Revista vsh 3

Page 1

VACACIONES

SIN HUELLA

Año 1 - Nº 3 Marzo 2017


EDITORIAL

STAFF #3 Participan de ésta Edición:

M A T A L O D R E U AC Desde Centro y Sudamérica estamos trabajando para cumplir con lo firmado en el “Acuerdo de París”. Lo estamos haciendo desde lo micro, desde diferentes perspectivas pero principalmente desde el Turismo Responsable, trabajando para que el compromiso que han asumido los países, los traslademos a compromisos que asuman las empresas en sus negocios y las personas en su día a día. Queremos destacar las buenas prácticas empresariales que se vienen desarrollando y las buenas acciones individuales que “marcan la diferencia”. Logrando que estos compromisos individuales que asumamos, contribuyan a cumplir con las metas de cada país y a cumplir con un objetivo común y global: el cuidado de nuestro planeta. El 27 de Septiembre de cada año -según la Organización Mundial de Turismo- se festeja el Día Mundial del Turismo, y para el 2017 su lema será “El turismo sostenible como instrumento de desarrollo”. Nos proponemos evaluar los impactos (negativos y positivos) que genera el turismo, comunicarlos y ofrecerte propuestas para impactar positivamente en tus vacaciones.

Cristian Vélez Ramirez del “Centro de Rescate Amazónico CREA” - Perú

Álvaro Bronstein de “EMPREDIEM” - Chile

Cristian David Sejas de “Iniciativa Imagine”-Argentina

¡Únetenos!

Magno Ortega de “Red de Microcines Ayacucho” Perú

Un especial agradecimiento a Stephan Schmidheiny y a la familia VIVA por juntarnos y por creer en los emprendedores Latinoamericanos. o ser parte de la Revista, escribinos por email a cristian.imagine@gmail.com o 2 Si queres saber más sobre alguna notacontactacte con los emprendedores del Staff


SUMARIO

04

PRESENTACIÓN Del Taller para emprendedores sociales 2015 hasta el “Acuerdo de París”

ACUERDO LATAM Una gran oportunidad pensando en el futuro

10

06

CRISTIAN VÉLEZ Locos por la Selva: Jungle Bike

ÁLVARO BRONSTEIN Nueva convocatoria de Balloom Latam

16

14

CRISTIAN SEJAS Esquel no quiere a la Mina, te quiere a vos

MAGNO ORTEGA Nuestra historia a través de la pantalla

22

20

Preparativos Culturales, Ayacucho - Perú

3


DEL TALLER PARA EMPRENDEDORES SOCIALES 2015

El 15 de Noviembre del 2015 nos juntábamos en Costa Rica, 69 emprendedores de Centro y Sudamérica para par cipar del “Taller para Emprendedores Sociales”, gracias a VIVA Trust . A raíz de éste encuentro comprobamos que no somos los únicos “locos” que estamos tratando de cambiar las diferentes realidades que existen en nuestros países, entornos y en nuestras ciudades. Pero como todo lo lindo, tuvo su fin, y posterior al taller cada uno de nosotros seguió trabajando en sus emprendimientos, pero ahora de una manera diferente... con una mirada global. Fue así que decidimos “unir” nuestras ac vidades, nuestros compromisos y nuestros esfuerzos y dar a conocer el potencial que tenemos como región para impactar posi vamente.

VIVA Trust tiene como mision inspirar y fortalecer acciones de lideres comprometidos con la sostenibilidad en America Latina, mediante la articulacion de la Idea VIVA (la filosofia de Stephan Schmidheiny y las o r g a n i z a c i o n e s relacionadas a VIVA Trust).

4

Nos basamos del Turismo Responsable como una herramienta que integra los diferentes emprendedores sociales de La noamérica, y lo plasmamos en ésta Revista a la que llamamos“Vacaciones Sin Huella”. Queremos escalar nuestro impacto como también evaluarlo, compar rlo y potenciarlo. Por ello, tomamos el “Acuerdo de París” de la ONU -firmado por más de 195 países, que combaten el cambio climá co- para invitarte a ser parte del “Acuerdo Latam”.

