Memoria 2016

Page 1

Cรณrdoba Acoge O.N.G. de Ayuda a INMIGRANTES

MEMORIA Aร O 2016


Descripción de la problemática Durante los años en los que ha ido evolucionando la crisis, se han ido dibujando nuevos perfiles de comportamientos de las personas que emigran a España, y particularmente a Andalucía, que nos llevan a resaltar determinados factores en torno a las tendencias en los flujos migratorios. Tras un descenso continuado en el tiempo, en enero de 2016 la población extranjera en Andalucía, alcanza los niveles de antes de la crisis, con 616.677 personas empadronadas. Es en los años 2014 y 2015 cuando se detecta un proceso de desaceleración del descenso de población extranjera que parece indicar un progresivo cambio de tendencia. Cabe destacar también una ligera masculinización de dicha población, pasando a representar dentro de ésta un 48,8% del total a 1 de enero de 2016. La evolución de la población extranjera en el mercado de trabajo en Andalucía en los años 2014 y 2015 refleja una mejora con respecto a años anteriores en términos de incremento de población activa y del empleo, aunque estas cifras se sitúan lejos de las alcanzadas antes de la crisis, especialmente por el alto volumen de personas desempleadas (82.500 personas más en 2015 que en 2017) y por el menor volumen de empleo (69.800 personas menos en el mismo periodo). En términos sectoriales, existe una clara concentración en los últimos años de afiliaciones en la seguridad social de la población extranjera en Andalucía en el sector agrario y un estancamiento de personas afiliadas al Régimen del Hogar, que revelaría que las personas extranjeras no se estarían beneficiando de la entrada en vigor del Sistema Especial para Empleados/as del Hogar. En cambio en el sector de la hotelería en los últimos años, se detecta un descenso continuado. Otro indicador relevante de la situación de precariedad de las personas extranjeras en Andalucía es que en 2015 un 95% han sido contratadas mediante fórmulas temporales. De los nuevos contratos tan solo el 35% se ha realizado a mujeres, lo que revela su mayor presencia en la economía sumergida. Esta crisis económica a la que hacemos referencia también ha afectado en gran medida a la actitud ante la inmigración, así el porcentaje de personas que consideran que la inmigración tiene “pocos o ningún efecto positivo” se ha reducido a un 27%. Córdoba Acoge surgió en 1991 como resultado de la implicación de un grupo heterogéneo de personas ante el vacío institucional existente entonces hacia el incipiente fenómeno de la inmigración. Más de dos décadas después, tal vez hayan cambiado muchas de las necesidades y problemáticas de la población inmigrante, pero estamos convencidos de que nuestra función es hoy tan necesaria como lo fue entonces. La propuesta de acogida, integración y convivencia, que plantea la Asociación, está basada en los principios de igualdad y solidaridad: Igualdad de derechos y deberes, igualdad en el acceso a los recursos existentes, solidaridad intercultural. Trabajamos desde esta perspectiva, con un dinamismo creativo de acercamiento a las realidades locales y la población inmigrante en su propio contexto.

Fuentes: INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-45. Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, Consejería Justicia e Interior de la Junta de Andalucía.


Origen, misión, valores y órganos de gobierno En el primer trimestre del año 1991 un nutrido grupo de personas, próximas a la parroquia de los padres Trinitarios de Córdoba, comienzan a reunirse preocupados por el fenómeno migratorio, desde el conocimiento y la ayuda en el extranjero a muchos españoles que habían emigrado fuera de nuestras fronteras. Deciden constituirse legalmente en Asociación para dar una respuesta concreta y efectiva, ante la ausencia en Córdoba de alguna entidad que se dedicara especialmente a la atención de los inmigrantes, hasta entonces atendidos dentro del grupo de "transeúntes" a cuyo perfil, obviamente no correspondían. Presentan sus estatutos en el mes de junio, y el día 10 de septiembre de 1991, son autorizados por la Consejería del Gobierno de la Junta de Andalucía, quedando constituida la asociación CÓRDOBA ACOGE. En Córdoba Acoge no nos importa de dónde vienen las personas, solo hasta dónde quieren llegar. Nuestro objetivo es acompañar a cualquiera en su derecho de realización personal en igualdad de oportunidades, dentro de esta sociedad. Estamos convencidos de que la interculturalidad es una de las más hermosas aventuras que ha de vivir aún nuestro mundo. No nos conformamos con respetar la idiosincrasia personal y cultural de cada hombre y mujer, QUEREMOS MANCHARNOS ENTRE NOSOTROS CON NUESTROS COLORES Así, los fines de nuestra entidad son:  Crear y administrar los centros de acogida para extranjeros inmigrantes y españoles emigrantes retornados.  Intervenir socialmente con extranjeros inmigrantes.  Informar, orientar y defender los derechos de extranjero, así como del emigrante español retornado.  Atender a los extranjeros inmigrantes y a los emigrantes retornados en sus múltiples necesidades en la sociedad de

acogida, ayudando a su integración con tareas de promoción y atención social, psicotécnica, jurídica, sanitaria, religiosa, etc.  Promover la igualdad de la mujer inmigrante, la lucha contra la discriminación y violencia de género, contra los malos

tratos, consiguiendo su integración plena en todos los ámbitos sociales.  Promover el desarrollo pleno de la juventud inmigrante, su adecuado proceso de integración.  Promover el asociacionismo y la participación de los inmigrantes, de forma que ellos mismos lleguen a asumir el

protagonismo de su acción; así como el desarrollo de actividades lúdicas, culturales y deportivas.  Sensibilizar a la opinión pública y a la sociedad en general, dando a conocer la situación del inmigrante y sus aportaciones

a la sociedad de acogida, a través de campañas de difusión, actividades de reflexión y estudio y sensibilización, fomentando los valores propios y creando redes de solidaridad.  Cubrir la protección y reforma de menores, con respeto a la normativa nacional e internacional.  Colaborar, crear, participar y coordinarnos con distintos organismos, instituciones, asociaciones, plataformas y

administraciones, de todo tipo que se interesen por esta problemática. Prevenir y combatir el racismo y la xenofobia, especialmente entre la población y los colectivos más jóvenes, la Universidad, y la infancia de la sociedad de acogida, fomentando el estudio interdisciplinar de las migraciones y la educación en valores.

