6 minute read

Impulsa SSP acciones para fortalecer la familia y prevenir el suicidio y la violencia de género

En Durango trabajamos día a día por el bienestar de las familias, con acciones que fortalecen los valores, la empatía y la convivencia, en este sentido la Secretaría de Seguridad Pública que encabeza el comisionado Óscar Galván Villarreal, ha desarrollado estrategias encaminadas a la reconstrucción del tejido social, tomando como base el núcleo familiar; la actividad denominada "cine con prevención", que hasta el momento ha impactado a más de mil 590 niñas, niños y adolescentes, se suma a la estrategia “Vive ¡Elige estar bien!”, emprendida por la administración que encabeza el gobernador Esteban Villegas.

Desde el primer día como secretario de Seguridad Pública, Galván Villarreal presentó la Estrategia Estatal de Prevención 2023, misma que trabaja de la mano con “Vive ¡Elige estar bien!”, donde sociedad civil organizada y empresas se suman a las actividades, pláticas, dinámicas y eventos que se llevan en municipios, barrios, colonias y escuelas, con la finalidad de apoyar

Advertisement

Ciudad de México.- Abordar el tema de la diversidad sexual implica más allá de la igualdad de derechos y oportunidades en diferentes áreas de la vida, revisar si existe equidad en la prevención, atención y cuidado de la salud de quienes forman parte de la comunidad LGBTQ+. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la frecuencia con la que la población LGBTQ+ es discriminada es el doble que en el resto de la población. Por tanto, los problemas emocionales más comunes dentro de la comunidad LGBTQ+ son estrés (88.7%) seguido por angustia, miedo o ansiedad (64.9%) y la pérdida o aumento de apetito o peso (60.9%).

Los resultados de la Encuesta

Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG 2021) muestran que el 81.8% de la población LGBTQ+ ha tenido al menos un problema emocional a diferencia de las personas No LGBTQ+ 73.2%. Los datos destacan la alta prevalencia (60.9%) de síntomas relativos al peso (pérdida o ganancia) en población LGBTQ+ a diferencia de población No LGBTQ+ (48.3%). De acuerdo con Héctor Es- a las instituciones y así fortalecer la sinergia entre sociedad y gobierno, ya que juntos el alcance es mayor. A través de la Subsecretaría de Prevención Social y Participación Ciudadana, que encabeza Hugo Nevárez Hernández, se llevan a cabo estas acciones, como el desarrollo del "Cine con prevención", donde se promueven dinámicas lúdicas, trabajo en equipo y de integración familiar, participan clubes de motociclistas como Los Cuervos y Super Bike Durango; empresas como Monchis y El Tradicional Panqué de Durango llevan sus productos para compartir, junto con palomitas, algodón de azúcar y be- bidas. quivias, médico psiquiatra especialista en Obesidad, el estrés de minorías puede impactar en el peso corporal de las personas de la comunidad LGBTQ+ lo cual puede estar mediado por una variedad de factores que incluyen:

Todo esto promoviendo el fortalecimiento de las familias que participan en acciones encaminadas a la prevención del suicidio y salud mental, a la prevención de la violencia contra la mujer, promoción a la participación ciudadana, así como a la cultura de la prevención; 4 ejes fundamentales con los que se trabaja para alcanzar los objetivos planteados en la Estrategia Estatal de Prevención 2023.

Estigma y discriminación: Las minorías sexuales a menudo enfrentan estigmatización y discriminación, lo que puede tener un impacto negativo en su salud mental y física, incluido el peso corporal.

Estrés psicológico: El estrés asociado con la discriminación y el estigma puede llevar a comportamientos alimentarios no saludables y a un aumento del riesgo de obesidad y/o trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

Factores socioeconómicos: Las disparidades socioeconómicas pueden influir en la disponibilidad de alimentos saludables y en el acceso a la atención médica, lo que puede afectar el peso corporal.

Hambre emocional: Debido a la alta prevalencia de estrés y ansiedad reportado en esta población, se puede desencadenar un impulso por comer como una manera de mediar con el malestar emocional. Es decir en lugar de comer por hambre física, se busca la satisfacción emocional a través de algunos alimentos, lo que puede conducir a la obesidad o exacerbar esta enfermedad.

El Doctor Esquivias mencionó que “es importante tener en cuenta que el peso de una persona está influido por una combinación de factores, como la genética, el estilo de vida, la alimentación, la actividad física y la salud en general. La orientación sexual en sí misma no es un factor determinante del peso. Sin embargo, es relevante mencionar que las personas LGBTQ+ pueden enfrentar ciertos desafíos relacionados con su salud debido a factores sociales, estigma, discriminación y barreras de acceso a la atención médica. Estos factores pueden influir en el bienestar físico y mental, incluido el peso corporal.”

