Revista Vacaciones Sin Huella #2

Page 1

VACACIONES

SIN HUELLA

Año 1 - Nº 2 - Diciembre 2016


EDITORIAL

STAFF #2 Participan de ésta Edición:

M A T A L O D R E U AC Desde Centro y Sudamérica estamos trabajando para cumplir con lo firmado en el “Acuerdo de París”. Lo estamos haciendo desde lo micro, desde diferentes perspectivas pero principalmente desde el Turismo Responsable, trabajando para que el compromiso que han asumido los países, los traslademos a compromisos que asuman las empresas en sus negocios y las personas en su día a día. Queremos destacar las buenas prácticas empresariales que se vienen desarrollando y las buenas acciones individuales que “marcan la diferencia”. Logrando que estos compromisos individuales que asumamos, contribuyan a cumplir con las metas de cada país y a cumplir con un objetivo común y global: el cuidado de nuestro planeta. El 27 de Septiembre de cada año -según la Organización Mundial de Turismo- se festeja el Día Mundial del Turismo, y para el 2017 su lema será “El turismo sostenible como instrumento de desarrollo”. Nos proponemos evaluar los impactos (negativos y positivos) que genera el turismo, comunicarlos y ofrecerte propuestas para impactar positivamente en tus vacaciones.

Cristian Vélez Ramirez del “Centro de Rescate Amazónico CREA” Perú

Luisa Moreno Panesso de “Fundación Humedales Bogotá” Colombia

Alejandra Rueda de “Actividades OK” Bolivia

¡Únetenos!

Cristian David Sejas de “Iniciativa Imagine” Argentina

Un especial agradecimiento a Stephan Schmidheiny y a la familia VIVA por juntarnos y por creer en los emprendedores Latinoamericanos.

2

Para Publicar en la revista comunicate al +54 (0341) 153381965, por email a cristian.imagine@gmail.com o con los emprendedores del Staff


SUMARIO

04

PRESENTACIÓN Del Taller para emprendedores sociales 2015 hasta el “Acuerdo de París”

ACUERDO LATAM Una gran oportunidad pensando en el futuro

10

06

CRISTIAN VÉLEZ La Minga Turística

LUISA MORENO Los humedales de Bogotá, un lugar para dejarse llevar por los sentidos

14

12

ALEJANDRA RUEDA Guía para un voluntariado real

CRISTIAN SEJAS Huella Andina: unos pasos por la Patagonia Argentina

22

18

Los festejos de la Navidad en diferentes partes del mundo

3


DEL TALLER PARA EMPRENDEDORES SOCIALES 2015

El 15 de Noviembre del 2015 nos juntábamos en Costa Rica, 69 emprendedores de Centro y Sudamérica para par cipar del “Taller para Emprendedores Sociales”, gracias a VIVA Trust . A raíz de éste encuentro comprobamos que no somos los únicos “locos” que estamos tratando de cambiar las diferentes realidades que existen en nuestros países, entornos y en nuestras ciudades. Pero como todo lo lindo, tuvo su fin, y posterior al taller cada uno de nosotros seguió trabajando en sus emprendimientos, pero ahora de una manera diferente... con una mirada global. Fue así que decidimos “unir” nuestras ac vidades, nuestros compromisos y nuestros esfuerzos y dar a conocer el potencial que tenemos como región para impactar posi vamente.

VIVA Trust tiene como mision inspirar y fortalecer acciones de lideres comprometidos con la sostenibilidad en America Latina, mediante la articulacion de la Idea VIVA (la filosofia de Stephan Schmidheiny y las o r g a n i z a c i o n e s relacionadas a VIVA Trust).

4

Nos basamos del Turismo Responsable como una herramienta que integra los diferentes emprendedores sociales de La noamérica, y lo plasmamos en ésta Revista a la que llamamos“Vacaciones Sin Huella”. Queremos escalar nuestro impacto como también evaluarlo, compar rlo y potenciarlo. Por ello, tomamos el “Acuerdo de París” de la ONU -firmado por más de 195 países, que combaten el cambio climá co- para invitarte a ser parte del “Acuerdo Latam”.

