Nuestro Holando 680

Page 1

N° 680 - Septiembre 2018 Año LXII


La utilización de la mejor tecnología Un nuevo desafío para continuar informando

• A partir de la edición 678 de julio de 2018, NUESTRO HOLANDO,

la revista de los criadores, deja de publicarse en papel, como tradicionalmente lo venía haciendo desde su fundación, en1956, para ser editada exclusivamente en forma digital.

• Consecuentemente sus lectores, en lugar

de recibirla en su dirección postal, ahora recibirán, en su casilla de correo electrónico, el correspondiente link para poder hojearla, leerla como habitualmente lo hacían y poder coleccionarla en un archivo.

• Esto significa que la revista

continuará siendo distribuida, como hasta ahora, entre socios de ACHA y productores en Control Lechero Oficial, a los cuales ahora se podrán sumar todos aquellos interesados visitando los sitios digitales de ACHA y en el Facebook de Nuestro Holando, sin ningún costo.

Las empresas y profesionales interesados en participar publicitariamente en Nuestro Holando podrán solicitar mayor información en nuestroholando@acha.org.ar ó al tel 011 4805-7323 011 15 5409 0637



7

14

22

30 La Tapa

N° 680 Septiembre 2018 cantidad de ejemplares presentes (más de 120 y con 60 hembras paridas) como por la calidad que todos ellos mostraron. Hacía tiempo que no se presenciaba una muestra con una gran competencia en las 8 categorías de vacas paridas.

Manejo Un correcto manejo de la salud mamaria. Palermo la gran pista.

LA ASOCIACION 6 Autoridades 39 ACHA Informa Nota de tapa

7 En una muestra de gran calidad en Rafaela La Luisa se llevó los 3 grandes trofeos en hembras

Todos quienes presenciaron el trabajo del jurado canadiense Mike Farlinger, coincidieron en opinar que la muestra de Rafaela de este 2018 fue notable tanto por la

4 | nuestro holando

14 La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos La recría de vaquillonas es una inversión que no genera retorno hasta después de un parto o una venta. Debido a ello, es una actividad que comúnmente queda relegada a un segundo plano dentro de la empresa, presentando muchas veces niveles significativos de ineficiencia.

Genética

22 ¿Qué novedades genéticas se produjeron eN agosto? La información genética

| Septiembre 2018

SUMARIO conocida con la tirada de las pruebas en agosto de 2018 no trajo marcadas novedades en el movimiento de toros. Lo nuevo estuvo en las actualizaciones que se produjeron en las actualizaciones del sistema de TPI ya que en esta oportunidad los números de NM$ incluyen evaluaciones para seis nuevos rasgos de salud directos que fueron incluidos, por primera vez, en abril de 2018 para el Holstein.

OPINIONES

27 MURRAY REISSNER

En el lugar correcto en el momento adecuado A todos los que tienen la suerte de asistir a la Royal les llama la atención lo impecable que siempre están las categorías dentro de la lista. Los animales siempre bien parados, respetando una línea, limpios con las colas en su lugar; los presentadores con sus animales siempre bien parados. Todo esto tiene que ver con el trabajo casi invisible que realiza Murray Reissmer, jefe de pista.

NUTRICION 30 MAIZ

Su almacenamiento en silo bolsa para alimentación animal

La conservación del maíz desde la cosecha hasta su uso final debe realizarse con las menores pérdidas de calidad posible, entendiendo por calidad los atributos del grano que le dan valor para su uso final

Show

33 Hija de Braxton ganadora En Agroleite, Castro, Brasil Manejo 37 Nuevos criterios para inseminar vaquillonas AGENDA INTERNACIONAL

18

AGENDA NACIONAL

35



ASOCIACION CRIADORES DE HOLANDO ARGENTINO

REVISTA MENSUAL R.N.P.I. Nº 755.238

Laprida 1818 (1425) C.A.B.A. Tel. y Fax: 011 4805-7323 E-mail: info@acha.org.ar – www.acha.org.ar

ORGANO PERIODISTICO DE LA ASOCIACION CRIADORES DE HOLANDO ARGENTINO

COMITE EJECUTIVO

Presidente Vicepresidente 1º Vicepresidente 2º Secretaria Tesorero

Dirección: Enrique Smith Estrada

Tribunal de Honor. Titulares: Máximo Russ, Leoncio Diz, Jorge García Bouissou Suplentes: Rosendo Urrutia, Carlos Chiavassa, Guillermo Miretti. Comisión Revisora de Cuentas: Omar Tittarelli, Leoncio Díz y Raúl H. Catta Responsable del Area Técnica Jefe de Calificadores Calificadores Exposiciones y Remates Responsable del Area Administrativa Contable

Editor responsable: Jorge D. Mourglia

Empresa Editora: COSMOS Editores Dirección, Redacción y Administración: Laprida 1818 (1425) Capital Federal Tel./Fax: 4805-7323 Cel.: 15-54090637

Email: nuestroholando@acha.org.ar

Buscanos en

holando/arg

Seguinos en

@holandoacha

Composición y Armado: Oscar Martinez Tel: 15-51031945

Comisión Nacional de Control Lechero y Registro de Crías Presidente: Edgardo von Soubiron. Vice Presidente: Máximo Russ. Integrantes: José Maritano, Juan Invimkelried, Carlos Chiavassa, Jorge García Bousssou, Gerardo Yoma, Jorge Recciardi, Juan E. Urrutia, Juan Arauz Castex, German Beltramo y Alberto Miranda. Suplentes: Pedro Rostagno (Alecol), David Visconti y Diego Brunotto (Reg. Centro), Javier Buscetti (Arpecol).

Cont. Leandro García Casas

Inspectores Regionales: Eduardo Baravalle, Hugo Bertero, Luis B. Jaureguiberry, Juan C. Galassi, Mario Orlandi.

Subcomisión técnica de Control Lechero y Registro de Crías Presidente: Mario Orlandi. Vice Presidente: Hugo Bertero. Coordinador: Daniel Casanova. Asesor: Juan Carlos Silva. Miembros: Eduardo Baravalle, Juan Carlos Galassi, Javier Buscetti, Javier Fernández y Luis B. Jaureguiberry. Comisión de Jurados Presidente: Javier Cassineri Integrantes: Germán Fux, Horacio Barberis, Horacio Larrea, Luis Gili, Victor Sapino, Daniel Dailoff, Luis Dailoff, Gabriel Miretti, Rosendo Urrutia, Fernando von Neufforge, Leoncio Diz, Daniel Martinengo, Juan J. Felissia, Juan Martinengo, Ignacio Loñatz, Leonardo Garcia, Gustavo Pusseto. Adjuntos: Maria Del Pilar Aramberri, Marcelo Cane, Javier Chaulet, Pablo Edwards, Gustavo Franzen, José Deluca, Nicolás Lungo, Angel Maceira, César Romero, Juan J. Ysrraelit. Javier Chaulet, Pablo Edwards, Gustavo Franzen, Cesar Romero, Juan Pablo Imas, Julián Cagnolo; Pablo Pagella; Ignacio Loñatz; Santiago Giuliano; Luca Cassineri; Adolfo Williner; Hernán Prina; Rodrigo Bigliatti; Gastón Dailoff; Ignacio Urrutia, Martín Barberis, Alejandro Miretti, Francisco Hermida, Esteban Alissio, Marín Rasino, Santiago Rasino, Leonardo Rodriguez, Lautaro Cavallero y Heber Duarte Ponce de León.

CONSEJO DE DIRECTORES REGIONALES

Buenos Aires. Abasto Norte Titular: Enrique Smith Estrada 1er. Suplente: Leslie Widderson 2º. Suplente: Raúl H. Catta n Zona 2

Buenos Aires. Abasto Centro Titular: Horacio Larrea 1er. Suplente: Santos Zuberbhuler 2º. Suplente: n Zona 3

Buenos Aires. Abasto Sur Titular: Teodoro Mulder 1er. Suplente: 2º. Suplente: n Zona 4

Buenos Aires. Oeste Titular: Juan I. Fernández 1er. Suplente: Clara Russ 2º. Suplente: Lisselotte Diz n Zona 5

6 | nuestro holando

M.V. MsC. Daniel Casanova Vicente T. Argoitía Vicente T. Argoitía, Alejandro Dailoff Alejandro Luque

COMISIONES ASESORAS Comisión de Evaluaciones Genéticas, Base de Datos y Cruzas Presidente: Horacio Larrea. Vicepresidente: Juan J. Ysrraelit. Integrantes: Máximo Russ, Leoncio Diz, Santiago Di Tella, Jorge García Bouissou, Esteban Biedma, Rosendo Urrutia, Gustavo Armando, Miguel Martinengo, Juan Debernardi, Fernando Von Neufforge, Juan Martinengo, Alejandro Giudice, Daniel Casanova (Asesor), Pablo Argoytia, Pablo Bergonzelli, Fernando Testa, Jorge Cárcano, Alberto Sánchez, Alfredo Pignoti, Mariano Echeverry, Carlos Chiavassa, Horacio Barberis, Carlos Munar, Manuel García Solá, Raúl Mazzeo, Javier Chaulet, Fernando Hermida, Fernando Pereyra, Fernando Witt, Gustavo Franzen, Hugo Cerrate. Comisión de Comercialización Presidente: Gervasio Sáenz Valiente Comisión de Extensión Presidente: Lisselotte Diz

n Zona 1

La dirección de la revista no se responsabiliza por los conceptos que vierten en sus artículos los respectivos autores. Las notas firmadas se publican con la exclusiva responsabilidad de los mismos. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos publicados, mencionando como fuente “Nuestro Holando”

Enrique Smith Estrada Teodoro Mulder Víctor Hugo Sapino Clara Russ Juan Ignacio Fernández

Buenos Aires. Centro Titular: Juan Debernardi

| Septiembre 2018

1er. Suplente: Javier Martocci 2º. Suplente: Pablo Paggela n Zona 6

Buenos Aires. Sur Titular: Juan Emilio Urrutia 1er. Suplente: Rosendo Urrutia 2º. Suplente: n Zona 7

Santa Fe. Sur Titular: 1er. Suplente: 2º. Suplente: n Zona 8

Santa Fe. Centro Titular: Carlos Chiavassa 1er. Suplente: 2º. Suplente:

n Zona 9

Santa Fe. Norte Titular: Víctor Sapino 1er. Suplente: Horacio Barberis 2º. Suplente: Guillermo Miretti

n Zona 10

Córdoba. Sur Titular: Martín Maroni 1er. Suplente: Edgardo Von Soubirón 2º. Suplente: n Zona 11

Córdoba. Centro Titular: Daniel Cagnolo 1er. Suplente: Fernando D. Rasino 2º. Suplente: Daniel Martinengo

n Zona 12

Córdoba. Norte Titular: Javier Cassineri 1er. Suplente: Daniela Borgogno 2º. Suplente: Ider Peretti n Zona 13

Mesopotamia Titular: Juan J. Ysrraelit 1er. Suplente: 2º. Suplente:


SHOW

En una muestra de gran calidad en Rafaela

LA LUISA SE LLEVO LOS 3 GRANDES TROFEOS EN HEMBRAS

Gran Campeón Hembra PP y RC y Gran Campeón del Concurso de Producción Todos quienes presenciaron el trabajo del jurado canadiense Mike Farlinger, coincidieron en opinar que la muestra de Rafaela de este 2018 fue notable tanto por la cantidad de ejemplares presentes (más de 120 y con 60 hembras paridas) como por la calidad que todos ellos mostraron. Hacía tiempo que no se presenciaba una muestra con una gran competencia en las 8 categorías de vacas paridas. Esto no hace más que resaltar la actuación de la cabaña de Ataliva que se llevó cinco campeonatos de categoría, las escarapelas de Mejor Ubre, Mejor Criador, Mejor Expositor y las de Gran Campeón del pedigrí, del Registro de Crías, y como si fuera poco el premio máximo del Concurso de Vacas Lecheras. El canadiense Mike Farliger, al recorrer las filas luego de su labor, expresó su congratulación por las atenciones recibidas, la alta calidad de los animales que le tocó jurar y resaltó el profesionalismo puesto de manifiesto por los preparadores y presentadores en cada uno de los animales que te tocó analizar.

D

os días plenos, dignos para ver vacas, fueron el viernes 10 y el sábado 11 de agosto. Esto permitió que quienes presenciaron el trabajo de Mike Farlinger, como jurado de clasificación del Holando Argentino, en la Sociedad Rural de Rafaela, se retiraran con el placer de haber visto un gran grupo de animales, con extraordinaria calidad y en una cantidad sobresaliente. Las cabañas presentes fueron Barberis y Cavallero SA, Cabaña del Valle SA, Cabaña y Tambos La Lilia SA, Gabriela Correnti, Don Francisco Agropecuaria SRL, A. J. y . Felissia, Omar Fux, La Travesía SA, Guillermo Miretti e Hijos, S y C Tambos SA, Suc. de Andrés Bigo SA y Carlos Tibaldi. Expusieron tanto animales de pedigrí como Registro de Crías. Especialmente invitado a realizar el trabajo de clasificación por la Asociación Criadores de Holando Argentino, estuvo el señor Mike Farlinger, reconocido criador con su establecimiento a pocos kilómetros de Otawa, Canadá. En su explotación, del tipo familiar, ordeña unas 60 vacas, y como jurado actúa en muestras locales, regionales y provinciales.

Los toros participantes fueron encabezados por un hijo de ByWay de La Magdalena, ganador de la división 2Años Menor, quedando como Reservado Gran Campeón Macho, un hijo de Doorman de La Travesía SA.

El jurado, sus secretarios y las dos grandes campeonas del Holando. Septiembre 2018

| nuestro holando | 7


SHOW

Premiación al reservado de Campeón macho

Otro ejemplar de La Magdalena, hija de Allen Dempsey, fue preferida como Campeón Hembra Junior y Campeón Vaquillona Menor, quedando como Reservado Hembra Junior una hija de Bourbon de La Lilia SA. De entre los ejemplares RC, se impuso como Campeón Hembra Junior la Campeón Ternera Menor, hija de Marion, de La Florida, y como Reservado Campeón una hija de Eternity del mismo expositor. La Luisa acaparó el podio máximo del RC al presentar a la Gran Campeón, la Reservado Gran Campeón y la Mención de Honor con dos hijas de Shadow de la división Vaca 5 Años y una hija de Azurre Campeón Vaca 4 Años respectivamente. Para otorgar los premios máximos el jurado formó la fila con la Campeón Vaca Joven, la Campeón Vaca 4 Años, presentada por La Luisa, la Campeón Vaca 5 Años, de La Lilia, y la Campeón Vaca Adulta, también de La Luisa. En su opinión ellas eran los mejores animales que había tenido en pista y que representaban plenamente lo que se debe buscar en la

El presidente de la SRR y el vicepresidente de ACHA junto al jurado y sus secretarios premiando al Gran Campeón Macho.

raza. Su elección, para Gran Campeón Hembra se volcó hacia la hija de Reginald con madre Huesca básicamente “porque es una extraordinaria vaca, pues representa lo que debemos buscar en la raza. Muestra una gran ubre trasera, con destacadas inserciones y además camina de manera muy cómoda y libre en la pista”. Por su corrección básicamente superó a la Doorman con madre Gold Chip que previamente había sido seleccionada como Campeón Vaca 3 Años Senior y Campeón Vaca Joven; “vaca de gran físico para su edad, muy correcta y de mucha clase”, que superó a la Mención Honorífica de La Lilia especialmente “por el tamaño y colocación de los pezones”. De esta manera el establecimiento de Ataliva se llevaba para su vitrina los máximos trofeos de esta muestra de Rafaela: los dos primeros de hembras de pedigrí, los 3 primeros de hembras RC, el de criador, expositor, progenie de madre y el de la ganadora del concurso de producción. Todo un récord.

Toda la fila de La Luisa festejó con mucha alegría el campeonato logrado.

8 | nuestro holando

| Septiembre 2018


En representación de SRA el Ing. Máximo Russ premió a la Gran Campeón Hembra RC.

La hija de Reginal rodeada por autoridades luego de su consagración.

111 EXPO RURAL RAFAELA Y LA REGION Jurado: Mike Farlinger, Canadá

Entrega de la distinción a la Campeón Hembra Junior de La Magdalena. El jurado Mike Farlinger felicita al presentador de la Campeón Vaca Joven.

185 mil pesos por un toro Pese a que la realidad del sector tuvo una gran injerencia en las ventas que se realizaron dentro del marco de la 111º Expo Rafaela, los valores logrados no fueron tan bajos, especialmente si se considera que fueron 146 las vaquillonas vendidas. Miguel Romano, martillero de la Cooperativa Lehmann logró un promedio de 31.200 pesos con un máximo de 45 mil y un mínimo de 26 mil para las vaquillonas con servicio con un plazo de 90 días o 6 cuotas. Las vaquillonas en edad de servicio promediaron $ 16.200 y las vaquillonas intermedias y terneras se colocaron en una madia de $ 12.200. Durante la venta de los toros se marcó un nuevo récord con los 185 mil pasos abonados por Godio Hnos. de San Jerónimo Norte por un hijo de Silver y madre de la línea de Mon Hue de La Lilia SA. En total se colocaron 19 machos a un promedio de 75 mil pesos. nh

CATEGORIA EJEMPLAR TERNERO Century Travieso 73 D. Monterrey RESEERVADO Don Mingo Volton Windb By way JUNIOR MENOR Shalom 54 Jim Doorman Don Mingo Hook B. Beemer RESERVADO Pucu 4233 Shottle Atwood JUNIOR MAYOR La Lilia Marcos Rafaela G. Chip RESERVADO 2 AÑOS MENOR Ricarm Conrad Shottle ByWay RESERVADO Ricarm Convincer Atlantic Silver GRAN CAMPEON Ricarm Conrad Shottle ByWay Shalom 54 Jim Doorman RESERVADO Vigilancia Luisa Mascalese MINI TERNERA RESERVADO Shalom Koren Doorman TE TERNERA JUVENIL Gajc Nati Solomon Maxima RESERVADO Tibals 350 Celina Wickham B. La Lilia Sharon Katrina Bourbon TERNERA MENOR Renacer Sueña Supersire Braxton RESERVADO Tibals 341 Luminaria Tonka TERNERA INTERMEDIA RESERVADO Renacer Dulce Doorman Atwood VAQUILLONA MENOR Ninin Jessie Krusader Rex RESERVADO Renacer Tulipa By-Way Tiza TE VAQUILLONA INTERMEDIA Century Daniela DEI Drake Gold Ninin Chanel Gold Doorman VAQUILLONA MAYOR RESERVADO Don Mingo Atala Alexander Kian CAMP. HEMBRA JUNIOR Ninin Jessie Krusader Rex RESERVADO La Lilia Sharon Katrina Bourbon Don Mingo Ava Mogul 3490 D. VACA 2 AÑOS JUNIOR Don Mingo Gaudi Mogul 3490 D. RESERVADO La Lilia Shanna Alma Pulsar VACA 2 AÑOS SENIOR RESERVADO Ninin Roxie Allen Doorman VACA 3 AÑOS JUNIOR La Lilia Magica Dakota Atwood Pucu 4883 Windbrook Sid RESERVADO Gajc Margot Doorman Niña VACA 3 AÑOS SENIOR Pucu 3517 Emma Windbrook RESERVADO CAMP. VACA JOVEN Gajc Margot Doorman Niña RESERVADO La Lilia Shanna Alma Pulsar MEJOR UBRE JOVEN Gajc Margot Doorman Niña Gajc Magenta Reginald Huesca TE VACA 4 AÑOS Don Mingo Yurem Marsh 2691 A RESERVADO La Lilia Gloria Rafaela Gold Chip VACA 5 AÑOS RESERVADO Alegres Delicia Stormatic Goldsun VACA ADULTA Gajc Babucha Manoman Bombi TE Alegres Almendra Lee Goldenboy RESERVADO Danubios Melody Alexander VACA VITALICIA Ideal Delfina Bolton RESERVADO GRAN CAMPEON HEMBRA Gajc Magenta Reginald Huesca TE RESERVADO Gajc Margot Doorman Niña HON. MENCION La Lilia Gloria Rafaela Gold Chip Gajc Magenta Reginald Huesca TE MEJOR UBRE MEJOR CRIADOR MEJOR EXPOSITOR PROGENIE DE MADRE San Saturio Huesca Morty

Septiembre 2018

EXPOSITOR Barberis y Cavallero SyC Tambos SA La Travesía SA SyC Tambos SA Don Francisco Agr. Cab. y T. La Lilia SA A.J. y M. Felissia A.J. y M. Felissia A.J. y M. Felissia La Travesía SA Barberis y Cavallero La Travesía SA G. Miretti e Hij os Carlos Tibaldi Cab. y T. La Lilia SA La Travesía SA Carlos Tibaldi La Travesía SA A.J. y M. Felissia La Travesía SA Barberis y Cavallero A.J. y M. Felissia SyC Tambos SA A.J. y M. Felissia Cab. y T. La Lilia SA SyC Tambos SA SyC Tambos SA Cab. y T. La Lilia SA A.J. y M. Felissia Cab. y T. La Lilia SA Don Francisco Agr. G. Miretti e Hij os Don Francisco Agr. G. Miretti e Hij os Cab. y T. La Lilia SA G. Miretti e Hij os G. Miretti e Hij os SyC Tambos SA Cab. y T. La Lilia SA Del Valle SA G. Miretti e Hij os Del Valle SA Cab. y T. La Lilia SA Suc. A. Bigo G. Miretti e Hij os G. Miretti e Hij os Cab. y T. La Lilia SA G. Miretti e Hij os G. Miretti e Hij os G. Miretti e Hij os G. Miretti e Hij os

| nuestro holando | 9


SHOW

98º Concurso de Vacas Lecheras

Se impuso una hija de Man O Man de La Luisa con más de 141 KL

E

l concurso para vacas lecheras que desde hace 98 años organiza ininterrumpidamente la Sociedad Rural de Rafaela es, sin dudas, una de las principales atracciones de su muestra rural. Allí la vaca tiene que demostrar, en 4 ordeños realizados en 48 horas, todo su potencial lechero y capacidad de producir sólidos. No todo el mundo se le atreve. En esta oportunidad participaron dos ejemplares, uno de dos partos presentados por La Lilia, y dos de 3 partos presentados por La Luisa. Luego del cuarto ordeño, del pesado de la producción y conocidos los resultados de materia grasa y proteína se conocieron los resultados: 1er Premio 3 Cat. y Gran Campeón del 98º Concurso de Vacas Lecheras, Gajc Babucha Manoman Bombi TE con un total de 141,450 KL 6,244 KGB 4,451%GB 4,472 KP 3,16%P y un total de 678,821 puntos. Expositor: La Luisa 2º Premio 3 Cat. y Rdo. Gran Campeón del 98º Concurso de Vacas Lecheras, Gajc Carolina con un total de 140,750 KL

5,047 KGB 3,59%GB 3,778 KP 2,68%P y un total de 617,505 puntos. Criador: Agramin SA, expositor: La Luisa. 3er. Mejor puntaje y Campeón 2da. Categoría: La Lilia Diva Gloria Doorman con 117,460 KL 4,229 KGB 3,60%GB 3,333 KP 2,84%P y un total de 610,374 puntos. nh


GANADORES DEL HOLANDO ARGENTINO

GRAN CAMPEON HEMBRA Gajc Magenta Reginald Huesca TE

GRAN CAMPEON MACHO Ricarm Conrad Shottle ByWay

Campeón Vaca 4 Años, Mejor Ubre Reginald x Morty 03 08 14.793 407 2,8% 344d 2x Criador y expositor: Guillermo Miretti e Hijos SA, “La Luisa”

Campeón 2 Años Menor By Way x Shottle Criador y expositor: A. J. y M. Felissia, “La Magdalena”

GRAN CAMPEON HEMBRA RC Vigilancia 10274 Shadow

RDO. GRAN CAMPEON HEMBRA Gajc Margot Doorman Niña

GRAN CAMPEON HEMBRA CONCURSO DE VACAS LECHERAS Gajc Babucha Manoman Bombi TE

CAMPEON HEMBRA JUNIOR Ninin Jessie Krusader Rex

Campeón Vaca 5 Años, Mejor Ubre Shadow x 8051 03 06 12.662 4404 3,5% 365d 2x Criador: Agramin SA, expositor: Guillermo Miretti e Hijos SA, “La Luisa”

Campeón Vaca Adulta manOman x Shottle 141,450 6,244 4,451%GB 4,472 3,16%P 48 horas Criador y expositor: Guillermo Miretti e Hijos SA, “La Luisa”

Campeón Vaca Joven, Campeón Vaca 3 Años Senior, Doorman x Gold Chip 9.507 295 3,1% 365d 2x Criador y expositor: Guillermo Miretti e Hijos SA, “La Luisa”

Campeón Vaquillona Menor Rex x Krusader Criador y expositor: A. J. y M. Felissia, “La Magdalena” Septiembre 2018

| nuestro holando | 11


Una raza con gran esplendor La arena de la Sociedad Rural de Rafaela mostró en su exposición número 111 una raza con el esplendor que hacía mucho tiempo no se veía. Calidad, cantidad, profesionalismo y competencia. En las siguientes imágenes tratamos de transmitir fielmente lo ocurrido Dos ejemplares de Don Nura encabezaron la división Vaca 2 Años Junior.

