Informe con listado de problematicas y propuesta de iniciativas

Page 1

Convenio de asociación para el acompañamiento, fortalecimiento y dinamización a los procesos participativos y de movilización ciudadana en el marco de la operatividad del Plan Estratégico de la comuna 6 – Doce de Octubre

CONVENIO DE ASOCIACION N° 4600059469 de 2015

Informe con listado de problemáticas y propuesta de iniciativas en el marco del Sistema Cuadral

ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE PARTICIPACION CIUDADANA EN CONVENIO ASOCIATIVO CON: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Medellín, octubre de 2015

EQUIPO DE TRABAJO DEL INFORME Guillermo León Moreno Soto - Coordinadora General Yuliana Garcés Arboleda– Profesional territorial

1


Tabla de contenido 1

Introducciรณn ..................................................................................................................................... 3

2

Problemรกticas identificadas ............................................................................................................. 3

3

Soluciones alternativas................................................................................................................... 11

4

Anexos ............................................................................................................................................ 18

2


1

Introducción

En el marco del acompañamiento al componente de participación ciudadana en la Comuna seis-12 de octubre, el cual se ejecuta a través de las actividades que realiza el Sistema Cuadral, se propuso hacer una aproximación a las principales problemáticas que los vecinos de los cuadrantes de la comuna tenían frecuentemente, con el fin de avanzar en la comprensión de las dinámicas de participación comunitaria que ocurren en la comuna y las formas asociativas y organizativas con las cuales los vecinos resuelven dichas problemáticas. Para llevar a cabo este propósito, movilizadores y promotores del Sistema Cuadral durante el segundo periodo del año 2015, se dieron a la tarea de identificar estas problemáticas a través de un análisis basado en visitas a los vecinos donde el diálogo se convertía en la primer fuente para detectar el problema, algunas encuestas y observación directa de las necesidades más latentes en el cuadrante. Esto condujo a que de manera colectiva en cada uno de los sectores y barrios, se pensara en propuestas de solución a dicha problemática. Para ello se establecieron unas rutas básicas de gestión, y posteriormente se pasó a realizar una iniciativa que tratara de abordar dicha ruta, a fin de mitigar o atacar directamente la problemática detectada. En este contexto el presente documento da cuenta, de manera general, de las principales problemáticas halladas por cada uno de los movilizadores en cada uno de los cuadrantes, así mismo como las propuestas de solución que lograron pactar con los vecinos que habitan la comuna. Anexo a este documento, se presentan los informes que cada uno de los movilizadores hizo en el proceso de identificación de estas problemáticas y sus propuestas iniciales de solución, las cuales fueron transformándose paulatinamente a medida que el contacto con los vecinos fue haciéndose más frecuente, aspecto que se da específica en otros documentos relacionados al convenio. 2

Problemáticas identificadas

Durante el mes de julio y agosto, los movilizadores y promotores del Sistema Cuadral, hicieron un trabajo de identificación de problemáticas principales en cada uno de los cuadrantes en los cuales desempeñan su labor, y que pueden identificarse en el siguiente mapa:

3


Imagen 1: Georreferenciación caracterización comuna 6-Doce de octubre Fuente: CIP Esumer con base en la encuesta de caracterización sistema cuadral comuna 6-Doce de octubre 2014

De este ejercicio de identificación, que se basó en validar y/o ajustar el análisis sobre las principales problemáticas que se habían detectado durante el año 2014 a través de la caracterización que se realizó en la Comuna, se pudo detectar que aun en estos cuadrantes priman unas problemáticas generales de carácter económico, ambiental y socio-legal, asociado a la participación y la convivencia en cada uno de los cuadrantes. A continuación se muestra una gráfica extraída del documento de caracterización realizado en el año 2014, que da cuenta de esta situación:

4


Gráfica 1: Principales problemáticas de las que se aqueja la comunidad en la comuna Fuente: CIP Esumer con base en la encuesta de caracterización sistema cuadral comuna 6-Doce de octubre 2014

