Género y migración: Sugerencias y conceptos clave para la biblioteca en acción
Coordinación Bibliotecas Públicas Los Ríos
s a c i l b ú P s a c e t o i l Bib
Espac ios in clusiv os
Migra ción
o r e Gén
INDICE
Presentación
6
Introducción
7
Proceso de formación
8
Referencias de lecturas
14
Glosario breve
21
Agradecimientos
24
Reseñas tallistas y personas invitadas
25
Presentación
Lo que sabemos hasta ahora
Desde el año 2013, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de los Ríos, desarrolla iniciativas desde el quehacer bibliotecario con un enfoque de género orientado en sensibilizar, posibilitar la reflexión y dar acceso a la información promoviendo la formación de comunidades que dialogan desde una perspectiva de género más amplia y nutrida.
Con esa motivación, se han realizado tres seminarios de fomento lector con enfoque de género, abierto a la comunidad de la región entre los años 2015 y 2019. Además de otras experiencias cómo talleres de buenas prácticas, encuentros con autoras en torno a sus obras y otras tantas actividades vinculadas a la temática. En el contexto de la situación sanitaria de pandemia que vivimos desde el 2020, sobre todo en los contextos de confinamiento más intenso, pudimos levantar desde la región y en consonancia a nivel de la Subdirección de Bibliotecas Públicas, levantar el primer ciclo de capacitaciones con perspectiva de género en el contexto de bibliotecas públicas en el que participaron personas desde las más diversas localidades del país. Fortalecer estas instancias de formación es relevante para la Coordinación Regional, pues permite sostener conocimientos y brindar herramientas de manera regular a las personas que conforman los equipos de bibliotecas públicas. Este año 2022, logramos dar continuidad al ciclo de formación bajo el nombre de Género y migración como herramientas de inclusión, orientado a temáticas actuales que nos invitaron al desarrollo de una gestión bibliotecaria integral, promover una mirada empática, y respetuosa frente a la diversidad de personas que componen las comunidades que atienden estos espacios.
Fue motivante volver a encontrarnos, a través de la reflexión colectiva como estrategia para incorporar la perspectiva de género en el rol que las bibliotecas públicas aportan a las sociedades e imaginarnos los espacios de mediación de lectura desde las experiencias de otras personas. Si bien, dirigimos este ciclo para las Red de bibliotecas públicas de la Región de Los Ríos, también se integraron personas de Atacama, Antofagasta, Concepción, entre tantas otras localidades chilenas, además, contamos con asistentes desde México, Colombia y Perú, lo que permitió profundizar en conjunto los conocimientos y ampliar nuestras perspectivas de género. Esperamos que a través de este encuentro de aprendizajes, pensamientos colectivos y trayectorias profesionales, se propicie una conciencia sobre las desigualdades que existen en las sociedades que habitamos en base a las divisiones sexogenéricas, identificando brechas y barreras que persisten en todos los niveles de relaciones humanas, donde las bibliotecas públicas contribuyen al cambio desde las prácticas de respeto por la diversidad y los derechos humanos claves para la sana convivencia. Desde la Coordinación de Bibliotecas Públicas de Los Ríos, hemos promovido un trabajo permanente para que nuestra región se vincula con la perspectiva de género en la gestión de bibliotecas, una nueva oportunidad de formación que proyecta nuestro posicionamiento en el tiempo, con el ánimo y la dedicación de profundizar la sensibilización y toma de conciencia, librarnos de estereotipos y hacernos parte de las transformaciones sociales que este siglo, y las personas, nos convoca.
6
Introducción La inclusión es un concepto clave vinculado con la empatía como habilidad humana y el respeto por los derechos de todas las personas como forma de habitar un mundo en convivencia. Las bibliotecas públicas son mandatadas a cumplir y ser garantes de que ello se resguarde, comprendiendo que el quehacer bibliotecario debe contener un enfoque de derechos humanos para que todas las personas puedan vivir una experiencia respetuosa, cuidada e integral al momento de acceder a información, solicitar orientación, participar en el encuentro con las palabras, recrear y ser portadoras de la cultura, memoria y patrimonio local.
Lo que sabemos hasta ahora
Ahora, te queremos invitar a conocer algunos antecedentes necesarios para situarnos en la región. Para ello, es primordial la revisión del Plan de Lectura de Los Ríos 20212026, en el que encontramos dos datos estadísticos sobre la población: un 28,3% vive en zonas rurales y 25,6% perteneciente al pueblo originario mapuche. Si nos acercamos a la participación cultural de sus habitantes, las visitas arquitectónicas (35,8%), el cine (32,8%) y el patrimonio natural (28,7%), se ubican en los tres primeros lugares, apareciendo en el cuarto las bibliotecas con un 20% sobre el porcentaje nacional. Con un zoom mayor, entramos a las prácticas de lectura y el lugar que ocupa en su tiempo libre (2014) el 16% se dedica a leer libros y un 1% a visitar bibliotecas o museos. También, la población que declara que le gusta la lectura es de un 52%y el 51% leyó un libro al menos una vez al día o a la semana. En ese contexto, la Región de Los Ríos es la segunda región con mayor frecuencia lectora. Superando el promedio nacional para el año estadístico 2014. Es en este contexto, en el que se entrelazan las experiencias que promueven una mirada actual a las necesidades sociales, culturales y literarias de la población. En base a esa diversidad y considerando que las identidades de las personas que habitan las comunidades son interseccionales, lo que va en línea con la propuesta de Kimberlé Crenshaw (2016) quien propuso en su Charla TEDWomen comprender las prácticas humanas con el cruce de los marcadores identitarios. ( Su charla la encuentras en las recomendaciones de esta misma guía)
Sin duda, lo que vivimos actualmente como humanidad en varias dimensiones influyen y propician el encuentro entre personas mucho más distintas entre sí de lo que hace unos años. Días después de finalizar el ciclo de formación, ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados) lanzó un informe en torno a los desplazamientos forzados y las personas en situación de refugiadas (más información acá). Muchas veces, hablamos indistintamente de migración, pero es importante remarcar que la situación de persona desplazada o refugiada es la que tristemente se ha intensificado en el mundo, alcanzando una década de aumento constante con 100 millones de personas a mayo 2022. La pandemia, las guerras, las violaciones a los derechos humanos, y otras tantas situaciones, nos invitan hoy a promover con mayor fuerza la conciencia empática desde todos los espacios posibles. Las bibliotecas deben implicarse en el diálogo, la creación y la promoción del respeto, la empatía y la protección de los derechos humanos. El género, la herencia de los pueblos originarios, las disidencias sexuales, las situaciones de desplazamientos y migración, entre otros tantos marcadores que van conformando las identidades únicas y propias de cada persona, y ponen en emergencia la necesidad de actualizar la mirada para el diagnóstico, diseño y desarrollo de acciones integrales desde la gestión de las bibliotecas públicas. La presente guía entonces, refleja los hitos claves de nuestro ciclo de formación, reflexiones de las personas invitadas, referencias para seguir profundizando y las semblanzas de los talleristas para que puedas compartir esta experiencia de aprendizajes colectivos.