Algunas fechas importantes


HASTA EL “ACUERDO DE PARÍS”

Acuerdo de París El Acuerdo de París es el pacto mundial que lucha contra el calentamiento global, firmado a fines del 2015 en la Cumbre del Clima, en la capital francesa. Lo acordaron más de 195 países y el obje vo que persigue es que el aumento de la temperatura a final de este siglo, se quede entre los 2 y los 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales. Esa es la frontera, fijada por los cien ficos, para que las consecuencias del calentamiento no sean tan desastrosas. Para lograr ese obje vo los países firmantes del acuerdo se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs), a través de la presentación de las INDCs (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, por sus siglas en inglés). ¿Será suficiente? ¿Solo los países enen ésta responsabilidad? ¿Puedo ayudar como empresario? ¿Cómo ciudadano se puede contribuir? ¿Y como turista qué puedo hacer?

Te invitamos a que conozcas cómo podes colaborar, teniendo unas vacaciones sin huella; des nos sostenibles, prestadores turís cos responsables, ac vidades de bajo impacto y mucho más...

“nos han entregado un acuerdo que todos podemos llevar a casa. Nos vamos con un mensaje: todos estamos comprometidos a lograr un futuro seguro”

(Islas Marshall isla vulnerable del Pacifico)

5


ACUERDO LATAM: UNA GRAN OPORTUNIDAD,

Viajar – por trabajo, estudio, u ocio – nos resulta placentero; sin embargo, no solemos pensar en los efectos que nuestro viaje genera. El turismo es una ac vidad económica que representa el 9% del PBI mundial, generando 1 de cada 11 puestos de trabajo, pero también es responsable del 5% de las emisiones de CO2 a nivel global. Actualmente esta en con nuo crecimiento, según datos de la OMT (Organización Mundial del Turismo) ya en el año 2015 hubo mil millones de turistas recorriendo el planeta y se espera que para el 2030 lleguemos a casi 2 mil millones de turistas viajando por los des nos.

“Con mas de mil millones de turistas viajando en cada periodo, el turismo se ha convertido en una poderosa fuerza transformadora. Las posibilidades del turismo de incidir en el desarrollo sostenible son considerables.por ser uno de los principales sectores de generacion de empleo, el turismo ofrece importantes oportunidades de subsistencia, con lo que contribuye a aliviar la pobreza e impulsar el desarrollo inclusivo” (Secretario General de la ONU, Banki-Moon)

6


PENSANDO EN EL FUTURO

América Latina es responsable del 7% de las emisiones de GEIs a la atmósfera, pero es quién sufre en mayor medida las consecuencias del cambio climático. América La na concentra la tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo, es el con nente con mayor biodiversidad y ene la cubierta forestal más grande del planeta. Solamente el cambio de 1 grado en la temperatura genera impactos irreversibles en la flora, la fauna y en nosotros. Con la Revista Vacaciones Sin Huella te contaremos el compromiso que ha asumido tu país contra el cambio climá co, como también los compromisos asumidos por los restantes países de La noamérica, y lo qué están haciendo para cumplirlos. Te mostraremos des nos turís cos de La noamérica que están enfocando su desarrollo desde el Turismo Responsable, sus atrac vos naturales y culturales que enen para que los visites, y las ac vidades de bajo impacto que enen para ofrecerte. Vas a conocer a las empresas turís cas y a las organizaciones locales que están trabajando y contribuyendo para mejorar su entorno, las buenas prác cas que están implementando, y poder comprobar que al elegirlas, estas ayudando a comba r el cambio climá co.

S CIONE

VACA

“LAS DECISIONES DE MIS VACACIONES, MARCAN LA DIFERENCIA”

Tenemos una meta: demostrarte el 27 de Sep embre del 2017 (Día Mundial del Turismo), cómo desde el Turismo Responsable has logrado comba r el cambio climá co.

En est las pr nue arán p óxim la R vos c artic as ed i con evist olabo ipand cione s em tarán a, qui rado o r p e dife rend de s nes es en u te imp rente imien s tus actar s ma tos y vac po nera sob r aci sitiv s d one am e e ent s ee n