La Magdalena y La Lilia fueron los ganadores en el campeonato hembra junior.

La Lilia y Beatriz, ésta con una RC, encabezaron la división Vaca 2 Años Senior.

La fila de Vaca 3 Años Junior fue encabezada por una hija de Atwood de La Lila seguida por una Sid de Don Francisco.

Una hija de Pulsar con madre Observer de La Lilia fue Campeón Vaca 2 Años Senior Y Rdo. Vaca Joven.

La División Vaca 3 Años Senior tuvo en los tres primeros puestos a hijas deDoorman, Windbrook y Doorman De La Luisa, Don Francisco y La Magdalena, respectivamente.

La fila de las hembras no paridas lista para la consagración.

12 | nuestro holando

| Septiembre 2018

Una Doorman con madre Gold Chip de La Lisa encabeza la fila de Vaca 3 Años Senior.


El juez seleccionando su Campeón Vaca Joven. Esta Doorman de La Luisa fue preferida como Campeón Vaca 3 Años Senior, Campeón Vaca Joven y Reservado Gran Campeón.

Reservado Campeón Vaca Joven de La Lilia. Hija de Pulsar x Observer. División Vaca 4 Años.

Campeón Vaca 5 Años y Honorable mención. Hija de Gold Chip de La Lilia.

Hija de Man O Man de La Luisa que encabezó la categoría Vaca Adulta.

Una extraordinario división de Vacas de 5 Años encabezada por La Lilia.

Momentos decisivos en la elección de la Gran Campeón Hembra.

El jurado canadiense saluda al presentador de la Gran Campeón Hembra de Rafaela 2018.

No dudamos que esta imagen debería formar parte del libro de los récords. Especialmente el de la raza en la Argentina. 9 conjuntos disputaron el premio de Progenie de Madre, algo que muchos de los presentes reconocieron haber visto nunca o nunca haber escuchado que sucedió. Siete de ellos fueron expuestos por La Magdalena.

Septiembre 2018

| nuestro holando | 13


MANEJO

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos 2.- Distribución y comportamiento de hembras de primer

1.- Introducción

La recría de vaquillonas es una inversión que no genera retorno parto hasta después de un parto o una venta. Debido a ello, es una activi- El presente estudio incorporó datos de producción de leche, gradad que comúnmente queda relegada a un segundo plano dentro sa y proteína, y de días abiertos (DA) e intervalo parto/parto (IPP) de la empresa, presentando muchas veces niveles significativos de como datos reproductivos (Tabla 1). ineficiencia. El impacto sobre el negocio lechero es importante ya que vaquillonas que, ob- Tabla 1. Promedios para caracteres de Producción y Reproducción para hembras de 1er parto según edad al parto. servando ciertos límites en su ganancia diaria de peso (ritmo de engorde que no supere los 900-1000 grs/Vaq/Día, dado que de ser superior el desarrollo de la glándula mamaria se vería afectado por un exceso del tejido graso), llegan más rápido al peso de servicio y parto, anticipan los ingresos, disminuyen los requerimientos de alimentos y superficie, y producen más leche en su vida útil. Según AACREA, en los tambos nacionales son usuales niveles de descarte de 16 a 18% del total de vacas (ordeñe y secas) y muertes entre 7 y 9%, generando requerimientos de reposición de 23 a 27%. Estos altos niveles de reposición, agravados con las pérdidas durante el período nacimiento/ destete (15-18%) y los lentos niveles de desarrollo de las vaquillonas, pueden explicar el escaso crecimiento de los rodeos lecheros argentinos. Considerando lo mencionado en el párrafo anterior y con el objetivo de describir el comportamiento productivo y reproductivo de la población nacional de hembras en su primera lactancia, realizamos un análisis, sin aplicar ningún tipo de corrección de datos, de la información correspondiente a 569.213 lactancias cerradas, con una duración superior a 90 días en el período 1992-2012, del Sistema Nacional de Control Lechero Oficial organizado y Abreviaturas: Cant.: Número de Animales. DEL: Días en Lactancia. DA=Días Abiertos. IPP: Intervalo Parto-Parto. fiscalizado por ACHA.

14 | nuestro holando

| Septiembre 2018


De acuerdo a la información que presentamos en la tabla 1, podemos indicar que el promedio de edad al primer parto fue de 31,3 meses. Como observamos en el gráfico 1, el grupo más numeroso se ubicó en 30 meses de edad (9%), encontrándose el 88% de la población entre los 24 y 38 meses. Solo el 25% de las 1ras lactancias correspondió a hembras de una edad entre 24 y 28 meses.

4.- Influencia del mes de parición sobre la producción primípara

Gráfico 1. Número de animales de 1er. parto según edad de lactancia

Gráfico 3. Producción diaria promedio para hembras de 1er parto según mes de parto.

60.000

Según observamos Junio y Mayo son los meses del año en que se obtuvo la mayor producción para las primeras lactancias (21,6 y 21,5 lt./día respectivamente). Los meses del año de menor producción fueron Enero y Diciembre, con promedios inferiores a los 20 lt. (Gráfico 3).

Distribución de los 569.213 casos

22,0 21,5

50.000 LT/VO/Día

21,0

40.000 30.000

20,5 20,0 19,5

20.000

19,0 10.000 0

18,5 < 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 >42

Meses de Edad al 1er parto 3.- Edad al 1er parto y la producción de leche

La producción de leche fue aumentando hasta los 26 meses de edad de las hembras (Gráfico 2), presentando posteriormente una disminución constante a medida que la edad fue mayor. La tendencia general fue de -16 kg de leche. Cuando consideramos los animales con más de 24 meses la tendencia fue de -33 kg de leche, indicando este valor que por cada mes más de edad de las hembras la producción hasta 305 días en lactancia disminuyó 33 kg de leche. En promedio, la producción de vaquillonas en sus primeras lactancias fue de 5.412 lt., obteniéndose un promedio de 17,8 lt./ VO/día. La duración promedio de las lactancias fue de 313 días. La mayor producción (5.756 lt.) la observamos en hembras de 26 meses de edad, siendo el promedio diario de 18,9 lt. (Gráfico 2).

Gráfico 2. Producción de leche hasta 305 días para hembras de 1er parto según edad al parto. 6.000 5.800 5.600 5.400 5.200 5.000 4.800 4.600 4.400 4.200 4.000 3.800 3.600 3.400 3.200 3.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

5.- Estacionalidad de las pariciones de vaquillonas

El mes con mayor número de partos de vaquillonas fue Marzo (13,03%), posiblemente influenciado por la demanda compradora de vientres. En orden de importancia observamos las frecuencias de los meses de Agosto (10,5%) y Septiembre (10,12%) (Gráfico 4). Los meses en que se registraron menores cantidades de partos primíparos fueron Enero (3,55%) y Diciembre (4,86%). En cuanto a proporción de partos no se destacaron los meses de Junio y Mayo, donde indicamos que se lograron las mayores producciones en las primeras lactancias (Gráfico 3).

Gráfico 4. Porcentaje de partos según mes del año. 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0%

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

6.- Descripción según zona de producción

< 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 >42

Edad al 1er parto

Abreviaturas: Cant.: Número de Animales. DEL: Días en Lactancia. DA=Días Abiertos. IPP: Intervalo Parto-Parto. Nota: El ordenamiento es alfabético. La mayoría de los registros Extra Pampeanos provienen de la provincia de Salta. De la información de la tabla 2 podemos indicar que los promeSeptiembre 2018

| nuestro holando | 15


MANEJO

Tabla 2. Promedios para caracteres de Producción y Reproducción para hembras de 1er parto según Zonas Lecheras.

Tabla 3. Promedios para caracteres de Producción y Reproducción para hembras de 1er parto según período.

Abreviaturas: DEL: Días en Lactancia. DA=Días Abiertos. IPP: Intervalo Parto-Parto.

El impacto de una correcta recría sobre el negocio lechero es importante ya que las vaquillonas llegan más rápido al peso de servicio y parto, anticipan los ingresos.

dios de producción de leche y días abiertos para las Regionales Nacionales(*) fueron: para Regional Entre Ríos (Entre Ríos) 6.241 lt. y 166 días, para Regional Centro (Córdoba) 5.884 lt. y 158 días, para Arpecol (Buenos Aires) 5.752 lt. y 154 días y para Alecol (Santa Fe) 5,185 lt. y 161 días. (*) Para cada Regional se presenta la provincia con mayor número de Entidades de Control Lechero Oficial. 7- Evolución de los indicadores productivos y reproductivos Los sistemas de trabajo con las categorías de recría han evolucionado en los últimos años en cuanto al uso de la tierra, avanzando en muchos casos a planteos de encierre, liberando campo para agricultura. Con el fin de observar el efecto de estos cambios presentamos la siguiente tabla con los promedios para los períodos 1995-2000, 2001-2006 y 2007-2012. nh Por Snyder, M; Andere, C; Rubio, N; Larsen, M; y Casanova, D. AACREA, Asociación Criadores de Holando, Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA)

16 | nuestro holando

| Septiembre 2018


AGENDA INTERNACIONAL

Triple Corona para MilkSource Genetics ¿El sueño de todo criador? Se cree que en América del Norte hay menos de seis vacas vivas con calificaciones de EX-97. Tres de ellas están en el rodeo de MilkSource Genetics. Y si eso fuera poco, de tres razas distintas!! Ocurrió recientemente cuando Weeks Dunde Anika, una Holstein blanco y negra recibió, de parte de la Asociación Holstein de USA, la calificación de Excelente 97 puntos. De esta manera se sumó a la Holstein roja y blanca, Blondin Redman Seisme, quien alcanzó este hito en 2014 y fue la primera vaca colorada en recibir este puntaje. En febrero de este año la conocida Jersey Musqie Iatola Martha, se convirtió en la Jersey más joven de la historia en alcanzar el mismo puntaje. “Recuerdo que cuando Martha logró los 97 puntos, fue inolvidable” dijo John Vosters, socio de MilkSource Genetics. “Pero ¿ahora con

Histórico. Tres vacas de tres razas distintas vivas calificadas Excelente 97 puntos y en el establo de un mismo propietario. Anika? Simplemente no hay palabras para describirlo”. “Anika ahora tiene casi 8 años, era una buena vaca cuando la compramos con menos de 2 años, desde entonces ha seguido desarrollándose maravillosamente. De todas las vacas de las que hemos sido socios, ella ha sido una de las favoritas

Progénesis y Stantons dominaron los primeros puestos de las

10 mejores hembras del ranking canadiense

entre los productores que respetamos como apasionados entusiastas de las vacas. Anika es un animal raro con fanáticos en todo el mundo”. La clasificación está basada en un sistema de puntuación de tipo verdadero. Anika, como Seisme y Martha antes que ella, está lo más cerca posible de los

estándares ideales. “Anika tiene un carácter lechero llamativo como pocos otras en la raza”, explicó Vosters. “Su combinación de producción, equilibrio y fuerza la hace única. Tiene patas y pezuñas correctas, una ubre firmemente unida, ya ha tenido cinco hijos y se la considera una vaca vieja!!!”.

Resultó llamativo que en el listado de las 10 mejores terneras canadienses por GLPI, publicado en agosto, que fueran dominantes los prefijos Progenesis y Stantons, con 5 y 4 animales respectivamente. En primer lugar está Rita, de Progenesis, hija de Fabulous con un GPA-LPI +3740 proveniente de la línea de la Dellia a través de OCD Legendary Rae. En segundo lugar, con GPA LPI 3723, se encuentra Stantons Out para Get Me, una hija de Resolve de Stanton, cuya madre es Stantons Model Riselle.

Septiembre 2018

| nuestro holando | 17


AGENDA INTERNACIONAL

NUEVAS VACAS EXCELENTES Recientemente dos vacas de Borderview Genetics, en USA, alcanzaron la puntuación de Excelente 95. Una de ellas es Walkerbrae Doorman Locket-TE, una hija de Doorman, vendida en 2016 en U$S 117. 000, y madre Goldwyn Locket (EX-94) que proviene de Lana Rae. La restante es Kingsway Goldwyn Abba Dabba, hija de Gold-

Walkerbrae Doorman Locket-TE (EX-95)

wun en una madre Dundee (EX-90) y abuela Terrason con 95 puntos, convirtiéndose en la 8 generación calificada Excelente. En Canadá quien fue recalificada EX-96 2E fue Al-Shar Dempsey Alison, una hija de Dempsey con una madre Dundee 87 p8ntos y abuela Gibson EX-94 puntos

Kingsway Goldwyn Abba Dabba (EX-95)

Al-Shar Dempsey Alison (EX-96 2E)

Resultados del Supreme Dairy Show en Canadá

E

l 24 de agosto se realizó en la localidad de Saint-Hyacithe, provincia de Quebec, Canadá una de las muestras más importantes del verano canadiense, la Supreme Dairy Show, cuyo jurado de clasificación fue Joel Lepage. El premio máximo de Gran Campeón Hembra se la llevó una espectacular hija de Goldwyn, Loyalyn Goldwyn June (EX-97), gana-

El jurado, Joel Lepage junto a las 3 mejores vacas de la muestra.

Gran Campeón Hembra y Campeón Vaca Vitalicia, Loyalyn Goldwyn June (EX-97). Expositor. Pierre Boulet

18 | nuestro holando

dora de la división Vaca Vitalicia. Definida como “el sueño de todo productor de leche, con un verdadero tipo de Holstein, de gran producción y mostrándose muy joven para sus 12

| Septiembre 2018

años”. Presentada por Pierre Boulet. Como reservado Gran Campeón Hembra se impus una hija de Atwood, Willows-Edge Atwoot Faith (EX-94), Campeón Vaca 4 Años y presentada por Veltihuis Farm. La Reservada de esta categoría,

Jacobs Windbrook Aimo (MB-89) fue, además, Honorable Mención. Una hija de Beemer recibió el premio de Campeón Hembra Junior, seguida por dos hijas de Doorman como reservado y Honorable Mención respectivamente





GENETICA

¿Qué novedades genéticas se produjeron en agosto? La información genética conocida con la tirada de las pruebas en agosto de 2018 no trajo marcadas novedades en el movimiento de toros. Lo nuevo estuvo en las actualizaciones que se produjeron en las actualizaciones del sistema de TPI ya que en esta oportunidad los números de NM$ incluyen evaluaciones para seis nuevos rasgos de salud directos que fueron incluidos, por primera vez, en abril de 2018 para el Holstein. En el TPI, Rubicon, que era tercero pasó a ser cómodo primero gracias, especialmente al tipo. En las pruebas canadienses sobresale, como padre de toros, Mogul, especialmente a través de Delta, su hijo que ocupa en primer lugar. Lautrust, anterior número uno, quedó en segundo lugar con 15 en proteína y 11 en Conformación. En el listado de vacas canadiense sí es llamativa la influencia del prefijo Stanton con 6 de las 10 primeras en el listado por GLPI

Rubicon tomó el primer puesto en TPI en USA La reciente tirada de agosto de las pruebas del Holstein en Estados Unidos se caracterizó por no presentar grandes novedades. En esta oportunidad, Rubicon dejó el puesto 3 de la ronda anterior para ocupar el top superior del listado por TPI. Esto fue gracias a las más de 2300 hijas en ordeño y las nuevas 1000 hijas clasificadas. Con ello ocupa el puesto 1 para grasa (+120), el 2 en NM (+953) y en GM -Mérito en Pastoreo- (+886) y es uno de los 4 hijos de Mogul en el top 10. Su madre es SandyValley Robust Ruby ET (EX-90) que desciende de la Dellia (EX-95). Jusuper, por su parte, baja al segundo puesto pero sigue siendo número 1 en leche (+3309), superando al segundo en casi + 600, y en NM (+999); segundo (245) en Eficiencia en alimenta22 | nuestro holando

| Septiembre 2018

ción y tercero en grasa (+110). Este nuevo movimiento puso a los hermanos Delta y Dante en tercero y cuarto puesto producto de que Delta perdió un punto respecto de la tirada anterior y Dante subió dos lugares sumando 83 puntos en TPI. Su prueba es +2765 GTPI, +2446 en Leche, +227 en FE y + 2.21 T. Podríamos decir que el gran salto lo pego Tabasco (Jacey x Bookem MB-86)) al pasar del puesto 13 al 5 al lograr +2731 en GTPI, +2240 en Leche, + 61 en Grasa, +80 en P y +1.79 en T. Ocupando el séptimo puesto aparece Jedi siendo el debutante mejor ubicado. Es hijo de Montross con madre Supersire y abuela Bookem. Su familia proviene de la familia de Roylane Shot Mindy 2079 y sus hijas se caracterizan por ser de tamaño


medio, marcada fuerza lechera y ubres poco profundas

Actualizaciones del sistema

Podríamos decir que lo más importante que ocurrió en esta oportunidad fueron las novedades que se hicieron en el sistema. Las actualización en NM$ de agosto de 2018 incluye evaluaciones genéticas para seis nuevos rasgos de salud directos que fueron incluidos, por primera vez, en abril de 2018 para el Holstein: desplazamiento de abomaso, hipocalcemia (fiebre de la leche), cetosis, mastitis, metritis y retención de placenta. En Mérito Neto, los rasgos de resistencia a las enfermedades se agrupan en un subíndice de salud (HTH $) que no se publica por separado. Los factores de ajuste de paridad por edad para la tasa de preñez de las hijas (DPR) y la tasa de concepción de las vacas (CCR) se revisan en las pruebas de agosto para mejorar la estabilidad de las estimaciones de la tendencia genética, porque en la evaluación de abril, las nuevas tendencias genéticas en la capacidad de transmisión predicha tradicional (PTA) para DPR y CCR disminuyeron cuando se agregaron los nuevos grupos de paridad de edad mediante un proceso automatizado programado cada cinco años. Como resultado, los índices de PTA de fertilidad, NM $ e índices de asociación de razas disminuyeron en 1.7 para DPR, 1.4 en CCR y $ 22 en NM $ en abril. Para la EFI (endogamia futura esperada), que se incluye en las PTA, se usaron ajustes aproximados en los archivos semanales y mensuales de todas las razas después del lanzamiento en abril, hasta principios de mayo. La EFI ahora se utiliza si ambos padres estaban en el archivo de pedigrí de la ejecución completa anterior, y una EFI aproximada se usará solo para animales nuevos cuyos padres también son nuevos desde la última versión completa. Es que se necesitaron métodos aproximados debido a que reprocesar la endogamia para los 78 millones de animales toma casi un día y se realiza solo tres veces al año.

Rubicon (Mogul x Robust x Planet) con 2828 GTPI encabeza el listado de Estados Unidos.

Josuper (Supersire x Beacon x Jango) de ABS Global, con 2802 GTPI es el segundo destacado

t 10 PRIMERAS HEMBRAS NUEVAS CON GENOMA EN USA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Código NAAB 151HO00681 29HO17553 203HO01468 203HO01513 1HO11376 7HO12266 7HO13250 151HO00690 11HO11478 151HO01602

Nombre EDG Rubicon Uecker Supersire Josuper Mr Mogul Delta 1427 Mr Mccut Dante 1407 Weigeline Jacey Tabasco Woodcrest Mogul Yoder S-S-I Montross Jedi Mr Mogul Denver 1426 De-Su Altaleaf Mr Pre Director 57512

GTPI 2828 2802 2798 2765 2731 2730 2729 2725 2712 2701

NM$ 953 999 928 875 769 904 801 840 834 842

PTAT 2.16 1.48 2.26 2.21 1.79 1.86 1.72 2.02 2.3 1.64

Agosto 2018

Cruzamiento Mogul x Robust x Planet Supersire x Beacon x Jango Mogul x Robust x Planet Mccutchen x Robust x Planet Jacey x Bookem x Altapan-Am Mogul x Planet x Buckeye Montross x Supersire x Bookem Mogul x Robust x Planet Altaoak x Trigger x Planet Predestine x Robust x Planet

Septiembre 2018

Compañía ST Genetics ABS Global ST Genetics ST Genetics Genex Select Sires Select Sires ST Genetics Alta Genetics ST Genetics

| nuestro holando | 23


GENETICA

Las evaluaciones canadienses ponen a Delta como líder en Pro$ y LPI Habiendo logrado el estatus de probado en abril, Delta (hijo de Mogul con Miss OCD Robst Delicious-ET) ahora ocupa el primer lugar tanto para

Un hijo de Mogul, Delta, encabeza nuevamente el listado de LPI en Canadá.

Comestar, con Lautrust, regresa al liderazgo de las pruebas canadienses

Pro$ como para LPI (siendo quinto en Grasa). De los toros que son probados en esta ronda por primera vez, tres se encuentran entre los 10 mejores para Pro$. AltaHotrod (Jerod por Glen-D-Haven Iota Bambi-ET) hace un ingreso sobresaliente como el más alto recién llegado para Pro$ y LPI, donde clasificó cuarto y tercero respectivamente. Otro toro, recientemente probado entre los 10 mejores para Pro$, es Surfer, hijo de Shan sobre Seagull-Bay Miss America-ET por Robust que aparece sexto en Pro$ (45 en LPI y 3 en Grasa). Por otro lado AltaYura es el tercer actor con un alto rango pues es décimo en Pro$ y 52 en LPI; es un hijo de Cashcoin de Sandy-Valley Robust Ruby-ET, convirtiéndose en hermano materno de Rubicon (hoy sexto en LPI cuando en la anterior tirada ocupaba el lugar 60). Además de Delta y AltaHotrod, el único otro toro que se encuentra entre los 10 primeros en ambos índices esta ronda es Jacey (él es 2 en Pro$ y 9 en LPI). Otro ejemplar al que se le debe prestar atención en la nueva lista Top 10 de Pro$ es Sargeant (Freddie x Planet) quien ocupa el puesto 3 tanto para Pro$ como para Leche (126 LPI). Draco se proyecta desde el puesto 52 al 5 en Pro$ (37 LPI). El es un hijo de Cashcoin, hermano materno del líder de la raza, Delta, además de Dozer (20 en Pro$, 29 en LPI (Shotglass x Robust). De manera similar, Launch (madre Man O Man x Shottle x Goldwyn) también da un marcado salto en la lista de Pro$ al colocarse, en agosto, en el lugar 8 (del 29) entre los diez mejores Pro$ (16 LPI). Superman y Missouri completan la lista Top 10 Pro$, ocupando el lugar 7 en Pro$ (63 en LPI, 2 en Proteína) y 9 en Pro$ (28 en LPI, 9 en Leche), respectivamente. Después de ser desplazado por Delta, el ex número 1 en LPI, Lautrust, se colocó en el lugar 2 en LPI (15 Pro$) agregando un ligero aumento en los puntos LPI en agosto. Los toros que mantienen su estatus entre los 10 mejores por LPI, pero que cambian ligeramente de rango son Brewmaster (4 en LPI,

t 10 primeros toros por LPI, Canadá 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nombre Mr Mogul Delta 1427 Comestar Lautrust Glen-D-Haven Altahotrod Mapel Wood Brewmaster Larcrest Commander EDG Rubicon Westenrade Altaspring Gillette Byroad Coyne-Farms Jacey CRI Ste Odile Oceanic

24 | nuestro holando

Cruzamiento Mogul x Robust x Planet Sudan x Man-O-Man x Goldwyn Jerod x Altaiota x Goldwyn Garrett x Shottle x Champion Mogul x Observer x Ramos Mogul x Robust x Planet Mogul x Gerard x Mascol Shotglass x Windbrook x Brocade Altaiota x Massey x Ramos Epic x Manoman x Baxter

| Septiembre 2018

Agosto 2018 LPI 3357 3292 3278 3232 3223 3207 3198 3178 3172 3171

Conf 9 11 10 7 7 9 10 8 6 14

Compañía ST Genetics Semex Alta Genetics Select Sires ABS Global Alta Genetics Alta Genetics Semex Genex Select Sires


12 en Pro$ y 1 en Grasa), Commander (5 en LPI y 11 en Pro$), AltaSpring (7 en LPI y 25 en Pro$) y Oceanic (10 en LPI, 87 en Pro$ y 5 en Conformación). Finalmente Byroad completa la lista de los 10 mejores por LPI en esta ronda en la posición octava (52 en Pro$), muy por encima del puesto 35 en LPI que tenía en abril.