A partir de esta información, es posible afirmar que el trabajo realizado durante el segundo semestre del año 2015 valida esta caracterización, estableciendo que los principales problemas que siguen aquejando a la población son relacionadas con el tema del Medio ambiente, asociadas al manejo de los recursos sólidos y contaminación de quebradas y aguas. Participación, Seguridad y convivencia, asociadas a la apatía que muestran algunos vecinos y vecinas en cuanto a hacer parte activa de la trasformación de sus territorios, y las dinámicas de conflicto que agudizan otras problemáticas de orden social. Y el Desempleo, asociados a las pocas ofertas que tienen los vecinos y vecinas en cuanto a empleos dignos. Bajo estas categorías que se establecen para explicar las principales problemáticas detectadas en los cuadrantes sobre los cuales se está haciendo un proceso de participación ciudadana desde la vecindad en la comuna, a continuación se especifica cómo se ha vivido en cada uno de los barrios y sectores de acuerdo al trabajo de identificación que hicieron movilizadores y promotores durante esta fase vivida en el segundo semestre de 2015:

5


Barrios Pedregal, Santander,

Las principales problemáticas que se detectaron en esta zona de la comuna fueron: Primero, la poca participación de vecinos y vecinas en escenarios sociales y comunitarios que promueven la transformación positiva del barrio y/o la comunas, la cual se ve reflejada en la apatía que presentan las personas en vincularse a proyectos de carácter comunitario y al desconocimiento que tienen con respecto a los mecanismos y escenarios de participación local. Segundo, el mal manejo de los residuos sólidos que hacen los vecinos del barrio; ello se ve manifestado en la cantidad de basuras arrojadas a las calles y desechos fisiológicos de mascotas en los parques. Tercero, el desempleo; problema que se ve reflejado en las pocas ofertas de trabajo al que puede acceder la población, así mismo como en el desconocimiento de trámites legales asociados a la formalización de sus hojas de vida en bolsas de empleo. De manera específica en el barrio Santander, las principales problemáticas que detectaron los movilizadores que lo habitan, están asociados a problemas ambientales, manifestado en la poca conciencia ambiental que tienen las personas para cuidar de su entorno. De este modo, es posible evidenciar calles y parques llenos de basura, desechos fisiológicos de perros, entre otras problemáticas asociadas. Problemática que ha traído efectos significativos para la vida cotidiana de los ciudadanos que viven en este territorio, tal y como es la poca apropiación de espacios comunes, pocos espacios propicios para el esparcimiento sano, y algunos problemas de convivencia. Otra problemática que se resalta en este barrio es la movilidad, la cual se logró detectar a través de encuestas que se realizaron en algunos cuadrantes del barrio, donde las personas encuestadas manifestaron que algunas vías del barrio son bastantes concurridas y la capacidad física para responder a esta necesidad de movilidad de buses, taxis, peatones, etc. es insuficiente, volviendo el paso por estas zonas bastante complicado. Finalmente, los habitantes de estos barrios manifestaron que también les aqueja problemas de microtráfico, asunto que está incidiendo en la sana convivencia entre los vecinos. Ello se logró comprobar a través de las encuestas que se realizaron en los cuadrantes, en las cuales los vecinos manifiestan que tanto jóvenes y adultos no tienen buen aprovechamiento del tiempo, no reconocen sus entornos más próximos y desconocen las personas que les rodea, en parte, por el temor propio que trae consigo procesos de violencia en la comuna asociadas a las plaza de drogas ilegales. En sectores más específicos del sector como sucede en Los Ranchos, estas problemáticas mencionadas pasaron a un plano de segunda importancia, para darle mayor relevancia a problemas como la baja participación comunitaria. De acuerdo a la identificación que hicieron los movilizadores en este sector, las personas, no tienen buenos canales de comunicación que les permita informarse sobre programas o invitaciones a reuniones provenientes de la gestión de los líderes. Ello ha generado procesos incipientes de apropiación de problemáticas sectoriales, y por ende una enclenque gestión en la solución de las mismas.

