CEIP Pirineos-Pyrénées Nº35 abril 2023

Consejo de redacción: Valentina Adé, Lucía Arbués, Julia Arruga, Valeria Boza, Alba Cajal, Nicolás Cremades, Leire López, Noa López, Valeria Márquez, Cloe Ortas, Ainielle Pardo, Jorge Rodríguez, Daniela Rubio, Valeria Viñao, Erika Vovchok, Ana Bolea, Alicia Eito, Indy García y Mª Ángeles Pelegrín.
Portada: María Buesa
Logotipo de la niña y la luna: Vicky de Sus Maquetación: Alumnado de la Escuela de Arte de Huesca, con la dirección de su profesora Marian Bandrés. Agradecemos su interés y colaboración
Para que una revista, aunque sea sencilla como la nuestra, vea la luz es necesaria la colaboración y el esfuerzo de muchas personas, en este caso alumnado, familias, profesorado..., que han participado en este número.
Muchas gracias a todos.
Os animamos a formar parte del grupo de colaboradores. Hacednos llegar vuestras sugerencias para Creciente N.º 36.
Revista escolar “Creciente”
CEIP Pirineos - Pyrénées
C/ Corona de Aragón, 2 (Huesca)
N.0 35 abril de 2023
revista.creciente@gmail.com
Edita: AMYPA “Salas”.
Imprime: COTAG, S.L. - Huesca. Depósito Legal-. HU-118/2009.
Maquetación: 2.º APGI Escuela de Arte Huesca.
Mural de la biblioteca del colegio, por Noemí Villamuza
Cuando escuchamos la palabra esfuerzo nos da un escalofrío, pero no hay que verlo así. Para conseguir cada propósito en nuestra vida debemos esforzarnos, unas veces más y otras menos. Depende de la meta que queramos alcanzar y de las habilidades que tengamos para cada actividad. Por ejemplo, tu asignatura favorita es Educación Física; la mía, Matemáticas. Por la mañana al mirar el horario, ves que ese día toca E.F., vas al armario con alegría a ponerte tu chándal y tus deportivas y piensas que te vas a divertir. Sigues toda la mañana realizando tus actividades tranquilamente y, cuando llega el momento de esa clase, te esfuerzas y crees que va a salir bien. En mi caso, en la clase de mates me concentro, me olvido de la hora del recreo y pienso lo que voy a aprender de ese tema de fracciones. A ti como a mí, nos ha supuesto un esfuerzo extra que nos resulte agradable esa clase, pero estamos muy satisfechos por el resultado final.
No nos asuste el término “esfuerzo”, veámoslo con optimismo, porque, si nos esforzamos, podemos conseguir “casi todo” en la vida. En mi caso lo he podido
comprobar. Hace doce años sufrí un atropello. Estuve enferma y en silla de ruedas varios meses. Pero era feliz cada mañana cuando me levantaba para ir a rehabilitación, tres días a la semana, a un centro especializado con fisioterapeutas, y a la piscina climatizada dos días para practicar otro tipo de ejercicios. ¡Durante once meses! Recuerdo gratamente estos largos meses, porque ese esfuerzo dio tan buen resultado que os estoy escribiendo estas líneas con alegría y buen humor. Gracias a este ahínco, soy una persona discapacitada, pero capaz de participar en muchos ámbitos de la vida. Ahora tengo un perrito que hay que sacar a pasear. Tengo que tener voluntad e ir por caminos para que se vea con otros perritos y perritas, jueguen, corran y “perreen”. Y esto, llueva, haga frío o calor. Este esfuerzo me gratifica enormemente por ver feliz al animal y por poder relacionarme con otras personas. Gracias por poder compartir mi experiencia con los lectores de Creciente de este maravilloso colegio Pirineos-Pyrénées.
EN PETITE SECTION DE MATERNELLE, NOUS AVONS FAIT BEAUCOUP D’ÉFFORTS POUR VAINCRE ET AFRONTER NOS
PEURS. NOUS AVONS APPRIS QUE LES MONSTRES EXISTENT SEULEMENT DANS LES HISTOIRES ET QUE PARFOIS IL SUFFIT DE COURAGE POUR QU’ILS PARTENT ET NE REVIENNENT
JAMAIS. C’EST LE CAS DU GRAND MONSTRE VERT... NOUS AVONS APPRIS QU’AVEC UNE FORMULE MAGIQUE, L’AFFREUX MONSTRE DISPARAIT! ALORS “VA T-EN GRAND MONSTRE VERT! ET NE REVIENS JAMAIS!”
VIVENCIAR EL OTOÑO NOS PERMITE SER CONSCIENTES DE ALGUNOS EFECTOS METEREOLÓGICOS, DESCUBRIR SUS COLORES Y LOS FRUTOS CARACTERÍSTICOS DE LA ESTACIÓN.
LAS NIÑAS Y NIÑOS DE TRES AÑOS HEMOS CREADO DIBUJOS CON HOJAS SECAS Y HEMOS HABLADO DE FRUTOS SECOS. HICIMOS UNA EXPOSICIÓN EN CLASE CON FRUTOS QUE TRAJIMOS, LUEGO PUDIMOS DEGUSTARLOS EN UN DIVERTIDO PÍCNIC TODOS JUNTOS.
PARA REFORZAR EL APRENDIZAJE DE LAS FORMAS HEMOS JUGADO CON TODAS ELLAS: CUADRADO, CÍRCULO, RECTÁNGULO, TRIÁNGULO, ROMBO Y ÓVALO. FORMAMOS NUESTRA QUERIDA PAJARITA. ESTE CUADRO TAN BONITO NOS QUEDÓ.
¡SIN SALA BIN!, ¡ABRACADABRA!, ¡HOCUS POCUS!…, SON PALABRAS QUE NOS HAN ACOMPAÑADO A LO LARGO DE TODO ESTE MÁGICO PROYECTO. EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO, LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS HEMOS DISFRUTADO DEL PROYECTO “BRUJAS Y MAGOS”. MEDIANTE UNA PRESENTACIÓN INTERACTIVA, NOS PROPONÍAN ALGUNOS RETOS A SUPERAR HASTA CONSEGUIR LOS DIFERENTES ELEMENTOS MÁGICOS QUE LA BRUJA PIRUJA Y EL MAGO MARCELO, PERSONAJES PROTAGONISTAS DEL PROYECTO, HABÍAN EXTRAVIADO. CON CADA RETO SUPERADO CONSEGUÍAMOS UNA LETRA QUE AYUDABA A ENCONTRAR LA PALABRA MÁGICA FINAL: “A-LO-H-O-M-O-R-A”, Y ASÍ CONVERTIRNOS EN LOS MEJORES APRENDICES DE BRUJAS Y MAGOS DE LA ESCUELA PIRINEOS DE MAGIA Y HECHICERÍA.
DISFRUTAMOS DE UNA SORPRESA FIN DE PROYECTO: LA VISITA DE UN MAGO PROFESIONAL. DANI, EL MAGO MAJO, NOS ENCANTÓ CON SUS TRUCOS DE MAGIA: “LOS PAÑUELOS INSEPARABLES”, “LA TIRA DE PAPEL INFINITA”, “JUEGO DE CARTAS”…
DURANTE ESTOS MESES HEMOS APRENDIDO QUÉ ES LA MAGIA, SU RELACIÓN CON LA CIENCIA; DIFERENTES TIPOS DE BRUJAS Y MAGOS (REALES Y DE FANTASÍA); HEMOS INVESTIGADO SOBRE EL ILUSIONISTA JORGE BLASS Y ARTISTAS CALLEJEROS COMO JULIÁN BEEVER; HEMOS LEÍDO MUCHOS CUENTOS RELATIVOS AL TEMA; ELABORADO CALDEROS DE PALABRAS, HOLOGRAMAS, POCIONES, TRUCOS DE MAGIA… ¡HA SIDO EMOCIONANTE Y HEMOS DISFRUTADO MUCHO!
Los recreos se convierten en un lugar para promover la socialización, la inclusión, la igualdad... ¡Ofrecen una oportunidad para divertirse juntos! En el curso 2021/2022, el colegio Pirineos-Pyrenées diseñó y comenzó la transformación del patio de recreo, para hacer de éste un lugar con mayor variedad de juegos y actividades. Para ello, se preguntó al alumnado, profesorado y familias del centro qué cambios harían en el patio. Con toda la información recibida se incidió en el lugar, favoreciendo un uso compartido y equitativo de los espacios, así como la accesibilidad cognitiva de los juegos a través de uso de facilitadores visuales. Gracias a la colaboración de la AMYPA se pintaron juegos en el patio llenándolo de color y de variedad de juegos, como rayuelas, circuitos, rincón de la calma, pizarras, zona de música…
JUNTOS CREAMOS ESPACIOS PARA TODOS
C’est Hallowe’en et on a eu une visite surprise. Je suis la fantôme Coucoufate, j’aime beaucoup le chocolat.
Je suis venue à l’école Pyrénées, parce que je sais que vous aimez les poèmes.
Je dis «Bonjour», je dis «BOUOUOU».