Continúa la influencia de Mogul mientras hay movimientos en el banco

Un total 110 toros jóvenes genómicos nacidos desde 2012 recibieron su primera prueba oficial en esta ronda. Mogul es el padre de nueve de estos recién llegados, logrando, así, 20 hijos en el Top 100 en LPI y 14 entre los Top 100 en Pro$. McCutchen, por su parte, tiene ocho hijos recientemente probados y varios otros, como Munition, Cashcoin, Enforcer y Shotglass, tienen, cada uno de ellos, un puñado de sus primeros

hijos alcanzando un estatus comprobado en esta ronda de agosto. Fuera de estos toros recién probados, hay otros destacados recién llegados entre los 30 mejores para LPI y/o Pro$. Salvino (Hunter x Massey) debuta en el lugar 14 en LPI y el 22 en Pro$, mientras que Renegade (McCutchen x G W Atwood) lo sigue en el 15 de LPI (92 Pro$). Megawatt es uno de los tres hijos de Enforcer recientemente probados (la madre es Lindenright Bradnick Moovin On) y tiene el lugar 19 en LPI (122 Pro$). Del mismo modo, East es el más alto de los cinco hijos de Munición recientemente probados (su madre es Vethuis SG Snow Event) con el puesto 22 en LPI y el 55 en Pro$. Chacal es uno de los primeros hijos de Cashmoney probados en Canadá llegando al 18 en Pro$ (108 LPI) y es hermano materno de Surfer. Allstar (Balisto x Numero Uno) tiene un inicio equilibrado en esta ronda, con el puesto 27 en Pro$ y 30 en LPI.

¿Qué ocurrió con las vacas en Canadá? El movimiento de las vacas en esta nueva tirada se podría resumir de esta manera: En agosto ingresan al Top 10 para GLPI tres vacas a partir de su primer índice oficial, mientras que dos, gracias a sus cambios, se ubican entre las 10 mejores. La recién llegada con el más alto GLPI es Wisselview Doorsopen Dixie (madre: Wisselview Enforcer Dixie), debutando en el puesto 7 del GLPI (71 Pro$). Otra nueva en esta ronda es Stantons Silver Emoticon-ET (8 en GLPI y 19 en Pro$, madre: Stantons Camaro Emulate-ET). Es importante resaltar que ella se suma a otras cinco vacas con el prefijo “Stantons” entre los 10 mejores GLPI. La tercera vaca recién indexada que se suma a este grupo de élite es Claynook Clarissa AltaSpring (madre: Claynook Colita Bombero) en el puesto 10 de GLPI (40 Pro$). Por su parte la lista Pro$ muestra tres vacas que gracias a sus actualizaciones entran en el Top 10 lideradas por Benner Octoberfest Jingko (madre: Benner Shotglass Javabeans) quien se coloca como cuarta en Pro$ (16 GLPI). La segunda vaca en esta situación y que ingresa a la lista del Top 10 Pro es Dudoc Missouri Menace P*POR en el lugar 8 de Pro$ y 17 en GLPI, convirtiéndose en la vaca probada más alta para Pro$ y segunda para GLPI, detrás de su madre, Dudoc McCutchen Rancune P*POC (igualadas en 11 para GLPI, 37 en Pro$). Menace P*POR es una hermana materna de las vacas de alto rango Dudoc Silver Sarcasme (pasó a 3 GLPI desde 15 y 5 Pro$) y Dudoc Superman Somnanbule-ET (5 en GLPI y 6 en Pro$), así como las hermanas enteras de Dudoc Boastful Blaspheme (9 Pro$, 15 GLPI) y Dudoc Boastful Baliverne (13 GLPI, 41 Pro$). Por su parte Westcoast Spring

Babydust 3120 (AltaSpring x AltaJackman) llega al 10 en Pro$ y 11 en GLPI, convirtiéndose en la tercera vaca recién indexada en ingresar a la lista de las 10 mejores. Es interesante comprobar que todas las vacas restantes entre las listas de Top 10 para GLPI y Pro$ llevan el prefijo “Stantons”. De entre ellas Stantons Does Appear-ET ocupa el puesto 1 en GLPI (7 Pro$) mientras que su hermana completa, Stantons Delta Approved-ET, sube en la escalera para tomar el cuarto lugar en GLPI (3 Pro$). Por su parte Stantons Bee Desired-ET conserva su posición 1 para Pro$ pero pasa al puesto 2 en GLPI, empatando en grasa el lugar noveno y el cuarto en proteína, mientras que su hermana completa, Stantons Bee DaisyET se aferra al segundo lugar en Pro$ ( 6 GLPI).

Septiembre 2018

| nuestro holando | 25


GENETICA

t Listado de vacas top en GLPI 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Name Stantons Does Appear Stantons Bee Desired Dudoc Silver Sarcasme Stantons Delta Approved Dudoc Superman Somnanbule Stantons Bee Daisy Wisselview Doorsopen Dixie Stantons Silver Emoticon Stantons Real Dollars Claynook Clarissa Altaspring

Sire Stack Delta x Anton x Shamrock Delta x Numero Uno x Superstition Silver x Mccutchen x Magna Delta x Anton x Shamrock Superman x Mccutchen x Magna P Delta x Numero Uno x Superstition Doorsopen x Enforcer x Snowman Silver x Camaro x Numero Uno Rubicon x Day x Observer Altaspring x Bombero x Mogul

Agosto 2018 GLPI 3492 3483 3477 3461 3446 3441 3439 3432 3431 3426

Conf 13 8 11 11 8 9 10 12 10 13

Cow Family Sher-Est S-Wind Saturday Peckenstein Terry Nike Dudoc Shottle Rhizotomie Sher-Est S-Wind Saturday Dudoc Shottle Rhizotomie Peckenstein Terry Nike Select Mark Dolly Crockett-Acres Mtot Elly Whittier-Farms Lead Mae Regancrest-PR Barbie

t Primeras vacas por GTPI (BM-80 o mรกs) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nombre SANDY-VALLEY ETERNITY-ET SANDY-VALLEY RBCN LOGAN-ET SIEMERS DELTA S-ROZ-ANN-ET ABS 7484 ANNA-ET TTM RUBICON ALABAMA-ET SANDY-VALLEY YODER EVY-ET PLAIN-KNOLL JOSUPER 794-ET BLUMENFELD RUBICON 4852 PLAIN-KNOLL SSI BG 7467-ET PEAK POSH-ET

Score 87 85 86 81 82 85 81 82 82 86

Cruzamiento Rubicon x Morgan x Robust Rubicon x Supersire x Planet Delta x Supersire x Windbrook Yoder x Altafrido x Robust Rubicon x Jacey x Facebook Yoder x Morgan x Robust Josuper x Mogul x Socrates Rubicon x Day x Sharky Josuper x Mogul x Socrates Ruger x Facebook x Mac

GTPI 2884 2852 2829 2823 2818 2813 2811 2807 2805 2805

Agosto 2018 NM$ 966 991 930 969 985 981 953 940 989 871

PTAT 2.48 1.76 2.37 1.8 1.79 1.43 2.13 1.75 1.78 2.96

Familia Snow-N Denises Dellia Snow-N Denises Dellia Whittier-Farms Outside Roz Wesswood-HC Rudy Missty RC-LC Goldwyn ATM Snow-N Denises Dellia Lynmead Celsius Minnow Deervue-Acres Outside Robyn Lynmead Celsius Minnow Welcome Ozzie Peya

t Primeras terneras por GPA-LPI menores de 9 meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Name Progenesis Fabulous Rita Stantons Out To Get Me Progenesis Fabulous Pontiac Stantons Topnotch Trick Progenesis Fabulous Pinup Progenesis Fabulous Reid Stantons Bighit Melody Westcoast Fabulous Riza 7296 Stantons Emeritus Vanilla Progenesis Topnotch Macie

26 | nuestro holando

Sire Stack Fabulous x Legendary x Delta Resolve x Modesty x Capital Gain Fabulous x Expresso x Rubicon Topnotch x Jedi x Capital Gain Fabulous x Jedi x Silver Fabulous x Delta x Tuffenuff Bighit P x Montana x Mardi Gras Fabulous x Montana x Supershot Emeritus x Jedi x Mardi Gras Topnotch x Duke x Bombero

| Septiembre 2018

GPA-LPI 3740 3723 3706 3701 3684 3676 3673 3668 3653 3640

Owner Stanton Brothers LTD Stanton Brothers LTD Dudoc Stanton Brothers LTD Dudoc Stanton Brothers LTD Wisselview Farms Stanton Brothers LTD Stanton Brothers LTD Claynook Farms Ltd.

Conf 13 12 14 12 11 12 10 13 12 11

Cow Family Snow-N Denises Dellia Ramadaly Melvon 209 Kay Synergy Planet Piper Whittier-Farms Lead Mae Glo-Crest O Man Pirate 4092 Deervue-Acres Outside Robyn Sonray-Acres R Shott Star Snow-N Denises Dellia Sonray-Acres R Shott Star Sully Shottle May

Propietario Sandy Valley Holsteins Sandy Valley Holsteins Siemers Holsteins De Novo Genetics LLC Mercuro Farms Sandy Valley Holsteins Plain-Knoll Holsteins Blumenfeld Holsteins LLC Larry & Jeff Meyer Big De Farms LP

Agosto 2018 Owner Progenesis Stanton Brothers LTD Progenesis Stanton Brothers LTD Progenesis Progenesis Stanton Brothers LTD Westcoast Holsteins Stanton Brothers LTD Progenesis


OPINIONES

N

o caben dudas que para cualquier expositor, espectador, fotógrafo o jurado… una pista llena de animales puede ser, al mismo tiempo, excitante y agotadora. Además, independientemente desde dónde se la mire, es algo muy exigente. Imagínese si usted tiene que estar en una exposición desde que entra el primer animal hasta que salga el último. Resultará totalmente agotador. Pero de eso Murray Reissner sabe mucho, pues lo ha realizado durante los últimos 23 años en la pista de las razas lecheras de la Royal Winter Fair. La reciente edición número 95 de esta tradicional muestra canadiense fue la vigésimo tercera vez que Murray Reissner, de Woodstock, Ontario, cumplió desde hace 25 años, con la misma responsabilidad: el cargo de Jefe de pista de la Royal. “Los expositores saben que mi función es hacer que sus animales luzcan bien en cada momento en la pista” dice Murray. Ellos saben que si bien no se pueden corregir algunos defectos de conformación, el trabajo de Murray puede y hace una gran diferencia en la forma en que los animales se muestran, sea cual fuera el lugar desde donde se lo mire; desde la tribuna, desde el lugar del presentador o como jurado de la muestra.

La Royal, el mejor lugar para comenzar Como sucede en muchas cosas de la vida, las sorpresas llegan cuando uno menos la espera. “En 1992 me llamó Jane Whaley de la Holstein Canadá porque quien cumplía con ese trabajo como representante de la Holstein de Quebec había tenido, en octubre, un problema de salud y por lo tanto no iba a poder hacerlo. Fui invitado a reemplazarlo por ese año y mi respuesta fue un rápido ¡Sí! Jurándome hacerlo lo mejor que podía”. Y desde ese año lo siguió haciendo año a año, “Estuve en el momento justo, mi oportunidad era esa”.

El indicado Si bien muchas veces la suerte y la historia no suelen cruzarse, en esta oportunidad si sucedió. Al año siguiente Murray fue invitado a formar parte de un equipo que realizaría esa tarea en todas las razas lecheras. Fue el inicio

MURRAY REISSNER

En el lugar correcto en el momento adecuado A todos los que tienen la suerte de asistir a la Royal les llama la atención lo impecable que siempre están las categorías dentro de la pista. Los animales siempre bien parados, respetando una línea, limpios, con las colas en su lugar; los presentadores con sus animales siempre bien parados, moviéndose raudos cuando reciben una orden. Todo formando un coordinado paso de valet cuyo propósito fundamental es realzar el show. Mucho (o todo) de esto tiene que ver con el trabajo casi invisible que realiza Murray Reissner, jefe de pista, ordenando, firme pero amablemente, las categorías para que el juez pueda hacer su trabajo. Todo un trabajo coordinado para engrandecimiento del show. de una gran carrera, pues un año después le dijeron: El puesto es tuyo si lo deseas. “No dude en aceptarlo, pues era la gran oportunidad de estar cerca de las vacas y del personal”. El resto es historia.