 


Captar, gestionar y desarrollar programas de cooperación internacional al desarrollo de terceros países necesitados con proyectos sociales, estructurales y promocionales, así como desarrollar actividades de sensibilización y educación al desarrollo.  Captar, formar y atender al voluntariado social.  Coordinación de la prestación de asistencia sanitaria, y promover el acceso de todos los usuarios a la misma.

Reforzar la cultura de origen y sus valores propios

CÓRDOBA ACOGE es una entidad democrática en su funcionamiento interno, cuyo órgano máximo es la Asamblea General de Socios, que elige entre los candidatos que libremente se presenten a un Presidente, cuyo mandato dura 4 años, quien nombra a su Junta Directiva en la que están representados todos los equipos de trabajo de la Asociación, y entre cuyos miembros hay formada una Comisión Permanente por cinco cargos: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y dirección del centro. Desarrollándose toda la gestión bajo el control anual de la Asamblea General de Socios.

El objetivo de CÓRDOBA ACOGE es la acogida y ayuda al inmigrante y al emigrante español retornado, favoreciendo su integración total en la sociedad receptora. Siendo nuestro deseo crear cauces permanentes, cotidianos y habituales de integración en la sociedad, hasta que llegue el día que asociaciones como la nuestra sean innecesarias, y no tengamos que hablar de inmigrantes sino que lo hagamos de "vecinos", de "ciudadanos"; y sus problemas y necesidades como para éstos, sean resueltos por las administraciones y colectivos de mujer, juventud, cultura, deporte, trabajo... sin distinciones de razas o procedencias. Entonces habremos logrado la plena integración.


Áreas de trabajo y programas

Primera Acogida Área Social

Programa Orientación y Atención Social

Mediación Jurídica Área Jurídica

Programa de no Discriminación Retorno Voluntario

Intermediación Laboral Itinerarios Área laboral

Empleándote Sensibiliza Formación

Atención Psicosocial Coordinación Vivienda Educación sexual Juventud

Integración del Alumnado

Sensibilización y Voluntariado AHMED DAUDA DESPERTARES Alojamientos

HARAMBEE DOUNIA REFUGIADOS

Contabilidad Administración Planificación


AREA SOCIAL En esta área se llevan a cabo varios programas: “Programa de Primera Acogida”, dirigido a personas que acuden por primera vez a la entidad, supone la primera atención dentro de la entidad y donde la trabajadora social informa, orienta y asesora. La puerta de entrada a la entidad. “Programa de Orientación y Atención Social”, desde el cual se pretende dar respuesta a las necesidades de la población migrante, valorando necesidades y demandas y orientando a recursos más apropiados y realizando acompañamientos y seguimientos de los casos.

Programa de Primera Acogida: Programa dirigido a personas que acuden por primera vez a la entidad. Supone la primera atención dentro de la Entidad, en él una trabajadora social informa, orienta y asesora a las personas provenientes de otros países sobre sus derechos y deberes. Es la puerta de entrada a la Asociación, dónde se detectan las principales necesidades y se da respuesta a las demandas planteadas por las personas migrantes, derivándolos a los programas y servicios que la entidad ofrece como a otros recursos que se pueden encontrar en la provincia de Córdoba. 878 personas han recibido la primera atención en la entidad durante el 2016. La distribución por sexos es la siguiente:

Mujeres 61.62%

Hombres 38.38%

Distribución porcentual de las personas usuarias del área social según edad Menores de 18 años entre 51 y 65 años

entre 18 y 35 años

entre 36 y 50 años

Mayores de 65 años 1% 5% 17%

45% 32%


Programa de Orientación y Atención Social: Se ha atendido a un total de 472 personas desde esta área en el año 2016 y las demandas han sumado total de 996

Distribución porcentual de las personas usuarias del área social según sexo

Mujeres 57%

Hombres 43%

Necesidades y demandas expresadas

Otras Discriminacioón Psicosocial Violencia de género-ámbito… Educación Aprendizaje de la lengua Empadronamiento Ropa Acceso a vivienda Ayudas económicas Asistencia sanitaria Alojamiento temporal… Alimentación Prestación sociales Formación Cuestiones documentales Empleo 0

50

100

150

200

250


Distribución porcentual de las personas usuarias del área social según edad

Menores de 18 años entre 51 y 65 años

entre 18 y 35 años

entre 36 y 50 años

Mayores de 65 años 1% 6% 15%

45% 33%


Distribución porcentual de las personas usuarias según nacionalidad mayoritaria Tadschikistan Venezuela Uruguay Ucrania Siria Serbia Senegal Sahara Occidental Rusia Rumania República Dominicana República Centroafricana Reino Unido Perú Paraguay Pakistán Nicaragua Nigeria Moldavia Mexico Marruecos Mali Lituania Kenia Italia India Hungria Honduras Guinea Guatemala Ghana Georgia Gambia El Salvador Egipto Ecuador Cuba Congo Costa de Marfil Colombia Chile Chad Camerún Cabo Verde Burkina Faso Bulgaria Brasil Bielorusia Bolivia Benin Austria Argentina Argelia 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180


ÁREA JÚRIDICA Esta área trata de dar respuesta a cuestiones de índole jurídica, legislativa y administrativa relacionadas con la problemática de las migraciones, planteadas por personas, jurídicas y físicas, residentes en la provincia de Córdoba, tanto de origen nacional como extranjero, desde su “Programa de Mediación Jurídica.” Dentro de esta área destacar el programa de “Retorno Voluntario” Desde su “Programa de Atención a Víctimas de Discriminación por origen étnico o racial”, las actuaciones van desde detectar casos de discriminación, asesorar y acompañar a la víctima hasta informar y sensibilizar a los discriminadores potenciales sobre las consecuencias que tiene para una persona el hecho de discriminar o ser discriminados

Programa de Mediación Jurídica: Desde este programa se han atendido a 850 personas durante el 2016. Las atenciones jurídicas han sido 1823 y las consultas planteadas son las siguientes:

Comunitarios Visados Homologaciones titulos Retorno Residencia no lucrativa Larga duración Consultas civiles Consultas penales Regimen comunitario Recursos administrativos Reagrupación familiar Nacionalidad Renovacion de autorizaciones Derechos laborales Autorizacion de residencia por circuntancias… 0

100

200

300

400

500

600

700


Distribución porcentual de usuarios según sexo

Mujeres 52.71%

Hombres 47.29%

Distribución porcentual de usuarios según edad

Menores de 18 años

entre 18 y 35 años

entre 51 y 65 años

Mayores de 65 años

14%

entre 36 y 50 años

2% 5% 44%

37%


Distribución porcentual de usuarios según nacionalidad

Ucrania Senegal Rumania Perú Paraguay Pakistan Nigeria Mexico Marruecos Mali Honduras Ghana Gambia Ecuador Cuba Colombia Brasil Bolivia 0

50

100

150

200

250


Programa de retorno voluntario: el 19 de septiembre de 2016 iniciamos de nuevo el programa de retorno voluntario. El proyecto incluye las siguientes prestaciones para un total de 10 personas retornadas: -

Servicio de información, apoyo y orientación psicosocial. Información sobre la situación en el país de origen. Ayuda para el pago de billetes de retorno al país de origen. Ayuda económica de viaje. Ayuda para el pago del desplazamiento hasta llegar a la localidad de residencia. Gastos de acompañamiento en el viaje si fuese necesario Gastos imprevistos de medicamentos u otros si fuera necesario

En los cuatro meses que se han ejecutado del programa en 2016 se han retornado a 4 personas e informado a 115 personas. De las 4 personas retornadas, 2 eran hombres y 2 mujeres, 3 de ellos de Paraguay el cuarto retornado de Brasil. Tres de ellos la edad estaba comprendida entre los 36 y 50 años y el cuarto entre 51 y 65 años.

Programa de atención a víctimas por origen étnico o racial: entre sus objetivos podemos destacar: - Prestar asistencia a víctimas de discriminación. Las actuaciones están encaminadas a obtener una reparación por vía de la mediación sin necesidad de acudir a los tribunales de justicia. - Sensibilizar a la población inmigrante sobre su condición de víctima de discriminación por su origen racial o étnico así como dotarles de instrumentos que les permitan conocer sus derechos en esta materia. - Sensibilizar a la sociedad en general sobre la discriminación por origen racial o étnico tratando con ello de romper los estereotipos asociados a la población migrante que tiene un perfil racial distinto al grupo mayoritario. Las actuaciones van desde detectar casos de discriminación, asesorar y acompañar a la víctima hasta informar y sensibilizar a los discriminadores potenciales sobre las consecuencias que tiene para una persona el hecho de discriminar o ser discriminados. Durante el 2016 se han detectado un total de 18 casos de discriminación, 4 casos colectivos y 14 casos individuales.

De los 14 casos individuales los derechos vulnerados son los siguientes: Educación

Empleo

Intimidad 7%

36% 43% 14%

Vivienda


Las personas víctimas de discriminación tienen el siguiente perfil: Entre 18- 35 años

Entre 36- 50 años

Entre 51- 65 años

7% 21%

72%

Sexo:

Mujeres 35.71%

Hombres 64.29%

Nacionalidad:

Nigeria Nicaragua Marruecos Mali Filipinas Ecuador 0

1

2

3

4

Los 4 casos colectivos han sido vulnerados el derecho al empleo

5

6

7

8


ÁREA LABORAL A través de esta área se promueven actuaciones que generen la integración de las personas de origen extranjero, en situación de igualdad respecto al resto de ciudadanos y ciudadanas nacionales en el ámbito del empleo. Para ello se gestionan los siguientes programas desde el área: “Intermediación Laboral”, cuyo objetivo es facilitar la formación y la integración socio-laboral del colectivo inmigrante multiplicando sus oportunidades de encontrar un trabajo acorde a sus capacidades. “Itinerario Individualizados”, un seguimiento y apoyamos a la persona en todo el proceso de formación y búsqueda de empleo, de la misma forma que velamos por sus derechos y obligaciones. Este año hemos ejecutado el programa “Empleándote”, un proyecto de inserción laboral a través de formación para adquirir capacidades para la búsqueda de empleo y prácticas en empresas. Especialmente destinado a jóvenes y mujeres y financiado por la OBRA SOCIAL DE LA CAIXA. “El Proyecto Sensibiliza para la Gestión de la Diversidad Cultural en la Empresa”, su objetivo: concienciar al ámbito empresarial sobre los beneficios que les puede reportar hacer de su empresa un espacio inclusivo en el que la diversidad constituya un valor y motor de éxito. Y la Formación.

Programa de Intermediación Laboral: Desde este programa se han atendido un total de 695 personas, siendo el número de atenciones durante el 2016 de 879.

Distribución porcentual de usuarios del área laboral según edad

Menores de 18 años

entre 18 y 35 años

entre 56 y 65 años

Mayores de 65 años

entre 36 y 55 años

0% 0% 14%

53%

33%


Venezuela Ucrania Siria Senegal Rusia Rumania República Dominicana Perú Paraguay Pakistán Nigeria Nicaragua Moldavia Marruecos Mali Lituania Kenia Kazajistan Italia India Honduras Guinea Ecuatorial Guinea Guatemala Georgia Filipinas El Salvador Ecuador Cuba Colombia Brasil Bolivia Bielorrusia Argentina 0

20

40

60

80

100

120

140

160


Distribución porcentual de usuarios del área laboral según sexo

Hombres 16.12%

Mujeres 83.88%

Desde este programa se han gestionado 128 ofertas laborales, consiguiendo 61 altas laborales, el doble que el año anterior.

