Revista Electrónica del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica
FEBRERO - MARZO 2021
irectorio Co or d i n a ci ó n d el C ONR I C YT Mt r o. C a r l o Alt a mir a n o A lle n d e S ub d i r e cci ó n d e Ad q u is ic iones CO N R I C YT Jo s é S a n ti a g o Ca ma ch o
Subdi r ecci ón de Si stemas CO NRICY T Christian Cruz Garrido
Co n t r a t o s y C o nvenio s Jes s i c a S. V á zq ue z Ra mír e z Luis Du r á n Or o zc o
Comuni caci ón y Di fusi ón Gabriela Rodríguez Hernández
Cap a ci t a ci ó n Mi n e r va S a ave d r a Pa blo Co n t a b i l i d a d y C ontratos D avi d O c tav i o G ut ié r r e z Ba e z
D i seño e Imagen Dulce María Martínez Cabrera Estadí sti cas y Sopor te T écni co Cristina Cruz Trejo Ez equiel Ibarra Luna Cl asi fi caci ón de Revi stas Mexi cana s de Ci enci a y T ecnol ogí a Sonia V ázquez Cruz
L
a revista electrónica del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) de este bimestre, trata sobre obesidad, etiquetado de alimentos y bienestar integral. Muchos científicos se están dando a la tarea de analizar la forma en la que se logre bienestar integral, sobre todo después de la pandemia por la COVID-19, derivado de la cual, se han registrado graves problemas mentales y psicológicos, así como sedentarismo y mala alimentación. Lo anterior ha generado problemas de obesidad en la población global, pero en México, donde ya se registraban importantes porcentajes de personas con sobre peso, el número se ha incrementado de manera alarmante; en parte importante, por malos hábitos alimenticios y físicos. El etiquetado en productos alimenticios fue una de las estrategias del gobierno mexicano para informar sobre excesos calóricos, de grasas y azúcares y recientemente se está analizando el impacto de estos sellos en todos los alimentos empaquetados. También les informaremos sobre los estudios en el que se destaca el beneficio del ejercicio en casa y los problemas de sedentarismo, entre muchos otros temas relacionados con la salud mundial. Finalmente, les hablaremos sobre el micrositio del CONRICYT, en el que se dan a conocer las capacitaciones virtuales que ofrecen las diferentes editoriales con las que suscribe Recursos de Información el Consorcio, para que puedan seguir capacitándose desde la comodidad de sus hogares y sus carreras como investigadores, editores y bibliotecarios no se detengan.
ditorial FEBRERO- MARZO 2021
L
FEBRERO- MARZO 2021
as tasas de drásticamente en mujeres en adolescentes. vista de los re las próximas de nutrición e muestran una d prevalencia de los programas deficiencias me manera, esta d en el corto pl obesidad.
P e r s p e c t i va d e M é x i c o en el contexto mundial
Desde la perspe como el R230 identificado só susceptibilidad susceptibilidad por la interacc conclusión, nue a las de países particularment reproductiva. E mexicana pod necesarios otro
Desde hace m de la Salud (O “epidemia glob informes prove los que se obse obesidad que h En este mismo el exceso de gr trascendencia incremento cas mellitus, enferm
FUENTE: BOLETÍN MÉDICO DEL H O S P I TA L I N FA N T I L D E M É X I C O
4
Hasta hace rela problemas orig asociadas a la países desarro problemas, en
e obesidad en el mundo se han incrementado en las últimas décadas, particularmente n edad reproductiva y en niños escolares y Esto resulta trascendente desde el punto de etos que los sistemas de salud enfrentarán en generaciones. Recientemente, las encuestas en México y Estados Unidos de Norteamérica desaceleración moderada en esta escalada en la obesidad, lo que podría reflejar el resultado de de prevención, pero también podría deberse a etodológicas aún no identificadas; de cualquier desaceleración parece insuficiente para alcanzar lazo las cifras “ideales” en la prevalencia de
ectiva genética, la evidencia de un polimorfismo 0C del gene ABCA1 asociado con obesidad, e ólo en poblaciones amerindias, sugiere mayor d en algunos grupos étnicos. Sin embargo, la d para desarrollar obesidad se podría explicar ción entre variantes de diferentes genes. En estro país presenta tasas de obesidad cercanas s desarrollados; la prevalencia de obesidad es te alarmante en adolescentes y mujeres en edad Existe evidencia que sugiere que la población dría tener mayor susceptibilidad, pero son os estudios para llegar a esta conclusión.