Resulta preocupante descubrir que el 46.6% de las personas de la comunidad LGBTQ+ en México ha experimentado discriminación debido a su peso. Estos resultados revelan una forma adicional de discriminación que se suma a los numerosos desafíos que enfrenta esta comunidad en términos de aceptación y respeto.

Ciudad de México (La Jornada).- La inseguridad que se vive en el país es uno de los factores que contribuyen a la inflación en los alimentos, ya que según asegura la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) provoca que los precios tengan un aumento adicional hasta de 20 por ciento.

En conferencia de prensa remota, Cuauhtémoc Rivera, presidente del organismo, describió que la inseguridad no solo impacta en los bolsillos de las familias, sino también a los pequeños comercios con afectaciones de 25 por ciento en sus ingresos.

La Anpec presentó la 19 Encuesta: Inseguridad como factor inflacionario, que fue aplicada a 2 mil 193 pequeños comerciantes en los 32 estados del país, la cual arrojó que 25 por ciento de los empresarios han sido víctima de la delincuencia.

La encuesta del organismo también documentó que los pequeños comerciantes dicen que las prácticas de extorsión se han vuelto una práctica común, y que representa como mínimo 500 pesos a la quincena, lo que merma los ingresos y aumenta el precio de los productos.

El levantamiento también revela que 8.28 por ciento de los pequeños comerciantes han sido asaltados a mano armada y 16.73 por ciento han sido extorsionados vía telefónica. Además, del total de delitos de cualquier índole contra estos establecimientos, 29.28 por ciento no fueron denunciados, en gran medida, por desconfianza hacia las autoridades.

La encuesta mostró que 86.40 por ciento de los comerciantes se han percatado de que los consumidores han cambiado sus hábitos de consumo, aunque no para bien, pues han disminuido cantidades, o bien, sustituido productos por otros similares, pero de menor calidad.

Además, casi nueve de cada 10 comerciantes entrevistados tienen la percepción de que la inflación en alimentos no cesa, e incluso aumenta.

Durante el último semestre, según dice la encuesta, 56.74 por ciento de los comerciantes entrevistados dijeron haber registrado un descenso de entre 10 y 25 por ciento en sus ventas totales, mientras un 91.81 por ciento aseguraron no haber logrado incrementar sus ganancias.

Desde el punto de vista de los pequeños comerciantes, el mayor desacierto de la actual administración federal radica en la economía del país, con 62 por ciento de los entrevistados, mientras la seguridad fue mencionada por 59.56 por ciento y la corrupción por 46.59 por ciento.

Recomendaciones para evitar deshidratación

Cinthia Paola López Murillo, responsable del Centro de Nutrición de la Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez del Estado de Durango, compartió recomendaciones sobre la importancia de la hidratación y las opciones disponibles para evitar problemas de deshidratación durante la temporada de calor.

López Murillo destacó que la sensación intensa de sed, la piel caliente e incluso los mareos son señales principales de deshidratación. Para prevenir este problema, se recomienda un consumo diario de agua de alrededor de 2.5 litros, con el objetivo de reponer las pérdidas de líquido que se producen en el cuerpo. El nivel de actividad física desempeña un papel importante en la cantidad de agua que se debe consumir. Si la actividad física es intensa, se recomienda aumentar la ingesta de agua. Es importante destacar que no es necesario esperar a tener sed para beber agua.

La responsable del Centro de Nutrición de la Famen enfatizó que el agua natural es la opción más importante y debe consumir- se regularmente. Los refrescos y las bebidas energizantes no son sustitutos del agua y no son adecuados para la hidratación.

En cuanto a los alimentos, las frutas y las verduras son ricas en agua. Ejemplos de alimentos saludables y con alto contenido de agua son la sandía, el pepino, el tomate, la jícama y el melón. Las aguas de frutas también son una opción saludable.

Además, se recomienda evitar la exposición al sol durante los momentos de mayor intensidad, ya que esto puede provocar deshidratación. En este sentido, se recomienda el uso de sueros de rehidratación, preferiblemente los que son proporcionados por el sector de salud y siguiendo las indicaciones adecuadas para su uso.

López Murillo reiteró la importancia de mantenerse hidratado durante la temporada de altas temperaturas. La Facultad de Medicina y Nutrición cuenta con diversas opciones e información relacionada con la alimentación, a la cual el público puede acceder para obtener más orientación.

This article is from: