CPTED en el contexto del COVID 19 La INTERNATIONAL CPTED ASSOCIATION REGIÓN LATINOAMERICANA entiende y subscribe que la prioridad de los gobiernos de la Región debe centrarse en la prevención de la propagación del COVID-19. Este virus que se ha diseminado globalmente que puede constituirse como una pandemia, como bien lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). La situación y las medidas para controlarla, varían de país en país. La ICA Región Latinoamericana considera que lo fundamental es organizar y tratar de garantizar un proceso de enseñanza-apredizaje continuo en materia de prevención para el bienestar y en estos momentos participar desde casa. Por ello, ICA Regional esta uniendo esfuerzos para que através de las nuevas tecnologías se aporte en dicho proceso, con nuestras experiencias y conocimiento. Este tiempo nos ha permitido reflexionar en lo preciado que es la posibilidad de convivir con las demás personas y caminar libremente por la ciudades; el que podamos realizar nuestras actividades cotidianas. Sabemos que hay temor pero como integrantes de nuestras sociedades somos corresponsables de generar en cada una de nuestras ciudades la posibilidad de vivir dignamente, reconocernos como parte de ella, y donde exista la posibilidad de una distribución equitativa de recursos tan valiosos como: la salud, el trabajo, la educación, la vivienda y esto no se logra sin la participación de todos. Los fenomenos de las ciudades se analizan a través de los conceptos de sociedad, ciudadanía y espacio público con una visión holística e interdependiente de los derechos humanos, para estar en posibilidades de lograr recuperar la ciudad para todos sus habitantes. Nuestro derecho y obligación es transformar las relaciones sociales para el diseño, construcción y uso de nuestras ciudades, busquemos tener conexión comunitaria a través de nuevas tecnologías y ayúdemonos através de la conexión social digital. Es fundamental la promoción de la cohesión social, y la ayuda solidaria, aún así sea a través de las redes virtuales por el momento. La comunidad CPTED en la Región Latinoamericana trabaja para lograr: ciudades seguras, sanas, sociales, incluyentes y sustentables.
Indice
Actividades Recientes
1
Próximos eventos
2
CPTED Corporación LAC
4
CPTED México
11
CPTED Honduras
14
CPTED Argentina
27
ACTIVIDADES RECIENTES La International CPTED Association en la región Latinoamericana y del Caribe se encuentra trabajando desde la perspectiva de cada país, las acciones que con base en la Metodología CPTED se pueden realizar en tiempos del COVID-19. Estaremos compartiendo con la red de la Región LAC y la red Mundial en webinars, cómo se está trabajando, qué reacciones para la recuperación se pueden realizar con las comunidades, desde la óptica CPTED.
CPTED Región realizó el webinar: CPTED 3RA GENERACIÓN Y GEOMETRÍA SAGRADA. Puedes tener acceso en el siguiente link: https://youtu.be/ao1UGLfkJY8
CPTED México realizó un webinar denominado: CPTED & BIOSEGURIDAD: Introducción a la Inocuidad y a Procesos Estándar de Sanitización, debido a que el gobierno de dicho país lanzó su programa para el Retorno Laboral. Aquí está el link de YouTube para que tener acceso a la información: https://youtu.be/jF_XxmvwO9o
Asimismo, la International CPTED Association realizó webinar: ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA EN EL SIGLO 21: UTILIZANDO UN ENFOQUE CPTED INTEGRAL.
1
12 de junio
PRÓXIMOS EVENTOS 12 y 19 de junio
15 de junio
2
PRÓXIMOS EVENTOS
Inician el 22 de junio Aparta tu lugar
3
4
CPTED EN CHILE: Hacia una mirada integral de CPTED de tercera generación en tiempos de COVID. Por Dr. Macarena Rau Vargas
INTRODUCCIÓN Chile es un país ubicado en América del Sur siendo su capital la ciudad de Santiago. Se caracteriza además por ser el país con mayor longitud del mundo. Está constituido por tres zonas geográficas. La primera de ellas, Chile continental, comprende una franja en la costa occidental del Cono Sur. La segunda, Chile
CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design) o Prevención
de
delitos
mediante
Diseños
Urbanos
apropiados, es un conjunto de estrategias de prevención del crimen que busca aumentar la confianza de la comunidad y reducir la percepción de temor, así como los delitos de oportunidad en el espacio urbano, dando un
insular, corresponde a un conjunto de islas de
especial énfasis al rol de la participación comunitaria en los
origen volcánico en el océano Pacífico Sur. La tercera,
procesos de gestión a nivel local.
el
Territorio Antártico Chileno,
es una zona de
la Antártida. Tiene una costa de 6435 km de longitud lo que lo define como un país con conexión marítima, así como con la Cordillera de los Andes. Chile además de sus bondades naturales y geográficas es la cuna de CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design) en la región hispana cuya historia
La premisa básica de CPTED de primera, segunda y tercera generación de CPTED se sustenta en que tanto el apropiado diseño urbano, como el eficiente uso del medio ambiente, pueden llevar a una reducción en la comisión de delitos y en la percepción de temor a los mismos, obteniendo, de ese modo, una mejora en la calidad de vida para las personas.
se describe a continuación. La HISTORIA DE CPTED EN CHILE Y EN HISPANO AMERICA La búsqueda de una mejor calidad de vida es una de las principales preocupaciones de las autoridades y ciudadanos de Chile. La sensación de seguridad y confianza de la comunidad en su espacio urbano es parte fundamental de ella.
International
CPTED
Association
(ICA)
es
una
organización internacional sin fines de lucro fundada en 1996 en el estado de Alberta en Canadá y que tiene como misión fundamental la creación de medio ambientes seguros y el mejoramiento de la calidad de vida a través del uso de los principio y estrategias CPTED a nivel global. Hoy en día la ICA posee más de 200 miembros activos en más de 40 países (www.cpted.net). Existen capítulos de la ICA en el Reino Unidos (DOCA), Holanda, Chile, México, Australia, Francia, Canadá, India, África, Estados Unidos entre otros. El año 2004 se funda en Chile el primer capítulo hispano de ICA, conocido inicialmente como CPTED Chile y posteriormente como CPTED Región (www.cptedregion.org) iniciándose desde ese año hasta la fecha una fase de expansión y fundación de diversos capítulos en la región hispana.
