GERMÁN MOLANO BAQUERO Presidente MARTHA ALVARADO ÁLZATE Vicepresidente HÉCTOR GARZÓN DÍAZ Secretario General NELSON ROMERO ROMERO Tesorero FRANCISCO MARTÍNEZ ZORRILLA Vocal HERNANDO CARRILLO PULIDO Vocal LUIS EDUARDO GARCÍA Vocal GONZALO SUÁREZ ÁVILA Revisor Fiscal GLORIA INES RUSSI B. Administración y Publicidad CRISTIAN VARGAS P. Diseño y Diagramación GUSTAVO RUSSI Fotografía KRILYAND KISANA Redacción
www.caphbogota.com colegiophbogota@gmail.com Julio 2013
EDITORIAL
Carta del Presidente..................................................................P6 Por Germán Molano
----------------------------------------------------------------------------------
ADMINISTRADOR
La Convivencia en los conjuntos residenciales..........P7 Por Gustavo Ríos Espitia
-----------------------------------------------------------------------------------------
RELATOS
Las Hijas de Janus................................................................P13 Por Krilyand Kisana
----------------------------------------------------------------------------------
ADMINISTRACIÓN
Galerías Modernas.......................................................................P9 Por Krilyand Kisana
----------------------------------------------------------------------------------
PORTADA
Un Puente Poco Común............................................................P15 Por Krilyand Kisana
----------------------------------------------------------------------------------
ENTREVISTA
Juan Andrés Ruíz Peña Gerente C.C. Mercurio.....................P19 -----------------------------------------------------------------------------------
EDITORIAL
CARTA DEL
PRESIDENTE POR GERMÁN MOLANO BAQUERO
De acuerdo con nuestra legislación sobre propiedad horizontal, el primer semestre de cada año se dedica a proyectar, presentar y aprobar presupuestos para el periodo que corresponde al año en que se realiza la reunión de asamblea general ordinaria. El cobro y recaudo de las expensas comunes necesarias que se origina en la decisión de los asambleístas, se deben realizar por el administrador que ha sido designado por el consejo de administración o en otros casos por elección de los copropietarios constituidos en asamblea general. El contratiempo surge en el desconocimiento de muchas personas que han sido elegidas para integrar el denominado consejo de administración de las normas correspondientes. No se han ilustrado con la agradable lectura de la ley 675 de 2001, el reglamento de propiedad horizontal de su edificio, conjunto o centro comercial, y otras normas que permiten entender “para que fue postulado y elegido para pertenecer al mal entendido “órgano de dirección y administración de la persona jurídica”. Los copropietarios al aprobar un presupuesto ordenan al administrador a proceder de conformidad y recaudar las cuotas de administración resultantes de la aplicación del rubro aprobado y los coeficientes de copropiedad o módulos de contribución según el caso, y a su vez, ejecutar lo ordenado en obras civiles, compras de elementos, pagos de obligaciones como seguridad y vigilancia, cargas laborales, primas de seguros y otros, pero surge allí para el Administrador la talanquera para poder cumplir con las obligaciones originadas en la ley, el reglamento y en las decisiones de asamblea, al haber hecho carrera “el previo” visto bueno y firma del consejo de administración. Aquí no se gasta un peso mientras el consejo no lo permita. Por lo anterior, y de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 50 de la ley 675 de 2001, los perjuicios causados a la persona jurídica de la propiedad horizontal y a los copropietarios en sus intereses, deberán ser cubiertos por quienes han impedido que las órdenes de los copropietarios reunidos en asamblea general, se cumplan. Debemos entonces, invitar a quienes creen que son administradores de propiedad horizontal sin haberse preparado para ello y a quienes consideran que son autoridad en los edificios o conjuntos, a capacitarse en el régimen jurídico especial y permitir con ello que su patrimonio y el de sus copropietarios siempre avance en forma positiva. El CAPH BOGOTA les invita a participar en su Diplomado en Administración de Propiedad horizontal, sus talleres y seminarios diseñados y realizados para el beneficio de la comunidad de propiedad horizontal.
6
LA CONVIVENCIA E N L O S C O N J U N TO S RESIDENCIALES El consumo de sustancias y sus consecuencias POR GUSTAVO RÍOS ESPITIA
Durante el desarrollo de un adolescente pueden existir variados problemas o complicaciones que los inducen al consumo de drogas.