Je dis «Bonsoir», je dis «BOUAAAAAA».
Je n’ai pas de liberté, mais vous me la donnez avec ce poème.
We like these words because they sound fun. Some of them are easy, some are difficult and some things are delicious.
CLOWN Sancho
POTATOES Adha, Elisa, Valentina, Valeria L., Erik
GRAPES Lucía
WATERMELON Pablo, Marly
BEAUTIFUL Pelayo
CURLY Valeria D.
POTATO CRISPS Emma
PINK Ceci
BLOND Marco
STRAWBERRY Alba, Vera, Fran
REINDEER Nerea
RAINBOW Jara
FUNNY Violeta
YELLOW Gabi
SANTA CLAUS Ariadna
RED Abdul
PANDA BEAR Rayane
CHOCOLATE Kevin
Alumnado 4.°A
Christmas, because I celebrate it with my family and San Roque, because I celebrate it with my friends.
José
Christmas, because I am with my family.
Emma
Christmas, because I am with my family and Santa Claus comes.
Mahamadou
My birthday, because my friends come to my house and we go to the swimming pool.
Christmas, because I am with my family.
Christmas, because I meet my family and relatives and I get presents.
Iker
My communion, because I received God and I was very happy with my family.
Paula
My birthday, because it’s The Three Wise Men’s Day.
I also like summer because I go to Italy.
Lucía
Christmas, because Santa Claus comes.
Sofía and Rubén
My birthday, because I play with my friends.
Christmas, because Father Christmas comes to my house and I get presents.
Ana T.
My birthday, because I open my presents.
Lucas
Christmas and my birthday, because I celebrate them with my family and friends.
Noemí
My communion it was important for me and I was with my family.
Abel
Christmas, because it’s my birthday and I celebrate it with my family.
Daniela
My birthday, because I have presents and I am with my family and friends.
Nico
Halloween, because I like costumes. Christmas, because I am with my family and Santa comes.
Leo
Christmas, because I like snow.
Matías
Halloween, because I dress up and I eat sweets.
Christmas, because Santa Claus and The Three Wise Men come. My birthday, because it’s summer.
Amélie
My birthday, because I have fun and I open my presents.
Iván
Christmas, because I celebrate it with my family and friends.
Alba
Christmas, because I am on holiday, I meet my family and I get presents.
Hugo
Halloween, because I like costume parties.
Christmas, because I love Father Christmas.
Clara
Christmas, because Father Christmas comes and brings presents.
Vega
Un miércoles de noviembre, Judith, del Programa Saboreando la Hoya de Huesca, nos habló sobre la alimentación, cómo alimentarnos bien, el plato de Harvard y la pirámide alimenticia. Nos enseñó a leer las etiquetas de los alimentos para adivinar qué alimento era el más natural y saludable, con un juego. La pirámide alimenticia
te explica la posición de los alimentos según como son de saludables. Arriba están los menos saludables. Pero ahora se está imponiendo el plato de Harvard, patrón para elaborar el plato ideal que tienes que comerte. Al final de la clase nos dieron un yogurt de Villa Villera.
Nous avons fait un cahier spécial, ”Le cahier nature”. Nous observons la nature et nous prenons des notes écrites, mais aussi nous utilisons la règle à fin de mesurer. C´est très important poser des questions et qu’on utilise l’information qui est dans notre cerveau pour faire relation avec les connaissances que nous en avons a priori. Dans cette première expérience nous avons travaillé avec des feuilles de ginkgo biloba.
Las luces de la biblioteca se encendieron de nuevo con la llegada de las fiestas de San Martín. Banderines, guirnaldas, globos y cabezudos nos abrían el paso hacia ella. Es más que un espacio de préstamo. También es un espacio para el encuentro, para el intercambio, para la lectura pausada, para el cuento escuchado. La cita semanal con la biblioteca la esperamos con mucho anhelo.
Durante este primer trimestre, el alumnado de 6.ºA nos ha orientado, nos ha ayudado, ha organizado y distribuido los libros elegidos. ¡Todo esto en los 30 minutos que dura el recreo! ¡Muchas gracias por alcanzar un hito cada martes, miércoles y viernes! ¡Muchas gracias, Violette y Abecedarix, por hacer posible este espacio!
Grupo de biblioteca
-El primer paso es decir que sí puedes, que eres capaz de conseguir con esfuerzo todo lo que te propongas.
-Tu talento te va a fallar, si no estudias, si no trabajas duro, si no te dedicas a ser mejor cada día.
-Hay personas que hacen cosas extraordinarias, a pesar de las dificultades logran su meta. Son personas como tú y como yo, que tienen una vida normal. Lo que cuenta es ser feliz y luchar por nuestros objetivos día a día.
Valeria Márquez, 6.ºBLos comienzos siempre son difíciles. Las niñas y niños de tres años nos hemos incorporado este curso al colegio Pirineos-Pyrénées y nos estamos esforzando por vencer miedos. Miedo a desenvolvernos en un ambiente desconocido, miedo a relacionarnos con otros niños y niñas y otros adultos que no conocíamos.
Pero, ¡¡lo estamos consiguiendo!! Estamos descubriendo que nuestro colegio es genial y ya nos sentimos bien con nuestros profes y nuestros compañeros.
A mí me supone un gran esfuerzo tocar un instrumento porque tengo que repetir muchísimas veces el mismo compás o cualquier otra cosa hasta que queda perfecto como los trinos. No todas las veces me sale bien porque me equivoco en algunas notas o no voy lo suficientemente deprisa con los dedos, entonces tengo que repetirlo y dedicarle más rato. Pero, cuando ya termino de tocar y he logrado que me salga bien la obra (algo que cuesta días e incluso semanas de dedicación), me enorgullece ver lo que he conseguido con tanto empeño.
Toco el clave, un instrumento musical que tiene uno o, a veces, dos teclados. Es de cuerda pulsada, a diferencia del piano que es un instrumento de cuerda percutida. A las personas que tocan este instrumento se les llama clavecinistas. El clave fue uno de los instrumentos más populares durante el Barroco, pero después fue cayendo en el olvido. En las últimas décadas del siglo XVIII, los compositores prefirieron el piano y así se ha quedado. Existen muy pocos clavecinistas en España que mantengan vivo el sonido de este instrumento tan especial y que cuesta tantísimo hacerlo sonar bien.
Horas de entrenamiento y de esfuerzo físico, pasándolo bien al mismo tiempo, permitieron que participáramos en el Campeonato Mundial de Gimnasia Estética, celebrado en Graz (Austria) del 24 al 27 de noviembre. Para poder participar conseguimos el puesto de subcampeonas de España y también logramos el primer puesto de la Copa de España.
Ha sido una experiencia que no olvidaré, que nos ha permitido viajar y conocer gimnastas de otros países. Así que todo esfuerzo, tiene su recompensa.
El esfuerzo de aprender a tocar un instrumento
¿Conoces el esfuerzo que hacen las abejas para producir miel?
Una abeja trabaja de siete a diez horas diarias. Para conseguir un kilo de miel, debe recorrer cuatro millones de flores, volando una distancia equivalente a dar la vuelta al mundo cuatro veces. Una sola colonia de abejas puede producir hasta veintisiete kilos miel.
Las abejas viven en ciudades organizadas jerárquicamente y cada una de ellas tiene una función. Existen tres tipos de abejas: obreras, zánganos y reina.
Las obreras viven aproximadamente cuarenta y cinco días. Sus trabajos se asignan según edad, así pueden ser limpiadoras, nodrizas, cereras, almacenadoras, guardianas, ventiladoras y pecoreadoras.
Los zánganos viven tres meses aproximadamente. Tienen como funciones producir calor, repartir néctar a las obreras y fecundar a la reina, tras lo cual mueren.
La reina vive de cuatro a cinco años. Sólo hay una por colonia y es la encargada de poner huevos y decidir los roles. Se alimenta de jalea real y regula las actividades de la colonia.
Otros datos curiosos:
* Pueden morir al clavar su aguijón, pero no siempre es así.
* Una abeja puede comunicar a otras la situación de una fuente de alimento con una danza en el aire.
* Pueden llegar a alcanzar una velocidad de 40 km/h.
* Cuando una colmena está demasiado poblada, la reina puede abandonarla para crear una nueva, dejando larvas de abeja reina. Entonces la nueva reina debe decidir si mata a algunas abejas o abandona la colmena.
* Las abejas pueden generar calor al hacer vibrar sus alas.
* La temperatura de una colmena es de aproximadamente 36 grados centígrados.
* Las abejas no sólo producen miel, jalea real, polen y otros productos, como la cera de abeja, el propóleo y el veneno de abeja, sino que también polinizan otras flores. Si se extinguieran, supondría una tremenda pérdida para la diversidad y calidad alimentaria.
En clase hemos hecho una especie de encuesta sobre el esfuerzo, completando unas frases, y hemos llegado a estas conclusiones. A la mayoría nos cuesta un gran esfuerzo escuchar, atender, estar quietos, ser ordenados, escribir con buena letra. A unos, aprender español; a otros, hablar en francés. No nos suponen ningún esfuerzo los deportes, jugar con amigos o con videojuegos, dibujar, pintar.