5
Corporación CPTED Región El año 2000 fue la cuna de la transferencia CPTED pionera realizada desde el Municipio de la ciudad de Toronto
hasta
la
ciudad
de
Santiago
para
experimentar si dicha metodología en el contexto hispano daba tan buenos resultados en la reducción delictiva y de percepción de inseguridad urbana. Esta transferencia pionera fue liderada por el Arquitecto Robert Stephens,
principal
diseñador
urbano de la ciudad de Toronto en aquellos años y la Dr. Macarena Rau, de la ciudad de Santiago quien fuera la primera profesional hispana certificada en ese método. Fue apoyada por la Fundación Paz Ciudadana en Chile, el Municipio de Toronto y la embajada de Canadá en Chile. Ese periodo de experimentación duró desde el año 2000 al 2004. La evaluación de resultados al concluirse ese periodo demostró que la metodología CPTED funcionaba en contexto hispano y fue así como la Dr. Macarena Rau comenzó su expansión por Hispanoamérica apoyada por el Banco Mundial.
de
la
International
CPTED
Association (ICA) desde el año 2004 hasta el 2020 pasando luego a integrarse bajo la estrategia de “Paraguas de ICA” desde CPTED LAC en mayo de 2020 y tiene por objeto lograr que todos los medio ambientes urbanos de Latinoamérica sean seguros y amables al habitante mediante el uso de un diseño urbano apropiado, a través de la difusión de conocimientos y herramientas concretas para el diseño
de
características
espacios
es crear redes de cooperación social y técnica, pública y privada, para difundir la metodología CPTED que permita transformar los medio ambientes vulnerables al delito y los futuros proyectos urbanos en lugares seguros y amables al habitante. Entregar herramientas que, desde el diseño participativo, generen una transformación en el medio ambiente vulnerable a la comisión de delitos. De esta forma se orienta, a potenciar la prevención situacional del delito a partir de incorporación de criterios de diseño seguro en
los proyectos urbanos
espacialidad
La Corporación CPTED Región constituye el capítulo Latinoamericano
La misión del Capítulo CPTED Región para Latinoamérica,
urbanos
ambientales
a
seguros
y
sus
través
de
la
metodología CPTED en su primera, segunda y tercera generación, como asimismo, obtener la promoción de la participación ciudadana en este proceso.
y
sus
instalaciones
para que su materiales
sea
constitutivas de lugares seguros y amables para los cuidadanos. La Corporación
es abierta y receptiva
tanto
en
la
incorporación de socios, como en las organizaciones en la
cuales desarrollan los
educación aspectos genero,
metodológica
procesos sin
de
difusión y
discriminaciones
en
tales como religiosos, etáreos, políticos, de etnia,
entre
otros;
demandado
valoración
irrestricta a valores universales de respeto a los derechos y la seguridad humana. La Corporación CPTED Región después de fundarse en Chile, se planteó el desafío de realizar la 10ª Conferencia Internacional CPTED el año 2005 en la ciudad de Santiago, siendo la primera de estas conferencias la que se realizaría en la América Hispana .
6
La 10th International CPTED Conference, se realizó
La problemática de la violencia y del delito en América
entre el 1 al 4 de agosto de 2005 en el Edificio
Latina ha sido abordada por las autoridades a partir de
Diego Portales con la colaboración de organismos
diferentes
públicos y privados tales como el Ministerio del
desarrollo de las políticas de seguridad, así como de los
Interior, Ministerio de Defensa, Ministerio de Vivienda
programas orientados a disminuir su incidencia y la
y Urbanismo, Carabineros de Chile, Cámara de
consiguiente sensación de inseguridad en la población,
Diputados del Congreso Nacional, Intendencia
es posible establecer que en dicha heterogeneidad se
Metropolitana
Candidatos
identifican dos características generales: por un lado,
Presidenciales, Colegio de Arquitectos, FLACSO,
en América Latina el tema de la seguridad ciudadana
Asociación Chilena de Municipios, Cámara Chilena
se enmarca en un contexto temporal reciente y, por
de la Construcción, El Mercurio, Fundación Paz
otro lado, en relación con lo anterior, el abordaje de la
Ciudadana, Universidad del Desarrollo, Universidad
problemática presenta grados de desarrollo muy
Mayor, Chilectra y Mall Paseo Estación y se
desigual en los diferentes países y ciudades de la región
desarrolló
reconociendose la región hispana como la más
en
convocatoria RESPONDIENDO
de
torno
Santiago,
al
siguiente
“SEGURIDAD A
LOS
DESAFIOS
tema
de
CIUDADANA: DE
enfoques
y estrategias.
Al
analizar
el
criminógena del mundo.
HOY:
Innovación, Participación comunitaria y Diseño”. Desde una perspectiva amplia, a modo de definición, la seguridad ciudadana se entiende como el conjunto de sistemas de protección de la vida y los bienes de los ciudadanos ante los riesgos o amenazas provocadas por diversos factores, tanto psicosociales, como asociados al desarrollo urbano.
Desde la perspectiva de la metodología CPTED, la participación de la comunidad es clave ya que cada persona es considerada como un experta ambiental de su sensación de seguridad en la medida que conoce y experimenta mejor que ninguna otra persona el espacio que habita. Por lo tanto es un eje de la metodología CPTED, la participación del habitante urbano en el diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de las estrategias
ambientales
de
Prevención
de
la
Delincuencia. La participación está en el centro de la ciudadanía. Ella ha sido entendida como el conjunto de actividades voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad participan en la selección de sus gobernantes y, directa e indirectamente, en la elaboración de las políticas públicas. La participación es tomar parte activa.
1. División de Seguridad Ciudadana; Revista Análisis, Junio 2002.
2. Sartori, 1989.
7
La Participación Ciudadana en las políticas urbanas es transversal a las diversas escalas en que se habita la ciudad. En todas estas escalas, la participación varia pero
mantiene
ciertas
constantes.
Una
de
las
constantes se apoya en la teoría de redes y de capital social. Según esta, las diversas metodología de participación ciudadana en las políticas urbanas debe acogerse
a
las
redes
sociales
ya
existentes,
reconociéndolas y caracterizando el capital social de cada una de ellas. 1.Conferencia Internacional CPTED 2005 en Chile La metodología CPTED se ha desarrollado en Chile desde el año 2000. Esta se adaptó por primera vez en un marco de colaboración con la Ciudad de Toronto que se caracterizaba por tener uno de los índices de Delincuencia más bajos del mundo. Después de cuatro años de trabajo y difusión en Chile, se hizo importante plantear
el
desafío
de
realizar
la
Conferencia
Internacional CPTED 2005 en Chile, siendo la primera de estas conferencias que se realizaría en Latinoamérica. EXPANSIÓN DE CPTED EN LA REGIÓN HISPANA Con el auspicio de diversas instituciones públicas y privadas, se realizó la 10ª Conferencia Internacional CPTED Chile en Santiago de Chile, que reunió a más de 300 profesionales del mundo para compartir experiencia de prevención situacional. Durante el 1 y 3 de Agosto de 2005, en el Centro de Convenciones Diego Portales se presentaron más de 40 ponencias de los más destacados especialistas chilenos y extranjeros. El día 4 de Agosto, unos 15 expertos extranjeros visitaron proyectos ejecutados en base a la metodología CPTED en la comuna de Puente Alto.
Desde la Conferencia de CPTED en Chile, primera conferencia en habla hispana de la historia de ICA, hasta la fecha CPTED se ha expandido fuertemente por la región LAC. Luego de que se fundara el Capítulo CPTED el 2004 en Chile, el año 2012 se realizó en México la primera Conferencia regional hispana de CPTED que se llamó “Construyendo Ciudades más Seguras”. Luego el año 2017 bajo el liderazgo de la Dra. H.C. Mercedes Escudero Carmona, se funda la Corporación CPTED México en el marco de la segunda conferencia regional de ICA desarrollada en Tela, Honduras. Siguieron esta fundación CPTED Ecuador en 2019 y ya se han organizado grupos de CPTED en Argentina, Colombia, Honduras, Guatemala entre otros países de LAC.
