Revista n° 467 - Septiembre . Noviembre 2015

Page 1

Revista de formación y animación misionera

EDITORIAL:

Nueva Jornada Mundial Misionera

| Actualidad: Encíclica papal «Laudato sii»

Septiembre – Noviembre 2015 | AÑO LXV | EDICIÓN 467

“No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada” Laudato sii nº15


Tres sentidas pérdidas en la familia de la Consolata P. Alejandro Busnello (1942-2015)

En el mes de agosto partieron hacia la casa del Señor los padres Alejandro Busnello, José Oscar Aguilar y el señor Mario Carlos Araya (papá de P. Juan Carlos). Oraremos mucho para que Dios los tenga en su gloria y puedan descansar en paz. El Padre Todopoderoso nos dará la fuerza necesaria para poder sobrellevarlo de la mejor manera. Los recordaremos con mucha alegría. Ofrecemos nuestras sinceras condolencias a cada una de las familias con deseos de paz en el Resucitado.

P. José oscar Aguilar (1972-2015)

¡Dios los tenga en su gloria!


Sumario Edición: N° 467 – Año LXV

Nueva Jornada Mundial Misionera Por: P. antonio gabrieli, imc

4 | Buzón Misionero

Encuentro con el pueblo mendocino Por: Carlos M. hernández martínez

5 | actualidad 1

¿Tiene vigencia la vida consagrada? Por: p. josé luis pereira, imc

7 | actualidad 2

Laudato sii Por: p. Rubén López, imc

9 | testigo 1

Recordando al P. Alejandro Busnello Por: p. antonio Gabrielli, imc

10 | testigo 2

Recordamos también al P. Oscar Aguilar Por: p.Mauricio Guevara, imc

11 | ficha 43 – Rincón joven

Proyecta tus sueños Por: p.Mauricio Guevara, imc

15 | Noticias

Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Misiones Por: la redacción, imc

17 | biblia y misión

¡Con esta fuerza que hay en ti, da respuestas a la vida! Por: p. Luis manco, imc

19 | espiritualidad misionera

Permiso, perdón, gracias Por: la redacción, imc

21 | ven y sígueme

La alegría del misionero Por: p. jorge Kibeu, imc

Costo por ejemplar: $15.– Costo de la suscripción anual: $100.– costo con Colaboración: $150.–

Nueva Jornada Mundial Misionera Esta jornada nos obliga a reflexionar y profundizar el tema de la misión de la Iglesia hoy a la luz de lo que nos pide fuertemente el Papa Francisco: “El mundo se nos escapa, la gente se aleja, muchos viven sin el amor y la luz de Jesucristo. ¡Entremos en un estado de misión, de búsqueda, de salida, de cercanía con todos! ¡Que nadie se quede sin escuchar de forma directa el anuncio de un Dios que ama, que salva, que vive! ¡No nos quedemos encerrados, salgamos!” ¿Cuál es el contenido del anuncio misionero? “La belleza del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado” Debemos lograr que todos vean la belleza del amor que Dios les tiene, que reconozcan ese amor en Jesucristo entregado hasta el fin en la cruz, y que lo experimenten en el encuentro con Jesucristo resucitado, realmente vivo. Se nos pide que allí donde estemos llevemos este anuncio y que nos aseguremos de absolutamente todos reciban ese anuncio, ya que “la alegría del Evangelio es para todos”. Para que la Iglesia llegue a todos con este anuncio, es indispensable que cada cristiano lo acepte y lo asuma como un misionero: “Se trata de llevar el Evangelio a las personas que cada uno trata, tanto a los más cercanos como a los desconocidos. Es la predicación informal que se puede realizar en medio de una conversación y también es la que realiza un misionero cuando visita un hogar”. Para expresarlo con los términos que usa el Papa decimos que una Iglesia misionera es una iglesia callejera, que recorre geriátricos, hospitales, lugares de misión, en las vacaciones, en el verano, el invierno… que se pregunta hacia dónde va la misión, hacia dónde va el anuncio; que sale de los grupos, de las seguridades para encontrarse con tantos hermanos nuestros alejados y desconocidos, que buscan la luz, el consuelo, la verdad, el sentido… que buscan la salvación. El hombre de nuestro tiempo necesita una luz fuerte que ilumine su camino y que sólo el encuentro con Cristo puede darle. En este número de Misiones Consolata encontrarán también el recuerdo de dos Misioneros de la Consolata que han fallecido en estos días y que muchos han conocido también personalmente: P. Oscar Aguilar, 42 años, de Corrientes, misionero en Venezuela y P. Alejandro Busnello de 73 años y que ha vivido su misión aquí en Argentina. Dos misioneros con características muy distintas, sin embargo los dos han entregado toda la vida al servicio de la misión en nuestro Instituto. Los recordamos porque nos pueden ayudar a reafirmar nuestra vida al servicio de la misión.

Rostro Editorial femenino

3 | Editorial

P. Antonio Gabrieli, imc

3


IO N BUZÓN MIS

ERO

En el encuentro con el pueblo Mendocino

Staff

Los novicios de la Consolata tuvieron su experiencia de misión 2015 en Mendoza. […] el evangelio nos invita siempre a correr el riesgo del encuentro con el rostro del otro, con su presencia física que interpela… (E.G. 88) Y en Mendoza, el sabor experimentado en la experiencia de misión fue precisamente ese: el de encontrarnos con el otro y con lo otro. Primero, en la presencia de la comunidad educativa del colegio la Consolata, maravilla que enriquece, desde aque- en el barrio la Heras, capilla La Medalla Milla juventud que se forma para construir las lagrosa, con gente tan buena que solo queda nuevas generaciones. Después, desde el co- dar gracias a Dios por aquel agosto de gracia razón mismo del pueblo, en donde el camino que nos permitió vivir. Que todo haya sido de la vida se construye entre el trabajo y la para la gloria del Padre amado del cielo que esperanza, la alegría y la contrariedad, la lu- en su Hijo Jesús puede hacer siempre las cocha y la resistencia. Nuestra oportunidad fue sas nuevas…

Propietario: Instituto Misiones Consolata www.consolata.org.ar Registro Propiedad Intelectual N° 5077185

Edición: N° 467 Septiembre-Noviembre Año LXV Director: P. Marcelo De Losa, IMC Redacción: Misiones Consolata Miembro de PREML A

Colaboradores: P. Gabrieli Antonio, P. López Rubén, P. Guevara Mauricio, P. Manco Luis, Hna. Susana Lensiski. Fotos: Archivos IMC , Agencias, Internet, Revista Misiones Consolata Dirección y Administración: José Bonifacio 1774 [1406] – C. A .B. A admregional@consolata.org.ar Tel: (011) 4632-3940

Correspondencia: Revista Misiones Consolata C.C. 2 – Suc. 11 – [1411] – C. A .B. A . info@consolata.org.ar Diseño: Chivi Dinard chiviveca@gmail.com Impresión: Mundial S.A. Cortejarena 1862 , CABA


Por: P. José luis Pereyra, imc

El año pastoral 2014-2015 ha sido dedicado por la Iglesia universal a la vida consagrada. Para esta ocasión, el Papa Francisco ha dedicado la Exhortación Apostólica “Alegraos” a todos los religiosos a fin de resaltar la importancia de este don para la vida de la Iglesia al servicio de su misión Evangélica.

estereotipo notablemente complejo y ambivalente de la vida consagrada, de tintes claroscuros, donde la constatación de lo real no siempre concuerda, o se enfrenta, según los casos, con las expectativas idealistas de los jóvenes, de proyectar y pensar el futuro. P. José Luis Pereyra, imc

El Papa, en una de sus citas, comenta una de las notas característica de este estilo de vida; la Alegría. Dice textualmente: “Siempre, donde están los consagrados, los seminaristas, las religiosas y los religiosos, los jóvenes, hay alegría… Es la alegría de la lozanía, es la alegría de seguir a Cristo; la alegría que nos da el Espíritu Santo, no la alegría del mundo… Alegría que nace de un corazón grande”. Pero ¿cómo se percibe la vida religiosa hoy en el mundo juvenil? ¿Qué imagen se tiene de ella? ¿Qué es lo que ella evoca en el imaginario colectivo de los jóvenes de esta generación? ¿A qué símbolos está vinculada?; ¿Cuáles son sus más significativos representantes?; ¿Qué idea del ser humano supone? Quisiera compartir con ustedes lo que P. Amadeo Cencini comenta al respecto. Como se puede apreciar en el ámbito de los jóvenes emerge un

“Siempre, donde están los consagrados, los seminaristas, las religiosas y los religiosos, los jóvenes, hay alegría… identificación con lo negativo

La verdad es que la vida consagrada no es conocida por lo que significa; más bien es percibida de forma confusa o según modelos o prejuicios banales. En ocasiones la vida consagrada se la asocia a lo negativo: renuncia, el sacrificio, la mortificación. Esto ya plantea un desafío: La visibilidad de la vida religiosa en el mundo juvenil. Es sorprendente que en la era de la comunicación no estemos en condiciones de comunicarnos, de dar razón de nosotros

mismos y de nuestra esperanza en términos accesible a la cultura de hoy, con lenguaje juvenil. No se trata tanto de decir con palabras sino con toda la vida lo que gozosamente y libremente se vive. Es saber transmitir la belleza, hacerse luz que ilumina y fascina acortando las distancias que separa el mundo juvenil del mundo religioso. Los jóvenes de hoy piensan en la vida consagrada como en una situación esencialmente asociada no con la felicidad o con el sentido de plenitud y autorrealización, sino más bien con una cierta tristeza y auto negación, que llega a privar al hombre de experiencias que serían irrenunciables. Y en el caso de jóvenes ya comprometidos en la vida de la Iglesia la vida consagrada se ve de alguna manera contrastada erróneamente por el laicado en los ámbitos eclesiales donde estos ocupan una parte más activa. «¿Acaso es realmente necesario escoger este camino, con todos los sacrificios que conlleva —¡y son notables!—, cuando las mismas cosas puedo hacerlas, o el mismo testimonio puedo darlo quedando en el mundo, como laico, viviendo la vida de todos?». Si consideramos con atención, lamentablemente este interrogante

Actualidad

¿Tiene vigencia la vida consagrada?

5


Actualidad

6 lleno de desconfianza dice mucho acerca del grado de comprensión de la vida consagrada, de su mensaje y de su razón de ser, sobre todo si recordamos otra tendencia de la sensibilidad juvenil de hoy, es decir, la tendencia a juzgar una institución, un ideal de vida, un proyecto existencial, sobre la base de la eficiencia concreta, de los resultados visibles e inmediatos, y de la capacidad real de mejorar una determinada situación. En este sentido, a los jóvenes de hoy les cuesta mucho comprender no solo ciertas renuncias, sino también aquella lógica —que en sus raíces es una lógica pascual— que aparece como telón de fondo de la vida consagrada, de la que es el alma, que no responde a los criterios de la eficacia, de la mentalidad ganadora y de resolver inmediatamente todos los problemas saciando con cuatro panes y unos pocos peces el hambre de todos. A veces, semejante lectura enfatiza y admira únicamente a algunos religiosos apóstoles de la caridad o de lo social (Madre Teresa, etc.), pero reduciendo su figura y su testimonio tan sólo a la acción visible e inmediatamente aprovechable, únicamente filantrópica.

propuesta de libertad

De todas formas, no toda la visión que ofrece a los jóvenes la vida consagrada tiene tintes negativos, también hay elementos muy positivos como es la fascinación ejercida por el Evangelio y la belleza de la propuesta de Cristo, que hace de la vida consagrada el referente último de la esperanza de poder vivir íntegramente el Evangelio de Jesús: Una vida consagrada libre de codicia, valiente en las decisiones, radical en la propuesta.

El joven creyente de hoy tiene una necesidad particular de nuevos espacios de expresión, y busca formas expresivas nuevas y más verdaderas Es verdad que estas expectativas pueden estar viciadas por un talante polémico respecto de la institución.

Lo que importa es que devuelve a la vida consagrada una de sus características esenciales y primordiales: Ser expresión de la autenticidad y de la Alegría del Evangelio. El joven creyente de hoy tiene una necesidad particular de nuevos espacios de expresión, y busca formas expresivas nuevas y más verdaderas, que dejen transparentar en mayor medida su mundo interior (véase la gran fuerza de atracción y persuasión ejercida por los grandes eventos musicales y religiosos, como las Jornadas de la Juventud, etc.). Está en los religiosos saber extender este puente. Diríamos lo mismo en el plano de la comunicación religiosa, el requerimiento de una expresividad más fresca, con la búsqueda de una fe más encarnada, dicho en el lenguaje de siempre pero que se vuelvan espacio y modalidad expresiva de la vida de los jóvenes. Los jóvenes buscan y piden de los consagrados, señales de recorridos que lleven al Señor. ¿Acaso la vida consagrada no ha nacido para esto? ¿Acaso no ha sido punto de referencia para los buscadores del Eterno? Lo que en particular atrae a los jóvenes de hoy es encontrar una comunidad donde se celebra juntos esta búsqueda de lo divino, donde se comparte la experiencia espiritual, donde se hace evidente la fuerza transformadora de la Palabra de Dios, donde un carisma se vuelve ruta común, itinerario hacia Dios. Este es el desafío de los consagrados ser comunidades más allá de la edad de sus miembros capaces de cautivar y fascinar en su estilo de comunidad en donde los bienes espirituales son de todos, recíprocos y cotidianos.


Por: La redacción

Carta encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común, en la que trata sobre la naturaleza, la vida animal, y las reformas energéticas.

El Papa Francisco se mostró en varias ocasiones preocupado por el medioambiente, con sus llamados a la salvaguarda de la Creación, argumentando ese respeto en que el ser humano y la naturaleza son uno, mostrando amor y cuidado hacia el mundo, ese gran regalo que Dios nos dio. Subrayando la necesidad de cultivar y cuidar el planeta, diciendo que es parte del plan de Dios que el hombre preserve el mundo con responsabilidad, transformándolo en un jardín para todos, en contraposición a la cultura del descarte que nos domina y al continuo daño a la naturaleza . Alabado seas es el nombre de la última encíclica del Papa sobre la ecología. El título, Laudato sii, está tomado del Cántico de las Criaturas compuesto por san Francisco de

Asís a principios del 1225 como expresión de alabanza a todas las criaturas terrenales así como a las fuerzas de la naturaleza. San Francisco —afirma el Papa— “nos propone reconocer la naturaleza como un espléndido libro en el cual Dios nos habla y nos refleja algo de su hermosura y de su bondad: A través de la grandeza y de la belleza de las criaturas, se conoce por analogía al autor. En el documento, el Santo Padre propone una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales, inseparablemente vinculadas con la situación medio ambiental. En esta perspectiva, el Pontífice invita a emprender un diálogo honesto a todos los niveles de la vida social, que facilite procesos de decisión

transparentes. Y recuerda que ningún proyecto puede ser eficaz si no está animado por una conciencia formada y responsable, sugiriendo principios para crecer en esta dirección a nivel educativo, espiritual, eclesial, político y teológico.

“La tierra que recibimos pertenece también a los que vendrán” Laudato sii nº33 En la primera parte de la encíclica el Pontífice hace un recorrido por los principales problemas ecológicos de nuestro tiempo y, desde la luz que nos da la fe, ilumina nuestra

Actualidad

Laudato sii


Actualidad

8

mirada del universo y de la creación toda: “En primer lugar, haré un breve recorrido por distintos aspectos de la actual crisis ecológica, con el fin de asumir los mejores frutos de la investigación científica actualmente disponible, dejarnos interpelar por ella en profundidad y dar una base concreta al itinerario ético y espiritual. A partir de esa mirada, retomaré algunas razones que se desprenden de la tradición judío-cristiana, a fin de procurar una mayor coherencia en nuestro compromiso con el ambiente. Luego intentaré llegar a las raíces de la actual situación, de manera que no miremos sólo los síntomas sino también las causas más profundas”. Luego destaca el papel del ser humano como decisivo en este proceso y cuáles han sido las consecuencias del antropocentrismo moderno: “Así podremos proponer una ecología que, entre sus distintas dimensiones, incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea. A la luz de esa reflexión quisiera avanzar en algunas líneas amplias de diálogo y de acción que involucren tanto a cada uno de nosotros como a la política internacional. Finalmente, puesto que estoy convencido de que todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo, propondré algunas líneas de maduración humana inspiradas en el tesoro de la experiencia espiritual cristiana”. Concluye señalando como debe ser una “ecología integral” que nos plantee reorientar el rumbo para lograr un cambio: “Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de

un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Esta conciencia básica permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida. Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos procesos de regeneración”. Que María, la madre que cuidó a Jesús, ahora cuide con amor materno a este mundo herido.

“La lógica del «usar y tirar», genera tantos residuos por el deseo desordenado de consumir más de lo que realmente se necesita” Laudato sii nº25

Un breve resumen de la encíclica: 1. Lo que le está pasando a nuestra casa En el capítulo primero el Santo Padre aborda la contaminación y el cambio climático; la cuestión del agua; la pérdida de la biodiversidad; el deterioro de la calidad de la vida humana y la degradación social; la inequidad planetaria; la debilidad de las reacciones; y la diversidad de opiniones que existen respecto a estas problemáticas. 2. El Evangelio de la creación En el capítulo segundo el Pontífice se refiere a la luz que ofrece la fe; la sabiduría de los relatos bíblicos; el misterio del universo; el mensaje de cada criatura en la armonía de

todo lo creado; una comunión universal; el destino común de los bienes; y la mirada de Jesús. 3. Raíz humana de la crisis ecológica En el capítulo tercero Francisco aborda los aspectos de la tecnología: creatividad y poder; la globalización del paradigma tecnocrático; la crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno. 4. Una ecología integral En el capítulo cuarto el Papa reflexiona sobre la ecología ambiental, económica y social; la ecología cultural; la ecología de la vida cotidiana; el principio del bien común; y la justicia entre las generaciones. 5. Algunas líneas de orientación y acción El Santo Padre propone en el capítulo quinto el diálogo sobre el medio ambiente en la política internacional; el diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales; el diálogo y transparencia en los procesos decisionales; la política y economía en diálogo para la plenitud humana; y las religiones en el diálogo con las ciencias. 6. Educación y espiritualidad ecológica En el capítulo final el Pontífice invita a apostar por otro estilo de vida; por una educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente; y por una conversión ecológica. Otros temas son: el gozo y la paz, el amor civil y político, los signos sacramentales y el descanso celebrativo, la trinidad y la relación entre las criaturas, la reina de todo lo creado y más allá del sol.


Por: P. Antonio Gabriele, imc

Misionero de la Consolata, nacido en Italia que donó más de la mitad de su vida misionando en Argentina

El día 15 de agosto, fiesta de la Asunción de María al cielo, hemos acompañado a P. Alejandro Busnello al cementerio. Un cáncer fulminante se lo llevó en pocos meses. Tenía 73 años de los cuales más de 40 pasado en Argentina. Lo hemos sepultado allí donde están las tumbas de otros misioneros que han fallecido en Argentina. El misionero, sin contradecir el afecto para la propia familia, se entrega totalmente a las comunidades a las que ha sido enviado y hasta los últimos días de la vida, en la enfermedad y la muerte, opta para quedarse con la gente que ha servido y amado, porque ellos se han vuelto sus familiares. Somos misioneros ad vitam, por toda la vida. P. Alejandro ha sido un misionero muy estimado. Muchos son los testimonios de cariño y de aprecio que han llegado desde las comunidades donde ha estado trabajando: Pirané

(Formosa) donde estuvo muchísimos años y donde entregó las mejores energías, Alto Comedero (Jujuy), Mendoza. Testimonio de P. Luigi Manco: “Él era superior regional. Era muy apreciado por los hermanos debido a su porte de buenas maneras y de su capacidad reconciliadora de las partes en conflicto. Añoraba la misión de Pirané (Formosa) adonde había dejado parte de su corazón: un gran afecto para con los chicos que sabía educar a la manera light-scout y a los cuales transmitía pacientemente sus capacidades canoras y artísticas”. En efecto, P. Alejandro tenía una capacidad extraordinaria para el canto, los trabajos con madera (especialidad traforo), en armar pesebres, en expresiones literarias. En una palabra poseía el sentido del gusto artístico ya sea en lo sacro ya sea en lo profano. En el 1984 fue destinado por los superiores a Italia donde la nostalgia de la misión argentina lo iba consumiendo. Cuando volvió pudo regresar a Pirané, su tierra amada. Como un anímico que resueltamente se repone bajo el efecto de vitaminas y proteínas, así Alejandro volvió rápidamente a su estado de equilibrio y buen humor. La gente sencilla, los niños que se le pegaban como las mariposas a la flor, las Hermanas de la Consolata y la cercanía de P. Domingo Viola, otro gran misionero,

lo restablecieron en salud. Después de haber transitado por otras comunidades, pasó los últimos años en la casa regional. Cada uno de nosotros pudo gozar de su bondad madura, de sus ponderados consejos y…de sus exquisiteces culinarias… Con P. Alejandro hemos compartido las horas felices y las tristes de la vida fraterna. De él hemos recibido mucho, misioneros y feligreses. Fue siempre muy atento a sus hermanos misioneros. Es verdad que le gustaba cocinar, pero lo hacía también con espíritu de servicio y a veces con mucho sacrificio, levantándose a las 4 de la mañana para preparar algún plato apetitoso y cuidando todo hasta los mínimos detalles. Conocía los gustos de cada uno y aprovechaba de la mesa para el encuentro y la fraternidad. Había puesto este don al servicio de la comunidad, para que el misionero que llegaba cansado encontrara acogida y descanso. Conservaba y transmitía la vivencia de la misión con anécdotas, ayudando a todos a amar la misión, a conocer la historia de nuestra presencia misionera en Argentina y a no perder la memoria de los grandes misioneros que nos han precedido. Ha sido un gran misionero. Ha marcado la vida de muchos de nosotros que seguimos trabajando al servicio de la misión hasta los últimos días de nuestra vida.

Testigo

Recordando al P. Alejandro Busnello

9


Testigo

Por: p. Mauricio Guevara, imc

Recordamos también al P. Oscar Aguilar

Misionero de la Consolata nacido en Concepción, Corrientes, que veía siempre lo extraordinario en lo ordinario.

10 No importa cuánto hagas o vivas, lo que hace un hombre feliz y realizado es la intensidad de cómo vive. Nuestro querido y joven padre Oscar Aguilar desde siempre vivió intensamente su vocación de servicio y consolación. Su presencia era la de un hombre muy simple pero grandioso en su capacidad de detectar el sufrimiento y acudir sin demora a quien precisaba de una palabra de aliento o un abrazo amigo. Desde su niñez el joven misionero correntino reflejaba su opción preferencial por los más vulnerables. “Muchas veces en la escuela y también durante el tiempo del colegio, Oscarcito —como lo llamaban sus amigos del pueblo— era capaz de volver caminando por varias horas,

de la escuela a su casa, por el simple hecho de haber usado su dinero del viaje para ayudar a alguien”, testimoniaron sus compañeros con los ojos y el corazón llenos de lágrimas en el día del funeral en la ciudad de Concepción, Corrientes. Fue un santo cabeza dura mientras estaba en la formación camino al sacerdocio, pues no le importaba recibir retos y sermones de los superiores por causa de priorizar siempre y en todo lugar las visitas a los enfermos y la escucha, a tiempo indeterminado, a quienes acudían buscando su intercesión frente a la Consolata o a su virgencita de Itatí de quien era su fiel devoto. Argentina, Brasil y Venezuela fueron los países donde Oscar gastó paso a paso su vida con sudor, lágrimas y oración. Pero fue el pueblo venezolano quien consiguió conquistar su corazón misionero, fue allí donde fue amado y reconocido

en estos últimos 11 años al servicio de la misión. Su corazón misionero fue siempre mayor que su cuerpo frágil y su ardor por dar a conocer a Jesús siempre más grande que el dolor provocado por los tratamientos de la diálisis. De pasaje y visita a los suyos por su país, con apenas 42 años realizados a pleno y a pesar de su débil salud asechada por la enfermedad, él se mantuvo siempre firme e inquebrantable en su deseo de volver a Venezuela a seguir compartiendo la alegría del Evangelio con sus hijos en la fe. El primero de Agosto el misionero que miraba a Dios en lo ordinario de la vida allí donde muchos no lo vemos, fue cosechado por las manos de su Señor para pasar a formar parte de aquellos grandes hombres que dieron la vida por el Reino. Gracias hermano por tantos mates, testimonio y vida compartida.

“Al cumplir la voluntad de Dios se encuentra la plena felicidad”

Beato José Allamano


f i c h a 3483

Rincón Joven Por: P. Mauricio Guevara, imc

Proyecta tus sueños “Es fácil decir que debemos luchar para alcanzar nuestros sueños, pero poco se sabe de los pasos que se deben dar para que eso acontezca” me retrucó un estudiante del último año del colegio secundario mientras daba una formación sobre Proyecto de vida. Hablar de Proyecto de vida busca en el fondo la manera de construir con efectividad y afectividad aquello que queremos ser y hacer. Para esto, la eficiencia, comprendida como la habilidad para hacer las cosas bien hechas, y la eficacia, entendida como la capacidad de obtener buenos resultados de las elecciones que hacemos; son fundamentales cuando nos sentamos a planificar la forma de alcanzar los sueños. Quien desea construir su proyecto de vida en serio debe pensar primero en los objetivos que quiere alcanzar en su vida teniendo en cuenta las condiciones y entorno donde vive y se encuentra. En un segundo momento el desafío de elegir los pasos a dar para llegar a cumplir esos objetivos se hace fundamental en el proceso de surcar la propia historia. Los pasos a dar en la construcción de un proyecto de vida son personales y únicos, por eso no se pueden dar como recetas. Lo que si podemos ofrecer son algunas preguntas que pueden servirte como herramienta para construir un buen proyecto de vida. 1) ¿Quién eres? ¿Cómo está tu “autoestima”? Muchos sueños abortan desde el inicio por la falta de valorización y respeto de si mismo. Quien no tiene conciencia de cuanto vale como persona ni de las potencialidades que posee, difícilmente podrá desarrollar al máximo las posibilidades y oportunidades que Dios y la vida dan.

2) ¿A dónde vas? Pregúntate todos los días a donde estas yendo con las cosas que vas escogiendo. Visualiza con la fuerza del espíritu tu horizonte y toma consciencia que debe estar iluminado por los sueños y sostenido por tus propias decisiones y acciones. 3) ¿Tienes propósitos claros? La palabra propósito significa poner algo en dirección del futuro, o sea, no se puede andar por la vida sin una dirección clara. Un proyecto de vida exige una finalidad y pasos firmes y concretos que nos ayuden a encontrar sentido y plenitud a la propia existencia. 4) ¿Tienes dificultad de asumir compromisos a largo plazo? Difícilmente se puedan alcanzar los sueños sin abrazar compromisos duraderos, reales y verdaderos. Una persona comprometida se entrega a si misma por la causa que abraza, coloca su firma en sus obras y consigue expresar con claridad cual es la montaña que quiere subir y la cima donde quiere llegar. 5) ¿Qué lugar ocupan los otros y el mundo en tu vida? Quien asume con naturalidad que la verdadera felicidad consiste en hacer feliz a los demás, consigue con mayor facilidad cumplir sus sueños. Todo proyecto de vida debería ser construido e inserido en interrelación con la vida de los otros y del mundo. No somos islas ni hongos, existimos dentro de un determinado entorno, no podemos vivir ni movermos sino en comunidad, y alcanzar nuestras metas y sueños está profundamente ligado a una espiritualidad solidaria conectada a la creación unviersal.


Por: P. Mauricio Guevara

En Mendoza estamos reflexionando, como Misioneros de la Consolata, una propuesta abierta y al servicio del crecimiento integral de la persona y la sociedad. Para esto estamos proponiendo, a modo de prueba piloto, la Plataforma Consolata inter gentes que busca ofrecer a la sociedad mendocina dispositivos de acción integral y solidaria, que intenten animar un nuevo orden bio-psico-político y social, a través de la construcción de nuevas habilidades socio-emocionales que contribuyan al desarrollo de una pedagogía del cuidado al servicio del “otro y de la creación”. La visión de Consolata inter gentes Motivar y formar “hombres nuevos y creadores de una nueva humanidad”

Misión Ad Gentes: En términos simples, no significa otra cosa que la misión para la humanidad, es decir, aquella que se realiza hacia la gente que no ha conocido a Jesucristo, el único Salvador del mundo. La evangelización está al servicio de quienes no lo conocen. En términos más misioneros es lo que se llama el Primer Anuncio o la primera evangelización. Básicamente, las Iglesias locales que sientan la necesidad de compartir su fe en el Resucitado, salen hacia otros pueblos a fin de proclamar esa Buena Nueva del Nazareno. Eso da a entender que la misión ad gentes es tradicionalmente considerada como una misión que implicaría ir hacia afuera al encuentro con otros y otras, principalmente a quienes no conocen el Evangelio de Cristo. En cambio, la Misión Inter Gentes, es fundamentalmente una misión entre la gente, ya sea entre quienes profesan la fe cristiana como aquellos que todavía no hansido cristianizados. Aquí, la misión inter gentes es de valor inestimable en la realización y redefinición de la actividad misionera. No cabría duda alguna que dicha misión enriqueciera sobremanera la ejecución de la misión ad gentes, especialmente en los nuevos contextos y desafíos que el mundo actual está lanzando.

El valor que mueve Consolata inter gentes El “cuidado” como camino pedagógico hacia un autentico encuentro del otro Servicios de Consolata inter gentes

• Talleres, cursos, conferencias, asesorías,

coaching ontológico, mediación de conflictos, con entrenadores capacitados en cada área. • Creación de material propio con indicadores de medición y evaluación probada Beneficiarios

• Instituciones educativas

(escuelas y colegios)

• Agentes pastorales parroquiales • Agentes de intervención social y política • Organismos sociales sin fines de lucro

Ahora bien, al hablar de misión ad gentes, no se puede considerar como únicamente aquella que se realiza de manera exclusiva hacia afuera del mundo cristiano y de las comunidades ya maduras en la fe. Hoy en día, las gentes sedientas del Evangelio de Cristo se hallan también en los lugares de la cristiandad. Basta que se descubra donde viven esas personas y una vez que se las han descubierto, ahí se empieza a proyectar la forma de realizar la misión entre ellas. Sin lugar a equivocación, esas gentes están entre nosotros y pueden ser: nuestros familiares, amigos, los refugiados y desplazados, los vecinos al despacho parroquial, los choferes de buses con los cuales viajamos, la mujer que nos vende las verduras, los indigentes… Por consiguiente, todos aquellos en medio de nosotros, lejos de la convicción del Evangelio, aunque profesen la fe cristiana, no son inmunes de esta misión. Para hacer frente a esos desafíos las diversas Iglesias locales han marcado la pauta en la búsqueda de multiformes modos de acercarse pastoralmente a esa realidad, y responder a los interrogantes que hoy brotan de la inquietud del corazón humano y de sus necesidades tan urgentes. P. Ssimbwa Lawrence, imc


PLATAFORMA

PROMO sal 3

5 al 15 de enero 2016 - tartagal - salta

ser auténticamente libres

Misión juvenil

salir para consolar

¡inscríbete y sé uno de los elegidos para participar de esta gran aventura!

www.sal.consolata.org.ar plataformasal JovenesEnMisionArgentina

Después de la gran misión nacional juve- Tartagal, donde los Misioneros de la Consolanil Salir para compartir, en Basail Chaco, en ta trabajan en beneficio de la evangelización y el pasado mes de enero, los misioneros de la promoción humana. Consolata desafían a los jóvenes que tengan entre 18 y 26 años a inscribirse para ser selecSalir para consolar desafiará a los jóvenes cionados y así poder participar de la misión de a ir al encuentro de las personas que necesienero 2016: Salir para consolar. tan de una mano amiga y de la consolación que solo Dios da al corazón. Esta experiencia de alto ardor misionero está destinada para los 35 jóvenes de diversos Desde ya invitamos a invitar y a motivar puntos del país que logren pasar las pruebas a los jóvenes a participar de este gran reto de la selección propuesta por el equipo misio- misionero. nero organizador. Quien desea colaborar de modo concreto La experiencia misionera se realizará al nor- para el buen éxito de esta misión comunícate te de la provincia de Salta, en la ciudad de con el equipo organizador amv@consolata.org.ar


2015-2016 Y más encuentros…

6 al 9 de Octu bre de 2015

5 al 15 de Enero de 2016

Semana Santa 23 al 27 de Marzo

13 al 20 de Jun io de 2016

1er Congreso de pedagogía del cuidado “JUSTICIA RESTAURATIVA COMO ALETERNATIVA DE SOLUCIÓN A LA VIOLENCIA SOCIAL” Lugar: Guaymallén, Mendoza Organiza: Consolata Inter Gentes Inscribite en: consolataintergentes@gmail.com

Viví un verano diferente lleno de aventura y misión. Inscribite y sé uno de los elegidos para vivir este maravilloso momento. Edad: chicos y chicas entre 18 a 26 años Lugar: Tartagal Salta | Precio: $ 120 Cupos limitados, inscripciones sujetas a selección.

Si sos joven y querés descubrir el verdadero sentido de ser cristiano y el significado de los misterios de nuestra fe, atrevete a pasar una Semana Santa diferente y a pura Misión. Inscribite y podés ser unos de los elegidos para participar en este desafío. Edad: chicos y chicas entre 18 a 26 años | Precio: $ 130 Cupos limitados, inscripciones sujetas a selección Fecha de inscripción: del 15 de Febrero hasta al 13 de Marzo

Acercate al lugar más próximo donde viven los Misioneros y Misioneras de la Consolata y celebra con ellos la Fiesta de nuestra Madre, María Consolata. Consultá las iniciativas en la página Facebook: www.facebook.com/jemar.jovenesenmisionargentina

Para participar de los eventos juveniles debes inscribirte en: Facebook: /jemar.jovenesenmisionargentina Facebook: /plataformasal Mail: amv@consolata.org.ar


Noticias

Por: La redacción, imc

Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Misiones El 11 de Octubre se celebra el día internacional por las misiones. En esta ocasión tendrá lugar en el contexto del año de la vida consagrada, y recibe de ello un estímulo para la oración y la reflexión.

Misioneros de la misericordia Misioneros Son aquellos que en la Iglesia en salida saben adelantarse sin miedo y salir al encuentro de todos para mostrarles al Dios cercano, providente y santo. Con su vida de entrega al Señor, sirviendo a los hombres y anunciándoles la alegría del perdón, revelan el misterio del amor divino en plenitud. Por medio de ellos, la misericordia de Dios alcanza la mente y el corazón de cada persona.

15

De la misericordia La misericordia es la identidad de Dios, que se vuelca para ofrecernos la salvación. Es también la identidad de la Iglesia, hogar donde cada persona puede sentirse acogida, amada y alentada a vivir la vida buena del Evangelio. Y es, por ello, la identidad del misionero, que acompaña con amor y paciencia el crecimiento integral de las personas, compartiendo su día a día.

Misioneros de la misericordia: Este es el lema para la Jornada Mundial de las Misiones. La bula Misericordiae vultus, del Papa Francisco, por la que se convoca un Año Santo de la Misericordia, ha sido la fuente de inspiración para lema. En la imagen del cartel para la Jornada, una misionera que acoge y acompaña a otra persona. Así de sencillo y así de sublime. Ambas personas son reales y viven apasionadamente la fuerza de la caridad. La imagen no trasluce otra cosa más que amor y misericordia. En definitiva, ternura. El papa Francisco invita a cada persona a sacar de su interior la capacidad de amar que anida en su corazón. Para ello, anima a descubrir que el Evangelio es fuente de alegría, de liberación y de salvación para todos los hombres. Preciso es reparar en que los misioneros son radicalmente misericordiosos. Ellos son los que, en la Iglesia “en salida”, saben adelantarse sin miedo e ir al encuentro de todos para mostrarles a un Dios cercano, providente y santo. Con su vida de entrega al Señor, sirviendo a los hombres y anunciándoles la alegría del perdón, revelan el misterio del amor divino en plenitud. Ellos viven una profunda vida espiritual, que enriquece su mente y su corazón para reconocer la acción del Espíritu, les saca de la estrechez de una espiritualidad limitada y les abre a nuevos horizontes ilimitados, e indican el camino que cada cristiano ha de recorrer como “discípulo misionero”. Prioridad de la evangelización: Por eso, la misión evangelizadora tiene prioridad. Así lo expresaba el Papa Francisco: “La actividad misionera sigue siendo todavía hoy el mayor desafío para la Iglesia. Y «¡cómo quisiera encontrar —también

para ustedes— las palabras para alentar una etapa evangelizadora más fervorosa, alegre, generosa, audaz, llena de amor hasta el fin y de vida contagiosa!» (EG 261). [...] La fe y el amor de Cristo tienen la capacidad de empujarnos a todas partes para anunciar el Evangelio del amor, de la fraternidad y de la justicia. Y esto se hace con la oración, con la valentía evangélica y con el testimonio de las bienaventuranzas.” Desde hace tiempo, esta Jornada se inserta en el contexto del “Octubre Misionero”, donde cada una de sus semanas se dedica de manera sucesiva a la oración y el sacrificio, al fomento de las vocaciones misioneras, a las limosnas y donativos, y a las comunidades eclesiales misioneras. Este año ofrecen la particularidad de invitar muy especialmente a que este espíritu misionero pueda vivirse con generosidad mediante la práctica de las obras de misericordia, a las que hace referencia el Papa en su mencionada bula.


Noticias

Misioneros de la misericordia

16

Todo bautizado: está llamado a dar testimonio del Señor Jesús proclamando la fe que ha recibido como un don. El seguimiento de Jesús, que ha dado lugar a la aparición de la vida consagrada en la Iglesia, responde a la llamada a tomar la cruz e ir tras él, a imitar su dedicación al Padre y sus gestos de servicio y de amor, a perder la vida para encontrarla. La dimensión misionera: La misión no es proselitismo o mera estrategia; la misión es parte de la gramática de la fe, es algo imprescindible para aquellos que escuchan la voz del Espíritu que susurra ven y ve. Quien sigue a Cristo se convierte necesariamente en misionero, y sabe que Jesús «camina con él, habla con él, respira con él. Percibe a Jesús vivo con él en medio de la tarea misionera». Por esta razón, es urgente volver a proponer el ideal de la misión en su centro: Jesucristo, y en su exigencia. La donación total de sí mismo a la proclamación del Evangelio. No puede haber ninguna concesión sobre esto: quien, por la gracia de Dios, recibe la misión, está llamado a vivir la misión. Vocaciones misioneras auténticas: los jóvenes siguen siendo capaces de dar testimonios valientes y de realizar hazañas generosas a veces contra corriente: no dejen que les roben el sueño de una misión auténtica. La vida religiosa misionera es un don de amor al servicio del anuncio del Evangelio, recuerden que, antes de ser una necesidad para aquellos que no lo conocen, el anuncio del Evangelio es una necesidad para los que aman al Maestro.

Destinatarios privilegiados: Los destinatarios del anuncio evangélico son los pobres, los pequeños, los enfermos, aquellos que a menudo son despreciados y olvidados, aquellos que no tienen como pagarte. «Existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres. Nunca los dejemos solos» (EG 48). Esto debe estar claro especialmente para las personas que abrazan la vida consagrada misionera: con el voto de pobreza se escoge seguir a Cristo en esta preferencia suya, no ideológicamente, sino como él, identificándose con los pobres, viviendo como ellos en la precariedad de la vida cotidiana y en la renuncia de todo poder para convertirse en hermanos y hermanas de los últimos, llevándoles el testimonio de la alegría del Evangelio y la expresión de la caridad de Dios. La pasión del misionero: el Evangelio. San Pablo podía afirmar: «¡Ay de mí si no anuncio el Evangelio!». El Evangelio es fuente de alegría, de liberación y de salvación para todos los hombres. La Iglesia es consciente de este don, por lo tanto, no se cansa de proclamar sin cesar a todos «lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros propios ojos». La misión de los servidores de la Palabra: es la de poner a todos, sin excepción, en una relación personal con Cristo. Todo bautizado está llamado a vivir lo mejor posible su compromiso, según su situación personal. Una respuesta generosa a esta vocación universal la pueden ofrecer los consagrados y las consagradas, a través de una intensa vida de oración y de unión con el Señor y con su sacrificio redentor.

¿Por qué se dedica este día a las misiones?

Se tiene un domingo dedicado a las misiones porque todas las personas necesitamos de Dios para poder llegar al cielo. Los misioneros tienen como tarea enseñarnos el Evangelio para poder alcanzar la vida eterna. Su labor es de capital importancia. Un poco de historia Los misioneros son personas que van a otros lugares para hablar a los hombres de Jesús, para enseñarles a rezar, para anunciarles la buena nueva: que Dios nos ama y quiere que todos los hombres se salven. En el mundo existen actualmente 983 territorios de misión y en ellos trabajan casi 50 mil sacerdotes y 370 mil catequistas, casados o solteros, que trabajan a tiempo completo o parcial. Todos estos misioneros se han comprometido a anunciar el Evangelio a los 3,500 millones de hombres que todavía no lo conocen y que representan las dos terceras partes de la humanidad. ¿Cuál es su labor? Anuncian el Evangelio: asumiendo la responsabilidad en proyectos educativos, sanitarios y de promoción social de las personas y pueblos en que misionan. Atienden leprosarios, hospitales, hogares para huérfanos y ancianos, dispensarios, colegios, universidades. Su labor no es fácil, se les presentan muchas dificultades que tienen que vencer para lograr transmitir la palabra de Dios. Necesitan de nuestra ayuda espiritual, humana y material. ¿Cómo podemos colaborar? Rezando por los misioneros y colaborando económicamente con las obras misionales pontificias para que el Papa pueda distribuir los donativos que llegan de los fieles de modo equitativo entre todos los misioneros del mundo. El próximo 11 de octubre las colectas de todas las celebraciones de la Santa Misa se destinarán a las misiones.

Padre bueno, Dios rico en misericordia, concédenos la gracia de seguir el camino de los misioneros y misioneras. Ellos nos enseñan a ser Iglesia "en salida", a vencer la comodidad y el miedo, a tomar la iniciativa, movidos por el Espíritu; a salir al encuentro del otro para mostrarle esa infinita misericordia de tu corazón que ellos mismos han conocido. Entregados a Ti en el servicio a los pobres, muestran las puertas siempre abiertas de la Iglesia: el lugar de la misericordia gratuita, donde cada persona puede sentirse acogida, amada, alegre por el perdón y alentada a vivir según la vida buena del Evangelio. Señor, que aprendamos de estos hermanos nuestros a ser "discípulos misioneros", testigos convincentes de tu misericordia.


Por: P. Luis Manco, imc

El ejemplo de Gedeón, juez y guerrero del Antiguo Israel, nos ilumina para superar situaciones complicadas, tensas y conflictivas. Cuántas veces hemos experimentado sentimientos de rabia y de impotencia al no acertar caminos de salida de unas encrucijadas que se perpetuaban arrastrando problemáticas nuestras (y/o ajenas que nos afectaban). En estas situaciones complicadas, tensas, conflictivas, lo peor que supimos hacer fue eso: en lugar buscar soluciones nos hemos atascados en nosotros mismos, en nuestros pozos de soledad angustiante e histérica que lo fue empeorando todo. Otras veces hemos sido tentados de demonizar a personas (¡y al mismo Dios!) cargándolas de responsabilidad por lo que nos acaecía. Y, así hemos andado día tras día, años tras años por temporadas desgastantes, encerrados en oscuros túneles de un enojo interior sordo y rabioso. ¿La conclusión? ¡Tiempo derrochado! Hemos perdido oportunidades preciosas… Nos hemos consumido llorándonos encima y fantaseando con estériles nostalgias que nos han resecado el alma y nos han quemado los brotes de la creatividad, de la ilusión de lo nuevo que estaba a nuestro alcance con sólo abrir los ojos del alma… Es que la vida premia a los audaces. A ellos se revela. A la puerta de su casa golpea impaciente como la aurora que pulsa emanando, alegre e impetuosa, la luz matutina.

¡Ánimo! La Palabra de Dios, ahoEste “guerrero valeroso” —así lo ra y aquí, puede remover la piedra define la Biblia— se roía por dende nuestros sepulcros. La Palabra tro, porque no podía darse razón de de Dios tiene poder de deshacer la cómo su pueblo, que había sido obje-

Nicolas Poussin: Victoria de Gedeón sobre los Medianitas

inmovilidad de momia de nuestro caparazón interior. La Palabra de Dios, que hoy me gusta meditar con ustedes, trata de un personaje que se dejó provocar por Dios. El Dios de la vida —perenne gratuidad y compromiso. “¡Ve!... Y con tu fuerza salvarás a Israel… Soy yo que te envío”. Gedeón, era un juez que, por inspiración de lo Alto y por designación de su gente, gobernaba al pueblo de Dios, ante de que Israel optara por la monarquía.

to privilegiado de tantos favores divinos (la liberación de la esclavitud del Faraón de Egipto, el paso portentoso del Mar Rojo, la introducción jubilosa en la Tierra Prometida), en su época fuese víctima de las incursiones y represalias de las tribus cercanas sin que Dios interviniera. Su enojo un día irrumpió bajo forma de una fina y mordaz ironía dirigida al Ángel de Dios que se le apareció y le dijo: “El Señor está contigo, valiente guerrero”. El saludo angélico hizo

Biblia y misión

¡Con esta fuerza que hay en ti, da respuestas a la vida!

17


Biblia y misión

18

estallar la pólvora almacenada: “Perdón, señor, si el Señor está con nosotros, ¿por qué nos sucede todo esto? ¿Dónde están todas esas maravillas que nos contaron nuestros padres?” El Señor se volvió hacia él y le dijo: “Ve, y con tu fuerza salvarás a Israel. Soy yo que te envío”. Gedeón intentó atrincherarse en excusas para zafarse de la responsabilidad: “¡Señor, mi clan es el clan más humilde y yo soy el más joven en la casa de mi padre!…” El Señor intervino prontamente e disipó todos su temores: “¡Yo estaré contigo…!”(cf.Jue 6, 11-16). …est deus in nobis…! No sabría decirles cuantas veces señalé este relato bíblico a personas que encontré en mi existencia a lo largo de mis 48 años de sacerdocio. A personas aflictas, desmotivadas, con baja estima de sí mismas, aletargadas en una tristeza amarga y ciega, intenté transfundirles esta convicción que permea mi existencia desde muchas décadas… ¡Sí!, el Señor a sus hijos e hijas que en Él confían

hace estallar la vida, coloreándola de mil perspectivas… como los colores del amanecer ¡Sí!, el Señor —si en Él confiamos— nos desinstala de nuestras estructuras de encierro amargado que envenena la fuente de la filialidad y nos lanza audazmente a ponernos a su lado, participándonos su alegría creadora para sembrar esperanzas y remover paños de luto del rostro de sus hijos, nuestros hermano y hermanas.

“¡Ve!... Y con tu fuerza salvarás a Israel… Soy yo que te envío!” Si sólo creyéramos más en nosotros mismos, en lo inefable, en lo prodigioso que somos, descubriríamos potencialidades asombrosas que el Creador y Padre Dios sembró a manos llenas en cada molécula de nuestro ser, trasparencia encantadora de su mismísima imagen.

Decían los antiguos Griegos y Romanos (aún antes de conocer el Evangelio de Cristo): ¡est deus in nobis! Podríamos traducir así: son tantas la positividad, las fuerzas extraordinarias, las energías latentes, ya sea de inteligencia, ya sea de afectividad, ya sea de imaginación para afrontar las situaciones más diversas y agobiadoras de la existencia propia y ajena que —a la fuerza— debemos concluir así: un Dios habita en nosotros! Amigos, amigas los dejo con un canto que tanto me gusta: Dios está aquí: tan puro como el aire que respiro / tan fresco como la mañana se levanta / tan cierto como yo te hablo y me puedes oír. Cuando lo cantan, canten así: Dios está en mí…. Dios está en tí… —¡est Deus in nobis!—. Y no se mueran de rabia, de impotencia, de nervios histéricos… Abran el oído del alma. Su Dios les susurra…: “¡Con esta fuerza que hay en ti, levántate! ¡Ve… soy Yo que te envío!”


Por: la redacción

Los tres comodines que, para el Papa Francisco, son claves de la vida en familia. Con estas tres palabras la familia va bien; sin ellas, puede derrumbarse.

¿Es que el Papa se ha vuelto paladín de las buenas maneras? Bien, él mismo recordó hoy unas palabras de san Francisco de Sales: “la buena educación ya es media santidad”. Pero atención, las buenas maneras también pueden convertirse “en un formalismo que se convierte en una máscara que esconde la aridez del alma y el desinterés por el otro”. “El diablo sabe ser un caballero”, añadió. Las buenas maneras en familia deben estar basadas en dos puntos, afirmó: “el amor por el bien y el respeto por el otro”. Las tres palabras clave del Papa, permiso, gracias y perdona, tienen mucha enjundia espiritual. Son tres palabras de tres y cuatro sílabas, pero valen un mundo. No por sí mismas. Valen cuando caracterizan comportamientos dentro de una relación. Sobre todo si se trata de una relación conyugal. El Papa Francisco lo recuerda con frecuencia. permiso

No tiene que ver en este contexto con pedir permiso, dar permiso. Como la esposa necesitara permiso del marido para tomar decisiones, por ejemplo de índole económica. O a la inversa, el marido pide permiso a la mujer para relacionarse en su ámbito laboral o familiar. Sino que,

“entrar en la vida del otro, aunque forme parte de nuestra vida, requiere delicadeza y no invadir, necesita de confianza y respeto”, dijo el Papa. “Dios mismo pide permiso para entrar en el corazón del hombre”.

Son tres palabras de tres y cuatro sílabas, pero valen un mundo. Escuchada con oídos acostumbrados a la lengua italiana, la palabra permiso viene a significar: por favor. Pedir las cosas por favor; pedir sabiendo que pedir es mendigar; no es mandar ni ordenar con cortesía, es suplicar. Ello requiere toda una actitud de amorosa libertad. Atreverse a pedir es una manera de admitir las propias necesidades y carencias. Te puedo pedir un gesto de amor; te puedo pedir un servicio; pero siempre apelando a tu libertad, y confiando en tu amor. Estoy dispuesto a recibir una negativa o “un ahora no puedo”, déjalo para otro momento. Caigo en la cuenta de que, con frecuencia, no pido para evitarme el dolor de recibir una negativa. O tal vez estoy esperando que adivines mis necesidades y mis deseos. La palabra Permiso nos recuerda que debemos ser delicados,

respetuosos y pacientes con los demás, incluso con los que nos une una fuerte intimidad. Como Jesús, nuestra actitud debe ser la de quien está a la puerta y llama. perdón

Es este un verbo que tenemos que aprender a usar y conjugar. El frecuentemente objeto de la petición y del “por favor”. Perdón, he olvidado hacer una llamada a la que me había comprometido. Perdón, no he arreglado un detalle de la casa que ya me has pedido muchas veces. Perdona, que estoy dando preferencia otras cosas; es decir, a mis cosas, incluso a mí amada pereza. Me has recordado muchas veces que tenemos que hacer una tarea común y te voy dando largas porque no me resulta grato, perdona; sé que dejar las cosas para el final a ti te supone intranquilidad y nerviosismo. Temes que, al final, lo haga de prisa y corriendo, y te afecte negativamente mi forma de vivir la responsabilidad. En la convivencia cotidiana de dos personas que quieren vivir en intensa relación abundan los motivos para dar y recibir el perdón. Es la forma de salir de la espiral de la lucha por ver quién tiene razón, o quién es más inteligente o más diligente… Perdón, es una palabra difícil, cierto, sin embargo tan necesaria.

Espiritualidad misionera

Permiso, perdón, gracias

19


Espiritualidad misionera

20

Cuando falta, pequeñas grietas se ensanchan —también sin quererlo— hasta transformarse en fosos profundos. “No es casualidad que Jesús la incluyera en el Padrenuestro”, recuerda el Papa. “Reconocer haberse equivocado y querer reparar nos hace dignos del perdón”. “Si no somos capaces de pedir perdón, tampoco lo seremos de perdonar”, concluyó. “En una casa donde no se pide perdón el aire es irrespirable. Muchas heridas de los afectos, muchos dolores en la familia comienzan cuando se pierde esta preciosa palabra: perdóname”. El Perdón es el mejor remedio para impedir que nuestra convivencia se agriete y llegue a romperse. Aceptar nuestro error y proponer corregirnos es el primer paso para la sanación. Esposos, no terminen nunca el día sin reconciliarse.” gracias

Es ésta una actitud muy característica de un cónyuge. Doy gracias a la vida que me ha hecho encontrarme contigo. Doy gracias a tus padres que educado han contribuido a hacer de ti la persona estupenda que yo he encontrado y de la que me he enamorado. Te doy gracias por el milagro que tu amor despierta en mí. Tú despiertas y avivas lo mejor de mí mismo/a, mi mejor generosidad, mi más intensa ternura. Te doy gracias por lo que soy cuando estoy contigo. Gracias a ti soy diferente. Tú me enseñas a descubrir lo mejor de la vida. Me sacas de mi soledad. Con tu presencia me haces vislumbrar la otra Presencia, que aporta a nuestro matrimonio la alegría de ser Buena Noticia. Es verdad que “vivimos en una civilización que ve la mala educación

como signo de emancipación”. Pero es al revés: “un cristiano que no sabe dar las gracias es uno que ha olvidado el lenguaje de Dios”. La dignidad de las personas y la justicia social pasan por una educación a la gratitud. Una virtud, que para el creyente, nace del corazón mismo de su fe.

“Un cristiano que no sabe dar las gracias es uno que ha olvidado el lenguaje de Dios”.

El Papa Francisco afirmó que las palabras permiso, gracias, perdón son más fáciles de decir que de poner en la práctica, pero que son absolutamente necesarias, porque están vinculadas a la buena educación, en su sentido genuino de respeto y deseo del bien, lejos de cualquier hipocresía y doblez. El Vicario de Cristo concluyó su catequesis de los días miércoles invitando a pedir “que el Señor nos ayude a colocar estas tres palabras en su justo lugar, en nuestro corazón, en nuestra casa, y también en nuestra convivencia civil”.

Las mejores frases del Papa Francisco en la catequesis para la familia – La buena educación es muy importante en el matrimonio – El diablo tiene buenas maneras, sabe ser un caballero, pero su intención es desviar del amor de Dios. – Pedir permiso es entrar en vida del otro con delicadeza, confianza no autoriza dar todo por descontado. – Dios mismo pide permiso para entrar en nuestra vida. – Estamos convirtiéndonos en una civilización de las malas palabras como si fueran signo de emancipación. – La familia debe ser intransigente sobre la educación a la gratitud y a la benevolencia. – Un cristiano que no sabe dar gracias se ha olvidado del lenguaje de Dios. – La gratitud es una planta que crece sólo en la tierra de almas nobles. – La palabra perdona es difícil pero necesaria, cuando falta se forman grietas que acaban siendo fosos – Reconocer haberse equivocado y desear reparar hace digno de ser perdonado. – La buena educación no debe ser formalismo, máscara que esconde el desinterés por el otro. – En la casa donde no se pide perdón el aire se vuelve irrespirable. – El problema de la familia no es pelear, sino que la pelea dure hasta el día después. – Estas tres palabras claves de la familia: puedo, perdón, gracias, se olvidan demasiado.


Por: P. Jorge Kibeu, imc

La alegría del misionero Enseguida, uno de los jóvenes llamado Alejandro, levantó la mano e hizo esta observación: “La verdad es que el trabajo de los misioneros es impresionante y sobretodo su servicio de entrega a los más desfavorecidos, a los más necesitados y a menudo a los que están abandonados a su suerte, pero me gustaría saber: ¿Cuánto gana un misionero al mes?” Mi respuesta fue sincera. Le dije, “Los misioneros no tienen un sueldo como otros empleados”. “Bueno”, dijo él: “¿Entonces, cómo conversando con los jóvenes sostienen las misiones?” fue la siHace un tiempo estuve conversan- guiente pregunta. do con los jóvenes de un instituto acerca del trabajo de los misioneros. Cuando terminé mi pequeña presentación sobre la realidad de una de nuestras misiones, me quedó la duda. Duda porque en los tiempos en que vivimos no es siempre fácil que muchos jóvenes queden callados en el salón de actos durante una presentación. Entonces dentro de mí surgió una preocupación, y de esta preocupación saqué dos conclusiones: la primera que mi presenta“Con las donaciones de gente de ción había sido un fracaso porque no me había explicado bien, la se- los cristianos y gente de buena vogunda, que este tema no les intere- luntad. El misionero, por lo tansaba y era una pérdida de tiempo. to, necesita la solidaridad de todos Para romper el hielo entonces para llevar a cabo los sueños de las hice una pregunta a mis oyen- personas a quienes ha sido enviado, tes: ¿A quién de ustedes le gusta- para avanzar los sueños de las perría ser misionero? A esta pregunta, sonas que encuentra todos los días, unos cuatro levantaron sus manos. los más necesitados, los huérfanos,

«La verdad es que el trabajo de los misioneros es impresionante y sobretodo su servicio de entrega a los más desfavorecidos»

los enfermos, los jóvenes que necesitan una formación para construir su futuro”. Le contesté. Quedó callado. No reaccionó como otros chicos ante tal respuesta. Miré su cara y sus ojos. Apartó la vista de mí, al principio, y luego me preguntó: “¿Entonces por qué la mayoría de los misioneros a pesar de vivir en situaciones y realidades difíciles transmiten una inmensa paz y serenidad cuando narran sus experiencias de misión y además son personas felices”? el secreto de la felicidad

La verdad es que no supe contestarle esa última pregunta. Y mientras me dirigía a casa pensado en el diálogo que había tenido con Alejandro aquella mañana, recordé mi visita a la residencia de los misioneros mayores. La casa donde viven aquellos hombres en cuyos cuerpos se nota el cansancio físico de haber gastado su juventud y esfuerzo al servicio de los más necesitados en países de misión. Hombres que han estado presentes y han sido solidarios con gente que han sufrido guerras y violencias sin fin, la crueldad del hambre, las enfermedades, y acompañando a los jóvenes a menudo desorientados en busca de un futuro mejor. Hombres cuyos rostros han sido marcados por estas realidades, pero al mismo tiempo, en su vejez, respiran y transmiten

Ven y sígueme

El joven misionero asumió desde muy chico su compromiso con la fe y trabajó muchos años como catequista en diferentes distritos de su departamento.

21


Ven y sígueme

22

paz y serenidad. Son aquellas personas que no aparecen en nuestros medios de comunicación, ni están entre los famosos, pero que siguen cambiado la vida de muchas personas. Que nos siguen indicando el camino de que Dios es fiel con los últimos y con los que permanecen fiel a Él. Durante aquella visita tuve una conversación con uno de nuestros misioneros que había estado casi cuarenta años en varias misiones en Kenya. Un hombre sencillo, agradable y feliz. Que ahora está viviendo su vejez con dignidad. Cuando le pregunté acerca de su felicidad y alegría que sigue transmitiendo en su vejez me dijo: “el camino hacia la felicidad empieza con el agradecimiento por todo cuanto tenemos, nuestros dones y límites”. Añadió: “La felicidad está en aprender a vivir con lo suficiente y a compartir lo que tienes con los demás. Y éste es el secreto de la alegría de los pobres y de los misioneros”.

entrega y de servicio a los demás no tanto por lo que iban a ganar sino solo para servir y amar. En medio del mundo actual en que vivimos, en dónde somos definidos no por lo que somos sino por lo que poseemos, esos hombres y mujeres a pesar de sus fragilidades humanas, nos pueden ayudar a mirar hacia otra orilla.

«La felicidad no está tanto en el tener sino en el compartir y ser solidarios con lo demás.»

Que otro mundo más humano y solidario es posible. Que en el mundo hay recursos para todos. Que la felicidad no está tanto en el tener sino en el compartir y ser solidarios con lo demás. Y según este misionero, cuando en la vida hay menos que exhibir ante los demás, cuando las cosas materiales no pueden ser las ¿ vos te animás a ser misionero ? que nos defina, no tenemos más que Este misionero como tantos mi- el nuestro ser; nuestra personalidad, sioneros y misioneras en su ju- nuestro carácter, nuestro celebro, ventud tomaron una decisión de en nuestra pobreza estamos ante el

mundo despojados de todo, sin nada que dar, ni nada por lo que ser admirados, excepto el nuestro ser, nosotros mismos. Esto nos hace sinceros, honestos, auténticos y felices. Los misioneros en su labor evangelizadora no están solos, como lo dice el evangelio de Mateo: “Yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo”. El misionero, en cualquier contexto en el que se encuentra con la gente, reza, dialoga con los pobres, los inmigrantes, los vagabundos, los refugiados o los abandonados. Lleva a cabo sus actividades con alegría, serenidad y esperanza con amor para que estas personas tengan motivos para vivir con dignidad, no por su fuerza, sino por el amor y la presencia de Dios en su Vida.

Misioneros de la Consolata en Argentina Casa Regional José Bonifacio 1774, [1406] Ciudad de Buenos Aires Tel: (011) 4632-3940

Noviciado Latinoamericano Juan XXIII 2460, [B1683DEP] Martín Coronado (Bs. As.) Tel: (011) 4842-1820

Seminario Filosófico Julián Martel 1550, [B1663GHL] San Miguel (Buenos Aires) Tel: (011) 4455-0863

Animación Misionera Voc. amv@consol ata.org.ar www.sal.consolata.org.ar

Pquia. Nuestra Señora de la Misericordia

Pquia. San Ramón Nonato

Sucre 2675 • El Plumerillo, [M5539CZB] • Las Heras (Mendoza) Tel: (0261) 448-9773

P. Pedro y Aráoz, [4560] Tartagal (Salta) Tel: (03873) 424-370 Casa: (03873) 422-540

Pquia. Ntra. Sra. de Pompeya

Parroquia San Lorenzo

Bilbao y Fraga 581 Villa Pompeya, [B1722OSI] Merlo (Buenos Aires) Tel: (0220) 489-3602

Hipólito Irigoyen s/n, [4564] Coronel Juan Solá Morillo (Salta)

Av. Fuerza Aérea 1527, [Y4600XAA] • Alto Comedero, (Jujuy) Tel: (0388) 427-5858

Nemesio Álvarez 957, [1744] Moreno (Buenos Aires) Tel: (0237) 462-0560

Hermanas Misioneras Pquia. de la Medalla Milagrosa de la Consolata

Laicos Misioneros de la Consolata lmc-argentina.blogspot.com

Jóvenes Misioneros de la Consolata www.facebook.com/jemar. jovenesenmisionargentina

Colegio Nuestra Señora de la Consolata Gomensoro y 3 de Febrero, [5519] • Guaymallén (Mendoza) Tel: (0261) 4452-282

Instituto Pablo VI Libertad 2869, [2400] San Francisco (Córdoba) Tel: (0356) 4431-416


Giro postal a nombre de: Instituto Misiones Consolata (Revista) C.C. 2 - Suc. 11 – [1411] – Parque Chacabuco Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (011) 4632-3940 mail: admregional@consolata.org.ar

Transferencia bancaria: CBU: 0070027620000003291786

Por favor, una vez realizado el depósito o la transferencia, enviar un mail (o llamar por tel.) con los siguientes datos: a) Nombre y número del suscriptor b) Importe depositado c) Fecha del depósito d) Nº de transacción o comprobante

Quisiera ayudar a la formación de un misionero

– c.a.b.a José Bonifacio 1774 – [1406]

Formas de suscripción:

Tel:_________________________________ e-mail:________________________________________

Costo de la suscripción anual: $100.– Costo con Colaboración: $150.–

Cheque o depósito en efectivo: en Banco Galicia a nombre de: Instituto Misiones Consolata Cta. Cte. N° 00032917-027/8 N° de Cuit: 30-68767730-3

Misioneros de la Consolata.

Renovación de suscripción 2015

Ciudad: _____________________________ CP: ___________________ Prov.: ___________________

Usted colabora concretamente a la formación de los jóvenes, misioneros de la Consolata que en estos momentos se preparan para ir a las misiones, con una BECA anual de $ 800.– o una colaboración voluntaria.

nga ¡Mante ripción s u s u sc al día!

Recorte y envíe a:

re Colabo

Dirección:__________________________________________________________________________

s realice e ro n joven n es un mision u e u q a ió l is e m n y co ra la r don pa on Cristo . El mejo mprometido c ayudar a ir”. a r e n io mis o co “ir o cristian ello de Más. Un debe vivir aqu o li Evange oyo ajan en a su alapConsolata trabm s n a i c a r G isioneros de lio y en la pro oció e • Los M io del Evang c el a nu n olvide! a. ¡No lo n a m ad hu e r os . nerosindde más misionm e n g u s De nde la formació ende la procla ahcoiós c p e u e p d m e s d • ro to a misione Jesucris • De los ena Nueva de u B de la . pueblos

para la formación de un Misionero

e udar a qu sa y a e d e u Usted p ro lleve la gozo nes ne un misio a salvación a quie el noticia d a Jesús. en no conoc ión u vocac

Nombre:___________________________________________________________________________

Exprese d su gratitu su propia fe or al Señor p r el amor y po cristiana que usted ia y la grac a día. recibe cad

Colaborando con una beca

4.000 millones

Más de de personas no conocen a Cristo


sal 3

PLATAFORMA

ser auténticamente libres

Misión juvenil

salir para consolar

5 al 15 de enero 2016 - tartagal - salta

¡inscríbete y sé uno de los elegidos para participar de esta gran aventura!

www.sal.consolata.org.ar plataformasal JovenesEnMisionArgentina