La primera discusión que debemos abordar y dilucidar es sobre cuales son las políticas actuales para la seguridad ciudadana de todas las personas que conviven bajo unas mismas normas en la propiedad horizontal, particularmente de las niñas y niños, quienes son los más vulnerables cuando se consumen sustancias psicoactivantes en las zonas comunes, en las zonas verdes, en las zonas de recreación o en las áreas privadas, es decir, dentro de los apartamentos o casas. Este tema que genera una gran preocupación transciende los escenarios del debate público y conceptual para hacer parte de la preocupación y demanda de los copropietarios de los inmuebles o arrendatarios a lo largo y ancho de la geografía Colombiana. La seguridad ciudadana debe trascender los simples límites de la acción policial y judicial, de la represión y sanción del delito, para ser abordada en el amplio marco de la convivencia ciudadana, con políticas orientadas hacia la construcción de un dialogo y mecanismos de protección, para lograr cada vez más consensos dentro de la comunidad que sustenten la integridad física y moral de sus habitantes; para ello es importante contar con la participación activa de todos los actores sociales. El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud pública muy importante. Vivimos en una cultura de la droga, en donde desde la mañana cuando tomamos cafeína al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso
7
NORMATIVIDAD
Aún cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, dado que hay más cantidad y más facilidades para conseguirlas. Durante el desarrollo de un adolescente pueden existir variados problemas o complicaciones que los inducen al consumo de drogas, entre éstos se encuentran los problemas familiares, las influencias sociales, la curiosidad y los problemas emocionales.
“
depresión. Los jóvenes pueden albergar sentimientos de rencor, ira, vergüenza; por lo tanto buscan la manera de “escapar” de todos estos sentimientos, llegando al consumo de las drogas. Al hablar de drogas no nos referimos solamente a las drogas ilegales (marihuana, cocaína, etc.) también nos referimos a las drogas aceptadas socialmente como lo son el tabaco y el alcohol. Sin duda, esta problemática es alarmante dentro de una sociedad, familia, entorno, pero más alarmantes son las consecuencias en el desarrollo de una persona, o de un joven, ya que el joven se vuelve tan adicto, que puede llegar a perder sus amistades, familia, colegio, no se desarrolla intelectualmente, se deteriora física,
“
Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que transcurre el día, aspirando nicotina.
Aún cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas
Si analizamos más detenidamente el punto de los problemas familiares, lo podemos vincular a varios factores como la incomunicación, que hoy en día existe entre los padres e hijos; al abandono, producido por la gran ausencia paternal y maternal que se produce cuando ambos padres deben trabajar; a problemas económicos, dificultades escolares, pobreza y tantos otros que deterioran aún más las relaciones familiares y dejan a un niño en pleno desarrollo con un gran vacío, con grandes carencias afectivas, dudas, las cuales hacen que el joven sienta que no es escuchado ni tomado en cuenta, y esto lo lleva a refugiarse en el consumo de drogas, factor aún más preocupante y destructor de la familia. Con respecto a las influencias sociales conocemos que el ser social en su necesidad de pertenencia busca de manera consistente el ser parte de un determinado grupo y ser reconocido por los “amigos”. El problema es que en los adictos se presenta depresión y aislamiento mental, lo que provoca bajo rendimiento escolar, ausentismo escolar o deserción escolar (en casos más graves), mala comunicación con las personas que los rodean. Y por último encontramos los problemas emocionales, producidos por el maltrato escolar o familiar, la desconfianza en sus padres o pares, incomprensión, conflictos económicos dentro de la familia, dificultades de aprendizaje, que pueden llevar a una baja autoestima,
8
mental y emocionalmente. Es una problemática que como sociedad debemos frenar comenzando por tomar más conciencia y que este tema ya no sea un tabú, como lo ha sido hasta ahora, y lo enfrentemos abierta, escuetamente y actuemos diligentemente para atacarlo en nuestra sociedad y nuestros hogares. Las consecuencias de la adicción son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos según el TIPO:
1. Salud: el consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos. Por ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovasculares, Depresión, Psicosis, Paranoia, etc.
2. Social: los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación.
ADMINISTRACIÓN
9
ADMINISTRACIÓN La modernización, los cambios a nivel infraestructural y urbanístico de las ciudades, la agilización del tiempo y con ello las tendencias minimalistas arquitectónicas y de otra índole; la centralización del mercado y la búsqueda del afianzamiento económico, liado al despertar de las necesidades concurridas de los citadinos, subyacentes a políticas tecnocráticas y macroeconómicas entrañadas bajo el manto globalizador del mundo; en apariencia, han sido las gestoras de las predecesoras lonjas comerciales, más conocidas como centros. A mediados del siglo XIX, hermosas galerías, erigidas por sectores privados, comenzaron a desplazar a los pasajes históricos de antaño de diversos países, posicionándose como fuertes y dinámicas organizaciones gremiales, con funciones urbanísticas y sociales, comenzaron o f r e cien d o a su s vi si tantes u n merca do centralizado para hacer más práctica y estilizada la vida y de algún modo, un poco menos hacendosos los bolsillos de los inversionistas del común. Poco se volvió a escuchar desde entonces acerca del bazar oriental, la agora griega o el foro romano, aunque por estructura y cobertura se podría considerar con hipotético nombramiento al Gran Bazar de Estambul, mercado cubierto que data del siglo XV con 4.000
Centro Comercial Calima Bogotá D.C.
Centro Comercial Unicentro Bogotá D.C.
tiendas y unas 58 calles aproximadamente; sin embargo, las conversaciones definitivamente enfocaron su encanto sobre el Northgate Center, el Roland Park, el Country Club Plaza Center, el Southdale Shopping Center; todas ellas, afamadas tiendas por departamentos en Estados Unidos. En sur América, la ciudad de Sao Paulo, Brasil inauguró en el año 1966 a Iguatemi, primer recinto con características de centro comercial; más adelante hacia 1980, ésta ciudad contaría con otros dos centros, cuya particularidad sería ofrecer un mercado dirigido únicamente a personas de altos estratos. Por otro lado,
Centro Comercial Santa Ana Bogotá D.C.
ADMINISTRACIÓN México y Argentina, respectivamente, también se unirían al bastimento de establecimientos comerciales con un poco menos de difusión. Por su parte, Colombia en 1972, abriría el magnánimo Centro Comercial San Diego en la ciudad de Medellín que, años más tarde, sería ampliado en dos oportunidades. La región antioqueña contaría al año 2010 con más de 150 centros que harían importante la reorganización de espacios debido a la inusitada hartura de instalaciones comerciales. Y es que sin ánimo de ostento, tales recintos en el país comenzaron y se han caracterizado por ser, en algunos casos, superiores arquitectónicamente, con una administración más efectiva, mayor oferta y posibilidades de acaparamiento; comparado con otros países. Retomando, en Bogotá cabe citar, como breve suspiro arquitectónico, a las Galerías Arrubla conocidas más tarde como las Galerías Liévano en 1938, ubicadas en el lateral occidental de la Plaza de Bolívar y, al Pasaje Hernández, construido en pleno centro de la ciudad; lugares considerados como los focos comerciales de la época. En 1953 se abriría el almacén Sears Roebuck en la calle 53, actualmente la Ciudadela Comercial Galerías al noroccidente de la ciudad.
1982 y 1984, respectivamente. La política económica neoliberal introducida por el Presidente de ese entonces, Virgilio Barco, en 1986 y, sucedida en su cargo a Cesar Gaviria Trujillo en 1990; también se unió a esta cadena de acaecimientos abriendo la puerta de ingreso a mercados extranjeros, lo que incrementó la demanda de los consumidores e hizo necesaria la apertura de grandes almacenes de cadena enfocados a la venta de mercancía importada, hecho que dio como resultado que cada centro comercial contara como mínimo con un almacén de ancla, como se les conoce dentro de figuras capitales. Entre 1987 y 1991, se incrementó en la ciudad la actividad constructora de estas edificaciones, apareciendo más espacios comerciales en varias zonas de Bogotá, figuraría el primer establecimiento dirigido a los estratos medios y bajo; el Centro Comercial Ciudad Tunal, ubicado en zona suroccidente de la urbe.
Años más tarde y volviendo del corto sueño idílico que pareciese envuelve a nivel infraestructural a la bella Atenas; el crecimiento urbano, la irrupción de las áreas públicas, el fenómeno de la indigencia, la reconocida y acostumbrada violencia; coincidieron con la cimentación de los centros comerciales; pues tales incidentes, hicieron paradójicamente importante, la generación de espacios seguros de mercado y recreación para los ciudadanos del común. En 1976 se dio apertura al primer centro comercial propiamente dicho, el afamado Unicentro, ubicado en la zona norte de la ciudad; más adelante serían construidos los centros Metrópolis y Granahorrar, actualmente conocido como Centro Comercial Avenida Chile; en 11
ADMINISTRACIÓN
Centro Comercial Santa Ana Bogotá D.C.