Algunas fechas importantes


HASTA EL “ACUERDO DE PARÍS”

Acuerdo de París El Acuerdo de París es el pacto mundial que lucha contra el calentamiento global, firmado a fines del 2015 en la Cumbre del Clima, en la capital francesa. Lo acordaron más de 195 países y el obje vo que persigue es que el aumento de la temperatura a final de este siglo, se quede entre los 2 y los 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales. Esa es la frontera, fijada por los cien ficos, para que las consecuencias del calentamiento no sean tan desastrosas. Para lograr ese obje vo los países firmantes del acuerdo se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs), a través de la presentación de las INDCs (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, por sus siglas en inglés). ¿Será suficiente? ¿Solo los países enen ésta responsabilidad? ¿Puedo ayudar como empresario? ¿Cómo ciudadano se puede contribuir? ¿Y como turista qué puedo hacer?

Te invitamos a que conozcas cómo podes colaborar, teniendo unas vacaciones sin huella; des nos sostenibles, prestadores turís cos responsables, ac vidades de bajo impacto y mucho más...

“nos han entregado un acuerdo que todos podemos llevar a casa. Nos vamos con un mensaje: todos estamos comprometidos a lograr un futuro seguro”

(Islas Marshall isla vulnerable del Pacifico)

5


ACUERDO LATAM: UNA GRAN OPORTUNIDAD,

Viajar – por trabajo, estudio, u ocio – nos resulta placentero; sin embargo, no solemos pensar en los efectos que nuestro viaje genera. El turismo es una ac vidad económica que representa el 10% del PBI mundial, generando 1 de cada 11 puestos de trabajo, pero también es responsable del 5% de las emisiones de CO2 a nivel global. Actualmente esta en con nuo crecimiento, según datos de la OMT (Organización Mundial del Turismo) ya en el año 2015 hubo mil millones de turistas recorriendo el planeta y se espera que para el 2030 lleguemos a casi 2 mil millones de turistas viajando por los des nos.

“Con mas de mil millones de turistas viajando en cada periodo, el turismo se ha convertido en una poderosa fuerza transformadora. Las posibilidades del turismo de incidir en el desarrollo sostenible son considerables.por ser uno de los principales sectores de generacion de empleo, el turismo ofrece importantes oportunidades de subsistencia, con lo que contribuye a aliviar la pobreza e impulsar el desarrollo inclusivo” (Secretario General de la ONU, Banki-Moon)

6


PENSANDO EN EL FUTURO

América Latina es responsable del 7% de las emisiones de GEIs a la atmósfera, pero es quién sufre en mayor medida las consecuencias del cambio climático. América La na concentra la tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo, es el con nente con mayor biodiversidad y ene la cubierta forestal más grande del planeta. Solamente el cambio de 1 grado en la temperatura genera impactos irreversibles en la flora, la fauna y en nosotros. Con la Revista Vacaciones Sin Huella te contaremos el compromiso que ha asumido tu país contra el cambio climá co, como también los compromisos asumidos por los restantes países de La noamérica, y lo qué están haciendo para cumplirlos. Te mostraremos des nos turís cos de La noamérica que están enfocando su desarrollo desde el Turismo Responsable, sus atrac vos naturales y culturales que enen para que los visites, y las ac vidades de bajo impacto que enen para ofrecerte. Vas a conocer a las empresas turís cas y a las organizaciones locales que están trabajando y contribuyendo para mejorar su entorno, las buenas prác cas que están implementando, y poder comprobar que al elegirlas, estas ayudando a comba r el cambio climá co.

S CIONE

VACA

“LAS DECISIONES DE MIS VACACIONES, MARCAN LA DIFERENCIA”

Tenemos una meta: demostrarte el 27 de Sep embre del 2017 (Día Mundial del Turismo), cómo desde el Turismo Responsable has logrado comba r el cambio climá co.