7


ACUERDO LATAM

8



La Minga Turística Todos para uno y uno para todos parece ser el principio de la minga, una prác ca ancestral que se remonta al impero incaico, su nombre proviene del quechua minka, una forma de trabajo colec vo donde las familias se unían para par cipar en la construcción de canales de riego, viviendas, chacras, entre otros; es una costumbre que perdura hasta nuestros empos, y se desarrolla sobre todo en la sierra y selva peruana. Inspirados por éste principio, y gracias al apoyo del Gobierno Regional de Loreto y el Proyecto Perú Bosques de USAID, nace La Minga Turís ca, una asociación comunal que brinda servicios de turismo rural comunitario dentro del Área de Conservación Regional Comunal “Tamshiyacu – Tahuayo”, en Loreto, Perú; su principal valor, y lo que la hace diferente a un sistema turís co convencional, es que nos ofrece vivir experiencias en la naturaleza de la mano directa de sus socios, los pobladores amazónicos, un aprendizaje y enriquecimiento mutuo, donde los visitantes podrán disfrutar tres alterna vas turís cas social y ambientalmente responsables. Fotografo: Diego Montoya - Proyecto PEru Bosques_USAID

Pesca con devolución El paiche, el pez más grande de agua dulce, habita en los diferentes lagos de ésta Área de Conservación, si eres amante de la pesca depor va ésta es una gran oportunidad, pues La Minga Turís ca emplea un método que permite capturar a éste y otros peces sin herirlos para finalmente ser devueltos a su hábitat, además de ello, podrás disfrutar del hermoso paisaje que ofrece la selva. La temporada sugerida es de mayo a octubre. Fotografo: Diego Montoya - Proyecto PEru Bosques_USAID

Fotografa: Pamela Montero - Proyecto PEru Bosques_USAID

Ecoturismo genuino Históricamente, el poblador amazónico ha tenido una relación armoniosa con el bosque, el ritmo de vida lo marcan la vaciante y creciente de los ríos, si quieres comprender éste es lo de vida y convivir con la naturaleza, ésta alterna va es la ideal, además, puedes matricularte en los talleres de uso y manejo de plantas medicinales, miel de abeja y palmeras, donde aprenderás todo el proceso, desde la siembra y cosecha, hasta la elaboración de artesanías, la cual es teñida con ntes vegetales. La Minga Turís ca cuenta con albergues comunales que enen lo necesario para disfrutar de ésta experiencia, así mismo, se pueden solicitar excursiones al bosque, siempre acompañados de un socio local.

Prácticas y Voluntariados

Fotografo: Luis Manzanilla - Proyecto PEru Bosques_USAID

Para mayor información visita la página web http://www.lamingaturistica.com/

10

Encuentra tu lugar dentro de ésta gran minga, comparte tus conocimientos para ayudar a mejorar la calidad de vida en comunidades amazónicas, voluntarios de diferentes partes del mundo ya lo están haciendo; las líneas de acción abarcan educación ambiental, marke ng, comunicación, ingeniería, desarrollo de capacidades en turismo, mejora de servicios, diseño, hasta idiomas. La visión de La Minga Turís ca es que más comunidades se unan a éste sistema donde se benefician los socios, la comunidad, turistas y el bosque amazónico; eso sólo será posible con la par cipación y aporte de todos nosotros, después de todo, los incas nos enseñaron que la minga es solidaridad, agradecimiento y celebración a la erra y la vida.


CENTRO DE RESCATE AMAZÓNICO CREA

El Centro de Rescate Amazónico - CREA, es un proyecto interins tucional desarrollado en Iquitos, Perú, entre la asociación ACOBIA-DWAZoo, “The Dallas World Aquarium Zoo” y el Ins tuto de Inves gaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. Nuestros obje vos son rescatar, rehabilitar y liberar especies silvestres de fauna amazónica, principalmente el mana amazónico, sensibilizar a la población y promover el ecoturismo responsable.

Nos preocupa...

El tráfico de especies silvestres en la Amazonía peruana, decenas de monos, tortugas, caimanes, serpientes, entre otras, son

comercializadas diariamente de forma ilegal en mercados y puertos de la ciudad de Iquitos, una de las especies más amenazadas es el mana amazónico, pues los adultos son cazados y las crías son vendidas como mascotas exó cas, esto ha diezmado su población, siendo catalogado actualmente como vulnerable.

Por eso...

Desarrollamos acciones de rescate y rehabilitación de especies silvestres, con la finalidad de ser liberadas a su medio natural, donde son monitoreadas para determinar su adaptación y supervivencia; a través de diversas metodologías, buscamos inspirar a grandes y pequeños el amor hacia la naturaleza y promovemos el turismo responsable y sostenible.

http://www.centroderescateamazonico.com https://www.facebook.com/CentroRescateAmazonicoCREA/ cris.velez.ram@gmail.com Carretera Iquitos Nauta Km. 4.5, Iquitos, Loreto, Perú.

