N° 679 - Agosto 2018 Año LXI
Redacción: Laprida 1818 (C1425EKP) C.A.B.A.
Palermo con la presencia del Holando
Salud
Mamaria
Programa para su correcto manejo
La utilización de la mejor tecnología Un nuevo desafío para continuar informando
• A partir de la edición 678 de julio de 2018, NUESTRO HOLANDO,
la revista de los criadores, deja de publicarse en papel, como tradicionalmente lo venía haciendo desde su fundación, en1956, para ser editada exclusivamente en forma digital.
• Consecuentemente sus lectores, en lugar
de recibirla en su dirección postal, ahora recibirán, en su casilla de correo electrónico, el correspondiente link para poder hojearla, leerla como habitualmente lo hacían y poder coleccionarla en un archivo.
• Esto significa que la revista
continuará siendo distribuida, como hasta ahora, entre socios de ACHA y productores en Control Lechero Oficial, a los cuales ahora se podrán sumar todos aquellos interesados visitando los sitios digitales de ACHA y en el Facebook de Nuestro Holando, sin ningún costo.
Las empresas y profesionales interesados en participar publicitariamente en Nuestro Holando podrán solicitar mayor información en nuestroholando@acha.org.ar ó al tel 011 4805-7323 011 15 5409 0637
7
12
17
24
La Tapa
N° 679 Agosto 2018 fueron absorbiendo a los más pequeños. La disminución del número de tambos ha sido acompañada por un marcado crecimiento del tamaño de los rodeos, aumentando la carga animal por unidad de superficie.
Show Un correcto manejo de la salud mamaria. Palermo la gran pista.
LA ASOCIACION 5 EDITORIAL 6 Autoridades 38 ACHA Informa Manejo
7 Manejo de efluentes en instalaciones tamberas La producción de leche en Argentina comenzó en la década de los ´90 un importante proceso de intensificación y concentración de los rodeos lecheros, donde, los grandes establecimientos
4 | nuestro holando
12 Palermo 2018
Gran Actuación de la fila de Don Nura De un total de 30 ejemplares, el establecimiento de San Marcos Sud participó con 10 adjudicándose 6 de los 8 principales premios: Rdo. Gran Campeón Macho, Campeón Hembra Junior, Campeón y Reservado Vaca Joven, Gran Campeón Hembra y Mención de Honor. Gran calidad en los animales participantes.
13 Entrega de premios
14 Postales palermitanas 15 Máximos ganadores
| Agosto 2018
SUMARIO INFORME ESPECIAL 17 Importancia del correcto manejo de la salud de ubre Los programas de selección genéticas realizados por los países nórdicos son reconocidos a nivel mundial por la importancia que le dan a los rasgos de salud. Es que en Escandinavia el enfoque hacia la salud animal se ha dado de forma natural durante los últimos 50 años. Valga como ejemple el hecho de que los países escandinavos tienen el más bajo índice en el uso de antibióticos de Europa y el mundo.
TECNOLOGIA
24 Olvide la genómica Ahora la Epigenómica y Nutrigenómica son el futuro
El Holstein es, a nivel mundial, la raza ganadera que más información produce. Tres son las razones principales: internacionalmente es la mayor raza bovina pura, porque su manejo necesita permanentemente de registros acumulativos
y su vida productiva en general no sólo es la más larga entre los bovinos, sino que es uno de los rasgos a desarrollar. Esto hizo que en los últimos años la tecnología relacionada con su explotación creciera exponencialmente, lo que llevó a los productores a sentirse sobrepasado con la terminología y los números.
27 La epigenética será la guía para una lechería en el futuro 30 Resultados del tambo robotizado del INTA Rafaela Manejo 34 Importancia del calostro en los bovinos AGENDA NACIONAL
37, 39
editorial
Estimados Socios: Acaba de finalizar la Exposición de Palermo con gran éxito. Tras cinco años hemos vuelto a consagrar una Gran Campeona y Gran Campeón. El esfuerzo de los criadores fue grande para lograrlo y mayor su “espíritu de cuerpo” para conseguir el número mágico mínimo para una gran campeona, sabiendo que ellos no la lograrían. Todo en beneficio de la raza, sin palabras pero con hechos concretos. El tambo escuela-modelo fue un éxito total de público y ya las autoridades de la muestra, quieren que sea algo permanente en las próximas exposiciones. Nuestro vicepresidente Teo Mulder se puso el proyecto al hombro y lo sacó adelante de una forma increíble. El tiempo meteorológico no ayudó pero hicimos gestiones y hablamos con distintos funcionarios para avanzar con beneficios para los criadores. Ejemplo de ello son las facilidades que nos otorga el Banco Nación con nuevas líneas de crédito, aplazamiento de intimaciones, plazos de gracia más largos, refinanciamiento de deudas ya contraídas, levantamiento de embargos, financiación a 7 años con tasa UVA + 7%, rebaja de tasas vigentes a valores menores. Trabajando con otros organismos se están rebajando aranceles de importación para bienes no producidos en el país. Más adelante les daremos instrucciones para aprovechar éstas y otras ventajas. La industria lechera está exportando a mercados a los que hacía tiempo no llegaba: Argelia (más de 400 % de aumento), Brasil (más de 25 % de aumento), China (sobretodo suero). Ahora se está trabajando en descomoditizar la exportación de leche y exportar productos lácteos de alto valor agregado. En China solamente hay cerca de 200 millones de personas esperando esto. Está en nosotros proveer leche de primera y de la mano de las industrias, acceder a ésos mercados; con la ayuda de nuestro servicio exterior y organismos nacionales que garanticen nuestros productos. Nada sucede de la noche a la mañana pero estamos trabajando en el futuro de la lechería sustentable en el largo plazo, ya que el consumo interno no tracciona más la demanda de leche y ahora nos toca cimentar la exportación. La charla de Genómica fue un lleno total. Ex presidentes de Rural y funcionarios del gobierno estuvieron presentes junto a socios de ACHA para sorprendernos con lo dicho por Hacho Larrea y Diego Romero al respecto. La genómica será en unos años lo que hoy es el pedigrí. El Control Lechero Oficial se ha terminado de pulir y está pronto a ser otorgado a ACHA nuevamente para ser el Control Lechero Oficial del país de todas las razas. Los jurados están haciendo un excelente trabajo dentro y fuera del país. El Jurado Víctor Sapino se halla actualmente jurando en Perú y está llegando un jurado canadiense para Rafaela. El intercambio internacional nos posiciona muy bien entre los países criadores de la raza Holstein. Con muy poco estamos haciendo mucho. Las cuentas están en orden y nos hallamos abocados a preparar el balance anual. Leandro García Casas en lo contable y Juan Fernandez en Tesorería nos cuidan los números. Silvia Rodríguez descolló en Palermo con un trabajo infatigable y muy responsable. Mariano Brave, un fuera de serie, y apto todo servicio, sin él nada sería igual. Fernando Perez Montoto apoyando siempre y Oscar Sanabria un baluarte en los datos. Mario Orlandi, desde lejos pero muy cerca de los problemas solucionando todo a su paso. Daniel Casanova con sus conocimientos en genética lechera. Los calificadores Vicente Argoitía y Alejandro Dailoff irremplazables en su excelente labor. Antonila con su asistencia en Laprida. Víctor Sapino con su aplomo y conocimiento técnico blindándonos ante los errores. Clara Russ, de una claridad meridiana y una responsabilidad a toda prueba, mantiene todo en orden y bajo control. Teo Mulder, vicepresidente súper ejecutivo, con larga experiencia en el tema y gran amor a ACHA y a la raza, nos orienta y encamina por el camino más adecuado. A todos ustedes... muchas gracias, por su entrega generosa y constante hacia la asociación que presido. Me es un honor y gran satisfacción poder trabajar juntos. No tengo dudas que la sacaremos adelante, antes y mejor de lo que imaginamos. Que Dios los bendiga y proteja. Enrique Smith Estrada. Presidente
Agosto 2018
| nuestro holando | 5
ASOCIACION CRIADORES DE HOLANDO ARGENTINO
REVISTA MENSUAL R.N.P.I. Nº 755.238
Laprida 1818 (1425) C.A.B.A. Tel. y Fax: 011 4805-7323 E-mail: info@acha.org.ar – www.acha.org.ar
ORGANO PERIODISTICO DE LA ASOCIACION CRIADORES DE HOLANDO ARGENTINO
COMITE EJECUTIVO
Presidente Vicepresidente 1º Vicepresidente 2º Secretaria Tesorero
Dirección: Enrique Smith Estrada
Tribunal de Honor. Titulares: Máximo Russ, Leoncio Diz, Jorge García Bouissou Suplentes: Rosendo Urrutia, Carlos Chiavassa, Guillermo Miretti. Comisión Revisora de Cuentas: Omar Tittarelli, Leoncio Díz y Raúl H. Catta Responsable del Area Técnica Jefe de Calificadores Calificadores Exposiciones y Remates Responsable del Area Administrativa Contable
Editor responsable: Jorge D. Mourglia
Empresa Editora: COSMOS Editores Dirección, Redacción y Administración: Laprida 1818 (1425) Capital Federal Tel./Fax: 4805-7323 Cel.: 15-54090637
Email: nuestroholando@acha.org.ar
Buscanos en
holando/arg
Seguinos en
@holandoacha
Composición y Armado: Oscar Martinez Tel: 15-51031945
Comisión Nacional de Control Lechero y Registro de Crías Presidente: Edgardo von Soubiron. Vice Presidente: Máximo Russ. Integrantes: José Maritano, Juan Invimkelried, Carlos Chiavassa, Jorge García Bousssou, Gerardo Yoma, Jorge Recciardi, Juan E. Urrutia, Juan Arauz Castex, German Beltramo y Alberto Miranda. Suplentes: Pedro Rostagno (Alecol), David Visconti y Diego Brunotto (Reg. Centro), Javier Buscetti (Arpecol).
Cont. Leandro García Casas
Inspectores Regionales: Eduardo Baravalle, Hugo Bertero, Luis B. Jaureguiberry, Juan C. Galassi, Mario Orlandi.
Subcomisión técnica de Control Lechero y Registro de Crías Presidente: Mario Orlandi. Vice Presidente: Hugo Bertero. Coordinador: Daniel Casanova. Asesor: Juan Carlos Silva. Miembros: Eduardo Baravalle, Juan Carlos Galassi, Javier Buscetti, Javier Fernández y Luis B. Jaureguiberry. Comisión de Jurados Presidente: Javier Cassineri Integrantes: Germán Fux, Horacio Barberis, Horacio Larrea, Luis Gili, Victor Sapino, Daniel Dailoff, Luis Dailoff, Gabriel Miretti, Rosendo Urrutia, Fernando von Neufforge, Leoncio Diz, Daniel Martinengo, Juan J. Felissia, Juan Martinengo, Ignacio Loñatz, Leonardo Garcia, Gustavo Pusseto. Adjuntos: Maria Del Pilar Aramberri, Marcelo Cane, Javier Chaulet, Pablo Edwards, Gustavo Franzen, José Deluca, Nicolás Lungo, Angel Maceira, César Romero, Juan J. Ysrraelit. Javier Chaulet, Pablo Edwards, Gustavo Franzen, Cesar Romero, Juan Pablo Imas, Julián Cagnolo; Pablo Pagella; Ignacio Loñatz; Santiago Giuliano; Luca Cassineri; Adolfo Williner; Hernán Prina; Rodrigo Bigliatti; Gastón Dailoff; Ignacio Urrutia, Martín Barberis, Alejandro Miretti, Francisco Hermida, Esteban Alissio, Marín Rasino, Santiago Rasino, Leonardo Rodriguez, Lautaro Cavallero y Heber Duarte Ponce de León.