Cada cosa en su lugar Todos estos años en la pista de la Royal le dio a Murray muchos recuerdos. “Los

mejores momentos fueron y son los que uno comparte en la pista junto a los presentadores. Solo ver sus reacciones ya es un gran placer. Los momentos de euforia cuando el juez indica a su vaca, los puños cerrados levantados… los abrazos… las lágrimas. La alegría de Tom y Kelli Krull, las caras de Rob y Brian Eby (Ebyholme Holsteins) en 2012. Las lágrimas cayendo sobre las meji-

Septiembre 2018

| nuestro holando | 27


OPINIONES

Murray tiene una especial capacidad para hacer un gran trabajo sin interferir entre los presentadores, los animales o el jurado.

llas de Mario Comtois llevando a la Hailey como Campeón Suprema de Madison”. Su entusiasmo por esos grandes momentos en la pista pasa por la responsabilidad que siente al hacer su trabajo. “En primer lugar, tengo la responsabilidad de que los presentadores paseen por la pista lo más fácil y cómodo posible. Todos y cada uno de ellos deben tener la misma oportunidad de exhibir su animal de la mejor forma posible”. Esto le posibilitó ganarse un cierto respeto. A lo largo de los años hasta los más experimentados presentadores me preguntan en la pista si sus vacas están bien paradas o si tienen que hacer algo para mostrarlas mejor”. Desde afuera, el estilo de Murray parece más el de una escuela militar, pero él tiene su propia manera de hacer las cosas. “Me gusta la rutina estricta, las filas bien derechas, sin animales desacomodados. Para eso uno tiene que ser firme pero bien educado, pues allí todo el mundo está bajo una gran ola de estrés”.

Los jurados confían en la rutina Murray En todos estos años Murray Reissner ha trabajado con unos 20 jurados diferentes y cuando a esa relación se refiere remarca: “mi máxima responsabilidad es para el jurado”. Además el hecho de ser él mismo, jurado oficial, le facilita 28 | nuestro holando

está a más de 10 metros del animal, no cuando está a sólo un metro. Para eso es muy importante el primer vistazo y allí es cuando los animales deben estar alineados, ordenados. Ese es mi papel. Cuidar de todos esos pequeños detalles: que los animales entren rápidamente, que tengan el suficiente espacio para que se muevan sin problemas, que estén en una línea fácil de ver y listos para que salgan a la rueda final con la más mínima señal”. Pero además todo es necesario dentro de un gran equilibrio pues “mi otra responsabilidad es para los espectadores, esos que han viajado largas distancias, gastaron dinero y asisten al show buscando la mejor vista posible. Los animales alineados deben permitir que todos, independientemente del lugar desde dónde los miren, tengan la mejor vista posible.”

Trabajar en equipo Murray sabe perfectamente que nada de eso es posible si no se tiene un gran equipo de trabajo. “Yo soy solo una parte de un gran equipo, hoy Christa Crowley es el líder del equipo, él es el mariscal de campo que marca las jugadas, nos da la pelota y nuestro trabajo es correr. Desde los que están en la pre-pista controlando los animales a ingresar, el locutor, el traductor. Yo soy solo el afortunado que llega a compartir el escenario principal bajo el brillo de las luces. Por eso estoy eternamente agradecido, pues es lo que me da adrenalina”.

Un personaje multimedia “Los expositores saben que mi función es hacer que sus animales luzcan bien en cada momento en la pista” dice Murray

el manejo de la pista. “Si soy el jurado me gusta mirar desde lejos, con una vista panorámica de toda la categoría. Y eso se puede hacer sólo si se arma la categoría completa rápidamente. También es útil si un juez quiere pararse en una de las esquinas de la pista. Hay que saber administrar los espacios entre animal y animal. Ver una categoría a través de los ojos del jurado es de gran ayuda. Tenemos que tener a los animales lo más cerca posible uno con otro, porque eso minimiza las vueltas que tiene que dar el jurado. Quien trabaja de juez toma más determinaciones cuando

| Septiembre 2018

A pesar de su capacidad para hacer un gran trabajo sin interferir entre los presentadores, los animales o el jurado, Murray reconoce que su función, muchas veces, lo pone en el centro de atención. Mucho más en los últimos años con los medios de comunicación social, “ha afectado hasta mi relación con mi familia”. No obstante estando en la pista disfruta del reconocimiento que le dan los fotógrafos cuando él, disimuladamente, acomoda un animal para que ellos tengan una buena toma. “Es que en la Royal estamos mostrando lo mejor de Canadá, y por eso todos los medios deben tener la mejor posibilidad de sacar una buena toma que minutos después se volverá viral. Quiero darle a todos la oportunidad de sacar lo que quieren, no im-


Murray Raissner: “En la Royal estamos mostrando lo mejor de Canadá, y por eso todos los medios deben tener la mejor posibilidad de sacar una buena toma que minutos después se volverá viral. Quiero darle a todos la oportunidad de sacar lo que quieren”.

porta si no son de medios conocidos como Bullvine, Cowsmopolitan, Holstein World u Holstein Internacional, porque también

Uno de los libros escritos por Murray Raissner que pasó a ser de consulta obligatoria para quienes andan en las exposiciones

Murray dice que la mejor forma de trabajar es hacerlo en equipo. Sin importar lo que hay que hacer para que el show sea el que luzca.

lo hago con aquellos que están en la tribuna y quieren tener el mejor recuerdo”. Para Murray muchas veces esto va mucho más allá de sus responsabilidades como jefe de pista. “Me he vuelto más exigente en cuanto a tener una fila bien formada, las colas bien puestas, limpias y sin que se muevan, esto permite que los fotógrafos puedan capturar esa parte de la historia. Imagino que soy el único Jefe de Pista que se toma el trabajo de hacer ruido para conseguir que las vacas paren la oreja para lograr una gran foto. Es mi manera de hacer mi trabajo. Facilitarles a los medios que puedan lograr una buena toma”.

Plasmarlo en papel Si bien una pista de clasificación es un lugar único para proponer ideas nuevas, nuevas formas de trabajo, generalmente no quedan en los archivos. Es por eso que Jane Whaley y Bill Dobbin, de las asociaciones Holstein nacional y provincial, le propusieron a Murray recopilar sus experiencias en un libro. Esta vez estaba en el lugar correcto y así fue juntando y clasificando sus recuerdos que se plasmaron en el trabajo “The Dairy Show Ring Steward”, un folleto de 22 páginas que paso a ser material de consulta obligatorio para todos los que andan en las exposiciones ganaderas. La respuesta que este trabajo tuvo, no sólo en Canadá, sino en todo el mundo posibilitó que Murray fuera invitado a participación de la publicación “You be the judge” y del video “Leading to win”, trabajos que también fueron muy bien recibidos.

Siempre junto a los jóvenes Todos los que lo conocen se preguntan ¿de dónde saca Murray el tiempo para hacer todo lo que hace? Hace más de 30 años que forma parte del comité organizador de los grupos 4-H Classic Show de la Royal. Ellos forman el espectáculo 4-H más grande de Canadá. “Soy su patrocinador de oro y en mis tiempos libres colabora como voluntario. Estar con los jóvenes es una experiencia única”. También participa del Ontario International Country 4-H quienes compiten “hace 25 años” en Madison y en Kentucky. “Hace unos años Jason French me pidió que acompañara a Bert Stewart con el equipo de Ontario que viajaba a Madison, si bien mi intención no era reemplazar a Hazel Stewart (esposa de Bert, fallecida) como “la madre de los 4-H”, fue una experiencia única. Trabajar con Bertram me dio una riqueza de conocimientos como nunca, es que a pesar de mi edad, tengo mucho que aprender de él”.

La WDE un lugar único Murray Reissner remarca que en su opinión la World Dairy Expo es una experiencia única y el lugar que más le gusta. “Es extraordinario poder ir con un grupo de jóvenes, pues en esos 10 días que dura el viaje uno aprende mucho de los niños y jóvenes, uno los ve crecer año a año, salir del cascaron, más si es su primer viaje a la WDE. No se si se puede decir que Madison es una experiencia que te cambia la vida, pero sí estoy seguro que te marca la vida”. nh Por Karen Hunt, Bullvine

Septiembre 2018

| nuestro holando | 29


NUTRICION

MAIZ

Su almacenamiento en silo bolsa para alimentación animal La conservación del maíz desde la cosecha hasta su uso final debe realizarse con las menores pérdidas de calidad posible, entendiendo por calidad los atributos del grano que le dan valor para su uso final. Por ejemplo, si el destino es molienda, la integridad física del grano es fundamental, si el destino es forrajero su valor nutricional es lo esencial, si el destino es la siembra (semilla) su poder germinativo es la cualidad a conservar. A su vez, si el destino es la alimentación humana o animal, la inocuidad del producto es también un atributo necesario (libre de contaminación con micotoxinas y pesticidas), además de su calidad nutricional.

E

n líneas generales podemos asegurar que durante el almacenamiento la principal causa de deterioro de la calidad está dada por el desarrollo de microorganismos. Estos se activan a una determinada humedad, a partir de allí, cuanto más húmedo está el grano, más rápido es su deterioro. Por ello, cualquiera sea el destino final del maíz, la técnica de conservación universal es el secado. Es decir guardar el maíz con una humedad lo suficientemente baja para que no permita el desarrollo de hongos. Una vez seco el grano, podemos aseverar que cuanto más frio se encuentre menor será el riego de desarrollo de insectos (por debajo de 17°C el desarrollo de insectos es prácticamente nulo). En definitiva para aumentar la probabilidad de conservar los atributos del maíz durante su almacenamiento el grano debe estar: SECO (contenido de humedad igual o inferior a 14,5%), FRIO (17°C o inferior), LIMPIO (sin partículas extrañas, polvo, grano partido etc.) y SANO

30 | nuestro holando

(poca incidencia de enfermedades, fundamentalmente fúngicas).

Almacenamiento en silo bolsa (sistema hermético) Si el sistema de almacenamiento a utilizar es el silo bolsa, la naturaleza hermética del sistema favorece la modificación de la atmosfera (en el interior de la bolsa). El grano y los microrganismos asociados a él respiran consumiendo el O2 y liberando CO2, reduciendo y aumentado la concentración de cada uno de estos gases, respectivamente. A mayor concentración de CO2 y menor de O2 las condiciones del ambiente dentro de la bolsa se vuelven poco propicias para el desarrollo de hongos e insectos. Claro que a mayor humedad inicial del grano almacenado y a mayor temperatura mayor es la respiración y consiguientemente la modificación de la atmosfera, pero esta respiración ocurre a costa del consumo de la materia seca del grano, es decir a costa del daño del grano y pérdidas de calidad. Este fenómeno de mo-

| Septiembre 2018

dificación de la atmosfera se combina con la gran superficie expuesta al ambiente en relación al volumen de gano almacenado en un silo bolsa. El largo de la bolsa (usualmente 60 m) combinado con un diámetro reducido (2 m aprox.), comparado con un silo chapa tradicional, facilita el intercambio de calor con el ambiente. Por lo que el calor producido por la actividad de hongos y/o insectos en la bolsa se disipa rápidamente sin registrar aumentos de temperatura en el grano. De hecho la temperatura del grano almacenado en el silo bolsa copia las fluctuaciones estacionales de la temperatura ambiente. En el caso del maíz producido en zonas con clima mediterráneo (estaciones bien marcadas) esto es beneficioso para su almacenamiento dado que se cosecha durante el otoño cuando la temperatura ambiente promedio se reduce paulatinamente hasta el invierno. Es decir que cuando almacenamos maíz en silo bolsa tenemos la posibilidad, si las circunstancias lo ameritan, de almacenar el grano con


una humedad superior a 14,5%, aunque no mayor a 16% desde la cosecha y durante el invierno. Si bien no eliminamos la actividad de hongos y pérdidas de calidad, la modificación de la atmosfera y las bajas temperaturas reducen la velocidad de los procesos de descomposición, reduce los riesgos y extiende el TAS. Por supuesto que el TAS y los límites de humedad son meramente orientativos, una generalización ideal, debido a que el comportamiento de los granos y la microflora asociada es afectado por la combinación de numerosos factores, por lo que cada caso necesita un estudio particular. Sin embargo, para lograr una adecuada conservación en silo bolsa se debe garantizar la hermeticidad para evitar la entrada de agua y de O2. Para ello se deben seguir una serie de recomendaciones tendientes a minimizar la pérdida de hermeticidad, entre las cuales podemos citar: 1) armar la bolsa en un terreno alto, nivelado, con ligera pendiente (evitar la acumulación de agua en el lugar de emplazamiento de la bolsa; 2) limpiar el terreno de malezas y residuos del cultivo anterior (evitar roturas en la base de la bolsa); 3) termo-sellar el inicio y cierre de la bolsa; 4) revisar y emparchar todas las roturas y/o perforaciones (restaurar hermeticidad); 5) instalar cerco perimetral, implementar control de roedores, mantener el pasto corto y el terreno limpio en las inmediaciones de los silo bolsas (evitar la presencia de animales en los alrededores y minimizar riesgos de daños).