11


Los humedales de Bogotá un lugar para dejarse llevar por los sentidos Los momentos más felices y diver dos de la vida se tornan más intensos cuando los compar mos con familiares y amigos; y que mejor que compar r estos momentos, en lugares mágicos, que te recargan de energía y te hacen olvidar por un segundo de los problemas que nos absorben diariamente. Los humedales son ecosistemas, que se caracterizan por regalarnos un mundo ideal, un mundo para soñar y recibir. Visitar un humedal te garan za emociones, alegrías, y momentos inigualables. Infortunadamente los humedales no están envueltos con un lazo como muchos quisiéramos, pero siguen siendo un regalo que nos brinda innumerables servicios que muchos desconocemos. Y aunque siguen siendo invisibles por la mayoría de ciudadanos, estos maravillosos ecosistemas nos enamoran con su belleza. Y como no enamorarse de paraísos que te ofrecen paisajes realmente extraordinarios, que te desconectan del caos de la ciudad, y te regalan el maravilloso canto de un ave, la suave brisa del viento, un estupendo atardecer y el increíble sonido del agua. Son lugares donde simplemente el empo se de ene para dejarse llevar por los sen dos, sin preocupaciones, ni prisas, con la más fuerte sensación de paz y tranquilidad que se pueda llegar a sen r. Y aunque muchos de estos cuerpos de agua, no están preservados correctamente, aun así, es imposible que pasen desapercibidos por la vida, porque una vez los conoces, es el aire el que te invita al más placentero de los descansos.

Basta tan solo recorrer un humedal para empezar a descubrir las historias de líderes comunitarios que han defendido su territorio, que han protegido lo que tanto aman y que nos han enseñado a seguir luchando con lo que podamos, hasta que podamos. Es por esto, que la invitación a recorrer los humedales, es para grandes y chicos; está orientada a que se interioricen, a que conozcan sobre las especies de animales terrestres y acuá cos que habitan en estos ecosistemas, enfocándolos a cuidar la naturaleza. Además, es una experiencia para que disfrutemos de un contacto directo con la naturaleza, porque nosotros estamos convencidos de que para amar los humedales, hay que primero conocerlos. Es di cil poder describir la emoción de ver estos hermosos ecosistemas, es como abrir la puerta hacia otro mundo. Simplemente resta por decir que a veces una sencilla frase nos toca el alma y llega a lo más profundo de nuestro corazón…. “La vida es una fiesta y cada día es una invitación”. No olviden visitar estos hermosos ecosistemas

12


FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ

La Fundación Humedales Bogotá es una organización sin ánimo de lucro dedicada a rescatar las riquezas e importancia de los humedales Bogotanos y a poner en evidencia sus constantes amenazas. Tenemos como Misión contribuir con la planeación, desarrollo y la promoción de mecanismos que permitan preservar, conservar y proteger las zonas de humedal, bajo criterios de responsabilidad ambiental-social, promoviendo valores cívicos y humanos. Principalmente mediante el periodismo ambiental, la litogra a, la educación ambiental, el ecoturismo y el contacto con el ecosistema.

Nos preocupa...

Los ecosistemas de humedal presentan una alta vulnerabilidad al cambio climá co y este fenómeno se atribuye, directa o

indirectamente, a las ac vidades antrópicas que alteran la composición de la atmósfera global por la emisión de gases y por los cambios en el uso de la erra. Sin embargo resulta insuficiente conocer solo la magnitud de la amenaza climá ca; ya que según los diversos proyectos que realiza la Fundación Humedales Bogotá se ha evidenciado conocer otros aspectos que determinan una mayor vulnerabilidad, por ejemplo: la falta de apropiación del territorio, la poca educación ambiental, las construcciones legales e ilegales sobre la zonas de ronda hidráulica y los ver mientos y/o conexiones erradas, etc.

Por eso...