Si nos esforzamos, conseguiremos lo que nos propongamos, lo difícil se volverá fácil, aprenderemos, incluso podremos ser profesores. Por eso creemos que vale la pena esforzarnos en hacer las tareas, los deberes, para aprender, para sacar buenas notas.
Todo esfuerzo tiene su recompensa.
Muchos de vosotros conocisteis al pediatra Carlos Pardos. Se ha jubilado, pero seguimos teniendo a Flor Boned, enfermera de pediatría, que nos cuida un montón. Además ha llegado una pediatra nueva, Cristina Elipe Maldonado, que nos atenderá a muchos de nosotros. Decidí entrevistarla para conocerla un poco más.
¡Hola, Cristina! ¿A qué colegio fuiste?
Fui al colegio San Viator, guardo muy buenos recuerdos. ¿Dónde estudiaste la carrera?
En mi época se podía estudiar tres años en Huesca y después, los tres últimos cursos, en Zaragoza.Así lo hice. ¿Desde pequeña querías ser pediatra?
La verdad es que de pequeña quería ser muchas cosas: abogada, enfermera, médico… Pero, cuando empecé Medicina, tuve claro que quería trabajar con niños. Me encanta mi trabajo.
¿Cuántos años llevas trabajando?
En mayo hará 7 años.
¿Dónde trabajaste antes?
Al terminar la carrera en Madrid hice la especialidad de Pediatría. Posteriormente, la subespecialidad de Neurología pediátrica y comencé a trabajar en un hospital. Me encanta este campo de la pediatría y fue una época muy bonita.
-¿Te gustaría seguir trabajando aquí?
-Me encantaría. Como he comentado antes, trabajaba viendo niños con patologías muy concretas y desconocía el mundo de la atención primaria hasta que volví a Huesca. Ha sido un descubrimiento y me siento muy bien haciendo este trabajo.
¿En qué consiste tu trabajo?
El trabajo de pediatra de atención primaria consiste en el seguimiento del niño o niña desde que nace hasta los 14 años, abarcando aspectos como alimentación, higiene, salud bucodental, vacunación, control de peso y talla…, pero también atender enfermedades. Todo esto junto a las enfermeras de pediatría, que tienen un papel fundamental. Es un trabajo muy ameno y enriquecedor.
¿Cuántos niños atiendes cada día? ¿Vienen muchos con covid?
Depende del día, en general una media de 30. Gracias a la vacunación, cada vez hay menos, la mayoría con infecciones leves.
¿Me puedes decir un desayuno y almuerzo saludables?
Un desayuno saludable, por ejemplo, un vaso de leche, sin cacao, una rebanada de pan con tomate y aceite de oliva y una fruta. Un desayuno muy completo y energético.
Almuerzos saludables hay muchos: fruta, repostería casera sin azúcar, bocadillo de pavo y aguacate… Se deben evitar zumos y bollería industriales.
¿Cuál es tu color favorito?
No tengo uno favorito, pero, si tuviera que elegir, me quedo con el rosa y el azul.
¿Te gusta el chocolate?
Me gusta mucho, pero intento comer solo en ocasiones especiales.
Muchas gracias, Cristina. Aprovecho para mandar un gran saludo a todo el servicio de pediatría del centro de Salud Perpetuo Socorro. ¡Gracias por ayudarnos y cuidarnos tanto!
Hablando con Ulises
Patricia y Jorge Garcés son mis primos, fueron alumnos del colegio Pirineos-Pyrénées, y han querido compartir sus recuerdos con nosotros.
¿Cuantos años tenéis?
Patricia: 19 años
Jorge: 17 años
¿Cuántos años estuvisteis en el colegio?
P.: Desde los cuatro años, que fue cuando se inauguró el centro, hasta 6.º de Primaria.
J.: Yo, desde los tres años y toda la Primaria. Íbamos en autobús desde Monflorite todos los días.
¿Qué profesores recordáis más?
P.: Jesús Artieda, fue mi tutor en 5.º y 6.º, me daba Lengua y Matemáticas. A veces lo veo por la calle y aún me saluda.
J.: M.ª José Pascual, mi tutora en 5.º y 6.º, y Paco Mateo, profesor de Educación Física.
¿Cuáles eran vuestras asignaturas favoritas?
P.: Plástica y Matemáticas.
J.: Educación Física y Plástica.
¿Qué tal la experiencia con francés?
P.: Muy bien, pude continuar en el instituto. Salimos muy bien preparados.
J.: Muy bien, recuerdo la excursión a Olorón, fue muy divertida. También he continuado con francés en el instituto.
¿Qué recordáis con más cariño del colegio?
Los amigos que hicimos y que aún conservamos, la Feria de las Maravillas y la visita de “los cabezudos”.
¿Qué estáis estudiando ahora?
P.: Tercer curso de Ingeniería Industrial, en Zaragoza.
J.: Yo continúo en el Instituto, estoy en 2.º de Bachillerato.
Ibón Cejalvo fue alumna del colegio Pirineos-Pyrénées. Hace un tiempo nos sorprendía con una buena noticia. Se convertía en la primera mujer danzante del grupo de danzantes de Huesca.
¿Cuánto tiempo hace que dejaste nuestro colegio? ¿Qué estás haciendo ahora?
Acabé sexto en el 2015, así que este curso hará 8 años. Ahora estoy cursando segundo año de Lenguas Modernas en la Universidad de Zaragoza.
¿Qué se siente al ser la primera mujer danzante de Huesca?
Estoy contenta por el buen recibimiento que ha tenido la noticia y, a la vez, nerviosa por el próximo San Lorenzo.
¿Crees que es la puerta para hacer el grupo más mixto, para que otras chicas, que quizá no se atrevían, tomen la decisión?
Espero que sí.
¿Quién te ha pasado el testigo? ¿Ya lo sabías o fue una sorpresa?
El testigo me lo ha pasado mi tío Dani, el padre de Óscar, Noa (antiguos
alumnos) y Alba Cejalvo. Dani ya llevaba un tiempo dejándomelo caer, pero sí, fue bastante inesperado.
Esta afición suponemos que te viene desde niña, ¿Habías danzado alguna vez como juego, como afición...?
Realmente yo nunca he soñado con ser danzante, ni me he imaginado bailando en la agrupación, pero sí que es verdad
que bailo desde pequeña. Empecé con la jota y enseguida me pasé al ballet. Mi familia siempre me ha transmitido la ilusión por las tradiciones de Huesca y varios miembros de mi familia son y han sido danzantes, por eso he aceptado el testigo.
¿Cómo te sientes dentro del grupo? ¿Te han acogido bien?
Aún no los conozco a todos, pero me han dicho que están muy contentos con mi incorporación.
¿Has tenido ocasión de danzar ya con ellos?
No, los ensayos aún no han empezado.
¿Quieres añadir algo más?
Que me hace mucha ilusión salir en la revista del cole, ya que de pequeña yo también estuve participando y haciendo entrevistas, jajaja. Merci beaucoup!
Te deseamos lo mejor en esta nueva etapa y que seas ejemplo para otras muchas chicas que amen el dance como tú.
Nastya Pedos (Ucrania), Gleb Chugunova y Yahia Ech Chatby (Marruecos) han llegado recientemente a nuestro cole, están en 5.º. Para ellos esto ha sido un reto, les ha supuesto un gran esfuerzo.
¿Qué siente uno al tener que cambiar de país?
Nastya: Al principio fue duro, pero luego me sentí bien, normal.
Yahia: Yo me siento bien y feliz.
Gleb: Me resultó algo difícil adaptarme.
¿Cómo es aprender un nuevo idioma?
N.: Aprender un idioma nuevo es muy chulo, me gusta. No me está costando mucho aprenderlo.
Y.: Me da algo de vergüenza hablarlo.
¿Ha sido fácil integrarse? ¿Tenéis ya nuevos amigos?
N.: Sí.
Y.: Sí.
G.: Aun me estoy acostumbrando, pero con la ayuda de los profesores y mis compañeros me siento mejor, a gusto con todos.
¿Echas de menos tu colegio, era muy diferente a éste?
N.: Mi colegio allí era más grande.
G.: Lo echo un poco de menos, pero aquí me habéis acogido muy bien.
¿Qué hechas de menos de tu país?
N.: La comida y los juguetes.
Muchas gracias por dedicarnos este ratito. Gracias también a Eva Sánchez e Islam Ziani, de 5.ºB, que nos han ayudado con la traducción para conocerlos un poquito más.
¡Enhorabuena a nuestros joteros! Marcos Boned Ezquerra quedó segundo en el Certamen Oficial de Jota Infantil, celebrado el 8 de octubre en Zaragoza. El domingo 13 de noviembre se disputó la final del Concurso de Jota “Ciudad de Alcañiz” y Daniel Corvest Boira conseguía el segundo premio en canto infantil masculino.
El pasado mes de octubre el equipo Jabatos ganó el Campeonato Nacional de Béisbol sub11. Un sueño hecho realidad. También obtuvieron la Pajarita de Oro en la categoría de Deporte en Altoaragoneses del Año 2022 ¡Enhorabuena!