CONSEJO DE DIRECTORES REGIONALES
Buenos Aires. Abasto Norte Titular: Enrique Smith Estrada 1er. Suplente: Leslie Widderson 2º. Suplente: Raúl H. Catta n Zona 2
Buenos Aires. Abasto Centro Titular: Horacio Larrea 1er. Suplente: Santos Zuberbhuler 2º. Suplente: n Zona 3
Buenos Aires. Abasto Sur Titular: Teodoro Mulder 1er. Suplente: 2º. Suplente: n Zona 4
Buenos Aires. Oeste Titular: Juan I. Fernández 1er. Suplente: Clara Russ 2º. Suplente: Lisselotte Diz n Zona 5
6 | nuestro holando
M.V. MsC. Daniel Casanova Vicente T. Argoitía Vicente T. Argoitía, Alejandro Dailoff Alejandro Luque
COMISIONES ASESORAS Comisión de Evaluaciones Genéticas, Base de Datos y Cruzas Presidente: Horacio Larrea. Vicepresidente: Juan J. Ysrraelit. Integrantes: Máximo Russ, Leoncio Diz, Santiago Di Tella, Jorge García Bouissou, Esteban Biedma, Rosendo Urrutia, Gustavo Armando, Miguel Martinengo, Juan Debernardi, Fernando Von Neufforge, Juan Martinengo, Alejandro Giudice, Daniel Casanova (Asesor), Pablo Argoytia, Pablo Bergonzelli, Fernando Testa, Jorge Cárcano, Alberto Sánchez, Alfredo Pignoti, Mariano Echeverry, Carlos Chiavassa, Horacio Barberis, Carlos Munar, Manuel García Solá, Raúl Mazzeo, Javier Chaulet, Fernando Hermida, Fernando Pereyra, Fernando Witt, Gustavo Franzen, Hugo Cerrate. Comisión de Comercialización Presidente: Gervasio Sáenz Valiente Comisión de Extensión Presidente: Lisselotte Diz
n Zona 1
La dirección de la revista no se responsabiliza por los conceptos que vierten en sus artículos los respectivos autores. Las notas firmadas se publican con la exclusiva responsabilidad de los mismos. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos publicados, mencionando como fuente “Nuestro Holando”
Enrique Smith Estrada Teodoro Mulder Víctor Hugo Sapino Clara Russ Juan Ignacio Fernández
Buenos Aires. Centro Titular: Juan Debernardi
| Agosto 2018
1er. Suplente: Javier Martocci 2º. Suplente: Pablo Paggela n Zona 6
Buenos Aires. Sur Titular: Juan Emilio Urrutia 1er. Suplente: Rosendo Urrutia 2º. Suplente: n Zona 7
Santa Fe. Sur Titular: 1er. Suplente: 2º. Suplente: n Zona 8
Santa Fe. Centro Titular: Carlos Chiavassa 1er. Suplente: 2º. Suplente:
n Zona 9
Santa Fe. Norte Titular: Víctor Sapino 1er. Suplente: Horacio Barberis 2º. Suplente: Guillermo Miretti
n Zona 10
Córdoba. Sur Titular: Martín Maroni 1er. Suplente: Edgardo Von Soubirón 2º. Suplente: n Zona 11
Córdoba. Centro Titular: Daniel Cagnolo 1er. Suplente: Fernando D. Rasino 2º. Suplente: Daniel Martinengo
n Zona 12
Córdoba. Norte Titular: Javier Cassineri 1er. Suplente: Daniela Borgogno 2º. Suplente: Ider Peretti n Zona 13
Mesopotamia Titular: Juan J. Ysrraelit 1er. Suplente: 2º. Suplente:
MANEJO
Manejo de efluentes en instalaciones tamberas
L
a producción de leche en Argentina comenzó en la década de los ´90 un importante proceso de intensificación y concentración de los rodeos lecheros, donde, los grandes establecimientos fueron absorbiendo a los más pequeños. La disminución del número de tambos ha sido acompañada por un marcado crecimiento del tamaño de los rodeos, aumentando la carga animal por unidad de superficie, entre otros aspectos (Cuadro 1). Esta transformación del sistema productivo ocasiona, además de un aumento en los valores de producción individual de leche, un fuerte incremento de las cantidades de efluentes y residuos generados, donde en general, no existe en las instalaciones de ordeño, una adecuación de la infraestructura ni una planificación sobre su destino final que pueda hacer frente a este proceso de una forma sustentable y eficiente. Ante esta situación, es de suma importancia el manejo y el tratamiento que se hace de estos residuos, un tema que aún hoy en Argentina se encuentra escasamente desarrollado. En nuestro país, existen actualmente, alrededor de 11500 tambos y 1,8 millones de vacas en ordeño (MAGyP, 2013). Estudios realizados en diferentes cuencas lecheras (Taverna y Charlon, 1999; Noseti y col., 2002; Herrero y col., 2009) demuestran que, si se considera un tambo de 100 vacas, este requeriría diariamente para el lavado de la instalación de ordeño y de los equipos, entre 3000 a 10000 litros de agua y podría generar entre 36 y 100 kg de materia seca provenientes principalmente del estiércol y de los restos de alimentos. Si bien existe una fuerte variabilidad entre los volúmenes de agua requeridos y de efluentes generados en cada caso, se puede decir que de acuerdo a numerosos ensayos
y relevamientos realizados durante los últimos años, se estima que en promedio un tambo genera aproximadamente 50 litros de efluentes por vaca y por día, valor que explica la magnitud y relevancia del tema. El efluente líquido que proveniente del lavado de las instalaciones de ordeño posee una gran cantidad de sólidos (en suspensión y disueltos), materia orgánica, microorganismos, así como cantidades significativas de N y P, entre otros constituyentes. Estos componentes pueden contaminar cursos de agua superficial y subterráneos, por lo que es necesario un tratamiento adecuado antes de su disposición final de acuerdo a las leyes pertinentes. Sin embargo, si se maneja adecuadamente, una fracción de ese efluente generado puede ser aprovechado como fertilizante para la mejora de la productividad del suelo o se puede recircula (una vez tratado) para el lavado de las instalaciones, lo cual también disminuye el volumen final de volcado.
Estrategias de manejo y tratamiento
Internacionalmente existe una heterogeneidad de estrategias, que responden a los grados de contaminación ya generados (UE, EEUU) y a la concientización de la sociedad a través de una legislación crecientemente imperativa en el control de la contaminación. Schmidt, D. y Wrigley, R. (2001) coinciden con que las estrategias de control de los efluentes son variadas y que deben ser adaptadas a las condiciones particulares de cada país y predio en particular. En 1965 Loehr observó que el tratamiento anaerobio con lagunas ofrecía una posibilidad para tratar grandes cantidades de efluentes que se originaban en Agosto 2018
| nuestro holando | 7
MANEJO
El manejo y el tratamiento que se hace con los residuos en los tambos, un tema que aún hoy en Argentina se encuentra escasamente desarrollado. las concentraciones del ganado; y en 1974 informó que cuando la concentración de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) excede los 4000 mg/l, los métodos anaerobios resultaban más baratos que los aerobios. Kiely (1999) reafirma lo planteado por Loehr (1965) y Lusk (2002), quienes establecen que para el tratamiento de residuos ganaderos los sistemas anaerobios son los procesos unitarios que más contribuyen a la reducción de la contaminación. En Estados Unidos, las lagunas anaeróbicas y las fosas de almacenamiento son los tipos más comunes de estructuras de almacenamiento usadas para estos residuos. En Nueva Zelanda el tratamiento es principalmente mediante la aplicación como riego, o a través de dos lagunas de estabilización, siendo la primera anaeróbica y la segunda facultativa. En Australia, el sistema más utilizado son dos lagunas en serie, diseñadas en base a los sólidos volátiles totales, la carga orgánica (DBO ), el flujo volumétrico y el tiempo de retención (Wrigley, 1994). En Uruguay, a partir de resultados internacionales y 5 de experiencias propias, se infiere que el sistema de tratamiento que mejor se adapta a la dinámica de los tambos es el de lagunas de estabilización. En nuestro país, gran parte de los antecedentes en el tema se corresponden a los obtenidos en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Rafaela del INTA en donde desde hace aproxima-
damente 15 años se divulgan resultados y experiencias práticas, recogidas a través de la ejecución de proyectos de investigación, con el objetivo de brindar pautas técnicas conducentes a un manejo racional y sustentable de los efluentes de tambos. Una de ellas es la propuesta denominada “Manejo de efluentes de tambos INTA Rafaela”, el cual responde a muchas de las necesidades y requerimientos de nuestro país. Aun así, se continúan realizando mejoras e incorporaciones tanto al sistema como fuera de él, de manera que la propuesta se adecue a las variaciones del sector lechero del país. Independientemente del manejo y tratamiento por el que se opte, es importante conocer qué y cuanto es lo que se está generando en cada instalación, ya que, como se mencionó anteriormente, la variabilidad que existe es muy amplia, debido a que depende directamente de la rutina y el manejo que se haga en cada tambo, entre otros factores. Es importante también, tener en cuenta que los efluentes líquidos y los residuos sólidos generados en el tambo, constituyen una fuente de nutrientes, que, utilizados de manera correcta pueden reemplazar parte del uso de los fertilizantes comerciales. Para esto, es necesario e importante, conocer las cantidades de nutrientes que son aportados a los diferentes cultivos, de manera de ajustar las dosis de los fertilizantes comerciales, a los requerimientos según el cultivo y el suelo en cuestión, por un lado, y de evitar o minimizar la contaminación de agua superficial y subterránea por percolación y escorrentia. Retomando al sistema de manejo de efluentes INTA Rafaela, el mismo consta básicamente de una etapa de separación de sólidos (tratamiento físico), una de almacenamiento en lagunas en serie (tratamiento biológico) y una final de reutilización y/o disposición final. En cuanto a la separación de la fracción sólida de los efluentes como parte del tratamiento, es de especial importancia, ya que disminuye su carga orgánica, el nivel de patógenos y la cantidad de sólidos que ingresan a las lagunas de tratamiento (que se acumulan en el fondo, haciendo que deban limpiarse con mayor frecuencia). Además concentra la materia orgánica y los nutrientes en una forma que facilita la aplicación directa de los mismos al campo. Esta separación puede realizarse de diferentes formas tales como la sedimentación, evaporación en lagunas, centrifugación y el filtrado mediante tamices. En la EEA Rafaela del INTA actualmente funciona un tamiz estático que cumple dicha función Mediante el bombeo desde una cámara de almacenamiento temporario, el efluente crudo ingresa al tamiz a través de una tubería embridada ubicada en la parte trasera del equipo. El efluente fluye hacia el cajón de alimentación, en donde el nivel de líquido va aumentando, hasta llegar a desbordarlo, ca-
Cuadro 1. Evolución de la cantidad de unidades productivas (tambos), de vacas totales (VT) e indicadores de escala y de producción animal. Fuente: Taverna 2013 utilizando SENASA, MAGyP e INTA. ITEMS
1988
AÑOS 2002 2008
2012
88/02
Tambos (unidad) Vacas totales (x 101) Prod. (litros/tambo/día) Escala (vaca/tambo) Prod. Individual (litros/VT/día)
30141 2010 551 67 8-9
15000 2005 1557 134 11-12
11354 1748 2736 154 17-18
-3.6% -0.02% +13.6% +7.4% +2.5%
11805 1784 2323 151 15-16
(1) Valor que incluye los casos de cese de actividad, fusión de tambos y apertura de nuevos
8 | nuestro holando
| Agosto 2018
VARIACION ANUAL 02/12 88/12 -2.4% -1.3% +7.5% +1.5% +5.2%
-2.6% -0.5% +12% +5.6% +4.4%
Cuadro 2. Caracterización del efluente a la entrada (E) y a la salida (S) del tamiz, junto con la eficiencia de remoción del equipo. (MS = materia seca, MO = materia orgánica, SST = sólidos suspendidos totales, SSV = sólidos suspendidos volátiles, SS10´ = sólidos sedimentables a los 10 min y SS2h = sólidos sedimentables a las 2 hs) PARÁMETRO MS (%) MO (%MS) SST (mg/l) SSV(mg/l) E S E S E S E S PROMEDIO Eficiencia de Remoción (%)
1,4
1,0
26,8
56,1 7,3
52,0
6350
4073
35,6
yendo en forma de lámina de agua homogénea que se desliza por gravedad a través de toda la superficie del tamiz, en donde, por la forma geométrica de la malla filtrante se produce la separación líquido-sólido. El líquido filtrado pasa a través de las ranuras depositándose en el cajón de salida el cual es direccionado hacia las lagunas de estabilización en serie. Los sólidos que se van acumulando sobre la malla, van deslizándose a medida que sigue fluyendo efluente crudo, hasta caer sobre el playón de sólidos, en el cual se acumulan y almacenan por un tiempo determinado antes de su utilización. Existen varias aberturas de ranura de malla, en este caso se utiliza un tamaño de abertura de 1,25 mm. En el Cuadro 2 puede verse la eficiencia del tamiz, a través de la evaluación de algunos
5142
2941
SSEDIM (ml/l ) SS10´ SS2h I S I S 125,6
42,3
94,0 107,2
31,5
61,6
45,3
parámetros indicativos de su funcionamiento. La eficiencia de remoción se calcula como la diferencia porcentual entre el valor a la entrada y a la salida del tamiz (García et al., 2011). En cuanto al tratamiento biológico, las lagunas constituyen el método más utilizado, no solo como proceso de tratamiento en sí, sino y sobre todo existen en la mayoría de los establecimientos como medio de almacenamiento (llamadas comúnmente “fosas”, en su mayoría sin un dimensionamiento ni una planificación adecuada). Si las lagunas son dimensionadas correctamente para un tratamiento biológico, generalmente se las construye en serie (al menos dos, una anaeróbica y otra facultativa), pudiendo reducir como mínimo, el 70% de la materia orgánica que contienen los efluentes. La digestión anaeróbica (biodigestores) de estos re-