Actualmente, los centros comerciales se han convertido en escenarios para distintas puestas: empresariales, comerciales, familiares, recreativas; se han transformado en lugares facilitadores que conciben varios servicios bajo un mismo techo, enfocados a la optimización del tiempo y bienestar de los clientes. Con sucursales de entidades financieras, academias, auditorios, salas de cine, plazoletas de comidas, almacenes de cadena y de diversas actividades comerciales, instituciones educativas y hasta consultorios médicos; los centros comerciales han conllevado a la transformación de los espacios sociales, geográficos y urbanísticos, propendiendo a la construcción de zonas incluyentes, adaptadas al estilo de vida actual que cambia indudablemente de acuerdo al contexto territorial. Para las personas de alto nivel económico, el centro comercial supone un lugar de fácil y precisa inversión, contrario a los estratos medio y bajo, cuyo espacio en tal recinto, es casi una metáfora de los clubes sociales de las clases altas; con libre acceso, hermosos ambientes y disposición de infinitud de servicios de alta calidad a precios asequibles. Para los administradores de propiedad horizontal y explícitamente de centros comerciales, es muy importante ofrecer ambientes adecuados
12
a los clientes, tener una excelente administración que procure además de la satisfacción de los usuarios, por la buena manutención de los recintos. Pues tal parece ser que la gestión se ha llevado a buen fin, pues en Bogotá desde 1991, se dice que en promedio, se inaugura un centro comercial anual con distintos servicios: fashion mall (grandes centros), community center (generalmente de un solo piso pero cuentan con cines), power center (no tienen pasillos, solo almacenes grandes), town center, lifestyle center (parecidos a los mall pero incluye auditorios o centros de convenciones), strip mall (de servicios) u online (virtual); lo que abre cada vez más el foco de los inversionistas y le permite trabajar mancomunadamente a los administradores de propiedad horizontal. En Colombia hasta el año 2010 se contaba aproximadamente con 460 centros comerciales y en Bogotá con 180. Las resultantes actuales y para no caer en estadísticas o datos que en esencia cuantificables no interesan mucho a la mayoría de los lectores, son todos los que adornan la ciudad a lo largo y ancho de sus calles; engalanados con formas temáticas y concurridamente, visitados de domingo a domingo por familias, amigos, parejas y una que otra paloma; la gran cantidad de centros comerciales se entreteje con las modernas formas citadinas.
RELATOS
LAS HIJAS DE JANUS Mirando hacia lados opuestos pareciese que la historia nunca termina, múltiples verdades inmersas que relatan la aparente jornada de las puertas. Por Krilyand Kisana
más que eso, ameritaban como padre a Jano, su dios, aquel que tenía la potestad de los comienzos y finales, representante de la dualidad, sumiso a numerosos designes pero en esencia el mismo; fue del latín al español Januarios, Janus, Janeiro, Janero hasta llegar a obtener el título de Enero, mes de los inicios, de apertura de puertas. Pareciera ser que hablar de puertas es idílico, cada forma, tamaño, puesta; casi que indica su procedencia; habrá puertas infinitas como las del cielo o las del alma o aquellas que jamás se cierran, como la Del Sol en Madrid, España o esas que coloquialmente se cierran por siempre porque así se dispuso; también están las vistas por oriente y las del otro lado, occidente; pues aunque no sea aparentemente relevante son hechas con perspectivas socio – culturares y geográficas, distintas.