Martín Rodríguez Juan de 4.ºB ganó el concurso “Carte de Vœux 2022”.
Ganadoras del Concurso de Carteles anunciadores de la V Semana Cultural: Alicia Lample e Ixeia Viu, 2.ºA; Carla Larraga y Jara Sistac, 4.ºB; Malak Bendarkaoui e Irene Clemente, 6.ºC.
¡Enhorabuena a todas ellas!
Este primer trimestre los niños y niñas de 4 años hemos aprendido muchas cosas sobre los viajes y lo mucho que se aprende saliendo a ver todo lo que nos rodea. Es por eso que lo hemos puesto en práctica. Estas son nuestras salidas.
Visitamos la biblioteca pública para escuchar unos cuentos y un romance, de la mano de Sandra Araguás. Fue muy divertido ya que aprendimos cosas nuevas y culturales. Estuvimos en un espacio cómodo y agradable con una atmósfera de risas y humor.
Uno de los cuentos fue El Cucuyo, que nos enseñó a no confiar en los desconocidos. Después nos contaron un cuento de una princesa muy maleducada y otro sobre la igualdad, que trataba de una chica que quería demostrar que todas
Hace un tiempo fuimos a la biblioteca para que Sandra Araguás nos hablara sobre la igualdad, contándonos historias que le habían enseñado ancianos de Aragón y haciéndonos reflexionar.
Nos contó una historia que no conocíamos sobre una chica de Kenia que plantó muchos árboles. Aunque la detuvieron, las demás chicas siguieron plantando más árboles todavía.
Todos los cuentos tenían un fondo común, eran historias sobre mujeres y sobre la igualdad. Aprendimos que es importante reflexionar sobre estos temas para vivir en un mundo mejor.
Fuimos a patinar sobre hielo. Nos caímos, nos reímos, nos mojamos y disfrutamos. ¡Fue divertidísimo!
las mujeres del mundo podían hacer de todo. Nos gustaron mucho. Al final nos contaron un romance sobre una chica que se fue a la guerra, como Mulán.
La experiencia fue muy interesante. Esperamos repetirla en la E.S.O.
Alumando de 4.ºA
El día 22 de diciembre fuimos, junto a 5.ºC, a la Plaza López-Allué a patinar sobre hielo. Para los niños y niñas que no sabían, dentro de la pista, había unos muñecos con forma de pingüino, para poder aprender a patinar más rápido. Es obligatorio llevar guantes mientras patinas. Hay que ir hacia la derecha e intentar evitar ir por el medio. Los que sabíamos patinar conseguimos hacer hasta trenecitos. Lo más importante es patinar sobre hielo, aprendiendo y disfrutando, e ir toda la clase en grupo.
También hemos visitado algunos belenes y la tienda La Confianza, que es la más antigua de Huesca. Lo hemos pasado genial.
“Una pared lisa y blanca ejercía sobre mí una enorme fascinación”, Ramón y Cajal. Él sentía pasión por el dibujo garabateando aquellas paredes blancas que se encontraba. Santiago Ramón y Cajal vivió parte de su infancia en Ayerbe, donde, además de escaparse del colegio, robaba libros al panadero colándose por una ventana que estaba a una altura de un tercer piso. Santiago era
un niño inquieto, travieso, incluso pasó una noche en la cárcel, pero apasionado y curioso. Obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1906 por su estudio sobre la estructura del sistema nervioso.
Todo esto y mucho más nos contó Loreto en nuestra visita a Ayerbe y a Riglos. ¡Esta excursión estuvo llena de curiosidades! ¡Aprendimos muchísimas cosas!
Ce trimestre nous avons étudié la commune et nous avons visité la mairie. Le jour de la visite, le maire, Luis Felipe, n’était pas là. María Rodrigo et Roberto Cacho, des conseillers municipales, nous l’ont montrée.
Nous avons été dans la Salle de séance plénière et nous avons élu nos maires: Daniel, Jorge et Anás. Nous ont montré aussi la Salle de Justice, où se trouve le célèbre tableau «La campana de Huesca». Finalement nous avons posé avec Roberto et avec nos géants pour faire une photo.
El Parque de las Olas se sitúa en el barrio de Los Olivos. Fuimos un día de diciembre para hacer Educación Física. Hicimos muchos juegos preparados por nuestro maestro de prácticas, Luka. Uno de los juegos consistió en correr y volver a buscar al compañero. Fue genial.
Después almorzamos en el parque de la tirolina. Al acabar pudimos hacer juego libre y nos lo pasamos muy bien. Volvimos al colegio a seguir trabajando.
Islam, Cloe e Inés. 5.ºB
Dentro de la actividad Unizar Kids, hemos asistido a dos charlas en la Facultad de Empresa y Gestión Pública, que se encuentra en la antigua Residencia Provincial de Niños.
En la primera, un catedrático de Marketing, Luis Casaló, nos habló de diferentes robots, aspiradores, como Rumba, y otros, como Sofía, un ciberrobot que tiene inteligencia artificial, al que Pablo Motos le hizo una entrevista en el Hormiguero. Era como un humano, pero sin pelo. También están los robots camareros, de prueba en un restaurante de Madrid. Mirando el lado malo, podrían quitar el trabajo a muchos camareros. Su aspecto es una cara electrónica y dos bandejas para llevar los platos.
Luego nos explicó los hologramas. Nos llamó la atención uno, llamado Hatsume Miku, cantante virtual japonesa que da conciertos.
Al acabar la charla, hicimos preguntas, nos fuimos a almorzar y volvimos para la segunda.
En esta charla, Laia Alegret, catedrática de Paleontología, nos contó su experiencia. Hace unos años fue seleccionada para una expedición en barco que investigaba en Zelandia, el octavo continente, las claves del cambio climático. Había científicos de todo el mundo, sobretodo de Estados Unidos, porque allí funcionaban más este tipo de investigaciones.
Nos explicó que el inglés era importante para poder comunicarse con
todos los componentes de la expedición. Se repartían los trabajos en grupos, unos de día y otros de noche. A ella, le tocó trabajar por la noche. Su trabajo consistía en extraer arena del fondo del mar, cuyos sedimentos inspeccionaban en el laboratorio; así podían obtener datos sobre Zelandia.
En el barco no sabían qué día era, pero sí cuándo era domingo, porque siempre había postre especial. Cuando bajó del barco le costó mucho volver a andar normal, después de tres meses en él.
Para finalizar, hicimos preguntas y volvimos al colegio.
En diciembre fuimos a la residencia de las Hermanitas. Como está allí la suegra de Mari Cruz, nos apuntamos para ir. Nos acompañaron Alicia, la Directora, y algunas mamás de la AMYPA. Ya dentro, nos llevaron a una sala donde había un montón de personas mayores. Tocamos una canción que nos habíamos aprendido con la flauta, era Jingle Bells. Alicia nos acompañó con el acordeón. A continuación, Daniel cantó una jota.
Más tarde entregamos las tarjetas de Navidad que habíamos hecho y seguimos haciendo la actuación por seis salas más. Luego les hicimos a los ancianos y ancianas preguntas sobre su infancia. Establecimos un bonito diálogo donde ellos nos dieron consejos, como jugar más tiempo en la calle y menos con las “maquinetas”.
También fuimos a visitar el Belén y nos invitaron a caramelos, chucherías, galletas y palomitas. Cuando terminamos, nos fuimos directamente al colegio.
¡Ha sido una visita genial! ¡Nos ha encantado compartir estas vivencias con las personas mayores! ¡Hemos aprendido mucho de ellas!
Fuimos a la exposición de Caixa Forum. Fue una visita guiada en la que nos hablaron sobre el Sistema Solar. La visita comenzó por el Sol, una gran estrella luminosa. Nos explicaron que las estrellas blancas o azules son más ardientes que las rojas o naranjas. Luego continuamos por los planetas.
-Mercurioesunplanetarocososinatmósfera,porque está muy cerca del Sol. Es el planeta más pequeño del sistema.
- Venus también es rocoso y su atmósfera produce efectoinvernadero,poresoesunplanetamuycaliente.
-LaTierraestáaladistanciaperfectaalSolyporeso hayvidayagualíquida.SusatéliteeslaLuna.
-Marteesunplanetacubiertodehieloyhierro.
-JúpitereselplanetamásgrandedelSistemaSolar.
-Saturnoesunplanetaconunsistemadeanillos.
-UranoesunplanetagaseosoyorbitaalSoldelado.
-Neptunoesgaseoso,azuladoyfrío.
-Plutónesunplanetaenano. Yestafuenuestravisitaguiada,conlaqueaprendimos muchas cosas.
Annelies Marie Frank, conocida como Ana Frank (19291945), fue una niña alemana con ascendencia judía que tuvo mucho valor al mantener la calma y el ánimo en su adolescencia. Es conocida mundialmente por el diario que le regalaron el día que cumplió trece años. Allí escribió lo que pensaba y lo
que sentía, sobre todo en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Ana tuvo que estar dos años y medio escondida en la parte de atrás de una fábrica con sus padres, Otto y Edith, su hermana Margot, los Van Pels y el señor Pfeffer.
