
7 minute read
qué se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ el 28 de junio?
La fecha recuerda un suceso ocurrido a finales de la década de 1960 cuando un grupo de personas hizo frente a la represión y la violencia
Miércoles 28 de junio 2023
Advertisement
Santoral: Irineo
Día Mundial del Árbol
Día del Orgullo Gay
¿Por qué se celebra el Día del Árbol?
En cuanto al Día Mundial del Árbol, su origen no está claro y no hemos encontrado fuentes que nos indiquen su origen, pero es posible observar actividades conmemorativas cada 28 de junio con el objetivo de informar sobre la importancia de los árboles en la vida del planeta y sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar el Medio Ambiente.
Más allá de las dudas, nos parece pertinente que se dediquen dos o más días a nuestros árboles, que vaya que se lo merecen y lo necesitan.
En el año 1840 Suecia fue el primer país que celebró el Día del Árbol, para generar conciencia sobre la importancia de los recursos forestales y de los árboles. Estos héroes verdes contribuyen a disminuir la contaminación ambiental y climática generada por el hombre, protegen el suelo y son esenciales para lograr un desarrollo sostenible, siendo imprescindibles para la vida.
Aporte de los árboles en la conservación del medio ambiente
Los árboles juegan un papel fundamental en la conservación del medio ambiente:
Liberan el oxígeno y transforman el dióxido de carbono (CO2) en biomasa, reduciendo el efecto invernadero.
Son reguladores de los ciclos hidrológicos contribuyendo a evitar inundaciones.
Previenen la erosión de los suelos, favoreciendo el desarrollo de la agricultura.
El Día Internacional del Orgullo tiene lugar el 28 de junio. Se conmemora cada año tras los disturbios de Stonewall, una revuelta considerada un hito para el colectivo LGBTQ+.

¿Qué fueron los disturbios de Stonewall?
La rebelión o disturbios de Stonewall es la etiqueta con la que se conoce a la revuelta que comenzó el 28 de junio de 1969 luego de que un grupo de policías ingresara al bar Stonewall Inn del barrio neoyorquino Greenwich Village, explica el artículo Nuestro Stonewall, publicado en el fanzine de divulgación A 50 años de Stonewall, la revuelta continúa.
Según indica el documento, se trató de una redada rutinaria en la cual los efectivos reunieron a personas trans, drag queens y kings que se encontraban en el lugar para ser detenidas por travestismo, que en ese momento era ilegal.
Esto despertó el enojo y la rebelión de las personas presentes que reaccionaron a la incursión policial. La hostilidad entre los protagonistas fue escalando hasta la agresión física y el levantamiento de la comunidad. EI disturbio no solo duró toda la noche, sino que se extendió por los siguientes cuatro días, informa el escrito.
“A este suceso se lo considera como el inicio del movimiento de liberación gay y un hito histórico para los movimientos sexodisidentes”, revela el artículo.
¿Por qué los disturbios de Stonewall marcaron un antes y un después?
Si bien hubo disturbios anteriores, este hecho pasó a la historia por sus particularidades, asegura en diálogo con National Geographic Facundo Saxe, autor de Nuestro Stonewall, investiga- dor del Centro Interdisciplinario de Investigaciones de Género de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp) y científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet).
El especialista asegura que lo sucedido en Nueva York fue simultáneo a otros disturbios y revoluciones contraculturales (como el Mayo Francés o el Cordobazo en Argentina), que acontecieron en los años 1960 en otros países.
Respecto a la noche del 28 de junio, el investigador del Conicet señala: “Despertó un fin de semana de disturbios contra la autoridad policial en la que se tomó la calle. Ese ocupar el espacio público abrió una década de marchas y movilizaciones que sería distinta a lo ocurrido anteriormente. Es como si se hubiera prendido la mecha de una generación que quería vivir de otra forma”.
En específico, Stonewall fue el “primer ladrillazo” que inició “un proceso de lucha cultural contra la represión y la violencia”, dice a este medio Víctor Madrigal-Borloz, Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género designado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Saxe concluye que, a partir de estos disturbios, “el concepto de orgullo empezó a sonar muy fuerte, porque eso que toda tu vida te enseñaron a ocultar, a reprimir, a disciplinar, a que no puede verse, apareció en lo público”.
¿Por qué en Latinoamérica se realizan marchas del orgullo en otras fechas?
Además del Día Internacional del Orgullo, existen otras fechas relevantes. Por ejemplo, señala
Madrigal-Borloz, el 17 de Mayo es el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
Asimismo, algunos países de Latinoamérica se movilizan en otros momentos del año para conmemorar el orgullo. Por ejemplo, en Argentina la comunidad marcha durante el mes de noviembre.
Por un lado, esto se debe a que el 1 de noviembre (pero de 1967) se fundó en el país el colectivo “Nuestro mundo”, considerada la primera organización disidente de América Latina. Por otro lado, durante junio las temperaturas son bajas y dificultan la participación en las calles, explica Pablo Vasco, integrante de la comisión directiva de la Federación Argentina LGBTQ+.
Más allá del momento del año elegido, estos días permiten meditar sobre el estado actual, asegura el Experto Independiente.
“Hay otras fechas, pero creo que lo importante es recordar que lo que nos permiten es hacer ese alto en el camino para reflexionar y conmemorar a quienes como resultado de esa violencia y esa discriminacion o bien no están con nosotros, porque han sido muertos y muertas, o han vivido vidas de dolor y de marginación como resultado de condiciones esencialmente humanas como son la orientación sexual y la diversidad de género”.
En 2023, en México, habrá marchas en diversas partes del país durante todo el mes de junio. Aunque la movilización en la Ciudad de México tendrá lugar el sábado 24 de junio en el monumento Ángel de la Independencia.