6


Barrios Carmelitas, El triunfo, Mirador del 12, Progreso N2, Picacho, 12 de octubre tercera etapa, primaveral

Los problemas ambientales son los que aquejan a los habitantes de la parte alta de la comuna, en esta medida, algunos barrios y sectores que la componen como Carmelitas, El triunfo, Mirador del 12, Picacho, 12 de octubre tercera etapa y Primaveral, no se aleja de esta realidad, la cual se logró comprobar a través del proceso de identificación que realizaron los movilizadores que habitan este territorio, la cual, da cuenta de la compleja situación que vive la comunidad por el mal manejo de los residuos sólidos, y la poca información que los vecinos tienen en cuanto a las estrategias de mejoramiento de su propio entorno. Problemática que además está generando efectos asociados a la convivencia y a la salud de los habitantes. Ello se desprende a causa de la poca apropiación que las personas tienen de su entorno y su lugar de vivienda. Las personas no toman conciencia o no han sido concientizados en cuanto a los impactos negativos que se pueden generar por el mal manejo de los residuos que se generan en los hogares y todo esto hace que no exista un control adecuado de las basuras que conllevan a formar focos para la proliferación del zancudo y roedores causantes de enfermedades, y además de esto la comunidad de esta zona no respetan los días que se tienen estipulados para la recolección de basuras por parte de EEVVM, ya que a diario sacan basuras sin importar que estos residuos queden a la intemperie de los animales como perros y gatos que hacen de estos sitios, lugares desagradables. En el mismo nivel de importancia, podría decirse que otra problemática identificada en estos barrios es el desempleo y el poco acceso o deserción en la educación, que si bien, responden a problemáticas de carácter nacional e incluso global, la comuna no es ajena a este contexto y se manifiesta de manera explícita en la parte alta, donde las dinámicas familiares en situación de conflicto, aunada a la compleja situación económica, hace más difícil a las personas el acceso a oportunidades de empleo dignas. Como causas y efectos asociadas, puede mencionarse la deserción de los jóvenes de las escuelas, quienes teniendo una situación difícil en su entorno más próximo, se dedican a ayudar a su padres o consiguen empleos informales, o de ellos, quienes logran estudiar lo hacen con desmotivación, producto por el cual, se encuentra que en este sector de la comuna, los niveles educativos son inferiores, haciendo una presencia casi nula de jóvenes o personas mayores estudiando programas universitarios y de posgrado, lo que significa una situación desfavorable para el desarrollo del sector. 

Barrios 12 de octubre central, La Torre, Efe Gómez, El Jardín, zona 30

Las principales problemáticas que se hallaron en este sector de la Comuna se asocia a temas de medio ambiente, específicamente con el manejo de las basuras, a lo cual se asocian causas de poca apropiación de los habitantes hacia su territorio, desinformación en estrategias para el mejor cuidado del entorno, y poco sentido de pertenencia, ello se ve expresado en que muchos vecinos tienen la mala costumbre de sacar las bolsas de basuras en días que no son acordes con el carro recolector, además es evidente la falta de cultura de los habitantes del 7


sector al no tener prácticas amigables con el medio ambiente como reciclar, generando un doble disgusto ya que el señor reciclador revienta las bolsas de basura para poder extraer el material a reutilizar, esta práctica produce proliferación de roedores porque estos animales se alimentan de los desechos orgánicos; además de la contaminación visual y los malos olores. Por otra parte, se diagnosticó que en algunos sectores, el carro de basura no puede ingresar porque las vías son supremamente estrechas y quedan utilizadas como parqueadero, monta llantas y lavadero de carros, motos y buses. Aspecto que complejiza el tratamiento de esta problemática. De acuerdo al análisis que hacen los movilizadores que habitan este sector, se distingue que el problema requiere de un fortalecimiento intensivo del tejido social, la participación y la educación ambiental, así mismo como un trabajo en red entre los barrios que permita una búsqueda de soluciones colectivas, puesto que las causas más directas, está asociada directamente con las dinámicas sociales y de participación que se viven en el sector. Además de este problema central, se detecta otras problemáticas asociadas al microtráfico en lugares de esparcimiento común, aspecto que evita una apropiación sana de los habitantes hacia los lugares de relacionamiento vecinal. Así, se detectan en el sector varios parques y zonas verdes que no son habitadas por los vecinos debido al temor que generan los procesos relacionados con el intercambio ilegal de drogas. Finalmente, los vecinos de estos barrios han manifestado que otra problemática a destacar es el desempleo, manifestado en las pocas ofertas laborales que tienen las personas para acceder a un empleo digno o la poca información de ofertas y oportunidades de trabajo. 

