEO hará te encuentren en internet PÁG. 22 PÁG. 24 Página 26 Página 2 Página 26 CONFIRMADO TIERRA DE CONVICCIONES
$7 MIL
POR
MILLONES La Franja hace oficial la llegada de Eduardo Arce como nuevo técnico, en reemplazo de Nicolás Larcamón El gobernador Miguel Barbosa e Isabel Serdán (nieta de Aquiles Serdán) asistieron a la ceremonia del 112 Aniversario del Inicio de la Revolución Mexicana
AGENCIA ENFOQUE AGENCIA ENFOQUE
En el faldón del Popocatépetl está repartido un don: voces idóneas, habilidad musical y voluntades más fuertes que la roca que desde niños saben labrar PÁGINAS 5-21 Mariachis del volcán SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 AÑO 3 Nº 914 / $10.00 Web: cronicapuebla.com Fb: @cronicapueblamx Ig: Crónica Puebla Tw: @CronicaPuebla_
Más de 6 mil empresas se registraron para participar en el Buen Fin, que inició ayer y finaliza el lunes
CORTESÍA GOB. EDO.

Retiro de casetas, sólo con consenso

SANCIÓN A RIVERA VIVANCO

El presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, informó que esta semana reti raron cinco casetas de periódi cos, todas ellas con previo con ceso de los voceadores, pues to que reiteró que ninguna es tructura será removida sin un previo acuerdo entre los due ños y el gobierno municipal.

Esto después de que los due ños de casetas retiradas indica ran que fueron removidas sin consenso y pidieran al alcalde la revisión del tema.

El edil sostuvo que la indica ción es que se retiren siempre y cuando se llegue a un acuerdo, por lo que revisará el tema con el secretario de gobernación municipal, Jorge Cruz Lepe.

Se suman recolectores a programa de reciclaje

Con el objetivo de dignificar las condiciones de trabajo de las personas que se dedican a la se paración diferenciada de resi duos, el ayuntamiento de Pue bla dio inicio al programa Reci clando con Rumbo.

En la entrega participaron 400 recicladores de la ciudad, a quienes se les entregaron uniformes y credenciales.

Además, se les brindarán capacitaciones en materia de separación de residuos y se les vinculará con empresas, co mercios y comités de partici pación ciudadana para incre mentar la recuperación del

Rivera Pérez indicó que hasta el momento no han recibido la notificación sobre la amones tación pública que estableció el Tribunal Electoral del Esta do de Puebla (TEEP) en contra de la expresidenta municipal Claudia Rivera Vivanco.

Señaló que en cuanto re ciban la notificación esta será turnada a la Contraloría Muni cipal y se seguirán los procesos necesarios para cumplir con lo señalado por el TEEP.

“Tendremos nosotros que esperar la notificación formal para saber los alcances, las in dicaciones que nos puedan tur nar, cuando esto sea será tur nado y radicado a la Contra loría y determinará la sanción en su caso que proceda”, acotó.

g

g

Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800

g Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos

g Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996

g Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título La CR ÓNICA de Hoy Puebla

g No. 04-2019-102412424300-101 del 24 de octubre de 2019, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la Secretaría de Cultura

g Certificado de Licitud de Contenido No. 6768

g Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888

Edificio Komplex Puebla Piso 4. Blvd. Municipio Libre No. 1943, Col, Ex Hacienda Mayorazgo, 72480 Puebla, Pue. Teléfono: 2221-781369

material valorizable, entre otros beneficios.

Recientemente se adecuó el marco jurídico del Código Re glamentario para el Municipio de Puebla (Coremun) –en su artículo 1357–, con la finali dad de otorgar derechos y be neficios a este colectivo de tra bajo que se encuentre dentro del padrón del municipio, en tre los que destacan la afilia ción al programa Médico Con tigo, la entrega de apoyos en es pecie (despensas y útiles esco lares), así como de un unifor me y credencial que les permita llevar a cabo su trabajo de for más segura.

Conmemoran inicio de la Revolución

E Este hecho demuestra que

de hombres y mujeres con férreas convicciones: Margarita Gayosso

[ Redacción ]

El gobernador de Puebla, Mi guel Barbosa Huerta, encabe zó una guardia de honor y colo có una ofrenda floral durante la conmemoración del 112 aniver sario del inicio de la Revolución Mexicana.

En la ceremonia, desarrolla da en el Museo Regional de la Revolución Mexicana Casa de los Hermanos Serdán, fue pro yectado el video Hermanos Ser dán, una familia de héroes

La presidente del Tribunal Su

Puebla es tierra

perior de Justicia (TSJ), Margari ta Gayosso Ponce, afirmó que el inicio de la Revolución Mexica na en Puebla da muestra de que en la entidad existen hombres y mujeres con férreas conviccio nes como los hermanos Serdán.

Ante Isabel Serdán Álvarez, nieta de Aquiles Serdán Alatris te, la magistrada destacó que existe constancia escrita de es te suceso histórico en el archivo del TSJ, la cual genera identidad y reconocimiento a la valentía, humanismo y fortaleza de una familia poblana, los hermanos Serdán, que alentaron la trans

formación nacional ante la ines tabilidad política.

Asistieron a la ceremonia Rosario Orozco Caballero, pre sidente honoraria del Patronato del Sistema Estatal DIF; Gilberto Higuera Bernal, fiscal General del Estado; Sergio Salomón Cés pedes Peregrina, presidente del Congreso del Estado.

También José Alfredo Gonzá lez Rodríguez, comandante de la VI Región Militar; José Mar tín Luna de la Luz, comandan te de la XXV Zona Militar; así como secretarias y secretarios estatales.

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 R ecibe en tu teléfono toda la info R mación desde el 22 12 32 65 00 e nvíanos un W hats a pp pa R a confi R ma R
los
opinión son responsabilidad exclusiva
Director General Editorial a R tu R o l una s ilva Jefe de Información G e R mán e c ampos R amos Subdirector Editorial f elipe f lo R es n úñez Arte y diseño m i G uel á n G el c ont R e R as p é R ez Editora en Jefe d ulce l iz m o R eno Dirección General J avie R p acheco p ensado / J uan p ablo K u R i c a R ballo
El contenido de
artículos, comics, ensayos y todos los géneros de
de los autores.
/ 50
Publicidad: publicidad@cronica.com.mx cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848
Publicación diaria editada por L a C róni C a D iaria , S. a D e C.V. Londres 38,
Editores J esús m p eña f e R nández , G uadalupe á n G eles c o R tés y e ve R a R do R ive R a Asistió, como invitada de honor, Isabel Serdán Álvarez, nieta de Aquiles Serdán Alatriste. CORTESÍA GOBIERNO DEL ESTADO [ Karla Cejudo ] AYTO. DE PUEBLA
SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 3 || PUEBLA ||

ImperdIble

BREVES

m DEL PRÓXIMO AÑO Subsidiará gobierno Festival de las Ideas

El gobernador de Puebla, Mi guel Barbosa Huerta, infor mó que pese a que no se con templa en el Proyecto de Pre supuesto de Egresos 2023, la administración cuenta con recursos para subsidiar el Fes tival de las Ideas 2023.

Consideró que se trata de uno de los eventos más im portantes para la detonación del turismo en el estado, por lo que se revisará de qué for ma pueden subsidiarse el re curso necesario para su rea lización.

En la Ley de Egresos 2022, este gasto fue contemplado como subsidio y se le designa ron 35 millones de pesos.

Participan más de 6 mil empresas en el Buen Fin

E Con una ceremonia en el centro comercial Galerías Serdán, se dio inicio a la edición número 12 de este programa

Más de 6 mil empresas se re gistraron para participar en el Buen Fin, que inició ayer con la meta de superar los 7 mil millo nes de pesos en derrama econó mica, informó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo en Puebla (Canaco), Marco Antonio Prós peri Calderón.

RECOMENDACIONES

Para evitar ser víctima de algún delito se aconseja: Evitar portar grandes cantidades de dinero en efectivo

En caso de requerirlo, solicitar acompañamiento

bancario No perder de vista pertenencias, bolsos, carteras o tarjetas Resguardar el vehículo

en un estacionamiento No hacer compras en sitios de internet poco confiables Evitar dar datos personales o crediticios

m ADMINISTRACIÓN ESTATAL

Analizan perfiles para proponer magistrado

Tras la renuncia de Héctor Sánchez Sánchez como ma gistrado del Tribunal Supe rior de Justicia (TSJ), es la ad ministración estatal la que enviará la propuesta del can didato para ocupar la respec tiva vacante, anunció el go bernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta.

El mandatario estatal res paldó la decisión del exma gistrado y aseguró que ya en cuentran haciendo los aná lisis correspondientes de los perfiles que podrían ocupar el cargo, por lo que en los próxi mos días se dará a conocer al candidato.

Recordó que, con la refor ma judicial, es el Poder Legis lativo el que avala o rechaza al perfil propuesto.

“Se abre la condición para que el Ejecutivo presente una propuesta, no terna. Ya sólo es una propuesta, como par te de la reforma al sistema de Justicia”, dijo.

Con una ceremonia de cor te de listón en el centro comer cial Galerías Serdán, la Canaco, el Consejo Coordinador Empre sarial (CCE) y la Asociación de Centros Comerciales de Puebla (Acecop) dieron por iniciada la edición número 12 del Buen Fin, que se lleva a cabo del 18 al 21 de noviembre.

Acompañados por las titula res de las secretarías de Econo mía y Turismo, Olivia Salomón y Martha Ornelas, respectivamen te, los representantes del sector privado destacaron la acepta ción del Buen Fin entre los ciu dadanos, lo cual se ha visto re flejado en el aumento progresi vo de las ventas cada año.

“En 2011, la derrama econó mica generada por este progra ma, aquí en el estado de Puebla, fue de mil 300 millones de pesos, con la participación de 2 mil em presas; para este año, esperamos ventas superiores a los 7 mil mi llones de pesos”.

Prósperi Calderón destacó que Puebla es el quinto estado en participación empresarial en el programa del Buen Fin, califi cado por la Concanaco como la “fiesta comercial más importan te del país”, y reportó que para este año superaron los 6 mil re gistros de entidades económicas participantes en Puebla.

Se prevé impacto positivo al turismo

El Buen Fin también impacta rá en el turismo, confió Martha Ornelas Guerrero, secretaria estatal del ramo, al participar en el corte de listón de la edi ción número 12 del Buen Fin.