8
CRISIS COVID EN CHILE EN 2020 Y EN LA
Muertes
REGIÓN HISPANA
Según informó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, en las últimas 24 horas se produjeron 57
Chile al igual que otros países del mundo enfrenta desde hace aproximadamente 5 meses la pandemia del COVID 19 que ya ha cobreado innumerables victimas y cambiado los hábitos socio espaciales de la
fallecimientos asociados al COVID-19, alcanzando así un total de 1.054 personas que han perdido la vida a causa del virus. Esta cifra de decesos en la última jornada, además, representa el número más alto de muertes diarias desde el comienzo de la pandemia.
comunidad nacional. Este domingo 31 de mayo el Ministerio de Salud efectuó un nuevo balance acerca del estado de la pandemia de coronavirus en Chile, donde ya se superaron las mil personas fallecidas por
Contagios Sobre los contagios, la autoridad sanitaria indicó que se registraron 4.830 casos nuevos, de los cuales 4.437
causa de la enfermedad. Esto está afectado sin duda la
presentaron
Seguridad Urbana no sólo en Chile, sino que en los
asintomáticos.
síntomas,
mientras
que
393
fueron
países de LAC. Se han observado incrementos en los índices en violencia intrafamiliar, así como variación de otros indicadores delictivos de acuerdo a los periodos de confinamiento en el hogar de la mayoría de la
En total, desde la llegada del coronavirus, se contabilizan 99.688 casos de infección por coronavirus a nivel nacional. De ellos 42.727 son personas que ya se han recuperado.
población.
CPTED y MEDIDAS AMBIENTALES POR COVID 19 CPTED de tercera generación considera la Salud Pública como
un
pilar
fundamental
además
de
la
autorrealización del ser humano desde el enfoque de la pirámide de Maslow como se observa en el gráfico número 1 y por lo tanto está totalmente vigente en el marco de esta crisis biosanitaria.
Las autoridades en Chile constituyen la mesa COVID en marzo de 2020 y se comienzan cuarentenas alternadas y posteriormente el 14 de mayo se inicia la cuarentena total de la Región Metropolitana. Se observa en estos procesos generan problemas diversos tales como acatar la cuarentena (fiestas clandestinas), malestar y reclamos sociales, vandalismo entre otros. También se han visto cambios en los indicadores delictivos
nacionales
siguiéndose una tendencia
mundial en el incremento de la violencia intrafamiliar por los prolongados tiempos de confinamiento, aumento considerable de la percepción de temor urbana y modificación en el patrón e índices delictivos Autora: Ludin Sánchez
especialmente en el robo y hurto.
9
DESAFIOS FUTUROS PARA CPTED EN LA REGION HISPANA La gran pregunta que nos plantea esta crisis sanitaria de COVID 19 es ¿cómo volveremos a esta nueva realidad? Ya hay países de la región que lo están haciendo, tales como México y Honduras entre otros de la América Hispana. Esto principalmente dado que la crisis COVID también esta impactando fuertemente la economía de los diversos países generando desempleo, pobreza y hambre de la población lo que está impactando fuertemente los indicadores de violencia y delito. Diversos grupos de la región LAC están liderando con la formulación de protocolos de bioseguridad para la vuelta a una nueva realidad. Estos protocolos se conectan directamente a la metodología CPTED en especial desde el enfoque situacional analizando no sólo el espacio urbano, sino sus controles de acceso, tipo de materiales, capacidad de uso, utilización de material bio-sanitario entre otros. ¿Qué acciones se requiere implementar desde la mirada de CPTED en el contexto de esta crisis?
Es importante entonces la formación y entrenamiento técnico certificado en CPTED de tercera generación que más que nunca esta vigente y requiere ser difundido a nivel mundial.
10
11
#NUEVA REALIDAD EN MÉXICO Por Mercedes Escudero Carmona Presidente CPTED México y Directora Regional LATAM de la International CPTED Association ¿Qué hacer para regresar a las laborales de forma segura? Esta es la pregunta que todos los trabajadores y sus empleadores se han hecho. El Gobierno Federal ya ha dado sus lineamientos generales con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la estrategia de la “Nueva Normalidad”; sin embargo, lo correcto es considerar que estaremos regresando a una Nueva Realidad y existe un semáforo para que las acciones se puedan ir realizando. ETAPA 3: Semáforo por regiones A partir de 1º de junio Protocolo de Cuidado •
Sólo están en operación de las actividades esenciales. Incluye minería, construcción y fabricación de equipo de transporte.
•
Operación de actividades esenciales y reducida en no esenciales. Máximo cuidado a los trabajadores vulnerables.
•
Actividades acotadas en el espacio público y actividad económica plena.
•
Reanudación de actividades escolares, sociales y de esparcimiento. Actividad económica plena
MÁXIMO DE ALERTA SANITARIA
ALTO
INTERMEDIO
COTIDIANO
El retorno a la Nueva Realidad significa que seguimos teniendo riesgo de contagio, en ningún momento se ha dicho que ha desaparecido el COVID-19; sin embargo, la mayor parte de las personas piensan que regresarán a realizar las actividades como normalmente lo hacían. Debemos entender que hay un cambio de paradigma en las relaciones sociales, laborales y las actividades cotidianas, empezando por una nueva cultura de salud. Tristemente observamos que del 1º al 3 de junio, los casos confirmados se han elevado. El día de ayer se informó que tan sólo en 24 horas se confirmaron 1,092 muertes y 3 mil 912 casos nuevos de Coronavirus y la letalidad es del 11.58%. Pero lo más preocupante es observar que la mayoría de las personas no toman las precauciones mínimas para reducir el riesgo de contagio en los espacios donde hay más afluencia, como el transporte público. Debería realmente preocuparnos el ser la segunda nación con más fallecimientos en la región latinoamericana, por debajo de Brasil. Este retorno que representa la tercera etapa de la estrategia de la Nueva Normalidad operará con un sistema de semáforos por regiones y se trata de un regreso donde el objetivo fundamental es continuar cuidándonos en lo personal para así, cuidarnos como sociedad. Esta Nueva Realidad presenta muchos desafíos, en primer nivel de importancia, la insificiencia de recursos humanos y materiales para la atención de enefermos por el COVID-19; en segundo, la situación económica que nos golpea a todos en el país.