7
Proceso de formación En este resumen, te queremos contar más detalles de cómo fue el ciclo de capacitaciones virtuales “Género y Migración como herramientas de inclusión en Bibliotecas Públicas” organizado por la Coordinación de Bibliotecas Públicas de Los Ríos y la Unidad de Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Comenzamos con cincuenta personas en la audiencia, abriendo el ciclo con la bienvenida a esta instancia de parte de autoridades como la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Antonia Torres, quien felicitó la instancia donde las lecturas y los libros y su mediación, son valiosas y trascendentes para eliminar prejuicios y estereotipos, pero también para visibilizar la historia y memoria de comunidades que han sido invisibilizadas a través del tiempo.
Lo que sabemos hasta ahora
También nos acompañó en la jornada inaugural, Francisca Fernández, Coordinadora de Contenidos de la Subdirección de Bibliotecas Públicas, quien entregó un saludo en representación de la Subdirectora Paula Larraín y relevó el trabajo técnico que se desarrolla a nivel de bibliotecas para transversalizar la perspectiva de género en todos los ámbitos del quehacer bibliotecario. A modo de introducción Javiera Silva Parker, Coordinadora de la Unidad de Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, nos presentó la ponencia “Patrimonio y Género: una acción colectiva para un cambio cultural”.
8
Proceso de formación Luego, comenzamos la primera parte del taller “Perspectiva de género y comunicación incluyente en contextos de bibliotecas”, a cargo de Paz Alarcón, Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, Profesora de Castellano y Comunicación con Estudios de Género, quien repasó una serie de conceptos y prácticas discursivas incluyentes y nos invitó a trabajar en grupos para desafiarnos a ejercitar una comunicación no binaria.
Lo que sabemos hasta ahora
Para la segunda sesión, tuvimos la Charla “Bibliotecas, Derechos Humanos. Principio de Igualdad y No Discriminación” entregada por Cipriano Zambrano Lizama, del Instituto de Derechos Humanos (INDH) Los Ríos, así también, Pierre Medor entregó la Charla “La migración haitiana y la infancia en Chile”; y Grace Arango, de la ONG Migrantes, nos hizo partícipes de la Charla “Experiencia taller de lectura para niñez migrante y su reparación al duelo migratorio”;. También fue la instancia para que Florencia Aninat, Directora Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, hiciera entrega de su saludo a las y los asistentes.
9
Proceso de formación Destacamos que cada uno de los temas tratados en este ciclo ha sido muy pertinente para que las Bibliotecas Públicas cuenten con más herramientas a la hora de gestionar servicios bibliotecarios inclusivos y con enfoque de género y migración.
Lo que sabemos hasta ahora
Y para finalizar este ciclo, conocimos buenas prácticas en torno a la diversidad cultural y al trabajo inclusivo en bibliotecas junto a comunidades migrantes. Para ello, Jenifer Rojas, Coordinadora de los Programas de Extensión de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de Cúcuta, Colombia, presentó “Las bibliotecas a la luz del conflicto armado, el desplazamiento, la migración y la equidad de género”. Y William Romero, Coordinador de Bibliotecas Públicas de Antofagasta, nos compartió la experiencia de la Biblioteca Regional de Antofagasta y su diversidad de servicios bibliotecarios y estrategias de extensión cultural con y para las comunidades migrantes. Finalmente, se realizó el Taller de Gestión de Bibliotecas Enfoque de Género y Perspectivas en migración a cargo de Sebastián Santander, bibliotecario documentalista, quien nos invitó a compartir una instancia práctica que nos dejó muchos aprendizajes para hacer de nuestras bibliotecas espacios inclusivos, seguros y lugares para la paz.
10
Proceso de formación Motivaciones tras las charlas, talleres y experiencias Para esta guía, les pedimos a las personas invitadas como equipo de formación que nos compartieran algunas reflexiones previo a que comenzara. Así, pudimos tomar el pulso y sus sentires respecto a este ciclo. Te compartimos ahora las palabras compartidas:
Lo que sabemos hasta ahora
●
“Poder reflexionar y conocer más sobre migración y género y la relevancia que tiene el poder acercar libros que abordan temáticas sociales y culturales necesarias para abrirnos al diálogo junto a niñas, niños y comunidades”, Soledad Pino.
●
“El ciclo de formación [...] significa un enorme aporte a la reflexión y estudio de temáticas actuales que se presentan a diario entre las comunidades y que, muchas veces, no se cuenta con el conocimiento para abordarlas. Asimismo, se destaca que sea a partir de una mirada regional y localizada territorialmente, ya que las realidades suelen diferir en comparación con el centro urbano del país. En este sentido, es una oportunidad para analizar algunas prácticas, apropiarse de algunas herramientas que mejoren el servicio de las bibliotecas públicas y acortar la brecha con las nuevas identidades presentes en estos y todos los espacios de la sociedad”, Paz Alarcón Martínez.
●
“Contribuir a un proceso reflexivo respecto del rol de garante que, en materia de promoción, respeto y garantía de derechos humanos tienen las bibliotecas públicas, haciendo un especial énfasis en su condición de agente democratizador del acceso a la información”, Cipriano Zambrano Lizama.
●
“Dar a conocer mi cultura y la manera que se pudiese facilitar la inclusión de esta comunidad en el país de acogida. La relevancia principal es que los servicios públicos den esta oportunidad que buscan las personas en situación de movilidad y así poder realizarse como persona, porque es en el territorio donde se encuentran esas oportunidades. La biblioteca en este caso debe constituirse en un medio para facilitar esta posibilidad. Los servicios públicos representan al Estado, por lo tanto, su función es asegurar y facilitar que el ciudadano o cualquier miembro de la comunidad sienta que les den acceso a los derechos fundamentales. La biblioteca pudiese servir como un espacio para fomentar la Interculturalidad entre los diferentes integrantes de la comunidad en general y los usuarios en particular a partir de propuestas, actividades como esta, que van realizando para generar encuentros entre las y los usuarios /as que asisten en sus espacios, eventos, entre otros” ,Pierre Medor.
●
“El motivo principal es poder estar en todo ámbito donde el migrante se pueda desarrollar y dejar de ser, dentro de las comunidades, un ser humano invisible. Que se le escuche y conozca además de que se integre también”, Grace Arango.
●
“Llevamos un par de siglos de modernidad, menos aún del mundo contemporáneo, pero aún recibimos, vivimos y existimos en un mundo con problemáticas relativamente similares vinculadas a los marcadores identitarios de racialización, sexogenéricos y clase. Sin duda, han ido variando y parece que los avances se instalan de a poco, década a década. Nadie debería quedar fuera del actual relato global que influye en todas las dimensiones cotidianas de habitar el mundo. Es ese relato, esa narración de mundo, la que me motiva a comprender, desde la que me importa reflexionar en colectivo y en los espacios que den la oportunidad, la posibilidad y sientan esas emergencias. Martin Luther King, Marsha P. Johnson, Pedro Lemebel, Emilia Herrera, Mara Rita nos han dejado con la esperanza de alcanzar derechos reales, concretos y justos para más personas. Sin duda sus voces y sus historias deben ser cajas de resonancias, motivaciones suficientes, para seguir dialogando y promoviendo un enfoque de derechos para las personas, justo y equitativo, en todos los espacios, desde tu lugar y oficios. Por lo mismo es imposible negarse a invitaciones de este tipo, oportunidades concretas de colectivizar estas emergencias que son más globales - y urgentes -, que nunca”. , Sebastián Santander Lazo..
11
Proceso de formación Motivaciones tras las charlas, talleres y experiencias ¿Y tú? ¿Qué sensaciones te llevaste al finalizar el ciclo? Esperamos que esta guía te permita seguir habitando y profundizando lo que conversamos en las jornadas de formación. ¿Cuál es el rol o cómo puede colaborar la biblioteca en las situaciones de desplazamiento, migración, violencia de género y diversidad sexual? También, decidimos incluir una pregunta más, que pueda asentar las miradas del equipo de formación. Así, tomar dotarnos de nuevas palabras e imaginarios que nos permitan reconocer el relevante rol que las bibliotecas públicas tienen en este siglo XXI. Te invitamos a leer atentamente y si quieres tomar apuntes para compartir las reflexiones que nos presentan.
●
“Las bibliotecas deben tener el rol de propiciar espacios reflexivos, críticos y empáticos en torno a migración y género, donde los funcionarios (as) puedan tener el conocimiento necesario para desarrollar y potenciar proyectos que busquen visibilizar y abordar estos temas, involucrando además a comunidades y diversas culturas” , Soledad Pino.
●
“Sin duda, las bibliotecas significan un lugar democrático al que se acude para obtener diferentes tipos de información o experiencias, por ende, se entiende que las personas usuarias serán diversas en muchos sentidos: identidades sexogenéricas, etnias, niveles socioeconómicos, etc., de modo que la experiencia de estar en una biblioteca debe ser segura y libre de violencias para que así sus antiguos y nuevos miembros puedan construir redes y lazos con su comunidad. En este sentido, la biblioteca cumple un doble rol: facilitador de información (recomendaciones de libros o páginas web) y guía para personas en situación de búsqueda respecto a su situación de migración, identidad de género, orientación sexual, etc. [...]- Y por otro lado, estásu rol educador, ya que pudiese ser un espacio modelo donde las infancias y juventudes usuarias observen el ejercicio de relaciones respetuosas en el ambiente de la biblioteca, obteniendo el mensaje de que expresar su identidad es un derecho de todas las personas y que la diversidad es solo un signo de riqueza y no un motivo para actos discriminatorios. Esto, sin duda, contribuye a la creación de comunidades abiertas y más sanas capaces de comprender y acoger todas las diferencias de seres humanos del siglo XXI, especialmente en las bibliotecas que son espacios dinámicos y centrales” , Paz Alarcón Martínez.
●
“El desafío planteado aquí requerirá el reforzar a las Bibliotecas Públicas en su condición de espacios donde, a través de distintas estrategias y repertorios de entrega y acceso a la información, se incorporan las miradas de los grupos históricamente discriminados –mujeres, migrantes, personas mayores, niños, niñas y adolescentes, grupos LGBTIQA+, Pueblos Originarios-, permitiendo la generación de conciencia e intencionando la auto-elaboración de estrategias de superación de las barreras a que se ven enfrentados cada vez que exigen el reconocimiento, goce y ejercicio de sus derechos. Este acto de visibilización del otro posibilitará la emergencia de un espacio de diálogo, acercamiento e integración comunitaria que debiera derivar en la reconfiguración de lo comunitario como un campo libre de discriminación”, Cipriano Zambrano Lizama.
12
Proceso de formación Motivaciones tras las charlas, talleres y experiencias Lo que sabemos hasta ahora
●
“Entendiéndose como instituciones al servicio de las características y necesidades de sus comunidades, con territorios diversos y problemáticas múltiples, las bibliotecas públicas están llamadas a colaborar desde un enfoque multifuncional de servicios en ámbitos culturales, sociales y/o educativos, siendo espacios democráticos, inclusivos y participativos; atendiendo particularidades, interseccionalidades y cambios; generando convergencias y aunando esfuerzos de diversos actores para posicionarse como motores de cambio y desarrollo”, William Romero.
●
“Las biblioteca debe ser un lugar de encuentro para generar lazos entre los diferentes grupos de personas que se encuentran en la comunidad, pensando en especial en la situación de los migrantes que pasan por un proceso difícil no sólo por dejar su país de origen sino también por la recepción que va a tener en el país de acogida, que de alguna manera pueda ser el espacio de oportunidad para satisfacer y suplir las necesidades generales que le hicieron encontrarse en este estado. Por lo tanto, la biblioteca debe ser un espacio que permita generar vínculos entre los diferentes usuarios y así favorecer su proceso de inclusión social” Pierre Medor
●
“Las Bibliotecas son la puerta más sublime, para comenzar un camino de reparación en la comunidad migrante. Son lugares que permiten todo tipo de culturas, que involucran todo lo permitido para que sea un espacio seguro, libre de miedos, de tristezas, de rechazo al otro. Pero que al mismo tiempo hace un trabajo reparatorio, sobre todo en las comunidades de NNA. Demostrando que desde esos espacios se puede avanzar en incorporar al migrante más rápidamente al entorno social, natural, histórico, político y hasta de valoración del nuevo país en donde viven” Grace Arango.
● “Las bibliotecas son espacios de encuentro del conocimiento, de las historias y los testimonios de la humanidad. Ahí deberíamos poder acceder a las voces del mundo, diversas en tiempo, territorios, cuerpos y realidades. Encontrar parte nuestra en cada frase, pero también, una guía atenta de las personas que dirigen estos espacios. Hoy, las bibliotecas han abierto sus estantes, pero siguen levantando murallas/escritorios o barreras/catálogos para evadir el encuentro humano, tan relevante para que el traspaso e intercambio, esa escucha atenta de las voces del mundo, llegue a los oídos/ojos de quién lo necesite” Sebastián Santander Lazo .
Esperamos que con este resumen, en el que volvemos a tomar la ruta trazada para este ciclo de formación, puedan reencontrarse con ideas y reactivar los momentos compartidos. Agradecemos a todas las personas que se prepararon con dedicación y pasión para compartir sus saberes, desde sus propios territorios, lugares e identidades.
13
Referencias de lecturas Literatura para promover y utilizar El niño que no quería ser azul, la niña que no quería ser rosa” de Patricia Fitti. Editorial Planeta. 2019. Recomendado por: Soledad Pino Un grito a la libertad de los niños y niñas. Que los patrones de género de la sociedad no aplaquen su creatividad y su personalidad. No hay juegos de niños y juegos de niñas, hay cosas que gustan y cosas que no gustan.
“Otras maneras de usar la boca” de Rupi Kaur. Editorial Seix Barral. 2018 (Paz Alarcón). Recomendado por: Paz Alarcón Este libro habla, de una forma contundente y poderosa, de cómo superar los golpes de la vida: el abuso, el desamor, la pérdida y las ideas preconcebidas sobre la feminidad. Siempre impactantes, los versos de Kaur llenan de fortaleza al lector, que siente esas palabras como suyas y la necesidad de transcribirlas y compartirlas.
La Isla más feliz del mundo de Macarena Valdés. Editorial Catalonia, 2021. Recomendado por: Cipriano Zambrano. En La isla más feliz del mundo existen 10 aldeas temáticas, cada una representa un derecho fundamental que cada lector podrá ir descubriendo al asociar las ilustraciones de los niños y niñas que la habitan. Las aldeas y sus personajes representan: Derecho a la libertad de expresión; Derecho al respeto y la diversidad; Derecho al descanso, la diversión y el juego; Derecho a la identidad; Derecho a la educación; Derecho a tener una familia; Derecho a ser protegido contra el trabajo infantil; Derecho a la protección contra el abuso y la violencia; Derecho a la salud; Derecho a compartir.Entre las aldeas, hay diversos juegos y actividades para que cada lector complete y convierta este libro en un diario personal.
Eloísa y los bichos de Jairo Buitrago y Rafael Yockteng . Tajamar Editores, 2019. Recomendado por: William Romero. Una niña que se ha ido a vivir con su padre a una nueva ciudad, se siente extraña. En realidad todo lo que le rodea son bichos de formas y tamaños diferentes. Una metáfora de lo que significa adaptarse a nuevas realidades donde, en el fondo, todos somos diferentes. Un álbum en que el texto de Jairo Buitrago se amplifica con las ilustraciones de Rafael Yockteng.
14
Referencias de lecturas Literatura para promover y utilizar Pájaros en la Boca de Samanta Schwelin Emecé Editores, 2009. Recomendado por: Sebastián Santander. Pájaros en la boca es una recopilación de relatos de la autora, todos publicados con anterioridad con excepción de uno, que ofrecen una sucesión de pequeñas y grandes tragedias en el malecón de un puerto, en un hogar durante la Navidad, en una juguetería, en el cuerpo de una embarazada, en la puerta de un colegio, en un par de bares de carretera distintos o, entre otros, en la cabeza de un pintor.
Alma y la isla de Mónica Rodríguez con ilustraciones de Ester García. Anaya, 2016. Recomendado por: Grace Arango Alma ha llegado del mar. Otto no entiende su idioma y, desde que está en su casa y le ha tenido que dejar su habitación, se siente desplazado. La atención de sus padres, su abuela y hermanos ahora se dirige a Alma. Y a Otto, el pequeño de la familia, esto no le hace mucha gracia. A pesar de todo, la comunicación entre ambos irá más allá de las palabras y la amistad trascenderá la posible distancia que aparece en un primer momento. Gracias a la presencia de un amuleto, Otto entenderá mejor el origen de Almaz Sebhat, el verdadero nombre de la niña que vino del mar.
Empatía en cuarentena de Patricia Fernández e ilustrado por Alejandra Acosta. Amanuta, 2020. Recomendado por: Grace Arango. Este libro fue creado como una herramienta práctica para que adultos y niños establezcan un diálogo que les permita participar, conectarse e identificarse, mejorando sus relaciones interpersonales. El libro ilustra situaciones cotidianas propias de la infancia en cualquier parte del mundo para orientar en cuarentena. Descarga gratuita aquí: https://bit.ly/3RwUzaX
La danza del mar de Laëtitia Devernay. Amanuta, 2017 Recomendado por: Grace Arango. Son 64 páginas de hermosas y poéticas ilustraciones, que sin palabras, nos hablan sobre la vida en el mar y el equilibrio con la pesca realizada por los seres humanos. Es un libro de barcos de pesca industrial, de peces y de sirenas vengativas que van y vienen. Un libro que nos muestra que el mar está vivo, que cobija y protege a un ballet submarino de especies amenazado por las sobrepesca.
15
Referencias de lecturas Literatura para promover y utilizar
Las malas de Camila Sosa Villada Tusquets Editores, 2020. Recomendado por: Sebastián Santander. Cuando llegó a Córdoba capital para estudiar en la universidad, Camila Sosa Villada fue una noche, muerta de miedo, a espiar a las travestis del Parque Sarmiento y encontró su primer lugar de pertenencia en el mundo. Las malas es un rito de iniciación, un cuento de hadas y de terror, un retrato de grupo, un manifiesto explosivo, una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta a todas. Convergen en su ADN las dos facetas trans que más repelen y aterran a la sociedad bienpensante: la furia travesti y la fiesta de ser travesti. En su voz literaria conviven Marguerite Duras, Wislawa Szymborska y Carson McCullers. El último fenómeno de la literatura argentina, traducida al alemán, francés, noruego y croata.
Armario de acero. Amores clandestinos en la Rusia actual de varias autorías Dos Bigotes, 2014 Recomendado por: Sebastián Santander. El armario de acero es una oportunidad única para descubrir a un extraordinario grupo de escritores inéditos en español que utilizan su libertad creativa para reivindicar las distintas maneras de amar y sentir. Desde maestros del relato breve como Margarita Meklina hasta magníficos poetas como Dmitry Kuzmin, pasando por el cotizado artista Slava Mogutin, todos los autores han cedido sus textos para manifestar su rechazo a la ley contra la propaganda homosexual dictada por Vladimir Putin. Este recorrido por la novísima poesía y narrativa rusa ofrece la posibilidad de disfrutar con una escritura audaz y moderna, en la que literatura y compromiso se dan la mano. No pongan freno a su curiosidad y sumérjanse en un libro sorprendente, transgresor y dotado de una incuestionable capacidad de provocación.
16
Referencias de lecturas Teorías para seguir aprendiendo Las tesis. Antología feminista de Lastesis. Penguin Random House Grupo , 2021 Recomendado por: Soledad Pino. Esta Antología feminista, seleccionada y prologada por el colectivo LASTESIS, ofrece una visión particular de los feminismos y una introducción a las principales ideas y trayectorias vitales de un sinnúmero de escritoras, poetas, artistas, filósofas, historiadoras y ensayistas que han marcado la historia del arte, de la cultura y del pensamiento. El colectivo, reconocido mundialmente por la performance "un violador en tu camino", desarrolló durante meses este libro/collage, reuniendo un conjunto de obras y textos que ofrecen, además de los documentos clásicos, miradas latinoamericanas, queer, transfeministas e interseccionales. Eludiendo el orden cronológico, el escrito congrega los manifiestos de Olympe de Gouges, Mina Loy y Mary Wollstonecraft; las teorías de Judith Butler, Simone de Beauvoir, Donna Haraway, Silvia Federici, María Lugones, Paul B. Preciado, Rita Segato, Diana Taylor y otras pensadoras; los relatos, la dramaturgia, hechizos y poemas de Chimamanda N. Adichie, Carmen Berenguer, Virginie Despentes, Manuela Infante, Lina Meruane, W.I.T.C.H., Gabrial Mistral y Alejandra Pizarnik, junto a otras destacadas escritoras y artistas. Esta antología, concebida también como un sistema portátil de ideas y referentes, va a permitir a quienes la lean autoformarse, pero también prepararse para la reflexión y la argumentación con el propósito de observar, habitar y actuar en el mundo de manera colectiva.
La mató por amor. Lenguaje, género y estereotipos de Viviana Ávila. La Calabaza del Diablo, 2017 Recomendado por: Paz Alarcón Este libro aborda la persistente creencia sobre las diferencias existentes en el tratamiento léxico con el que se alude a las libertades sexuales de las mujeres y los hombres, en sociedad. Así, un hombre galán es un don juan, mientras que una mujer galana, una prostituta. La investigación aborda esta dimensión social desde una arista sociolingüística, que demuestra cómo, para referirse a comportamientos sexuales, los y las adolescentes chilenos, que cursan educación secundaria, utilizan un vocabulario, la mayoría de las veces, violento, misógino u homofóbico.