Independientemente del manejo y tratamiento por el que se opte, es importante conocer qué y cuanto es lo que se está generando en cada instalación. Agosto 2018
| nuestro holando | 9
MANEJO
siduos se presenta también como una alternativa de tratamiento, donde además, se obtienen subproductos que valorizan estos residuos: gas y abono orgánico (digerido). En muchas oportunidades, la eficiencia del proceso biológico, es mejorada a partir de la codigestión de los residuos del tambo junto con otro residuo orgánico de diferente origen. En la EEA Rafaela, luego del tamiz existen 3 lagunas de estabilización en serie, la primera anaeróbica y las otras dos facultativas. Finalmente, en cuanto a la reutilización y/o disposición final, cabe mencionar que para cualquiera de las 2 opciones hay que tener en cuenta, además de determinados valores de ciertos parámetros adecuados para cada caso, la implementación de buenas prácticas que hagan de dicho manejo, un uso seguro de este material. Un buen destino que se le puede dar a los mismos es el reciclado dentro del sistema productivo, de manera que el efluente almacenado puede aplicarse como fertilizante utilizando carrostolvas, tanques estercoleros o equipos de riego (Charlón y Taverna, 2004) Para una correcta aplicación de los residuos orgánicos como fertilizante agrícola es necesario considerar la composición
de los mismos y los requerimientos nutricionales del cultivo al que se va a aplicar. Es importante recordar que el suelo no es un vertedero y que los abonos orgánicos deben estar libres de contaminantes, patógenos y se deben aplicar en dosis adecuadas, de acuerdo a un plan de gestión (Solé y Flotats, 2004) El desconocimiento sobre la composición de los diferentes residuos, la eficiencia de uso de los nutrientes que contienen y su posible efecto residual entre otros factores dificulta una adecuada aplicación de los mismos. La preocupación por el impacto ambiental generado por las actividades productivas es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años. Esto se ve reflejado en las reglamentaciones vigentes en materia medio ambiental, las cuales cada vez son mayores y más estrictas. Las actividades agropecuarias no escapan a esta realidad y en este contexto, la generación de efluentes en instalaciones lecheras es un problema que se está viendo cada vez más como un factor importante no solo dentro de las buenas prácticas de manejo, sino también, como condicionantes para la exportación. En Argentina, las normativas vigentes sobre el uso de los efluentes de tambo son poco específicas/ adaptadas. Profesionales del sector público y privado (Fariña,
Imagen 2. Valores de parámetros específicos obtenidos a la entrada y salida de cada una de las lagunas (recuadro, sitios 2, 3, 4 y 5). (SSUSP = sólidos suspendidos, DBO5 = demanda biológica de oxígeno a los 5 días, DQO = demanda química de oxígeno). 10 | nuestro holando
| Agosto 2018
El efluente líquido que proveniente del lavado de las instalaciones de ordeño posee una gran cantidad de sólidos, materia orgánica y microorganismos. 2014; INTAAACREA, 2014), acordaron priorizar temas de I+D+i que posibiliten abordar integralmente la problemática. Someramente, se propone desarrollar e incorporar a las normas vigentes adaptaciones que faciliten el proceso de adopción, incluyendo el aprovechamiento agronómico de los efluentes dentro del predio como práctica sustentable. Las propuestas deben enmarcarse en buenas prácticas que minimicen los riesgos de impactos ambientales y sanitarios. Si bien se considera tomar como
marco de referencia antecedentes y normativas existentes en países productores, exportadores e importadores de lácteos, resulta imprescindible la experimentación local. En cualquiera de los casos mencionados, el manejo que se realice de los efluentes es determinante para limitar su efecto negativo sobre el ambiente, la salud humana y animal. nh Por: Karina García
BIBLIOGRAFIA
- Charlón, V.; Romero, L; Cuatrín, A. Taverna, M. 2004. Efecto de la utilización de los residuos orgánicos en un verdeo de invierno. 27º Congreso Argentino de Producción Animal. Vol.24 Supl. 1.pág. 324-326. - García, K., Charlón, V., Cuatrín, A., Taverna, M. y Walter, E. 2008. Evaluación de un sistema de tratamiento aplicado a efluentes generados en las instalaciones de ordeño. Revista Argentina de Prod. Animal. ISSN 0326-0550. Vol. 28/2008/Sup.1. p-p 282-283. - García, K.; Charlón, V.; Cuatrín, A.; Taverna, M.; Walter, E. 2008. Determinación de las eficiencias de remoción de contaminantes logradas por un sistema de tratamiento de efluentes generados en tambos. ISBN 978-987-1253-89-0. - García, K.; Arenas, M., Filipone, J. y Charlón, V. 2011. Evaluación de un tamiz estático para el tratamiento de los efluentes de tambo. Revista Argentina de Prod. Animal. ISSN 0326-0550. Vol. 31/2011/Sup. 1. - García, K., Charlón, V. 2011. Recirculación y reutilización del efluente de tambo luego de su tratamiento: cambios en la eficiencia del sistema. ISBN978987-1253-89-0 - Herrero, M.A; Gil, S.B. 2008. Consideraciones ambientales de la intensificación en producción animal. Ecología Austral 18:273- 289. - Kiely, G., 1999. Ingeniería Ambiental. Ingeniería Ambiental, Fundamentos, Entornos, tecnologías y Sistemas de Gestión. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España. - Loehr, R. C., 1965. Effluent quality from anaerobic lagoons treating feedlot eastes. J Water Poll, Control Fed, 39, 384. - Lusk, P., 2002. La recuperación del Metano de abonos animales. El registro Actual de Oportunidades. Departamento de Información de Energía en EE.UU. - Minagri, 2013. hhpp://www.minagri.gob.ar/site/index.php - Solé, F., Flotats, X., 2004. Guia de tècniques de gestiò ambiental de residus agraris. Proyecto Trama-Life.Fundació Catalana de Cooperación. Lleida, España. - Noseti, L., Herrero, M. A., Pol, M., Maldonado May, V., Iramain, M., Flores, M., 2002. Cuantificación y caracterización de agua y efluentes en establecimientos lecheros, 1. Demanda de agua y manejo de efluentes. Revista INVet – Vol 4 (1):37-43. - Taverna, M., Charlon, V., Panigati, C., Castillo, A., Serrano, P., Giordano, J., 1999. Manejo de los residuos originados en las instalaciones de ordeñe. INTA, Argentina. - Wrigley, R. J. and May, P. B., 1994. The Potential Utility of Feedlot Manureas a Soil Amendment and Promoter of Plant Growth. Engineering in Agriculture Conference, Albury, NSW
Agosto 2018
| nuestro holando | 11
SHOW
PALERMO 2018
Gran actuación de la fila de Don Nura De un total de 30 ejemplares, el establecimiento de San Marcos Sud participó con 10 adjudicándose 6 de los 8 principales premios: Rdo. Gran Campeón Macho, Campeón Hembra Junior, Campeón y Reservado Vaca Joven, Gran Campeón Hembra y Mención de Honor. Gran calidad en los animales participantes.
A
pesar del mal tiempo, los pocos ejemplares Holando Argentino participantes en la 132º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, organizada por la Sociedad Rural Argentina, mostraron un destacado nivel, lo que fue, en varias oportunidades, resaltado por el jurado de clasificación MV Gabriel Miretti.
1
2
El jurado MV Gabriel Miretti tuvo, en la pista, el apoyo de sus hermanos, Alejandro y Julio.
3
1 San José de Poblet SC presentó al Gran Campeón Macho. Pimer toro factor rojo en recibir esta distinción. 2 El premio de Rdo. Gran Campeón Macho correspondió a Don Nura. 3 Los presidentes de SRA y ACHA entregaron en pista el premio correspondiente a la Gran Campeón Hembra.
12 | nuestro holando
| Agosto 2018
ACHA entregó las distinciones por la muestra 132º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional Jurado: MV Gabriel Miretti CATEGORIA EJEMPLAR EXPOSITOR JUNIOR MENOR Luyda 506 Ken 378 Armani Red San José de Poblet SC RESERVADO Don Mingo Pongo Windb Beemer SyC Tambos SA JUNIOR MAYOR Apache Lucas Deceiber Lupita T. Mulder GRAN CAMPEON MACHO Luyda 506 Ken 378 Armani Red San José de Poblet SC RESERVADO Don Mingo Pongo Windb Beemer SyC Tambos SA TERNERA MENOR La Elisa 1211 Doorman La Elisa SA RESERVADO Del Pecan Silbido McCutchen Jorge Milone TERNERA INTERMEDIA Apache Milena Pety Miriam T. Mulder VAQUILLONA INTERMEDIA Luyda 501 Missy Mira 5 M. San José de Poblet SC RESERVADO Apache Josefa Montross Joaquina T. Mulder VAQUILLONA MAYOR Don Mingo Atala Alexander SyC Tambos SA RESERVADO Apache Mirada Atwood Miriam T. Mulder CAMP. HEMBRA JUNIOR Don Mingo Atala Alexander SyC Tambos SA RESERVADO Luyda 501 Missy Mira 5 M. San José de Poblet SC VACA 2 AÑOS JUNIOR Don Mingo Ava Mogul Doorman SyC Tambos SA RESERVADO Don Mingo Gaudi Mogul Doorman SyC Tambos SA VACA 2 AÑOS SENIOR Del Pecan Quino Silver Jorge Milone VACA 3 AÑOS JUNIOR Don Mingo Letty Diamond Campus SyC Tambos SA VACA 3 AÑOS SENIOR Don Mingo Yurem Marsh Atwood SyC Tambos SA RESERVADO La Elisa goldwyn Doorman La Elisa SA CAMPEON VACA JOVEN Don Mingo Ava Mogul Doorman SyC Tambos SA RESERVADO Don Mingo Gaudi Mogul Doorman SyC Tambos SA MEJOR UBRE JOVEN Don Mingo Ava Mogul Doorman SyC Tambos SA VACA 4 AÑOS Luyda 410 Alanys 300 Acme San José de Poblet SC RESERVADO Don Mingo Atwood Missu Widbrook SyC Tambos SA VACA 5 AÑOS Don Mingo Altaria 5013 Atwood SyC Tambos SA RESERVADO Don Mingo Dahalia Dundee 50134 SyC Tambos SA GRAN CAMPEON HEMBRA Don Mingo Altaria 5013 Atwood SyC Tambos SA RESERVADO Luyda 410 Alanys 300 Acme San José de Poblet SC MENCION DE HONOR Don Mingo Ava Mogul Doorman SyC Tambos SA MEJOR UBRE Don Mingo Altaria 5013 Atwood SyC Tambos SA MEJOR CRIADOR SyC Tambos SA MEJOR EXPOSITOR SyC Tambos SA
Participaron como expositores Teodoro Mulder, Estancia La Elisa SA, Jorge Milone, San José de Poblet SC y S y C Tambos SA con animales inscriptos en 12 divisiones. En machos se produjo la novedad de tener, en esta oportunidad, como Gran Campeón Macho a un toro colorado. Se trató de Luyda 506 Ken 378 Armani Red, un hijo de Armani con madre Acme presentado por San José de Poblet SC ganador de la división Junior Menor. Como reservado de Gran Campeón y Reservado de la misma categoría se impuso Don Mingo Pongo Winb 3306 Beener de S y C Tambos SA. Hijo de Beemer con madre Windbrook de más de 14.000 kilos en una lactancia. En hembras no paridas, el jurado colocó como Campeón Hembra Junior a la Campeón Vaquillona Mayor, Don Mingo Atala Alexander 3298 Kian de S y C Tambos SA Hija de Kian con madre Alexander de 12.591 kilos de leche en segundo parto. Su Reservado Campeón Hembra Junior resulto Luyda 501 Missy Mira 5 McCutchen de San José de Poblet SC. La Campeón Vaca 5 Años, Don Mingo Altaria 5013 Atwood TE de Don Nura fue preferida por el jurado como Gran Campeón Hembra y Mejor Ubre, mientras que la Campeón Vaca 4 Años, Luyda 410 Alanys 300 Acme, de San José quedó como Reservado Gran Campeón. Finalmente como Mención de Honor fue elegida la Campeón Vaca 2 Años Junior y Campeón Vaca Joven, hija de Doorman con madre Mogul de S y C Tambos SA. nh
En una reunión efectuada luego del trabajo de pista, la Asociación Criadores de Holando Argentino hizo entrega de las distinciones que habitualmente pone en disputa en este concurso. A la reunión asistió el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina. Quien estuvo acompañado por directores de la entidad. El presidente de ACHA, Enrique Smith Estrada, resaltó el espíritu de los expositores e invitó a los criadores a sumarse al accionar diario de la entidad.
1
2
3
4
1. El presidente de SRA, junto al presidente y vicepresidente de ACHA entregaron las distinciones correspondientes a la Gran Campeón Hembra de Don Nura. 2. Una de las distinciones más aplaudidas fue la recibida por el jurado de clasificación. 3. La familia Dailoff recibió de manos del presidente de ACHA el premio correspondiente al Rdo. Gran Campeón. 4. Horacio Larrea tuvo la responsabilidad de entregar al seños Daniel Cagnolo el presente correspondiente a la Gran Campeón Hembra enviado por los criadores de Bolivia. Agosto 2018
| nuestro holando | 13
POSTALES PALERMITANAS
Ejemplares de La Elisa, San José y Don Nura en la pista disputando el premio de Campeón Hembra Junior.
El jurado, sus secretarios y las ganadoras Vaca Joven (Izq. a der.) Don Mingo Ava Mogul Doorman, Don Mingo Gaudi Mogul Doorman y Don Mingo Yurem Marsh Atwood.
Gabriel Miretti felicita a Gastón Dailoff por la actuación del hijo de Armani.
La hija de Atwood de Don Nura en su categoría.
El presidente de SRA, Daniel Pellegrina, y las máximas autoridades de ACHA acompañaron al jurado a premiar a la Gran Campeón Hembra. Un gran aplauso de la tribuna acompañó a los propietarios de San José de Poblet a recibir la distinción de Rdo. Gran Campeón Hembra.
Las tres máximas hembras de Palermo 2018: Don Mingo Altaria 5013 Atwood, Luyda 410 Alanys 300 Acme y Don Mingo Ava Mogul Doorman
14 | nuestro holando
| Agosto 2018
En pista las ganadoras de las categorías Vaca 4 Años y Vaca 5 Años.
MAXIMOS GANADORES
GRAN CAMPEON HEMBRA, CAMPEON VACA 5 AÑOS, MEJOR UBRE Don Mingo Altaria 5013 Atwood (EX)
GRAN CAMPEON MACHO, CAMPEON JUNIOR MENOR Luyda 506 Ken 378 Armani Red
Atwood x Dundee x Outside 03 09 16.054 550 3,4% 2x 333d Criador y expositor: S y C Tambos SA, “Don Nura”
Armani x acme x Advent Red Criador y expositor: San José de Poblet SC, “San José de Poblet”
RDO. GRAN CAMPEON HEMBRA, CAMPEON VACA 4 AÑOS Luyda 410 Alanys 300 Acme
RESERVADO GRAN CAMPEON MACHO, RDO. CAMPEON JUNIOR MENOR Don Mingo Pongo Windb Beemer
MENCION DE HONOR, CAMPEON VACA 2 AÑOS JUNIOR, MEJOR UBRE JOVEN Don Mingo Ava Mogul 3490 Doorman
CAMP. HEMBRA JUNIOR, CAMPEON VAQUILLONA MAYOR Don Mingo Atala Alexander
Acme x Advent Red x Canyon 02 05 9.672 327 3,9% 365d 2x Criador y expositor: San José de Poblet SC, “San José de Poblet”
Doorman x Mogul x Emory 01 09 12.961 355 2,7% 365d 2x Criador y expositor: S y C Tambos SA, “Don Nura”
16 | nuestro holando
| Agosto 2018
Beemer x Windbrook x Lou Criador y expositor: S y C Tambos SA, “Don Nura”
Kian x Alexander x Mr Sam Criador y expositor: S y C Tambos SA, “Don Nura”
INFORME ESPECIAL
Importancia del correcto manejo de la
salud de ubre
Los programas de selección genéticos realizados por los países nórdicos son reconocidos a nivel mundial por la importancia que le dan a los rasgos de salud. Es que en Escandinavia el enfoque hacia la salud animal se ha dado de forma natural durante los últimos 50 años. Valga como ejemple el hecho de que los países escandinavos tienen el más bajo índice en el uso de antibióticos de Europa y el mundo. Dentro de este programa, Viking Genetics ha diseñado, para sus productores, un programa de 8 consejos sobre un correcto manejo de la salud mamaria. Nuestro Holando lo comparte con el propósito de que los productores argentinos logren una mejoría en la salud mamaria de sus vacas.
Agosto 2018
| nuestro holando | 17
INFORME ESPECIAL
1
Una higiene correcta
Aplique un sistema de puntuación para la higiene de las ubres de sus vacas Es imprescindible, para prevenir focos de mastitis, garantizar la higiene y evitar el paso de contaminantes, como el estiércol del entorno, hacia los puntos sensibles de la ubre. Una buena idea es implementar una escala de puntuación para la higiene de las ubres, muslos y patas y así evaluar, en una escala de 1 a 4, donde 1 es lo más limpio y 4 es lo más contaminado (3 y 4 serían los puntajes a evitar). De esta manera se logra una valoración más objetiva y sistemática. Una puntuación alta en patas significa que se necesiten pasillos y corral de espera limpios. En el caso de que sea alta en muslos, significa que se realice una mayor limpieza en los cubículos y zonas de descanso. Además, tenga presente que la suciedad en la parte delantera de las ubres proviene de las patas cuando las vacas están echadas; mientras que si se la observa en la parte trasera, ésta proviene de la cola y de una zona de descanso sucia.
2
Tener siempre un entorno seco
El correcto diseño de los cubículos es más importante que la elección del material para las camas, Aunque la mayoría de los casos de mastitis se dan al principio de la lactancia, casi todos los nuevos casos tienen lugar durante el periodo de seca y parto. El canal del pezón tarda de 7 a 10 días en cerrarse con un tapón de queratina tras el comienzo del periodo seco. En este período existe riesgo de intrusión bacteriana. Según el tipo de bacteria y el alcance de la infección, se pueden dar infecciones en los días posteriores a este período. Si la infección está causada por el streptococcus uberis (SU), la mastitis clínica se da en los 100 días posteriores a la intrusión. Es importante contar con una buena rutina para las vacas secas: usar soluciones desinfectantes en ungüentos para las ubres durante el período de 1-2 semanas. • Higiene posterior al secado. También para las recién paridas. • Ordeñar las vacas que tengan pérdidas de leche. • Buenas rutinas de ordeño tras el parto. • Introducción cuidadosa de las vacas recién paridas al lote de vacas en lactancia 18 | nuestro holando
| Agosto 2018
3
Alimentación
El efecto de la alimentación en la salud mamaria, si bien es un tema complejo, merece que se lo tenga en cuenta en muchos aspectos. La alimentación puede afectar la salud general y la mamaria de las vacas de formas concretas. El impacto de la alimentación en la salud de la ubre y el conteo de células somáticas si bien es complejo, los datos muestran que la malnutrición reduce la resistencia del animal frente a las enfermedades y eso causa anomalías del sistema inmune. Con cambios en el estado nutricional del animal durante el parto y los cambios en la alimentación general, la respuesta inmune se reduce drásticamente. Entonces, aquí la tarea consiste en descubrir las razones de este desequilibrio en el estado nutricional de las vacas. La susceptibilidad a infecciones mamarias está conectada a factores como: • Equilibrio energético negativo. • Cambios rápidos en las rutinas de alimentación. • Falta o exceso de sustancias nutritivas. • Calidad de los alimentos
4
Equilibrio energético
Luego del parto se recomienda monitorizar el desarrollo del porcentaje de grasa y proteína para prevenir el equilibrio energético negativo. El evitar el equilibrio energético negativo es una de las áreas a enfocarse a la hora de mejorar la salud mamaria. En los primeros 30 días luego de parto se debe prestar atención especial a las rutinas de alimentación. El motivo es que el 70% de los tratamientos por mastitis se dan en este período, pues es entonces cuando la mayoría de las vacas sufren de equilibrio energético negativo. Durante el inicio de la lactancia, la ingesta de materia seca es baja, mientras que la demanda de nutrientes es alta, lo cual hace que las vacas entren en equilibrio energético negativo. Controle el estado físico de la vaca o examine el desarrollo del % de grasa y proteína en leche durante los primeros meses luego del parto. Las caídas dramáticas en componentes por debajo del 3,0% son una clara indicación de que el animal tiene problemas con el equilibrio energético negativo. La ingesta de alimentación en el primer mes, luego del parto, es el 50-80% del nivel óptimo. Por este motivo es esencial garantizar que las vacas consuman una cantidad suficiente de minerales y (continúa en pag. 22)
PALERM
UNA ACTUACION SOBRE LA base y LA LABOR DE un e
Don Mingo Yurem Marsh Atwood
Rubens Melanina II Melanina Brad
Don Mingo Atwood Missu Windb
Don Mingo Altaria 5013 Atwood
Integrante Conjunto Mejor Criador-Mejor Expositor. Campeón Vaca 3 Años Senior.
Integrante Conjunto Rdo. Mejor Expositor. 3º premio Vaca 4 Años.
Integrante Conjunto Mejor Criador-Mejor Expositor. Campeón Vaca 4 Años.
Integrante Conjunto Mejor Criador-Mejor Expositor. Campeón Vaca 5 Años. Gran Campeón Hembra y Mejor Ubre.
RESERVADO GRAN CAMPEON MACHO RDO. CAMPEON JUNIOR MENOR
Don Mingo Pongo Windb Beemer
MO 2018
base DE un gran conjunto equipo de primera
Don Mingo Letty Diamond Campus
Don Mingo Dahalia Dundee 50134
Integrante Conjunto Mejor Criador-Mejor Expositor. Campeón Vaca 3 Años Junior.
Integrante Conjunto Rdo. Mejor Expositor. Rdo. Campeón Vaca 5 Años.
Don Mingo Gaudi Mogul Doorman
Integrante Conjunto Rdo. Mejor Expositor. Rdo. Campeón Vaca 2 Años Junior.
Don Mingo Ava Mogul Doorman Integrante Conjunto Rdo. Mejor Expositor. Campeón Vaca 2 Años Junior, Campeón Vaca Joven, Mejor Ubre Joven y Mención de Honor.
CAMP. HEMBRA JUNIOR CAMPEON VAQUILLONA MAYOR
Don Mingo Atala Alexander
INFORME ESPECIAL
(viene de pag. 18) vitaminas, pues hay algunas que son especialmente importantes para las funciones inmunes; en concreto, las vitaminas A y E, el zinc (Zn), el selenio (Se) y el cobre (Cu). Como las vacas que están en el inicio de la lactancia tienen un menor rango dentro del grupo, van con menos frecuencia a los comederos, es que suelen hacerlo en aquellos momentos en que están menos ocupados. Es importante garantizar suficiente alimentación y que quede un 2-5% antes del siguiente turno de alimentación. Evite el hacinamiento de las vacas recién paridas, ya que esto restringe la ingesta de ciertas vacas y las expone a un mayor riesgo de sufrir mastitis.
5
Mantener las rutinas en la alimentación
Las rutinas en la alimentación no se deben cambiar rutinariamente, los cambios deben implementarse de forma lenta. ¡Atención! Los cambios en las rutinas de alimentación deben realizarse a lo largo de 2, 3 semanas, pues los cambios realizados en menores tiempos pueden dar lugar a desequilibrios en las vacas y puede ocasionar más casos de mastitis e incluso un aumento en el conteo de células somáticas (CCS) Los lotes de alta producción son más sensibles a los cambios en la alimentación, por eso preferible hacer el mínimo posible de cambios en las rutinas de alimentación. Recuerde. La calidad del ensilaje es crucial para garantizar una dieta bien equilibrada que esté basada en forrajes de alta calidad con concentraciones moderadas de fibra (alrededor del 30% de FDN ó Fibra Detergente Neutro), almidón (22, 25%) y <5% total de grasa. La estructura del rumen es un indicador de desequilibrio de la dieta, presentándose como ácido y con un consumo excesivo de proteína y minerales. Un pH bajo en el estómago produce una digestión microbiana lenta y en tanto que la estructura de rumen baja, produce un paso más rápido de partículas desde el estómago. Esto significa que entra un mayor volumen de carbohidratos sin digerir en el intestino delgado y después en el grueso y, como consecuencia, se produce una alta debilidad.
6
Diseño correcto de echaderos
Recuerde que si los echaderos tienen un buen diseño, eso evita lesiones y permite que las vacas tengan una mejor salud mamaria. El diseño no adecuado de los echaderos o cubículos hace que se produzcan lesiones físicas con gran influencia en la salud mamaria. Controle que las barandas de los comederos (las del pecho) concuer22 | nuestro holando
| Agosto 2018
den con el tamaño de las vacas. Si son demasiado bajas pueden ocasionar lesiones, por lo tanto deberán ser corregidas. Es importante que las vacas tengan suficiente espacio para acomodarse cuando se echa. Cuando el animal se levanta necesita suficiente espacio para inclinarse hacia adelante, mover la cabeza hacia arriba o hacia abajo y avanzar. Recuerde que también cuando la vaca está descansando debe poder inclinarse hacia adelante y poder mover la cabeza. Las vacas deberían poder levantarse en un echadero de la misma forma que lo hacen cuando están en el potrero. En general se recomienda que las vacas tengan un espacio mínimo de 47 cm para la cabeza y 168 cm para el cuerpo, además el espacio recomendado para que la vaca pueda inclinarse hacia adelante es de 30 cm como mínimo. Por eso el cubículo debería tener una longitud mínima de 245 cm, pues si tiene un largo total de 215 cm podrán inclinarse sólo hacia los costados. Coloque un localizador de pecho a 175, 180 cm de la parte frontal del cubículo a una altura de 15, 20 cm con una inclinación de 60 grados. Esto evitará que la vaca se acerque demasiado al frontal del echadero, la ayudará al levantarse y mantendrá el espacio más limpio.