Ana no se llevaba muy bien con la mayoría de la gente en la casa de atrás por motivos varios, algunas personas no eran muy agradables, con otras la convivencia era compleja, además, la guerra lo estropeaba todo. Pero ella supo vencer todos estos obstáculos con ánimo. Ana era coqueta, un poco traviesa y muy alegre.
Todas esas cosas se pueden leer en su diario. Tuvo la mala suerte de que alguien delatase a su familia cuando ya no quedaba mucho para que acabara la guerra y fueron enviados a campos de concentración. Murió en Bergen-Belsen. Solamente su padre sobrevivió. Gracias a él conocemos el diario de Ana y todo lo que le pasó en esos años en los que vivió gracias a su capacidad de esfuerzo mental.
No es lo mismo mirar por la mirilla de un fusil que por el objetivo de una cámara de fotos, pero el valor que hay que tener es similar cuando se está en medio de una guerra. Hay que ser muy valiente y tener mucho temple para colgarse una cámara al cuello, ponerse en primera fila del campo de batalla, ajustar con seguridad el objetivo y disparar una fotografía.
Este coraje es el que tuvieron dos mujeres extranjeras que vinieron a España durante la Guerra Civil a fotografiar lo que estaba ocurriendo. Kati Horna con su cámara de fotos Rolleiflex y Magaret Michaelis con su Leica captaron todo lo que vieron en el frente de Aragón.
Una y otra lamentaron toda su vida que el trabajo que les habían encargado desde el servicio de propaganda exterior de la CNT y de la FAI, esto es, documentar la Guerra Civil en España, se hubiera perdido para siempre durante el conflicto.
Sin embargo, no fue así, no se perdió nada. Todas las fotografías que hicieron fueron metidas por otros camaradas en unas cajas de madera, que enviaron, para protegerlas, fuera de España. Estas cajas recorrieron un largo viaje que las llevó a diferentes lugares de Francia e Inglaterra, para llegar finalmente a Ámsterdam. Gracias al esfuerzo y osadía de las personas que protegieron este material foto -
gráfico, hoy podemos disfrutar de estas imágenes. Algunas de ellas se expusieron en las salas de la Diputación Provincial de Huesca y pudieron verse hasta el 13 de noviembre de 2022. Esta exposición estuvo arropada por un potente programa de actividades didácticas para centros educativos, que puso de manifiesto el valor de las milicianas que empuñaron el fusil y el de las fotógrafas que sujetaban con la misma firmeza su cámara de fotos, reivindicando así el papel que ejercieron las mujeres durante la guerra.
Os voy a contar una historia que pasó de verdad y a cuyo protagonista, José Antonio Rodríguez, veo frecuentemente. Cada vez que pienso en lo que sucedió me impresiona más.
Había una vez un chico que una noche fue a una discoteca. Estaba muy contento, pero, al salir de ella, lo atropelló un coche. Lo llevaron al hospital y, cuando despertó, se encontró con
las piernas amputadas y ciego. En lugar de pensar en negativo, buscó formas de superar sus obstáculos. En vez de estar todo el día en la cama, lamentándose, aprendió a usar las muletas, la silla de ruedas, el bastón para caminar…
Al final venció sus propios límites y nos ha dado una gran lección de superación.
Ara Malikian es uno de los violinistas más talentosos que existe en la industria musical actual y todo un ejemplo de lo que representa el esfuerzo que ha dedicado durante toda su vida para conseguir su sueño.
Ha grabado más de cuarenta discos, ha creado su propia orquesta, ha viajado por todo el mundo y ha participado en la producción de infinidad de espectáculos. Nació en Beirut (Líbano) hace 54 años, en el seno de una familia de origen armenio, pero su infancia no fue fácil. Cuando estalló la guerra libanesa, él tenía tan sólo siete años. Esto le obligó a vivir durante largos periodos de tiempo en refugios antiaéreos, donde continuaba estudiando y practicando su mayor pasión: tocar el violín. Pasión que le transmitió su padre y primer maestro. Tiene un violín de su familia, al cual su abuelo le debe la vida ya que consiguió escapar del genocidio de su país fingiendo ser músico de una banda.
En noviembre asistí a una charla sobre el bullying en el deporte. Es una cosa seria, no es ninguna broma. Es una agresión, abusar o insultar varias veces, es decir, hacer este tipo de cosas más de una vez. En el deporte es muy fácil que te hagan bullying, si eres nuevo, si eres malo, si no se te da bien cualquier cosa.
Pero, en vez de abuchear, podríamos pensar en cosas positivas para animar o
Una beca alemana para ingresar en la prestigiosa escuela de Hochschule für Musik, Theater und Medien Hannover a los 15 años, hizo que abandonase el hogar familiar y se mudase a Alemania. Para alargar su estancia y poder hacer una audición para entrar en la academia, se operó de amígdalas, a las cuales les dedicó una canción Tanguito pa’mis amígdalas.
En 2010 conoció a su mujer, Nata Moreno, y madre de su hijo Kairo, el cual ha sido inspiración de algunas canciones que ha compuesto, como El vals de Kairo, Ay Tikar Tikar, Las milongas de Kairo, Calamar robótico...
Una de mis canciones favoritas se titula Pisando flores Nana arrugada es otra canción que también me gusta bastante. Con ella suele despedir sus conciertos. La compuso durante el confinamiento y está dedicada sobre todo a las personas ancianas y más vulnerables de esta pandemia, al esfuerzo que han
hecho por seguir adelante a pesar de la soledad y el miedo.
Este verano fui al concierto de Ara Malikian que tuvo lugar en el escenario natural de Lanuza, dentro del Festival Pirineos-Sur, y me lo pasé muy bien. Merece la pena ir a verlo.
ayudar a ser mejor. Decir “Otra vez será”, enseñar algún truco para mejorar la técnica... puede ayudar
Lo que hay que pensar es que haciendo daño a otra persona no gana nadie, ni tú, ni la persona afectada. En cambio, ayudando, ganas tú por ser buena persona; gana el compañero o compañera porque tiene más confianza y progresa positivamente; y, si mejora, gana el equipo.
En resumen, no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.
La valeur de l’effort est aujourd’hui de plus en plus importante puisque notre société l’a rendu presque inutile ces dernières années. À travers l’enseignement, nous envisageons de la récupérer de nouveau comme une valeur à enseigner à l’école et au sein de la famille.
Nous avons des exemples parmi nos étudiants, qui avec effort obtiennent différentes réussites qui nous comblent de satisfaction personnelle et de fierté. Cette satisfaction d’avoir atteint leurs buts avec effort, avec du travail et une motivation ininterrompus est très appréciable.
Un exemple à portée de main est l’équipe «Los Jabatos», qui sont devenus de grands joueurs de baseball au niveau national. Nous voulons mettre en valeur leur
effort et leur amour pour le sport.
L’effort est une valeur inclusive qui compte sur la diversité des élèves, nous pouvons tous développer nos compétences. L’effort comble les manques ou besoins ainsi que l’enthousiasme de réussir nos défis. Nous vous encourageons à poursuivre vos rêves et vos objectifs, qu’ils soient sportifs, musicaux, scientifiques, artistiques…avec effort, vous pourrez les atteindre.
À l’école nous apprécions l’effort de chacun d’entre vous et nous vous encourageons à continuer à nous donner autant de joie comme celle que nous recevons de vous tous.
Esforzarse significa luchar para que algo te salga bien cuando a lo mejor te apetece hacer otra cosa. Esforzarse requiere:
- Tiempo: no sirve de nada esforzarse solamente un día.
- Paciencia: saber que las cosas a veces no se consiguen a la primera.
- Constancia: no rendirse, seguir día a día luchando por lo que quieres.
- Ganas e ilusión: esto es fundamental, la ilusión por el objetivo te da ganas de seguir trabajando.
Lo bueno de no rendirse es que mejoras cada día, con lucha y coraje. Nosotros, como cualquier persona, hemos tenido que esforzarnos en todas las etapas de la vida. De pequeños, por ejemplo, para aprender a leer y escribir (para algunos de nosotros fue un gran esfuerzo, pero lo conseguimos). De mayores, algunos trabajamos haciendo productos de encuadernación de la Asociación Down, cada día trabajamos lo mejor posible. Otros compañeros están buscando empleo, a veces es duro encontrar un puesto de trabajo, respetar los horarios, ser responsables y relacionarse con la gente del trabajo. Como dice
El valor del esfuerzo hoy en día es cada vez más importante ya que nuestra sociedad ha hecho en los últimos años que fuera casi innecesario. Desde la educación, nos planteamos volver a recuperarlo y enseñar en la escuela y en la familia.
Ejemplos tenemos entre nuestro alumnado que, con esfuerzo, consigue logros diferentes que les llenan de satisfacción personal y, de orgullo, al profesorado y a familiares. Esa satisfacción de haber logrado algo con esfuerzo, con trabajo ininterrumpido y con motivación, es lo que más valoramos.