Los Límites de la Fuerza de Catalina Fernández Carter La Pollera Ediciones, 2020. Recomendado por: Cipriano Zambrano. ¿Qué entendemos por derechos humanos? ¿Qué aristas sociales y políticas encierra este concepto? ¿Acceder a ellos es un privilegio natural o adquirido? ¿Quién tiene la responsabilidad de garantizarlos? ¿Existen los «deberes» humanos como contrapeso? ¿Qué pasa con los DD.HH. de los agen-tes policiales? Estas y otras preguntas surgieron tras el estallido social de octubre de 2019 producto de las graves violaciones a derechos humanos ocurridas durante el proceso. Si bien este ensayo arranca de la experiencia chilena, no se limita al ámbito local y aclara el lugar de los derechos humanos en la historia del mundo y la sociedad en general. Destinado a un público no especializado, este libro analiza —en pleno proceso constituyente— el rol del Estado a la hora de reconocer los derechos inherentes y busca alentar una discusión sobre la educación, la memoria y otros cimientos que favorezcan su protección.
17
Referencias de lecturas Teorías para seguir aprendiendo “Racismo en Chile: La piel como marca de la inmigración” de María Emilia Tijoux. Editorial Universitaria, 2013. Recomendado por: Grace Arango. La inmigración es una realidad en todo Chile. Hace más de dos décadas que mujeres, hombres y niños provenientes de América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo, han llegado con la esperanza puesta en el trabajo que les brindemos para establecerse junto a sus familias. Los inmigrantes protagonizan los desplazamientos resultantes de la pobreza, las persecuciones o las guerras, tal como sucediera con los chilenos (as) en otros momentos de la historia. Sin embargo, su estadía en el país se complica debido al temor y a la desconfianza de algunos (as) cuando los encuentran. Producto de distintas voces, este libro muestra al racismo como una práctica basada en mitos violentamente desplegados contra quienes se considera como “los otros inferiores”, potenciando el “nosotros chileno” supuestamente superior, que tendría el derecho de explotar, humillar y hacer sufrir. El desconocimiento histórico, la incomprensión de situaciones no buscadas y el constante deseo de nación, develan cómo la clase, la etnia, la “raza” y el género, son los marcadores de un racismo que precisa ser expulsado de nuestras existencias. Territorios del Terror y la Otredad de Antenor Firmin. Editorial de Ciencias Sociales, 2011 Recomendado por: Pierre Medor
“Inmigracion en Chile. Una mirada multidireccional de Isabel Aninat y Rodrigo Vergara. Fondo de Cultura Económica, CEP, 2019. Recomendado por: Grace Arango La ola inmigratoria reciente en Chile no tiene parangón en su historia. Mientras en 2006 había algo más de 150 mil inmigrantes, en 2017 se acercaban a 800 mil y estimaciones preliminares para 2018 los situaban en más de 1 millón.¿Quiénes son los inmigrantes en Chile? ¿Dónde viven y en qué condiciones? ¿En qué trabajan y cómo les va? ¿Cuál es su estructura familiar? ¿Dónde se educan sus hijos? ¿Sufren discriminaciones? ¿Cómo se insertan en los sistemas de seguridad social? ¿Qué piensan los chilenos sobre la inmigración? ¿Cómo el Estado se hace cargo de esta nueva realidad social?
La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time de María Marcos Ramos, Beatriz González de Garay y Carla Portillo. Revista Latina de Comunicación Social, 2019 Recomendado por: Pierre Medor Descarga aquí: https://bit.ly/3uJmydA LLa creación de fronteras compasivas: una ética migratoria de de Robin Hoover. C NDH México, 2019 Recomendado por: Grace Arango Descarga aquí: https://www.cndh.org.mx/documento/la-creacion-de-fronteras-compasivas-una-etica-migratoria-0
18
Referencias de lecturas Teorías para seguir aprendiendo Mujeres, Raza y Clase de Ángela Davis Akal Ediciones, 2005 Análisis riguroso y esclarecedor que pone de manifiesto las estrategias de lucha de las mujeres negras y los problemas de composición de las diferencias que siguen desgarrando los movimientos políticos actuales.1. El legado de la esclavitud: modelos para una nueva feminidad2. El movimiento antiesclavista y el nacimiento de los derechos de las mujeres3. La clase y la raza en los albores de la campaña por los derechos de las mujeres4. El racismo en el movimiento sufragista de las mujeres5. El significado de la emancipación para las mujeres negras6. Educación y liberación desde la perspectiva de las mujeres negras7. El sufragio femenino a comienzos del siglo XX: la progresiva influencia del racismo8. Las mujeres negras y el movimiento de los clubes9. Mujeres obreras, mujeres negras y la historia del movimiento sufragista10. Mujeres comunistas11. Violación, racismo y el mito del violador negro12. Racismo, control de la natalidad y derechos reproductivos13. El trabajo doméstico toca a su fin: una perspectiva de clase
Nuestras memorias: Poéticas, políticas y feminismos. Conversatorios feministas 2018-2019 en Valparaíso de Grupo de Investigación y Lecturas Feministas de Valparaíso Grupo de Investigación y Lecturas Feministas de Valparaíso. Libros del Cardo, 2021 Recomendado por: Sebastián Santander Análisis riguroso y esclarecedor que pone de manifiesto las estrategias de lucha de las mujeres negras y los problemas de composición de las diferencias que siguen desgarrando los movimientos políticos actuales.1. El legado de la esclavitud: modelos para una nueva feminidad2. El movimiento antiesclavista y el nacimiento de los derechos de las mujeres3. La clase y la raza en los albores de la campaña por los derechos de las mujeres4. El racismo en el movimiento sufragista de las mujeres5. El significado de la emancipación para las mujeres negras6. Educación y liberación desde la perspectiva de las mujeres negras7. El sufragio femenino a comienzos del siglo XX: la progresiva influencia del racismo8. Las mujeres negras y el movimiento de los clubes9. Mujeres obreras, mujeres negras y la historia del movimiento sufragista10. Mujeres comunistas11. Violación, racismo y el mito del violador negro12. Racismo, control de la natalidad y derechos reproductivos13. El trabajo doméstico toca a su fin: una perspectiva de clase
19
Referencias de lecturas Audiovisuales y sonoros para seguir descubriendo ““CharlaLo TED:que Lenguaje inclusivo,hasta entre elahora sistema y el síntoma”. Elena Perez, TEDxCordoba sabemos Recomendado por: Paz Alarcón. “DENI y los Derechos de las niñas y los niños”. Comisión Estatal de los Derecho Humanos a través de DHNET, México Recomendado por: Cipriano Zambrano. “Documental biblioteca humana migrante Talca”. Canal de YouTube de Milicedda, 2017 . Recomendado por: William Romero. “Conferencia: Racismo y Migración en la Literatura Infantil y Juvenil - Plan regional de lectura”. Plan Regional de Lectura de Valparaíso. Recomendado por: Soledad Pino. “Mentira la verdad. El otro” de Darío SztajnSjrajber Recomendado por: Pierre Medor “Sueños de Galápagos” de Las Raras Podcast. Chile Recomendado por: Sebastián Santander “TEDWomen: La urgencia de la interseccionalidad” de Kimberlé Crenshaw. 2016. Recomendado por: Sebastián Santander. “Sórico, sin género a dudas: revista radiofónica con perspectiva de género”. Radio Universidad de Guadalajara. México Recomendado por: Sebastián Santander “Lo queer no te quita lo racista. Entrevista con Alejandro Joma”. Fuera de Margen, Podcast Revista Anfibia. Argentina. Recomendado por: Sebastián Santander.
20
Glosario breve
Género: Es un concepto y un sistema de marcadores de carácter social, histórico, cultural, económico, epocal, político y geográficamente, entre otros, que han Lo que sabemos hastadividiendo ahora estos marcadores entre los que se sido asignados a las personas ubican, por un lado, en la categoría “hombre” y, por otro lado, en la categoría “mujer”. Se considera además una estrategia de división binaria y contrapuesta, como por ejemplo, lo racional en contra de lo natural. Considera actitudes, funciones, formas de vestir, caminar, hablar, pensar, es decir, influye en todas las prácticas que las personas realizan en su cotidianidad y para el desarrollo de su propia identidad. Interseccionalidad: Es una categoría de análisis para visibilizar y evidenciar los componentes que confluyen en una situación, multiplicando las desventajas y discriminaciones. Contemplando dichas situaciones o experiencias de perspectiva integral, promoviendo la complejidad de las conclusiones para abordar dicha realidad. En la misma se cruzan los marcadores sociales, económicos, epocales, identitarios, políticos y todos los que configuran situaciones que entraman la diversidad de identidades de las personas frente a las experiencias o vivencias compartidas y/o similares. Discriminación: Cualquier distinción, restricción o preferencia que, por acción u omisión, de manera intencional o sin ella, que tenga por resultado restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos humanos y las libertades por motivos de origen étnico, el color de la piel, la cultura, el género, la edad, la discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la apariencia física, entre tantas otras, cómo la situación migratoria, el embarazo, la orientación sexual, por nombrar algunas. Acontece en discriminación cuando esto suceda sin objetividad, ni racionalidad ni proporcionalidad en dicha acción u omisión.
21
Glosario breve
Diversidad Sexual y de Género: Contempla toda la gama de posibilidades que tienen las personas para asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como sus Lo quepreferencias sabemos hasta ahora e identidades sexuales. Se enfoca en expresiones, u orientaciones comprender que todos los cuerpos, sensaciones y deseos tienen derecho a existir, con el límite principal y prioritario el respeto a los derechos de las otras personas. Heteronormatividad: La creencia o estereotipo que considera a todas las personas con la obligatoriedad de ser heterosexuales cómo condición única, natural, normal y aceptable. Presume que la sexualidad legítima es la que se vive bajo una atracción erótica afectiva heterosexual y entre personas hetereosexuales, es decir, mediante distintos sexos génericos contemplando la idea fija del hombre y la mujer. Trans: Término utilizado para describir las variantes de transgresión, transición y reafirmación de la identidad sexual y/o las expresiones de género, teniendo en común que el sexo asignado al nacer no concuerda con la identidad y/o expresiones de género de la persona. La acepción incluye personas transexuales, transgéneros, travestis, entre otras. Identidad de Género: La autodeterminación de las vivencias y experiencias de cada persona frente a lo que siente, correspondiendo o no con el sexo asignado al nacer. Considera la vida personal del cuerpo de manera libre y escogida, expresiones vinculadas con la vestimenta, modo de hablar y otras formas de desenvolverse en el mundo.