Barrios y sectores: La Esperanza, Francisco de Paula

Estos barrios presentan problemáticas asociadas a la inseguridad debido a los frecuentes enfrentamientos entre bandas, barreras invisibles y microtráfico de drogas ilegales. Un conflicto que se ha desarrollado históricamente a partir de los años ochenta aproximadamente y que hoy en nuestro presente tiene efectos devastadores sobre las generaciones que viven en dichos territorios. En el año 2014 se realizó una encuesta para determinar problemáticas dentro del marco del sistema cuadral, y una mayoría de personas asociaron como principal problema la inseguridad que se vive en las calles de los barrios. Lo cual a su vez, genera otros problemas como el desempleo, pocas actividades que promueva a unión vecinal y fortalezca el tejido social, la poca apropiación de espacios para el esparcimiento sano de la comunidad y la estigmatización de los habitantes frente a otros sectores de la comuna, así mismo como de la ciudad. 

Barrios y sectores: Kennedy, Brisas de Robledo, María Auxiliadora

Como en otros sectores y barrios de la Comuna, la principal problemática que aqueja a estos barrios es el desempleo, aspecto que se pudo comprobar a través de encuestas que se realizaron durante el año 2014 y los diferentes encuentros que los movilizadores han tenido con los vecinos en el año 2015, así mismo como se logró detectar otros problemas asociados a las pocas ofertas de educación para los jóvenes, poca atención a los adultos mayores y el 8


manejo de basuras. Por otra parte, debido a la contaminación por el de flujo continuo de rutas de buses y vehículos particulares, estos barrios presentan un fuerte problema ambiental asociado a la contaminación del aire y auditiva. Por otra parte, se evidencia una carencia de espacios recreativos para adultos y niños, en esta medida, los vecinos no tienen N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A BARRIOS Y SECTORES Problemática asociada Barrio y/o sector Movilizador/a Medio Ambiente 12 de octubre central Jennifer CastañedaZaida Medio Ambiente 12 de octubre central Sandra Milena Jaramillo Medio Ambiente 12 de octubre central Daniel Pérez Participación y convivencia Efe Gómez Audrey Aricapa Medio Ambiente 12 de octubre-sector El Jardín Catherine Bislick Desempleo 12 de octubre-Sector La Torre Yony Mesa Participación y convivencia Santander Luisa Fernanda López Participación y convivencia Santander Daniel Restrepo Participación y convivencia Santander-Los Ranchos Sara Romero Medio ambiente 12 de octubre-Zona 30 Yuli Zuleta Participación y convivencia Brisas de Robledo Melissa Olarte Participación y convivencia Kennedy-Miramar Paola Vélez Participación y convivencia Kennedy Marly Yurley Participación y convivencia Kennedy Luz Pedrosa Participación y convivencia La Esperanza Marinella Sariego Participación y convivencia La Esperanza Rafael Castañeda Participación y convivencia La Esperanza Jessica Cano Desempleo La Esperanza John Wilmar Gómez Participación y convivencia La Esperanza Edward Gutiérrez Desempleo Sector Maria Auxiliadora Nubia Orozco Medio ambiente 12 de octubre tercera etapa Marlon Grajales Medio ambiente Carmelitas Andrea Buriticá Medio ambiente El triunfo Ingrid Moreno Desempleo El triunfo Isabel Carvajal Medio ambiente El triunfo John Fredy Paniagua Medio ambiente El triunfo Catalina Mejía Medio ambiente Mirador del 12 Claudia Salazar Medio ambiente Picacho Luis Felipe Hernández Medio ambiente Primaveral Sandra Velásquez Medio ambiente Progreso N2 Lorena Herrera Participación y convivencia Pedregal Estefanía Vélez Participación y convivencia Pedregal John Fernando Henao Medio ambiente Pedregal Wilmar Henao Desempleo San Martin Cristina Londoño Medio ambiente Santander Jorge Tobón Medio ambiente Santander Claudia Patricia Villada Medio ambiente Pedregal Cristian Gallego Medio ambiente Pedregal Diego López Participación y convivencia San Martin Luisa Hernández 9 Participación y convivencia San Martin Yerany Márquez