Ensilado o silaje Cuando el destino final del grano de maíz es el consumo animal (forrajero) surge otra posible técnica de conservación de la calidad del grano, en este caso lo importante es conservar su valor nutricional y minimizar la pérdida de energía digestible. En este caso en vez de conservar el grano por deshidratación la técnica consiste en favorecer el desarrollo de bacterias que en ausencia de O2 provocan una fermentación ácida (bacterias epifíticas de ácido láctico (BAC) reduciendo el Ph del medio hasta niveles que impiden el desarrollo de bacterias y hongos saprófitos causantes del deterioro del grano (putrefacción). Para favorecer el desarrollo de las BAC el grano debe ser cosechado con un contenido de humedad de 25% o superior y almacenado en un sistema de almacena-

miento hermético (normalmente se utiliza el silo bolsa) que impida la entada de O2. Luego de un tiempo se obtendrá un producto forrajero de calidad que podrá ser conservado durante un tiempo prolongado. El grano así conservado tiene la ventaja de tener similar valor energético y proteína que el grano seco, como lo demuestran ensayos realizados en engorde a corral. También se observó que un incremento en el porcentaje de humedad impacta positivamente en la eficiencia de conversión. Otras ventajas a considerar de esta técnica de conservación son la ausencia de costo de secado, el incremento del rendimiento por hectárea, debido a la menor caída de espigas (pérdidas pre cosecha) gracias a la cosecha temprana, y la posibilidad de cultivar híbridos con una madurez relativa mayor. Claro que también pueden considerarse desventajas como no

tener alternativas de comercialización (solo alimentación animal) y el uso de maquinaria específica para embolsado y procesado. Además, un inadecuado proceso de ensilado generará más pérdidas y se deben tener más cuidados durante la alimentación de los animales debido a su mayor tasa de digestión y a la posibilidad de un aumento de la ocurrencia de abscesos hepáticos posiblemente asociados a episodios de acidosis ruminal. El grano cosechado húmedo debería ser molido o partido previo al almacenaje ya que facilita la eliminación del oxígeno favoreciendo el proceso de ensilado. En los casos en que la humedad del grano sea inferior al 25%, es necesario incorporar unos 13 litros de agua por tonelada de grano por cada punto porcentual de humedad por debajo del 25%. Otra opción es la del agregado de ácido propiónico o mezclas de propiónico- acético, estos permiten una rápida caída del pH y limi-

Cuando almacenamos maíz en silo bolsa tenemos la posibilidad, si las circunstancias lo ameritan, de almacenar el grano con una humedad superior a 14,5%, aunque no mayor a 16% desde la cosecha y durante el invierno.

Si el sistema de almacenamiento a utilizar es el silo bolsa, la naturaleza hermética del sistema favorece la modificación de la atmosfera.

Septiembre 2018

| nuestro holando | 31


NUTRICION

Cuando el destino final del grano de maíz es el consumo animal, surge otra técnica de conservación de la calidad del grano, pues en este caso lo importante es conservar su valor nutricional y minimizar la pérdida de energía digestible.

tan la actividad microbiana. La concentración de propiónico a utilizar dependerá del contenido de humedad de grano almacenado siendo del 0,45% (base húmeda) con 18% de humedad al 0,70% con el 24%. La desventaja que presenta es que los ácidos son corrosivos para los metales con lo cual es necesario el lavado posterior de la maquinaria utilizada para

32 | nuestro holando

el embolsado, no así cuando se realiza el suministro ya que el ácido habría sido absorbido por el grano.

Almacenamiento seco vs ensilado Un error común es especular con el secado del maíz a campo para decidir si se lo comercializa o se lo guarda como reserva forrajera con la tecnología de

| Septiembre 2018

ensilado. Con esta estrategia lo que se pretende es decidir el ensilado del maíz en función de la evolución climática del otoño. Si el otoño viene seco y se logra bajar la humedad del maíz a 16%, se lo guarda como grano seco para una posible comercialización, mientras que si el otoño viene lluvioso y la humedad no baja del 18-20% a campo se lo guarda como reserva forrajera. Sin embargo, para hacer un ensilado de calidad la humedad del grano debe ser de 25% o superior, por lo cual cuando se cosecha con 18-20% de humedad no se puede hacer un ensilado de la mercadería (por humedad insuficiente) ni tampoco se puede realizar una adecuada conservación en silo bolsa (por humedad elevada). La conservación de maíz en silo bolsa a humedad de 18-20% es riesgosa (pérdidas de calidad y riesgo de micotoxinas) y debería ser estrictamente temporaria (solo durante el invierno). Por los motivos expuestos se recomienda planificar con antelación a la cosecha el destino del maíz para minimizar las pérdidas de calidad del mismo. nh Por: de la Torre, D. A. ; Cardoso, M.L.; Depetris, G.J. y Bartosik, R. E. EEA INTA Balcarce


SHOW

Hija de Braxton

ganadora en Agroleite, Castro, Brasil En una extraordinaria muestra, jurada por el americano, Adam Lindle, con casi 300 ejemplares se realizó, el 17 y 18 de agosto, la clasificación del Holstein Blanco y negro, en la “Ciudad de la Leche”, en el parque de exposiciones montado en Castro, Estado de Paraná, Brasil. En segundo término se colocó una hija de Windbrook.

C

on un total de 304 ejemplares, de los cuales unos 150 eran vacas en lactancia, se realizó la 18ª edición de Agroleite, la muestra lechera más grande de Brasil, en Castro, estado de Paraná, donde la raza Holandesa es una de las principales atracciones. El jurado americano, Adam Lindle, tuvo la responsabilidad de realizar la clasificación de la raza y al finalizar su trabajo manifestó su beneplácito por el excelente nivel que pudo ver en los animales concursantes. Solo seis machos desfilaron por la pista central y fue un ternero, hijo de Cessna con madre Salomons el que obtuvo el máximo premio; seguido por un hijo de High Octane, Campeón Junior Menor, como Reservado Gran Campeón.

En un predio que concentra un gran número de actividades y atracciones, del 13 al 19 dde agosto se realizó esta muestra, una de las más grandes de América del Sur. Participaron 70 ejemplares de la raza Jersey, 98 animales Holstein rojo y 304 ejemplares Holstein blanco y negro. Los principales premios de este grupo fueron:

Gran festejo celebrando el gran campeonato.

Una de las divisiones de Agroleite

Gran Campeón Hembra y Campeón Vaca Adulta: ADRIMAR RIETJE BRAXTON 530 TE, (EX-96) Braxton x Tomahawk, presentada por Hendrik de Boer y Reinaldo de Boer de Castro. Campeón Intermedia y Reservado Campeón Vaca Adul-

Septiembre 2018

| nuestro holando | 33


SHOW

El jurado junto a los expositores de la hija de Braxtor máxima ganadora de la muestra.

ta: HALLEY VERDADE WINDBROOK 274 TE, (EX-93) Windbrook x Drake, presentada por Pedro Elgersma de Arapoti Honorable Mención y Campeón Vaca Vitalicia: MEARA GOLDWYN CARLY-TE, (EX-94) Goldwyn x Barcelona. Campeón Vaca Joven y Campeón Vaca 3 Años Senior: CONSTENTATION DARAH DOORMAN, (MB87) Dooman x Goldwyn.

Una hija de High Octane con madre Goldwyn fue consagrada Campeón Hembra Junior.

Rdo. Campeón Vaca Joven y Campeón Vaca 2 Años Junior: FINI OCTANE MAAIKE 6157 TE, (MB-88) High Octane x Wildman. Campeón Vaca 3 Años Junior HM Grand Champion: HARM LEERA GOLD CHIP 3676, (BM-83) Gold Chip x Shamrock LUCAS RABBERS, Castro Campeón Hembra Junior y Campeón Ternera Intermedia: A.L. BYWAY 1 MAAIKE 7229 DOORMAN TE, ByWay x Doorman. Rdo. Campeón Hembra Junior y Campeón Ternera Menor: BUR JR. OCTANE DELORES 3422 TE, High Octane x Goldwyn. nh 34 | nuestro holando

Gran Campeón Hembra y Campeón Vaca Adulta: ADRIMAR RIETJE BRAXTON 530 TE, (EX-96) Braxton x Tomahawk.

| Septiembre 2018


AGENDA NACIONAL Destinados a estudiantes, técnicos, profesionales, productores tamberos y agrónomos, y coordinado por el M.V Mario Sirvén, tiene como objetivo capacitar a futuros evaluadores de instalaciones, manejo, obteniendo un listado de sugerencias para el mejoramiento del bienestar animal en rodeos lecheros. PROGRAMA MÓDULOS ONLINE Módulo I: Bienestar Animal. Definiciones de bienestar y estrés. Factores y consecuencias el estrés. Bienestar y su relación con la salud, la producción de leche, la eficiencia reproductiva y las cojeras. Módulo II: Evaluación del Bienestar a través de las instalaciones. Caminos, corrales e instalaciones de ordeño. Módulo III: Evaluación del Bienestar a través de la observación de las vacas. Signos de estrés, comportamientos anormales, huellas de malos tratos.

de mejoras. Duración, 1 día. Localidades: - Argentina: Buenos Aires, Santa Fe o Córdoba - Exterior: Uruguay Fecha: a definir. Se avisará la ubicación exacta de cada establecimiento con anterioridad.

Curso de Bienestar Animal auspiciado por Aprocal Módulo IV: Manejo para Bienestar. Buenas prácticas en el arreo, el trabajo en el corral de espera y en la sala de ordeño. Factores de alargamiento de los turnos de ordeño. “Stockmanship”. Luego de finalizados los 4 módulos online, el partici-

INFORMES E INSCRIPCIONES Curso con cupos limitados. - Una vez abonado el curso se da de alta al alumno, tendrá un usuario y contraseña válidos por 30 días. - Tendrá la posibilidad de hacer consultas al coordinador del curso. - Habrá una evaluación final y se entregará certificado de aprobación.

pante estará habilitado para la parte práctica.

Para mayor información contactarse con APROCAL a info@aprocal.com.ar.

MÓDULO PRÁCTICO – PRESENCIAL Módulo V: Evaluación del Bienestar propiamente dicho. Planillas y calificaciones. Informes y recomendaciones

Forma de pago: Puede realizarse a través de transferencia bancaria o con Tarjeta de Crédito hasta en 12 cuotas a través de MERCADOPAGO (ver promociones).

Ahora en la Argentina ANIMATE®

La solución para la Hipocalcemia Subclínica

En los tambos es bien sabido que la Hipocalcemia Subclínica es un desorden metabólico durante el periparto ya que aumenta el riesgo de presentación de varias enfermedades y puede generar pérdidas económicas importantes. Una de las soluciones fundamentales para controlar la aparición de esta enfermedad, es el ofrecimiento de una dieta preparto con un balance mineral adecuado. Los productores tamberos argentinos cuentan a partir de ahora, en el mercado, con una de las mejores soluciones: ANIMATE®, un suplemento mineral aniónico ideal para las dietas pre-parto, con formulación exclusiva de Phibro Animal Health desarrollador global diversificado, fabricante y comercializador de una amplia gama de productos de salud animal y nutrición mineral para su uso en la producción de aves de corral, cerdos, ganadería, lechería y acuicultura. Con este motivo el 23 de agosto, Biotay - Phibro Animal Health presentaron, ante un importante grupo de médicos veterinarios y especialistas este nuevo producto de gran beneficio para los tambos argentinos. El programa de la jornada incluyó la presentación de charlas

sobre temas como “Situación actual de la hipocalcemia en Argentina, estadísticas y patologías relacionadas”, “Hipocalcemia y los beneficios de una estrategia de manejo del DCAD en dietas preparto”, “Manejo del período de transición. ¿Qué podemos hacer para ser exitosos?”, “ANIMATE® El suplemento mineral aniónico ideal para dietas pre-parto” y “DESAFÍO ANIMATE®”, Experiencias de campo y Testimonio de usuarios. Los disertantes fueron el M.V. Ignacio Vidaurreta, el Ph. D. Ken Zanzalari, el M.V. Lucas Barbosa y el M.V. Elbio Bressan El nuevo producto proporciona el perfecto equilibrio de catión y anión en la dieta, optimizando el metabolismo del calcio y reduciendo así el riesgo de la hipocalcemia; además tiene muy buena palatabilidad, característica diferenciadora entre otras sales minerales. ANIMATE® mejora la salud de los animales en la fase de transición, aumentando la producción de leche durante toda la lactancia. Septiembre 2018

| nuestro holando | 35


AGENDA NACIONAL Evolución de la producción de leche en Argentina La Subsecretaría de Lechería del Ministerio de Agroindustria, desde mayo de 2018 publica la esperada información de producción de leche generada con el nuevo sistema de muestreo del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA), vinculando datos de AFIP, SENASA y MINAGRI. La importancia de esta nueva muestra radica en que gestiona los datos de 307 industrias y unos 9.500 tambos de Argentina relevando más del 90% de la leche nacional, un número muy superior a la vieja muestra de 18 empresas que se venía usando (60%). Hoy sabemos que la producción del año 2015, 12.061 millones de litros, resultó récord histórico, para luego tocar fondo en 2017 con 10.097 millones de litros. La tendencia en los primeros meses del