Pero lo más triste es ver que las demandas reales de los mexicanos no son la parte central de las acciones gubernamentales, más allá de los 622 mil 556 millones de pesos, que se destinarán a los programas sociales y a los proyectos prioritarios como el Tren Maya que no traerán la recuperación del trabajo en todos los sectores, es muy difícil percibir en el corto y mediano plazos que haya una respuesta acorde a las demandas más sentidas de una sociedad con grandes desigualdades, polarizada y, por si fuera poco, amenzada por la inseguridad y la violencia. Ante este panorama, las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas deben cumplir con los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral emitidas por el gobierno, los cuales con base en las recomendaciones de la OMS y la OPS son acertadas, pero que difícilmente sin una buena difusión y marco jurídico, que incluya sanciones, será casi imposible que la mayoría de los ciudadanos respete, no porque las empresas no hagan lo que corresponde dentro de sus instalaciones con sus trabajadores, usuarios y clientes; sino porque el éxito depende de lo hagamos todas las personas en nuestras casas y traslado a nuestros trabajos, así como el que existan las condiciones para cumplir las recomendaciones que señalan en las fichas técnicas emitidas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno laboral
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD SANITARIA EN EL ENTORNO LABORAL
CONTENIDO -Presentación -Proceso para la presentación, aplicación y aprobación de protocolos para empresas de la industria de la construcción, la minería y fabricación de equipo de transporte
0
Asimismo, se incluye una lista de comprobación de medidas de dichos lineamientos que debe ser contestada y que incluye cambios y adecuaciones en: ü Medidas de Ingeniería: cambios y adecuaciones en la estructura física de las instalaciones. ü Medidas Administrativas: formas de trabajo (presencial y/o a distancia); escalonar la entrada de los trabajadores, entre otras. ü Proporcionar el Equipo de Protección Personal (EPP): es para evitar que los trabajadores estén expuestos a riesgos de contagio, se les debe proveer de las herramientas para la protección ocular o facial.
12
ü Dar Capacitación sobre todas las situaciones de manejo del COVID-19: deben tener un programa de capacitación para el personal directivo o gerencial de las acciones a realizar en la empresa para prevenir y evitar cadenas de contagio. ü Acciones para la Promoción a la Salud: se debe tener un programa de salud física y mental para los trabajadores, referente a los Cuidados de COVID-19; contar con un instrumento para identificar síntomas y contactos en el trabajo y comunitarios, entre otros. Todas las acciones que se desprenden de las mencionadas medidas son procesos que deben llevar tiempo para hacerlas y se deben realizar con base en un diagnóstico situacional, que nos permitirá detectar los puntos de riesgo y puntos de control sanitarios en la estructura de las organizaciones, tales como: ü ü ü ü ü ü
Espacio de estancia social Ventilación (natural y/o sistemas especiales) Señalética sanitaria Mobiliario para recolección de basura Zona segura de tránsito de personas Zonas para actividades grupales
La respuesta a la pregunta inicial de: ¿Qué hacer para regresar a las laborales de forma segura? Depende del cómo lo hagamos y lo honestos que seamos. El gobierno no debió afirmar que el 1º de junio terminaba la Jornada Nacional de la Sana Distancia, lo que debió informar es que terminaba el confinamiento social con el #QuédateEnCasa. Escrito que encontrarás en el sitio News ReportMX: https://newsreportmx.com/2020/06/04/opinion-nuevarealidad-columna-de-mercedes-escudero-carmona/
13
14
CPTED EN HONDURAS CPTED Y SU PROCESO DE EVOLUCION A LO LARGO DE LOS 18 AÑOS DE INCIDENCIA APORTE DE INVESTIGACION ANTE COVID-19 Autora: Ing. Emma Suazo Presidente CPTED Honduras
INTRODUCCION
CONFERENCIA INTERNACIONAL 2017: PREVENCIÓN Y
Honduras está ubicado en el corazón de centro américa, cuenta con una extensión territorial de
ESPACIOS SEGUROS
112,492Km2, con una población de 9.5 millones de
En el año 2016 solicitamos a la ICA (International CPTED
habitantes,
18
Association) la apertura del capítulo CPTED Honduras y
departamentos y 298 municipios, 3731 aldeas y 30,591
la realización de la Conferencia en nuestro país;
caseríos.
nuestro capitulo fue reconocido por la International
su
división
geográfica
es
de
CPTED Association, en una reunión del board de la ICA HISTORIA DE CPTED HONDURAS. La
metodología
CPTED
realizada en Grecia. se
implementa
en
Latinoamérica gracias a la Dra. Macarena Rúa quien se
El reconocimiento nos permitió, la asistencia de diferentes directores de la ICA y a los presidentes
especializa en la materia y por los buenos resultados
latinoamericanos, a participar como expositores en la
que su implementación presenta decide incidir en
conferencia
nuestros países.
en
Prevención
y
Espacios
Seguros
realizado por la Secretaria de Seguridad, Seguridad en
En el año 2002 el banco mundial la contacta para que enseñe la metodología CPTED y realice proyectos en ciudades vulnerables de Honduras. La metodología tiene 18 años de ser implementada en nuestro país. Por
Prevención, realizada el 19 y 20 de Junio en la Ciudad de Tela, La Conferencia fue todo un éxito asistieron a la Conferencias expositores de varias partes del mundo,
medio de diferentes organismos internacionales que
conto con 5 Conferencias Magistrales y varios paneles
han incidido en los municipios de:
tanto nacionales e internacionales, donde se dio a
Tela, Ceiba, Choloma, San Pedro Sula, Tegucigalpa, Progreso, La Lima, Villanueva, Siguatepeque, Comayagua, Gracia Lempira entre otras.
conocer el gran trabajo que se realiza en materia de Prevención a nivel nacional e Internacional; como también la gran transformación que logra la aplicación de la metodología CPTED en recuperación de espacios públicos y la disminución de la incidencia delictiva.
15
Realmente una gran experiencia, donde equipo de la secretaria de prevención trabajo con los jóvenes del centro de alcance, la municipalidad y CPTED Honduras se dio a conocer por primera vez en un evento internacional,
el
cual
causo
gran
impacto
El llenado de la encuesta en algunos casos se realizó en una aula de la escuela, en el centro comunal o durante la caminata.
y
hermandad entre los cptenianos asistentes. COMO CONOCIMOS CPTED Y QUE PROYECTOS SE HICIERON En el año 2014 a través del proyecto de Convivencia de
Los talleres de dibujo se realizaron en las escuelas de las comunidades donde se aplico la metodología
Seguridad Ciudadana, por medio del PNUD, financiado
siendo escuela Col. escuela María Paz del barrio El
USAID capacitan a personal municipal como gestores
Retiro y escuela Benjamín Munguía de Col. Grant.
municipales, enseñándoles la metodología CPTED, en un diplomado universitario en el IUDPAS(Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad) donde capacitan a 3 funcionarios de los municipios de Tela, Tegucigalpa, Choloma San Pedro Sula y Ceiba.
Una vez finalizados los diagnósticos, se reúne a la comunidad para socializar los resultados de este, los diagnostico presentan una lista de necesidades comunitarias, de los cuales la comunidad debería El diplomado fue bastante intensivo, una vez terminado el
elegir uno el cual, sería financiado por USAID, las 3
diplomado, los funcionarios municipales, aplicaron las
comunidades eligieron proyectos de iluminación,
herramientas CPTED, efectuando 2 diagnósticos en dos diferentes comunidades de cada municipio.
siendo una necesidad sentida y va de acuerdo al principio de Vigilancia Natural.
En Tela se realizaron 3 diagnósticos en los barrios del casco urbano más vulnerables siendo estos Col Grant, Col. 15 de Septiembre y Barrio El Retiro. Los diagnósticos fueron revisados por el técnicos de la DIM/FHIS/USAID.- Previo a la tales como
Los proyectos fueron ejecutados en Septiembre del
caminata exploratoria, Observación, llenado de encuesta
año 2017. En las comunidades mencionadas. Los
y taller de dibujo. Nos reunimos con el grupo de apoyo y
cuales causaron impacto positivo en los lugares
los técnicos capacitados para realizar el trabajo en
intervenidos.
ejecución de las herramientas
CPTED,
campo. Los proyectos ejecutados por el programa de Convivencia
y
Seguridad
Ciudadana
del
PNUD(Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo). La caminata exploratoria se realizó en los 3 barrios tales como Col. 15 de Septiembre, Barrio El Retiro y Col. Grant. Recorriendo todas las calles del barrio con los expertos nativos residentes de las comunidades, quienes volvieron a conocer el lugar donde viven.