un espacio colectivo de encuentro y esparcimiento evitando el relacionamiento constante que promueva nuevas formas de apropiación colectiva del territorio. En algunos sectores, el principal problema no se relaciona con dinámicas externas a la comunidad, sino por el contrario al interior de ella, en sus dinámicas de organización y participación comunitaria, como es el caso de Brisas de Robledo, en donde se detectó un fuerte problema asociado a la poca participación de los habitantes alrededor de problemas colectivos como el deslizamiento de terrenos o la transformación físico-espacial del barrio. Con base en esta información, se podría entonces afirmar que de acuerdo a la validación que hicieron los movilizadores y promotores durante esta fase, los principales problemas se determinan de la siguiente forma en los barrios:

Tabla 1: Principales problemáticas asociadas a barrios y sectores Con base en esta información, es posible afirmar que durante este semestre las principales problemáticas que se detectaron en los barrios y sectores en los cuales hace proceso el Sistema Cuadral, a través del trabajo que movilizadores y promotores realizaron, se enmarca en problemáticas de tipo ambiental, tal y como lo muestra la siguiente gráfica:

16

19

Medio ambiente Desempleo

5

Participación y convivencia

Gráfica 2: Principales problemáticas de los cuadrantes del Sistema Cuadral 2015 Si bien en el 2014 se había detectado que las principales problemáticas estaban asociadas, en primer orden, al tema del desempleo, durante este semestre aunque también apareció como un problema de primer orden latente en los habitantes de la comuna; movilizadores y promotores decidieron analizar a profundad el problema ambiental, el de participación, seguridad y convivencia, buscando una posibilidad directa para incidir en alternativas de solución. De este modo, las problemáticas que se ven como prioritarias en esta fase: Medio ambiente, participación, seguridad y convivencia, y

10


desempleo, respectivamente. Responden en su orden a la prioridad de solución que movilizadores y promotores del sistema cuadral decidieron en el desarrollo de sus funciones.

3

Soluciones alternativas

Ante las problemáticas que fueron halladas durante el proceso de caracterización y que son validadas por los movilizadores y promotores durante esta etapa, surgieron varias propuestas de soluciones para confrontar la realidad que aqueja a los habitantes de la comuna. Estas propuestas, surgen de los análisis del equipo de trabajo del Sistema Cuadral, con base en los encuentros que se realizaron con los vecinos de cada cuadrante. A continuación se narra de manera general, las propuestas para atender el tipo de problemáticas que se detectaron durante este proceso: 

De tipo ambientales:

Las problemáticas de tipo ambientales que fueron detectadas principalmente en los barrios de la parte alta de la comuna, así mismo como algunos del 12 de octubre parte central, Pedregal y San Martín, fueron atendidas bajo propuestas que hicieron los movilizadores de estos barrios y sectores, en trabajo conjunto con los vecinos de las comunidades, en acciones tales como: ferias, campañas de sensibilización, charlas, encuentros, etc. tal como se muestra a continuación a través de la siguiente tabla:

N° 1

2

3

4

SOLUCIONES ALTERNATIVAS A PROBLEMAS DE TIPO AMBIENTAL Sector y/o barrio Nombre de la Objetivo propuesta 12 de octubre Embajadores Permitirle a la comunidad no sólo aprender central ambientales sobre el manejo de residuos sólidos, sino también empezar a crear hábitos de vida saludable no sólo en un ámbito familiar, sino también barrial. 12 de central

octubre Unamos fuerzas

nuestras Fortalecer a los niños, jóvenes, adulto del sector doce de octubre- centralidad en temas de residuos sólidos por medio de estrategias persuasivas. 12 de octubre Proyecto ambiental Generar una buena convivencia en la central comunidad. Por medio de estos encuentros y así poder resolver las problemáticas generadas en temas ambientales 12 de octubre CoReciPar- Contribuir, Estructurar e implementar una metodología de sector El Jardín Reciclar y Participar gestión en el cuadrante del sector jardín, que permita solucionar la problemática evidenciada en los resultados de las encuestas realizadas 11


5

SOLUCIONES ALTERNATIVAS A PROBLEMAS DE TIPO AMBIENTAL Sector y/o barrio Nombre de la Objetivo propuesta por la institución universitaria Esumer en el periodo 2014 12 de octubre- CONVIFOR Estratégico Al finalizar nuestros encuentros o visitas con zona 30. comunal nuestros vecinos pretendemos que cada una de la personas este culturizadas en el manejo del espacio y del medio ambiente, por medio de esto las actividades ejecutadas tenga un fin que fortalezcan nuestro cuadrante de uso de todos los medios para el manejo de residuos, por esto es importante promover una cultura de responsabilidad por medio de capacitaciones para disminuir el impacto ambiental que nos asecha y cuidar todo el entorno comprometiéndonos cada día mas con las actividades que llevamos a nuestro sector

6

12 de octubre Trabajando unidos por A través de la actividad que se realizara en el tercera etapa nuestro sector cuadrante, es darle posibles soluciones a las problemáticas de tipo ambiental que se identificaron en la actividad hecha anteriormente en el cuadrante junto con los habitantes y los entes encargados que tienen que ver con las problemáticas identificadas.

7

Carmelitas

Jornada ambiental Dar cumplimiento a los compromisos comunitaria adquiridos en el encuentro vecinal, respondiendo a las necesidades de los habitantes con respecto a la problemática en el tema de basuras.

8

El triunfo

9

El triunfo

“Diagnóstico e Implementación de Propuesta de Intervención de Puntos Críticos asociados a mala disposición de residuos sólidos en el sector El Triunfo” de la Comuna 6”. Mi amigo el reciclaje

Lograr dar respuesta efectiva a los problemas asociados a la mala disposición de residuos sólidos y a la conformación de puntos críticos en el sector “El Triunfo” del barrio El Picacho de la Comuna 6

Mi amigo el reciclaje como iniciativa ambiental tiene el propósito de sensibilizar y llegar al corazón de las personas sobre la importancia que tiene el reciclaje y lograr hacer conciencia del mal que le estamos haciendo a nuestra 12


SOLUCIONES ALTERNATIVAS A PROBLEMAS DE TIPO AMBIENTAL Sector y/o barrio Nombre de la Objetivo propuesta comunidad y por ende a nuestro planeta por no manejar debidamente los residuos que generamos y el cómo deben ser clasificados con el fin de crear buenos hábitos, sentimiento y hacerlos participes de empezar a cuidar y embellecer nuestra comunidad.

|10 El triunfo

11

Mirador del 12

12

Picacho

13

Primaveral

14

Progreso N2

15

Santander

Todos aportamos a un Darle solución a la problemática que aqueja mi espacio limpio cuadrante el cual es el manejo de residuos sólidos debido a que no solo afecta la comunidad, si no nuestro medio ambiente y la salud de los Habitantes del sector. Jornada ecológica Lograr que la comunidad se responsabilice por el problema que causa al medio ambiente y pueda aplicar las técnicas recomendadas a fin de disminuir la contaminación en el sector. C.R.E.A consolidar y Crear un espacio de participación e interacción replantear espacios en el sector, con grupos poblacionales que para la asociación incluyen niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, donde se plantearan las actividades de tipo ambiental con el fin de comunicar las estrategias, e informar rutas de gestión generadas conjuntamente por parte del P.O.T , Plan Estratégico, los factores sociales de cada nodo para sensibilizar sobre las problemáticas definidas con antelación, la búsqueda y ejecución de las mismas. Campaña de sensibilización para la gestión integral de residuos sólidos en Primaveral Integración familiar alrededor del medio ambiente

Santander bonito

limpio

Lograr que las botellas descartables que utilizamos y desechamos no sean mezcladas con el resto de la basura, y organizar su recolección para su posterior reciclado. Mejorar el medio ambiente de nuestro cuadrante ya que no gustaría a todos tener un cuadrante limpio, agradable y adueñarnos de este espacio para llevar al cabo mejoramiento de la calidad de vida de nuestro cuadrante.

y Concientizar a la comunidad de vecinos del sector frente al manejo de las basuras y la limpieza de las calles, el sentido de pertenencia, su importancia y la imagen que se 13