La funcionaria reportó que de enero a octubre de este año Puebla ha captado una de rrama económica de más de 14 mil millones de pesos en el sector turístico, con la visita de

Durante la inauguración, Andrés de la Luz, representante de la Acecop, señaló que durante el Buen Fin, 6 de cada 10 pesos son gastados en centros y plazas comerciales, por lo que se espe ran ganancias de alrededor de 5 mil millones de pesos en estos si tios de venta, que concentran las

12 millones de turistas. Ornelas Guerrero confió en que esta temporada impacte también de manera positiva al sector de servicios y turismo. “2022 ha sido una buena temporada para el estado de Puebla, así que estamos muy contentos con todo lo que va a pasar este fin de semana”, dijo.

Con base en un reporte que obtuvo la Secretaría de Turis mo esta semana, celebró que se espera la visita de turistas

principales marcas de ropa, elec trónicos y electrodomésticos.

Aunque no está previsto re ducir aforos para evitar aglome raciones, se mantienen las medi das sanitarias de contención de la pandemia de COVID-19, ante el repunte de contagios previsto por la Secretaría de Salud para

de estados vecinos como Vera cruz, Hidalgo, Ciudad de Méxi co y de Estado de México.

“Porque aquí no nada más tenemos grandes centros co merciales, tenemos la gastro nomía, somos la segunda ciu dad que más museos tiene y tendremos actividades en to do el estado”.

Agregó que Puebla tiene 10 pueblos mágicos para visitar y el gobierno estatal preparó también un Buen Fin artesanal.

finales de noviembre.

A nivel nacional, la Confede ración de Cámaras Nacionales de Comercio y Servicios (Conca naco Servytur) estima una de rrama económica de 195 mil millones de pesos, en compara ción con los 191 mil millones de pesos del año pasado.

4 SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022
Representantes de las cámaras empresariales y la secretaria de Economía, Olivia Salomón, en la inauguración
AGENCIA ENFOQUE
cronicapuebla.com
CORTESÍA GOB. EDO. PUE. Diana López Silva

Los

afinados

volcán

N uestra h istoria SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 5
Fotos: Mireya Novo, Margarito García y Mara González Diseño: Miguel
Contreras
más
hijos del
NACIERON EN LA FALDA DEL POPOCATÉPETL, CRECIERON LABRANDO ROCA Y, UN DÍA VENTUROSO, SE HALLARON HABILITADOS CON UN DON ESPECIAL Por Dulce Liz Moreno
Ángel
Pérez

Rodolfo Meléndez, el primero bajo el volcán

EL TROMPETISTA FUE MÚSICO DE MARIACHI E IMPULSÓ LA EJECUCIÓN DE ESE GÉNERO COMO PROFESIÓN EN SAN NICOLÁS DE LOS RANCHOS, JUNTO AL POPOCATÉPETL

EL ESTILO ASENTADO

Arturo Chamorro Escalante, investigador del nacimiento del mariachi como ensamble afirma que: Los músicos jaliscienses y nayaritas desarrollaron tres géneros y estilos: uno apegado a tradición indígena, uno mestizo de Los Altos y otro mestizo en el centro

Un mestizo lleva vestimenta de ranchero y el otro, de charro

Este último es el más difundido en todo el país En Puebla se asentó el estilo que usa traje de charro

Hubo influencia de músicos jaliscienses

Textos: Dulce Liz Moreno

Fotos actuales: Margarito García

Fotos antiguas: cortesía de Alberto Meléndez Meneses

En el borde oriente del jo rongo del Popocatépetl se encuentran los pobla dos más cercanos al crá ter: Santiago Xalitzintla, San Pe dro Yancuitlalpan y la cabecera municipal, San Nicolás de Los Ranchos.

Ahí nació el primer hombre que decidió ser mariachi en el rumbo revestido por lava y es combro volcánico.

En 1934.

Rodolfo Meléndez Castillo fue nieto de un músico, originario también de ese límite de la Sie rra Nevada.

Alguna instrucción genética debió llegarle por esa vía que a

EL PIANO DE CLAUDIO CONDUJO A GRANDES

El músico de formación clásica de la familia Meléndez Meneses posee el instrumento que guarda esta historia

su padre le pasó inadvertida por que la necesidad de sobrevivir le antepuso el trabajo más pesa do del campo y el labrado de pie dra, a golpes de marro sobre cin cel, como ocurre también en las otras poblaciones asentadas so bre el manto del volcán más acti vo y estudiado de México.

Tuvo que ser ese mensaje del ADN del abuelo lo que guio a Ro dolfo hasta el instrumento más joven del ensamble musical dis tintivo de México, porque no hay otra explicación para su historia, contada por Alberto, el menor de sus dos hijas y cinco hijos.

TRAGEDIAS TEMPRANAS

—Quiero ir con mi mamá.

—¡Shhh!, no puedes, está dormida; no hagas ruido, vá monos de aquí, no la vayamos a despertar.

EXPERTO

En Ciudad de México, Alberto Hernández fue uno de los maestros de canto más cotizados entre solistas famosos

Rodolfo no tuvo alternativa. Se alejó sin darle un beso, ni aca riciarle la frente a la hermosa, pero desmejorada joven de ca bello lindo.

Esa noche todo fue extraño y sombrío.

Gente iba y venía, los abue los rezaban mucho más que los domingos en la misa; hubo flo res, sillas.

Algo en el aire y el gentío se sentía pesado, grande, fuerte y diferente; pero a él le dijeron que no pasaba nada, que era día es pecial de visitas, que se durmie ra un ratito, que su mamá en po co tiempo habría de levantarse.

Al paso de los días, se dio cuenta que le mentían.

Vio a medio mundo llorar por la inesperada partida de la mu jer que no volvería a abrazarlo, a quien tanto quiso y que ya no

ENTRENADOR

Habilitó en su casa un estudio con un hermoso piano antiguo. Ahí, con él, tomó clases de vocalización la grandiosa cubana Celia Cruz

vio nunca más.

¿Por qué, de pronto, le ha bían arrebatado su presencia? Los más mayores estaban mu dos. Él, recién cumplidos los cua tro años, quedó extraviado en un laberinto de desconcierto. Y des esperanza.

Dos años más tarde, falleció su papá.

Ahí terminó la niñez de Ro dolfo. Tuvo que trabajar.

Con mucho esfuerzo podía apenas sujetar la herramienta y ya cargaba obligación de adulto: golpear la piedra del volcán para cincelar hasta hacer de los blo ques molcajetes y metates.

“Tenía un hermano mayor, que se casó y tuvo hijos y se hi zo cargo de él, pero para subsis tir había que labrar la piedra; mi papá tenía que entregar una pie za terminada para poder comer”.

Su segunda asignación fue acompañar a una vecina a ven der los utensilios. Cargados de kilos y kilos de los prehispánicos molinos, con metlapiles, texolo tes, salseras y hasta comales de roca, salían del pueblo.

El punto de venta más cerca no eran los Cholulas: cuatro ho ras caminando.

Mujer y niño maldormidos empezaban la marcha a las tres, plena madrugada, en oscuridad total.

Hacia las siete de la mañana empezaba la jornada de venta y, entrada la tarde, había que vol ver otra vez andando.

Así le llegaron a Rodolfo los 13 años de edad. Sin modo de ir a la escuela. Sin oportunidad de conocer nada más que la piedra de tonos marengo, ceniza, car bón o acero.

PARENTESCO

Se casó con una de las hermanas de Rodolfo Meléndez Castillo; así se hizo tío del clan de mariachis

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 N uestra h istoria 6
/
MARK WILLIAMS
UNSPLASH

BESO CIRCULAR

El gobierno envió a San Nicolás de Los Ranchos una caravana de talleres: carpintería, herre ría, música.

En la exhibición de los sonidos de instrumentos, al adolescente le gustó el brillo de la trompeta. No sólo el destello del metal, sino el esplendor de la potencia.

Los profesores le prestaron el instrumento.

Comprendió el trayecto que el aire debía recorrer para hacer cantar el metal.

Palpó con sus labios el aro de la boquilla, probó embonar piel y músculo y lanzó columnas de aire.

Una suave, otra tensa, una firme, otra más enérgica.

El sonido brotó.

En su primera oportunidad de hacer música, Rodolfo y sus maestros de taller tuvieron una revelación: el chamaco tenía una enorme facilidad para coor dinar el movimiento de pistones, memorizar melodías y afinar la sonora voz del metal.

Y su labio superior, delgado y con el corazón de cupido pun tiagudo como la letra M mayús cula, parecía destinado a empal mar en forma natural con la cur va de la copa por la que el ejecu tante insufla vida al instrumen to, una especie de ensamble de boca y boquilla. Un beso circular.

SOPLO, RÁFAGA, Y VENDAVAL

El maestro de trompeta, entu siasmado con el veloz progreso de su mejor alumno, corrió a ha blar con el hermano mayor de Rodolfo.

UN MARIACHI MULTIPLICADO

El músico, de joven (derecha). (Arriba de estas líneas y de izquierda a derecha) Claudio, Rodolfo y Alberto, con el uniforme de las agrupaciones donde tocaban hace unos años, flanquean al hombre que les contagió el entusiasmo

Que si podía comprarle al muchacho una trompeta.

Que sería genial que florecie ra el talento.

¡¡Qué va a estar perdiendo el tiempo!!, le azotó en la cara. ¡¡Rodolfo tiene que trabajar!!

“Mi papá, entonces, se com pró su trompeta él solo después de mucho tiempo de ahorrar. Y se dedicó horas y horas a estudiar y pronto se hizo muy bueno”.

Empezó en bandas y luego to caba en orquestas. Su melodía vigorosa lucía en los danzones.

“Y fue haciendo sus cuates. Lo llamaban acá, allá y les apor taba con mucha dedicación”.

Un amigo hecho en el gremio lo invitó a integrarse con un ma riachi.

“Pero lo primero que dijo fue que no. Que ese no era su estilo”.

Claro que no lo era, ¿qué va de un deleitoso y suave dibujo melódico de danzón al golpe de potencia intrépido y agreste que da esplendor al bravo ranchero?

Bastó con mirar el atrio del género Patrimonio Cultural In material de la Humanidad pa ra que le dieran ganas de llegar hasta el altar mayor.

Le gustó muchísimo más.

Una hermana suya se casó con un maestro de canto, pia nista de la Ciudad de México y ella se mudó para allá.

Alberto Hernández se llama ba el profesor.

Inmerso en el mundo de las orquestas de la capital del país, conocía y tutoreaba a cantan tes solistas y de ensambles de to do género.

Entrenó en su estudio a pro tagonistas de óperas, vocalis tas de bandas tradicionales, de grupos con música para bailar y fue el preferido de la farándula a partir de los últimos años 50.

A sus oídos llegó la informa ción: de la Sonora Santanera, en pleno auge y popularidad, de sertó un trompetista. Llamó a su cuñado.

Rodolfo preparó algunas can ciones con solos de trompeta de singular dificultad. Se presentó al casting con el objetivo de estar a la altura del llamado del profe sor de las estrellas, pero pensan do que no tenía posibilidad de alinear con los reyes del ritmo, el cine y el salón.

Error.

El mismísimo Carlos Colorado –fundador, arreglista, director y, además, consagrado trompetis ta– dio al poblano la bienvenida al ensamble más famoso de mú sica tropical en el país. Y le puso fecha al contrato.

Rodolfo Meléndez Castillo te nía doblemente agigantado el corazón.

Hacía poco, había conocido en San Nicolás de los Ranchos a una chica guapa, de ojos brillan tes, que no le hacía el feo y apre ciaba su música con admiración.

“¡Ah, maldito amor!”, dice, con una sonrisa franca, el últi mo de los hijos que tuvo Rodolfo con la opción de vida que eligió por encima de las giras, la fama y de tejer un renglón en la histo ria de la Santanera: Herlinda Me neses Ladino, la compañera que amó hasta el último de sus días.

VIBRANTE PRECURSOR

Para esa mitad del siglo pasado, ni en San Nicolás de Los Ranchos ni en los alrededores había ma riachis. En el rumbo, en el tiem po de Rodolfo Meléndez Castillo resonaban las bandas de viento.

El trompetista exploró en Cholula y Puebla capital para probar suerte con mariachis es tablecidos en esas cabeceras.

Lo enrolaron al momento.

La dificultad estaba en acu dir a los trabajos porque ni ha bía transporte público ni Rodol fo tenía carro.

Así que amarraba la trompe ta a la bici y se iba con los ma riachis pedaleando. Ida y vuel ta, entre veredas, nunca se ali viaba totalmente del cansancio.

Mantener siete hijos obligó al hombre de manos tan talentosas como rudas a seguir cultivando el campo y en épocas de poca llu via o cosecha malograda, volver a labrar la piedra del Popo.

Le tocó llevar serenatas de las que los padres celosos los echa ban y correteaban casi a tiros.

Entre la expansión del cine mexicano de charros cantores y la masificación de la música ran chera de esos años, se formó el mariachi de San Nicolás.

El eco llegó al municipio de al lado: San Buenaventura Neal tican. Empezaron las primeras agrupaciones a ensayar: Juan Osorio fundó el “Mariachi Colo nial”, poco después se integró el “Mariachi Pedregal”.

“Mi papá trajo la música de mariachi a estos pueblos; un con temporáneo suyo, Cirilo de la Ro

HOMBRE SINGULAR

El trompetista se distinguió entre sus vecinos porque impulsaba a su esposa e hijas a adiestrarse en lo que más les interesara, a generar su propio dinero

sa, también fue músico pero sien do muy joven se fue de San Nicolás a la Ciudad de México y volvió ya siendo adulto mayor y ya retirado”.

Rodolfo echaba la mano a quien le pedía asesoría y fue co nocido por los que hoy son bis abuelos.

Hasta rebasados los 80 años de edad, aún lo buscaban en ca lidad de decano.

Los músicos se sumaron, sus alumnos se multiplicaron.

“Con su trompeta, mi papá impulsó a toda la familia: a todos nos dio estudios; el que no tuvo fue porque no quiso, pero él nos sacó adelante. Mi mamá se de dicó al negocio de la ropa y en tre los dos hicieron que, a pesar de las carencias, no faltara lo bá sico. Estoy muy agradecido con ellos y con la música”, subraya el séptimo hijo de la pareja.

Un hermano fue al Conserva torio en la carrera de pianista, Claudio. Otro, Rodolfo, es odon tólogo. Y junto con Alberto, son los mariachis de la familia.

Y todos los hermanos cantan bien.

En diciembre de 2020, don Rodolfo murió. Tenía 86 años.

Su herencia pervive en hijos y nietos. La del ejemplo del trabajo constante, la del amor a la familia como generador de brío, la musi cal con énfasis en el mariachi.

Y el dibujo de su labio supe rior, trazado con M mayúscula en el centro, emerge en los Meléndez como sello que no borran ni las sonrisas anchas ni el acomodo de vocales entonadas con falsete ele gante o relumbrante vozarrón.

VUELO ALTO

Uno de los asiduos a clases de canto para sí y para sus músicos fue otro cubano legendario: El ReydelMambo

GREMIO

Los músicos exitosos de los años 50 y 60, como los de La Sonora Santanera eran cercanos al maestro

FAMILIA

Al fallecer el profesor, sus hijos heredaron el instrumento y lo mantuvieron afinado

TRES CAMBIOS DE MANOS

Miguel Ángel Arenas compró el piano a los herederos. El trompetista mariachi y su esposa lo adquirieron para el hijo que en el Conservatorio se profesionalizaba y, él, con instrumento, enseñó técnica vocal a su hermano menor

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 7

Manos de gigante

Tendones y músculos se le construyeron enormes, vigo rosos y sólidos por la fuerza, la tensión y la resistencia obliga das para golpear con martillos de dos kilos los cinceles y las puntas que rompen la piedra.

“Las venas se le saltaban mucho”, describe Alberto Meléndez Meneses cuando trae a la mente la imagen de las ma nos de su padre, el primer mú sico de mariachi de San Nico lás de los Ranchos y de los pue blos vecinos.

Curtidas, hinchadas y áspe ras por medio siglo dedicadas a la labor del campo, las palmas parecían guantes de beisbol.

Así de grandes, así de ru das, al contacto del metal de su trompeta dorada, esas manos parecían hechizadas para vol verse ágiles y finas al abordar ritmos y alturas de los sonidos que pintaba con el aire.

Rodolfo Meléndez Castillo se crio en la década de los años 30 y fue papá de siete. “Eran otras épocas; los señores de entonces no eran cariñosos con sus hijos”, enfatiza Beto, quien llegó a la fa milia al último, 10 años después de que nació el sexto de los hijos de Don Rodolfo y Doña Herlinda.

La enorme brecha gene racional entre el papá y el hi jo menor, y la fisura tan ancha entre las edades de hermanos y Beto se combinaron. Los otros seis, mujeres y hombres, tuvie ron que trabajar en el campo para ayudar a mantener a la familia; él conoció el surco só lo como un espacio de juego.

“Mi papá fue diferente con migo; era más amigable. Y, sí, fui su consentido”, reconoce ante pregunta directa.

Esas manazas de gigante

abrazaban a Beto, le hacían ca riños. “Trataba de jugar con migo, intentaba hacerme reír”.

Con todo y su época, Don Rodolfo era diferente a otros padres de familia: era com prensivo con las necesidades de cada uno, no veía mal que su esposa trabajara, al contra rio de la mayoría de señores.

Sus vecinos lo recuerdan con mucho cariño por su ca rácter y sus buenos detalles.

Su esposa tenía muy presen te el tamaño de las manos del mariachi.

En sus últimos años de vi da, Don Rodolfo sonreía cuan do Doña Herlinda le pregunta ba: ¿te acuerdas que mis ma nos no alcanzaba para agarrar una mano tuya? Y juntos re cordaban cómo caminaban juntos, jovencísimos, y la iz quierda de ella desaparecía en medio de la diestra de él.

De las manos enormes de Don Rodolfo nació el juguete que Beto recuerda con tanto gusto que los ojos se le hacen acuarelas: un “revólver” de pa los y ligas, cuya tecnología ca sera hacía que las corcholatas salieran disparadas con un mo vimiento certero.

“¡Me encantó eso!”, alcan za a decir el hombre, hoy padre de familia, que disfrutó la etapa en la que el músico impulsor de mariachi en la región se permi tió las expresiones más amoro sas y los abrazos más cálidos hacia quienes amaba.

Y mimos y suaves palmadas con el par de manos virtuosas para ejecutar la trompeta, ma nos entrenadas para trabajo rudo, enormes manos creado ras del mejor juguete de todo el mundo. Manos de gigante.

EN LA HEBILLA LUCE LA FIRMA

“Lo que sea que a ti te guste va a llevarte lejos”

“¡Vámonos, Beto!”, lo llamaron los otros cantantes cuando los ojos del rey del falsete todavía no se saciaban de mirar la Fuente de Trevi, en Roma.

“¡Ándale!, ¡ya nos vamos!”, lo apresuraron los otros violinistas cuando parecía pegado a la ban queta arbolada de los Campos Elíseos en París.

A nadie le sorprendió que Be to fuera el último en llegar al punto de reunión, cerca de la Fuente de Neptuno de Madrid.

Los ojos que chispean cuan do está contento se beben todo lo nuevo, todo lo bello y Euro pa tiene siempre algo que le gus ta disfrutar.

Pero esa primera gira resultó un gozo excepcional. No sólo ha bía salido de San Nicolás de Los Ranchos, de Puebla o de cual quiera otro estado mexicano: su traje de charro, su violín y su in sólito falsete lo llevaron al otro lado del mundo.

Romper los escenarios euro peos con los sones gozosos de mariachi, el huapango y la nos talgia ranchera no se lo había imaginado.

Pero un hombre sí lo había vislumbrado así: Don Rodolfo Meléndez Castillo, autor del le gado que preservan Beto y sus seis hermanos.

No es que hubiera profetizado a Eugenia León o Pablo Montero o Maite Perroni, pero el padre de familia tuvo la certeza de que, en cuanto supiera por dónde, el ca mino se abriría a los pies del niño de los bucles tímidos y ojos oscu ros y destellantes.

Porque, para el menor de los Meléndez, la escuela nomás no era lo suyo. Lo mejor de la pri maria eran el recreo y la salida; no es que no le gustara apren der, pero las tareas le fatigaban y el interés se le fugaba por cual quier ventana.

Alberto nació al pie del volcán, cuando Herlinda Meneses Ladi no pensó que seis hijos eran to da su descendencia al lado del hombre que eligió por diferen te, trabajador, empeñoso en sus proyectos, generoso con sus sa beres y experto intérprete con la más sonora voz metálica del ma

riachi: la trompeta.

Así que el octavo hijo llegó en forma inesperada, cuando el pe núltimo tenía diez años cumplidos.

¡Y cómo cambió la rutina en aquella casa!

Le cuentan hermanas y her manos que oían un suave runrún, como si las canciones del radio o el tocadiscos tuvieran un eco quedi to, una especie de cuchicheo.

Descubrieron pronto lo ines perado: el bebé, que apenas se mantenía derecho sentado en la cuna, hacía tan acertadamen te el intento de imitar las melo días que lograba afinar los soni dos durante algunos segundos.

Y cuando empezaba a soste nerse en pie, todavía dentro de la camita cercada, aunque no podía decir ni una palabra toda vía, tarareaba en balbuceo frases enteras de los estribillos del rock, las rancheras o baladas que se estuvieran oyendo en casa.

Y su hit aplaudido fue “La in condicional”, con palabras a me dio hacer porque todavía no de cía frases completas, pero en so bresaliente consonancia con la voz aguda de Luis Miguel.

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 N
8
uestra h istoria
Alberto desempeña como cantante y violinista titular en el Mariachi 2000 de Cutberto Pérez

Los recuerdos más antiguos de Beto están grabados en su oído: las notas de la trompeta repetidas por horas, en el tiempo de estudio de Don Rodolfo, para aprender los bordados que inventaba el Maria chi Vargas de Tecalitlán.

El niño se supo al derecho y al revés el “Viva Veracruz número uno”, la novedad en los ensam bles de cuerdas, trompeta y can to en los convulsos años 80.

Y vino una mezcla de géne ros, estilos e idiomas: uno de sus hermanos armó un grupo versá til animafiestas, centro de atrac ción para los bailes y las kermeses de la época ahí, junto al volcán.

Así que el hermano menor aprendió las más pegadoras le tras de Enanitos Verdes, Hom bres G y combinaba con las es trofas de las más románticas pa ra ser bailadas “pegaditas” que cantaba Grupo Yndio, y el “Dé jenmeeee, si estoy llorando…” que pusieron en el top los chi lenos agrupados en Los Ánge les Negros.

Ya con suficiente edad, unos cuatro años, se rifaba con “La de la mochila azul”.

A los cinco, su juego recu rrente era el de director del gru po cumbianchero o rockero, se gún alternaba su ánimo. O de di rector de mariachi, que pedía a la sección de cuerdas afinar el La en 440, no en lo que a cada vio linista bien le pareciera.

Claudio estudiaba piano en el Conservatorio. Iba y venía a Puebla cuando el viaje parecía eterno y había que limpiarse los zapatos varias veces.

Oyendo la fuerza de la voz aguda de su hermano más pe queño, lo tomó de alumno.

“Me enseñaba lo que él sabía. Me puso a vocalizar y me decía cómo respirar para sostener los sonidos. Pero yo quería ir a ju gar, no estudiar solfeo ni encon trar las notas en el teclado”.

Siendo el favorito de todos y el que le ganaba la voluntad a los papás, Beto estaba acostumbra do a salirse con la suya.

Pero se topó con pared. Clau dio sabía que lo estaba adies trando prácticamente a dominar

otro idioma y que esa voz necesi taba guía, impulso y disciplina.

“No me dejaba salir hasta que le entregara la lección completa; y yo me ponía a llorar pero él no accedía. Y yo vocalizaba así, llo rando, pero terminaba bien toda nuestra clase”, recapitula.

Dice que todo lo que hoy sa be y aplica de rigor y entrega al estudio lo aprendió en esas ho ras que su hermano le regaló de energía, conocimientos y amor al pentagrama para descifrarle los secretos.

En quinto de primaria, con su hermano pianista, diseñaba sus participaciones en festivales y concursos. La repisa se le llenó de diplomas.

Su otro hermano-maestro, Rodolfo, odontólogo, también lo tomó de estudiante y lo guió pa

LOS CHOLULAS DE TRABAJOS

do”, advertía el hermano médico.

“No te quiero ver acabar de chalán a los 15 años”, repren día el odontólogo.

“Sin química ni álgebra, no la vas a hacer en la vida”, avisaba el que estaba a punto de acabar la licenciatura en Música.

“Sentía mucho la presión de mis hermanos y yo mismo me preguntaba por qué no, de una vez por todas, amarraba las ma terias de la escuela, por qué no tenía el entusiasmo de ellos pa ra sacar buenas calificaciones”.

Sus ojos perdían el brillo.

ra aprender la guitarra en la se cundaria.

Fan del mariachi, el mayor le pasaba sus tips para puntear y rasguear vihuela, guitarrón y le puso en las manos un violín.

El hermano menor quedó fas cinado con la voz de su nuevo instrumento.

Lo tomó con todo empeño. No lo ha soltado.

Pero la bronca frente a las ma terias de primaria y secundaria nunca le dio tregua.

Y le cayeron en montón her manas y hermanos que, de co razón, intentaban ahuyentar el fantasma que les hacía imaginar un futuro malogrado.

“Si no dominas las matemáti cas al dedillo, vas a ser un fracasa

Entonces, el hombre de ma nos enormes con venas saltadas llegaba, lo abrazaba y le hablaba como amigo, firme y cariñoso:

—No te preocupes, hijo. No les hagas caso. Vas a llegar muy lejos, ya verás. Yo confío total mente en ti. Tú nomás diles a tus hermanos: “Ustedes no le han pegado a un perro”.

Beto aún se pregunta qué sig nificaba exactamente esa frase con la que el alma se le regresa ba al cuerpo y…

…Una tarde, estuche de vio lín en mano, al llamado de sus compañeros mariachis “desper tó” del hechizo que lo había ad herido frente a la Fuente de Tre vi, a la banqueta arbolada de los Elíseos. Y recordó que Don Ro dolfo le predijo que lo que a él le gustara, lo iba a llevar a grandes cosas. Lejos.

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 9
Mantente informado con ¡Suscríbete gratis! Envía un mensaje por WhatsApp 2212 32 65 00
Por estos caminos anduvo en bicicleta su padre, Don Rodolfo, para tocar con mariachis a los que les faltaba una trompeta

N uestra h istoria

Primera generación de músicos mariachis

TECUANIPAN, A DOS PASOS DEL VOLCÁN, TIENE 15 AÑOS CON ENSAMBLE LOCAL DE MÚSICOS CHARROS FUNDADO POR LOS VARONES PÁEZ CUANALO

solo de “Nereidas”, que tocaba subido en una silla para que al canzara la estatura de los demás.

A los 15 años, le preguntó a su hermano un año menor: “La lo, ¿y si hacemos un mariachi?”.

Tac, tac-tac, taca-tacatá. Los dos palos sona ban bien en la mesa de madera.

Tacatá, ta, tac.

O la vara en la malla de ace ro: tirarirará.

Hugo probaba por horas el so nido de botes, juguetes, trastes.

También le gustaba cantu rrear cualquier cosa que hubie ra oído en casa de los abuelos.

Y a media tarde pedía: lléva me a clases de música, mamá.

Maribel, apurada entre el tra bajo fuera de casa y criar tanto a Hugo como a Eduardo, creía que su hijo mayor tenía una in geniosa ocurrencia en medio de la milpa familiar.

El niño de nueve años cum plidos planteó una resolución. “Estábamos desgranando y me dijo: tú no me haces caso; un día se me van a quitar las ganas de aprender música”, narra ella.

Tan serio estaba Hugo, que Maribel soltó las mazorcas y le dio instrucciones: báñate rápi do, ve a comprar un cuaderno y prepara un lápiz.

Lo tomó de la mano y llega ron a tiempo para la clase que Moisés Tlaxaltécatl daba a quie nes querían tocar sax o clarine te, leer partituras y cantar.

Meses más tarde, listo en el solfeo, eligió aprender trompeta, la “voz” que le parecía más bri llante de las canciones que oía: las de Chente en casa del abuelo paterno y las que el abuelo ma terno Ángel cantaba en las fies tas: todas las de José Alfredo.

Manuel Páez, su papá, hizo un esfuerzo y juntó los miles.

Una tarde, en clase, Mari bel y Manuel le cayeron de sor presa. Hugo abrió el estuche y, ¡guaaaa!, ¡su trompeta!

Fue el primer niño ejecutante en la región. Había chicos can tantes, violinistas, pero trompe tistas, sólo el delgadísimo Hugo que en su salón de primaria era el más bajito.

Estudiaba cuatro horas dia rias y los sábados de 8 a 2 y de 4 a 8, rutina del maestro Moisés.

Para Hugo, faltar a kermeses, partidos de fut y fiestas con piña ta era normal. Lo más importan te, de corazón: aprender a tocar.

Toc, toc, toc.

—¡Buenas tardes! Buscamos

a Hugo Páez.

—Seguro tiene equivocado el nombre, me llamo Manuel, ¿qué desean, señores?

—Somos mariachis en Neal tican, nos falta trompetista.

—El que toca es mi hijo, pero es niño y está aprendiendo.

—Nos lo recomendaron.

EL PEQUEÑO DEL GRUPO Y EL MEJOR

Hugo (al frente, de moño rojo), el primero de los hijos de Maribel y Manuel, es el trompetista más joven de la región. Ejecuta todos los instrumentos del mariachi

“No me imagino haber hecho algo sin mi hermano; pero no di mensionaba yo lo que implicaba organizar un grupo así”.

Manuel le advirtió la gran responsabilidad.

Y Maribel le repitió la fra se que aprehendió como con vicción: “Si las cosas que valen la pena se hicieran fácilmente, cualquiera las haría”.

Papás y adolescentes visita ron amigos, parientes y vecinos.

Reclutaron a 12 en un solo día. Pero ninguno sabía música, mucho menos tocar.

Hugo aplicó su disciplina: tras las clases de secundaria, toda la tarde a estudiar y el sábado com pleto, para los 18 amigos.

Se estrenó de maestro de sol feo. Buscó luego quiénes les en señaran a tocar. Todos los papás apoyaron comprando instru mentos y, para destacar, se pre sentaron en público por prime ra vez en camisa roja y panta lón blanco.

Invitaron de padrinos a ma riachis profesionales y ha sido el concierto más sentido de Tecua nipan. No han dejado de tocar.

Ya fueron a Nueva York. A gi ra, a encabezar el Desfile de la Hispanidad, a tocar para los pai sanos de San Jerónimo que viven y trabajan allá.

Todo ello, dirigidos por el fun dador adolescente. Tan joven es taba, que a veces los clientes de primera vez piden hablar “con algún mayor”.

Hoy tiene 32 años de edad, hizo la licenciatura en música en la BUAP y es administrador de empresas titulado por la UVM.

Y ofrecieron pagarle por ir al municipio contiguo a tocar. El niño dijo que sí.

—Pero, ¿cómo voy a llegar a Nealtican?

—Yo te voy a llevar —le pro metió Maribel.

Y así se ganó sus primeros pe sos. El éxito total llegaba con el

Eduardo ejerce en California de ingeniero en mecánica au tomotriz pero Cristian, el tercer hermano, es su violinista fuerte.

Reconoce como primer maes tro a José Cuanalo, trompetista hermano de su mamá, quien la convenció de la versatilidad del instrumento y le enseñó las ba ses de lo que hoy es su vida, su

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022
10
Textos: Dulce Liz Moreno Fotos actuales: Mireya Novo de Agencia Enfoque Fotos antiguas: cortesía de Hugo Páez

NIÑOS QUE SORPRENDEN

A Hugo (con trompeta), de 12 años, lo rodeaban instrumentistas adultos para preguntarle cómo lograba tal o cual pasaje difícil

EQUIPO BASE: TRES HERMANOS

En la foto de arriba, de izquierda a derecha, Eduardo, Cristian y Hugo Páez Cuanalo, quienes: Integran la primera generación de músicos de su familia

En 2010, hicieron posible la participación de su ensamble en el Encuentro Nacional del Mariachi, en Jalisco

Fueron el grupo más joven que se codeó, ahí con el Mariachi Vargas y los otros mejores del país Lograron la internacionalización del mariachi Ensamble Juvenil, con ayuda de Alfonso Xicali, quien gestionó la primera gira por Nueva York

MÚSICA QUE FORMA COMUNIDAD EN DOS PAÍSES

Ante

conciertos

Un robusto soporte hizo toda la diferencia

Lo reconoce así: sin su famila, el primer mariachi de San Jeró nimo Tecuanipan no existiría. Hugo Páez Cuanalo se sien te afortunado y agradecido por el papá que le tocó: sin externar sus reservas para no desanimar lo, ha impulsado su carrera co mo músico.

Y hace una mención espe cial para su mamá. Él era tan niño que no se aguantaba el ins trumento con estuche y era ella quien lo llevaba ida y vuelta a su primer trabajo.

Iban a ensayos y eventos de Tecuanipan a Nealtican, muni cipios contiguos sin transporte público para comunicarlos, de modo que debían transbordar en Acuexcomac (junta auxiliar de San Pedro Cholula).

“Era tan bajito, que el direc tor del mariachi lo subía a una silla y lo presentaba diciendo

que acababan de sacar al trom petista del kínder”, relata Mari bel Cuanalo Morales.

Cuando está ocultándose el sol detrás del volcán, ambos ac ceden a recrear la escena que se les repitió aquel año: juntos, del brazo o de la mano, haciendo la parada a la “combi”.

Su motor se llama Eduardo. Lo extraña porque vive en Esta

dos Unidos, por su profesión, y le encantaría que volviera a to car las armonías con el maria chi de chamacos.

Cristian, su violinista favori to, tiene una agenda apretada con su carrera de músico clási co, pero alterna en el ensamble.

Emmi ha llegado al final, el cuarto hermano y el menor. Y sin haberle contado la historia

tomó primero el violín y, ahora, es su alumno de trompeta, “pa ra poder tocar como lo hace Hu go”, dice el niño que ya comien za a dominar el repertorio vesti do de charro.

Un apoyo extrafamiliar: Jordi Albert. En la BUAP, los maestros de Hugo le reprochaban el estilo del mariachi, les parecía “agre sivo” y llegó un momento en

que su trompeta dejó de sonar. El director de Jazz de la Univer sidad Veracruzana en Xalapa, doctor en pedagogía de instru mentos de metal, a quien seguía en Facebook, lo sacó del hoyo.

Tras diez días intensivos en la ciudad verde, con clases de anatomía, ejercicios con popo tes y soportes para cuello y ca beza consiguió retomar sonido.

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 11
Dulce Liz Moreno 200 paisanos de Tecuanipan residentes en Nueva York, Encanto Juvenil tocó el más sentido e impotante de sus

MALETA, ESTUCHE Y CONCENTRACIÓN

Ese equipaje prepara todos los días Cristian Páez, nacido entre arrullos sonoros de sones jaliscienses y formado para ejecutante de concierto

Pule técnica clásica y memoria de mariachi

Se contraponen, sí, pero algo be be un estilo del otro; por tanto, Cristian Páez Cuanalo navega en las aguas del mariachi y del clá sico con brújula bien calibrada.

Violinista alumno del Institu to Superior de Música Esperan za Azteca, conjuntó un cuarte to con otro poblano, un músi co de Veracruz y otro de Ciudad de México.

Y en el mismo año que se en samblaron, 2019, entraron al Concurso Nacional de Cuarte tos de Cuerdas.

Se congelaron unos momen tos cuando vieron quiénes eran los 10 rivales: graduados de maestrías, instrumentistas con plaza fija en la Sinfónica de la UNAM, en la de Bellas Artes.

¿Qué hacer para distinguirse de los demás? Cristian propuso copiar a los mariachis una de sus virtudes: ejecutar de memoria.

Lo secundó Javier Medina, quien nació también en familia de músicos con traje de charro en Calpan, igual, municipio cer cano al volcán.

NADA QUE VER CON EL NIÑO TÍMIDO

Uno era el que temblaba de angustia ante situaciones desconocidas y otro es el que acomoda el violín a su izquierda y lo hace cantar

En el escenario, los cuatro re tiraron los atriles y empezaron a tocar pasándose la batuta en es tafeta horizontal.

Ganaron.

Fueron revelación y campeo nes al mismo tiempo.

Julio Saldaña –director de or questa, violinista y su mentor–les advirtió que aquello era un

trampolín, no la meta.

Y se lanzaron a gira por Sui za, Austria, Francia e Italia.

De niño, Cristian fue a Nue va York con sus hermanos ma yores, Hugo y Eduardo, como ejecutante en el mariachi que aquellos fundaron.

Luego, ganó becas para cur sos en la Universidad de India

CUARTETO DE VIRTUOSOS

na y estuvo en veranos con ins trumentistas de todo el mundo.

“Pensé que eso era todo. Pe ro al llegar a Europa, ver a los mejores concertistas del plane ta fue como conocer una nueva dimensión”.

Accede a contar su transfor mación: al entrar a la primaria, de 6 años, su hermano mayor

tenía casi 16 y estaba formando su mariachi. Ensayaban en un cuarto de su casa y sus ojos se fi jaron en los violines.

Con uno de feria, hecho de palo y con hilo de plástico en vez de cuerdas, regalo de Día de Re yes, empezó a tocar-soñar. “No sonaba nada, pero él lo tomaba muy inspirado”, cuenta Hugo,

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 N uestra
12
h istoria
Fernando Domínguez, Cristian Páez, Roni Gordillo y Javier Medina fueron la revelación ganadora del concurso nacional en 2019

su primer maestro.

Cristian era tan tímido que, fuera de casa, no se le despega ba a su mamá. “Imagíname: con cualquier situación desconoci da, me ponía a llorar”.

Pero un día vio una presen tación en público, en el pueblo.

Quiero estar ahí y tocar el violín, dijo a sus papás.

No le creyeron. Ni traje tenía.

“Mi primo acaba de bailar con traje de charro”, argumen tó, y sugirió que lo pidieran pres tado. No se consiguió.

El niño subió al escenario en la plaza del pueblo. Se desintegró la vergüenza. Actuó, le aplaudie ron, bajó contento, pleno.

Meses después, llegó el nuevo uniforme para el mariachi En canto Juvenil que aún integra: traje color vino. Quiso el suyo.

Y empezó a cantar a los sie te años, con las ventanas de los dientes recién caídos que le tor dían las sílabas.

“Mentira”, que en el 81 pu so de moda Luis Miguel, su éxito.

Y se iba a trabajar con el ma riachi, como jugando. Llegaba a sumarse a las tres últimas can ciones: dos cantadas y una con el violín. Y le daban sus pesos.

A los 10 años le cayó el reto de su vida: quiso ir a la orques ta Esperanza Azteca, como sus primos. Conquistó al jurado con “El son de la culebra”, aprendido con el mariachi.

No sabía leer ni una nota. No tenía idea de la técnica y las ins trucciones eran enigmas para él. Nadie lo preparó para ese cho que. Trabajó el triple. Y hoy es un talento y orgullo nacional.

ESTUCHE AL HOMBRO RECORRE EL MUNDO

Primero para especializarse, luego en temporadas de conciertos, el tercer Páez Cuanalo cada año ha estado en el exterior, desde 2013

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 13

N uestra h istoria

14
Hijos y nietos de tigre… SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022

Heredero de los ojos de inmensa nostalgia

TIMBRE Y REGISTRO ASOMBROSOS. MURIÓ A LOS 40 AÑOS PERO LEGÓ SUS MÁS NOTABLES CUALIDADES; AQUÍ, UNO DE SUS NIETOS

Joaquín (tercero) heredó de su abuelo la mirada com pleta: la forma oblicua de los ojos, caídos a los extre mos, que a primera vista le ha cen parecer triste aunque esté muy de buenas.

Se ríe y los pliegues de la piel le enmarcan aún más el pareci do con el primer Joaquín Caltzal co de su ascendencia.

El cantante de mariachi más célebre del rumbo del Popoca

tépetl y de Puebla capital dejó la amplitud de su registro vocal a su hijo mayor, Pepe, y el cabe llo con rizos al otro varón, Joa quín; las dos chicas del cuarte to de hermanos no le entraron a la música.

Pepe puso en manos de su hi jo Joaquín un violín cuando ha bía cumplido 10 años.

“Lo dejé después de un año; por impaciente, creo, porque hay que estudiar todos los días mucho tiempo para dominar la afinación, la técnica”, platica en la mesa de un café.

Trabajó de garrotero y carga

dor en un negocio de barbacoa y las ganas de seguir los pasos de padre y abuelo no se le quitaron.

Lo suyo llegó con las cuerdas de la guitarra y la vihuela.

Le resultaron divertidas las llamadas armonías en la inte gración del mariachi.

Además, le pareció vital el rasgueo constante que le da so porte a los sonidos de sones, ja rabes y huapangos.

A los 13 años tomó con entu siasmo la vihuela y aprendió los rudimentos.

Poco después cambió de tra bajo, fue empacador y se quedó

sin horas para dedicar al estudio.

Retomó el instrumento más agudo de las armonías y, enton ces, su papá le impuso rigor.

Ni futbol, ni maquinitas, ni jugar con los amigos. Joaquín te nía que estudiar hasta dominar los círculos de acordes.

Desde los 14, se pegó con los adultos para tocar serenatas, fiestas y ceremonias.

Estuvo en Los Sapos, Santa Inés y “La 12” –jardín frente al Señor de los Trabajos, sobre la 11 Norte–, sitios base para los musicos de traje de charro.

En “La 12”, los más mayo

res le decían que miraba igua lito que lo hacía su abuelo, con la misma forma que lo hace lu cir como cargado de nostalgia.

De los 15 a los 18 años, tra bajó con su papá en los ensam bles. Pepe lo llevaba como bonus cuando algún mariachi lo lla maba: “Vengo contigo, si acep tas que traiga a mi hijo”.

Siendo mayor de edad, Joa quín entró a trabajar a una tien da departamental, en el área de crédito. El horario le ahorcó la posibilidad de dedicar las noches a hacer música.

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 15
Textos: Dulce Liz Moreno Fotos: Mireya Novo, de Agencia Enfoque Joaquín Caltzalco Sánchez en la vecindad de Santa Inés donde aprendió el trabajo fino para tocar la vihuela con el mariachi.

uestra h istoria

¡Ah, qué voz!

Pepe nació en San Nicolás de Los Ranchos. Fue el hijo mayor de Joaquín Caltzalco Techacha.

Tan poco dinero había en casa que tuvo que trabajar cuando no tenía ni estatura pa ra alcanzar las mesas.

Desde temprano supo que tiene voz especial: a los cinco años, cuando quería un refres co pero no había dinero para comprarlo, no faltaba algún borrachín en la esquina o pa rroquianos en la entrada de las tiendas que le pedían que can tara una canción.

Pepe arrancaba a entonar con singular voz.

Cuando Pepe tenía 17 años cumplidos, Caltzalco Techacha falleció.

Fue muy exitoso desde joven como cantante, cuenta su her mano Joaquín.

Tanto, que fue cantan te-guitarrista con el ensamble más famoso del siglo pasado por calidad, versatilidad y re pertorio en todo el país: el Ma riachi Metepec.

Llegado a Puebla capital, Pepe se empleó en cuanto tra bajo pudo generarle dinero.

RECORRIDO DEL RECUERDO

Apenas es veinteañero, pero lleva media vida siendo mariachi profesional. Luego de compartir su historia, Joaquín (tercero), nieto e hijo de mariachis nacidos en San Nicolás de Los Ranchos, guía a la fotógrafa por los lugares donde se ha forjado: “La 12” (Poniente y 11 Norte, imagen de arriba), la casa donde se fotografió su padre y Los Sapos, donde ya no se reúnen los músicos

Los oyentes le daban unos pesos y él compraba su bebida fría para aliviarse del calor.

Pepe metió las manos al tra bajo del campo y también en el oficio

Don Joaquín Caltzalco Te chacha idolatraba a Pedro In fante y su voz era parecidísima a la de Javier Solís.

Pepe canta diferente, aun que heredó del papá el gusto, la buena memoria, el sentimiento vertido la interpretación que le permite dominar el pulso bra vío que tanto utiliza en forma recurrente el mariachi.

Sin miedo, porque sus ma nos sabían labrar la tierra des de niño, pegarle a la roca volcá nica para labrar metates, mol cajetes y otras figuras a puro golpe de mazo y cincel.

Y fue a donde se concentra ban los mariachis. Especial mente, se asentó, igual que su papá, en el parque de la 11 Norte entre 12 y 14 Poniente.

Le costó trabajo, porque nunca tuvo maestro ni nadie que le enseñara técnica vocal, pero se puso a la altura de los mejores y los rebasó.

El ingeniero químico, con título de la BUAP, siempre ha preferido ser mariachi guita rrista y cantor.

Todos los días llegó a las 11 de la mañana y salió a las 10 de la noche. Sin tiempo ni entusias mo para hacer tareas escolares, se concentró en hacer bien las labores.

Pero entre los clientes recla mones, los deudores amenaza dores y 11 horas diarias en un solo lugar, encerrado, se le acu mularon en el ánimo.

Sintió presión y una especie de asfixia.

El día que cumplió 21 años dio un giro su vida.

Tuvo tantas ganas de correr a respirar al aire libre y vislum bró su futuro estacionado en un escritorio sin posibilidad de mo verse, que renunció.

Así. Dijo que se iba y se fue.

Era viernes.

Al día siguiente, sábado, llegó con guitarra y traje de charro a sumarse a cualquier mariachi que lo quisiera alinear.

Volvió a sentirse vivo.

“Ese día supe que lo mío, lo mío es la música y el mariachi”.

En una maroma –tocar con algún ensamble que lo llama co mo refuerzo para un solo even to–, fue “descubierto” por un músico de la Ciudad de México muy emprendedor.

Lo sumó a su proyecto. Pri mero se llamó Los Villa y des pués Mariachi Juvenil Interna cional de México.

Por primera vez, Joaquín es tuvo con ejecutantes de su edad.

Le gustó aún más.

Luego, estuvo cinco meses con el Mariachi 2000 en El Al to, el otro punto de encuentro de charros cantores.

Ahora mismo, forma par te del Mariachi Juvenil Alas de Puebla, otra vez con chicos de su edad.

Entre los maestros que lo han forjado intérprete de armonías, cuenta en primer lugar a su pa pá, con todo y sus largas horas de encierro sin posibilidad de sa lir como método didáctico.

Menciona de manera espe cial a Ramón Ríos La Chiva Lo ca, enorme ejecutante de guita rrón, que grabó con Vicente Fer nández y tenía su centro de ope raciones en un cuarto de la ve cindad de la 9 Oriente, frente al jardín de Santa Inés.

Él le mostró los tips del tra bajo fino con la vihuela, le con tó los secretos de la métrica y le abrió el repertorio.

Con su tutela, Joaquín despe gó. Iba en tercero de secundaria

y tenía 15 años.

Luego de la entrevista, el ins trumentista y cantante –”afi no, pero mi voz no tiene nada que ver con la de mi papá o la de mitío”– accede a entrar a la ve cindad donde pasó las tardes de adolescencia aprendiendo a do minar la vihuela.

Permite que Mireya Novo le haga unas fotos. Sube la escale ra donde ve de frente el cuarto de estudio, atraviesa hacia el se gundo patio con vihuela en una mano y guitarra en la otra.

Se traslada a “La 12”, donde su abuelo cantó por años con los mejores ensambles.

Encuentra a uno de los con temporáneos de su tío, lo saluda.

Frente al rótulo del Mariachi Atlixco, cuenta que su papá es tuvo con esos músicos.

Y encuentra lo que estaba buscando: la casa de barda azul donde su papá se tomó dos foto grafías hace más de 25 años.

Se hace una mirando de fren te a la cámara, como ha visto a Pepe congelado en ese instan te de luz.

Y luego hace otra, con la vi huela colocada en el sitio donde su papá colocó a la bebé Lisset, su hermana.

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022
16
N

Alma de metalero

¡Cómo le gustaban todas esas canciones!

Ángeles del Infierno habían nacido dos años antes que él mis mo, pero sus letras le resonaban sintonizadas con el tiempo en que le tocó crecer: los terribles 80.

Pasó de niño a adolescente con la música de aquella ban da, del Tri y de los indispensables del heavy metal: Guns N´ Roses, Scorpions, Metallica y también Bon Jovi.

En su propio hit parade se co laban Caifanes y Maná.

Hoy, Joaquín Caltzalco Flo res tiene 46 años de edad y si gue siendo metalero de cora zón; rasguea y puntea las cuer das e interpreta con toda poten cia aquellas canciones.

Con el alma cargada de power chord, el padre de una chica y dos varones vive de colocar el sentimiento modulado en la voz y en las armonías… ¡del maria chi!, el género del que huía du rante el periodo en que la gente lo llamaba “chavo”.

Es voz y Desde hace un cuar to de siglo.

Joaquín es el menor de los dos hi jos varones del tigre. Y también su tocayo.

Junto con Pepe, el mayor, y dos hermanas, se crio en San Ni colás de Los Ranchos en medio de carencia severa.

El padre de familia se ausen taba largo tiempo y nada de la cosecha de éxito como cantan te de mariachi en Puebla capital llegaba a la casa levantada en la falda oriente del Popocatépetl.

Doña Esperanza Flores hacía su mejor esfuerzo, pero no había dinero que alcanzara.

Al chico espigado de rizos co lor obsidiana no le hacían gracia las clases en la escuela.

Lo que le gustaba era oír su música.

Metido a rondalla en secun daria, dejaba a un lado el re pertorio obligado de los músi cos de Saltillo y, mejor, le saca ba los acordes a la guitarra pa ra “Piel de azúcar”, que hizo éxi to José José.

“No cantas tan feo”, decían los compañeros.

“Te sale chida”, lo animaban quienes descubrían el desafío que le significaba tocar la guita rra y afinar los versos: cantar le daba pena.

Reconoce que se sentía abru mado, que no era lo suyo que otros lo oyeran.

Quizá por la sombra enorme de la fama de voz templada y cer

ORGULLO DE SEGUIR LA TRADICIÓN

para los conciertos en vivo de Los Tigres del Norte

Al poco tiempo se decidió. Ex perimentó la diferencia: recibía mil pesos por semana en la cris talería y en su primera jornada de mariachi, durante cinco ho ras había generado 800. Requi sito: completa dedicación.

“El estudio, la formalidad y el desempeño que se necesita para ser un buen cantante o instru mentista de mariachi no es me nos que otras licenciaturas: hay que estudiar todos los días, apren der repertorio, interpretar”.

A sus hijos interesados en se guir sus pasos desde la vihuela –Iván (16) y Sergio (14)– les ex tiende la recomendación: “Nun ca se avergüencen de este traba jo y no dejen, ni un día, de prac ticar y aprender”.

El tesón para especializarse en su instrumento y mejorar la técnica para proyectar la voz le ha valido a Joaquín Caltzalco Flores acompañar a cantantes reconocidos en el país, a salir de gira, a alternar con el Mariachi Vargas y otros destacados dentro y fuera de fronteras mexicanas.

A ser enrolado en ensambles de alto nivel cuando se requiere a los mejores músicos de la región.

“Aprecio y valoro este bendito oficio”, asegura.

Dice que carece de academia en la ejecución. Tuvo de maes tro a Braulio Reyes y es autodi dacta pegado el oído a la inter pretación de los mejores. Carli tos Cruz, “que fue amigo de mi papá y me contaba anécdotas” también le dio instrucciones pa ra comenzar con la guitarra y te ner los básicos de las otras armo nías: vihuela y guitarrón.

Su sonido, al cantar, luce.

Empezó a hacer base en Los Sapos, en los 90, uno de los sitios tradicionales donde cualquiera que necesitara músicos con traje de charro podía hallarlos y hoy ese uso se ha desterrado.

Le han pedido que grabe dis cos. Su suegro, Carmelo Paulino, fallecido en 2020, lo hizo muchas veces para producir pistas y trata ba de animarlo a seguir esa línea.

tera por la que su papá era famo so en el pueblo, municipios cer canos y capital del estado.

No sabe bien a bien de dón de sacaba la determinación pa ra evitar quedarse mudo frente a más de tres.

Salido de la prepa, la necesidad de ingresar dinero a casa llevó a Joaquín a trabajar en el almacén de vajillas y utensilios de cocina más grande de la Angelópolis.

Checaba entrada antes de las ocho, en la mañana, y termina ba seis o siete, sol metido ya, pa ra acumular horas extra.

Y ahí estaba, todos los días, en la matriz de la 8 Poniente y 5 Nor te, de pie, de aquí para allá, car gando, recibiendo tan pocos pesos que no le rendían para el gasto diario ni había modo de ahorrar.

En cambio, Pepe su herma no, graduado de ingeniero quí mico, había dejado de tomar de cenas de trabajos de alto desgas

te físico y estaba dedicado a can tar con mariachis y tocar la gui tarra; mantenía familia propia y cada fin de semana la agenda se le saturaba con serenatas, mi sas, fiestas patronales y banque tes particulares.

Pepe lo invitó a sumarse al gremio que exige media semana de disponibilidad las 24 horas, mantener la línea para lucir el traje y nunca dejar de estudiar.

“Pero a mí me gusta el rock…”, pensó al principio.

Forma parte del ensamble “Guerrero”, apellido de los her manos fundadores que en Cuet zalan comenzaron a hacer es cuela con su interpretación.

El alma de rock no le ha cam biado; al darle sitio especial a la música de mariachi se le agrandó.

Cuando acomete –con gus to especial– las románticas que grabó Javier Solís, algunas que cantó Vicente Fernández, lo en trega todo. Eso sí, poniéndole pausa a su soundtrack interno metalero.

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 17
Joaquín Caltzalco Flores tiene tres hijos y los dos varones siguen el camino de padre, tío y abuelo. Iván, de 16 años, ya hizo su primera gira con él: integraron el mariachi

El primer mariachi de Nealtican

MUNICIPIO DE MÚSICOS, A LA COMUNIDAD LE FALTABA MARIACHI. JUAN OSORIO HABLA DE LOS 45 AÑOS QUE LLEVA AL FRENTE DEL ENSAMBLE DEL QUE TOMÓ LA ESTAFETA

Don Severo Pérez Luna tuvo la idea, organizó, invitó, coordinó.

Y, hace más de 60 años, presentó el primer maria chi que se oyó en Nealtican, el hoy municipio del que alguna vez huyeron toltecas, olmecas y teotihuacanos porque la activi dad del Popocatépetl les sacudió

el tapete en forma inusual.

En esta tierra de músicos, en la época de oro del cine nacional sólo faltaba el más representati vo de México, pues en cada fa milia, hasta ahora, hay instru mentistas y cantantes en todas las familias.

Unos se dedican a la cumbia, otros se especializan en salsa, la banda de viento siempre distin guió a la población y hasta los sonideros de aquí son más dedi cados y con mejores repertorios

que en otras regiones.

A los ocho años de actividad constante de los músicos vesti dos de charro, Don Severo tuvo un accidente. Quedó impedido para caminar.

Así que los instrumentistas, que se hallaban a la deriva, lla maron a un trompetista multi género vecino para ponerle or den, agenda y horario a la cons tante preparación.

“Y dije que sí y por eso soy el segundo fundador”, afirma Don

Juan Osorio, quien lleva la ba tuta en alto del Mariachi Colo nial desde hace 45 años, aunque recientemente es su hijo Adán quien dirige la agenda.

De la primera alineación, re cuerda a Filemón Ramírez en la segunda trompeta, a Maxi mino Romero como cantante, a Samuel Santa María en la vi huela, al guitarronista Edilberto Hernández y los violinistas Juan Pérez Méndez y Urbano Luna.

Osorio ejecutaba trompeta,

trombón y saxofón. Su papá, Don Matilde Osorio Luna era trombonista en la banda del pue blo y le enseñó un poco de todo lo que sabía.

Ya con dominio de la música por escrito, con Margarito San ta María y Prisciliano Pérez hi zo equipo.

Y el camino del mariachi lo llevó a ser maestro; enseñaba a tres grupos de Nealtican, cuen ta por teléfono en medio de su vi sita a familiares en Nueva York.

Texto: Dulce Liz Moreno Fotos: Mara González de Agencia Enfoque
SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 N uestra h istoria 18

Antes de dedicarse a la músi ca full time, el hombre que cum plirá 70 años el 27 de diciembre se dedicaba a vender carbón de monte, a trabajar en la cante ra, a sembrar flores en predios de otros a falta de tierra propia, a cultivar frijol y maíz.

Su padre le recomendó dejar de “servir a dos amos” para espe cializarse en una sola cosa. Y ha seguido el consejo durante me dio siglo.

Hijos y nietos siguen la tradi ción, con su botonadura com pleta sobre el pantalón.

Ya de vuelta en Puebla, con su uniforme y empuñando el ins trumento para tocar música ran chera, Don Juan Osorio recuerda los mejores tiempos de los 20 en sambles de mariachi que funcio naban en Nealtican: los años 90.

No había fiesta patronal en la región que no tuviera mañani tas con músicos de Nealtican pa ra empezar y cerrar el día.

El municipio está rodeado por el volcán, San Andrés Calpan, San Juan Tianguismanalco, San Jerónimo Tecuanipan, San An drés Cholula y San Nicolás de los Ranchos. En esos sitios tocaban, para entonces, nealtiquenses in vitados a enseñar a alumnos o a reforzar a los otros grupos.

Pero tres inconvenientes mer

maron a los mariachis.

Primero, la emigración de los ejecutantes, que se marcharon para buscar mejor vida.

El segundo, la multiplica ción de feligreses mormones, que ahora integran casi la mitad del pueblo y “no toman alcohol, tampoco bailan; hacen bodas o cualquier festejo y, terminada la comida, cruzan los brazos y se acaba la música” y por ello han caído las contrataciones locales.

El tercero, el peor: la compe tencia desleal que se desenca denó antes del año 2000, ante la gran cantidad de mariachis que tenía Nealtican. Para ganar clientes, los representantes ba jaban tanto las tarifas que ter minaron por mandar a quiebra a la mayoría.

Don Juan Osorio tiene a Le ty, su hija. Violinista destacada, fue la primera mujer mariachi de Nealtican y asegura que el apoyo de la familia es el elemento más importante para que se desarro lle la carrera musical.

Ambos acceden a ser fotogra fiados en uno de los talleres de los que siguen la tradición más antigua de este sitio: labrar la piedra volcánica, que por colo res y porosidad sirve para utensi lios de uso rudo, construcciones y esculturas talladas a cincel.

“LEVANTAS UNA PIEDRA Y HAY UN MÚSICO”

Eso dicen los locales; en cada familia hay al menos un músico dedicado en forma profesional. Desde la banda de viento hasta los pinchadiscos, todos los nacidos en Nealtican pulen y abrillantan su interpretación

EL TIEMPO LO MARCAN EL COLONIAL Y EL RELOJ

El que tuvo la idea fue Severo Pérez Luna y ocho años después de fundar su mariachi fue llamado el trompetista Juan Osorio para tomar el relevo y darle a Nealtican el género musical que le faltaba

LOS COMIENZOS EN PAREJA

El matrimonio Osorio se muestra en la imagen, el día que fueron madrina y padrino del estreno de un camión. La música de él, por supuesto, amenizó la ocasión

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 19

N uestra h istoria

¿ALMA DE ROCA?

Por la voluntad sólida, sí, pero no por sequía, afirman padre e hija mariachis, familia de músicos que se reconoce en Nealtican y EU

LA BODA INFALTABLE

El Huey Atlixcáyotl tiene como uno de los números principales “La boda de Nealtican”, una representación de la ceremonia matrimonial de este municipio.

Inconfundible, porque familiares y padrinos, mujeres y hombres, utilizan coronas de flores en la cabeza.

Además, bailan con un

LA PRIMERA MUJER CHARRA VIOLINISTA

Lety Osorio sobresalió de inmediato por su dedicación al estudio de uno de los instrumentos más difíciles para ejecutar en cualquier género

paraguas hecho de ramas de ahuehuete que carga pan, cigarros, dulces y botellas de aguardiente.

Se bailan los guajolotes y los chiquihuites con comida.

OFICIO FAMILIAR DE TRADICIÓN

Omar Fernández explica que la piedra no se talla: se esculpe. A golpe de martillo sobre cincel se hace el detalle fino tanto en Nealtican como en los otros pueblos alrededor del Popocatépetl, fuente de su materia prima

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022
20

Junto al Popo, los golden boys

ALBERTO MELÉNDEZ Y HUGO PÁEZ

Ahora son amigos, porque todos los talentosos de la ruta del volcán se conocen y ayudan. El primero, a los cinco años, acompañaba en batería con ritmazo al grupo musical de su hermano y el segundo es el más precoz trompetista de bandas y mariachi

EMMI Y CRISTIAN PÁEZ CUANALO

Son hermanos, sí. El más pequeño toca la trompeta a veces mejor que los adultos. El otro es uno de los orgullos mexicanos por su talento como violinista de clásico y no hay quien le gane con los solos de huapango cuando interpreta mariachi con todo su corazón

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 21

Grandes exploradores

Normalmente, no te levan tas un día de la cama y, sin más, abres la puerta de tu casa y te vas a recorrer el mundo. Seguro que ha pa sado en alguna ocasión, pero no es lo ha bitual. La imaginación del ser humano es como una hoguera que necesita ser ali mentada. Muchas personas vienen con una carga genética aventurera bastan te desarrollada, pero necesitan la chispa que encienda esa hoguera que en lugar de consumir, alienta la vida.

Antes de que existieran las redes so ciales, las tarjetas de crédito o los celu lares, viajar era algo tan peligroso como emocionante. Durante siglos, gente con apetito por la aventura ha dado impul so a la humanidad para explorar el mun do, descubrir nuevas culturas y allanar el camino.

Uno de los exploradores más recono cidos del siglo XIX fue, sin duda, el britá nico Livingstone, que se aventuró con 28 años a descubrir las grandes maravillas del continente africano. Fue el primer eu ropeo en disfrutar del maravilloso espec táculo de las cataratas Victoria, a las que bautizó así en honor a su reina, buscó las fuentes del Nilo, regresó a África donde, tras varios años, se perdió su pista. El pe riódico New York Herald organizó una ex pedición para encontrarlo que fue confia da a Henry Stanley. “El doctor Livingsto ne, supongo”, esta frase forma parte de la leyenda sobre el encuentro entre am

bos a orillas del lago Tanganika, en 1871. También luchó contra la esclavitud y lle vó una vida tan intrépida que se convir tió en vida en un personaje de leyenda. A solo 10 kilómetros de las cataratas Victo ria se halla la ciudad de Zambia, que lle va su nombre.