Puerta Egipcia
Portare, portar, llevar; palabras que sustentan lo que el latín describe en sus raíces como puerta; una abertura en un muro que ofrece salida y entrada de un lado a otro, un marco decorado puesto en la muralla de un poblado, una tapa forjada con distintas técnicas que ofrece soterradamente intimidad, un puerto de comunicación, un mito, una leyenda, una metáfora o algo tangible. Para los romanos, las puertas eran más que una pieza o espacio con el paso dispuesto, merecían el atributo de ser algo
Las puertas antiguas olían a madera labrada, yeso y bronce. Emergieron en Egipto y Mesopotamia, Asia menor. Concebidas para santuarios y tumbas, representaban un papel protector y canalizador, fueron la adornada entrada de la muerte y de la vida, revestidas de oro e incrustaciones de diversas piedras; dejaron una que otra evidencia para los arqueólogos interesados y varias de ellas aún se encuentran en el Museo de El Cairo, como las cuatro encontradas en la tumba de Tutankamon que datan de 1350 a. de C. En Grecia y Roma hubo muchas diosas hechas puertas; grandes, hermosas y ostentosas; con grandes cerrojos en madera y el principio de brazo de palanca. Los Romanos integraron la forma plafonada (con plano interior de la saliente de una corniza, según la Real Academia de la Lengua) y el particular estilo de llamar a la puerta con el pie. En la época medieval, los espacios pequeños de las viviendas hicieron a las puertas externas sus ángeles guardianes; siendo un solo espacio para toda la familia, se necesitaba tan solo 13
RELATOS
una apertura exterior que fuera lo suficientemente segura para darle protección a todos. Fue necesario que aunque en madera, estuviesen entabladas y plafonadas; curiosamente, en algunos casos la respetable puerta era acompaña de una silla aliada, cuyo espaldar era diseñado para ofrecer aún más soporte a tan importante pieza. Más tarde, las puertas apeinazadas del renacimiento español impusieron la moda y no porque su nombre aludiese a algún tipo estético de salón; sus formas imponentes con aristas moduladas y bellos dibujos geométricos, las convirtieron en la impronta española por excelsitud. Tanto fue que tornaron a protagonistas de grandes obras como la pintura de Velázquez, Las Meninas. En el barroco, la influencia árabe se dio por vista en el resultado de las piezas torneadas y esculpidas. Las bellas puertas chinas y japonesas se caracterizaron por ser livianas, dobles y en papel de arroz decorado con hermosas formas y caligrafías que aludían a proverbios orientales. Las puertas, debían ser ejemplo del mismo espacio, un lugar que permite el paso liviano de los cuerpos.
Dando un salto a la modernidad, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el art déco y el art nouveau; también liberty en Italia, secesión en Alemania, modernismo en España y modern style en Inglaterra, trajo fastuosas puertas de bella arquitectura en madera con grandes representantes como Antonio Gaudi. Años más tarde, el racionalismo trajo consigo una puerta industrializada, hermética y consecuente con el incentivo tecnológico de la época, desplazando a las sublimes puertas tradicionales de antaño que se redujeron al demeritado pero no menos importante concepto artesanal. En adelante, las puertas, aunque majas, fueron ultimadas en esencia; las hijas de Janus, aun yendo a cuestas de la historia como evidencia viva de cada acontecimiento y creencia cultural, cayeron en el mimetismo de la generalidad y, aunque multiplicadas por doquier, en interiores, ascensores, baños, accesorios de hogar, transparentes, de colores, en madera, metálicas, automáticas, manuales, industriales y caseras; dejaron de ser vistas como mágicas, enero se redujo solo a un mes y las puertas a solo puertas.
PORTADA
PORTADA
“
“
Una obra tan realista como artística, Inspiradora y digna de creaciones arquitectónicas de alto nivel.