16
Presento el más impactante ejecutado en la colonia Grant, siendo este un territorio irregular, ubicado en zona montañosa, donde presente pendientes pronuncias, los vehículos no podían ingresar al lugar del proyecto a dejar los materiales, ni hincar los postes, la comunidad asumió el traslado de cada poste sobre sus espaldas. Para su ejecución se usó la metodología PEC(Proyecto Ejecutado Por la Comunidad). Vemos en la proceso de ejecución del proyecto a CPTED de Primera, Segunda y Tercera generación, donde el nativo experto, trasciende para lograr un proyecto de bienestar comun, formando equipos de trabajos y trasladando materiales a lugares de difícil acceso.
Estas medidas lograron que el virus no se propagara con rapidez en el país. Pese a las ordenanzas y las restricciones de salida a los lugares públicos, no todas las
personas
obedecen
las
disposiciones
y
se
aglomeran en los mercados y otros lugares públicos.
Temiendo que el sector salud colapsara, ante la pandemia, destinaron fondos para el sector salud, para el equipamiento de hospitales y compra de equipo de bioseguridad. Han habilitado hospitales móviles, gimnasios que sirvan como hospitales, porque los hospitales no tienen suficiente capacidad para atender los casos del covid-19. Siendo el sector sanitario los que más expuestos están al contagio del virus, en algunas situaciones por no contar con el
El experto nativo lo da todo para tener una comunidad más segura y habitable para él y sus futuras generaciones. HONDURAS ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
equipo adecuado. Los
médicos
tratamientos
Hondureños para
las
han
creado
personas
varios
infectadas
uno
denominado tratamiento Maíz que se suministra en el
El equipo CPTED Honduras, presidio por la Ing. Emma Suazo, con preocupación ante la situación mundial y sobre todo de país, ante la pandemia que nace en China y que se ha extendido a nivel mundial, causando mas de 6 millones de infectados y mas de 3,000,000 muertes a nivel mundial.
momento
La presidencia de la república Abog. Juan Orlando Hernández, ha tomado medidas desde la segunda semana de marzo, donde decreta toque de queda y la suspensión de clases en todos los niveles educativos.
CPTED Honduras, para conocer la percepción de
Como también la circulación de personas solo en los horarios de 6:00 a.m. a 5:00 p.m y el cierre de los establecimientos comerciales, como también ley seca. Solamente los supermercados, farmacias, bancos y gasolineras estarían a disposición de la población, en horarios restringidos y usando las medidas de bioseguridad.
que
la
prueba
arroja
positivo
y
el
tratamiento catracho cuando ya necesita asistencia más rigurosa. Según se observa ha tenido buenos resultados. Aporte CPTED-Honduras
Victimización y Temor que los ciudadanos Hondureños sienten ante el Covid-19, un virus que ha causado un pandemia mundial, la cual ha generado numerosos contagios y muertes, enlutando muchos hogares en todo el mundo. Los
Hondureños
presentan
una
conducta
incomprensible ante esta pandemia, por tal motivo decidimos realizar una investigación, usando las redes sociales, medio muy utilizado, para conocer de forma más científica lo que sucedía.
Cuando se presentaron los primeros casos de virus en nuestro país, es cuando se deciden el cierre de fronteras, aunque esta fue una decisión algo tardía, siempre dio buenos resultados.
17
El instrumento contenía 12 preguntas, para tal fin se contrató, un servicio virtual o electrónica de responder encuestas porque el gratuito solo permitía el llenado de 100
encuestas
y
de
forma
automática
arroja
los
resultados, facilitando la interpolación de variables. La Encuesta dio inicio el 8 de mayo y termina el 24 de mayo, la población Hondureña cumplía 45 días de confinamiento (Encierro con toque de queda, salidas solo los días indicados con el ultimo digito del número de cedula de identidad y los fines de semana nadie circula), lo cual consideramos un buen momento para su aplicación. Nuestra población meta fueron los usuarios de las redes sociales, tanto Facebook, como whatsapp. Exponiéndose por 17 días en las páginas de Facebook y enviado vía whatsapp para que las personas lograran responderla.
Como
resultado
obtuvimos
757
visitas,
completando la encuesta un total de 300 usuarios. La Cobertura fue amplia,
Ante la pregunta: Cuando le corresponde salir hacer
sus
autorizados
trámites
en
los
establecimientos
por
estado
(Supermercados,
el
bancos, gasolineras etc.) Como se siente: El 33 % de los encuestados siente miedo al salir de sus casas, el 6.2% tiene pánico, porque de repente la persona que se encuentra en la calle esta contagiado por el virus, también porque no está usando las medidas de bioseguridad que indica el estado y les causa mayor sensación de terror . Las respuestas Relajado 10.3%, Seguro 16.5% y Normal como antes el 12.7% que no creen que el virus existe y andan desprotegido y no acatan las medidas de seguridad.
18
Al relacionar los departamentos del país con mayor sensación de temor el departamento de Atlántida tiene un 64% luego el Distrito Central y Cortes. Al relacionar el miedo con la variable de edad nos indica que los jóvenes en edades de 21-35 años son los que más miedo y las personas mayores de 60 años, En cuanto al sexo son las mujeres que mayor miedo tienen al realizar sus compras.
El 2.7% lo ocupa el distanciamiento social, teniendo el cuarto nivel de importancia según lo respondieron en la encuesta, el distanciamiento social en sus inicios se vio confundida por la ciudadanía con aislamiento social, confundiendo estos términos y quizás por este motivo las personas no le dan la debida importancia, y les cuesta guardar distancia entre personas, en las filas que deben hacer para cualquier actividad que se requiere, el cual debería ser uno de los primeros, en usar sobre todo cuando
se
está
fuera
de
la
casa,
según
la
OMS(Organización Mundial de la Salud) la distancia existente debería ser de 1.5 metros a 2.0 metros. El quinto nivel de importancia con 1.7 se la dan al uso de guantes, tanto el uso de guantes como el de gel deben tener la misma importancia, se puede usar el gel con usando los guantes y una vez sin ellos. Tasa de fatalidad por departamento ü En el Departamento de Cortes es 166/3393=4.89%, Departamento de Francisco Morazán 23/1072=2.15%, Departamento de Yoro 9/250=3.6% Y Departamento de Atlántida 4/173=2.31%. ü La Tasa de fatalidad en Honduras es 217/5362=4.05%, el parámetro máximo a nivel mundial es de 6.5% la tasa de fatalidad. Honduras está por debajo de la tasa mundial de fatalidad.
En cuanto a la pregunta No. 9.-En esta cuarentena ¿Cuál es su fuente de información acerca del avance del
7.- ¿Cuál de las medidas de bioseguridad considera de mayor importancia para evitar el contagio y la propagación del Covid-19?