Otra de los grandes en la exploración del mundo es Amelia Earhart, con 22 años vivió por primera vez la experiencia de volar, y supo que nunca más dejaría de hacerlo. Amelia nació en 1898 en Kan sas, Estados Unidos, sin saber que la his toria y su tesón la convertirían en la pilo to más famosa de todos los tiempos. Sus

grandes hazañas pasan por haber sido la primera mujer en sobrevolar el Atlántico en solitario, ir de California a Hawái, pe ro sobre todo, hacerse con el mayor reco nocimiento en un mundo que a comien zos del siglo XIX estaba completamen te liderado por los hombres. Su gran reto fue intentar dar la vuelta al mundo en su avión Electra, aventura que intentaría lle var a cabo junto a su copiloto y navegan te Fred Noonan en 1937. Lo último que se supo de ellos fue que volaban hacia la isla de Howland, en el Pacífico. Jamás se encontraron sus restos.

Edmund Hillary, el montañero, explo

rador y filántropo neozelandés es conoci do mundialmente por ser uno de los dos primeros hombres (junto al sherpa Ten zing Norgay) en ascender a la cima del pi co más alto del planeta; el Everest, tam bién forma parte de esta lista, realizó mu chas más expediciones a lo largo de su vi da, llegando a los dos polos de la Tierra. Su afán de superación, amor por la aventura y su fortaleza física le valieron el recono cimiento de todos los que le conocieron.

Estos exploradores tenían algo en co mún: su curiosidad por el mundo y su va lentía. ¿Qué esperas para hacer lo mismo?

¡Viajemos Juntos!

COLORES EN EL CIELO

Más de 200 vehículos aerostáticos surcaron el cielo de León, Guanajuato, durante la inauguración del Festival Internacional del Globo, que llegará a su fin el próximo lunes

ESPECIAL SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 22 Escapadas
EFE
SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 23 || PUEBLA ||

es una estrategia de SEO y para qué sirve en internet?

La presencia online ya no sólo es para los “grandes corporativos”. Sea cual sea el tamaño de tu organización, es importante que los usuarios te encuentren en línea. Si deseas que te encuentren rápido y fácil, debes ocupar un lugar destacado en los resultados de búsqueda de Google, y para ello, una estrategia SEO es imprescindible.

SEO son las siglas de Search Engine Op timization, es decir Maquina de Optimi zación de Búsquedas. El SEO se centra en los resultados de búsqueda órganicos, es decir, lo que no son pagados. A través de esta, podrás superar a tus competidores en los motores de búsqueda. ¿Por qué lle var a cabo una estrategia SEO? Aquí te lo decimos:

1. MAYOR VISIBILIDAD

Los principales motores de búsqueda co mo Google quieren brindar a sus usuarios una gran experiencia. Para hacerlo, utili zan pautas y algoritmos de SEO para crear clasificaciones efectivas para las búsque das. Eso significa una mejor cobertura de marca y una mejor conciencia en torno a su marca.

2. MÁS CONVERSIONES

Las prácticas de SEO ayudan a las páginas web a clasificarse más alto en los resulta dos de búsqueda, lo que significa que más prospectos encontrarán tu negocio en lí nea. Esto aumenta la posibilidad de rea lizar ventas, generar ingresos y llevar tu negocio a nuevas alturas.

3. MAYOR TRÁFICO EN EL SITIO WEB

Cuantas más personas utilicen los mo tores de búsqueda para buscar los servi cios que ofreces, más clientes potenciales podrás alcanzar. Puede aumentar aún más el tráfico mediante el uso de técni cas de optimización de búsqueda social, que difunden el conocimiento sobre tu marca en diferentes plataformas de re des sociales.

4. RENTABLE

Las prácticas de SEO no requieren ningún hardware o software adicional y se pueden

implementar con relativa facilidad y con poco esfuerzo. El SEO también ofrece un alto ROI, por lo que verá un buen retorno de su inversión mientras continúe utili zando tácticas de SEO.

Ahora bien, ¿Debes ser un experto en la materia? No. Pero como en todo, ten drás que investigar para aplicar SEO en tu web. Optimizando textos, tu sitemap, esquemas, imágenes… no te preocupes. El uso de plugins como Rankmath o Yoast SEO, te brindan indicadores para que lo hagas con el mínimo esfuerzo y te guíen en el proceso.

Si decides crear tu estrategia (¡Espere mos que sí!) considera lo siguiente:

1. INVESTIGA Y ANALIZA

Realiza búsquedas para encontrar las principales palabras clave utilizadas por tu competencia de SEO, cómo usan SEO, incluidos sus meta títulos, descripciones

y contenido.

2.

CREA CONTENIDO INCREÍBLE

Asegúrate de tener artículos únicos y de calidad en su blog o sitio web. Un gran contenido ayuda a los motores de búsque da a comprender de qué se trata tu mar ca, y también proporciona a los clientes potenciales información sobre sus pro ductos o servicios.

3. OPTIMIZA

Usa la densidad de palabras clave correc ta, utiliza títulos y descripciones con seo y, configura redirecciones 301. El SEO tam bién puede ayudarte a mejorar la usabi lidad de tu sitio web, lo que facilita a los clientes encontrar lo que están buscando.

4. CREA BACKLINKS

Para construir la autoridad de tu marca, la construcción de enlaces debe ser prio

ridad. Los backlinks indican a Google que otros encuentran su sitio lo suficiente mente valioso como para vincularlo a él.

5. USA LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales son una forma econó mica de difundir el nombre de su marca y crear conciencia. Cuando los motores de búsqueda notan que hay un zumbido significativo, se dan cuenta y aumentan sus clasificaciones de búsqueda en con secuencia.

Al seguir estos consejos de SEO, puedes darle a tu empresa la mejor oportunidad de superar a tus competidores en Google. Toma en cuenta que es importante man tenerte al día con las últimas tendencias y técnicas de SEO. Recuerda que es una he rramienta valiosa para las pequeñas em presas, y con el enfoque correcto, puede ayudarte a lograr resultados increíbles. ¡A conseguir el primer ranking SEO!

INTENSA RENUNCIA

Vista de las oficinas de Twitter en San Francisco, California, Estados Unidos.

Según los informes, la empresa ha cerrado sus oficinas y cientos de empleados han dimitido en los últimos días.

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022
24
Vida
Fernando
¿Qué
UNSPLASH
SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 25 || PUEBLA ||

Puebla confirma rumor: Eduardo Arce, nuevo DT

E El mexicano, de 33 años, fue exfutbolista de La Franja y entrenador de los equipos juveniles camoteros E También fungió como asistente de Nicolás Larcamón

El Puebla de La Franja hizo ofi cial la llegada de Eduardo Pelón Arce como nuevo técnico del equipo, en reemplazo de Nicolás Larcamón.

En el Clausura 2023, el entre nador de 33 años de edad tendrá su debut como en la Liga MX.

A través de redes sociales, los camoteros confirmaron que el ex jugador enfranjado y quien fuera auxiliar de Larcamón durante su estancia en la Angelópolis, se ha rá cargo del equipo arrancando el 28 de este mes que inicia la pre temporada del equipo.

Eduardo fue futbolista de los enfranjados del 2013 al 2014, y si bien pudo jugar con el pri mer equipo en Liga y Copa, no consolidó su carrera y se retiró en 2014 con Coras Tepic, en el Ascenso MX.

De inmediato comenzó a es tudiar para recibirse como direc tor técnico y en 2017 comenzó en el camino de los banquillos siendo auxiliar técnico de la sub 20 del Puebla que era dirigida por Sigifredo Mercado.

Desde entonces, siguió su for mación como estratega en dife rentes equipos juveniles e inclu so el femenil del Puebla, con un

breve paso en Celaya durante 2019, para que en el Guardia nes 2020 recibiera la oportuni dad de hacerse responsable de la Sub-20 poblana.

Tras un semestre con los no vatos camoteros, fue presentado como auxiliar técnico de Nicolás Larcamón y estuvo en su cuerpo técnico durante los dos años de estancia en la Angelópolis.

Finaliza el sueño de los Borregos Puebla

Se acabó el sueño de Borregos Puebla al caer ayer en las se mifinales de la Liga Mayor de la ONEFA, en condición de vi sitante, ante los Borregos Mon terrey por marcador de 27 a 7, con lo que llegó a su fin la parti cipación en la temporada 2022 del 14 Grandes.

El equipo poblano fue uno de los prota gonistas de la competencia.

La historia del partido co menzó a escribirse muy tempra

no, justo después de la primera serie ofensiva de Puebla, Puebla no se pudo recupe rar del déficit de la primera mi tad, contuvo sin puntos en el tercer cuarto a Monterrey, pero los de la Sultana del Norte am pliaron la ventaja en el cuarto cuarto con un gol de campo de 31 yardas, por parte de Leonar do Guajardo, para colocar 27- 0 el marcador.

Puebla se quitó la blanquea

da de encima hasta el último cuarto, gracias a un pase de Pa tricio Valdés hacia Sebastián Zárate, lo que le permitió al Tec Puebla llegar a tierra prometida y meterse en el marcador.

Con la derrota, los Borregos Puebla finalizan una temporada exitosa, que les valió el estatus de equipo revelación y les per mitió ganarse un lugar dentro de los mejores programas de futbol americano en México.

Revelan calendario de Pericos para 2023

El 20 de abril será cuando se cante playball para el inicio de la temporada 2023 de la Liga Mexicana de Beisbol.

El viernes 21 de abril, Peri cos tendrá Opening Day en el parque Hermanos Serdán an te Piratas de Campeche.

A través de un comunica do, la LMB reveló el rol de jue gos para la nueva campaña del rey de los deportes, desta cando que el campeón, Leo nes de Yucatán, abrirá las hostilidades de la campaña recibiendo a Bravos de León.

Será un rol de 90 juegos por equipo que equivale a 810 juegos en total de tem porada regular; sumados a la postemporada habrá cer ca de 900 enfrentamientos. Se mantendrá el mismo siste ma de competencia de 2020 y 2021, con rol corrido y seis equipos calificados por zona con base en el porcentaje de ganados y perdidos.

La campaña regular del circuito finalizará el domingo 6 de agosto. La postemporada iniciará el 8 en la Zona Sur y el 9 en la Zona Norte. La Se rie del Rey se disputará del 8 al 16 de septiembre.

El fin de semana del Juego de Estrellas, a disputarse en Villahermosa, Tabasco, será del 16 al 18 de junio.

CróniCas cronicapuebla.com
El 21 de abril, la novena verde recibi rá a los Piratas de Campeche.
CORTESÍA PERICOS
@CLUBPUEBLAMX @CLUBPUEBLAMX SÁBADO, 19 NOVIEMBRE 2022 26 ESPECIAL
El nuevo timonel está ligado al equipo camotero desde 2017, cuando se integró como auxiliar técnico del sub 20. LIGA MAYOR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.