SOLUCIONES ALTERNATIVAS A PROBLEMAS DE TIPO AMBIENTAL Sector y/o barrio Nombre de la Objetivo propuesta proyecta hacia la ciudad. Santander Mejoramiento del Promover el mejoramiento de la convivencia, medio ambiente mejorar el manejo de los desechos de nuestras mascotas y el sentido de pertenencia por nuestros espacios de esparcimiento. Pedregal Jornada de tenencia Concientizar a los habitantes del sector responsable de propietarios de mascotas principalmente mascotas caninas de la responsabilidad frente al peligro que existe al pasear los canes sin los mínimos implementos de seguridad; además las diferentes enfermedades que se pueden causar al dejarle las heces fecales en zonas verdes. Pedregal Por la armonía de mi Promover la participación comunitaria para la cuadrante, limpio y apropiación en las posibles soluciones de participo problemáticas del barrio, mediante algunas obras, y la proyección de una película.

16

17

18

19

Pedregal

Sensibilización residuos sólidos

en Concientizar a la comunidad o los habitantes de dicho sector los horarios y manejo de basuras para que no se convierta en problemática más grande y de barrio.

Tabla 2: Soluciones alternativas a problemas de tipo ambiental 

Participación y convivencia:

Las problemáticas que se detectaron en esta categoría, no descarta una causa asociada a la inseguridad que se vive en los barrios a causa del conflicto armado entre bandas y al micro tráfico de drogas ilegales, como es el caso del barrio La Esperanza, Kennedy y San Martin. Otros en cambio, como Pedregal, este problema se evidencia en una apatía generalizada de los habitantes por ser parte de los procesos de participación comunitaria que les permita apropiar su territorio de una manera más armónica. A continuación, se asocian las alternativas de solución que el equipo del Sistema Cuadral definió para este tipo de problemáticas: N° 1

SOLUCIONES ALTERNATIVAS A PROBLEMAS DE PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA Sector y/o Nombre de la Objetivo barrio propuesta Efe Gómez Toma cultural y Hacer que las personas del cuadrante tengan deportiva sentido de pertenencia y se tomen los lugares de esparcimiento del sector participando en las diferentes actividades que se desarrollaran en el parque y la cancha del Efe Gómez. 14


SOLUCIONES ALTERNATIVAS A PROBLEMAS DE PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA Sector y/o Nombre de la Objetivo barrio propuesta

2

Santander

Pasa la voz

3

Santander

Festival de convivencia y movilidad

4

Santander-Los Ranchos

Unidos por convivencia

5

Brisas Robledo

6

KennedyMiramar

Festival de la vecindad

7

Kennedy

Festival de la vecindad

8

Kennedy

Festival de la vecindad

9

La Esperanza

Participación esperanza

|10 La Esperanza

Generar participación, comunicación, información y empoderamiento de la comunidad a través de procesos comunitarios. la Promover en la comunidad tejido social, la enfocado en mejorar la convivencia y la movilidad. A través del festival de experiencias que permitan la creación de lasos tanto a nivel familiar como vecinal. la Promover la integración y la convivencia de los vecinos del cuadrante por medio de un encuentro en el que participen niños, jóvenes y adultos a través de diferentes actividades lúdicas, recreativas y pedagógicas.

de Festival de la vecindad

por

Fiesta de la familia

Presentar y dar información a la comunidad acerca de las organizaciones o grupos del barrio dentro de los cuales se cuenta la prescencia de la Junta de Acción Comunal y la Escuela de Futbol Brisas de Robledo. Promover el encuentro de los y las vecinas del cuadrante en espacios comunes, que permitan la construcción de relaciones comunitarias y el fortalecimiento de las redes de comunicación. Integrar y fortalecer la participación de las familias de La vecindad con el fin de desarrollar sentido de pertenencia por nuestro cuadral y acercar la oferta institucional en las diferentes líneas identificadas como problemática.

El propósito es tener un contacto ciudadano como movilizador contextualizando el Sistema Cuadral y del porque es importante su participación para las ofertas y rutas de atención a sus problemáticas, necesidades y propuestas la Dinamizar la participación en la comunidad aprovechando las potencialidades sociales en forma conjunta para despertar conciencia social. Ayudar al mejoramiento de los lazos de convivencia y tolerancia entre los vecinos del barrio La Esperanza sector La Arboleda, mediante la fiesta de la familia a realizarse el día 23 de Agosto del 2015. 15


SOLUCIONES ALTERNATIVAS A PROBLEMAS DE PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA Sector y/o Nombre de la Objetivo barrio propuesta

11

La Esperanza

Talentos que esperanza

dan Prevenir acciones violentas que generan inseguridad incentivando el sentido de pertenencia por el barrio, mediante una actividad cultural-comunicativa que resalta cualidades de La Esperanza, en agosto del 2015.