En est las pr nue arán p óxim la R vos c artic as ed i con evist olabo ipand cione s em tarán a, qui rado o r p e dife rend de s nes es en u te imp rente imien s tus actar s ma tos y vac po nera sob r aci sitiv s d one am e e ent s ee n

7


ACUERDO LATAM

8


FELIZ MES DEL AGUA CUIDEMOSLA AL VIAJAR


Locos por la selva:

Nació como un juguete para niños en París en 1791, y actualmente es el medio transporte más empleado en las grandes ciudades, la bicicleta, éste vehículo ecológico y económico, paradójicamente, se ha conver do en el motor de un emprendimiento en la ciudad de Iquitos, “Locos por la Selva”, que nos da la oportunidad de conocer la Amazonía peruana de una forma diferente, llena de aventura y adrenalina. Haciendo honor a su nombre, “Locos por la Selva”, es promovida por dos locos, Guimo y Roly, ellos incen van el deporte y el turismo responsable, pues con ésta ac vidad no generan un impacto sobre el ambiente y están recuperando áreas en la selva que ya no son aptas para el turismo convencional, lugares donde ya no existe bosque primario, sino “purmas”, es decir bosque secundario, pero son perfectas para el turismo de aventura.

¿Cómo es el recorrido? Se realizan los días domingos, previa coordinación, iniciamos a las 5:30 de la mañana, nos reunimos en el centro de la ciudad de Iquitos y par mos en bicicleta hacia el Puerto de Nanay, ahí tomamos un bote, perteneciente a la comunidad hacia donde par remos, embarcamos las bicicletas y luego de 30 minutos de navegación por el río Nanay llegamos a la comunidad de “Padre Cocha”, puerta de ingreso a la selva.

Para mayor información visita el Facebook de “Locos por la Selva” o llamar a los teléfonos +51 995 885 246 o +51 943 340 223

10


Jungle Bike

Existen cerca de 300 kilómetros de rutas aptas para el Jungle Bike, no se preocupen, no recorreremos toda esa distancia, el tour se adapta a la destreza y experiencia de los ciclistas, hay caminos consistentes en veredas asfaltadas, ideales para familias, han tenido grupos que incluyen niños de 9 años, hasta personas mayores que les gusta hacer deporte y también rutas para expertos que son más largas y donde se necesita bastante técnica y resistencia sica.

La mayoría de las rutas que tomaremos son an guos caminos creados por las comunidades indígenas Cocamas que habitaron esas zonas hace muchos años atrás, durante el trayecto atravesaremos puentes, lagunas o pequeños riachuelos que obligan a cargar la bicicleta para poder con nuar con la aventura, si hay suerte, podremos observar monos, aves o algunos rep les.

El recorrido no es una competencia entre ciclistas, sino contra uno mismo y contra la selva, ¿podremos ganarle?, dependiendo del po de ruta que realicemos, ésta puede demorar entre 5 y 7 horas, siempre vamos en grupo y hay puntos de descanso para relajarse, comer algo, hacer compañerismo o simplemente disfrutar la selva.

si eres un aventurero...

11


Locos por la selva: Jungle Bike

Apto para Aventureros El tour se puede realizar en cualquier época del año, “Locos por la Selva” proporciona el servicio de alquiler de bicicleta, cascos de seguridad, guiado y auxilio mecánico, se requiere al menos formar un grupo de 3 personas para organizar una salida, es recomendable contar con una buena salud sica, prác ca con nua de algún deporte y, por supuesto, saber manejar bicicleta.

12

Para mayor información visita el Facebook de “Locos por la Selva” o llamar a los teléfonos +51 995 885 246 o +51 943 340 223


CENTRO DE RESCATE AMAZÓNICO CREA

El Centro de Rescate Amazónico - CREA, es un proyecto interins tucional desarrollado en Iquitos, Perú, entre la asociación ACOBIA-DWAZoo, “The Dallas World Aquarium Zoo” y el Ins tuto de Inves gaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. Nuestros obje vos son rescatar, rehabilitar y liberar especies silvestres de fauna amazónica, principalmente el mana amazónico, sensibilizar a la población y promover el ecoturismo responsable.

Nos preocupa...

El tráfico de especies silvestres en la Amazonía peruana, decenas de monos, tortugas, caimanes, serpientes, entre otras, son

comercializadas diariamente de forma ilegal en mercados y puertos de la ciudad de Iquitos, una de las especies más amenazadas es el mana amazónico, pues los adultos son cazados y las crías son vendidas como mascotas exó cas, esto ha diezmado su población, siendo catalogado actualmente como vulnerable.

Por eso...