7
Zonas de descanso
Los pisos y lugares de descanso de buena calidad, le permitirá ahorrar dinero a largo plazo. Tenga presente que existe un número de factores decisivos a tener en cuenta a la hora de planificar las áreas de descanso en los establos abiertos. La superficie debe ser duradera y de fácil mantenimiento; también deberá ser absorbente y permitir que el agua fluya y no forme charcos. Las zonas de descanso deben contar con un buen agarre (para lograr una buena tracción) y así evitar lesiones, esto significa que no sean resbaladizas cuando están mojadas. Es importante contar con un suelo suave y cómodo y no duro, frío o húmedo. La superficie debe ser de un material estable para evitar el crecimiento de bacterias patógenas. Es importante considerar los costos al momento de reducir o aumentar el número de lesiones en los animales. Para ello existen diversas recomendaciones, donde la más importante tiene en cuenta si las vacas están paradas en el mismo lugar en que se echan. En las explotaciones extensivas las vacas están la mayoría del tiempo en los potreros, pero son cada vez más los tambos que encierran sus vacas. Allí el piso y la cama deben aportar mucha comodidad, y para eso pueden estar hechos de: • Materia orgánica (paja, aserrín, estiércol reciclado, etc.) • Camas inorgánicas (arena, colchones de goma). Sabemos que el material con que está compuesto el
piso de la zona de descanso afecta mucho la salud mamaria entonces, ¿cuáles son las diferentes opciones y a qué se debería prestar atención? Camas profundas (arena). La arena se considera como el elemento por excelencia en lo referente a comodidad de las vacas, facilita su locomoción, no destruye la calidad lechera del ganado y permite ubres con buena salud (tanto en instalaciones convencionales como en robóticas). La arena ayuda a mantener un bajo conto de células somáticas. Sin embargo, debe tener en cuenta que cuando se trabaja con sistemas robóticos la arena podría aumentar el costo de mantenimiento del robot de ordeño. Paja, aserrín, viruta secada y otros elementos orgánicos. En comparación con la arena los materiales de este grupo tienen efectos similares pero pequeñas diferencias en lo relativo a comodidad, locomoción y movimiento fluido de las vacas. Pero este tipo de cama si bien tiene importantes ventajas en cuestión de impacto sobre el equipamiento y el tratamiento del estiércol, se debe prestar mucha atención a la higiene de la vaca, ya que un alto crecimiento de las bacterias representaría un gran problema. Además es importante tener controlado los gastos laborales por el mantenimiento de los corrales y es indispensable garantizar la eliminación constante del pelo de las ubres, ya que el estiércol orgánico afectará el rendimiento del robot de ordeño. Sólidos de estiércol reciclados (SER). Este tipo de material ofrece ventajas claras en cuestión de comodidad, locomoción, movimiento de las vacas, costos totales, impacto sobre el equipamiento, disponibilidad y gestión. Puede ser utilizado sobre los colchones en una capa de 5 a 10 cm o sobre de 20 a 30 cm sobre el piso. Atención. La salud mamaria puede ser afectada, lo que presupone un riesgo potencial de brote de coliformes, especialmente en climas calurosos y húmedos, lo que implica un programa de vacunación contra la mastitis coliforme. Se debería monitorear la materia seca y la temperatura todos los días. Colchones. Este sistema es el más popular el aquellas operaciones de ordeño robotizado en todo el mundo. Su rendimiento depende de una gestión adecuada, la calidad de los colchones y la cantidad de cama orgánica que se ponga sobre los colchones. Si se decide por esta, elija la mejor opción del mercado en lo referente a amortiguación, tracción y apoyo. Recuerde agregar siempre cama orgánica por arriba para equilibrar la comodidad de las vacas y facilitar la limpieza. Añadir 2,5 a 10 cm de cama orgánica por encima optimizará la comodidad de las vacas y la salud mamaria. Conclusión. La cama orgánica contiene una cantidad de bacterias más elevada que la de material mineral, pero el uso de esta cama aumentará la cantidad de puntas de pezones expuestas a patógenos de mastitis del entorno. El uso de aditivos de cama para aumentar la sequedad de la cama alrededor de la ubre limitará el crecimiento de las bacterias y reducirá la concentración de bacterias alrededor de las punta de los pezones.
8
Importante: lleve registros
Llevar registros, atender los costos y tomar las medidas necesarias para mejorar la salud mamaria deben ser tareas de todos los días. La mastitis se encuentra entre los principales motivos de descartes del tambo. No solo causa dolor a la vaca, sino que también reduce su producción, se debe tirar la leche y contabilizar la baja calidad en el procesamiento. No sólo es necesario cuantificar los costos que ocasiona en medicamentos y veterinario, sino también los de menor producción, baja calidad de la leche, riesgo de descarte y problemas relacionados con la fertilidad. Los casos letales de mastitis cuestan entre 1500 y 2000 euros por caso. Las pérdidas económicas dependen de la gravedad de la enfermedad. La mastitis subclínica (CCS más elevado) lleva una reducción de un 10% de la producción lechera. Los casos clínicos llevan una reducción de hasta un 20% en la producción, en tanto que en los casos graves la pérdida puede llegar al 100%. La pérdida de leche y la leche que hay que descartar representan en 46% de los costos totales de la mastitis. Los registros continuos y detallados de los casos de mastitis en un rodeo son esenciales para mantener bajos sus costos. Para ello es necesario llevar registros de: • Conteo de Células Somáticas (CCS) promedio del rebaño cada año. • CCS mensual durante el último año. • Número de casos de mastitis durante el último año. • Número de casos de mastitis mensuales y trimestrales durante el último año. • Número de casos de mastitis por lactancia (primeros partos y vacas en lactancias posteriores) y ciclos de lactancia (período inicial, intermedio, tardío, seco). En base a estos datos, responda este cuestionario: • La mastitis, ¿ocurre en cualquier período o en algún período concreto? (cambio de alimentación, clima, entorno, etc.) • El CCS elevado, ¿es más común en la lactancia inicial en los primeros partos? • Las vacas, ¿recibieron un adecuado tratamiento para la mastitis? Es importante analizar y considerar críticamente todos los tratamientos ya que los estudios muestran que el 50% de los tratamientos con antibióticos para mastitis no tiene efecto. Muy probablemente las medidas adoptadas para prevenir mastitis también reducirán otras enfermedades como cetosis y problemas de fertilidad (ambas importantes para mantener los costos bajos). Prevenir la mastitis y otros problemas de salud es clave para el éxito de su gestión. nh Agosto 2018
| nuestro holando | 23
TECNOLOGIA I
D Olvide la Genómica Ahora Epigenómica y Nutrigenómica son el futuro El Holstein es, a nivel mundial, la raza ganadera que más información produce. Tres son las razones principales: internacionalmente es la mayor raza bovina pura, porque su manejo necesita permanentemente de registros acumulativos y su vida productiva en general no sólo es la más larga entre los bovinos, sino que es uno de los rasgos a desarrollar. Esto hizo que en los últimos años la tecnología relacionada con su explotación creciera exponencialmente, lo que llevó a los productores a sentirse sobrepasado con la terminología y los números. El gran paso ocurrió con la aparición de la genómica, la que si bien llegó para quedarse, ya no es “lo último”. Nuevas técnicas, nuevas terminologías y mejores resultados son hoy moneda corriente. Nuestro Holando, con el propósito de aportar claridad a sus lectores, publica en esta edición dos artículos donde se explica algunas de esas tecnologías.
24 | nuestro holando
| Agosto 2018
os meses atrás tuve una conversación que se refería a esto. Un amigo me dijo “sabés Murray, estoy cambiando desde la simple genómica”. Eso me hizo prestarle mayor atención. “Sí, ahora estoy pensando sobre la epigenómica”, dijo. Eso fue suficiente para ponerme a investigar lo que hay más allá de lo que actualmente se considera y se usa cuando se hace referencia a la genómica. Tranquilo, esto le puede parecer como ciencia ficción, pero es una melodía con la que nuestra industria se desarrolló en el pasado. Simplemente estábamos buscando vías más seguras para identificar animales elite cuando nos dimos cuenta que conocer esta información, nos daba una vía para hacer que la cría y la explotación lechera sean más provechosas.
¿Se dieron muchos pasos para llegar tan lejos? A partir de ese momento el término “epigenómica” está fijado en mi ayuda memoria. Pero no pude más cuando un viejo matrimonio de Master Breeder me arrinconó durante media hora y me “informó” que “The Bullvine está guiando a la industria por mal camino”. Dijeron que “eran de Missouri” y quizás “nosotros” estaríamos “usando sólo la actual información oficialmente autenticada -control lechero y la calificación- cuando se trata de seleccionar toros o comercializar hembras, preguntando cómo podemos saber que el pelo que enviamos para averiguar el ADN pertenece a un animal determinado”. Como conocía a esta pareja desde hace casi cuarenta años, cambie la conversación buscando analizar grandes vacas del pasado que no podrían compararse con las grandes vacas de exposición ni con las grandes madres de hoy. Al comenzar la conversación la señora, que había estado tranquila hasta entonces, dijo: “Vos (Murray), tenés un buen punto de vista sobre cómo los resultados de las evaluaciones genéticas, a lo largo de nuestras vidas, resultaron en el hecho de que tenemos vacas largamente superiores, sea por conformación sea por producción, pero el mayor problema genético de nuestros rodeos es que las vacas no se preñan nuevamente. No tenemos muchas vacas de diez años o más como lo solíamos tener.” Perfecto, pues esto me dio la oportunidad de hablarles sobre la genómica y la posibilidad de tener una información confiable, tempranamente en la vida del animal, sobre el mérito genético en caracteres reproductivos.
Pero la conclusión de los esposos calentó mi corazón. “Nuestro nieto planea venir a la granja y hoy nos dijeron que en la universidad, sus profesores, dicen que la información que hoy tenemos sobre la genómica es sólo el comienzo. Así que no quieras embaucarnos, por ser viejos. Ustedes, desde Bullvine sigan dándonos aquellos hechos que ayuden a la industria a hacer un trabajo cada vez mejor para criar ganado lechero. No tenemos una computadora, pero nuestra
ADN sobre el mérito genético de un animal? Pero pensemos más allá. Los criadores de ganado pueden pensar que tres hermanas enteras tuvieron desempeños muy similares, o muchos de nosotros recordamos situaciones donde dos de esas hermanas fueron muy similares pero la tercera no midió igual que esas otras dos. Ante esta situación la pregunta que hacen los criadores es, si la tercera no tuvo los genes buenos o
Investigación en ratones ha mostrado que la dieta de un padre puede influenciar la expresión genética de su progenie. familia nos tiene actualizados sobre lo que ustedes están escribiendo”. Allí entendí, obviamente esta pareja no estaba informada sobre tema y eso me llevó a entender el comienzo de nuestra conversación. Por eso, como acabábamos de raspar la superficie del tema, profundicemos un poco más.
Epigenómica, ¿Qué es eso?
Por definición, epigenómica es el estudio de las modificaciones que se producen cuando se expresa el material genético en una célula. Sí suena bastante fuera de norma. ¿Algo puede alterar lo que dice el
si los tuvo hubo algo inhibió su expresión. También escuché a criadores muy conocedores, decir que esa tercera transmitirá tan bien como las otras dos. Realmente no hay certeza de cómo todos arribaron a estas conclusiones, pero ocurrió como ellos lo predijeron. Investigación en ratones ha mostrado que la dieta de un padre puede influenciar la expresión genética de su progenie. Esto encaja en la definición de epigenómica. El Dr. Jacques Chesnais de Semex siente que “hay una posibilidad definida que la epigenómica juegue un papel importante en la adaptación al amAgosto 2018
| nuestro holando | 25
TECNOLOGIA I
biente. En particular, en nuestra industria, el modo en que alimentamos y tratamos a una vaca durante la preñez temprana puede afectar al ternero para toda su vida y por lo tanto, su futura productividad en el rodeo”. Oír esto me hizo preguntarme si la crianza de terneros de T.E. pueden tener influencia sobre cómo pasa la genética a estos terneros.
eliminación o efectos biológicos.” Atención a esto. Si conocemos la carga genética de nuestras vacas, seríamos capaces de diseñarle dietas específicas. ¿Hay vacas que pueden hacer un mejor uso del forrajes de menor calidad? ¿No sería esto una bendición para la economía de la producción lechera? Especialmente teniendo en cuenta que el costo de alimentación es 52, 58% del total de los costos de la empresa lechera, donde los costos de los forrajes de baja calidad es menor. Pregunté a dos consultores en nutrición sobre esto. Conseguí dos respuestas muy diferentes. El primero dijo: “tranquilo, no nos apresuremos que quiero permanecer diez o quince años más trabajando en esto”. El otro dijo. “Bien por ello, cambiará mi trabajo pero ello significara que la lechería podrá ser rentable y sustentable pero así podremos alimentar a un mundo hambriento. Debemos implementarlo”.
Se espera que la genética tenga un papel más importante en el futuro
Por definición, epigenómica es el estudio de las modificaciones que se producen cuando se expresa el material genético en una célula. Líderes en el estudio de la epigenómica en el ganado, el Dr. Marc-Andre Sirard y el Dr. Claude Robert, de Laval University, actualmente están investigando cómo la epigenómica actúa en el bovino y en particular en la reproducción de la hembra y el desarrollo del embrión. Habrá que estar atento. Obviamente hay mucho para ser estudiado y aprendido sobre epigenómica en el bovino. Definitivamente caracteres como reproducción, salud e inmunidad son algunos de los temas sobre los que los criadores de ganado lechero desean saber más, especialmente en la forma en que se relacionan con la herencia.
Ahora ¿Qué es Nutrigenómica?
La segunda novedad es la nutrigenómica. Es el estudio de los efectos de los alimentos y sus constituyentes en la expresión del gen. Por definición “Nutrigenómica puede ser descripta como la influencia de la variación genética sobre la nutrición, correlacionando la expresión del gen con la absorción de los nutrientes, el metabolismo, su 26 | nuestro holando
| Agosto 2018
La investigación realizada por el Canadian Dairy Network (CDN) ha predicho que en tiempos de precio estable de la leche, en las granjas enfocadas en la producción, la mitad del crecimiento de los beneficios proviene del incremento del mérito genético de los padres usados para producir la siguiente generación de hembras. Con una mejor comprensión y un conocimiento más definitivo de la epigenómica y nutrigenómica sería posible que más del 60% de los beneficios de la granja, sería del resultado de la genética usada. Si del análisis del ADN a partir del uso de los folículos pilosos ahora se puede conocen, con 50, 70% de seguridad, el mérito genético de los animales para una cantidad importante de caracteres, pensemos lo que podría ser posible con la inclusión de información a partir de la epigenómica y la nutrigenómica. Esos niveles de seguridad podrían ascender a 70, 80%.