más de una década, la Organización Mundial OMS) emitió un reporte en el que declaró una bal de obesidad”. Este reporte se basó en enientes de diferentes grupos poblacionales en ervó una tendencia en el aumento de las tasas de había iniciado aproximadamente 60 años atrás. o comunicado, la OMS definió la obesidad como rasa corporal que ocasiona daños a la salud. La de esta epidemia, por lo tanto, reside en un si paralelo en la morbi-mortalidad por diabetes medad cardiovascular y algunos tipos de cáncer.
ativamente poco tiempo, el mundo enfrentaba los ginados por la pobreza, como las enfermedades escasez de alimentos; pero mientras que los ollados lograron disminuir drásticamente estos los países en desarrollo aún se observan junto
con las enfermedades “por exceso”. Esto pone en evidencia que el sobrepeso y la obesidad no son solamente consecuencia de una gran disponibilidad de alimentos, pues se reduciría a los países privilegiados, sino mas bien es el resultado de un ambiente obesogénico propiciado por la urbanización que favorece el decremento en la actividad física y el aumento en la disponibilidad de alimentos de alta densidad energética. Sin embargo, este ambiente obesogénico afecta de manera diferente a las personas, pues mientras algunas son capaces de mantener un balance energético, otras caen en el desequilibrio metabólico que lleva a la obesidad; esta diferencia puede atribuirse a la variación genética entre los individuos. Con respecto a esto, estudios realizados en Estados Unidos de Norteamérica (EUA) muestran que las tasas de sobrepeso y obesidad son superiores en los México-Americanos que en los caucásicos, lo que sugiere que los individuos de origen amerindio tendrían mayor susceptibilidad para la obesidad. Sin embargo, aun no queda claro si esta diferencia se explica por la variabilidad genética o por diferencias en los hábitos de alimentación y de estilo de vida. En México, al igual que en otros países en vías de desarrollo, el perfil epidemiológico ha cambiado, y aunque las deficiencias nutricionales persisten, coexisten con la obesidad y las enfermedades asociadas con la misma. Actualmente, junto con los padecimientos infecciosos, las enfermedades crónicodegenerativas como la enfermedad cardiovascular, la diabetes y el cáncer, se encuentran entre las causas principales de muerte en nuestro país; y estas altas tasas de morbi-mortalidad coinciden con el rápido incremento en las tasas de sobrepeso y obesidad, como se aprecia en las encuestas nutricionales y de salud con representatividad poblacional que se han realizado en los últimos años. El objetivo de esta revisión es describir el estado actual y las tendencias de la obesidad en México en las últimas décadas, y compararlo con el de otras poblaciones con igual o diferente desarrollo económico y social. Además, se describe la información disponible sobre las características genéticas de nuestra población que podrían predisponer a la obesidad, y se comparan con las de otras poblaciones. h t t p : // w w w . s c i e l o . o r g . m x / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ arttext&pid=S1665-11462008000600003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5
FEBRERO- MARZO 2021
FUENTE: ELSEVIER
esde su aparición en Wuhan (China) a fina diciembre de 2019, la enfermedad por coron (COVID-19) se ha difundido rápidamente por el mundo. El 30 de enero de 2020, la Organi Mundial de la Salud (OMS) declaró esta enferm como una emergencia de salud pública de a internacional y, en menos de 2 meses, el 11 de m se clasificó como pandemia.
A principios de abril se habían confirmado m 950.000 casos, con más de 4 muertos en todo el mundo. Au China está logrando fren incidencia de nuevas infecc por medio de medidas de ex disciplina, países europeos como y España, y más recientemente Es Unidos, se han visto abrumados por la situación de emergencia.
Así pues, muchos países han decl cuarentenas indefinidas con el ob de reducir la tasa de infección y el colapso de los sistemas sani El confinamiento se consid mejor opción para prote salud, pero sobre todo las personas vulne (las de 65 o más
6
ales de navirus r todo ización medad alcance marzo,
y las que padecen enfermedades cardiacas graves, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, obesidad y enfermedades hepática y renal crónicas), las conductas sedentarias tienen un gran impacto. En consecuencia, es importante mantener el estilo de vida y en particular la práctica de ejercicio físico. Hay pruebas irrefutables de la función beneficiosa del ejercicio físico en la prevención de la enfermedad, como tratamiento complementario para las enfermedades crónicas y en el bienestar psicológico. Además, el ejercicio también podría tener un efecto protector en el sistema inmunitario, cuyo estado óptimo es crucial para responder de un modo apropiado a la amenaza de la COVID-19.
más de 48.000 unque nar la ciones xtrema Italia stados actual
Esto es especialmente importante para los enfermos crónicos, que son los más afectados por «el enemigo». No obstante, esta cuestión no está resuelta y se requieren más estudios para clarificar si algún tipo de ejercicio (cantidad, intensidad) aumenta la susceptibilidad a la infección. Mantener un buen nivel de actividad física es clave para abordar la conducta sedentaria, así como para mitigar el impacto psicológico de la cuarentena, ya que el sedentarismo tiene un conocido efecto perjudicial en la función cardiovascular.
larado bjetivo evitar itarios. dera la eger la o para erables s años
A la vista del confinamiento actual, se han tenido que modificar los programas de ejercicio regular al aire libre y adaptarlos a las condiciones del hogar, aprovechando el espacio y el material disponibles. Es de gran importancia seguir las recomendaciones de las sociedades científicas, las instituciones sanitarias y los expertos. Sin embargo, aún hay dudas sobre cuáles son las características del ejercicio más apropiadas que hay que tener en cuenta, como el tipo, la frecuencia, la duración, la cantidad y la intensidad.
Durante mucho tiempo, se ha considerado que 10.000 pasos al día son la cantidad mínima necesaria para considerar a una persona «físicamente activa», con una cifra ligeramente inferior para las personas mayores y los enfermos crónicos (7.000-10.000) y cifras más altas para los niños y adolescentes (> 11.000-13.000, aproximadamente). Hace poco se ha cuestionado este umbral y se ha observado una mortalidad inferior en mujeres mayores que realizaban 4.400 pasos al día, y los beneficios máximos se han obtenido con 7.500 pasos diarios. Además, el papel que desempeña la intensidad es, al parecer, decisivo para conseguir estas recomendaciones y el número de pasos puede reducirse si la cadencia aumenta en determinados momentos del día (100 pasos/min) o si la actividad es enérgica. Al mismo tiempo, la recomendación sobre actividad física para los adultos sanos estadounidenses, publicadas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, es realizar por lo menos 150-300 min semanales de actividad física aeróbica de intensidad moderada o 75-150 min semanales de intensidad enérgica, con un mínimo de 2 sesiones semanales de fortalecimiento muscular. De un modo específico, se anima a los niños y a los adolescentes a realizar más de 60 min/día de actividad entre moderada y enérgica, mientras que las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas deberían llevar a cabo programas multicomponentes que incluyan ejercicios de aeróbic, fortalecimiento, flexibilidad y equilibrio No obstante, puesto que 1 de cada 4 adultos en todo el mundo no satisface las recomendaciones mínimas y el confinamiento actual lo hace aún más difícil, se requiere una nueva estrategia para conseguir un nivel de ejercicio físico saludable. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0300893220301755
7
FEBRERO- MARZO 2021
8
FUENTE: WOLTERS KLUWER
Relación entre inseguridad laboral y
preocupación financiera con el estado de salud mental durante la pandemia de COVID-
L
a epidemia de COVID-19 se ha caracterizado por tasas elevadas de ansiedad y depresión cuyo origen se debe, en parte, al impacto que la pandemia ejerce en la economía y en dinámica laboral. Debido a la facilidad con la que la enfermedad se transmite, las autoridades sanitarias en el mundo han recomendado el seguimiento de medidas de aislamiento y de distanciamiento social que tienen como fin reducir y ralentizar la propagación del virus. Estas medidas han incluido el cierre de comercios y de establecimientos no esenciales, y la adopción de modalidades de trabajo remoto. De forma paralela, también han ocasionado desempleo e incertidumbre financiera en la población de muchos de los países afectados por la pandemia. Dadas las consecuencias negativas y sin precedentes que la pandemia tendrá en la economía y en la ocupación laboral en el mundo, la incertidumbre laboral y financiera que emergen de la pandemia por COVID-19 podrían haber contribuido al alza en las tasas de ansiedad y depresión. Un estudio realizado en las Estados Unidos de América buscó determinar si la inseguridad laboral debida a COVID-19 y la incertidumbre financiera se relacionaron con el deterioro de la salud mental durante la pandemia de COVID-19.