Caracterizados por fomentar la ges ón ambiental par cipa va a la comunidad en general acerca de los humedales en la ciudad de Bogotá. Por medio de eventos innovadores, crea vos e incluyentes propiciando la sensibilización, capacitación, protección y recuperación de los humedales. La Fundación Humedales Bogotá ha liderado procesos de educación ambiental enfocada a los habitantes de la capital, de manera gratuita se han capacitado y cer ficado cientos de personas. Se han llevado a cabo los siguientes procesos: - Curso: Biodiversidad y conservación de Humedales de Colombia - Educación ambiental - Salidas Ecológicas - Observación e Iden ficación de Aves

http://humedalesbogota.com/ https://www.facebook.com/humedalesenbogota https://twitter.com/humedalesbogota https://www.youtube.com/user/humedalesbogota/videos info@humedalesbogota.com

13


Guía para un

Hay infinitas maneras de construir un mundo mejor y sin duda ser voluntario es una de ellas. Pero, al mismo empo, cuando hay millones de maneras de hacerlo ser voluntario, ¿cómo saber si vamos por el camino correcto? Este ar culo pretende ser una hoja de ruta, que pueda orientar a cualquier persona a encontrar la mejor manera de hacer del voluntariado una herramienta de impacto posi vo para nosotros mismos, para nuestra comunidad y para el mundo.

¿voluntariado? Empecemos por la idea de voluntariado, por quitarle la e queta de ser “algo más que podemos hacer en nuestro empo libre para ayudar”. Porque el voluntariado es mucho más. El voluntariado nos permite descubrir el mundo y a nosotros mismos mientras que aportamos, cada día, a la realidad en la que queremos vivir. En otras palabras, el voluntariado nos ayuda a decidir: decidir a qué po de mundo queremos aportar. ¿Cómo llegar a esa decisión? Hay 2 preguntas centrales que pueden guiarnos: ¿qué? Y ¿cómo?

¿Qué es? Para responder esta pregunta hay que pensar en el voluntariado como un proceso, que suma nuestra vida de una manera que pocas otras ac vidades lo logran. Un proceso que nos ayuda a descubrir aquello que nos mueve, eso a lo que muchas veces no prestamos suficiente atención porque estamos distraídos con el día a día y no nos damos cuenta que adentro nuestro llevamos un propósito enorme cargado de sueños por cumplir. Ahora, en la prác ca, como todo proceso de crecimiento y descubrimiento, toma empo y es posible equivocarse.

14


voluntariado real

Pero hay una manera sencilla de empezar: observando y cues onando. Todo lo que vemos cada día podría ser diferente, podría ser mejor. Entonces el secreto en este primer paso es imaginar: Llegar un día a casa y sentarnos a pensar en las situaciones de entre todo aquello que vimos durante el día, que podrían mejorarse. Quizá son muchas cosas, pero siempre habrá una (o dos, tal vez) que nos llamen más la atención. Puede ser porque vi un documental sobre el tema, porque lo vi en una película, porque causó un impacto en mi vida, o simplemente porque siento que debería saber más sobre ese tema. Ejemplos de temas pueden ser, entre otros: desigualdad, medio ambiente, género, violencia, educación, formación ciudadana, adultos mayores. Lo importante en este momento es iden ficar problemas y no consecuencias de estos problemas, para no limitar nuestra imaginación al momento de responder la siguiente pregunta.

¿Cómo? La siguiente pregunta se refiere a la estrategia. Es decidir la manera en que vamos a ser parte de la solución. Este paso combina pensar y hacer. Es decir, pensar haciendo y hacer pensando. Pensar implica tener siempre aquel problema (el qué que iden ficamos con la primera pregunta) y las maneras que imaginamos para solucionarlo; mientras que hacer significa poner estas soluciones en marcha. Haciendo es cómo transformamos los problemas en nuestros desa os y las soluciones en nuestras metas. Algo muy importante es saber que estamos conectados y que siempre vamos a encontrar personas o grupos de personas que buscan generar soluciones a los mismos problemas. Hay muchísimas organizaciones que trabajan en aquello que nos importa, pero hay que saber elegir al momento de unirnos a una organización. Para tomar esta decisión, hay otras tres preguntas claves que nos ayudarán a tener una idea clara, ya que muchas veces estamos tan emocionados por arrancar que nos olvidamos revisar si vamos en el rumbo correcto.

3 preguntas claves

15

15


Guía para un voluntariado real 1. ¿Qué están haciendo? Esta pregunta es precisa, porque no es lo mismo que, por ejemplo: ¿qué quieren hacer? o ¿qué planean hacer? Aquí lo importante es medir acciones presentes y no solo planes o intenciones futuras, porque solo vamos a lograr sumar al impacto cuando trabajamos con gente que crea soluciones mediante la acción. Esto no significa que planear no sea importante, sino que en un primer paso es mejor concentrarnos en lo que se está haciendo para crear soluciones. 2. ¿Cómo forma parte de la solución? Para responder esta pregunta hay que entender cómo es que la Organización transforma sus ideas o metas en proyectos o programas. Se busca descubrir la manera en la que esta organización está aportando a la solución y si es que personalmente creemos que van por el camino correcto. 3 ¿Cómo trabajan? Este es el factor humano, la “buena onda”. No hay que olvidarnos que generar un impacto posi vo requiere sumar esfuerzos y, por tanto, trabajar en equipo va a ser indispensable. Por eso hay que sen rnos cómodos en el lugar en el que estamos y estar conscientes de que puedo integrarme a su modo de trabajo. Cuando las respuestas a estas tres preguntas sean posi vas para nosotros - ¡eureka! Estamos en el lugar correcto y nuestro voluntariado va a ser una experiencia posi va en la que el compromiso vendrá de manera natural, porque nada nos compromete más que trabajar con gusto en aquello que nos mueve. Sin embargo, hay una advertencia importante. Esta guía no es una receta de cocina en la que seguir uno a uno los pasos nos garan za que vamos a tener éxito. Es una hoja de ruta porque nos ayuda a orientarnos y a construir nuestro camino, que es uno solo. Es posible que después de un empo nos demos cuenta que hay algo que nos mueve aún más y es totalmente válido cambiar de dirección. Es también posible que descubramos una manera dis nta de hacer las cosas, en la que creamos aún más, y, nuevamente, es totalmente válido cambiar de dirección.

Lo fundamental es creer en aquello que hacemos, porque sólo así lo vamos a incorporar a nuestra vida cómo un propósito. Cuando estemos en marcha vamos a ir descubriendo muchísimo sobre nuestra realidad y sobre nosotros mismos. Ahí está la verdadera transformación; después del voluntariado vamos a entender cómo todo lo que hacemos en nuestra vida impacta en nuestra comunidad y ahí es cuando decidimos, con nuestro propio es lo de vida, a qué po de mundo estamos aportando.

16


ACTIVIDADES OK Ac vidades Ok es una red de voluntariado para lograr la par cipación y compromiso de jóvenes en acciones para el desarrollo social y sostenible en Bolivia. Desenvuelve sus ac vidades fuera del ámbito polí co par dario o religioso. Tenemos como Misión Promover el voluntariado como herramienta de acción social. Logrando la par cipación y el compromiso de los jóvenes en acciones para el desarrollo social y sostenible.

Nos preocupa... Involucrar a los jóvenes en ac vidades de voluntariado de acuerdo a sus intereses. Y potenciar la funcionalidad de las organizaciones en la ges ón del voluntariado.

Por eso...

En agosto del 2014, un grupo de jóvenes iden ficó la falta de una i n s t u c i ó n q u e co n e c te y fomente la colaboración entre las ac vidades de voluntariado

que se pueden realizar en la ciudad y los jóvenes que puedan tener interés en las mismas. Con esta necesidad de ayudar a quienes ayudan se crea Ac vidades Ok. Desde sus inicios ha tenido una favorable relación con muchos medios de comunicación y voluntarios en general, quienes ayudan a promover sus proyectos. Ac vidades Ok ha logrado posicionarse como la principal plataforma de voluntariado en Bolivia, integrando a su red a más de 50 organizaciones de voluntariado y generando más de 1,500 voluntarios en Santa Cruz de la Sierra con proyectos como el Kiosco Voluntario, Semana del Voluntariado Boliviano, las Ac vidades Pro del Mes e Involúcrate; Talleres en los cuales se profundiza temas sobre voluntariado.