Alguna vez, un historiador foráneo de apellido Rothlisberger, cuya mirada cautiva se encontró entre sus andares con un inesperado cimiento; expuso entre sus notas cronísticas, compiladas en “El dorado”: “En una región tan virgen y tan escasa en construcciones de mampostería, produce una enorme impresión hallarse de pronto con algo de semejante envergadura... es interesante también contemplar... el movido tránsito que se desarrolla sobre el puente; resulta casi estremecedor ver a aquellos indios, niños también entre ellos, llevando a cuestas haces de leña de no menos de dos metros de diámetro...” Cuántas emociones habrá sentido aquel extranjero, cuyas palabras de poético talante, describían una hermosa obra arquitectónica inmersa entre el paisaje colombiano; testigo de las recuas que sobre sus arcos cruzaban y se mecían entre los pueblos de Chía y Cajicá, encima del río B og otá , a ntig u o Fu nz a; en la hermosa Sabana cundinamarquesa. Un puente cuya obra arquitectónica erigida en 1796 por el Teniente Coronel español Domingo Esquiaqui, quien para la época era reconocido y experto hacedor de puentes, en el periodo administrativo del Virrey Ezpeleta; pese a ser una creación de gran envergadura para la época, fue visto desde el racionalista vanguardismo europeo que atinaba sobre 16
PORTADA todo hacia el funcionalismo y necesidades urbanísticas sin demeritar las reglas del arte en sí mismo. Dicho puente cuyo nombre adverso a su construcción, se dio a conocer de ese modo “Puente del Común” pues era libre de pontazg o, en palabras menos rimbombantes y más actuales, no requería a los habitantes pago de peaje para transitar por sus bellos y necesitados lindes. Hombres, mujeres, niños, niñas, animales de diversas especies, objetos y frutos, transitaban a diario sobre el arco alzado a siete metros, elevado encima del río; el progreso, como noción relativa; se sostenía de extremo a extremo en forma de cimbra en cada orilla del Funza. El Puente del común, objeto de inspiración de más de un cronista, también fue motivo de relato de Don Pedro María Ibáñez que en sus “Crónicas de Bogotá”, escribió: “ (…)tiene cinco arcos, formados de media elipse, cortada por su eje mayor, que son los llamados de carpanel... en todos los
estribos, o sea entre arco y arco, está la fábrica... Adornan el puente doce pilastras terminadas en pirámides cuadriláteras coronadas por globos... En su extensión están comprendidos dos puentes de desagüe... El mayor de aquéllos, adornado con pretiles y pilastras, fue construido sobre el cauce artificial por donde se hizo correr el río mientras se estaba construyendo el puente...” Sin embargo y, aunque esta bella descripción está bajo la firma del buen escritor y como el puente, a fiel nivel de la obra; es claro que esta breve reseña está a la orden del lector, por lo que será bueno aclarar con fines claramente ilustrativos, desde la mismísima Real Academia de la lengua, su significado denotado y visto desde la arquitectura que, carpanel son varias porciones de circunferencia tangentes entre sí y trazadas desde distintos centros; pilastras son columnas de secciones cuadrangulares y, pretiles son muros o vallas de piedra u otros materiales que se ponen en los puentes para preservarlos d e caí da s. Ahora s í, lu eg o de
17
no haber podido lograr su cometido ya que el puente estaba bendecido por un sacerdote. Actualmente, varias personas creen dicho relato y por ello y acogidos por sus creencias religiosas se abstienen de pisar sus terrenos. disgregar un poco el lenguaje, será más factible imaginarse la extensión de tan robusto puente. Sosegadamente, grandes dimensiones construidas y conocidas como Puente del Común, se extienden a largo y ancho de la hermosa Sabana, claro es que, años de historia viven en el aire de sus alrededores, de sus columnas y paredes; indefectiblemente ha sido importante conocer por expertos e interesados en el campo de la creación física, el marco histórico, teórico y técnico que lo envuelve y definitivamente luego de ser básicamente una construcción necesaria para la época, es obvio que se transfiguró en el modelo de artistas que requieren tocar sus muros como objeto de inspiración, de fotógrafos y pintores que desde cada técnica quieren exponer la perspectiva de lo ya bello, de visitantes oriundos y foráneos que gustan del sentido de la vista y del aroma de la vida, de periodistas como yo que pretenden seguir contando algo más de su tradición y definitivamente, de la memoria e imaginarios del pueblo que como siempre logran llevar más allá de lo escrito el nacimiento de las creaciones. Por ello, cuenta un mito popular que debido a la gran magnitud del puente, dicha construcción no podía ser atribuida a las manos del hombre sino a las del diablo que con pactos y conjuros fue quien lo erigió; quien más adelante y pretendiendo derrumbarlo al no tener el alma de sus creador, quedo con su cola encogida al
18
No obstante, habitantes aledaños cuentan con brillo en sus ojos que al caer la noche espíritus vienen del más allá a cruzar el puente o a visitarlo: “hay gente que dice que los ha visto…a uno no le da miedo pero hay gente que sí”. Así lo asiente doña Ermiña, quien varios días en la semana y al finalizar la tarde cruza en bicicleta para llegar a su pequeña casita rural (desde los patrones, pues no quiso contar de donde venía) a entrada del bello pueblo de Cajicá. Dejando de lado cualquier razón mística o arquitectónica, tal lugar, el Puente del Común, siempre será digno de ser visitado, admirado y/o estudiado. Solo será necesario tomar camino por la autopista norte, bien sea en su vehículo particular o en los pequeños colectivos públicos que parten desde el portal de la calle 170. Luego deberá cr uzar el primer peaje y tomando la vía hacia Chía, encontrará en su camino hermosos viveros, las haciendas Yerbabuena y Hatogrande, la residencia campestre presidencial, el Parque Jaime Duque, la Universidad de la Sabana y el Castillo Marroquín; hasta completar finalmente los 30 kilómetros que avistarán el conocido y bello Puente del Común.