12

La Esperanza

El perdón ayuda

13

Pedregal

14

Pedregal

Encuentro vecinal

Concientizar a los vecinos del cuadrante de la importancia de la participación, a través de un carrusel donde se les informe sobre los escenarios de participación en la comuna, al igual que la oferta social e institucional que tiene el gobierno para los habitantes de la misma.

15 16

San Martin San Martin

Prácticas vecinales

Es un espacio de acción comunitaria, cercano al vecino y que busca posibles soluciones con respecto a la problemática a intervenir, analizando entre todos, el diagnóstico de convivencia y realizando actividades según el cuadrante y lo que les llama la atención realizar en los tiempos libres.

Sensibilizar a las personas del radio de acción, a través de una charla participativa y una eucaristía comunitaria, sobre el perdón como herramienta para lograr la tolerancia, comprensión y el entendimiento de la comunidad, mejorandoasí la vida de las personas que están en el entorno, llevando esperanza y visón futura de una vida mejor Porque quiero mi La iniciativa o ruta busca fomentar y explicar los territorio participo y lo procesos de participación social y comunitaria, ya mantengo limpio que la comunidad manifestó sentirse “ignorante” en este tema, y que es una razón por la que no participa; además busca mantener limpias las calles y el parque del cuadrante.

Tabla 3: Soluciones alternativas a problemas de participación y convivencia

16


Desempleo:

Como se indicó al inicio de este documento, el desempleo sigue siendo la principal problemática que aqueja a los habitantes de la comuna, sin embargo, debido a los análisis y reflexiones realizados tanto por el equipo de trabajo del Sistema Cuadral, así mismo como con los vecinos, solo cinco movilizadores encontraron viable tratar soluciones a dicho tema desde sus dinámicas de participación comunitaria, tal y como se evidencia en la siguiente tabla:

N° 1

2

3

SOLUCIONES ALTERNATIVAS A PROBLEMAS DE DESEMPLEO Sector y/o Nombre de la Objetivo barrio propuesta 12 de octubre- Feria laboral Realizar una feria de empleo con el fin de darle Sector La Torre nuevas rutas y convocatorias de empleo para los vecinos del sector la torre donde también puedan conocer las diferentes entidades donde se pueden acercar para obtener esta información. La Esperanza Porque todos Promover las diferentes ofertas laborales merecemos un empleo haciendo un acercamiento entre los habitantes digno del sector y algunos diferentes actores de empleo, para comenzar a bajar los niveles de desempleo que hay en la zona. María Festival de la vecindad El propósito es promover la participación de los Auxiliadora habitantes de mi cuadrante trayéndoles ofertas, rutas y posibles soluciones a sus problemáticas, inicialmente a través de una ofertas ocupacional para mujeres cabeza de hogar.

4

San Martin

Feria de itinerante

empleo El propósito de esta iniciativa es poder hacer partícipe a la comunidad de las ofertas laborales que hay disponibles en las empresas de la ciudad, Microempresas y Famiempresas de la comuna.

5

El triunfo

Feria de empleo CEO Contribuir a mejorar la problemática del Capacitación, desempleo y la educación por medio de una emprendimiento y Feria laboral CEO (capacitación, emprendimiento oferta. y ofertas), teniendo en cuenta los compromisos construidos con los vecinos y evaluado las alternativas en estos temas, permitiendo brindarles a las personas del cuadrante herramientas en capacitación para el empleo, orientación en el tema de emprendimiento y ofertas de posibles oportunidades laborales 17


Tabla 4: Soluciones alternativas a problemas de desempleo

4

Anexos

Anexo a este informe se encuentran las fichas de identificaciรณn y propuestas de soluciรณn generales que hicieron los movilizadores ante las problemรกticas detectadas.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.