Covid-19 en Honduras y el mundo? Los noticiero televisivos, radiales y prensa escrita tienen el mayor porcentaje de audiencia con un 68.4% estas
Las personas marcarían la respuesta según el nivel de importancia que ellos consideraban, de importancia el primer nivel de importancia con 3.7 lo recibe el lavado de mano, con agua y jabón, es correcta la respuesta. La OMS( Organización Mundial de la Salud) consideran que es una medida primordial para evitar el contagio, el uso de gel 3.5 ocupa el segundo nivel de importancia, el uso de gel es bastante practico, usándose en la entrada de los establecimientos comerciales.
personas observan conductas de stress porque muchos medios son amarillistas y presentan la información con mucha alarma o desinforman a la población, de hecho en las sugerencia piden menos noticias amarillas y más educación
por
información
que
estos
medios,
SINAGER
como
presenta
también han
la
perdido
credibilidad y tienen desconfianza ante esta, porque consideran que los datos no son congruentes y reales, esconden información. Las edades de estas personas
El uso de mascarilla 3.4 ocupo el tercer nivel de importancia según los encuestados, el uso de ella les hace sentir seguros y a otros estresado, en nuestro país el uso de mascarilla es obligatorio, según el decreto No. 582020 emitido el 23 de mayo en el diario oficial la Gaceta.
están en 36 a 59 años, generan cansancio y están más preocupadas.
19
Las redes sociales como Facebook, Canales de Youtube, Instagran tienen un 34% de audiencia para informarse, las personas se sienten menos estresados y además los ocupan como medio de formación en diferentes áreas, por los diferentes webinar y cursos virtuales, que se imparten, como educación en diferentes áreas. Edades que usan las redes sociales 21 a 35 años, siendo la población joven, se sienten mas relajadas, aunque sienten miedo y preocupación. Es importante notar que 15.1% que equivale a 44 personas, usan otros medios de información, el cual puede ser por medio de alguna persona de salud, amigo, pariente etc., lo cual puede tener buena o mala información referente a las medidas de seguridad que debe usar ante la pandemia. Otro dato importante es el hecho que 3.8% no se informan a través de ningún medio, lo cual puede significar, que no usen medidas de bioseguridad y desconozcan información referente a la pandemia.
Con la Pandemia se han visto afectado muchos negocios causando el cierre, porque no han logrado ventas que les faciliten ingresos para pagar sus empleados, local, deudas e impuestos; por tal motivo el nivel de desempleo aumentara y por ende el nivel de pobreza. Sumado a esto la baja de remesas porque la pandemia afecto el sector turismo, como también la economía mundial. Vacaciones por periodo indefinido sin goce de sueldo. Hay familias que viven con un ingreso menor de un dólar. Otra medida es la perdida momentánea del empleo.
De los 9.3 millones de habitantes que tiene nuestro país,
Pregunta No. 11.- Durante esta cuarentena ¿A sufrido
solamente tiene acceso a internet 4.10 millones usuarios
usted uno de los siguientes tipos de abuso?
activos de las redes sociales solo el 42% somos usuarios activos de la redes sociales, pero esto no quiere decir que la usen.36 a 59 años se informan a través de noticias, La pregunta No. 10.- ¿Con la pandemia de Covid-19 en Honduras. ¿En cuál de los siguientes aspectos se ha visto más afectado usted y su diario vivir? Las personas se sienten más afectados por la Economía en
un
porcentaje
de
44.7%
equivalente
a
130
encuestados se ven afectados por la economía, seguido por la Área Laboral 26.1% equivalente a 76 encuestados, otro aspecto afectado es el núcleo familiar en un 12% correspondiente a 35 personas.
20
El 94% de los encuestados no ha sufrido ningún tipo de
CONCLUSIONES
abuso, un dato bastante significativo es el de abuso
El mundo ha cambiado, Honduras está dentro de ese
psicológico con un 4% equivalente a 12 afectados, en
cambio, porque la Pandemia que inicia en China se extiende
edades de 21-35 años, según siquiatra Raúl Ucles,
a todo el mundo, causando contagios, muertes y mucho
causado por la falta de empleo, que produce estrés,
temor.
ansiedad y mal carácter, tensión social, irritabilidad, en cuanto al avance rápido de la enfermedad, en
Para hacer de nuestro país ciudades más seguras, debe
cuanto al 1.7% correspondiente al maltrato familiar
modificarse la forma de vida del ciudadano, los sitios
respondida por 5 encuestados, los casos se presentan
públicos, deben adoptar medidas de bioseguridad, para
en los departamentos de Francisco Morazán y Cortes.
disminuir los riesgos de contraer el virus.
presentan más denuncias en cuanto a maltrato familiar, hasta el 4 de mayo se registraron 64 casos de
Los ciudadanos deben ser resilentes antes estos cambios, la
maltrato familiar, hacen la denuncia en los juzgados y
percepción de temor debe disminuir haciéndoles sentir
se les da resolución, a diario se registran centenares de
seguros, en su ciudad, a través de la modificación de su
casos de denuncias, virtuales porque los juzgados no
entorno haciéndolo amigable ante la pandemia donde
están abiertos, se espera que a inicios de junio se
CPTED de primera generación, entra en su máxima expresión,
abran. Un caso conocido durante el confinamiento es
recomendando
el caso de un famoso futbolista Ramón Pupilio Castillo,
construcción que favorezcan su fácil limpieza y bajo nivel de
quien maltrato a su esposa y el caso apareció por las
contaminación.
redes sociales.
diseños
adecuados
y
materiales
de
El temor es un sensación de angustia provocada por la
En cuanto a la violencia infantil han aparecido por las
presencia de un peligro real o imaginario, que hace que las
redes sociales, denuncia de casos con un 0.3%
personas se protejan, el COVID-19, ha provocado mucho
equivalente a un caso, que es significativo y nos indica
temor en la población, pero muchas veces el temor es
que si se está dando esta situación, en las redes
generado por la desinformación o por el hecho de recibir
sociales han aumentado los casos de pedófilos y
información equivocada. La información debe ser veraz y
pornografía infantil.
efectiva, que le brinde a la persona el conocimiento adecuado para proteger su vida. Tal como el uso correcto
Según el observatorio de la Violencia del IUDPAS, se
de las medidas de bioseguridad.
reportan 241 denuncias al 911 de violencia familiar. Se han dado 94 asesorías sobre violencia doméstica y 41
CPTED evoluciona y su evolución genera una tercera
asesorías psicológicas.
generación que trata sobre la calidad de vida, salud pública y sustentabilidad, en esta pandemia se ha visto que el sector salud está en la primera línea combatiendo el virus y en muchos casos sufriendo contagios y hasta la muerte. Donde se ha visto la débil y pobre infraestructura y equipamiento que posee el sistema sanitario, en todo el mundo. CPTED de Tercera generación donde el experto nativo es un subproducto de un proceso de resolución de problemas inclusivo y colaborativo entre público y privado agencias y la comunidad local.