ENTREVISTA
JUAN ANDRÉS RUÍZ PEÑA G E R E N T E C E N T RO C O M E RC I A L M E RC U R I O Hombre amable y profesional consagrado, dedicado a la administración de propiedad horizontal. Asociado al C.A.P.H. Bogotá D.C.
Este joven cachaco, ingeniero civil, egresado de la Escuela Colombiana de Ingeniera, especialista en gerencia de proyectos; padre de familia de dos hijos, con quienes comparte en sus tiempos libres; es un ejecutivo lleno de contrastes. Dice ser un eterno amante del buen cine y del futbol, deporte que practicó por varios años y del que tuvo que retirarse por cuestiones físicas, sin embargo no desertó del todo, pues contó que su gusto fue a tal punto que se hizo socio de un reconocido equipo local. Juan Andrés se mece entonces entre corbatas y camisetas, aromáticas con fragancia de oficina, entre su casa y el trabajo, las propiedades horizontales y los centros comerciales. Cuenta con gesto cordial en la entrevista, ser gerente de su empresa Gestión Activos Inmobiliarios, con la cual se encarga de varios temas concernientes a propiedad horizontal; algo de su experiencia en la gerencia del Centro Comercial Mercurio en el municipio rural de Soacha y otros temas referentes a administración.
¿Qué es la ingeniería civil? J.A.R.P. ¡Es la carrera más linda del mundo! (risas) Es una carrera enfocada hacia el desarrollo de infraestructura, obras para el beneficio del ser humano. Estructuras, suelos, geotecnia, la parte hidráulica, obras de gran magnitud etc. Y pues está ligada a una información complementaria en temas administrativos, financieros, etc.
¿Cuáles son los campos de acción de la ingeniería civil? J.A.R.P. Hay varias cosas; primero tiene un tema específico estructural, el ingeniero civil es la persona que conoce de diseño, de implementación y de estructuras de toda
Juan Andrés Rúiz Peña
índole, de edificios, puentes, hidráulicas. El tema hidráulico es muy importante porque está enfocado a todo el manejo del recurso como tal (…) tratamiento de aguas, purificación de aguas; etc. Está también la parte de suelos y geotecnia (…), la parte administrativa va enfocada desde la ingeniería civil más a los proyectos.
¿Cómo se enlaza la ingeniería civil con la propiedad horizontal? J.A.R.P. Bueno, pues en el caso específicamente mío, el desarrollo de la ingeniería que yo venía haciendo, manejaba proyectos y… estuve manejando todo lo que tenía que ver con una empresa multinacional de ensamble de vehículos; digamos que a partir de allí aprendí más a administrar las facilidades para el desarrollo de proyectos (…) Hace ya más de una década surgió la posibilidad con una empresa que se dedicaba a administración, buscar la forma de tener un profesional que cumpliera con varios aspectos: un aspecto técnico y conociera también el administrativo (…) yo llegué en ese momento a la empresa y mi misión era desarrollar una línea de negocio en la que se ofrecían servicios de propiedad horizontal … 19
ENTREVISTA
(…) Llegué a aprender muchas cosas que no conocía dentro del campo, pero las habilidades técnicas que tenía… sumado a que me tocó prepararme en el tema de la propiedad horizontal, hizo que desde 2001 me quedara en eso (...) Estoy contento, me parece que es una mezcla, para mí, profesionalmente, enriquecedora (…).
¿Desde hace cuánto administra y/o gerencia centros comerciales? J.A.R.P. A finales de 2001 principios de 2002, entré a la fase de propiedad horizontal; empecé con administraciones corporativas, por ejemplo la torre Colpatria, me salé el negocio con la empresa y, nuestro objetivo fue siempre la administración de propiedades horizontales. Una segunda etapa en la empresa fue administrar parques industriales y después pasamos a administrar centros comerciales en el año 2007 (…) Empezamos a administrar centros comerciales en Cúcuta, Medellín, Bogotá (…)
¿Qué manejo se debe tener para una buena administración de un centro comercial? J.A.R.P. (…) implica manejos de área administrativa, de índole financiero, de índole de administración y mercadeo; es decir, para uno tener una buena administración tiene que tener habilidades en todo o conseguir los medios para que eso se dé; entonces el gerente del centro comercial deber ser una persona que tenga las habilidades para encontrar los recursos (…) creo que lo más importante es tener un equipo de trabajo muy bueno y tener unos procedimientos debidamente estructurados y organizados para que las cosas se den de esa forma (…)
Centro Comercial Mercurio Bogotá D.C.
20
Históricamente, ¿en qué momento los centros comerciales comenzaron a ser tan importantes? J.A.R.P. (…) Aquí en Bogotá, considero que el cambio se dio con el nacimiento de, considero yo, el gran centro comercial en Bogotá que fue Unicentro; cuando Pedro Gómez decidió, hace ya más de 30 años, hacer ese proyecto, creo que estaba haciendo un diccionario de lo que podía este negocio (…) creo que en ese momento él vislumbraba que se necesitaban tener las famosas anclas en los centros comerciales (…) En ese momento fue el punto determinante para cambiar la óptica de lo que era el comercio en Bogotá (…)
Hablando de los almacenes ancla, ¿cambian lo que exponen los centros comerciales, de acuerdo a la localidad y el contexto? J.A.R.P. Si, los locales ancla se enfocan a su potencial mercado (…) van enfocadas hacia ciertas cosas de cada sector, entonces atacan esos nichos de mercado, su entorno… como los centros comerciales se han vuelto su centro de entretenimiento, de compra; entonces ellos, ofrecen obviamente cosas enfocadas hacia cada sitio (…)
¿Cuál es la percepción frente al centro comercial, de un habitante de estrato alto y uno de estrato bajo? J.A.R.P. Yo pienso que cuando se desarrolla un proyecto de centro comercial uno si debe saber a quién le está haciendo la oferta; yo no puedo pensar en ofrecer un centro comercial
ENTREVISTA
Centro Comercial Mercurio Bogotá D.C.
con unos servicios, con unas ventajas enfocadas a un cliente de estrato alto acá en el sur, porque seguramente no va a dar lo que uno está esperando (…) A veces es más agradecido el estrato bajo que el estrato alto (…)
¿Cómo se clasifican los centros comerciales?
Dentro de la gestión administrativa del centro comercial, ¿se maneja también el área de mercadeo?
En esta clasificación, ¿el centro comercial Mercurio dónde se ubicaría?
J.A.R.P. (…) Nosotros tenemos un plan estratégico de mercadeo que hicimos hace muchos años… ¿qué busca? garantizar a la gente y al comerciante que venga adentro… yo tengo que garantizarle a ellos gente (…) No estamos solo en esto como administración, tenemos un comité de mercadeo que se reúne periódicamente cada mes (…)
¿Cuál es el objetivo específico de los centros comerciales? J.A.R.P. Evidentemente no podemos negar que este fue un tema de un negocio, pero es un gran trabajo que busca que la gente entienda esto como un centro de entretenimiento y un sitio donde haga sus compras; hay un trabajo conjunto (…) al comerciante le interesa vender (…) pero de igual manera, debe enfocarse el tema hacia garantizar el tema social y que la gente venga (…) Nosotros desde el año pasado tenemos una política de responsabilidad social empresarial que está ligado a nuestro plan estratégico de mercadeo (…)
J.A.R.P. Hay centros comerciales tipo outlet, power center, estacionales (…)
J.A.R.P. Nosotros podríamos ser un power center, lo que pasa es que de pronto por los estándares internacionales, por el área no cumplimos, pero los servicios que ofrecemos si (…)
¿Cómo ha cambiado la ciudad a partir de la incursión de los centros comerciales? J.A.R.P. … Muy grande. Como los centros comerciales si se han vuelto polos de desarrollo… urbanísticamente cambian el entorno; es una estructura muy grande que generalmente rompe con todo el esquema urbanístico, hay centros comerciales que chocan pero hay otros que no y, también afectan, definitivamente toda la parte que tiene que ver con movilidad porque evidentemente generan más tráfico, más oferta (…) Si quiere conocer la entrevista completa por favor visite: www.caphbogota.com