Ayudemos a Ayudar http://www.actividadesok.blogspot.com https://www.facebook.com/actividadesok https://www.twitter.com/actividadesok actividadesok.bo@gmail.com

17


Huella Andina:unos pasos

Para quienes han visitado la Argen na, de seguro han escuchado sobre la Patagonia Argen na y sobre sus des nos. Para uno que ha viajado y vivido en ella, considero que la siguiente nota los puede introducir a las maravillas que tenemos a nuestros “pies”… los senderos de la Huella Andina. Ésta columna vertebral de senderos atraviesa a 3 provincias del sudoeste argen no (Neuquén, Río Negro y Chubut), 5 Parques Nacionales (Lanín, Los Arrayanes, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces) y más de 12 localidades (Villa Pehuenia, Junín de los Andes, San Mar n de los Andes, Villa Traful, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Lago Puelo, Epuyén, Cholila, Esquel y Trevelin). El trayecto alcanza los 570 kilómetros de largo. Está seccionado en 13 tramos que suman un total de 42 etapas, las que demandan dis ntas exigencias por parte del excursionista, por lo que han sido divididas según su dificultad en: alta, media y baja. El trayecto que va desde el lago Aluminé —en el sudoeste del Neuquén— por el norte, pasando por el oeste de Río Negro hasta el noroeste del Chubut, concluyendo por el sur en el lago Baggilt. .

Cabe aclarar que ste eje de senderismo transcurre por la Reserva de la Biosfera Andino Norpatag nica, declarada por UNESCO en septiembre del 2007.

18


por la Patagonia Argentina

Objetivo Principal: el sendero Huella Andina busca poner en valor los recursos naturales y culturales de la región, fomentando -a través de la prác ca del senderismo- el desarrollo de las comunidades locales mediante la aplicación de los principios del turismo sustentable. Esta inicia va es liderada por el Ministerio de Turismo de la Nación en conjunto con la Administración de Parques Nacionales y el Consejo Federal de Turismo, en el marco general del programa Senderos de Argen na, que es impulsado por la Subsecretaría de Desarrollo Turís co de la Nación.

¿Qué encontraremos? Huella Andina recupera la memoria de las viejas rastrilladas, picadas y huellas y nos ofrece la oportunidad de recorrer a ritmo tranquilo los paisajes cordilleranos, de gran belleza escénica. Nos acerca al conocimiento de la variedad y riqueza del territorio argen no patagónico, que incluye volcanes desafiantes, lagos inmensos, ríos cristalinos, bosques de araucarias, arrayanes, coihues y alerces. Nos invita a una experiencia en un entorno natural único, donde podemos convivir con los usos tradicionales de los pobladores de la zona. Es una invitación a disfrutar de la Patagonia Norte de una forma saludable y sencilla. Nos facilita el recorrido, con un sendero intensamente señalizado, con un i nerario elegido para que sea principalmente de dificultad baja-media y con gran soporte informa vo. Podemos disfrutar de nuestro ocio y colaborar con un turismo sustentable, respetuoso con el medio ambiente y las formas de vida tradicionales, contribuyendo a su salvaguarda.

Etapas y Recomendaciones

19

19


Huella Andina: unos pasos por la Patagonia Argentina Etapas

Recomendaciones · Consulte las modalidades de registro y recomendaciones para senderismo en general antes de comenzar. · Consulte sobre la localización de las áreas de acampe y los fogones habilitados y asegurarse que queden bien apagados. · Regrese con los residuos que genere en su travesía. · Camine acompañado. · Las marcas del recorrido a seguir: son bandas de 15 cm de largo por 5 cm de ancho celeste y blanco (Huella Andina) . El 60% del i nerario es de dificultad bajamedia. Algunas etapas se podrán recorrer también a caballo o en bicicleta.

20

Link sobre Huella Andina https://www.youtube.com/watch?v=y3nT3_5gndA


INICIATIVA IMAGINE Viajando sosteniblemente por el mundo

Inicia va Imagine, una propuesta para viajar y emprender con impacto posi vo. Aspiramos a ser un espacio referente en Turismo Responsable, un espacio de encuentro que "una" a la oferta turís ca responsable con la demanda turís ca comprome da en cuidar el ambiente al viajar. Tenemos como Misión Capacitamos, empoderamos y destacamos a empresarios y a personas, para que puedan emprender y viajar con impacto posi vo. Viajar – por trabajo, estudio, u ocio – nos resulta placentero; sin embargo, no solemos pensar en Nos preocupa... los efectos que nuestro viaje genera. El turismo es una ac vidad económica que representa el 9% del PBI mundial, generando 1 de cada 11 puestos de trabajo, pero también es responsable del 5% de las emisiones de CO2 a nivel global. El turismo esta en con nuo crecimiento, según datos de la OMT (Organización Mundial del Turismo) ya en el año 2015 hubo mil millones de turistas recorriendo el planeta y se espera que para el 2030 lleguemos a casi 2 mil millones de turistas viajando por los des nos. Actualmente las ciudades producen el 85% de los gases de efecto invernadero (GEIs) y en estás, se albergan más de la mitad de la población mundial. Los cien ficos confirmaron que las causas del cambio climá co se deben a factores antropogénicos es decir, que son consecuencia de las ac vidades del hombre. PA S

AP

OR

TE

VE IM

RD

Por eso...