2018 había arrancado con incrementos decrecientes donde observamos para el primer cuatrimestre un crecimiento de +9.1% para luego bajar a +6,8% para el primer semestre de 2018 con respecto

al mismo período 2017. Ese 1er semestre de 2017 fue muy malo en cuanto a producción por lo que es de esperar una atenuación mayor para el resto del año. La evolución estacional explica más detalladamente la tendencia productiva. Allí observamos la producción registrada para julio de 2018 (897 Mill Lts) que resultó ser +4,1% superior a la de julio de 2017 (861,4 Mill Lts) y +7,6% superior a la de junio 2018 (834 Mill Lts):

De mantenerse la tendencia actual para el 2° semestre de 2018 (+4,1% sobre mes anterior), la producción del año completo terminaría creciendo un +7% totalizando alrededor de 10.800 millones de litros. Marcos Snyder. Fuente: DairyLando

EL CAMINO DE LA SOLIDARIDAD La Asociación Pro Calidad de leche y sus derivados (APROCAL) realizó, recientemente, una extraordinaria acción solidaria en la provincia de Santiago del Estero en beneficio de los habitantes en los partidos de Villa Atamisqui y San Pedro. La movida, que contó con el apoyo de Mastellone Hnos. y fue compartida con la Asociación Presente de Escuelas Rurales consistió en la entrega de 1.800 litros de leche a alumnos de las escuelas de la región. Pero además, gracias a la colaboración de un equipo de médicos clínicos, pedia-

36 | nuestro holando

| Septiembre 2018

tras, bioquímicos, odontólogos, psicólogos y colaboradores que se sumaron al compromiso se brindaron servicios y atenciones a toda la población. A tal efecto se montó un hospital ambulante donde la gente se acercaba para recibir controles médicos; algunos incluso caminando hasta 20 km. El equipo de especialistas brindó atenciones como laboratorio de análisis bioquímicos, farmacia, atención odontológica, atención pediátrica, atención clínica con la disponibilidad de un electrocardiograma, atención psicológica, atención ginecológica; llegándose a atender, por especialidad, más de 200 consultas. En los casos de que las personas no podían trasladarse a la escuela en donde se hacían los controles, los profesionales concurrían a sus viviendas. Como parte del programa se organizaron charlas de concientización para madres, sobre la importancia del consumo de lácteos y se festejaron los cumpleaños de los chicos con juegos y entretenimientos para los que se acercaban a las escuelas.


MANEJO

Nuevos criterios para inseminar las vaquillonas Durante años, se ha recomendado a los productores el establecer un objetivo respecto al peso corporal para empezar a inseminar, e intentar disminuir la edad al primer servicio en vaquillonas. En otras palabras, una explotación puede establecer un objetivo para inseminar sus vaquillonas, digamos, en 13 meses, y como tendencia, la media debería aproximarse razonablemente a dicho objetivo.

S

egún Pat Hoffman, especialista en vacuno lechero de la Universidad de Wisconsin, existe un solo pequeño problema con esta corriente de pensamiento. “Ninguna vaquillona individual pare en la media de edad. A los ganaderos lecheros les paren distribuciones de novillas, jamás la media”, afirma. Sin embargo, debido a retrasos habituales a la hora de inseminar por primera vez, como peso corporal deficitario, celos perdidos y re-inseminaciones, muchas vaquillonas acaban concibiendo más tarde de lo que deberían. Hoffman afirma que dichos retrasos son tan frecuentes de imponen costos económicos significativos. Sugiere que por cada ciclo estral perdido de retraso, un coste adicional de 44€ puede ser imputado al aumento de días de alimentación. Una investigación en la Universidad de Madison, Wisconsin, sugiere que los servicios de las vaquillonas puede ser afrontado desde un ángulo distinto: en vez de mirarlas de forma individual y establecer un objetivo de peso específico para cada una, el objetivo debería consistir en reducir la variabilidad en cuanto a la edad en la que obtenemos las hembras gestantes. En otras palabras, persiguir el objetivo de obtener tantas novillas inseminadas por primera vez, lo

más cerca de la edad objetivo, como sea posible. Básicamente, existen dos factores que pueden tener una importante influencia en lo que respecta a la dispersión de la edad a la concepción de las novillas. El primero de ellos es la variabilidad en cuanto a crecimiento y desarrollo, que sobre todo tiene que ver con la incidencia patológica en fase de ternera lactante e inmediatamente tras el destete. Este es el motivo más común por el que se atrasa la edad a la primera inseminación. La clave está en intentar hacer todo lo posible para mantener un buen estado de salud general en terneras y novillas antes de la inseminación, ya que cualquier brote patológico estará asociado a una caída en el rendimiento de la recría. Cuanto mayor sea la frecuencia con la que una ternera o una novilla joven cae enferma, más tardía va a ser su edad al momento de la primera inseminación, porque el peso y el tamaño apropiados se alcanzaran más tarde debido a las carencias en cuanto a crecimiento y desarrollo. El segundo factor, quizá más relacionado con el manejo por parte del productor, consiste en la asunción de que cada vaquillona debe ser inseminada exactamente con el mismo peso corporal. Desde un punto de vista genético, ello no es lógico, Septiembre 2018

| nuestro holando | 37


MANEJO

porque algunas son simplemente más grandes o más pequeñas que otras, de manera que un rango aceptable de pesos objetivo, al primer servicio, funcionará tanto mejor en la práctica, que si se diera un valor concreto de peso objetivo. Por ejemplo, examine las características genéticas desde un punto de vista fenotípico en cuanto a tamaño corporal y decida si es real para la casi totalidad de sus vaquillonas el alcanzar un peso corporal entre los 380 y 400 kilos a los 12 meses de edad. Si este intervalo le parece razonable, entonces todas las novillas que están en dicho rango o razonablemente cerca, pueden ser inseminadas en el primer celo observado tras los 13 meses de edad. Este es un simple ejemplo de cómo se puede trabajar con el binomio edad–crecimiento a la hora de establecer un criterio en cuanto a edad objetivo al primer servicio. Trabajar así permite disminuir la proporción de desviaciones en cuanto a edad a la concepción, y en última instancia la variabilidad en cuanto a días en alimentación, edad al primer parto y costo total de la recría. Este pequeño cambio en lo que respecta a los criterios de inseminación en animales primíparos puede llevar, además, un importante efecto en el programa completo de recría, y es que además de un criterio de edad de inicio en lo que refiere

La clave está en intentar hacer todo lo posible para mantener un buen estado de salud general en terneras y novillas antes de la inseminación.

La limitación de la variabilidad en cuanto a edad de concepción en vaquillonas de aptitud lechera empieza con un excelente manejo de la ternera.

al programa reproductivo, que el establecimiento ponga una edad de finalización pudiendo contribuir a disminuir la media en cuanto a días de alimentación. Por ejemplo, el ganadero puede establecer un límite de 3 o 4 inseminaciones para intentar conseguir la gestación. Últimamente, muchos productores han establecido límites de este tipo a causa de los mayores costos en la alimentación, por lo que llega a ser más rentable sacrificar la novilla y así evitar futuras pérdidas en hembras que no conciben o lo hacen demasiado tarde. La limitación de la variabilidad en cuanto a edad de concepción en vaquillonas de aptitud lechera empieza con un excelente manejo de la ternera y con un criterio apropiado para empezar a inseminar y terminar con un buen manejo reproductivo, sea a nivel de detección de celos, sea a nivel tasa de concepción. Para las terneras, una cama seca, limpia y confortable, más un espacio adecuado, una buena alimentación, aire fresco, sumado a unos cuidados óptimos, será suficiente para que siendo vaquillonas alcancen un criterio para inseminar de una manera lo más uniforme posible. “Históricamente hemos puesto un gran esfuerzo en el manejo de las vaquillonas por peso corporal”, afirma Hoffman, “pero no podemos olvidar lo importantes que son (a nivel costo) los días de alimentación. Los dos factores son igualmente fundamentales, y debemos controlar la dispersión de ambos”. nh Autor: Patt Hoffman, Universidad de Wisconsin 38 | nuestro holando

| Septiembre 2018


ACHA

EXPOSICIONES 2018 San Francisco, Córdoba 5 al 7 de octubre Exp. Rural de la Sociedad Rural de San Francisco

Trenque Lauquen, Buenos Aires 16 al 21 de Octubre Soc. Rural de Trenque Lauquen

Morteros, Córdoba 11 al 13 de octubre Muestra Internacional de Lechería

Competencias a campo

Brandsen, Buenos Aires 16 al 21 de Octubre Soc. Rural de Cnel. Brandsen

INFORMA

Proyecto Cuota Hilton 2018-19

l Soc. Rural de Villa María y Soc. Rural de Pozo del Molle. l Asoc. Fomento Rural de Bavio. l Soc. Rural de Trenque Lauquen.

Jurados en el Exterior: Víctor Sapino, Expo Huancayo (Perú) El 28 y 29 de julio se realizó en Huancayo (Perú) Expo Yauris 2018 donde tuve el agrado de jurar. Huancayo es la ciudad más importante de la sierra ubicada en el Valle de Mantaro, capital del departamento Junín situada a 3259 m sobre el nivel del mar en el centro del Perú. Es la sexta ciudad de este país, cuenta con 700.000 habitantes y fue cuna de la Cultura Maya.

La muestra contaba con animales Holstein y Pardo Suizo destacándose su buen nivel en los primeros puestos. Por ser el día de la Independencia fueron importantes los festejos y la gran cantidad de visitantes que recorrieron la muestra donde se exponían las producciones del lugar y sus culturas. También se pudo charlar con los expositores sobre conformación, manejo de animales, haciendo extensión sobre la Asociación y destacando la hospitalidad de los organizadores. Victor Sapino

Por medio de la Resolución 243/18 del Ministerio de Agroindustria ha distribuido entre los postulantes el Cupo de cortes enfriados vacunos de alta calidad, Cuota Hilton, asignado a la Argentina por la Unión Europea. Bajo la mencionada Resolución se le han asignado a la Asociación las 12 TN solicitadas para el Ciclo 2018-19, siendo este el 12º año consecutivo en que ACHA viene trabajando como Grupo de Productores dentro de la tan importante Cuota, un logro y reconocimiento que valoriza de esta manera la carne proveniente de los machos de la Raza. Para la ejecución del presente ejercicio al igual que los precedentes, ACHA formalizó un acuerdo con la firma URIEN LOZA para realizar todos los trabajos de faena y desposte, así como preparación, empaque y exportación por medio de su comercializadora Malefu Agropecuaria. Ya se iniciaron las actividades, se ha realizado una primera faena en la Planta del frigorífico Santa Giulia en la ciudad de San Vicente, Buenos Aires, de la que se han producido y exportado las primeras 0,9 Toneladas del Ciclo. Convocatoria a Productores ACHA convoca a todo productor de Novillo Holando de exportación a formar parte del Grupo y obtener los beneficios por ser parte del mismo, seguridad en la gestión y mejores condiciones comerciales comparado a otras plazas, informe detallado por tropa, bonificación cuota social ACHA, etc. Infórmese: carne@acha.org.ar 011-4805-7323 Septiembre 2018

| nuestro holando | 39


NO

ON CR IACI IA OC

ASOCIACION CRIADORES DE HOLANDO ARGENTINO

ARGEN DO TI AN

D RES E HOL DO

AS

CONTROL LECHERO Para un manejo eficiente del tambo es fundamental conocer los datos productivos de su establecimiento. Jerarquice sus rodeos, mejore su capital a muy bajo costo INGRESE AL CONTROL LECHERO OFICIAL • Ingreso simple al sistema • Control de producción individual • Medición de leche, grasa, proteínas y células • Calidad de leche y salud de ubre • Registro de Crías, inscripción de hembras y machos • Información e índices reproductivos • Certificados Oficiales de Lactancias • Certificados de genealogía por animal • Trazabilidad Oficial • Acceso SICEL “Sistema Integrado de Control de Especies Lecheras” • Respaldo internacional de ICAR

Visite el nuevo sitio institucional de ACHA www.acha.org.ar Seleccione la Entidad de Control que más le convenga CONTACTOS: REDES SOCIALES:

info@acha.org.ar

011-4805-7323

HolandoArg

HolandoACHA