En Bogotá, Colombia, la movilización se realizará el domingo 2 de julio. Partirá desde la Plazoleta del Concejo de Bogotá para llegar al Parque Simón Bolívar.
Constituyen el hábitat de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios.
En las zonas selváticas contribuyen a formar un ambiente húmedo. Contribuyen a regular el clima, reduciendo los efectos del cambio climático generado principalmente por el hombre.
Son una fuente de materia prima para la elaboración de medicinas, alimentos, papel, combustible (madera y carbón), fibras y otros materiales naturales como corcho, resinas y caucho.
Algunas curiosidades sobre los árboles y bosques
De acuerdo a un estudio reciente (publicado por el Journal of Sustainable Forestry) existen en nuestro planeta 60.065 especies de árboles. Dependiendo de la especie los árboles se desarrollan plenamente al llegar a los 40 o 50 años.
En las zonas o regiones frías mantienen a roedores y aves.
A nivel mundial cerca del 78% de los bosques primarios han sido destruidos por la mano del hombre y el 22% restante se ha visto afectado por la extracción de madera.
El 12% de los bosques del mundo están designados para la conservación de la diversidad biológica.
Se estima que los bosques constituyen un reservorio vital de carbono, acumulando unas 289 gigatoneladas de este elemento.
Ocupan grandes extensiones que alcanzan el 28,5% de las tierras, a excepción de la Antártida y Groelandia.
La mitad de los bosques en el mundo están ubicados en los trópicos y el resto en zonas templadas y boreales.
Europa y América del Sur tienen la mayor superficie forestal, seguidos de América del Norte y África.
La deforestación de bosques y árboles producen un 15% de emisión de CO2 anual en todo el mundo, superando a la generada por vehículos, barcos y otros medios de transporte.
1577 Nace el pintor flamenco de la escuela barroca Pedro Pablo Rubens, uno de los artistas más importantes del siglo XVII.
1712 Nace en Ginebra, Suiza, el literato y filósofo Jean Jacques Rousseau. Sus teorías tienen gran influencia en la Revolución Francesa. Autor del "Discurso sobre las ciencias y las artes" y "El contrato social".
1813 José María Morelos publica la primera convocatoria para la celebración del Congreso en Chilpancingo.
1846 El músico y fabricante de instrumentos musicales belga Antoine-Joseph ‘Adolphe’ Sax patentó el saxofón.
1889 Nace en Monterrey N.L. México, Federico Gómez destacado periodista, quien fuera director del periódico “El Porvenir”.
1906 Nace la física teórica estadounidense de origen alemán, María Goeppert-Mayer, ganadora del Premio Nobel de Física en 1963 por proponer el modelo de capas nuclear. Fue la segunda mujer galardonada con el Premio Nobel de física después de Marie Curie.
1907 Muere el artista plástico mexicano Hermenegildo Bustos, pintor autodidacta que después de desempeñar diversos oficios logra destacar en el arte mundial por la universalidad de su producción.
1914 Muere el archiduque Francisco Fernando de Austria en el atentado, que desencadenó la Primera Guerra Mundial.
1915 Nace el escritor e historiador mexicano Rafael Bernal, quien destaca como dramaturgo y cuentista, cuya principal obra, "El complot mongol", está llena de un humor amargo, ácido e hiriente. Tiene un lenguaje ingenioso y abundante en giros y dichos populares mexicanos.
1919 Se firma el Tratado de Versalles, que pone fin a la Primera Guerra Mundial, y se crea la Sociedad de Naciones (extraoficialmente, Liga de las Naciones), antecedente de la ONU.
1932 Nace el actor estadounidense de origen japonés Noriyuki "Pat" Morita, nominado al Oscar por su personaje de "Miyagi", el maestro de las artes marciales de "Karate Kid", película en la que participa en las series II y III.
1991 Se inaugura en la ciudad de Monterrey el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO).
1993 Muere Olga Costa, pintora de origen alemán, de nacionalidad mexicana. Olga Costa realizó obra en diversas técnicas, respondiendo a un estilo realista figurativo.
1995 Masacre de Aguas Blancas. La policía del estado mexicano de Guerrero asesina a 17 campesinos en el municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero.
1997 En EUA, el boxeador Mike Tyson es descalificado por arrancarle con una mordida un trozo de oreja al boxeador Evander Holyfield.
1997 En Valle Grande, Bolivia, son hallados los restos del comandante argentino-cubano Ernesto Che Guevara (1928-1967) y de algunos de sus compañeros.
1999 Se establece en la Constitución el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.
2009 El escritor mexicano José Emilio Pacheco es galardonado con la Medalla de Oro de Bellas Artes, en reconocimiento a su obra literaria y poética.
2011 Google lanza su servicio de red social Google+ para usuarios mayores de 13 años; en la actualidad, es la segunda red social más popular en número de usuarios activos detrás de Facebook.
Gómez Palacio, Dgo.- Una adulta mayor logró una vida muy sana pese a estar cada vez más cerca de los 100 años de vida; por desgracia, una caída sufrida en el mes de mayo mermó su salud y terminó por apagarla.
La señora fallecida es Doña
Amelia S. T., quien al momento de la defunción tenía ya 94 años de edad.
Según la información recopilada, su muerte ocurrió anoche en la clínica número 46 del Instituto Mexicano del Seguro
Social, a donde fue llevada después de un mes de cuidados domiciliarios, tras una caída que le provocó lesiones diversas.
El martes, por desgracia, perdió el conocimiento y sus familiares la trasladaron a bordo de un vehículo particular al