¿Cómo lo podemos resolver desde las ciudades, las empresas y los turistas?

AG

E

INE

Creamos mercados turís cos responsables, al trabajar con una oferta responsable y con una demanda comprome da en los aspectos sociales, económicos y ambientales de su entorno. Con Inicia va Imagine hemos desarrollado el Programa de Turismo Responsable “Vacaciones Sin Huella©” y el Pasaporte Verde Imagine, como herramientas de mi gación y adaptación frente al cambio climá co que enen las ciudades, las empresas y las personas (turistas y residentes).

http://www.iniciativaimagine.com/ https://www.facebook.com/imaginetuviaje/ https://twitter.com/inicia_imagine https://www.youtube.com/user/IniciativaImagine cristian.imagine@gmail.com

21


Los festejos de la Navidad en diferentes partes del mundo

Navidad en Alemania La navidad en Alemania ene un ambiente dis nto para nosotros los la nos porque llega con el invierno. El espíritu de las fiestas se siente más que nada en el calor de los Weihnachstmarkt (mercaditos navideños) que iluminan el centro de las ciudades y en las tazas compar das de Glühwein, que es un vino dulce caliente con canela y naranja. El primero de diciembre inicia el conteo para la navidad. Cada día se va “abriendo una puer ta” del Adventskalender, que con ene 24 pequeños regalos de dulces o chocolates para cada día hasta la nochebuena. En las tardes familias y amigos se reúnen para decorar y hornear galletas navideñas. Como es normal que las personas vivan en dis ntas ciudades por estudios o trabajo, siempre se envían postales, tarjetas y galletas por correo como manera de desear unas felices fiestas. Los Weihnachstsmarkt son el espacio ideal para compar r en navidad, ofrecen un refugio perfecto contra el frío; reúnen los productos de los artesanos de la región, algunos enen juegos o pista de pa naje en hielo. Uno de sus íconos es el Lebkuchen, una galleta navideña con frutos secos, naranja, miel, mazapán y especias.

Weihnachtsmarkt (Mercado de Navidad) de Nürnberg

Navidad en Colombia En Colombia, el inicio de la celebración de Navidad se hace oficial con la noche de las velitas, que se lleva a cabo el 7 de Diciembre. En esta fecha, las familias se reúnen para encender una gran can dad de velas o faroles en frente de las casas y, de esta forma, trazar el camino para que la Virgen María bendiga sus hogares. Además, las calles se llenan de luces y los alumbrados en las ciudades, creando una fiesta de colores en la noche, con espectáculos pirotécnicos que atraen visitantes de todas las regiones del país y del mundo. Durante nueve días, congregados alrededor del pesebre y el árbol de Navidad, los colombianos rezan, cantan villancicos, disfrutan la alegría de las fiestas decembrinas y comparten con los más pequeños el mensaje del nacimiento del Niño Dios. Siempre con el rico olor de la na lla y los buñuelos a la hora de comer.

Navidad en Argentina Una costumbre muy arraigada en Argen na es armar el arbolito de navidad el 8 de diciembre, día en que se festeja la Inmaculada Concepción de la Virgen Maria. Aunque no hace frío en esta época del año en Argen na, la tradición dicta que la Navidad debe pasarse en familia, alrededor de un árbol de Navidadadornado y comiendo todos juntos una gran cena el 24 (Noche Buena) y al día siguiente 25 de diciembre al mediodía, que es Navidad. Luego del brindis se suele comer todo po de dulces donde hay turrones, confites, frutas secas como nueces, almendras y otros productos, siendo infaltable el famoso Pan Dulce de Navidad. Como en éste país los argen nos festejan a lo grande, la fiesta sigue hasta el amanecer donde bailan, siguen bebiendo y comiendo los productos dulces.

Lebkuchen

Abriendo la primera puertita del Adventskalender

El Pan Dulce “Las Velitas”


VACACIONES

SIN HUELLA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.