Un ejemplo cercano para nosotros es el equipo de Los Jabatos, que empezaron poco a poco y han ido prosperando hasta llegar a ser grandes
jugadores de béisbol a nivel nacional. Queremos valorar y felicitar su esfuerzo y amor al deporte.
El esfuerzo es un valor inclusivo, cuenta con la diversidad del alumnado, todos podemos desarrollar nuestras multicapacidades.
El esfuerzo suple las carencias o necesidades junto a la ilusión por lograr nuestros retos. Desde el colegio os animamos a continuar con vuestros sueños, con vuestras metas y propósitos, bien sean en deporte, en artes, en música, en matemáticas, en ciencia…, con esfuerzo podréis conseguirlos. Valoramos el esfuerzo de todo el alumnado y os pedimos continuar dándonos tantas alegrías como estamos recibiendo de todos vosotros.
un compañero nuestro, nadie va a ir a tu casa a regalarte nada, tienes que conseguirlo por ti mismo. También hay que tener paciencia para tratar con las personas, saber que cada uno tiene sus manías, y respetar la forma de ser de cada uno.
Todo en esta vida cuesta esfuerzo, pero merece la pena; aunque el resultado no sea el que esperabas, ese tiempo nunca es perdido. El esfuerzo siempre trae recompensas, cuando has hecho todo lo posible te sientes ilusionado, feliz, orgulloso y satisfecho.
Gofi, al que todos conoceréis por su colaboración en el Diario del Altoaragón haciendo humor con sus características viñetas, ha tenido la gentileza de dedicar alguna a nuestro colegio
y a nuestra revista, aludiendo al tema de que todo esfuerzo tiene su recompensa.
Desde aquí agradecemos mucho esta colaboración.
Somos Nico y Julia Lacasta. Os queremos contar que nuestro abuelo trabajaba en el Parque Nacional de Ordesa. Entre otras muchas cosas, ayudó a que los quebrantahuesos no desaparecieran. Fue a principios de los noventa cuando los guardas del Parque Nacional se dieron cuenta de que el número de ejemplares era muy bajo, a punto de declararse especie en extinción. Se crearon comederos para ayudarles en la alimentación, sobretodo en invierno. Al aumentar los ejemplares, por falta de territorio, los adultos echaban a los polluelos de su área de vida. Entonces se decidió reintroducirlos en Gredos, Sierra Nevada y Picos de Europa, zonas donde hacía muchos años que no se avistaban. Para que los ejemplares creyeran que esa era su zona vital, se construyeron muñecos que imitaban quebrantahuesos y se colocaron en las paredes verticales donde suelen construir sus nidos.
Las parejas de quebrantahuesos ponen dos huevos y, normalmente, solo sobrevive uno. Ante esta situación se optó por coger uno de cada nidada, que se llevaba a una incubadora y, cuando nacía, se le alimentaba por medio de una marioneta en forma de quebrantahuesos para que tuviera el menor contacto posible con el humano. Se anillaba y se llevaba a las nuevas zonas para que viviera en libertad. Estos animales mantienen la misma pareja durante toda la vida. Son territoriales y suelen tener tres nidos, que usan en años alternos, por esto necesitan una zona muy grande para vivir.
Gracias a todas las medidas que se tomaron, el número de quebrantahuesos ahora mismo es alto. A cada quebrantahuesos le ponen un nombre, hay un quebrantahuesos que se llama Nicolás y otro que se llama Julia.
El sábado 17 de diciembre participamos en la segunda jornada de atletismo divertido. Estábamos todos los niños y niñas del cole que practicamos este deporte en las extraescolares.
Fue una mañana muy emocionante, participamos con mucha ilusión, animados por amigos y familiares.
Os seguiremos informando...
Si os gusta este animal, tenéis mucha información sobre él en la página web de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.
Nuestra querida biblioteca Antonio Durán Gudiol es un pilar fundamental en nuestro barrio, un espacio vivo, activo y abierto que nos hace sentir como en casa. Buena parte del alumnado de nuestro colegio ha aprendido a leer en sus pequeños sillones de colores. Pero no solo vamos a la biblioteca a leer y sacar libros, sino que también es posible hacer un montón de actividades: taller de galletas navideñas, escuchar música, asistir a cuentacuentos, recitales, concursos de carteles, exposiciones de poesía, presentaciones de libros, los clubes de lectura… ¡cientos de planes! Sus bibliotecarias, Laura, Inés, Mariví, Olga y Ana, siempre aconsejan con paciencia y entusiasmo dependiendo de las necesidades que tengas.
El pasado 24 de octubre cumplió 17 años. El cumpleaños coincidió con el Día Internacional de las Bibliotecas y el lema de este año era “La Biblioteca te cuida”. Por ello, durante toda la semana, cada vez que ibas, repartían píldoras de colores que en su interior contenían un mensaje motivador. ¿Qué ponía en los tuyos?
El sábado 17 de diciembre la AMYPA celebró en el colegio una recogida solidaria de juguetes para la Cruz Banca y para la asociación APIP-ACAM. “Dona un juguete, dona una sonrisa. Trueque de un juguete por un chocolate caliente”. Fue todo un éxito, participaron muchas familias del centro. Se recogieron muchos juguetes que repartirán, a través de estas fundaciones, a los niños y niñas que no hubieran tenido un juguete en estas fiestas de Navidad.
Felicitamos a la AMYPA por esta iniciativa que enseña los valores de compartir y la generosidad.
La última semana lectiva del primer trimestre, el alumnado de 5.º B de Primaria fue a la residencia de las Hermanitas de los ancianos desamparados /Hogar Padre Saturnino López Novoa y a la Fundación Cruz Blanca, para entregar la felicitación de Navidad
“Tu sonrisa, el mejor regalo “. Representantes de ASPACE han venido al colegio para recibirlas de manos del alumnado de 3.º de Primaria. Es otra iniciativa de la AMYPA que ha gustado mucho a las familias, al profesorado y a todo el alumnado del
colegio, que ha participado coloreando y escribiendo mensajes muy emotivos para las personas mayores que viven en estas residencias del barrio. La tarjeta estaba ilustrada por Ana Ortiz, representante de la AMYPA.
El alumnado ha aprendido valores de respeto a nuestros mayores. Los mayores han disfrutado un ratito con la presencia de los niños y niñas, que han tocado con sus flautas villancicos, preparados con Ángel nuestro profesor de música; Daniel Corvest, nuestro jotero de 5.º de Primaria, ha cantado unas jotas que han llegado a lo más profundo del corazón de los mayores.
Agradecemos a la AMYPA su colaboración. Agradecemos la acogida que hemos tenido por parte de la madre superiora de la residencia de las Hermanitas, Sor Montserrat, además de la acogida de los responsables de Cruz Blanca y de la colaboración de ASPACE. Seguiremos haciendo de cada Navidad una Navidad mejor para los mayores, con esta actividad que construye valores en el alumnado y nos refuerza como Comunidad Educativa.
Hola, me llamo Jorge. Tengo once años y formo parte del equipo que recientemente ha ganado el Campeonato Nacional de béisbol sub 11.
Practico béisbol desde hace ya cinco años. Esto para mí ha sido como un sueño hecho realidad, como un objetivo inalcanzable. Jamás me habría imaginado poder ganar tal competición. Esto no habría sido posible si alguno de nosotros no hubiera participado; somos un equipo, juntos somos imparables. Este galardón se logró el pasado mes de octubre en Valencia. Para mí, fue el torneo más difícil en el que he competido. No necesitamos más que empezar el primer partido para ver que no nos iban a poner las cosas fáciles los demás equipos que competían por el título de Campeón de España. Los tres primeros partidos fueron de fase de grupos, de la cual salimos invictos ante Molina de Segura, un equipo murciano, Irabia Bravos de Pamplona y Gavá, el formidable equipo catalán.
Después de clasificarnos como primeros de grupo, nos vimos las caras con uno de los dos equipos del Viladecans al que ganamos por 15 a 4. Gracias a este partido pasamos a cuartos, donde nos enfrentamos posiblemente al equipo con el que más sufrimos de todo el campeonato, los anfitriones, los Antorchas de Valencia. Gran parte del partido íbamos empate o perdiendo, hasta que, en la última entrada, logramos remontar y ganar. Pasado este partido solo un equipo nos separaba del título, el Viladecans. Durante todo el partido dominamos, anteponiéndonos a ellos. Al final no consiguieron remontarnos, lo cual nos convirtió en Campeones de España. En cuanto terminó el partido empecé a notar algo que me recorría el cuerpo de arriba a abajo, no era frío, era la felicidad de haber llegado tan lejos. Esto no habría sido posible sin ti, Corojo.
Hemos querido conocer un poco más al alma mater del equipo Jabatos de béisbol, José Miguel Valdivia, conocido cariñosamente también como Corojo.
¿De dónde eres, José Miguel?
Nací en Cuba, en la provincia de Sancti Spìritus, en el centro de la isla.
Corojo, ¿es un apodo?, ¿es una palabra de tu país?
Corojo es un apodo, un sobrenombre, un nombrete como se dice en Cuba. Corojo es una palmera espinosa de regular tamaño que da un fruto de igual nombre.
¿En tu país es popular el béisbol?