Desarrollamos acciones de rescate y rehabilitación de especies silvestres, con la finalidad de ser liberadas a su medio natural, donde son monitoreadas para determinar su adaptación y supervivencia; a través de diversas metodologías, buscamos inspirar a grandes y pequeños el amor hacia la naturaleza y promovemos el turismo responsable y sostenible.

http://www.centroderescateamazonico.com https://www.facebook.com/CentroRescateAmazonicoCREA/ cris.velez.ram@gmail.com Carretera Iquitos Nauta Km. 4.5, Iquitos, Loreto, Perú.

13


Nueva convocatoria de Balloon Latam Te invitamos a una nueva versión del programa... Balloon Latam abre convocatoria para que jóvenes de distintos países participen en programa de emprendimiento social La empresa social Balloon Latam, busca a los próximos 20 jóvenes que serán agentes de cambio y líderes sociales del mundo, apostando por un desarrollo sustentable de las comunidades de América La na. El programa se llevará a cabo en la Provincia de Arauco en Chile, desde el 24 de junio hasta el 30 de julio de este año y se postula en el si o h p://bit.ly/convocatoriaballoonlatam La empresa de innovación social Balloon Latam, abre las postulaciones a todos los jóvenes que quieran ser catalizadores de cambio y sumarse a una experiencia de aprendizaje e inmersión en comunidades de América La na. A par r de hoy está disponible la convocatoria para todos aquellos líderes sociales que quieran sumarse a esta inicia va, donde recibirán un curso de Innovación y Emprendimiento Social cer ficado por la Pon ficia Universidad Católica de Chile y posteriormente trabajarán mano a mano con más de 200 emprendedores locales de la Provincia de Arauco, en Chile. El fundador de la empresa, Sebas án Salinas, comenta que “buscamos personas que, al igual que nosotros, crean firmemente que en la diversidad está la riqueza, y que quieran apostar a través de Balloon Latam por un desarrollo crea vo desde las comunidades que no se limite por la carencia de recursos o información y permita a sus habitantes hacerse cargo de los propios desa os locales a través de lo que les apasiona y lo que mejor saben hacer”. En esta línea, el programa recluta jóvenes líderes sociales de todo el mundo, los “Fellows Balloon”, quienes luego del programa pasarán a formar parte de una red de más de 400 agentes de cambio internacionales. Balloon Latam ya ha desarrollado versiones del programa en Chile, México y Argen na y pretende llegar los próximos años a varios países más de América La na. Desde su creación en 2011 ha impactado en 1400 emprendedores locales y han par cipado 135 Fellows de 18 nacionalidades.

14

Para postular, solo hay que ingresar al sitio web http://bit.ly/convocatoriaballoonlatam y seguir las instrucciones para participar del proceso de selección. Contacto de prensa: Eugenia Astorga Toledo. eugenia@parla.cl +569 92197975


BALLOOM LATAM - EMPREDIEM

Balloon Latam, un programa de la empresa social EMPREDIEM que se dedica al desarrollo económico local.

Nos preocupa... La falta de acceso a conocimientos de ges ón e innovación para el emprendimiento en las comunidades con menos oportunidades.

Por eso... Nos involucramos en un programa de desarrollo a 3 años con el ecosistema emprendedor de cada comunidad que elegimos el cuál potenciamos con la ayuda de profesionales de toda La noamérica que se involucran en el proceso.

Tenemos oficinas en Chile, Argen na, México y Venezuela pero pueden par cipar personas de toda la noamérica en nuestro programa.

Métricas Balloon Latam al día de hoy: 135 Fellows Balloon 18 Nacionalidades 1400 Emprendedores Impactados 11 Localidades Involucradas 3 Países (Chile, México y Argen na)

www.balloonlatam.com https://www.facebook.com/balloonlatam/ https://twitter.com/balloonlatam?lang=es eugenia@parla.cl https://www.youtube.com/channel/UCOFYnSvAfzUNupbn9M4W8XA