21
ARQUITECTURA COMUNITARIA EN TIEMPOS DE COVID 19 Autor: Arq. Carlos A Gutiérrez-Vera. Miembro Directorio ICA Internacional. Director para ICA Latino América INTRODUCCIÓN El Barrio El Carmen, es una comunidad urbana en la ciudad de Siguatepeque en Honduras, Centro América. Siguatepeque es una ciudad de aproximadamente 100.000 Hbts, y se encuentra ubicada a aproximadamente una hora y media de Tegucigalpa, la Capital de Honduras. Desde hace dos años, este sector de la ciudad de Siguatepeque cuenta con un tipo de infraestructura, que acoge a la comunidad, especialmente a los jóvenes, dándoles. Este espacio comunitario ha cambiado la cara del barrio y la vida de muchos de sus habitantes. Este proyecto es uno de los muchos que el Programa CONVIVIR/KfW ha construido en Honduras. El Programa CONVIVIR se inicia en Honduras el año 2014 por medio de un acuerdo intergubernamental entre el gobierno de Honduras y el gobierno de Alemania, con el propósito de ejecutar el Programa, Convivencia y Espacios Seguros para Jóvenes en Honduras, llevando proyectos de infraestructura comunitaria para la convivencia y programas de desarrollo social/juvenil y de fortalecimiento institucional, a las ciudades de Siguatepeque, Gracias y La Lima. Estos tres municipios salieron favorecidos luego de presentar propuestas técnicas con proyectos de infraestructura y proyectos sociales a un concurso según parámetros establecidos por la fuente financiera principal, el Banco Alemán de Desarrollo, KfW. El Programa es implementado por el Gobierno de Honduras por medio del Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento, El Instituto Nacional de la Juventud y los municipios participantes. La Asistencia Técnica al equipo ejecutor la provee el consorcio de Alemania conformado por las empresas INBAS, Saniplan y SUM. Desde el año 2014, la ciudad de Siguatepeque ha sido parte de la implementación del Programa CONVIVIR/KfW, un programa de prevención de violencia, recuperación de espacios públicos y participación protagónica de los jóvenes. EL COVID EN COMAYAGUA.
SITUATEPEQUE,
DEPARTAMENTO
DE
El primer caso de COVID en Siguatepeque se registro en el Barrio el Carmen a fines de marzo 2020, y hasta fines del mes de mayo, se había reportado 4 casos más en este barrio. El total de casos a fines del mes de mayo registra 25 nuevos casos, 2 fallecidos, 3 recuperados, haciendo un total de 34 casos.
Siguatepeque quizás no ha sido golpeado tan fuerte como otros municipios, y es probable que esto se debe a la rápida reacción de las autoridades, que ya desde fines de marzo tomaron las medidas correspondientes, para generar las estrategias de contención. LA INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA. El Programa CONVIVIR en Honduras considera infraestructura comunitaria de variado orden como paseos peatonales, plazas, parques, equipamiento deportivo, casas de juventud, bibliotecas, Centros de estudios, sin embargo uno de los proyectos mas importantes que se han implementado son los Centros de Calidad de Vida. Espacios comunitarios para promover estrategias de desarrollo social en cuatro ejes estructurales, Factores Materiales, considerando aspectos como promoción al empleo, capacitaciones, promoción de salud comunitaria, mejoramiento barrial, Factores de Medioambiente, promoviendo temas como seguridad ambiental (CPTED), mejoramiento ecológico, cuidado del agua, reciclajes, forestación, etc, Convivencia, con la promoción de actividades y acciones para la cohesión comunitaria, el establecimiento de vínculos sociales y mejorías a la convivencia; Participación ciudadana, ejercicio de la ciudadanía. Promoviendo temas como capacitaciones en derechos ciudadanos, participación comunitaria, leyes y normativa de la participación social.
22
En este sentido, los Centros de Calidad de Vida, han llegado a ser el corazón de la comunidad y un espacio en donde niños, jóvenes, adultos encuentran un lugar de expresión y crecimiento. Los Centros de Calidad de Vida son entonces el sitio que da anclaje, sentido y orientación a la comunidad. Es un espacio de participación para el crecimiento individual y comunitario. En el municipio de Siguatepeque se han construido 4 Centros de Calidad de Vida, y hay un quinto pronto a iniciar construcción. Los barrios, Noé Cruz Villeda, San Juan, La Crucita, y El Carmen se encuentran en funcionamiento. El Barrio El Progreso espera inicio a su construcción. EL DISEÑO DE LOS CENTROS DE CALIDAD DE VIDA. Una mirada hacia el desarrollo integral de la comunidad Al momento de reflexionar sobre cómo deberían ser estos espacios comunitarios y que características deberían tener se pensó sobre los un conjunto de aspectos, los cuales serían validados y confirmados por la comunidad mediante asambleas de participación y retroalimentación a los criterios técnicos presentados. Un Centro de Calidad de Vida debería ser: A.
Un espacio simple de construir, con una geometría clara y simple, que permitiera un proceso de construcción sin complejidades técnicas, y con costos razonables.
B.
Disponer de adecuada visibilidad interior exterior y viceversa para producir adecuada vigilancia natural, según criterios de diseño CPTED.
C.
Bioclimático, de modo que pueda generar un clima interior grato sin uso de aire acondicionado.; y generando movimiento de aire natural, para producir flujos de aire fresco permanente y sin ayuda de ningún tipo de implemento mecánico.
D.
Tener espacios que puedan acoger actividades públicas como reuniones, asambleas, talleres, charlas, etc.
E.
Tener áreas privadas que permitan actividades como atención médica, consejería a jóvenes, resolución de conflictos. Estas áreas deberían tener acceso independientes.
F.
Debiera ser un espacio que pueda acoger a la comunidad ante emergencias o catástrofes de cualquier naturaleza. Desde un inicio quedó muy claro que estos espacios deberían estar adaptados y equipados para atender a la comunidad ante emergencias producto de las fuerzas de la naturaleza o cualquier otro orden.
G.
Ser construido con materiales que permitan una limpieza fácil para mantener la higiene y pulcritud de las instalaciones.
H.
Técnicamente construidos de modo que no exista humedades interiores o exteriores que puedan provocar hongos o elementos que puedan atentar contra la salud de las personas.
De estos criterios nace un diseño planimétrico, que en su planta de arquitectura se compone de dos áreas, con accesos independientes. A.- Un área que contiene dos espacios privados de trabajo, con baño, pero con el lavador de manos fuera del área privada. Esto se pensó así con la finalidad de que pudiera ser adecuado para brigadas médicas, ya que esta configuración es característica en espacios destinado a servicios de salud, pero también para que ofreciera una opción de higiene de fácil acceso a quienes hacer uno de dicho espacio. B.-Un área conformada por una gran sala multiuso, que cuenta con una cocineta completamente equipada, servicios higiénicos, La sala cuenta con todo el equipo necesario para prestar buenos servicios a la comunidad. Cuenta con mobiliario para talleres, y clases, equipo de proyección y sonido, computadora, podio para conferencias. Este espacio cuenta con excelente iluminación natural, para evitar el uso de luz artificial, disminuyendo costos de operación pero también entregando mejor calidad ambiental a los usuarios de dicho espacio.