Programa de Itinerarios Individualizados: Con el Programa de Itinerarios Individualizados de Inserción Socio-Laboral realizamos un seguimiento y apoyamos a la persona en todo el proceso de formación y búsqueda de empleo, de la misma forma que velamos por sus derechos y obligaciones. Al realizar este Programa intentamos que haya una coherencia total entre todas las actividades realizadas y los objetivos marcados. Nuestro reto es la inserción laboral y conseguir más medios de acción y difusión, siempre intentando la coordinación y colaboración tanto interna como entre entidades, abriendo camino para una mayor sensibilización e integración laboral y social. Durante 2016 se han trabajado con 56 itinerarios individualizados, de los cuales 49 eran mujeres y 7 hombres. Del total de itinerarios se ha conseguido la inserción laboral de 23 personas, con contrato de trabajo. Distribución porcentual de usuarios del área laboral según edad

entre 18 y 35 años

entre 36 y 55 años

6%

60%

25%

entre 56 y 65 años


Distribución porcentual de las personas usuarias según nacionalidad mayoritaria

Ucrania Rusia República Dominicana Perú Paraguay Nicaragua

Marruecos Kenia Honduras Guatemala Georgia Ecuador Colombia Brasil Bolivia 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Cada año resulta más difícil conseguir los objetivos establecidos, pues nos encontrarnos en un período con dificultades económicas y un nivel de inserción laboral muy bajo, aunque respecto a años anteriores podemos decir que se ha aumentado el número de contratos, aún así seguimos en la lucha de una mejora de las condiciones laborales. Debido a la vulnerabilidad y la precariedad laboral que sufren las mujeres, este año en el programa se ha priorizado el colectivo de mujeres en un 85,41%. Hemos conseguido 22 inserciones laborales y 23 contratos de trabajo, de las cuales un 86,36% ha sido protagonizado por mujeres (19 mujeres). De dichas inserciones, el 90,90% (19 mujeres y 1 hombre) se ha dado en el ámbito del Servicio Doméstico y los Cuidados Personales (sector caracterizado por un elevado índice de precariedad y la economía sumergida) y sólo un 9,09% en el sector de la Construcción y Hostelería (2 hombres). Del total, sólo un 13,04% de los contratos han sido indefinidos, lo que nos demuestra una vez más la precariedad laboral que sufre el colectivo inmigrante. Este último semestre hemos colaborado con la Facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba dando una charla sobre la labor que desempeña la entidad y los programas llevados a cabo por el área laboral. Fue una experiencia muy positiva, donde pudimos acercar a los alumnos a una dura realidad, sensibilizándolos ante la vulnerabilidad del colectivo. En concreto hay que destacar la coordinación y complementariedad con los programas: “Empleándote” dirigido a jóvenes menores de 35 años para la realización de prácticas remuneradas en empresas (en el que ha participado uno de nuestros beneficiarios consiguiendo una posterior inserción laboral), lo cual nos proporciona otro medio para la sensibilización e integración de las personas inmigrantes en el mercado laboral y el “Programa para Mejorar la Empleabilidad de las Mujeres


Inmigrantes desde una Perspectiva Psicosocial”, donde se ha priorizado el colectivo de mujeres y en el que se ha trabajado especialmente la motivación y autoestima dirigida a la mejora de la empleabilidad para la inserción laboral. Además, en coordinación con El Proyecto Sensibiliza para la Gestión de la Diversidad Cultural en la Empresa junto con éste programa ha ofrecido a los empresarios y trabajadores una serie de recursos gratuitos de tipo informativo, formativo y de difusión que les ayudarán a incorporar la gestión de la diversidad a su actividad profesional. Por último mencionar que en Córdoba Acoge hemos llevado a cabo este año la Campaña de Sensibilización “Sin ir más lejos” dedicada a las personas inmigrantes, donde hemos tratado temas como los micro-racismos, las migraciones positivas…,y en concreto en el mes de julio las condiciones laborales con especial referencia al régimen de empleadas de hogar, a través de la página web de Córdoba Acoge, hemos compartido varios vídeos en los cuales hombres y mujeres de nacionalidad española han presentado una serie de cuestiones que han pretendido hacernos reflexionar acerca de las condiciones laborales y la vulnerabilidad de los derechos más básicos de las personas inmigrantes en relación al mercado laboral español. Uno de los retos que nos hemos propuesto este año es enfrentarnos al desanimo, la desidia y la falta de motivación que hemos encontrado en muchos de los participantes a la hora de una búsqueda de empleo activa y efectiva. Familias desempleadas, casas desestructuradas, baja autoestima, empleadores que ofrecen condiciones por debajo de los límites legales, trato vejatorio…todo ello conlleva medidas especiales que hemos intentado llevar a cabo de forma integral en la entidad. Nuestra finalidad sigue siendo luchar para conseguir más medios de acción y difusión, siempre intentando la coordinación y colaboración tanto interna como entre entidades, y continuar abriendo camino para una mayor sensibilización e integración laboral y social del inmigrante.

Programa Empleándote: a través de este programa hemos informado a 46 usuarios/as y de los informados 25 han realizado prácticas en empresas. El perfil de estos 25 usuarios/as es el siguiente: Distribución porcentual de usuarios del área laboral según sexo

Mujeres 16.00% Hombres 84.00%


Distribución porcentual de usuarios del área laboral según edad

Menores de 18 años

Entre 18 y 25 años

6%

Entre 26 y 35 años

16%

60%

Distribución porcentual de las personas usuarias según nacionalidad mayoritaria

Ucrania

Nigeria

Marruecos

Mali

Gambia

Congo

Burkina Fasso

Bolivia 0

2

4

6

8

10

12

14


Mediante este programa se han presentado 10 ofertas de trabajo, de las cuales se han gestionado 5 y se han conseguido 3 altas laborales. Se ha tenido que contactar con 128 empresas y 17 han sido las que han colaborado. Dar las gracias a estas empresas.

Programa Sensibiliza: El Programa Sensibiliza para la Gestión y Medición de la Diversidad Cultural en la Empresa, financiado por el Fondo Social Europeo y La Dirección General de Migraciones, está dirigido a las empresas, organizaciones empresariales otros agentes laborales que operan en el territorio español. Su finalidad es la de informar y sensibilizar a estos colectivos sobre los beneficios que puede reportarles la gestión de los perfiles diversos en sus ámbitos de acción, fomentando la inclusión y la igualdad de trato en los entornos profesionales. En el contexto del Proyecto Sensibiliza 2016 en su localización de Córdoba informamos a 113 entidades (empresas y organizaciones), de las que 18 fueron contactadas por primera vez. Se realizaron un total de 13 visitas a las sedes de estas instituciones por parte del responsable técnico de Diversidad y Empresa de Red Acoge en Córdoba. Estos datos arrojan un total acumulado de 212 entidades contactadas en Córdoba desde que se pusiese en marcha, en 2008, el Proyecto Sensibiliza.


El Proyecto Sensibiliza en 2016 dio lugar a distintos tipos de acciones, como son, la impartición de 2 sesiones formativas presenciales, en los que participaron 69 personas. Se firmaron 2 convenios de colaboración con diferentes empresas/organizaciones y participamos como ponentes en 2 actos externos.

El Proyecto Sensibiliza/Córdoba publicó 5 noticias en medios externos y 30 noticias en medios propios (web de Red Acoge y web y redes sociales de Córdoba Acoge). Asimismo realizamos tres Webinar (seminario online) y un curso online a través de la plataforma Moodle. Como novedad, en 2016 pusimos en marcha el Índice D&I, con el que pretendemos evaluar la implicación de las empresas españolas en las políticas de inclusión y gestión de la diversidad. Para elaborar el primer Índice D&I logramos implicar a 28 empresas, de diferentes dimensiones y sectores productivos, en todo el territorio español, 2 de las cuales están localizadas en la Comunidad Autónoma Andaluza.

Programa de Formación Desde este programa se han realizado diversas acciones formativas con las que se persigue la inserción socio laboral de la población migrada, pudiendo distinguir entre: Clases de alfabetización y cultura españolas. Clases de inglés. Auxiliar de Geriatría. Auxiliar de Educación Infantil. Curso de Ayuda a domicilio. Cursos de Informática básica y Alfabetización Digital. Curso de Cocina mediterránea.

Curso de Manipulador de Alimentos.

Una media de 250 personas han recibido formación durante en el 2016 en la entidad


AREA PSICOSOCIAL Con este programa buscamos mejorar la situación psicosocial de los usuarios de nuestra entidad, favoreciendo su desarrollo personal y facilitando su adaptación al nuevo contexto y las posibilidades de éxito de su proyecto migratorio. Se trata de una atención tanto puntual y de asesoramiento como de una intervención específica. Asimismo, llevamos a cabo acciones de intervención grupal de carácter formativo, preventivo y de autoayuda, que en todo caso incluyen temas de interés para la población destino y favorece el desarrollo personal y las habilidades de las participantes personas. En la intervención psicológica individual se han atendido a 114 personas. El perfil de estas personas es el siguiente:

Distribución porcentual de usuarios según sexo

Mujeres 89.47%

Hombres 10.53%

Distribución porcentual de usuarios según edad

entre 18 y 34 años

entre 35 y 49 años

entre 50 y 65 años

1% 22%

41%

36%

mayores de 65 años


Distribución porcentual de usuarios según nacionalidades

Venezuela Uruguay Ucrania Serbia Rumania República Dominicana Polonia Perú Paraguay Nicaragua Marruecos Lituania Honduras Guinea Ecuatorial Georgia Ecuador Colombia Bolivia Brasil 0

5

10

15

20

25

30

Desde este programa se realizan talleres y actividades grupales formativas, informativas y de ocio y tiempo libre, donde han participado 105 mujeres, en un total de 20 talleres: -

Habilidades Sociales y Técnicas de Comunicación. Experiencias Migratorias desde la Arteterapia. Autoestima y Crecimiento Personal para la Búsqueda de Empleo Arteterapia, Mujer y Autoestima Motivación y Recursos para la Búsqueda de Empleo Mujeres Migrantes, Mujeres con Derechos Duelo Migratorio y Empleabilidad Inteligencia Emocional Trabajar la Autoestima a través del Automaquillaje Nuevas tecnologías y Empleo Duelo Migratorio y Empleabilidad Habilidades Sociales y Técnicas de Comunicación Autoestima y Crecimiento Personal para la Búsqueda de Empleo Encuentro de Empleadas de Hogar


AREA DE VIVIENDA Esta área se lleva a través del Programa de Mediación para el Acceso a la Vivienda para personas Inmigrantes, que tiene como finalidad fomentar el acceso a la vivienda de la población inmigrante, así como facilitar la gestión en todo el proceso y la tramitación de las ayudas disponibles. Las alternativas elegidas para conseguir estos objetivos son la información y el asesoramiento a las personas inmigrantes en busca de vivienda, la mediación entre éstas y las personas propietarias de los inmuebles, dotar de herramientas a las personas usuarias para la búsqueda de vivienda, y la sensibilización sobre la realidad del colectivo atendido y dirigida a toda la sociedad en general, pero de forma específica a los agentes sociales relacionados con el acceso a la vivienda.

Las actividades que se llevan a cabo desde el programa son las siguientes: 1. Acogida e información: detección de necesidades en materia de acceso y/o mantenimiento de una vivienda. 2. Mediación para el alojamiento: - Acompañamiento en la búsqueda de viviendas - Gestión de una bolsa de viviendas, tanto unifamiliares como de uso compartido. - Información y gestión de ayudas públicas o privadas para arrendamiento y /o adquisición de una vivienda. - Asesoramiento legal y tramitación de documentos. - Resolución de conflictos en la vivienda. 3. Seguimiento y evaluación de casos 4. Sensibilización dirigida a la población en general y a los agentes sociales relacionados con el acceso a la vivienda. 5. Talleres para la mejora de la convivencia. 6. Información y coordinación con los recursos sociales existentes en el entorno. Desde esta área se ha trabajado durante el año 2016 con un total de 151 usuarios. El perfil de las personas atendidas es el siguiente:

Mujeres 38.41%

Distribución porcentual de usuarios según sexo Hombres 50,32%

9%

Menores de 18 años entre 36 y 45 años entre 56 y 65 años 9%

3%

entre 18 y 35 años entre 46 y 55 años Mayores de 65 años 37%

15% 27%

Distribución porcentual de usuarios según edad


Las demandas principales atendidas son las siguientes: Asesoria legislativa Información sobre derechos relacionados con la… Información/gestión ayuda pública alquiler Información/gestión acceso a vivienda social Información/gestión alquiler vivienda compartida Información/ gestión búsqueda de viviendas… 0

20

40

60

80

100

120

140

160

Distribución porcentual de usuarios según nacionalidades Siria Serbia Senegal Rumania República Dominicana Perú Paraguay Pakistan Nigeria Nicaragua Mexico Marruecos Mali Lituania Italia Honduras Guinea Ecuatorial Guinea Conacry Guinea Bissaou Guatemala Ghana Georgia Gambia Egipto Ecuador Cuba Costa de Marfil Colombia El Chad Camerún Cabo Verde Burkina Fasso Bolivia 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Este año gracias a la coordinación con la Oficina Municipal de Defensa de la Vivienda del Ayuntamiento de Córdoba, hemos conseguido firmar un Arrendamiento social con Cajasur para poder ofrecer un nuevo recurso de alojamiento para adultos en régimen de alquiler social, ofreciendo un servicio de arrendamiento de habitación compartida durante 6 meses les ayude en el acceso a la vivienda en situaciones de emergencia social y con un perfil muy concreto. A través del mismo se ha firmado un protocolo de derivación de casos e intervención con el Ayuntamiento, actualmente en la vivienda que empezó a funcionar en septiembre de 2016, hemos tenido a 6 personas alojadas.


AREA DE JUVENTUD Dentro de esta área se trabaja durante el año 2015 dos programasel Programa Educación Sexual y Reproductiva en Contextos de Diversidad Cultural, una intervención que trata de superar barreras a las que se enfrenta la juventud en general, y la inmigrante en particular, a la hora de tomar decisiones responsables en sexualidad y, en caso de mantener relaciones sexuales, para negociar sexo seguro en base a diversos y el Programa de Integración del alumnado, donde se pretende trabajar con jóvenes la inclusión es sus centros de estudio, mejorar su rendimiento académico y proporcionar los padres y madres la información necesaria en cuanto a trámites de matriculación, becas… También se realizan actividades de sensibilización donde se trabaja con los centros educativos.

Programa de Educación Sexual en Contextos de Diversidad Cultural, para atender a los jóvenes e intentar dar respuesta a sus dudas sobre sexualidad se atiende en el punto de información juvenil los lunes y miércoles. En 2016 hemos atendido a 42 jóvenes y atendido 56 consultas. De estos 42 jóvenes el perfil es el siguiente;

Entre 17 y 25 años

Entre 26 y 30 años Mujeres 33.33%

2%

Hombres 66.67%

98%

La distribución por edad

La distribución por sexo

La distribución por nacionalidad: Rumania Paraguay Nicaragua Mali Guinea Gambia

Colombia Benín 0

2

4

6

8

10

12


Dentro de este programa se han desarrollado cuatro formaciones en la que han participado 32 jóvenes. También se ha realizado un video-fórum donde trabajamos el tema de la violencia de género con 6 jóvenes. Actividad de ocio se ha realizado una salida al Aquasierra como final del programa y de la formación. Han acudido 20 chicos.

Programa de Integración del Alumnado:

durante el año 2016 fueron informadas 90 personas sobre cursos, matriculas, becas y gestiones relacionadas con la educación. Se organizaron clases de apoyo escolar y clases de preparación para el titulo de Enseñanza Secundaria para Adultos, en las cuales participaron 18 jóvenes, todos hombres y cuyo perfil es el siguiente:

Distribución porcentual de usuarios según edad

17 años

18 años

19 años

20 años

9%

9%

30% 52%

Distribución porcentual de usuarios según nacionalidades

Marruecos Mali

Guinea Ghana Gambia Camerún Burkina Fasso 0

2

4

6

8

10

12

Otra actividad dentro de este programa ha sido la escuela de verano, donde han participado 18 jóvenes. Dentro de este programa se realizan actividades de sensibilización se han realizado en dos centros educativos de la ciudad: I.E.S. Góngora y el I.E.S. Séneca. Se han impartido 9 talleres a 9 clases diferentes con una participación de 319 alumnos/as y 6 profesores/as.


ÁREA DE SENSIBILIZACIÓN Y VOLUNTARIADO

CÓRDOBA ACOGE tiene vocación de transformar la sociedad, en claves de respeto, convivencia y tolerancia; así como de denunciar los brotes de racismo y xenofobia. Y trata para ello de llevar los valores de la inmigración a todos los rincones de la sociedad, utilizando campañas de difusión y diversas actividades. En este sentido, durante el año 2016 hemos celebrado el Día Internacional contra el Racismo y el Día Internacional de las Personas Migrantes. También pueden destacarse entre otras, las siguientes actividades:  Estrategias de Sensibilización Activa: Acciones de sensibilización en centros educativos y cívicos como

son video fórum, debates, charlas... Y destacar este año nuestra campaña de sensibilización “SIN IR MAS LEJOS”


Por otro lado, hay que entender la participación del voluntariado de Córdoba Acoge como un elemento transversal a todas las áreas de trabajo de la Asociación, actividades, representación en los órganos de gobierno y centros de Córdoba y provincia. La diversidad de edades, género y nacionalidad hacen de éste, un equipo multidisciplinar y enriquecedor. Así, durante el año 2016 participaron en nuestra entidad un total de 55 personas voluntarias, realizándose las siguientes acciones específicas:  Campañas de captación de voluntarios/as.  Entrevistas personales con los nuevos voluntarios.  Organización, motivación y coordinación del voluntariado.  Formación para voluntariado.  Seguimiento de las actividades del voluntariado.


ALOJAMIENTOS Alojamiento para adultos “Ahmed Dauda”:

El colectivo inmigrante se ha encontrado siempre en

situación de vulnerabilidad y de desigualdad con respecto a la sociedad receptora. La situación de crisis socioeconómica que atraviesa el Estado español, la legislación de extranjería cada vez más restrictiva, y el racismo generado por los medios de comunicación y los gobiernos, están agravando la situación de riesgo de exclusión social de buena parte de la población inmigrante aquí residente. Esto, sumado a que disponer de una vivienda es un derecho humano fundamental para que cualquier persona pueda avanzar a nivel personal, social y laboral, hace necesaria la puesta en funcionamiento de programas de estas características. El recurso de alojamiento temporal para personas inmigrantes en riesgo exclusión social, gestionado por la ONG Córdoba Acoge, abrió sus puertas en el año 1994 con el objetivo de dar cobertura a sus necesidades básicas y ofrecerle los recursos necesarios para facilitar su proceso de integración en la sociedad receptora. Durante el año 2016 se han atendido a 111 personas inmigrantes que demandaban información acerca del recurso de alojamiento. Se les ha realizado un diagnóstico a las 111 personas atendidas. 99 han sido derivadas a otros recursos externos, y 72 a otras áreas de atención dentro de la propia entidad (pudiendo ser derivada la misma persona tanto a recursos externos como a áreas internas). Durante 2016, 12 han sido las personas alojadas en este recurso. Todos ellos son hombres.

Distribución porcentual por edad: entre 18 y 25 años

entre 26 y 35 años

entre 36 y 50 años

17% 16% 67%


Distribución porcentual por nacionalidades:

Ucrania Senegal Pakistán Marruecos Mali Guinea Bissau Burkina Faso 0

1

2

3

4

5

6

Las funciones realizadas por parte de la persona responsable del recurso son las siguientes: -

Cobertura de la manutención básica

-

Cobertura de las necesidades afectivas y educativas a través del seguimiento de un Plan de intervención individualizado adecuado a cada persona

-

Acompañamientos cuando sea necesario

-

Fortalecimiento de las redes sociales existentes y creación de otras nuevas

-

Atención socio sanitaria

-

Acceso a formación ocupacional e inserción laboral

-

Participación en actividades de ocio y tiempo libre

-

Organización del funcionamiento de la casa

7


Alojamiento para jóvenes extutelados “Harambee” y “Dounia Hania”. Córdoba Acoge, desde sus inicios ha contado con recursos de acogida para personas inmigrantes que se encuentran sin techo o sin hogar. En la actualidad, ante la nueva situación de jóvenes ex tutelados que al cumplir la mayoría de edad no han adquirido la autonomía económica ni personal, la entidad cuenta con dos pisos de acogida con seis plazas cada uno. Jóvenes mayores de 18 años, ex tutelados inmersos en un proceso educativo, formativo o laboral. Se trata de un recurso con el cual se pretende promover la integración y la autonomía de las personas alojadas. Para ello se establece un Itinerario Personalizado donde se reflejan y trabajan diferentes aspectos tanto en el ámbito laboral y ocupacional, en el ámbito de su situación administrativa, en el ámbito de su salud, tanto física como psicológica, y hábitos de vida saludable, en el ámbito de gestión del tiempo libre, en el ámbito de participación social, en el ámbito convivencional y de habilidades sociales. Por último en el ámbito de la vivienda intentando promover a la salida del recurso el paso de una vivienda normalizada. El tiempo de estancia de las personas alojadas, depende del proceso que siga cada persona, siendo de tres meses y pudiendo ser ampliado hasta seis meses en función del cumplimiento de los objetivos marcados en su itinerario y de su comportamiento. El número de jóvenes alojados durante 2016 han sido 20. Distribución porcentual por edad:

18 años

19 años

20 años

10% 15% 75%


La distribución por nacionalidades es la siguiente:

Marruecos Mali Ghana Gambia

Costa de Marfil Camerún 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Las actividades que desarrollan los profesionales del centro se resumen principalmente en tres bloques: . -

Talleres: los talleres que se realizan principalmente son de adquisición de habilidades sociales y autonomía personal: se ha iniciado un nuevo plan de talleres los martes por la tarde con diferentes temáticas. Se han comenzado actividades orientadas al ocio y tiempo libre saludable y tras esto se ha continuado con talleres relacionados con el empleo. Además hay programados para el próximo año talleres de higiene primeros auxilios, talleres de convivencia e interculturalidad, de búsqueda de vivienda e idiomas y/o lengua castellana. También se fomenta la participación en actividades de fuera de la entidad para una integración real en la ciudad.

-

Acompañamientos: al Servicio Andaluz de Empleo, Servicio Andaluz de Salud, trámites para la renovación de la documentación, trámites relacionadas con el sistema de educación… Se realiza un primer acompañamiento y se persigue que el chico aprenda el proceso y lo realice de forma autónoma.

-

Mediación con empresas: este año ha sido un éxito en cuanto a inserciones laborales y acceso al mercado de los jóvenes con los que trabajamos. Es por esto que una gran parte de trabajo ha ido orientado a mediar, establecer encuentros, informar y acompañar a empresarios que han estado dispuestos a contratar a nuestros chicos. De los 20 chicos alojados durante 2016, 5 han accedido al mercado laboral de manera regular y otros 6 de manera puntual.

-

Salidas y encuentros: se organizan excursiones, encuentros y actividades de ocio y tiempo libre saludable. Como ejemplo, se ha organizado un encuentro en una granja escuela para trabajar la resolución positiva de conflictos a través del teatro. Además hemos realizado varios días de convivencia en el campo, en la piscina o compartiendo comidas de diferentes países. También ha habido varias salidas de senderismo y actividades deportivas, así como al cine.


Acogimiento

Residencial

a

Menores

Extranjeros

No

Acompañados.

“Despertares” A pesar del aumento de las dificultades para el desarrollo de cualquier proyecto migratorio, durante el año 2016 se ha producido la entrada de menores inmigrantes a Europa a través del Estrecho con la misma intensidad que en años anteriores. Nos encontramos con menores en clara situación de desarraigo y con unas necesidades específicas de atención a nivel social, educativo, legal, administrativo y sanitario. Ante la necesidad de atender esta realidad con la que nos encontramos, la administración autonómica (en este caso la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Salud, Igualdad y Políticas Sociales) mediante la Ley de Protección del Menor asume la tutela de estos menores, cediendo la guarda y custodia a nuestra ONG mediante la modalidad de concierto, formando así parte del Servicio de Protección de Menores. Conforme a la naturaleza y características nuestro Centro en cuanto a funciones, capacidad e instalaciones se encuentra dentro de la categoría de Residencial Básico, destinado a ofrecer a los menores acogidos un alojamiento en un ambiente lo más normalizador posible. El equipo de profesionales del centro está formado por tres educadores , un auxiliar educativo, una psicóloga, una trabajadora social y una directora, quienes a partir de Proyecto Educativo de Centro y una planificación regulada de objetivos y actividades desarrollan dicho programa que tiene como fin último la protección, el desarrollo personal y la integración de dicho menores en nuestra sociedad. Durante el 2016 el total de menores acogidos ha sido 14, todos ellos hombres. Distribución por nacionalidad: Marruecos Mali Ghana Gambia Burkina Fasso 0

2

4

6

8

Distribución por edad: 15 años

16 años

17 años

7% 50%

43%

10

12


El programa educativo trabaja las siguientes áreas: -Regularización administrativa. -Programa Educativo: destinado principalmente al desarrollo personal según áreas de desarrollo Integral y evolutivo y según los distintos contextos de participación. (Ámbito escolar, ámbito residencial y ámbito social/comunitario). -Acceso al sistema educativo. -Aprendizaje y mejora del castellano. -Acceso a formación ocupacional e inserción laboral. Atención sanitaria. -Participación en actividades de ocio y tiempo libre. -Cobertura de necesidades básicas y afectivas.

Centro de Acogida de Refugiados: se trata de un dispositivo de acogida, subvencionado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS) y gestionado por nuestra entidad. El objetivo del centro es acoger de manera integral a los solicitantes y beneficiarios de protección internacional, así como favorecer la integración de este colectivo en la sociedad de acogida. El sistema de acogida e integración se desarrolla mediante itinerarios individualizados de integración, cuya finalidad es facilitar la progresiva autonomía de los destinatarios y su integración social y laboral en la sociedad de acogida. Estos itinerarios se instrumentan en tres etapas o fases que responden a diferentes necesidades, atendiendo al tiempo de permanencia en nuestro país, a su evolución personal y al grado de autonomía adquirido. El centro de acogida de Córdoba Acoge cuenta actualmente con 6 plazas, en una casa de 3 habitaciones situada en Córdoba capital. Los usuarios del proyecto de acogida e integración, que llevamos a cabo desde Córdoba Acoge, se encuentran actualmente dentro de la primera fase. Todos son hombres entre 23 y 29 años y comparten habitación así como las tareas diarias que requiere el mantenimiento de la casa. El primer usuario, beneficiario de protección subsidiaria y de nacionalidad Siria, llegó al centro el 29/09/2016. El segundo, solicitante de protección internacional y de nacionalidad de Honduras, llegó al centro el 03/10/2016. Posteriormente, llegarían el mismo día 06/10/2016 dos nuevos usuarios, también solicitantes, de nacionalidad de Camerún y de Venezuela. Y finalmente, el 24/10/2016 llegarían los dos últimos solicitantes de protección internacional que cerrarían las plazas totales del piso, de nacionalidades de República Centroafricana y de Gambia. Además de las prestaciones que reciben del MEYSS, como las ayudas económicas para alimentación, vestuario, gastos de farmacia, gastos, útiles de limpieza y aseo, transporte, etc.; se ha iniciado un itinerario individualizado de integración con cada uno de ellos, con la finalidad de fomentar su autonomía antes del paso a segunda fase. Los usuarios cuentan con atención social, jurídica, psicológica y laboral que necesitan en su día a día, así como el apoyo de personas voluntarias de la entidad. Dentro de las actividades desarrolladas hasta la fecha, cabe destacar la asistencia a clases de castellano diaria, así como el apoyo de dos personas voluntarias profesoras de español que acuden dos días a la semana al centro.


Por otro lado, todos los usuarios cuentan con tarjeta sanitaria así como empadronamiento en Córdoba e inscripción en el Servicio Andaluz de Empleo (como demandantes en el caso de que tengan autorización para trabajar o como solicitantes de formación previa al empleo en el caso de que aún no la tengan). Todos tienen una cuenta bancaria abierta, además de la tarjeta de las bibliotecas andaluzas para que puedan disfrutar de este recurso. Además, se han iniciado los trámites de homologación de títulos para las personas que así lo han requerido, así como del permiso de conducir y obtención de pasaportes. Por otra parte, a nivel psicológico, se han realizado los talleres, evaluaciones e intervenciones necesarias a nivel individual y grupal, dirigidas especialmente al control de la ansiedad y aumento de la motivación. En cuanto al ámbito laboral, además de estar inscritos en el SAE, han iniciado sesiones de orientación tanto en dicho organismo como en nuestra entidad, y próximamente continuarán con la realización talleres específicos para fomentar la búsqueda de empleo. El usuario beneficiario de protección subsidiaria ha podido solicitar además el número de Seguridad Social. En cuanto a las actividades lúdicas, han visitado los puntos turísticos más importantes de la ciudad, así como otras actividades específicas como acompañamiento en días festivos en Navidad, actividades deportivas, talleres, etc.


CORDOBA ACOGE Fuentes de Financiación Externas 2016 Obra Social La Caixa 6%

Administración Gral. De Estado 28%

Unión Europea 22%

Concierto Menores Junta de Andalucía 153,300.00 36% Ayuntamiento de Córdoba 2%

Gobierno Autonomo J.A. 6%


Pertenencia a Redes Red Acoge, Federación Estatal de Asociaciones Pro Inmigrantes. Iniciativa Redes Interculturales Plataforma Córdoba Solidaria Plataforma contra la Violencia de Género Consejo Municipal de Inmigración Consejo Provincial de Inmigración Consejo Municipal de la Mujer Consejo de Distrito de Poniente Sur Comisión de Género de Poniente Sur Plataforma de Voluntariado de Córdoba

Convenios y Acuerdos  Convenio de Colaboración con la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social para el desarrollo del Programa de

Acogimiento Residencial Básico de Menores.  Convenio con la Universidad de Córdoba para la realización de prácticas tuteladas de alumnos.  Convenio con la Universidad de Educación a distancia para la realización de prácticas tuteladas de alumnos.


Contacto E-mail: cordoba-acoge@cordoba-acoge.com Web: www.cordoba-acoge.com Sede Social Músico Ziryab nº 10, 14005 Córdoba Tel.: 957 230 838 Fax: 957 230 764


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.