15


Esquel quiere a “lapasos Mina”, Huellano Andina:unos

En los úl mos 14 años, la ciudad de Esquel tomó protagonismo a nivel nacional e internacional por el conflicto minero, haciendo de Esquel un ejemplo en la lucha ambiental y de una comunidad comprome da con su entorno. La ciudad de Esquel se encuentra al Noroeste de la provincia de Chubut, rodeada por cordones montañosos y lagunas, atravesada también por el arroyo homónimo. Con más de 40.000 habitantes, man ene en sus entrañas una historia de movimientos sociales que se revaloriza con el empo y que siempre estalla en los momentos conflic vos. Según Jorge Oriola, profesor de historia y ex maestro rural: . “en Esquel hubo 3 grandes movimientos sociales: la llegada del tren (que después de 20 años de reclamos se logró concretar, con una trocha más angosta para economizar y que iría evolucionando, del traslado de mercaderías al traslado de turistas en la famosa “Trochita”), la construcción de la Presa Futaleufú (un emprendimiento de grandes promesas de progreso, cuyo imaginario se diluiría en el tiempo) y el NO a la mina”.

16


te quiere a vos

La Megaminería en Esquel En Esquel se iba a instalar la ac vidad minera a “cielo abierto”, lo que implicaba un pozo enorme (de 2000 metros de largo, 400 de ancho y 400 de profundidad), de manera escalonada sobre el Cerro Tres Torres ubicado a 7 km de la ciudad. La ac vidad consis a en dinamitar la montaña para extraer fragmentos de rocas que se procesan hasta conver rse en polvo, para luego tratarlo a través de la lixiviación por cianuro; un método que separa el oro y otros minerales de la roca empleando una gran can dad de agua, cianuro y otros químicos (según lo previsto por la empresa se usaría a razón de 4 a 6 toneladas diarias de cianuro).

El resumen de los 10 años de lucha A mediados del año 2002 desde la Universidad Nacional de la Patagonia se creó la Cátedra Abierta de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, cuyo obje vo no sólo fue democra zar la información referida a puntos posi vos y nega vos del proyecto, sino también crear un espacio de libre diálogo, “sacar” la Universidad a la calle y brindar un mensaje sencillo y claro a la población. El 4 de Diciembre de 2002 la empresa minera tenía previsto analizar en audiencia pública el estudio de impacto ambiental de su proyecto, pero por la presión popular fue postergado por el gobierno de Chubut, y es por ello que todos los 4 de cada mes hasta el presente se conmemora esa fecha marchando por la ciudad. Si estas en la ciudad algún 4 de mes, sumate a la marcha que sale desde la plaza todos los meses Fue en Febrero de 2003 que, también por el empuje de la gente, el Consejo Deliberante de Esquel decreta la ordenanza 03/2003 llamando a Plebiscito (consulta popular no vinculante y obligatoria) a celebrarse el 23 de Marzo de 2003, para la aprobación o rechazo al proyecto minero.

¿Qué esta pasando en la ciudad ahora?

17

17


Esquel no quiere a “la mina” te quiere a vos Ese 23 de Marzo de 2003, de un total de 19.682 electores habilitados, 2.567 votaron por el SÍ, 11.065 por el NO, 94 en blanco y 126 nulos. La victoria del “NO a la mina” represento un 82% de los par cipantes y aun siendo el Plebiscito no vinculante, lograron derogar la adhesión a las leyes mineras, se prohibió la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro en el ejido municipal. Siendo un caso referente en materia ambiental la Corte Suprema de la Nación confirmó el amparo ambiental presentado por una vecina de Esquel, deteniendo judicialmente la ac vidad minera. En la muestra realizada en el Centro Cultural Esquel Melipal por los 10 años de lucha, se pudieron ver las banderas, las fotogra as y las pancartas que los ciudadanos llevaron en cada marcha. Con frases como: “no somos GRINPIS somos la ballena”, “Dios perdona, el hombre a veces, la naturaleza… nunca” o “mi futuro vale más que el oro”, se rememoró que la montaña sigue en pie gracias a su gente Quien visite la ciudad puede encontrar latente la lucha en cada rincón, en las calles, en los muros, en las paredes de las casas, en la ruta, en la entrada, en los canteros, en la plaza, en el municipio y hasta en la montaña se puede visualizar la fuerza del “NO a la mina”, pero no todo fue calmo hasta el presente…

Lucha constante En 2010 la subsidiaria de Yamana Gold, Minas Argen nas S.A., reimpulsa el proyecto con supuestas modificaciones: con una explotación subterránea (ya no a “cielo abierto”), sin drenaje ácido, sin usar agua de Esquel y sin cianuro. Las respuestas no se hicieron esperar por parte de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados, saliendo a contestar punto por punto con el tulo de ¡No te dejes engañar!