Comentario final
La fase final de la investigación sobre cómo la epigenómica y la nutrigenómica se relacionan con la vaca lechera está bien encaminada. Podemos esperar que se afinen los procedimientos para la evaluación genética en base a lo que diga la investigación. Y en un tiempo los criadores tendrán información de modo que podrán criar, alimentar y manejar mejor sus rodeos. nh
Autor Murray Hunt. Fuente Bullvine. Traducido por Bernardo Busso.
TECNOLOGIA II
La epigenética será la guía para una lechería exitosa en el futuro Los criadores de ganado lechero pasan un tiempo considerable eligiendo el próximo conjunto de toros que usarán. Esto es importante porque la mejora genética tiene influencia significativa en las generaciones siguientes. No obstante, la performance futura dependerá de cómo regulara la epigenética el ADN adquirido mediante la selección. Desde que la epigenética ingresó en su vocabulario, los criadores necesitan reconsiderar cómo crían y manejan su ganado lechero. ¿Qué es la epigenética?
La epigenética guía los procesos que afectan la salud, la fertilidad, la longevidad y muchos otros caracteres del ganado. Los efectos de la epigenética difieren de los de la genética porque no cambian la secuencia del ADN del animal. En su lugar, el proceso epigenético actúa regulando cómo los genes, dentro de una secuencia de ADN, son “encendidos” o “apagados” sin cambiar la secuencia del ADN.
Diferencias entre Genética y Epigenética
Caracteres tales como producción de leche, proteína en leche, tasa de concepción, recuento de células somáticas y conformación de la ubre son heredables, de modo que las diferencias entre animales en estos
caracteres pueden ser atribuidos a las relaciones familiares entre padres, madres y sus antecesores. Los rangos de heredabilidad oscilan desde 3% a más de 50% para varios caracteres, por lo que 3 a 50% de las diferencias entre animales se atribuyen a diferencias en sus secuencias de ADN. La variación no genética en los caracteres se atribuyen a los efectos ambientales: Clima, alimentos, alojamientos, prácticas de manejo y todo lo demás que afecta al ganado en un rebaño, entra en los efectos ambientales. Pero muchas respuestas a los efectos ambientales son regulados por la epigenética o están muy relacionadas a procesos a nivel celular en los animales. Se debe tener presente que los efectos epigenéticos Agosto 2018
| nuestro holando | 27
TECNOLOGIA II
no cambian las secuencia del ADN del animal (genoma). En cambio, los efectos epigenéticos sí alteran cómo esos genes individuales o grupos de genes son controlados o, como dicen los genetistas, “silenciados o regulados en forma diferente” a lo largo de la vida de un animal. Originalmente, se pensaba que los efectos epigenéticos sólo representan alteraciones que podrían transmitirse a la próxima generación sin cambiar el código genético del animal. Más recientemente, parece que los efectos epigenéticos pueden impactar en varios tejidos y órganos durante ciertos períodos en la vida del animal, sin ser pasados a la siguiente generación.
Disparadores epigenéticos
Los especialistas en ciencia animal están usando el término “programación evolucionista” para defiLos efectos epigenéticos pueden ser disparados por condiciones asociadas con un proceso biológico natural o por condiciones adversas tales como balance energético negativo.
nir aquellas prácticas que pueden disparar efectos epigenéticos. La programación evolucionista puede actuar mediante sendas epigenéticas o similares, para influenciar casi cualquier carácter de interés en el ganado lechero. A los tamberos les importa poco qué acción ocurre por un mecanismo u otro, mientras las respuestas sean predecibles y repetibles. Repetibilidad significa que es un modelo considerablemente imitable que causa una respuesta específica separada por semanas, meses, años o generaciones. Por eso es desafiante determinar causa y efecto, sin tener observaciones cuidadosas, buenos registros y verificaciones reiteradas. Los efectos epigenéticos pueden ser disparados por condiciones asociadas con un proceso biológico natural o por condiciones adversas tales como balance energético negativo. estrés por calor, exposición a toxinas u otros disturbios. Los efectos epigenéticos pueden ser tanto positivos como negativos, de modo que si aprendemos más, será útil incorporar prácticas de manejo que estimulen los efectos positivos y limiten los negativos.
Efecto Epigenético Nº 1 Alimentación del ternero y su performance futura
Uno de los efectos epigenéticos o con apariencia epigenética es la respuesta latente a la alimentación cuando se alimenta a las terneras con niveles más altos de leche o sustitutos. Las terneras que son alimentadas con niveles más altos producen más leche en la primera lactancia, alrededor de dos años más tarde; de modo que la respuesta comienza alrededor de 700 días después de la acción. Los datos preliminares sugieren que las vaquillonas alimentadas con más leche, desarrollan más células mamarias epiteliales que se transforman en células secretoras de leche cuando comienza la primera lactancia. Ese es la clase de efecto epigenético que uno vería en las células originarias que se dividen rápidamente cuando se alimenta con leche. Todavía falta determinar el efecto regulatorio exacto para este efecto.
Efecto Epigenético Nº 2 Frecuencia del ordeño inmediatamente después del parto
De la misma manera que esta situación en las terneras que han tomado más leche, también se ha demostrado que las vacas ordeñadas 4 veces por día durante las primeras 3 semanas de lactación y después 2 veces producen considerablemente más leche que aquellas que fueron ordeñadas 2 veces por día desde el parto. Los 4 ordeños en la lactancia temprana aparentemente estimulan el desarrollo de más células secretoras de leche, las que luego permanecen durante la lactancia, aunque pasen a tener una frecuencia de 2 ordeños. 28 | nuestro holando
| Agosto 2018
Efecto Epigenético Nº 3 Sobrevivencia de embriones
Es altamente probable que ocurran efectos epigenéticos negativos cuando los huevos (oocitos) se desarrollan dentro del ovario cuando la vaca está en condiciones estresantes. Puede ser el caso del huevo ovulado por una vaca en estado de estrés energético o de salud que entra en celo 80 días posparto, esto ocurre porque el huevo ovulado el día ochenta comienza a desarrollarse como oocito en el ovario, aproximadamente 3 semanas antes del parto. Los oocitos que se desarrollan bajo estas condiciones de estrés tienen baja sobrevivencia como embriones. Su tasa de fertilización es normal, pero degeneran y mueren a una tasa más alta durante la primera semana de fertilización. Este es un ejemplo clásico de efecto epigenético negativo. Nuestro equipo de investigación de North Carolina State publicó el primer reporte de este efecto en 1992. Está referido como Britt Hypothesis y ha tomado alrededor de 25 años para que los científicos comiencen a entender este fenómeno a nivel del ADN.
Estar atentos a medida que aprendemos más
Hay un gran interés por entender cómo afecta la epigenética al feto en desarrollo y cómo influencia el manejo de la vaca preñada las respuestas en el largo término del ternero que está gestando, especialmente durante la etapa fetal, cuando los tejidos que formarán músculos, tejido mamario, el sistema inmunitario y otros sistemas están en desarrollo. Veremos muchos nuevos descubrimientos sobre epigenética en estas áreas en los años venideros y esto nos dará herramientas para apoyar durante la preñez el desarrollo de mejores terneras.
Los efectos de la epigenética difieren de los de la genética porque no cambian la secuencia del ADN del animal. Las formas en que se realizan las prácticas de crianza activan muchos efectos epigenéticos, tanto buenos como malos. Entender que estos efectos son mediatos nos dará herramientas de cría para mejorar tanto la genética basada en el ADN y vías para regular el ADN en una manera beneficiosa.
Recuerde
La información suministrada por Jack Britt ayuda a la mejor comprensión del tópico de la epigenética. Sí, la epigenética es una pieza más en el rompecabezas que los criadores progresistas usarán en el futuro tanto para criar como manejar sus rodeos lecheros. nh Autor Jack Britt Jack Britt creció en una granja lechera en Kentucky donde él y su hermano mellizo participaron en los programas lecheros 4-H y en exposiciones de ganado Holsteins, con animales no registrado y ganado de pedigrí. Recibió su grado de bachiller en la Western Kentucky University donde estuvo en el primer equipo de jurados para representar a la universidad en el concurso en Waterloo, Iowa. Completó sus grados de Master y Doctor en la North Carolina State University donde desarrolló el primer programa para servir vacas en grupos de tres semanas usando “progesterona” oral para sincronizar celos en rodeos grandes.
Fuente Bullvine. Traducido por Bernardo Busso.
AGENDA NACIONAL Nuevas autoridades en la Asociación Regional Centro Durante una asamblea ordinaria realizada en 26 de julio de 2018 la Asociación Regional Centro procedió a la elección de sus autoridades para un nuevo período. Los cargos y sus responsables son: Presidente: José Maritano (entidad 05). Vicepresidente: Germán Beltramo (entidad 88). Secretario: Fernando Cuadrado (entidad 88). Tesorero: Abel Marinelli (entidad 05). Vocal Titular: Gerardo Clausen (entidad 36).
Vocal titular: Ramiro Barrea (entidad 164). Vocal Suplente: Adrian Martin (entidad 175). Fiscalizadores Titular: Rosana Juárez y Gerardo Yoma. (entidad 05 y 177) Vocal suplente: Marcos Bergero (entidad 164). Agosto 2018
| nuestro holando | 29
TECNOLOGIAS
Resultados del Tambo robotizado del INTA Rafaela Con el propósito de evaluar la sustentabilidad económica, ambiental y social del sistema de ordeño voluntario (VMS) en un sistema de producción de leche base pastoril, a través del convenio firmado entre el INTA Rafaela y la firma De Laval, en 2014 se comenzó a levantar, en Rafaela, el primer tambo robotizado del país y el primero en Latinoamérica vinculado a una institución. Luego de tres años de trabajo publicamos los resultados logrados en junio de 2018 donde se pueden analizar los resultados logrados hasta el momento.
S
i bien, en el mundo, más de dos millones y medio de vacas son ordeñadas por, aproximadamente, 25 mil robots y que son los sistemas pastoriles donde más está creciendo porcentualmente, en nuestro país todavía no es una tecnología muy difundida, si bien en los últimos tiempos está creciendo el interés de los productores. La robótica aplicada al ordeño es una tecnología con más de 20 años de desarrollo, sin embargo su aplicación en sistemas pastoriles intensivos es relativamente reciente producto de su mayor complejidad que en los sistemas estabulados, lo que obligó a desarrollar mayores estudios de adaptación. De allí que este proyecto no se circunscribe al equipo, sino que suma otras investigaciones asociadas
30 | nuestro holando
| Agosto 2018
sobre tecnologías agrícolas-forrajeras, gestión ambiental, bienestar animal, manejo sanitario, reproductivo y alimenticio, inocuidad, calidad de leche y mano de obra. El convenio tiene como principal objetivo adaptar y validar esta tecnología en un sistema de producción representativo de la Argentina. Comenzó, con las obras civiles, en 2014, continuó con la selección del personal requerido para las tareas y el incremento del rodeo hasta llegar a 60, 70 vacas en ordeño y su estabilización. Los datos que figuran a continuación son los indicadores de junio de 2018 de este proyecto a cargo de M. Taverna, J. Ghiano, C. Calliaci, D. Costamagna, K. García y E. Walter.
Indicadores de producción del sistema Items Leche total producida
1
Leche entregada a industria
Unidad
Mayo 2018
Junio 2018
Meta Proyecto
Litros/mes
51.496
62.492
> 60.000
Litros/mes
50.572
61.687
> 54.000
%
98
99
> 90
Litro/día
1.631
2.056
> 1.800
%
3,69
3,72
> 3,50
kg/mes
1.866
2.295
>1.980
%
3,43
3,48
> 3,30
kg/mes
1.734
2.147
>1.782
Unidad
Mayo 2018
Junio 2018
Meta Proyecto
VT/mes
68
71
75
VO/mes
58
59
60-65
VS/mes
10
12
< 15
%
82,9
83,0
> 80
DEL/mes
164
173
150-170
Litros/VO/mes
28,1
34,8
> 30
Litros/mes
25,3
28,8
> 26
Litros/mes
33,1
39,0
> 32
Entregada/producida Promedio producción diaria entregada Promedio grasa butirosa Producción grasa butirosa entregada Promedio proteina Producción proteína entregada 1
Incluye calostro y leche con residuos de drogas veterinarias
Conformación del rodeo y producción individual Items Vacas totales Vacas ordeño Vacas secas VO/VS Días en lactancia tambo (DEL) Producción individual 1 Producción individual (1º Lactancia) Producción individual (2º o + Lactancia) 1
Medición diaria individual automática
Lo más atractivo de su funcionamiento es la forma en que se conducen y ordeñan las vacas. La utilización de incentivos, alimento, confort en determinadas horas, agua, etc. hace que se movilicen voluntariamente entre los sectores del tambo.