19
La muestra incluyó alrededor de 500 empleados en EUA quienes completaron un cuestionario en línea del 6 al 12 de abril de 2020; a través de regresión lineal se evaluaron los factores asociados con la salud mental. Una vez consideradas las características demográficas, el estado de salud, experiencia con COVID-19 y los síntomas de ansiedad, la inseguridad laboral debida a COVID-19 tuvo mayor correlación con la incidencia de síntomas de depresión. De forma inversa, una vez consideradas las covariables y los síntomas de depresión, la incertidumbre financiera tuvo mayor correlación con los síntomas de ansiedad. Asimismo, la inseguridad laboral se relacionó de forma indirecta con síntomas importantes de ansiedad debida a preocupaciones financieras. h t t p s : // j o u r n a l s . l w w . c o m / j o e m / f u l l t e x t / 2 0 2 0/0 9 0 0 0/ j o b _ i n s e c u r i t y _ and_financial_concern_during_ the.4.aspx#:~:text=Results%3A,related%20 to%20greater%20depressive%20symptoms the.4.aspx#:~:text=Results%3A,related%20 to%20greater%20depressive%20symptoms
9
FEBRERO- MARZO 2021
10
FUENTE: BOLETÍN MÉDICO DEL H O S P I TA L I N FA N T I L D E M É X I C O
M
éxico experimenta la denominada transición epidemiológica, es decir, aún existen enfermedades del rezago como desnutrición y enfermedades infecciosas y aparecen con gran magnitud enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión arterial, cáncer, obesidad, entre otras, que afectan prácticamente a todos los grupos de edad. Estas enfermedades se encuentran fuertemente relacionadas con factores de riesgo tales como el sedentarismo y cambios en los patrones de alimentación. El presente artículo presenta un panorama general del estado del arte en cuanto a sedentarismo y actividad física (AF) se refiere, haciendo énfasis en los diferentes programas que impulsan o fortalecen las recomendaciones del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) y del Centro para el Control de Enfermedades (CDC) desde 1995 para la población general y sobre todo se presenta una revisión exhaustiva de los programas en la población infantil, compartiendo también la experiencia de los autores con el proyecto por tu salud muévete enfocado principalmente a escolares de Tamaulipas.
Prevalencia y consecuencias del sedentarismo Los estilos de vida sedentarios son los que predominan en casi todas las zonas urbanas en el mundo entero. Es decir, el sedentarismo constituye uno de los grandes factores de riesgo que explican las proporciones epidémicas actuales de las enfermedades no transmisibles (ENT). En su Informe sobre la salud en el mundo 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que 76% de todas las defunciones en el continente americano en el año 2000 se debieron a ENT, siendo esta proporción semejante a la encontrada en zonas desarrolladas de Europa (86%) y del Pacífico Occidental (75%).
Ese mismo año se produjeron solo en América Latina 119,000 defunciones vinculadas con estilos de vida sedentarios. Según datos obtenidos de 24 países en la Región de las Américas, más de la mitad de la población es inactiva, es decir, no observa la recomendación de un mínimo de 30 minutos diarios de actividad moderadamente intensa por lo menos cinco días a la semana. En varios países del continente americano, la proporción de la población cuya salud está en riesgo debido a una vida inactiva se aproxima al 60%. Como se menciona previamente, la prevalencia de sedentarismo es muy importante, sobre todo en poblaciones en que los avances tecnológicos favorecen esta forma de vida, la magnitud del mismo es variable y se ha estimado en forma más precisa en poblaciones adultas de los Estados Unidos de Norteamérica en donde solamente el 48.8% de la población realiza AF de acuerdo a las recomendaciones, el resto se distribuye en insuficiente (37.7%) e inactivo (13.5%). Además, refieren que 24.1% de la población no realiza AF en su tiempo libre. Los datos para la población infantil son escasos, sin embargo, se sabe que la prevalencia del sedentarismo va en aumento como consecuencia de los avances en la urbanización de las colonias, ya que disminuyen las instalaciones para realizar AF, hay menos espacios libres, aumenta la delincuencia e inseguridad en las ciudades, lo que a su vez provoca que los niños prefieran quedarse en casa a ver televisión (TV) o entretenidos en juegos electrónicos. http://w w w.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1665-11462008000600017&lng=es&nrm=is o&tlng=es
11
FEBRERO- MARZO 2021
L
a alime sus c conse la co objeti prede alime adem unive
Para unive rango respo versiรณ en es adem de int
El an estad
12
a ortorexia nervosa es un trastorno de la conducta entaria que ha sido poco estudiado, tanto en características, causas y síntomas, como en sus ecuencias y en la relación con otros trastornos de onducta alimentaria. El presente estudio tuvo como tivo analizar dicha relación e indagar si es posible ecir la aparición de un trastorno de la conducta entaria a partir de la presencia de ortorexia nervosa, más de analizar diferencias por sexo en estudiantes ersitarios mexicanos.
FUENTE: SPRINGER factores que componen ambas escalas, mientras que el análisis de regresión lineal muestra un que un 40% de la varianza es explicada a partir de los factores que componen la escala ORTO -14MX en la muestra de estudio. Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres con respecto a todas las subescalas de los instrumentos que midieron ortorexia y trastornos de la conducta alimentaria.
este estudio participaron 911 estudiantes ersitarios (65.4% mujeres y 34.6% hombres), en un o de edades entre 18 y 28 años (M = 21 y DE = 1.9) que ondieron dos cuestionarios que son: ORTO-14MX, una ón del instrumento ORTO-15 previamente validada studiantes mexicanos y el EDE-Q en su versión corta, más de proporcionar algunos datos sociodemográficos terés para este estudio.
Los resultados muestran un grado de predicción moderada que sí bien es prometedora, no resulta totalmente concluyente. Sin embargo, se confirmó que las mujeres siguen siendo más vulnerables a padecer ortorexia o un TCA. Se concluye la necesidad de continuar estudiando la relación entre la ortorexia y los TCAs, en muestras latinoamericanas con otras características socio demográficas y en población clínica. Para conocer más detalles, deben ingresar en la siguiente liga:
nálisis de correlación de Pearson presenta relaciones dísticas significativas de leves a moderadas entre los
https://link.springer.com/article/10.1186/s40337-02000331-2
13
FUENTE: WILEY Los niños mexicanos se caracterizan por una dieta alta en almidón y una alta prevalencia de obesidad, por lo que, este trabajo se investigó la asociación de AMY1A / AMY2A números de copias (SNC) y AMY1 / actividad enzimática en suero AMY2 con la obesidad infantil en hasta 427 y 337 casos y controles mexicanos. Para llevarlo a cabo, se recopilaron datos antropométricos y de ingesta dietética de almidón. Se determinó la actividad enzimática del suero CN de AMY1A / AMY2A y AMY1 / AMY2 usando PCR digital de gotitas (ddPCR) y colorimetría enzimática, respectivamente. También se realizó un metanálisis de datos a nivel de participante individual de la asociación entre las CNV de AMY1A y la obesidad. Después de llevar a cabo el trabajo práctico, se observó una asociación positiva entre los CN de AMY1A / AMY2A y su correspondiente actividad enzimática sérica AMY1 / AMY2 en niños con peso normal y obesidad. La actividad enzimática sérica de AMY1 y AMY2 se asoció negativamente con el riesgo de obesidad infantil, y la asociación se restringió a los niños que consumían una cantidad media / alta de almidón ( interacción P = 0,004). Si bien no se observó asociación entre los CN de AMY1A y AMY2A y la obesidad infantil en nuestra muestra, confirmamos una asociación significativa entre los CN de AMY1A y la obesidad en un metanálisis de 3100 niños mexicanos. Los datos sugieren que la actividad de la amilasa pancreática y salival determinada genéticamente puede aumentar o disminuir el riesgo de obesidad en los niños mexicanos, efecto que se ve atenuado por una dieta baja en almidón. Para conocer los detalles del estudio, deben acceder a la siguiente liga: https://bit.ly/2WyvyjO
14
L
a Educación de ciudadanos p problemas de sal interdependiente
Los estudios mu están formando mundial ha mej respuesta a los f su comprensión d investigaciones s sanitaria mundia en los países de
Este estudio ana en línea en el Te estudio transvers que tomaron el Líderes en el ot (n =348) fueron s
Utilizando una e acuerdo con tota competencias, a curso, conclusion Se realizaron an pruebas prelimin primavera) con la prueba exacta de
para la Salud Mundial se centra en la formación proactivos a nivel mundial para hacer frente a los lud en un mundo cada vez más interconectado e e.
uestran que los profesionales de la salud que se han informado de que la educación sanitaria jorado su trabajo en equipo, su capacidad de factores contextuales que influyen en la salud y de los sistemas de salud; sin embargo, hay pocas sobre la repercusión de los cursos de educación al en los entornos universitarios, especialmente ingresos bajos y medianos.
aliza un curso multidisciplinario de salud global ecnológico de Monterrey, México. Se realizó un sal con diseño previo y posterior. Los estudiantes l curso multidisciplinario de Salud Global para toño de 2019 (n=153) y la primavera de 2020 seleccionados para este estudio.
escala Likert de cinco puntos (totalmente de almente en desacuerdo), la encuesta evaluó siete así como preguntas sobre las expectativas del nes y recomendaciones para mejorar el curso. nálisis estadísticos descriptivos comparando las nares combinadas (de las cohortes de otoño y as pruebas posteriores combinadas y se utilizó la e Fisher para comparar las muestras.
De las 501 encuestas realizadas antes del curso, se completaron 456 respuestas en el curso previo y 435 en el curso posterior (tasa de respuesta general del 91%). Sólo el 8.7% de los participantes en la encuesta previa al curso estuvieron totalmente de acuerdo en que podían describir aspectos fundamentales de la salud global como los Objetivos de Desarrollo del Milenio o los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en contraste, un 56% de los estudiantes estuvieron totalmente de acuerdo en la evaluación posterior al curso (p<0,001). Se captaron diferencias similares en la comprensión de la carga mundial de morbilidad. El 38% consideró que el curso les ayudó a desarrollar una percepción más empática del sufrimiento de otras personas que experimentan problemas relacionados con la salud global. Las competencias reportadas por los estudiantes indican que el curso los preparó para enfrentar problemas complejos de salud global, los detalles del estudio se encuentran en el siguiente link: https://link.springer.com/article/10.1186/s41256-020-00179-8
15
FEBRERO- MARZO 2021
FUENTE: SPRINGER
FEBRERO- MARZO 2021 FUENTE: SPRINGER
16
L
as interrupciones del tiempo que se pasa sentado pueden atenuar las consecuencias perjudiciales para la salud metabólica de los grandes volúmenes de tiempo sedentario, pero no se han examinado sus posibles beneficios para la salud mental. Después de analizar una base de datos de Evaluación del Perfil de Salud Sueco, una evaluación de salud general que se ofrece a todos los empleados que trabajan para empresas u organizaciones relacionadas con los servicios de salud y ocupacionales.
Los análisis transversales examinaron los datos de 40,550 empleados (60% hombres, edad media = 42 años), recogidos en 2017-2019. Los participantes informaron de la proporción de tiempo (casi siempre; 75% del tiempo; 50% del tiempo; 25% del tiempo; y casi nunca) que solían dedicar a los comportamientos sedentarios en el tiempo de ocio; y, por separado, la frecuencia (nunca; rara vez; a veces; a menudo; y muy a menudo) de las interrupciones (cada 30 minutos) del tiempo sedentario. Los modelos de regresión logística evaluaron las asociaciones del tiempo sedentario, y la frecuencia de las interrupciones del tiempo sedentario, con los síntomas de depresión/ansiedad. Los modelos totalmente ajustados incluían el ejercicio físico. Los adultos de países de ingresos altos son sedentarios (sentados / reclinados) durante ~ 8 a 12 h por día. Los volúmenes más altos de tiempo sedentario se han relacionado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes y mortalidad prematura, y estas asociaciones permanecen después del ajuste para la actividad física moderada a vigorosa. Los efectos perniciosos para la salud de este comportamiento ubicuo han provocado cambios significativos en las recomendaciones de actividad física, que ahora reconocen la importancia de reducir el tiempo sedentario además de mantener niveles adecuados de actividad física diaria. También se han reconocido los posibles beneficios para la salud de la actividad física ligera, incluido estar de pie. También se han informado asociaciones perjudiciales del comportamiento sedentario con la depresión mayor y otros trastornos mentales. En un metaanálisis, en comparación con el comportamiento sedentario no ocasional / ocasional, el riesgo de depresión relacionado con las categorías más altas de tiempo sedentario fue 31% más alto en 13 estudios transversales y 14% más alto en 11 estudios prospectivos. Otra revisión encontró evidencia de una asociación positiva entre el comportamiento sedentario total y el riesgo de ansiedad. Dos ensayos mostraron
que el comportamiento sedentario inducido experimentalmente puede tener efectos adversos sobre el estado de ánimo, la depresión y los marcadores inflamatorios. A pesar de los gastos de energía equivalentes, los comportamientos sedentarios que son de naturaleza pasiva (por ejemplo, ver televisión), y que ocurren principalmente durante el tiempo libre, son más perjudiciales para el bienestar psicológico que los comportamientos sedentarios mentalmente activos (por ejemplo, la oficina trabajo y resolución de problemas), que ocurren predominantemente durante el tiempo de trabajo. La evidencia preliminar sugiere que los últimos comportamientos pueden incluso tener asociaciones beneficiosas con algunos resultados de salud mental. Dada la alta prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad en la población general, los vínculos perjudiciales establecidos entre el comportamiento sedentario y la depresión, y estudios recientes que indican los posibles beneficios de las interrupciones del tiempo sedentario en la salud cardio-metabólica, explorar estas relaciones puede tener importantes implicaciones clínicas o de salud pública. Por lo tanto, examinamos las asociaciones del comportamiento sedentario en el tiempo libre con síntomas de depresión / ansiedad y el impacto potencial de las interrupciones del tiempo sedentario sobre estos síntomas. Las interrupciones más frecuentes del tiempo sedentario se asociarían con menores probabilidades de síntomas de depresión y ansiedad, y que estas asociaciones serían más fuertes en aquellos con los mayores volúmenes de tiempo sedentario. https://www.nature.com/articles/s41398-020-0810-1
17
FUENTE: SPRINGER
18
FEBRERO- MARZO 2021
I
nvestigaciones han sugerido efectos positivos de la actividad física en la salud y el bienestar de las personas de edad, pero pocos estudios han investigado las asociaciones entre la actividad física y las trayectorias heterogéneas del envejecimiento saludable. El objetivo de esta investigación es identificar cómo la actividad física puede influir en las trayectorias del envejecimiento saludable utilizando un conjunto de datos armonizados de ocho grupos de envejecimiento en todo el mundo.
Basado en un conjunto de datos armonizados de ocho grupos de envejecimiento en Australia, EE. UU., México, Japón, Corea del Sur y Europa, que comprenden 130.521 adultos mayores ( Medad = 62.81, SDedad =10.06) seguidos hasta 10 años ( Mseguimiento up = 5.47, SDseguimiento=3.22) , se empleó un modelo de mezcla de crecimiento para identificar clases latentes de personas con diferentes trayectorias de puntajes de envejecimiento saludable, que incorporaron 41 ítems de salud y funcionamiento. Se utilizó un modelo de regresión logística multinomial para investigar las asociaciones entre la actividad física y diferentes tipos de trayectorias que se ajustan a las características sociodemográficas y otros comportamientos de estilo de vida. Al terminar el proceso, se identificaron tres clases latentes de trayectorias de envejecimiento saludable: dos con trayectorias estables con puntos de partida altos (71,4%) o bajos (25,2%) y una con un punto de partida alto pero una rápida disminución en el tiempo (3,4%). La participación en cualquier nivel de actividad física se asoció con una disminución de las probabilidades de estar en
los grupos de trayectoria baja estable (OR: 0,18; IC del 95%: 0,17, 0,19) y de descenso rápido (OR: 0,44; IC del 95%: 0,39, 0,50) en comparación al grupo de trayectoria alta estable. Estos resultados se replicaron con operacionalizaciones de actividad física alternativas, así como en análisis de sensibilidad utilizando muestras reducidas. Los hallazgos sugieren un impacto positivo de la actividad física en el envejecimiento saludable, atenuando el deterioro de la salud y el funcionamiento. La promoción de la actividad física debe ser un foco clave de las políticas de envejecimiento saludable para prevenir la discapacidad y el rápido deterioro de la salud.
Para conocer más, deben ingresar en la siguiente https://link.springer.com/article/10.1186/ liga: s12966-020-00995-8
19
FEBRERO- MARZO 2021
U
n paquete de productos puede ser una poderosa herramienta de marketing para persuadir y atraer a los consumidores en el punto de venta. La evidencia muestra que la mayoría de los productos publicitados tienen baja calidad nutricional. Actualmente, México ha incorporado regulaciones publicitarias en empaques de alimentos y bebidas. Dada la relevancia de este tema en México, se analizaron las estrategias publicitarias utilizadas para orientar los envases a los niños y evaluar la calidad nutricional de las bebidas azucaradas disponibles en el mercado mexicano. Se analizaron fotografías de 2,380 bebidas disponibles en tiendas minoristas de la Ciudad de México de enero a marzo de 2017 y las bebidas se clasificaron en estrategias dirigidas al niño o estrategias no dirigidas. La calidad de la nutrición se evaluó utilizando el modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud.
20
El uso de pers más frecuente estrategias dirig evaluación de l encontró que e las bebidas end estrategias diri excesivas en az ( P <0,001) cont Las bebidas con publicitarias tie de azúcares libr del 95%: 82,8 a
El uso de perso visuales se uti el envasado d con azúcar con los niños. Ade excesivas en azú una gran canti otros edulcoran
Conozc
FUENTE: WILEY
sonajes fue la estrategia entre las bebidas con gidas al niño (82,0%). La la calidad de la nutrición el 88,0% ( P <0,001) de dulzadas con azúcar con igidas a los niños eran zúcares libres y el 56,9% tenía otros edulcorantes. n más de dos estrategias enen la mayor proporción res en exceso (93,4%, IC a 98,6).
onajes y otras estrategias tilizó con frecuencia en de bebidas endulzadas n estrategias dirigidas a emás, estas bebidas son úcares libres y contienen tidad de productos con ntes.
can más sobre este tema:
https://bit.ly/33RZCvY
FUENTE: WILEY
En este artículo se utilizó un enfoque de series de tiempo y datos de
la industria para estimar el efecto sobre el consumo de un impuesto especial relativamente alto sobre los refrescos impuesto recientemente en México.
Dicho impuesto provocó un aumento de precios del 12.8 % y redujo el consumo per cápita en un 3.8 %. Este efecto es pequeño en comparación con los efectos que sugieren la mayoría de los estudios que estiman las elasticidades de los precios utilizando un sistema de demanda casi ideal y datos de encuestas de hogares. Además, se encontró que los efectos del impuesto sobre el consumo varían a lo largo del año. El efecto del impuesto tiende a ser mayor en invierno, pero desaparece durante el verano. También se descubrió que el efecto del impuesto no varía de un año a otro. El análisis completo de esta investigación se detalla en el siguiente enlace: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-8489.12418
21
FEBRERO- MARZO 2021
E
n este trabajo de investigación se evaluó si las características emocionales y conductuales de la infancia están asociadas con la ingesta de refrescos.
Las habilidades de adaptació los padres se asociaron inv ingesta simultánea de refresco del 95%: −4,27 a −0,31).
Para determinarlo, se trabajó con una población de 391 adolescentes de la Ciudad de México inscritos en un estudio de cohorte de nacimiento. Cuando los niños tenían entre 6 y 12 años, se administró el Sistema de Evaluación del Comportamiento para Niños (BASC), así como la ingesta de refrescos no dietéticos se midió simultáneamente y de nuevo cuando los participantes tenían edades peripuberales, mediante un cuestionario de frecuencia alimentaria, se ejecutaron modelos de regresión lineal con ml de refresco / día (corte transversal y cambio en el refresco a lo largo del tiempo) como resultado y puntuaciones compuestas de BASC como predictores (en modelos separados), ajustando los factores de confusión.
Los problemas de internaliz por los padres (mayor = m relacionaron con un mayor cam refrescos desde la infancia ha (β = 5,83 con IC del 95%: 0,98 Los problemas escolares a asociaron con un mayor camb refrescos a lo largo del tiemp del 95%: 2,10 a 16,82; N = 122
Al inicio del estudio, los niños tenían 8.3 años (49% hombres). Tres de las 18 escalas examinadas tenían asociaciones estadísticamente significativas.
22
FUE
Las dificultades emocionale informadas por los propios pa con el consumo de refrescos consumo de refrescos a lo larg
https://onlinelibrary.wiley.com/do
CA P ACITACIONES V i r t ua l e s d e l CONRIC Y T NTE: WILEY
ón informadas por versamente con la os (β = −2,29 con IC
zación informados más problemas) se mbio en la ingesta de asta la adolescencia 8 a 10,68; N = 191). autoinformados se bio en la ingesta de po (β = 9,46 con IC 2).
es y conductuales adres se asociaron s y cambios en el go del tiempo.
oi/10.1111/ijpo.12682
FEBRERO- MARZO 2021
El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica
(CONRICYT) los invita a participar en las capacitaciones virtuales en las que aprenderán a utilizar las distintas plataformas de editoriales con las que se suscriben recursos de información; también conocerán sobre buenas prácticas de investigación, se les darán tips para publicación de artículos científicos y más. De este modo el Consorcio apoya al fortalecimiento uso y consumo de información que incide en la producción científica y tecnológica de calidad en nuestro país. Para conocer detalles sobre las sesiones virtuales, fecha, hora, editorial, objetivo, ligas de acceso, información sobre constancias de participación y más, deben entrar al micrositio: https://www.conricyt.mx/capacitacion-virtual Para cualquier duda o información, favor de contactar al correo capacitacion.conricyt@gmail.com
CONRICYT
23
ontacto comunicac io n . co n ri c y t@ g m a i l . co m FACEBOOK CONRICYT TW I T TER @CONRICyT YOUTU B E CONRICYT