Los “NO” que dijeron “SI” Pero “para decir NO, hay que proponer SÍ”... Alejandra Zuoza, profesora del Colegio Nº 791, nos comenta que “con la Escuela, con los alumnos y con la ayuda del municipio de Esquel, se pudo concretar la creación de un Sendero que nace en el Barrio Badén (en donde se encuentra la Escuela), recorriendo parte del Cerro La Cruz hasta el lugar donde está emplazado el cartel que relata el hito histórico que fue el NO a la mina”. También desde la Secretaria de Turismo de Esquel se implementaron diferentes acciones de turismo Sostenible dentro del programa “Esquel cuida tu naturaleza”, como es el “Sello Verde Esquel” (dis nción a empresas que demuestren acciones amigables con el ambiente) y el “Pasaporte Verde Esquel” (una guía de sensibilización ambiental des nada a turistas comprome dos, en la que calculando su huella de carbono podrán reducirla en el des no).

18


Iniciativa Imagine INICIATIVA IMAGINE

Inicia va Imagine, una propuesta para viajar y emprender con impacto posi vo. Aspiramos a ser referentes en turismo sostenible, “uniendo” a personas, empresas y ciudades que están cambiando el mundo, ¡únetenos!. Tenemos como Misión fomentar desde el turismo buenas prác cas en las empresas y buenos hábitos en las personas para comba r el cambio climá co. Viajar – por trabajo, estudio, u ocio – nos resulta placentero; sin embargo, no solemos pensar en Nos preocupa... los efectos que nuestro viaje genera. El turismo es una ac vidad económica que representa el 10% del PBI mundial, generando 1 de cada 11 puestos de trabajo, pero también es responsable del 5% de las emisiones de CO2 a nivel global. El turismo esta en con nuo crecimiento, según datos de la OMT (Organización Mundial del Turismo) ya en el año 2015 hubo mil millones de turistas recorriendo el planeta y se espera que para el 2030 lleguemos a casi 1.800 millones de turistas viajando por los des nos. Actualmente las ciudades producen el 85% de los gases de efecto invernadero (GEIs) y en estás, se albergan más de la mitad de la población mundial. Los cien ficos confirmaron que las causas del cambio climá co se deben a factores antropogénicos es decir, que son consecuencia de las ac vidades del hombre. PA S

AP

OR

TE

VE IM

RD

Por eso...

AG

E

INE

http://www.iniciativaimagine.com/

¿Cómo lo podemos resolver desde las ciudades, las empresas y los turistas? Capacitamos, comprometemos y dis nguimos a empresas responsables (Acuerdo Vacaciones Sin Huella) e Inspiramos, Involucramos y Empoderamos a las personas (Pasaporte Verde Imagine) para que impacten posi vamente. porque creemos que las acciones locales pueden impactar globalmente, y que soñando podemos sacar lo mejor de nosotros y de las personas, para crear un mundo mejor. “Tu puedes decir que soy un soñador pero no soy el único, espero que algún día te nos unas y el mundo vivirá como uno solo”

https://www.facebook.com/imaginetuviaje/ https://twitter.com/inicia_imagine https://www.youtube.com/user/IniciativaImagine cristian.imagine@gmail.com

19


Nuestra historia a través de la pantalla

En el mundo andino, cul var no es una ac vidad unidireccional realizada por el humano ac vo sobre un objeto pasivo que es la erra. Cul var es fundamentalmente una acción recíproca entre nuestra Madre Naturaleza y los Hombres. A lo largo de nuestras ac vidades, la Red de Microcines ha apostado por un cine nutrido de vida, comprome do con los intereses sociales, la cultura e historia milenaria de sectores populares de la sociedad en nuestro país. Por ello desde nuestras primeras producciones en 2011, tuvimos por obje vo el reflejar el alma viva de nuestras mayorías, mostrando en las pantallas peruanas, la acción transformadora y creadora de nuestro pueblo. U lizando una metodología par cipa va, sencilla y clara, mediante la cual el corazón y pensamiento del barrio, la comunidad campesina y organizaciones de base se plasma de forma libre y sincera en imágenes y sonidos propios. Comienza de esta manera, a vislumbrarse un futuro diferente, en el cual el consumo audiovisual de las regiones provendrá de emprendimientos y producciones audiovisuales locales, propiciando una “dieta balanceada” acorde a las necesidades polí cas, sociales y culturales de la población oriunda. Los integrantes de la Red de Microcines asumimos el rol de impulsar, desarrollar y materializar en forma orgánica y descentralizada, esta producción audiovisual alterna va, un cine que se anuncia, por nuestro par cular contexto sociocultural y emprendimiento, profundo y diverso.