Agosto 2018
| nuestro holando | 31
TECNOLOGIAS
Indicadores de calidad higiénico-sanitaria Items
Unidad
Mayo 2018
Junio 2018
Meta Proyecto
Recuento de bacterias totales
Bac/ml
17.250
13.000
< 10.000
Recuento células somáticas
Cel/ml
180.00
166.000
< 200.000
Índice crioscópico
ºC
-0,525
-0,525
< -0,512
Temperatura leche
ºC
3,2
3,6
4,0
Inhibidores
Negativo
Negativo
Negativo
Brucelosis
Libre
Libre
Libre
Tuberculosis
Libre
Libre
Libre
Indicadores manejo reproductivo Items
Unidad
Promedio Trimester AMJ
Meta Proyecto
Tasa detección de celos
% acumulado trimestre
61
65-70
Tasa detección de celos
% acumulado año
64
65-70
Tasa de concepción
% acumulado trimestre
31
35-42
Tasa de concepción
% acumulado año
28
35-42
Tasa de preñez
% acumulado trimestre
19
18-22
Tasa de preñez
% acumulado año
18
18-22
Indicadores salud Unidad
Mayo 2018
Junio 2018
Meta Proyecto
VO con RCS < 200.000 ml
% total VO/mes
82
81
> 85
Mastitis clínicas
% total VO/mes
3,4
3,4
4-8
% VO sin lesiones
96
95
> 85
% casos/VT
0
1,4
< 5%
Items
Patologías podales Muertes
Dieta vacas en ordeño Mayo 2018
Alimentos
Junio 2018
Kg MS/VO/día
% total dieta
Kg/MS/VO/día
% total dieta
Silaje de maíz
6,3
27
7,1
28,3
Heno de alfalfa
3,4
15
3,4
13,5
Semilla de algodón
1,2
5
1,7
6,6
Harina de soja
1,8
8
1,9
7,5
Pellet de girasol
0,4
2
-
-
Balanceado
6,2
27
6,6
26,2
Cáscara de soja
1
4
1,5
5,9
Pastura alfalfa
3,0
12
3,0
12,0
Total
23,3
100
25,2
100
32 | nuestro holando
| Agosto 2018
Indicadores de calidad higiénico-sanitaria ITEMS
Unidad
Mayo 2018
Junio 2018
kWh
4.286
SD
kWh/1000 litros de leche producidos
83,2
SD
Consumo de Agua 1
m3
504,4
SD
Consumo de Agua (sin bebida animal)
m3
167,6
SD
Volumen de agua recuperada (flushing)
m
1.050
SD
Altura de napa
m
2,75
SD
Estado del agua de napa en zona sistema tratamiento de efluentes: Contenido de Nitratos
mg/L
47
SD
Estado del agua de napa en zona sistema tratamiento de efluentes: Recuento de Coliformes Fecales
NMP/100 ml
<2
SD
Estado del agua de napa en zona sistema tratamiento de efluentes: Presencia de E coli
Presencia/Ause ncia en 100 ml
Ausencia
SD
Kg MS
9.445
SD
Sólidos Orgánicos Recuperados: Aporte de Materia Orgánica
Kg (%MS)
5.730
SD
Sólidos Orgánicos Recuperados: Aporte de Nitrógeno Total
Kg (%MS)
147
SD
Sólidos Orgánicos Recuperados: Aporte de Fósforo Total
Kg (%MS)
11.5
SD
Sólidos Orgánicos Recuperados: Aporte de Potasio
Kg (%MS)
93.5
SD
Consumo de Electricidad Mensual Eficiencia en el uso de la energía eléctrica
3
Sólidos Orgánicos Recuperados: kg de Materia Seca
Se considera que esta unidad será capaz de cambiar la calidad de vida de la gente involucrada en la producción de leche de nuestros tambos.
El robot realiza todos los trabajos de la rutina como lavado de pezones, colocación de pezoneras, retiro y desinfección.
Litros libres del costo de los alimentos Unidad
Mayo 2018
Junio 2018
Litros libres del costos de alimentos*
Litros/VO/día
17,2
22,37
Litros libres del costos de alimentos*
% de la producción
61,2
64,3
Items
Meta Proyecto > 50%
* Considerando los precios y costos de los alimentos utilizados y calculado sobre el promedio de producción mensual de las vacas en ordeño del mes, sin incluir el costo de distribución.
Agosto 2018
| nuestro holando | 33
CRIANZA
Importancia del calostro en los bovinos El calostro de la vaca es el primer alimento que debe consumir un ternero luego de su nacimiento pues tiene tres funciones básicas: protege al recién nacido durante los primeros días de vida frente a las posibles infecciones gracias a su contenido de inmunoglobulinas; facilita el tránsito intestinal gracias a su elevado contenido en sales de magnesio con acción laxante, lo cual ayuda al ternero a expulsar el meconio (materia fecal fetal) y su aporte de energía para combatir la hipotermia debido a su alto valor energético.
L
os terneros recién nacidos están desprovistos de inmunoglobulinas en el suero sanguíneo; es decir, nacen sin anticuerpos, lo que hace que tengan una baja resistencia a las enfermedades. Esto se debe a que los bovinos poseen una placenta de tipo epiteliocorial, lo que impide totalmente el paso de inmunoglobulinas desde la madre hacia el foto, esto hace que los bovinos recién nacidos sean completamente dependientes de los anticuerpos recibidos a través del calostro. Al brindarle a la ternera un calostro de buena calidad y en cantidades necesarias se puede reducir la mortandad de los animales, lo cual es aún un problema latente en muchas explotaciones agropecuarias. Los terneros que no consumen calostro o los que no absorben inmunoglobulinas en cantidades adecuadas, son más susceptibles a padecer infecciones provocadas por baterías como la septicemia, enteritis y enterotoxemia.
34 | nuestro holando
| Agosto 2018
Absorción de las inmunoglobulinas del calostro Una vez que el ternero recién nacido ingirió calostro, las inmunoglobulinas (Igs) son absorbidas intactas a través de la mucosa intestinal y aparecen en el torrente sanguíneo, lo que significa que se generó la inmunidad pasiva. La habilidad para absorber las inmunoglobulinas del calostro sin degradación desde el nacimiento hasta las 24 horas después de nacido el ternero, tiempo en el cual ocurre e3l cierre de la mucosa intestinal y comienza la activación del sistema digestivo del animal. Los anticuerpos que no atravesaron el intestino durante este período no se podrán absorber más. Sin embargo la transferencia de los Igs desde el intestino a la sangre de la ternera disminuye después de las 12 horas de ocurrido el nacimiento. Mientras mejor es la calidad del calostro, más rápido y eficiente es la absorción de las inmunoglobulinas por las terneras.
Factores que influyen en el grado de absorción de Igs • La concentración de Igs (principalmente IgG) presente en el calostro ingerido por los terneros debe ser sobre los 50 gr de IgG/L Este valor se obtiene mediente una evaluación con calostrómetro. • Le edad de la ternera en su primera alimentación con calostro indica que idealmente debe ser ingerido o administrado dentro de las primeras 2 horas de vida. • El volumen del calostro ingerido debe ser de aproximadamente el 10% del peso vivo de la ternera en la primera toma. La segunda dosis debe ser provista dentro de las 6 a 8 horas siguientes.
Factores que influyen en la calidad y cantidad del calostro • La raza de la madre. Por ejemplo, la raza Holstein Friesian presente una menor concentración de Igs que la Jersey. • El número de lactancia de la madre. Existe una tendencia al aumento de las inmunoglobulinas en la medida que se incrementa la edad de la vaca y el número de partos. • Duración del período de seca de la vaca. La acumulación de Igs comienza a partir del período de secado de la vaca y alcanza su máxima concentración al momento del parto, por lo cual si no existe período seco o este es menor al recomendado (45 días), no existirá una adecuada acumulación de Igs en el calostro. • Estado sanitario de la vaca. No es recomendable utilizar calostro de vacas enfermas (con mastitis, leucosis, tuberculosis, paratuberculosis, etc.)
Conservación del calostro Cuando la producción de calostro es alta, es conveniente analizarlo con un calostrómetro para descartar aquel de mala calidad y conservar aquellos de buena calidad para su uso posterior. Sólo se debe conservar el calostro del primer ordeño después del parto y refrigerarlo (si se lo a utilizar en la primera semana de recolectado) o congelarlo dentro de una hora después de la recolección, pudiéndose conservarlo, en este estado, hasta por un año. Se deben identificar los calostros almacenados etiquetando los envases indicando origen, fecha, calidad. El calostro congelado debe ser descongelado a baño maría (sin exponer el recipiente directamente a la fuente de calor) y cuidadosamente, ya que un calentamiento por sobre 50oC destruye las Igs. Una opción es congelarlo en bolsas de plástico limpias y gruesas en cantidades de un litro. El tiempo entre la aparición de las extremidades anteriores del ternero en el momento del parto, hasta que el calostro esté listo para darlo, debe ser suficiente para que el calostro se descongele en agua caliente a 50ºC.
Suministro del calostro de la vaca Existen diversas maneras de suministrar calostro a los terneros: • Al pie de la vaca. Este procedimiento no es el más adecuado ya que la ubre puede estar sucia. Esto puede hacer que el ternero tenga dificultades de mamar y tampoco se controla la calidad ni la cantidad de calostro tomado por el ternero. • Mediante una sonda esofágica. Este método se debe aplicar si el ternero está enfermo, muy débil o no sepa tomar por sí solo y lo debe realizar una persona capacitada. • Mamadera o botella con tetina. Esto es lo más recomendable ya que con este procedimiento el tambero se cerciora de que el ternero reciba calostro y en la cantidad adecuada, siendo además una práctica higiénica si se realiza correctamente.
Generalmente un plan de alimentación propone que durante la primera semana se suministren 4 litros de calostro tibio (37ºC) dos veces al día. El calostro debe suministrarse a temperatura corporal (37ºC). Si está más frío los terneros necesitarán de energía adicional del cuerpo para digerirlo, esto lleva al animal a tener temblores, lo que también puede suceder si se está en un ambiente frío o lluvioso, lo que se debe prevenir con una adecuada temperatura del calostro. Además una temperatura inadecuada puede producir, además, trastornos digestivos y/o diarreas.
Cómo usar el calostro en la dieta láctea Generalmente un plan de alimentación propone que durante la primera semana se suministren 4 Agosto 2018
| nuestro holando | 35
CRIANZA
Recomendaciones para un correcto uso del calostro Debe ser suministrado dentro de las primeras dos horas de vida. l La ternera debe tomar el 10% de su peso vivo en sus primeras dos horas de vida. l Debe provenir de vacas sanas. l El calostro que se da a los recién nacidos debe proceder del primer ordeño de la vaca posterior al parto. l Un período seco menor de 45 días disminuye la calidad del calostro. l Debe ser suministrado a temperatura corporal de la ternera. l Analizar con calostrómetro el calostro del primer ordeño después del parto. l Si el calostro presenta una concentración de inmunoglobulinas mayor a 50g/L (calidad moderada-amarillo) puede ser otorgado a la ternera; si es inferior a 50 g/L, debe ser descartado. l La medición con refractómetro debe ser tomada entre las 24/48 horas de nacida la ternera, ya que a las 24 horas ocurre el cierre de la mucosa intestinal de la ternera. l No almacenar calostro sanguinolento, de vacas con mastitis o tratadas con antibióticos en la etapa pre o post parto, ya que afecta el proceso de fermentación. l Anotar la fecha de envasado del calostro en el recipiente. Para asegurar el proceso de acidificación, priorizar los envases por fecha. l En caso de terminarse el calostro antes del término de la dieta láctea, puede continuarse con leche entera o sustituto lácteo, pero el cambio debe ser gradual para evitar trastornos digestivos. l
Mientras mejor es la calidad del calostro, más rápido y eficiente es la absorción de las inmunoglobulinas por las terneras. 36 | nuestro holando
| Agosto 2018
litros de calostro tibio (37ºC) dos veces al día. Una vez cumplido ese período existe la alternativa de mantener el suministro de calostro, en la medida que se disponga de un volumen suficiente, el cual puede estar acidificado o fresco. Cualquiera sea la condición, se puede suministrar los 4 litros diarios solo en la mañana una vez que el ternero haya cumplido los 15 días de edad. Al respecto De Blas et al (1987) señala que no se debe sobrealimentar al ternero durante los tres primeras semanas de vida, de hecho la ganacia de peso que éste obtenga estará supeditada casi exclusivamente al consumo de leche. En cuanto al número de veces que se suministre leche al día, Hernández (1995) señala que durante los primeros diez días de nacido se debería suministrar solo dos tomas de leche, incluso se podrían dar hasta tres, pero desde la cuarta semana, la ración de leche o sustituto se puede dar una sola vez al día. El calostro por su composición nutricional y pH inicial (6,0) se presenta como un sustrato óptimo para el desarrollo bacteriano. Lo relevante es que este crecimiento bacteriano, luego de un período de cinco días, provoca una fermentación ácida (pH 4,0 a 4,5) que estabiliza y genera una condición natural de conservación al detener el crecimiento bacteriano. El calostro en estas condiciones puede ser suministrado sin mayores problemas a los terneros, frío o bien tibio. Pero para aprovechar estas condiciones natural de conservación se requiere seguir los siguientes pasos: • Recolectar solo el calostro de los primeros 4 días post-parto. • En un mismo envase se puede recolectar calostro de vacas con diferencia de 2 a 3 días de parición como máximo. • Al añadir calostro fresco es necesario mezclarlo bien con el calostro que ya estaba almacenado. • Para el almacenamiento, preferentemente utilizar envases de plásticos. En caso de usar los de aluminio o metálicos, estos deben estar revestidos con plásticos gruesos. • El recipiente, una vez que se ha llenado, debe ser cerrado (con su tapa o un plástico grueso) para evitar la contaminación y asó obtener la fermentación deseada. • Agitar o revolver todos los días los envases que contienen calostro para evitar la separación de la fracción sólida de la líquida y permitir una fermentación uniforme y posterior a esta una buena conservación. Este procedimiento se debe realizar por lo menos por cinco días. • Luego de cinco días el calostro puede ser utilizado. • Bajo condiciones apropiadas de temperatura (5 a 20ºC) el calostro acidificado permanece un mes
o más sin que se altere. El almacenamiento por períodos más prolongados puede provocar alteraciones en cuanto a aroma y calidad. • Temperaturas superiores a 21ºC aceleran la acidificación, produciendo fermentaciones indeseables. Cabe señalar que la conservación del calostro también se puede realizar a través de la adición de ácidos, condición que reduce la degradación de la proteína. Entre los productos que se pueden utilizar para lograr una acidificación del calostro se puede mencionar el ácido químico (formaldehído) y los de tipo orgánico (propiónico, fórmico, láctico, acético, benzoico y sórbico). En el caso de usar formaldehído puede provocar, a veces, diarrea, ello ocurre porque este ácido protege excesivamente las proteínas del calostro contra el ataque de los jugos gástricos (Hernández, 1995). En algunos casos los terneros suelen rechazar el calostro acidificado cuando su grado de acidez es muy alto. En tal caso se recomienda utilizar 6 grs. de bicarbonato sódico por litro el aquellos casos en que el calostro se suministrará inmediatamente. La conservación de calostro mediante la refrigeración a 4ºC, también permite mantener sus características nutricionales en un tiempo máximo de diez días. Su congelación permite conservar intactas sus
En algunos casos los terneros suelen rechazar el calostro acidificado cuando su grado de acidez es muy alto. propiedades por mayor tiempo post parto en aquellos casos de vacas sanas de tercer parto que poseen mayor contenido de inmunoglobulinas. Su descongelación debe hacerse por baño maría a 40º-50ºC porque asegura la conservación de sus características. nh
AGENDA NACIONAL Mike Farlinger, jurado canadiense en Rafaela to “Signature Holsteins” desde 1989. Situado a lo largo del Río San Lorenzo, en Morrisburg, Ontario, allí ordeñan 58 vacas en un tie-stall y trabajan 600 acres de tierra. Mike Farlinger es de esos productores que valoran mucho el tipo por lo que usualmente participa, con sus animales, en diferentes exposiciones en América del Norte. Esto los ha llevado a exhibir más de 30 premios All Ontario, All Canadian y All American, logrando, en 2015, el valioso escudo de Master Breeders. 2 1 3 Mike, amén de cuidar y preparar animales para shows, desde hace más de 15 años que es miembro del club 4-H ayudando a los jóvenes interesados en participar en las exposiciones. Como jurado ha actuado en varios show de América del Norte como el Ontario Summer Show, el del Condado de Frontenac, el del Condado de Prince Edward, en Brome, 1. Signature Speck of Gold (EX 91 2E 2*). 4ª generación MB ó EX 1* una de las vacas fundaQuebec y en las islas de Vancouver. doras de Signature Holsteins. 2. Signature Jasper Kat (MB 88 5*) 3a generación de MB ó EX Mike, además de las vacas tiene una gran 10*. Nominada All Canadian Vaquillona Parida 2010. 3. Jeanlu Stanleycup Alexis (MB 89) pasión y dedicación por la cría de perros Nominado All Canadian Vaca 3 Años Junior y All Ontario 2016. Propiedad: Signature Holsteins. Sheppard Alemanes (ovejeros) con gran éxito.