23
Los espacios exteriores, además del equipamiento deportivo y recreativo para la comunidad, se consideró una batería de baños que cuenta con los lavadores de manos exteriores. De este modo se reduce el tiempo de permanencia en un lugar no vigilado, pero además está siempre disponible de manera fácil el agua para aseo personal e hidratación. Con este diseño se cumplen dos criterios, mejorar seguridad desde el punto de vista CPTED, y generar las condiciones para favorecer la sanidad comunitaria.
LA INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA Y LA CRISIS COVID-19 EN SIGUATEPEQUE. Afortunadamente Siguatepeque no ha sido una de las ciudades más afectadas por la pandemia en Honduras, sin embargo, el gobierno local ha tomado todas las medidas necesarias para evitar que esto cambie de manera negativa. Es así como desde mediados de Marzo las autoridades locales se dieron a la tarea de planificar la estrategia que a nivel local crearía la contención al avance de la pandemia. Desde el día 23 de Marzo se anunció de manera oficial que el Centro de Calidad de Vida del Barrio el Carmen, sería el centro de operaciones para toda la coordinación y atención necesaria a la crisis.
24
Esta decisión fue tomada en cuenta considerando que el lugar cuenta con todas las condiciones de salubridad e higiene que se requieren, cuenta con espacios privados y públicos para realizar distinto tipo de acciones. Evaluaciones, exámenes, pero también reuniones de coordinación. Este centro cuenta con muy buenas condiciones de ventilación natural, lo que favorece grandemente la prevención a contagios ya que se sabe el Virus COVID-19 permanece flotando en el aire a menos que haya una adecuada ventilación que renueve el aire de los recintos y de este modo lo saque de ahí. Se cuenta con buena provisión de agua potable, ya que se cuenta con estanques elevados de reserva. Todas las salas cuentan con buen asoleamiento lo cual favorece las condiciones de higiene. De este modo, el Centro de Calidad de Vida ha demostrado que el diseño y planificación de estas unidades de desarrollo comunitario, fue acertado al momento de concebirlo hace unos 5 años atrás. Este fue un largo trabajo de análisis y diseño de parte de los equipos técnicos de CONVIVIR, Coordinación del IDECOAS/FHIS (ahora SEDECOAS) la Asistencia Técnica y la comunidad.
Esta arquitectura comunitaria no solo está sirviendo eficientemente a la comunidad durante el momento crítico de la etapa de contagios, sino que seguirá siendo de gran utilidad al momento de comenzar a reconstruir la economía local. Se estima que un mínimo de un 10% de los negocios locales no volverán a abrir. El desempleo crecerá y será necesario generar importantes programas de capacitaciones, apoyo a nuevos emprendimientos, reuniones de planificación comunitaria, apoyo psico social, resolución de conflictos, etc. Actualmente el Centro de Calidad de Vida del Barrio el Carmen continúa como Centro de Operaciones y se continúa apoyando a la comunidad con acciones diversas entre las cuales también se encuentran acciones de vacunación contra la gripe estacional.
Jornada de vacunación de gripe estacional. CCV El Carmen
Comunidad reunida, previo a la crisis COVID-19. No se requiere de aire acondicionado
25
Los efectos de la crisis COVID-19 seguirán presentes por mucho tiempo, y ahí estará la infraestructura de los Centros de Calidad de Vida para apoyar todas las iniciativas comunitarias orientadas a la reconstrucción de la economía las comunidades y las personas. Centros de Calidad de Vida CONVIVIR, apoyando la resiliencia comunitaria
CENTRO DE CALIDAD DE VIDA BARRIO EL CARMEN DE SIGUATEPEQUE
26
27
CREACIÓN CAPÍTULO CPTED ARGENTINA Autor: Jorge Luis Jofré Presidente CPTED Argentina En el mes de Agosto de 2019, se realizó en Cancún, México, la asamblea del Directorio Hispano de la International CPTED Association. En dicha oportunidad se resolvió por unanimidad, la creación del Capítulo CPTED Argentina y se designó como Presidente a Jorge Luis Jofré, y como Directora Ejecutiva a María Daniela Audrito, ambos de Córdoba, Argentina.
Desde ese momento, y en cumplimiento del mandato prioritario del Directorio, transmitido en el momento de la designación, se comenzó a trabajar en el desarrollo de un plan de difusión, consolidación y expansión en Argentina, tanto de la ICA como de los conocimientos y prácticas que han convertido a CPTED en una estrategia exitosa en numerosos países alrededor del mundo.
Durante los días 28, 29, y 30 de agosto de 2019, expertos en prevención del delito de todo el mundo, se dieron cita en la ciudad de Cancún, para asistir a la Conferencia de la International CPTED Association (ICA). En el maravilloso entorno natural que ofreció la ciudad de Cancún y con la cordialidad y excelencia del equipo anfitrión de México, se desarrollaron conferencias que aportaron no solo perspectivas, sino también experiencias de todo el mundo, sobre la prevención de la criminalidad, siendo
especialmente
pródiga
la
concurrencia,
en
presentaciones de prácticas exitosas en prevención del delito a través del diseño ambiental.
Durante una de las jornadas, y en el marco de los lineamientos de ICA global, se reunió el capítulo regional, Corporación CPTED Región, donde, en asamblea de su
Para comenzar a dotar de institucionalidad al capítulo, las nuevas autoridades del mismo, conformaron una mesa ejecutiva nacional, con profesionales de reconocida trayectoria, quienes sumados a los ya mencionados Jofré y Audrito, desempeñarán distintas funciones en pos del logro de los objetivos ya mencionados. Así, acompañarán la gestión, como Vicepresidente 1º, José Santacroce; como Vicepresidente 2º, Mario Esteban Tuduri; como Tesorero, Gustavo Rodolfo Molinero y en la Secretaría, Ester Agustina Gandolfo. Desde ese momento, se planificaron, y llevaron adelante, reuniones institucionales con distintas autoridades, tanto a nivel provincial como a nivel municipal, como así también con asociaciones profesionales, en una tarea que la emergencia sanitaria decretada en Argentina desde el mes de marzo, obligó a reestructurar en sus formas, pero no en su intensidad.
Directorio Hispano, se admitió la propuesta de la Sra. Presidenta de ICA, Dra. Macarena Rau de proceder a la apertura del Capítulo CPTED Argentina y designar en la presidencia del mismo a Jorge Luis Jofré y a María Daniela Audrito como Directora Ejecutiva.
Para la tarea de difusión, el Capítulo, cuenta con su página de Facebook (https://www.facebook.com/CPTEDArgentina/), y en los próximos meses irá instalándose en otras redes, que le permitan alcanzar algunos de sus objetivos institucionales.
28
Tras
la
presentación
formal
del
Capítulo
CPTED
Argentina, y su mesa ejecutiva, en sucesivos informes se darán a conocer los avances de gestión y las acciones que se lleven a cabo para que la Argentina, cuente cada vez,
con más profesionales en condiciones de
aplicar la metodología CPTED en condiciones de excelencia, y así, se expandan las habilidades de las comunidades y sus miembros en ambientes pensados en el compromiso, la responsabilización ciudadana, los valores democráticos y que promuevan los Derechos Humanos, la tolerancia y la convivencia pacífica, para el disfrute y SEGURIDAD de todos sus integrantes.
29
ICA Regiรณn Latinoamericana y del Caribe
@ICA_LAC