20


RED DE MICROCINES AYACUCHO El Microcine es un espacio de encuentro y par cipación donde se exhiben películas que fomentan valores, reflexión y sano entretenimiento tomando en cuenta temas que involucran a la sociedad para obtener un cambio posi vo en ellos. Producimos también cortometrajes hechos en nuestra comunidad con el fin de reflejar necesidades de forma libre y sincera. Es ges onado por líderes de la comunidad que son capacitados para desempeñarse como promotores culturales que buscan la autoges ón y la sostenibilidad. Nuestro obje vo es el de poder conjugar el sano entretenimiento con el diálogo y la reflexión sobre nuestra realidad mediante el sép mo arte, promoviendo la cultura y la conciencia ciudadana mediante el uso de los medios audiovisuales y destacar las virtudes y el impacto que estos

Nos preocupa...

A c t u a l m e nte l a m ayo r í a d e información que se encuentra ya sea de internet o en la calle, es mul media.

Basta entrar a cualquier portal de inves gación o entretenimiento para observar que sus contenidos no son solo texto, sino que también la conforman: audio, imágenes fijas y videos, además de enlaces que se conectan con aun más información. En el siglo XXI todo entra por lo ojos, y estamos más expuestos a las imágenes que a la información escrita. Los libros han sido sus tuidos en parte por programas de televisión o contenidos en internet. Entonces la oferta audiovisual existente y el cine comercial, en cuya lógica nunca se ha considerado necesaria la preparación o formación de los espectadores (porque la exhibición de películas se ha ido acercando cada vez más a la ac vidad del consumo rápido y superficial de un producto). Entre las consecuencias de esto observamos que ni el cine ni la televisión logran tener importancia alguna para las dinámicas sociales, educa vas y/o culturales de la sociedad. Es evidente entonces que en el panorama audiovisual en el Perú, los productos de la televisión y de los mul cines están enfocados en el entretenimiento fácil y aportan poco al proceso de educación y a la construcción de iden dad de los espectadores. Si nos apoderamos de los medios audiovisuales, si la hacemos nuestra y empezamos a construir historias a través del cine, esta puede representar una oportunidad de captar de forma inmediata, el mundo a través de una pantalla; además de ser un medio que integra y Por eso... ofrece una variedad de posibilidades informa vas, ya que permite percibir la realidad y acercarnos a la diversidad cultural. Por estas caracterís cas en el Microcine sabemos que el medio audiovisual representa, sin duda, el medio ideal para potenciar nuestros esfuerzos de educación y desarrollo. Es claro que el audiovisual puede, sin perder su carácter de entrenamiento, contribuir a la formación, crea vidad, innovación, entre otros; por esto el Microcine genera una propuesta complementaria al cine que conocemos y que permita desarrollar en la población, su capacidad creadora, su sensibilidad social y análisis cri co, ya que si ofrecemos una alterna va audiovisual dis nta a la población, que fomente valores y cultura, tendremos ciudadanos más comprome dos con el DESARROLLO DE SU COMUNIDAD y su MEDIO AMBIENTE. www.facebook.com/microcinesayacucho magnoortegah@gmail.com 051 940 154 899 - Jr. Cusco # 481 - Ayacucho - Perú

21


“La cultura es lo único que puede salvar un pueblo, lo único, porque la cultura permite ver la miseria y combatirla. La cultura permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar, como la bondad de la gente, el compartir una empanada, un vino...” (Mercedes Sosa)

Preparativos en Ayacucho - Perú


VACACIONES

SIN HUELLA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.