22
Glosario breve Migración: Es el cambio de residencia que implica el traspaso de un territorio a otro, que posee algún límite geográfico o administrativo. Puede ser de carácter internacional (entre países) o interna (al interior de un país). Este cambio puede Lovariedad que sabemos hasta tener una de factores queahora influyen en la decisión de migrar, inclusive las condiciones de los lugares de origen o destino. Las migraciones humanas han estado presente a lo largo de toda la historia humana, con la necesidad de moverse de un lugar a otro. Así también, siempre se presenta como un riesgo y una situación compleja de atravesar en las trayectorias vitales de las personas que migran. Desplazamiento forzado: Es una situación en la que las personas dejan sus lugares de residencia debido a conflictos de violencia, persecuciones o violaciones de derechos humanos. Este tipo de desplazamiento tiende a ser prolongado y, en muchos casos, dura décadas. Una diferencia con las personas que migran es la vinculada a las razones, ya que las personas que sufren de desplazamientos forzados lo realizan al fin de encontrar seguridad y medios de subsistencia, experimentando un trauma y no pueden elegir muchas veces el lugar de destino por la urgencia de la situación. Inclusión social: Es el proceso de empoderamiento de personas y grupos que participen en la sociedad y de esa forma puedan aprovechar sus oportunidades. Se enfoca en promover la voz de las personas en las decisiones que influyen en su vida para que puedan gozar de igualdad de acceso a los servicios, los espacios políticos, sociales y físicos. Este proceso encamina acciones que permitan ir reduciendo las brechas en cuanto a la productividad, las capacidades, el empleo, entre otros ámbitos, que resultan ser las principales causas de la inequidad. NOTA: El glosario fue construido utilizando cómo referencia los textos:“Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales” del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (México) https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf; y, el Glosario para la Igualdad en línea, Inmujeres del Instituto Nacional de las Mujeres (México) https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/Glosario breve
23
Agradecimientos
Entre los meses de mayo y junio de 2022 vivimos una nueva versión del ciclo de capacitaciones virtuales, este año denominada “Género y Migración como herramientas inclusión hasta en bibliotecas Lo quedesabemos ahora públicas de la Región de Los Ríos”, organizada por la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos junto a la Unidad de Género del Servicio Nacional del Patrimonio, como parte de los compromisos institucionales que busca aportar a la transversalización de la perspectiva de género en la gestión bibliotecaria, pero que, además, conforma una línea estratégica de la mesa técnica de bibliotecas públicas y una de las ofertas de formación del Plan Regional de la Lectura. Agradecemos a todas las personas que participaron como relatoras y talleristas, compartiendo sus saberes y experticias en este ámbito, con el fin de contribuir a que las bibliotecas públicas sean espacios cada vez más inclusivos. Y, por supuesto, agradecemos a todas las personas participantes de estas jornadas, que estuvieron abiertas no sólo a quienes se desempeñan en la Región de Los Ríos, sino también en otras regiones de Chile y en países como México, Colombia y Perú. Esperamos que esta instancia haya sido significativa para los distintos espacios sociales en los que se desenvuelven diariamente, y, así avanzar y profundizar en una formación proactiva, hacia la igualdad de derechos de las personas. Equipo Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos
24
Reseñas de talleristas y personas invitadas
Lo que
Perspectiva de género y comunicación incluyente en contextos de bibliotecas (Taller) Paz Alarcón Martínez, Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, Profesora de Castellano y Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de sabemos hasta ahora Valparaíso y diplomada en Estudios de Género (UCh) y en Literatura Infantil y Juvenil (Usach). Enlace primera parte: https://bit.ly/3nZlUVK Enlace segunda parte: https://bit.ly/3cb1Gp2
Bibliotecas, Derechos Humanos y Principio de Igualdad y No Discriminación (Charla) Cipriano Zambrano Lizama, antropólogo. Profesional del ámbito de Promoción de Derechos Humanos en la sede regional Los Ríos del Instituto de Derechos Humanos. Enlace: https://bit.ly/3AFLdDI
La migración haitiana y la infancia en Chile (Charla) Pierre Richard Medor, profesor de Educación Física de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD, Cuba), Magíster en Educación de la Universidad Austral de Chile (UACh, Chile) y doctorando en Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR, España). Enlace: https://bit.ly/3yEp2ef
Experiencia taller de lectura para niñez migrante y su reparaciòn al duelo (Taller) Grace Arango, migrante colombiana, vive en Chile desde 2012. Cofundadora de la ONG Migrantes en los Ríos, que actualmente lidera. Es activista por los derechos de los migrantes y también es parte del directorio del comité ecológico Lemu Lahuen, que dirige el Parque Urbano El Bosque de Valdivia. Enlace: https://bit.ly/3yEp2ef
25
Reseñas de talleristas y personas invitadas
Buenas prácticas bibliotecarias en torno a la migración y la diversidad cultural (Charla) Lo que sabemos hasta ahora Jenifer Rojas Torres, es psicóloga y licenciada en pedagogía infantil. Coordinadora de Programas de Extensión de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de Cúcuta, Colombia. Enlace: https://bit.ly/3ay8UmP
Servicios bibliotecarios a comunidades migrantes y recomendaciones desde la Biblioteca Pública (Charla) William Romero Urzúa, es bibliotecólogo documentalista de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, con estudios en Licenciatura en Arte mención Actuación teatral en la Universidad de Chile. Enlace: https://bit.ly/3ay8UmP
Gestión de Bibliotecas con Enfoque de Género y Perspectiva en Migración (Taller) Sebastián Emmanuel Santander Lazo, bibliotecario documentalista (UTEM, Chile), mediador de lectura y director de Bibliotank. Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO, Argentina) y doctorando de Ciencias Sociales en Formación en la Sociedad del Conocimiento en la línea de Biblioteca y Sociedad (Universidad de Salamanca, España). Enlace: https://bit.ly/3O8gRfX
Libros para leer, mediar y reflexionar (Cápsula formativa) María Soledad Pino, educadora de Párvulos, Mediadora de Lectura, Facilitadora de Experiencias Narrativas para Bebés y Directora de Sol Primera Infancia. Enlace: https://bit.ly/3uJwLa5
26
Género y migración: Sugerencias y conceptos clave para la biblioteca en acción Publicación 2022 Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos Texto Sebastián Santander Lazo Diseño y diagramación Daniela Rosas Fernández
El presente material "Género y migración: Sugerencias y conceptos clave para la biblioteca en acción", es producto del Ciclo de capacitaciones virtuales “Género y migración como herramientas de inclusión en las Bibliotecas Públicas” que desarrolló la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos junto a la Unidad de Patrimonio y Género, entidades dependientes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), entre los meses de mayo y junio. El objetivo de estas instancias, fue brindar herramientas teórico-prácticas que permitan profundizar en perspectivas de género y sus diversidades e incorporar nociones básicas sobre migración, respondiendo a un proceso formativo de continuidad para crear conciencia y ampliar miradas en torno a problemáticas de género y a su vez, sensibilizar y abordar la migración desde un enfoque de derechos en su relación con las Bibliotecas Públicas. En este texto, encontrarán una sistematización de aquellas jornadas.
Coordinación Bibliotecas Públicas Los Ríos