El viernes 10 y el sábado 11 de agosto se realizará la clasificación del Holando Argentino dentro del marco de la 111º Expo rural Rafaela y la Región, organizada por la Sociedad Rural de Rafaela. Para la oportunidad fue invitado a realizar la clasificación de los animales el señor Mike Farlinger, miembro del cuerpo de jurados de la Asociación Holstein de Canadá. Mike, junto a su esposa Thea, son propietario del establecimien-
Agosto 2018
| nuestro holando | 37
ACHA
INFORMA
Participación del Holando en Palermo 2018 Tambo demostrativo
Con el objetivo de mostrar al público de la ciudad el trabajo que se realiza diariamente en todos los tambos de la Argentina ACHA, con la gran colaboración de MESKE Tambos, representante de la firma DELAVAL en General Brandsen, instaló un tambo demostrativo, un espina de pescado de 4 bajadas donde en tres turnos diarios, mientras se ordeñaban las vacas se les explicaba al público sobre el trabajo en el tambo, desde la búsqueda de animales en la parcela, el encierre en el corral de espera, se les mostró gráficamente todo la rutina de ordeñe para tener leche de buena calidad a partir de vacas sanas, sobre la alimentación, el equipo de ordeñe y proceso posterior de la leche, etc. dejando bien claro que las condiciones del campo no son las mismas que en el pabellón Ocre de La Rural, bajo lluvia, barro, frío en el tambo se trabaja todos los días del año por igual. El tambo fue una de las principales atracciones de la exposición, gran cantidad de público se acercaba diariamente a ver y conocer sobre el ordeñe y la actividad láctea, muchas consultas de chicos y grandes realmente interesados en una actividad que no todos habían podido observar en alguna oportunidad, preguntas interesantes en cuanto al manejo, al cuidado sanitario y a la vida productiva de la vaca, al proceso de la leche y su cadena.
Esta propuesta ofrecida desde la Asociación fue un gran éxito el cual se debe principalmente a las cabañas EL SOLAZ de Teodoro Mulder, LA ELISA de La Elisa SA y de SAN JOSE DE POBLET de los hermanos Dailoff quienes además de aportar las vacas, colaboraron en el cuidado y mantenimiento de los animales, el trabajo y atención al público durante las demostraciones de ordeñe, etc., a la firma Meske y Delaval por el aporte de equipos, y la dedicación en el armado del tambo, y a LA SERENISIMA por recibir la leche producida!
38 | nuestro holando
| Agosto 2018
Presentación Genómica, los avances de la Genómica
Dentro del ciclo de capacitaciones ofrecido en el marco de la exposición, ACHA organizó una presentación sobre genómica donde Horacio Larrea, presidente de la Comisión de Evaluaciones Genéticas, y Diego Romero, Gerente de Genética de Zoetis, hablaron al público, conformado principalmente por productores y cabañeros, asesores técnicos y estudiantes sobre “los avances de la genómica en el sector lechero”. Larrea expuso claramente sobre el desarrollo de la tecnología, mostrando claramente como la misma puede ser utilizada en el manejo y selección, combinada estratégicamente con otras tecnologías reproductivas como la transferencia embrionaria, semen sexado, descarte voluntario de animales y/o servicios estratégicos con toros de carne a vaquillonas de medio nivel genético, por ejemplo se puede alcanzar un muy buen avance en el nivel genético del rodeo. También habló sobre la consanguinidad y como la genómica puede ser una herramienta utilizada para minimizar su impacto. Diego Romero, por su parte, mostró sobre las nuevas pruebas en rodeos lecheros, e índices de salud y bienestar animal que ya se encuentran disponibles en Argentina por medio del convenio con ACHA, y haciendo un análisis de lo realizado bajo dicho convenio desde los inicios en el 2013 a la fecha se graficó muy claramente el avance que se ha logrado medido en promedio nacionales de índices por ejemplo de Merito Neto y GTPI, tanto de hembras como de machos nacionales, todo esto alienta a seguir trabajando en la materia.
Resultado de las ventas
La firma Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. tuvo a su cargo las ventas de la raza que se realizó el domingo 26. Se colocaron los siguientes ejemplares: Gran Campeón Macho y Campeón Junior Menor de San José de Poblet SC en 115.000 pesos; Rdo. Gran Campeón Macho y Rdo. Campeón Junior Menor de S y C Tambos en 72.000 pesos; 3er. Mejor macho de Teodoro Mulder en 72.000 pesos.
EXPOSICIONES 2018
AGENDA NACIONAL
Proyecto Factor Humano en Tambo
¡Lanza su nueva web! Centro Rural Comunitario de La Playosa, Córdoba 26 de agosto al 1 de septiembre Exposición Rural y Concurso Lechero de La Playosa Pozo del Molle, Córdoba 3 al 8 de septiembre 67ª Exposición Ganadera. Sociedad Rural de Pozo del Molle Alicia, Córdoba 13 al 16 de Septiembre Municipalidad de Alicia Bavio, Buenos Aires 14 al 16 de Septiembre Asoc. Fomento Rural de Bavio
San Vicente, Santa Fe 14 al 16 de Septiembre 22ª FINACO. Club Alte. Brown San Vicente San Francisco, Córdoba 5 al 7 de octubre Exp. Rural de la Sociedad Rural de San Francisco Morteros, Córdoba 11 al 13 de octubre Muestra Internacional de Lechería Brandsen, Buenos Aires 16 al 21 de Octubre Soc. Rural de Cnel. Brandsen Trenque Lauquen, Buenos Aires 16 al 21 de Octubre Soc. Rural de Trenque Lauquen
Proyecto Cuota Hilton 2018-19 Como fue informado en la edición anterior de Nuestro Holando, ACHA se presentó al Concurso Público de asignación de la Cuota Hilton para el presente período, a la fecha de cierre del número de Agosto, si bien el Ministerio de Agroindustria ha informado que la presentación fue aprobada, no se ha publicado la Resolución de Adjudicación. Sin perjuicio de esto, con el objetivo de no detener el trabajo se están permitiendo embarques con la modalidad de adelantos, bajo este concepto ACHA junto a Urien Loza y su firma exportadora Malefu Agropecuaria ya han exportado los primeros 900 Kg. con destino Holanda.
Como parte de las acciones previstas para 2018, el proyecto que busca cambiar la realidad del trabajo en el tambo renovó su sitio web. Además de contar con una completa Guía de buenas prácticas elaborada por sus coordinadores, la nueva plataforma ofrece herramientas para informarse y “medirse” en el tema de una manera mucho más dinámica y atractiva. A cuatro años de haberse constituido como una iniciativa interinstitucional de largo plazo y de alcance nacional, el proyecto se afianza en la intención de cambiar la realidad del trabajo en el tambo con nueva imagen, nueva web y talleres de sensibilización en las diferentes cuencas lecheras del país. Estas acciones integran el plan previsto para el 2018, que también contempla la formación de “grupos de trabajo regionales” con participación abierta de productores e instituciones locales. “Estos grupos serán los impulsores del proyecto en cada rincón de las diferentes cuencas lecheras del país”, explica el Ing. Agr. Fernando Preumayr, líder del proyecto.
Más ágil y atractiva
La renovación del sitio (http://factorhumanoentambo.com) surge en respuesta a la necesidad de contar con una plataforma mucho más dinámica y atractiva, donde volcar la Guía de Buenas Prácticas elaborada por los coordinadores del equipo, así como herramientas de relevamiento y autodiagnóstico. De una manera intuitiva, el usuario puede bucear entre las diferentes secciones que constituyen la nueva página web: EL PROYECTO. En las distintas solapas y a través de videos, el usuario puede interiorizarse acerca del origen y objetivo de esta iniciativa, ponerse en contacto con el equipo de trabajo, y conocer las entidades y empresas que participan y apoyan. GUIA DE BUENAS PRACTICAS. De libre acceso, este valioso e inédito material elaborado a lo largo de 2017 por los coordinadores de las seis áreas (Diseño de sistemas productivos, Desarrollo interno, Familia y vivienda, Infraestructura regional, Entramado social e inserción en la comunidad, y Marco legal y contractual) apunta a difundir prácticas y herramientas de muy bajo costo y alto impacto en la calidad de vida y de trabajo de la gente. RELEVAMIENTO. El proyecto encuentra su punto de partida en una ‘Encuesta de personal de tambo’ realizada por el grupo CREA Rafaela en el año 2011, que luego se hizo extensiva a toda la Región Santa Fe Centro y, en octubre de 2013, a todo el Movimiento CREA (siete regiones, 1.184 empleados y 138 empresarios). Los resultados de este relevamiento están disponibles en la nueva web, tanto a nivel nacional como discriminados por zonas. AUTODIAGNOSTICO. Bajo la consigna “¿Y por casa cómo andamos?”, el nuevo sitio propone una rápida encuesta, de manera que el usuario pueda evaluar de qué forma se ocupa de estas cuestiones en su empresa. NOVEDADES Y AGENDA. La flamante plataforma apunta también a complementar a las redes (Facebook.com/factorhumanoentambo) en la tarea de difundir cada una de las acciones del proyecto, así como ser ámbito de consulta para quien quiera enviar comentarios e inquietudes sobre el tema. Agosto 2018
| nuestro holando | 39
NO
ON CR IACI IA OC
ASOCIACION CRIADORES DE HOLANDO ARGENTINO
ARGEN DO TI AN
D RES E HOL DO
AS
CONTROL LECHERO Para un manejo eficiente del tambo es fundamental conocer los datos productivos de su establecimiento. Jerarquice sus rodeos, mejore su capital a muy bajo costo INGRESE AL CONTROL LECHERO OFICIAL • Ingreso simple al sistema • Control de producción individual • Medición de leche, grasa, proteínas y células • Calidad de leche y salud de ubre • Registro de Crías, inscripción de hembras y machos • Información e índices reproductivos • Certificados Oficiales de Lactancias • Certificados de genealogía por animal • Trazabilidad Oficial • Acceso SICEL “Sistema Integrado de Control de Especies Lecheras” • Respaldo internacional de ICAR
Visite el nuevo sitio institucional de ACHA www.acha.org.ar Seleccione la Entidad de Control que más le convenga CONTACTOS: REDES SOCIALES:
info@acha.org.ar
011-4805-7323
HolandoArg
HolandoACHA