Sí, es el deporte nacional y el máximo entretenimiento del país. Existe un estadio de más de treinta mil espectadores en cada provincia.
¿Cuando eras pequeño, te gustaba jugar al béisbol?
Desde pequeño lo practicaba en mi barrio y seguía las series de los equipos nacionales.
¿Qué te llevó a ser entrenador de béisbol?
¿Cuándo decidiste que querías ser entrenador?
Mi hijo mayor, Leo, me despertó el interés por introducir dicha disciplina deportiva en Huesca y, después de varios años impartiendo como extraescolar en el colegio PirineosPyrénées, decidí formar el Club Béisbol Huesca (Jabatos) y hacer los cursos correspondientes de la RFEBS hasta obtener la titulación de Nivel III, Entrenador Nacional.
¿Qué consecuencias tiene ser entrenador?
Cuando se es entrenador de un deporte minoritario, emergente, se corre el riesgo de no ser asimilado por la comunidad, se prioriza crear una cantera y cimentar una tradición a base de resultados, desde el rigor, la constancia, la voluntad, una férrea disciplina y mucha pasión.
¿Qué es lo que más te gusta de ser entrenador?
La posibilidad de trabajar con las categorías inferiores y transmitir valores y buenos hábitos deportivos desde un meticuloso trabajo enfocado en el carácter del esfuerzo.
¿Cuánto tiempo llevas entrenando a Los Jabatos? Comencé a entrenar Los Jabatos en el año 2014, hace exactamente 8 años.
Hasta entonces creemos que no había béisbol en Huesca, ¿qué significa para ti haber llevado a lo más alto al equipo?
Somos los pioneros del béisbol en Huesca y estar en varias categorías en lo más alto del béisbol español, con las manos peladas: sin un apoyo efectivo de las entidades deportivas y administrativas, sin prácticamente subvenciones, con escaso material deportivo e infraestructuras, tiene una gran significación que se extiende desde el apoyo incondicional de los padres, pasa por la sensibilización de los docentes y de la dirección del colegio Pirineos, y detona en el orgullo, la sencillez y el decoro con que hemos sabido colocar a Huesca en el mapa del béisbol nacional y europeo.
¿Tienes algún entrenador ayudante ya?
En estos momentos contamos con dos monitores titulados: Larry Vasquez y Sadiel Solenzal. Dos entrenadores que representan la esencia del Club.
¿Supone mucho esfuerzo estar donde estáis? ¿Cuántos días entrenáis a la semana?
Supone un esfuerzo tremendo y ello implica horas extras, trabajo en espacios alternativos, desafiar la climatología, la falta de un espacio estable y un sinfín de cuestiones más. En estos momentos contamos con 5 categorías (sub 9, sub 11, sub 13, sub 15 y sub 18) y entrenamos dos veces a la semana con cada una, excepto sub 9 que seguimos desarrollando la extraescolar los viernes.
¿Te sientes bien al entrenar un equipo ganador?
Es un reto, un desafío a la inercia de la rutina sin condiciones, a pesar de ello voy a los entrenamientos
orgulloso de contar con unos jugadores formados desde la nada en nuestras hostiles condiciones y eso nos hace crecer juntos.
¿Qué valores crees que has sabido transmitir a los equipos que entrenas a lo largo de los años o qué valores crees que tiene este deporte?
Lo he entredicho anteriormente: humildad, pertenencia a un modo especial de ejercer una disciplina deportiva, valores humanos, deportividad, esfuerzo, constancia…Son valores intrínsecos de este deporte, como el compañerismo, la sana competitividad, comunicación grupal, trabajo personificado con cada jugador y sobre todo desarrollo de la atención y la concentración.
Nosotros, parte del equipo de los Jabatos de Huesca, jugamos el Campeonato Nacional de béisbol sub-11 y ganamos. Sin campo para entrenar bien y sufriendo mucho para quedar invictos, ya que en béisbol hay que hacer las máximas carreras posibles y defender, evitando que el otro equipo gane. En este primer Campeonato competimos con dieciséis equipos que también lo dieron todo para conseguir el triunfo.
El ayuntamiento le mandó un mensaje a José Miguel Valdivia, Corojo, nuestro entrenador, donde le comentaron que no teníamos campo para poder entrenar.
Nos entrevistaron en la televisión y salimos todos hablando de lo que nos costó ganar el campeonato, porque lo que hemos conseguido es histórico en el club.
¡Ah! Y han concedido al Club la Pajarita de Oro en la categoría de Deporte en Altoaragoneses del Año 2022.
¿Quieres añadir algo más?
Sí, muchas gracias a mi familia por permitirme mi desmedida, casi excesiva, pasión por el facebook, a los padres por creer en mis métodos, al colegio Pirineos por arrimar siempre su hombro y a los niños por aguantarme a pies juntillas y hacer del béisbol oscense un estandarte y un ejemplo.
Muchas gracias por tu tiempo.
¡Enhorabuena por todos los logros conseguidos y que continúen!
En el Campeonato Nacional de béisbol sub-11, en el que Jabatos quedó campeón, Úrbez Diarte recibió además el premio al mejor jugador. Hemos querido que nos cuente esta experiencia.
¿Qué se siente al ser nominado mejor jugador del Campeonato?
Te sientes muy feliz y orgulloso de todo el esfuerzo que has hecho por ganar este premio, conocido como el “MVP” (Most Valuable Player).
Al darte la noticia, ¿qué se te pasó por la cabeza?
Se me pasó todo lo que hicimos, todo el equipo, aunque fuera un solo premio para mí, porque sé cuánto nos esforzamos.
¿Cómo fueron los partidos? ¿Fueron intensos, con facilidad para ganar…?
El primer partido fue fácil de ganar, siempre dándolo todo, por eso hubo una gran diferencia de puntos. Pero los demás partidos fueron súper intensos y muy difíciles, aunque quedamos invictos.
¿Crees que podrías mejorar teniendo un sitio adecuado para entrenar, es decir, una pista de béisbol?
Yo creo que sí, aunque ya nos han afirmado oficialmente que no nos van a poner un campo de béisbol. Lo peor es que los mayores, sub-18, se tienen que ir de los Jabatos al Miralbueno de Zaragoza, porque no pueden jugar, por ejemplo, la liga Norte.
¿Qué parte del béisbol se te da mejor, batear, correr…?
Yo creo que más o menos se me dan todos bien, porque en béisbol es fundamental hacerlo bien todo, tanto batear y correr, como coger y tirar. Sobre todo conocer las reglas, algunas de las muchas que hay, para poder tener decisiones rapidísimas.
Suponemos que el apoyo del entrenador estaría presente en todo momento, ¿os sirvió de ayuda para motivaros o mejorar el estado mental?
Sí que nos sirvió y también su carácter, su forma de ser, porque sin él no habríamos llegado hasta este punto.
¿Siempre os visteis ganadores?
Hubo un momento que casi llegamos a pensar que íbamos a perder, porque nos tocaron posiblemente los equipos más potentes como el Irabia, Antorcha o Gavá.
¿Qué aspecto consideras que es más importante para proclamaros ganadores?
La estrategia, mentalidad, esfuerzo físico, trabajo del entrenador… Para mí no hay un aspecto más importante porque es muy difícil jugar a béisbol y todos esos aspectos sirven y los necesitas para jugar y, si es posible, para ganar.
¿Cuáles son los valores que te enseña el béisbol?
A mí me enseña el trabajo en equipo y la constancia, porque da igual lo difícil que sea ganar, nunca hay que venirse abajo.
Muchas gracias por atendernos y que sigan los triunfos.
Lupiñén volvió a revivir la ruta de las almetas después de tres años de parón. Más de quinientos participantes se dieron cita en Lupiñén el pasado 5 de noviembre para la marcha teatralizada “O Camín d’as almetas”. Jornada que aúna ejercicio y patrimonio cultural, en un ambiente popular, reuniendo a familias y gente de todo el pueblo que se involucra en su organización. Una recreación ancestral de la noche de las ánimas que da a conocer leyendas y personajes de lo más peculiares.
La tradición popular cuenta que, en el día previo al de Todos los Santos, los espíritus que no iban ni al cielo ni al infierno deambulaban por las calles de los pueblos aragoneses. Estos espíritus permanecían vagando por haber dejado en vida algo relevante por hacer.
Con esta temática como referencia, el recorrido consta de un total de 5 kilómetros con todo el alumbrado del pueblo apagado. Encontramos protagonistas de todo tipo: brujas, demonios y almas errantes que interactúan con el público a lo largo del trayecto. Entre todos estos personajes hay dos tipos que tienen especial relevancia, las almetas, que se caracterizan por llevar un cirio rojo en la mano, y los totones, que son los encargados de cuidar del cementerio de espíritus malvados. Almetas y totones están presentes en diferentes escenas del recorrido, en las que la música y los sustos son protagonistas.
Alumnos, alumnas y maestros del centro fueron partícipes de la jornada como voluntarios y asistentes. ¡Una cita que el curso que viene no os podéis perder!
El pasado 15 de octubre participamos en la pequetrail de Quicena. Es una carrera para niños y niñas. Consiste en recorrer un kilómetro por el pueblo. El guía iba en patinete delante y, hasta que no silbaba, no se podía adelantar. Nos dieron una medalla por quedarnos en primera, segunda y tercera posición. Nos lo pasamos genial, fue muy divertido. Esta prueba se encuentra dentro del evento deportivocultural “Montearagón, piedra a piedra”, que se celebra durante un fin de semana por esas fechas aproximadamente. Tiene distintas pruebas, mercado y recreaciones medievales, actuaciones… ¡Os recomendamos participar el año que viene!
Si has perdido a un amigo o a una amiga, te sientes como la protagonista de 21 días. Con seis años Lisa dejó de tener contacto con un amigo suyo, tras una mudanza. Se encontraron años después en la playa de su pueblo, ya adolescentes. Esta oportunidad les sirvió para recordar vivencias de su niñez y también tragedias que casi rompen su amistad, pero vieron que el cariño verdadero se mantiene intacto con el tiempo.
Si te gustan los misterios y ayudar a la gente, Los Diarios de Cereza es para ti. Cereza es una niña de 12 años que resuelve misterios de la gente de su pueblo con sus amigas Lina y Érika. En cada uno de sus retos, Cereza aprende algo nuevo que le ayuda a resolver un misterio mayor: ¿quién es ella?
Si eres un superviviente (en todos los sentidos) te verás reflejado en Maus. No es un libro, sino una novela gráfica que narra la vida de una familia judía polaca superviviente del Holocausto. Los protagonistas no son personas, sino diferentes tipos de animales: los judíos son ratones, los nazis son gatos y los polacos no judíos aparecen como cerdos. Es un libro autobiográfico de memoria e historia en forma de cómic que todo el mundo debería leer.
Si te gusta hacer rabiar a tus padres, torturar a tu gato y siempre decir la última palabra, este cómic te va encantar. Adèle es una niña diferente y por eso es especial.
Si te gustan los enigmas y la libertad de resolverlos, este es tu libro. Justo el día que cumplió 14 años la madre de Enola desapareció dejándole muchos misterios por resolver. Pidió ayuda a sus hermanos, pero ellos la quieren mandar a un internado para convertirla en un adorno de la sociedad. Sin embargo, ella, con su ingenio, logra escapar y elige su propio destino.
A finales del curso pasado, pudimos disfrutar en nuestro centro de una magnífica fiesta en la que no faltó diversión. Con bocadillos, refrescos, pintacaras, espectáculos, hinchables, música y mucha agua, hicimos frente a las altas temperaturas y celebramos un final de curso por todo lo alto. Sin embargo, esto no hubiese sido posible sin el esfuerzo de todas las familias que colaboraron y asistieron y, por supuesto, de la AMYPA.
El curso pasado la junta de nuestra Asociación de Madres y Padres cambió y nos encontramos con un equipo nuevo de personas que no nos conocíamos y que no teníamos experiencia. A pesar de ello, tomamos el timón de la organización y nos embarcamos en diferentes acciones, todas las que nos permitieron las condiciones de pandemia en las que seguíamos. Nuestra AMYPA es pequeña y no contamos con un presupuesto extenso para poder desarrollar tantas actividades como nos gustaría, pero, después de varios años sin fiesta final de curso, ¡no podíamos dejar de celebrarla!
Para nuestra sorpresa, unas semanas antes del gran día, nos llegó la noticia de que habían sido devueltos una importante cantidad de recibos de las extraescolares, lo que suponía que no contábamos con fondos para la celebración. Tras varias reuniones, tomamos la decisión de cobrar una entrada simbólica y servir bocadillos y refrescos con la intención de superar esta dificultad con la que nos habíamos topado.
No sabíamos qué respuesta íbamos a tener, qué cantidad de gente se animaría a colaborar, cuántos bocadillos necesitábamos o si habría niños y niñas con ganas de mostrar su talento. Todo eran dudas e inseguridades, pero teníamos claro que nos íbamos a esforzar para que la fiesta siguiese adelante. Ahora, meses después, podemos decir que fue un verdadero ejemplo del valor que tiene el esfuerzo y debemos agradecérselo a todas las familias que asistieron, miembros de la AMYPA y otras personas colaboradoras que estuvieron horas y horas atendiendo las diferentes actividades y espacios de nuestro patio, con el objetivo de que la fiesta resultase un éxito para nuestro alumnado.
Por ello, con motivo del tema de este número de la revista, en el que se fomenta el valor del esfuerzo, queremos elogiar y animar a esas familias que puedan sacar un poquito de tiempo para dedicar a sus hijos e hijas, colaborando con la AMYPA, para poder tener iniciativas tan buenas o mejores como las que hemos planteado en el tiempo que llevamos trabajando juntos: las fiestas; las charlas sobre temas de educación, nuevas tecnologías o acoso escolar; pintar el patio; la recogida solidaria de juguetes; las tarjetas de navidad; o la participación en la cabalgata de Carnaval, entre otras.
Con el granito de arena que cada familia aporta, conseguiremos una gran montaña. “Solos podemos hacer poco, juntos podemos hacer mucho”, Hellen Keller.
No me gusta decir adiós porque seguiremos viéndonos por el barrio, en el Mercadona, en las plazas… Huesca es pequeña y estoy segura de que coincidiremos muchas veces. Pero me jubilo y, de alguna manera, quiero despedirme y también daros las gracias.
Gracias a mis compañeros y compañeras por haber podido contar siempre con vosotros, dentro e incluso también fuera del cole. Ha sido un placer trabajar juntos.
Gracias también a las familias por vuestro apoyo, comprensión y colaboración. No siempre ha sido fácil, pero allí habéis estado, haciendo vídeos de Educación Física online en tiempos de pandemia o en los vestuarios de las piscinas, cuando teníamos natación.
A los niños y niñas, gracias por todos estos años aprendiendo juntos, gracias por contagiarme vuestra energía y vuestra alegría, sé que os voy a echar de menos. A lo largo de estos años recuerdo muchas anécdotas vuestras, pero una de mis favoritas es una conversación con un niño que, al acabar la sesión de Educación Física, me preguntó:
- ¿Y ahora qué te toca?
- Educación Física con 4.º, le contesté.
- ¿Y después?
- Educación Física con 5.º.
- ¿Y después?
- Educación Física toda la mañana y todos los días, le dije.
- ¡Qué suerte! Yo también querría estar todo el día haciendo Educación Física.
Y tenía razón, he sido muy afortunada al tener un trabajo con el que he disfrutado mucho. Ese ha sido también uno de los objetivos para con mis alumnos, el que disfrutaran haciendo ejercicio porque, si disfrutas haciendo algo, lo repites y acaba siendo un hábito y un estilo de vida.
Lo dicho, ¡hasta siempre!
Todos los días de clase hay una persona que pisa una, dos y más veces el patio de recreo. Lleva siempre a un grupo de niños y niñas a los que invita a realizar actividades que les enseñan valores como el compañerismo, el esfuerzo, la atención, los hábitos saludables, manteniendo siempre una actitud positiva y consiguiendo lo más difícil , “que disfruten aprendiendo y que aprendan jugando”, cumpliendo la máxima “mens sana in corpore sano”.
Todos la quieren mucho y la esperan con ganas, van siempre contentos, pues su clase es muy divertida. Continuamente está buscando nuevos retos, creando un clima de alegría y complicidad donde todo el alumnado se siente protagonista.
Y ahora ella ha alcanzado una meta muy especial, le ha llegado el momento de salir del Patio de recreo del colegio y llevárselo al recreo de su vida.
Nuestra querida compañera, Tere Piracés, especialista en Educación Física, no es sólo una maestra, es una deportista de “élite” que se ha ganado todos los honores en nuestro colegio y ha conseguido la medalla olímpica del buen hacer en su trabajo.
Todos la queremos y admiramos y, aunque sintamos pena por su marcha, nos alegra que le haya llegado el tiempo de “recreo”. Pero, para que siga entrenando y manteniéndose en forma, le hemos preparado esta Tabla de ejercicios diarios:
Precalentamiento:
- Empezar el día sin estrés, saboreando el desayuno, leyendo un buen libro, escuchando música, dando un paseo para estirar un poco los músculos.
Ejercicios (elegir uno o varios y repetir con frecuencia):
- Practicar algunos deportes.
- Estiramientos haciendo excursiones por parajes naturales.
- Flexiones varias para coger los diferentes medios de transporte que lleven a cualquier parte del mundo.
- Realizar varios circuitos termales.
- Quedar con las amistades realizando actividades grupales.
- Bailar al ritmo de la música en conciertos y actuaciones.
- Dejarse ratos para disfrutar del aburrimiento.
Vuelta a la calma:
- Ejercicios de relajación, yoga y meditación con respiraciones profundas, sin prisas, unos buenos masajes, un sueño reparador. Todo sin perder el BUEN HUMOR.
¡Muchas Felicidades, Tere, por tu jubilación y que sigas descubriendo nuevos Patios de recreo en los que desarrollar tu imaginación!
Tus compañeras y compañeros del Pirineos-Pyrénées.